Ensayo_CS02_31_05_10

download Ensayo_CS02_31_05_10

of 24

Transcript of Ensayo_CS02_31_05_10

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    1/24

    Curso: Ciencias Sociales

    ENSAYO EX CTEDRA N 2

    CIENCIAS SOCIALES

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    2/24

    2

    EL ESPACIO GEOGRFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL.

    1. En cuanto a las ventajas derivadas de la posicin relativa y la forma que posee nuestropas, es correcto sealar que

    I) tenemos amplio acceso a la cuenca del Pacfico, rea de gran presenciademogrfica y pujanza econmica.

    II) controlamos el paso de vas estratgicas como el Estrecho de Magallanes.III) poseemos diversidad de climas y regiones naturales.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    2. Respecto de los derechos que le asisten a Chile, sobre algn sector del mar que estfrente a nuestras costas; es correcto decir que

    I) sobre la zona econmica exclusiva (mar patrimonial), los derechos que leasisten a nuestro pas son los de exclusividad econmica.

    II) el mar territorial, son las aguas ms cercanas al continente y sobre ellaChile ejerce plenos derechos como Estado soberano.

    III) los derechos econmicos tambin se extienden al suelo y subsuelo marino.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo III

    D) Slo I y IIE) I, II y III

    3. Importante desarrollo forestal y ganadero. Potencial turstico incuestionable y en lageografa fsica se reconoce un volcanismo activo, una Cordillera de la Costa condenominaciones locales, presencia de cuencas lacustres y un clima templado lluvioso.Tales caractersticas corresponden a las regiones de(l)

    A) La Araucana y de Los Lagos.B) Bio Bo y del Maule.C) Magallanes y de Aysn.D) Los Lagos y Aysn.

    E) Bio Bo y La Araucana.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    3/24

    3

    4. Considerando la distribucin de la poblacin nacional, se puede sealar que ellaobedece a patrones entre los cuales se encuentran, la posibilidad de establecercomunicaciones y las caractersticas favorables del relieve. En este sentido se justificaque la mayor parte de la poblacin en las zonas central y sur de Chile se establezca en,

    I) La Depresin Intermedia.

    II) La Cordillera de la CostaIII) Los Valles Transversales.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    5. Las zonas de ecmene en nuestro pas se caracterizan por

    I) un hbitat permanente.II) poseer una alta concentracin de poblacin.

    III) realizarse en ellas, slo actividades extractivas.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    6. Uno de los argumentos que sustenta el proceso de regionalizacin vigente en Chile,considera que

    A) las actividades econmicas urbanas deberan estimularse a travs de un

    impuesto progresivo a la produccin rural.B) las posibilidades de superacin de los ndices de extrema pobreza son mayoresmientras menor sea el nmero de regiones.

    C) la Poblacin Econmicamente Activa podra trasladarse en forma paulatina de laszonas rurales a las zonas urbanas.

    D) los desequilibrios poblacionales y productivos caractersticos del pas son factiblesde ser modificados.

    E) la Regin Metropolitana de Santiago debera acoger y otorgar trabajo a lapoblacin en extrema pobreza del resto del pas.

    7. Tradicionalmente y hoy con mayor razn, dadas las condiciones de inversin y de usode alta tecnologa y la demanda extranjera, el Norte Chico resulta particularmenteatractivo sobre todo por,

    A) El buen clima y la abundante vegetacin.B) La riqueza minera metlica y no metlica.C) La inexistencia de problemas medioambientales.D) Las buenas posibilidades de emplazamiento costero.E) La abundante oferta de trabajo en el sector agroganadero.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    4/24

    4

    8. La superficie agrcola est ocupada principalmente por praderas con predominio dealfalfa, y por cultivos anuales y permanentes representados por cereales, entre los quedestacan el trigo y el maz. Las plantaciones que siguen en importancia son lashortalizas, las de chacra y los cultivos industriales. En relacin a los cultivospermanentes, predomina la fruticultura, destacando, en superficie plantada, losparronales, seguidos por duraznos, nectarines y ctricos.

    (Sobre las bondades agrcolas de la Regin Metropolitana. JPO.2006)

    Del prrafo se concluye que:

    I) la cantidad y diversidad de cultivos permite suponer la existencia de buenossuelos agrcolas.

    II) predomina una tipo de agricultura extensiva.III) la produccin agrcola slo se usa para satisfacer la demanda interna.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y III

    E) I, II y III

    9. En Chile aproximadamente un 40% de la poblacin corresponde a la definida comofuerza de trabajo disponible o poblacin activa. En ella se considera a los que estntrabajando por una remuneracin y tambin a:

    I) los cesantes.II) los jubilados.

