ENSAYOSIMCE1HGYCSSINNOV2015

5
El espacio geográfico nacional, continental y mundial 1. Una de las consecuencias de la disminución de la mortalidad y de la natalidad es que A) hay un aceleramiento de la población. B) aumenta la esperanza de vida del país. C) la población activa crece considerablemente. D) la población comienza a ser cada vez más joven. 2. El sector rural se caracteriza en Chile por A) el predominio de actividades secundarias. B) poseer una alta densidad de población. C) el dinamismo en los servicios públicos. D) la discontinuidad en las viviendas. 3. Observa el siguiente gráfico y responde. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) en relación con la población urbana y rural del país? I. A partir de 1970 la población urbana representa más de las 3/4 partes de la población total. II. Durante el siglo XIX la población urbana no representaba el 50 % de la población total de Chile. III. El crecimiento de la población urbana durante el siglo XX ha coincidido con el proceso de industrialización del país. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y III 4. Lee atentamente el siguiente texto. “La globalización está reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Está dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es altamente desigual en sus consecuencias. La globalización no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamérica la consideran, y les desagrada, una occidentalización –o incluso americanización–, ya que Estados Unidos es ahora la única superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante en el orden mundial. Somos la primera generación que vive en esta sociedad, cuyos contornos solo podemos adivinar,

description

preguntas psu historia de chile

Transcript of ENSAYOSIMCE1HGYCSSINNOV2015

El espacio geogrfico nacional, continental y mundial

1. Una de las consecuencias de la disminucin de la mortalidad y de la natalidad es queA) hay un aceleramiento de la poblacin.B) aumenta la esperanza de vida del pas.C) la poblacin activa crece considerablemente.D) la poblacin comienza a ser cada vez ms joven.

2. El sector rural se caracteriza en Chile porA) el predominio de actividades secundarias.B) poseer una alta densidad de poblacin.C) el dinamismo en los servicios pblicos.D) la discontinuidad en las viviendas.3. Observa el siguiente grfico y responde.

Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) en relacin con la poblacin urbana y rural del pas?I. A partir de 1970 la poblacin urbana representa ms de las 3/4 partes de la poblacin total.II. Durante el siglo XIX la poblacin urbana no representaba el 50 % de la poblacin total de Chile.III. El crecimiento de la poblacin urbana durante el siglo XX ha coincidido con el proceso de industrializacindel pas.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y III

4. Lee atentamente el siguiente texto.La globalizacin est reestructurando nuestros modos de vivir, y de forma muy profunda. Est dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder poltico y econmico estadounidense y es altamente desigual en sus consecuencias. La globalizacin no est evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa y Norteamrica la consideran, y les desagrada, una occidentalizacin o incluso americanizacin, ya que Estados Unidos es ahora la nica superpotencia, con una posicin econmica, cultural y militar dominante en el orden mundial. Somos la primera generacin que vive en esta sociedad, cuyos contornos solo podemos adivinar, independientemente de dnde nos encontremos. No es al menos por el momento un orden mundial dirigido por una voluntad humana colectiva. Ms bien est emergiendo de una manera anrquica, casual, estimulado por una serie de influencias.(Anthony Giddens, Un mundo desbocado. Los efectos de la globalizacin en nuestras vidas, 2000).

De la informacin proporcionada por este autor, podemos aseverar queA) no existen diferencias sustanciales entre los pases, facilitando este proceso.B) la globalizacin es un proceso consensuado por las naciones del mundo.C) la occidentalizacin de las culturas locales se percibe de modo positivo.D) an no se prevn las consecuencias de este proceso de integracin.5. Cul de los siguientes factores ha contribuido a poner en cuestionamiento el modelo de desarrollo neoliberal caracterstico de la globalizacin?A) El mayor valor que se da a los beneficios financieros por sobre los costos ambientales.B) La transformacin de una economa productora de mercanca a otra de servicios.C) La dolarizacin de la economa mundial por medio de los tratados multilaterales.D) La preeminencia de las clases profesionales y tcnicas.E) El agotamiento y escasez de los recursos naturales.Races histrica de Chile6. Qu cultura originaria se emplaz en los oasis y quebradas de la zona rida?A) Diaguita.B) Mapuche.D) Pehuenche.E) Atacamea.

7. Quienes formaban parte de este pueblo intercambiaban alimentacin con los nativos de la zona del interior y adems utilizaban la balsa inflable de lobo marino.Esta descripcin corresponde a losA) onas.B) chonos.C) changos.D) yaganes.

8. Entre los pueblos originarios que han logrado vivir hasta la actualidad, se puede nombrar a los

A) Solo I I. aimaraB) Solo I y IIII. changosC) Solo I y IIIIII. pehuenchesD) Solo II y III

9. La empresa de conquista espaola en Amrica se caracteriz porqueA) las personas que migraron a Amrica pertenecan al sector social llamado nobleza.B) el hidalgo era el principal personaje que se embarcaba en este tipo de empresa.C) las tierras conquistadas pertenecan a las empresas particulares de conquista.D) era ejecutada por un funcionario de la realeza.

