ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE. Unicauca – Unicef

5
ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE. Unicauca – Unicef En esta lectura nos proporcionan un proyecto realizado en la cultura nasa yuwe en el que se estaba perdiendo la lengua y cultura que los antepasados practicaban por la influencia de personas ajenas a ellos, la cual se logró el cambio de ideas de los habitantes de la comunidad en función de no avergonzarse y no reprimir su lengua. Nos construimos desde un espacio individual y colectivo en donde lo colectivo la identidad permite sentir pertenencia a un grupo social, a una región, a una etnia, a una cultura, a una nación. En lo individual, la identidad permite reconocerse a sí mismo con un nombre, un cuerpo y una forma particular de ser, un conjunto valioso e irrepetible. La educación intercultural-bilingüe se constituye en una necesidad para miles de niños y niñas indígenas, para que puedan aprender, valorar y conservar esta riqueza como herencia tanto propia como nacional. Ahora la sociedad está a punto de perder su la cultura y la lengua por el desplazamiento, por los avances por la inmersión que ha existido en los grupos sociales. Los padres de ahora son más modernos, los abuelos ya no juegan o no platican con sus nietos en la lengua materna.

description

El rescate de una lengua en peligro de desplazamiento

Transcript of ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE. Unicauca – Unicef

Page 1: ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE.    Unicauca – Unicef

ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE.

Unicauca – Unicef

En esta lectura nos proporcionan un proyecto realizado en la cultura nasa yuwe en

el que se estaba perdiendo la lengua y cultura que los antepasados practicaban

por la influencia de personas ajenas a ellos, la cual se logró el cambio de ideas de

los habitantes de la comunidad en función de no avergonzarse y no reprimir su

lengua.

Nos construimos desde un espacio individual y colectivo en donde lo colectivo la

identidad permite sentir pertenencia a un grupo social, a una región, a una etnia, a

una cultura, a una nación. En lo individual, la identidad permite reconocerse a sí

mismo con un nombre, un cuerpo y una forma particular de ser, un conjunto

valioso e irrepetible.

La educación intercultural-bilingüe se constituye en una necesidad para miles de

niños y niñas indígenas, para que puedan aprender, valorar y conservar esta

riqueza como herencia tanto propia como nacional.

Ahora la sociedad está a punto de perder su la cultura y la lengua por el

desplazamiento, por los avances por la inmersión que ha existido en los grupos

sociales.

Los padres de ahora son más modernos, los abuelos ya no juegan o no platican

con sus nietos en la lengua materna.

Nasa yuwe significa gente del agua en el que su organización social se basaba en

el respeto por la familia, la naturaleza y la comunidad y se guiaban por los

consejos de los adultos de los sabios.

Los habitantes trabajaban en la pesca, caza, agricultura y artesanía que era de su

cultura y esto se empezaba a transmitir desde pequeños y conforme iban

creciendo aumentaba la gradualidad del trabajo a partir del trabajo conocían su

medicina tradicional, su lengua, su organización y su economía (era forma de

educar). Después empresarios, grupos mestizos y maestros hicieron que este

Page 2: ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE.    Unicauca – Unicef

grupo indígena comenzaran a negar su identidad y dejar de practicarla

enseñándoles una lengua ajena a ellos.

La escuela ayudo al desplazamiento de su lengua y cultura porque era una

educación descontextualizada con la finalidad de civilizarlos y cambiar la forma de

vivir, haciéndoles creer que su lengua es lo más bajo que pueden tener, porque

padres de familia castigaban a sus hijos si escuchaban si sus hijos hablaran la

lengua.

En 1998 se creó un proyecto con la finalidad de que los habitantes recuperaran la

lengua y que padres de familia y autoridades perdieran el temor por hablar de su

lengua y de sus tradiciones así como valorar y respetar su cultura.

Para recuperar la lengua nasa yuwe se empezó con lo básico por el nombre de

animales, plantas, números y por el reconocimiento y valoración sobre la

cosmovisión y sobre el ambiente social y natural que les rodeaba.

Articulación de escuela y comunidad (proyectos de vida), utilización del juego para

desarrollar habilidades y destrezas logrando perder la enseñanza tradicionalista

(los juegos son de su propia comunidad) participando con la sociedad, de la

investigación (retomando su contexto).

Recopilación de saberes previos por medio de dibujos, palabras, colores o

símbolos.

Se cambió la metodología para la enseñanza de la lecto-escritura ya que se

retomaba de lo que los niños decían y de que comprendieran conceptos.

Realización de talleres de la grafía como tipo de letra, significado de las palabras,

composición gramatical de las palabras, intercambio para dar nueva significación y

utilización de los símbolos en los juegos, diagramación de los materiales, análisis

y construcción del significado Nasa de la palabras en los juegos.

Para el proyecto se tuvo que asistir en diferentes estancias en el que algunos de

ellos tenían más conocimiento de la cultura nasa que la propia gente perteneciente

a la cultura. El CRIC (El Consejo Regional Indígena del Cauca) ha venido

promoviendo y desarrollando procesos de formación de maestros indígenas, entre

los cuales está la profesionalización.

Page 3: ENSEÑANZA Y REVITALIZACIÓN DE LA LENGUA NASA YUWE.    Unicauca – Unicef

Los maestros pidieron propusieron a algunos programas la edición y producción

de juegos para practicarlas en las escuelas, pero después fueron los propios

alumnos que realizaron edición y producción de juegos tradicionales de su

comunidad por iniciación de los propios padres de familia, en el que se tuvo que

hacer reuniones de socialización con los padres de familia para que expresaran

sus conocimientos sobre los juegos, se tuvo que experimentar con los niños para

ir perfeccionando (asistencia técnica, seguimiento y apoyo y la publicación de sus

producciones). También se implementaron juegos occidentales pero adaptándolos

a ellos. Para la producción de los textos se implementó glosarios sobre la lengua

yuwe así como guías para que otros apliquen. Los juegos fueron una adaptación

pedagógica y cultural en función a la enseñanza y aprendizaje de la lengua nasa

yuwe.

Los propios niños hablantes de la lengua animaban a los demás a hablarlo

creando un clima de confianza y respeto a la multiculturalidad.

Se retomó el contexto como son medicinas tradicionales, relatos etc. para la

enseñanza aprendizaje de contenidos y de la lengua.

Este proyecto permitió el cambio de pensamiento de los padres así su propia

cultura y lengua.

Estas experiencias vividas por los autores de este este libro nos muestran que

podemos rescatar la cultura y la lengua en aquellas comunidades que ya están

perdiendo estos elementos así también nos dan estrategias, ideas de cómo

nosotros podemos empezar con un proyecto para la comunidad donde estemos.