    III) las dueas de casa.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    10. Un recorrido por Chile al extremo sur permite que nos encontremos con una grancantidad de reas protegidas en forma de Parques Nacionales. En ellas es comnencontrarse con una flora tambin protegida y que se recupera por si misma. En losParques de la zona Sur de Chile es posible encontrar como parte de las especiesnativas, importantes volmenes de:

    A) Llaretas.B) Pinos Insignes.C) Espinos.

    D) Coiges.E) Eucaliptus.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    5/24

    5

    11. Una de las caractersticas esenciales que define al mundo contemporneo, es eldesarrollo de un proceso Globalizador; fenmeno complejo y multinacional. Entre susexpresiones podemos identificar:

    A) Internacionalizacin del Capital.B) Globalizacin de la economa.

    C) Afianzamiento del sistema Neoliberal.D) Instantaneidad Burstil.E) Todas las Anteriores.

    12. La quema excesiva de combustibles fsiles, lea, y la produccin de Metano, estncausando el efecto invernadero. Se presume que ello traer grandes cambiosclimticos con aumentos de temperatura para unos y diluvios para otros. Estoscambios no se imaginaban hace slo 20 aos. El CO2 atmosfrico, principal causante,aumenta peligrosamente. En 1950 se producan 2.349 millones de toneladas de estegas y hoy sobrepasa las 7.000 toneladas. Del prrafo podemos inferir que

    A) grandes cambios geolgicos estn produciendo el efecto invernadero.

    B) el crecimiento industrial descontrolado es uno de los grandes responsables delefecto invernadero.

    C) la especie humana est exenta de responsabilidad en la generacin del efectoinvernadero.

    D) la ecologa es un campo de estudios que est de moda.E) el efecto invernadero, aunque en crecimiento, est completamente controlado.

    13. En relacin al medio ambiente, ocurren en Chile riesgos naturales y tambin riesgosantrpicos. Entre los primeros, debido al contacto entre la placa de Nazca y la placaContinental Sudamericana, suceden principalmente frecuentes,

    A) Huracanes.

    B) Inundaciones.C) Altas mareas.D) Sismos.E) Aluviones.

    14. Es la mayor reserva ecolgica del planeta, con una abundancia inimaginable deespecies vegetales y animales. Esta regin de alta pluviosidad, considerada el "pulmndel mundo".... tiene historias de expediciones coloniales aventureras con altos costosen vidas humanas, evangelizaciones masivas y explotacin de indgenas por lasempresas caucheras. Hoy, desarrollada una mayor conciencia en torno al hbitat de lapoblacin nativa y a la importancia de la fauna y flora como reservas del planeta, se lebusca proteger.

    La regin latinoamericana en cuestin es la (el)

    A) Altiplano Andino.B) Selva Amaznica.C) Caribe.D) Islas Galpagos.E) Isla de Pascua.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    6/24

    6

    15. La disposicin de los relieves existentes en Sudamricaconstituyen un importante factor climtico. El mapaadjunto nos presenta algunos de esos importantesrelieves, identifquelos.

    I) C corresponde al Macizo del Brasil.II) A corresponde a la Cordillera de los Andes.

    III) B corresponde al Macizo de las Guayanas.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    16. En Sudamrica existen variados paisajes fsicos. Uno de sus elementos es el relieve, yasociado a l estn las formaciones vegetacionales. De acuerdo a lo anterior, qu

    relacin aqu sealada NO es correcta?

    A) Chaco Tundra.B) Orinoco Sabana.C) Pampa Pradera.D) Amazona Selva.E) Patagonia Estepa.

    17. El siguiente grfico nos muestra las tasas de mortalidad de los pases Sudamericanosy algunos de Centroamrica y el Caribe. Sobre la base de esa informacin, podemosconcluir que:

    (Fuente: CEPAL: Anuario estadstico, 2006)

    A) la tasa de mortalidad ms alta corresponde a Hait.B) los niveles de la mortalidad son inversamente proporcionales al desarrollo

    econmico.C) en la mortalidad influyen las condiciones de vida y la edad de la poblacin.D) las tasas en los pases de Centroamrica son muy superiores a Sudamrica.E) la situacin de Argentina se explica por su reciente crisis econmica.