10. Cul de las siguientes afirmaciones tiene relacin con el concepto de encomienda?A) Exista un contrato bilateral entre el rey y el conquistador.B) Espaa consideraba que los indios eran vasallos de la Corona.C) Fue una institucin regulada mediante leyes llamadas exequtur.D) Era utilizada principalmente para el trabajo agrcola y ganadero.

11. Cul es la opcin correcta en relacin con la secuencia temporal en el proceso independentista de Chile?A) Colonia Patria Vieja Patria NuevaB) Patria Vieja Repblica Autoritaria Patria NuevaC) Patria Nueva Reconquista Repblica AutoritariaD) Patria Vieja Reconquista Patria Nueva

12. El perodo de la historia de Chile posterior a la independencia es conocido como anarqua o de bsqueda de una organizacin republicana. Cul(es) de las siguientes afirmaciones sobre este perodo es(son) correcta(s)?

I. Eliminacin de la sociedad colonial.II. Balanza comercial en constante crecimiento.III. Reiterados cambios de gobierno y constituciones.

A) Solo IB) Solo IIIC) Solo I y IID) Solo I y III

13. La Repblica Autoritaria se bas en sectores de la poblacin que apoyaron directamente a los gobiernos de la poca. Qu sectores de la sociedad estaban comprometidos con la administracin autoritaria?A. La iglesia.B. El ejrcito.C. La burguesa.D. La aristocracia

14. La victoria de la guerra del Pacfico trajo una serie de consecuencias directas e indirectas desde el punto de vista territorial para nuestro pas. Cul(es) de la(s) siguiente(s) afirmacin(es) es (son) verdadera(s) en relacin con este conflicto?I. Se incorpor a Chile la Isla de Pascua.II. La incorporacin de La Araucana al Estado chileno.III. La incorporacin de las regiones del Norte Grande.A) Solo IB) Solo IID) Solo II y IIIE) Solo I y III15. Durante la Repblica Liberal se dio una disputa interna entre el poder ejecutivo y el legislativo. A qu conflicto se est haciendo alusin?A) Guerra contra la Confederacin.B) Guerra civil de 1891.C) Revolucin de 1851.D) Guerra del Pacfico.

El legado histrico de Occidente.16. El sol del desastre se ha levantado en Occidente, abrazando a los hombres y las tierras pobladas []. La calamidad cristiana se ha abatido entre nosotros como una nube de polvo. Al principio, llegaron pacficamente, con palabras tiernas y suaves. Venimos a comerciar, decan, a reformar las creencias de los hombres, a echar de aqu la opresin y el robo, a vencer y barrer la corrupcin. No todos adivinamos sus intenciones, y ahora, he aqu que somos sus inferiores. Ellos nos sedujeron con pequeos regalos, ellos nos dieron a comer cosas buenas [], pero ahora han cambiado de tono.A qu proceso histrico se refiere el texto?A) Imperialismo.B) Protectorado.C) Nacionalismo.D) Expansionismo.17. La depresin econmica de 1929, originada en Estados Unidos, fue una de las ms importantes crisis del capitalismo en el siglo XX. Su(s) principal(es) consecuencia(s) fue(ron)I. el aumento abrupto de la cesanta y la miseria entre los trabajadores.II. la quiebra de gran nmero de empresas industriales y de servicios.III. el auge de la industria en los pases en vas de desarrollo como Chile.A) Solo IIB) Solo I y IIC) Solo I y IIID) Solo II y IIIE) I, II y III18. Durante la Guerra Fra tuvieron lugares importantes conflictos en distintas partes del planeta. Cul de los siguientes conflictos NO corresponde a este perodo?A) Guerra de Corea.B) Guerra de Vietnam.C) Guerra civil espaola.D) Golpe de Estado en Chile.

19. Qu consecuencia(s) trajo para el orden poltico internacional la desintegracin de la Unin Sovitica?I. Dio origen a la llamada poltica de disuasin nuclear.II. Seal el trmino de la disputa ideolgica entre capitalismo y socialismo.III. Permiti la hegemona econmica y militar de los Estados Unidos a nivel global.A) Solo IB) Solo IIC) Solo IIID) Solo I y III

20. Amrica Latina siempre fue entendida por Estados Unidos como su rea de influencia natural, condicin que era de mucha importancia en el contexto de la Guerra Fra. Qu hecho ocurrido en 1959 puso en duda la influencia hegemnica de Estados Unidos en Amrica Latina?A) La revolucin cubana.B) La revolucin mexicana.C) La crisis de los misiles en Cuba.D) La eleccin de Salvador Allende en Chile