    1. Argentina2. Bolivia3. Brasil4. Chile5. Colombia6. Costa Rica7. Cuba8. Ecuador9. Hait10. Paraguay11. Per12. Uruguay13. Venezuela

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Tasa de Mortalidad 2005 - 2010 en %

    Serie1 7,8 7,6 6,4 5,5 5,4 4,2 7,7 5,2 9,0 4,9 6,0 9,2 5,2

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    7/24

    7

    18. A finales del siglo XX, la sociedad occidental se encuentra caracterizada por una fuerteambivalencia. De una parte los procesos de globalizacin tienden a lahomogeneizacin de la costumbres y las identidades, sobre unos parmetrosplanetariamente comunes; de otra, aparecen marcadas tendencias hacia la afirmacinde las diferencias, mediante la construccin de identidades locales, bienterritorialmente o de sistemas de creencias, en muchos casos con un sealado

    componente irracional.De lo anterior podemos concluir que

    I) en la sociedad actual existe una ambivalencia entre la globalizacin y lasidentidades locales emergentes.

    II) la globalizacin pretende concretar un proyecto unvoco de sociedad, con unmodelo uniforme.

    III) no existen identidades locales antiglobalizacin, ya que quienes laspromueven tienen un claro componente irracional.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo III

    D) Slo I y IIE) I, II y III

    19. Dentro de la Cuenca del Pacfico, existen variados acuerdos bilaterales y multilaterales,que atraviesan tanto al mundo civil como al Estado de Chile. De los que a continuacinse nombran, cual NO corresponde al rea?

    A) Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC).B) Consejo de Cooperacin Econmica del Pacfico (P.E.C.C).C) Unin EUROPEA (UE).D) North American Free Trade Agreement (NAFTA).E) Consejo Econmico de la Cuenca del Pacfico (P.B.E.C).

    20. Se llama sistema econmico a la forma en la que se organiza la actividad econmicade una sociedad, la produccin de bienes y servicios y su distribucin entre susmiembros. Cada sistema econmico se caracteriza por su ordenamiento jurdico, queespecifica el rgimen de propiedad y las condiciones de contratacin entre particulares.Es el Estado, el que elabora e impone ese ordenamiento jurdico y se reserva para sciertos mbitos y formas de actuacin. El sistema econmico sirve por tanto paradeterminar qu agentes y en qu condiciones podrn adoptar decisiones econmicas.Enciclopedia Multimedia Virtual Interactiva.

    De lo consignado se puede establecer que los Sistemas Econmicos

    I) tienen como objetivo organizar la produccin y distribucin de bienes yservicios al interior de la sociedad.

    II) establecen todo el ordenamiento jurdico civil y penal de una sociedad.III) establecen atribuciones y funciones del Estado en la Economa.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo II y IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    8/24

    8

    21. Un problema econmico clsico es la Inflacin, cuyos efectos significan gravestrastornos que pueden resentir la economa por largo tiempo. Entre las caractersticaso consecuencias de este fenmeno se pueden sealar

    I) Se produce un crecimiento inusitado de la produccin de bienes y servicios.II) Hay un descenso sostenido de los precios de los bienes de consumo.

    III) Los consumidores pierden poder adquisitivo al depreciarse la moneda.A) Slo IB) Slo IIC) Solo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

    22. La Economa se define como el estudio de la asignacin de recursos escasos parasatisfacer las necesidades humanas. En este contexto, es correcto sealar que laeconoma

    I) estudia la mejor forma de distribucin de los recursos.

    II) busca alcanzar un conjunto ordenado de objetivos polticos en la sociedad.III) tiene como nico objetivo el poner trmino a la pobreza mundial.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    23. Observe el siguiente esquema y deduzca el trmino o concepto asociado a laEconoma:

    A) Sistema Econmico.B) Problema Econmico.C) Agentes Econmicos.D) Preguntas Econmicas bsicas.E) Qu producir?

    24. El comercio exterior chileno tradicionalmente se ha centrado en la exportacin deproductos primarios llamados tradicionales, sin embargo, a partir de la dcada del80 se inicia un proceso expansivo de exportaciones. En este contexto, cul de losproductos que a continuacin se mencionan corresponde a las llamadas exportacionesno tradicionales?

    A) Cobre.B) Celulosa.C) Trigo.D) Salitre.E) Hierro.

    Estado Empresas

    Familias

    ?

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    9/24

    9

    RACES HISTRICAS DE CHILE.

    25. De estos ejemplos antiguos y modernos claramente parece no haber naciones en elmundo, por rudas e incultas, silvestres y brbaras, groseras, fieras o bravas y cuasibrutales que sean, que no puedan ser persuadidas, tradas y reducidas a toda buenaorden y polica y hacerse domsticas, mansas y tratables, si se usare de industria y de

    arte y se llevare aquel camino que es propio y natural a los hombres, mayormenteconviene a saber, por amor y mansedumbre, suavidad y alegra y se pretende sloaqueste fin. El escrito representa la postura de la Iglesia Catlica, en el sigloXVI, respecto de la dominacin espaola en Amrica; lo cual se traduce en

    A) la defensa de mtodos no violentos de dominacin de los indgenas, por parte delos espaoles.

    B) el apoyo de la Iglesia, a cualquier mtodo de dominacin, siempre que incluya laevangelizacin.

    C) la disposicin de la Iglesia, para crear pueblos indgenas pacficos y violentos.D) el ataque frontal de la Iglesia, a la forma de actuar, de los capitanes espaoles

    con los indgenas.E) la argumentacin favorable de la Iglesia en torno a la esclavitud indgena.

    26. Entre los pueblos aborgenes que habitaron Chile hubo uno que desarroll una altatecnologa agrcola, con la construccin de terrazas, canales de regado y uso decanchones; de tal modo que cambiaron en cierto modo el medio hostil en que lestocaba vivir. La cita se refiere a los

    A) Onas.B) Diaguitas.C) Tehuelches.D) Picunches.E) Atacameos.

    27. El Juicio de Residencia consista enA) la imposibilidad de las autoridades coloniales de contraer matrimonio dentro de

    su jurisdiccin.B) la presentacin de acusacin en contra de las autoridades coloniales, durante el

    ejercicio de su cargo.C) permitir la evangelizacin de los indgenas, a condicin de que fuera en sus

    casas.D) que las personas podan presentar acusaciones formales en contra de las

    autoridades coloniales una vez terminado su mandato.E) el dinero enviado por el virreinato de Lima al Reino de Chile, para la residencia

    del Ejrcito.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    10/24

    10

    28. Informar asimismo como para hacer esta jornada el marqus Pizarro no me favorecini con un tan solo peso de la caja de Su Majestad, ni suyo, y slo a mi costa y mencinhice la gente y gastos que convino para la jornada, y met en esta tierra ciento ycincuenta hombres de a pie y caballo, y me endeud por lo poco que hall prestado,dems de lo que al presente yo tena, en ms de setenta mil castellanos.

    (Pedro de Valdivia, Carta a sus Apoderados en la Corte, 1550).

    En el texto anterior el conquistador alude a el (la)

    A) carcter estatal de la empresa de conquista.B) subvencin que recibi para organizar su empresa.C) carcter privado de la empresa de conquista.D) apoyo otorgado por el gobernador del Per.E) carcter mixto de esta empresa de conquista.

    29. Sobre la economa chilena del siglo XVI, escoja la alternativa correcta:

    A) Era bsicamente agropecuaria y orientada al mercado peruano.B) El pen proporcionaba la mano de obra.

    C) Descansaba en la minera aurfera y en la mano de obra indgena.D) Los principales productos eran el sebo y los cueros.E) Los navos de registro traan las mercancas europeas.

    30. En lo social las empresas de conquista incluan a distintos grupos que venan al nuevocontinente a hacer fortuna. Uno de ellos estaba formado por nobles empobrecidos quefinanciaban sus propias empresas con sus bienes, o recurriendo a prstamosparticulares. El grupo aludido corresponde a los

    A) aristcratas.B) hidalgos.C) villanos.D) burgueses.

    E) nobles de toga.

    31. La corona espaola premiaba a sus servidores en Amrica mediante la donacin detierras. Solares, chacras y haciendas constituan las denominadas,

    A) Mercedes.B) Ejidos.C) Encomiendas.D) Tasas.E) Dehesas.

    32. El proceso de independencia en Chile fue en extremo difcil, ya que aparte de la luchacontra el dominio espaol surgen otras problemticas que contribuyen a dificultar o aretardar los acontecimientos favorables a la emancipacin. Entre las situacionesproblemticas destaca,

    A) La reaccin del virreinato del Per.B) La incultura del bajo pueblo.C) La rivalidad entre los criollos.D) El deseo general de independencia.E) La intervencin directa de Inglaterra en el proceso.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    11/24

    11

    33. La ltima tentativa por colonizar el Estrecho de Magallanes fue realizada durante la Conquistapor Sarmiento de Gamboa y fue un verdadero desastre. Posteriormente O'Higgins proyect laocupacin del Estrecho durante su gobierno, pero diversas circunstancias le haban impedidorealizarla. Sin embargo, la idea de concretarlo no se haba perdido y con gran visin e inters selo aconsej a Manuel Bulnes, como un medio de acercarse el pas a los grandes centros decivilizacin y comercio. Las ideas de O'Higgins fueron apoyadas por la expedicin cientfica deFitz-Roy, en la cual particip Darwin. El temor de que Inglaterra y Francia se aprovecharan de

    esta situacin incentiv a Bulnes a organizar una nueva expedicin. Esta fue encomendada alIntendente de Chilo, Domingo Espiera; quien mand una pequea goleta llamada Ancud almando del capitn de fragata Juan Williams. La expedicin zarp el 23 de mayo de 1843. Luegode escapar de un naufragio, el 21 de septiembre del mismo ao, fondeaba en la pennsula deBrunswick y tomaba posesin en nombre de Chile, del Estrecho. Inmediatamente se echaron lasbases del fuerte Bulnes, lo que fue muy oportuno ya que al da siguiente los francesesreclamaban la posesin de estas tierras. El establecimiento de una colonia satisfaca unanecesidad, pero el poblado tropez con varios inconvenientes debido al aislamiento y crudeza delclima. Esto motiv a que en 1849, se fundara la ciudad de Punta Arenas, en la localidad deSydney Point. (Historia de Chile. Varios Autores).

    En relacin a la ocupacin del Estrecho de Magallanes, podemos afirmar que

    I) durante el dominio espaol no hubo inters en la zona.II) durante el gobierno de Manuel Bulnes se fund el fuerte Bulnes y posteriormente

    Punta Arenas.III) la zona despertaba el inters de las potencias europeas, como Francia e Inglaterra.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    34. Las ideas ilustradas de la corte liberal comenzaron a conocerse en Chile en la segunda mitad delsiglo XVIII y a ganar adeptos durante el proceso de independencia. Aunque nunca se puso enduda el orden republicano liberal, algunos sectores resistieron dichas ideas, hasta que stas serevitalizaron con la llegada al pas de intelectuales durante el perodo conservador. Con esteimpulso, en la dcada de 1840 surgieron las primeras organizaciones polticas opositoras alrgimen. En 1849 un grupo de jvenes organiz el Club de la Reforma, y en ese mismo ao fuefundado el primer partido poltico moderno, el Partido Liberal. Un ao despus se constituy laSociedad de la Igualdad, bajo el liderazgo de Francisco Bilbao. Durante el gobierno conservadorde Bulnes, la naciente oposicin liberal pudo ser mantenida a raya, pero el apoyo del gobierno ala candidatura de Manuel Montt caus consternacin. La figura de Montt era fuertementerechazada por la oposicin y por los militares, lo que provoc que la actividad poltica llegara asu mxima efervescencia. Consecuencia de este malestar fueron las revoluciones, de 1851 y de1859, que dejaron un saldo de 4.000 muertos. La necesidad de un cambio poltico comenzaba ahacerse apremiante. (Historia de Chile. Varios Autores).

    De acuerdo al texto, es posible sealar que

    I) los sectores conservadores fueron los que ms rpidamente adoptaron las ideasliberales en materia poltica.

    II) al alero de las ideas liberales, se formaron grupos en Chile como el Club de laReforma y la Sociedad de la Igualdad.

    III) el ideal liberal en poltica se reflej claramente en el apoyo a la candidatura deManuel Montt.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    12/24

    12

    35. La explotacin del carbn de piedra, iniciada por Toms Smith en Lirqun y por JuanMackay en Andalin, sigui creciendo con los trabajos de Jorge Rojas, FedericoSchwager y Matas Cousio, este ltimo llegado a Lota en 1852, aportando contcnicas y maquinaria inglesa a un desarrollo acelerado de la actividad. De acuerdo altexto anterior, es posible afirmar que

    I) en el ao 1852 se da inicio a la actividad carbonfera en Chile.

    II) los principales yacimientos de la minera del carbn de la poca seconcentraban principalmente en la actual VIII regin.

    III) los aportes de extranjeros significaron grandes adelantos para la actividadcarbonfera.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    36.

    Bernardo Philippi (1811 1854) se desempe entre 1848 y 1852 como agente decolonizacin. Vicente Prez Rosales (1807 1886) fue designado como agente de colonizacin en Valdivia.

    Luego en Alemania, se desempe adems como agente de inmigracin y cnsul de Chile.

    Los puntos anteriores, dicen relacin con

    I) dos importantes colaboradores en la colonizacin de nuestro territorionacional.

    II) agentes de Colonizacin nombrados por el Gobierno de Chile.III) hechos que se produjeron durante el perodo conservador.

    A) Slo IB) Slo II

    C) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    37. Cuando el Ministro Manuel Rengifo se hizo cargo del Ministerio de Hacienda -el 19 deseptiembre de 1831- se encontr con un complicado panorama. La economa nacionalse hallaba arruinada, por lo que el fisco acumulaba numerosas deudas internas yexternas- debido a emprstitos y pagos pendientes. Asimismo, la administracinestatal era deficiente y estaba sobredimensionada. Junto a ello, exista una legislacinque contribua muy poco a solucionar los graves problemas que aquejaban a lasfinanzas del pas. En relacin al texto, podemos afirmar que el

    A) pas, luego de las luchas de independencia llegaba con una estabilidad social yeconmica.

    B) perodo al cual se hace referencia, es a los comienzos de la RepblicaConservadora.

    C) Fisco pag la deuda a los particulares lo que condujo a que la economa nacionalse encontrara empobrecida.

    D) problema fundamental de la economa era el poco respeto por la legislacin quela rega.

    E) Ministro Rengifo, se encontr sin el apoyo de la administracin, por lo que sulabor fue improductiva.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    13/24

    13

    38. Eran los buques ms importantes de la escuadra peruana, el Huscar, comandado porel capitn Miguel Grau, y la Independencia, al mando de Juan Guillermo Moore. Lasnaves de madera eran la corbeta Esmeralda, comandada por el capitn Arturo Prat, yla Covadonga, al mando de su antiguo compaero de curso, Carlos Condell. El textohace referencia a un episodio de la Guerra

    A) del Pacfico.B) contra la Confederacin de Santa Cruz.C) civil de 1891.D) contra Argentina.E) contra Espaa.

    39. ...Balmaceda llega a la Presidencia luego de una distinguida carrera en clubes polticos, forosparlamentarios, misiones diplomticas y gabinetes ministeriales. Su trayectoria, al igual que suevolucin doctrinaria, pues no puede ser ms convencional. Inicialmente milita en el sectorreformista, crtico del autoritarismo presidencial y proclive a otorgar ms facultades alparlamento, tendencia general que se va consolidando desde la dcada de 1860 en adelante.Una vez que asume el cargo de Ministro del Interior en la administracin Santa Mara se hace

    partidario, sin embargo, de un Ejecutivo ms fuerte, postura en la que insistir durante supropia Presidencia. (Historia del Siglo XX Chileno. Varios Autores).Del texto podemos concluir que Balmaceda

    A) estuvo siempre cercano al Poder Ejecutivo, lo que lo convenci de ser undefensor del Rgimen Parlamentario.

    B) de fervoroso crtico del Autoritarismo Presidencial se transform en un defensordel Autoritarismo Presidencial.

    C) fue contra la lgica de la minora poltica de pensamiento avanzado, de la cual lsiempre form parte.

    D) se convirti en defensor del Federalismo autoritario.E) nunca crey en el liberalismo poltico, y en cambio fue un portaliano convencido.

    40. Desarrollo del conflicto: El 7 de enero, la Escuadra Nacional al mando del Capitn de Navo(luego Almirante) Jorge Montt lvarez se declar a favor del Congreso y con los lderes de laoposicin embarcados se dirigi al norte donde tom posesin de las provincias salitreras yconstituy en Iquique una Junta de Gobierno. El control de la zona salitrera les permiti contarcon recursos para la preparacin del ejrcito revolucionario. Durante el conflicto, la escuadraBalmacedista atac en Caldera al blindado Blanco Encalada, el que result hundido. La guerracivil concluy con las victorias congresistas en Concn y Placilla, en agosto de 1891. Elpresidente Balmaceda se asil en la Embajada Argentina donde se suicid el da en que expirabasu mandato. Con ello la interpretacin parlamentarista se impondra sin contrapeso por tresdcadas.De acuerdo al texto, es posible afirmar que

    I) en la Guerra Civil de 1891 era necesario ocupar el norte y as controlar lassalitreras.

    II) en la actual II Regin, se form una Junta de Gobierno presidida porBalmaceda.III) el Congreso logr imponer sus fuerzas e ideologa, gracias a las victorias de

    Concn y Placilla.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    14/24

    14

    41. Entre las caractersticas polticas del perodo 1891-1924, podemos mencionar:

    I) Las interpelaciones y la rotativa ministerial.II) El juego poltico entre Alianzas y Coaliciones.

    III) El fuerte predominio del Ejecutivo sobre el Congreso.

    A) Slo IIB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    42. Durante el gobierno de Domingo Santa Mara se aprobaron las leyes laicas. staseran el resultado de un largo proceso de laicizacin de la sociedad. Entre las leyesaprobadas en ese gobierno se cuenta(n)

    I) La ley de Libertad de Cultos.II) La separacin entre la Iglesia y el Estado.

    III) La ley de Matrimonio Civil.

    A) Slo IB) Slo IIIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    43. La historia poltica de Chile hacia 1891 se caracteriza porI) la importancia cada vez mayor que cobra el Congreso en desmedro de la

    autoridad presidencial.II) la aplicacin de prcticas parlamentarias que facilitan las metas del

    Legislativo.III) el compromiso del Presidente de la poca Balmaceda- de hacer triunfar

    los ideales congresistas.

    A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y IIID) Slo II y III

    E) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    15/24

    15

    44. Producto del trmino del perodo Parlamentario, se tuvo que dictar en Chile, una nuevaConstitucin en el ao 1925; esta Carta tena por obligacin contribuir a resolver losgrandes problemas polticos que estaban complicando la estructura social y econmicadel pas, por ello sus redactores se preocuparon de

    I) ampliar la participacin poltica de la ciudadana, otorgando el derecho asufragio a las mujeres.II) establecer la religin Catlica como oficial del Estado de Chile.

    III) reposicionar la figura del Presidente de la Repblica, volviendo al sistemapresidencialista de gobierno.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    45. Respecto del comportamiento demogrfico de la primera mitad del siglo XX, podemosafirmar que

    I) la poblacin vivi un proceso de evidente mejoramiento de sus condicionesde vida.

    II) el analfabetismo tuvo una baja sostenida a partir de la puesta en marchade la ley de Instruccin Primaria Obligatoria.

    III) Los grupos altos y el Estado, se esmeraron sostenidamente por buscar lamejora en las condiciones de vida del bajo pueblo.

    A) Slo IB) Slo II

    C) Slo I y IID) Slo I y IIIE) I, II y III

    46. A partir de la dcada de 1940 se instaura un nuevo modelo econmico que otorga alEstado un papel de promotor del desarrollo y de la industrializacin; de una estrategiaorientada hacia el exterior, se transita a otra, orientada hacia adentro. As entonces elEstado se volvi empresario.El prrafo describe una estrategia econmica conocida con el nombre de

    A) Desarrollo hacia afuera.B) Sistema Neoliberal.

    C) Industrializacin por sustitucin de importaciones.D) Chilenizacin de la Economa.E) Sistema de Planificacin Centralizada.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    16/24

    16

    47. Entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno estuvo la reanudacin derelaciones diplomticas con la Unin Sovitica y el inicio del denominado plan depromocin popular, que en su primera etapa consisti en superar radicalmente elproblema del analfabetismo, para luego continuar con nuevas formas de organizacinpopular: las juntas de vecinos y los centros de madres. En materia de educacin, sellev a cabo la reforma educacional, que ampli la educacin bsica de seis a ocho

    aos.El texto nos permite identificar el gobierno de

    A) Eduardo Frei Montalva.B) Jorge Alessandri Rodrguez.C) Salvador Allende Gossens.D) Ricardo Lagos Escobar.E) Patricio Aylwin Azcar.

    48. De acuerdo a las ltimas Reformas realizadas a la Constitucin de 1980, enSeptiembre del 2005, se puede(n) destacar que stas establecieron que

    I) se termina con los Senadores vitalicios e institucionales.II) se termina con el sistema Binominal.

    III) el Presidente de la Repblica gobernar por 6 aos sin derecho a reeleccininmediata.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    49. De acuerdo a la Constitucin poltica de Chile, se reconoce(n) el (o los) siguiente(s)derecho(s) y/o libertades:

    I) Derecho a la vida.II) Libertad de conciencia y religin.

    III) Libertad de enseanza y derecho a la educacin.

    A) Slo IB) Slo II

    C) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    17/24

    17

    50. Las bases constitucionales del Poder Judicial Chileno estn dadas por el (los)siguiente(s) principio(s):

    I) Dependencia de los otros poderes del Estado.II) Eleccin popular de los jueces.

    III) Legalidad, es decir, los tribunales deben estar establecidos por ley.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIIE) I, II y III

    51. Respecto de las caractersticas de los Derechos Humanos, podemos afirmar que

    I) estn por sobre la Constitucin.II) no desaparecen con el tiempo.

    III) son universales.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    EL LEGADO HISTRICO DE OCCIDENTE.

    52. Durante este perodo prehistrico surge la agricultura, la vida sedentaria, la cermica,la domesticacin de los animales, la textilera, la rueda y el arado; la sociedad

    comienza a jerarquizarse y aparecen los primeros pueblos, tribus y seoros.El texto hace referencia al perodo histrico conocido como

    A) Mesoltico.B) Paleoltico.C) Edad de Bronce.D) Neoltico.E) Protohistoria.

    53. El modo de vida que identifica y caracteriza a una sociedad es su . Cuandouna sociedad alcanza un nivel de desarrollo cultural alto y complejo estamos enpresencia de una Las primeras de ellas se desarrollaron a partir delcontrol de importantes redes fluviales, por lo cual se les denomina.

    Cules son los conceptos correctos que faltan en el texto?

    A) Cultura Religin Estados.B) Arte Civilizacin Imperios.C) Cultura Civilizacin Sociedades hidrulicas.D) Expansin Fase Imperial Sociedad Fluvial.E) Carcter Cultura Sociedad Hidrulica.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    18/24

    18

    54. Cuando el faran Menes unific el Alto y Bajo Egipto, estableciendo la capital delimperio en Menfis, logr establecer un poder poltico supremo, apoyado por la castasacerdotal. Las ocho dinastas reinantes lograron un gran desarrollo del Estado y sucultura, manifestndose esto a travs de la construccin de las pirmides de Gizeh.

    El texto hace mencin al perodo histrico de Egipto Antiguo conocido como

    A) Prehistoria.B) Reino Antiguo.C) Fase Imperial.D) Decadencia.E) Reino Medio.

    55. Desde el punto de vista histrico, en qu sentido debe ser comprendido el trmino deGrecia o Hlade?:

    A) Racial.B) Geogrfico.

    C) Econmico.D) tnico.E) Cultural.

    56. Durante la evolucin poltica de Atenas, hubo un perodo en el cual la estructura socialestaba constituida por tres sectores; en el primero se encontraban el rey y losnobles, en el segundo los campesinos y los artesanos, y en el tercero los esclavos.Cul fue este perodo?

    A) La Democracia.B) La Plutocracia.

    C) La Repblica.D) La Monarqua.E) La Colonizacin.

    57. A pesar de las reformas de Soln, los sectores sociales en pugna en la Atenas del S. VIa.C. no quedaron satisfechos, lo que motiv un quiebre institucional, que signific elestablecimiento de un rgimen considerado anmalo por los pensadores de la poca.Asocie el nombre de este rgimen con el de su principal personaje.

    A) Democracia -Clstenes.B) Tirana-Pisstrato.C) Arcontado-Dracn.D) Democracia-Pericles.E) Aristocracia-Licurgo.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    19/24

    19

    58. El esquema que a continuacin se presenta, tiene como sntesis la(s)

    I) llamadas Guerras Mdicas.II) guerras Pnicas.

    III) guerra del Peloponeso.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) I, II y III

    59. La decadencia de Atenas luego de la Guerra del Peloponeso, permiti el surgimientode una nueva potencia, situada en el margen norte del mundo helnico. A ellacorresponder enfrentar a los persas y difundir la cultura griega en un extensoterritorio, formando el Imperio Helenstico. Nos referimos a

    A) Roma.B) Esparta.

    C) Lidia.D) Egipto.E) Macedonia.

    60. Entre los hechos que contribuyeron al desmoronamiento del Imperio Romano deOccidente puede(n) citarse:

    I) La aceptacin dentro del Imperio de colonos germanos.II) Las grandes rivalidades entre germanos y celtas al interior del Imperio.

    III) El debilitamiento general del Imperio a partir del siglo III.

    A) Slo I

    B) Slo IIC) Slo I y IID) Slo I y IIIE) Slo II y III

    61. Eran pastores nmades, mongoles, jinetes y arqueros notables. Pasaron a territoriosromanos al finalizar el siglo V, provenan de las estepas euroasiticas. Estadescripcin corresponde al pueblo

    A) Suevo.B) Huno.C) Vndalo.D) Ostrogodo.

    E) Burgundio.

    DARIO YJERJES

    PLATEA YSALAMINA

    MILCIADES YTEMSTOCLES

    GRIEGOS YPERSAS

    ?

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    20/24

    20

    62. Entre los antecedentes del Feudalismo destaca(n) la(s):

    I) debilidad de los sucesores de Carlomagno.II) invasiones de Normandos.

    III) Querella de las Investiduras.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    63. Dentro de los Burgos se podan distinguir distintas clases sociales. De las que semencionan a continuacin, NO corresponden los

    A) artesanos.B) maestros.C) oficiales.

    D) aprendices.E) campesinos.

    64. La Universidad medieval: El programa de estudios universitarios se basaba en elexamen de las siete artes liberales. La enseanza de la Teologa reina de losestudios, dio por resultado la creacin de una escuela profesional (facultad), a la quevinieron a agregarse otras ms para el estudio del Derecho, de la Medicina y,finalmente, de las Artes. No poseemos datos exactos acerca de las matrculas en launiversidad medieval, pero puede afirmarse que el nmero de estudiantes que a ellasasistan fue muy considerable (unos veinte mil en Boloa, veinticinco mil en Pars,treinta mil en Oxford, en el siglo XIII, y quizs sesenta mil en la poca de Wycliff). Los

    profesores se desplazaban con relativa frecuencia de una universidad a otra, y amenudo eran seguidos por sus alumnos, fenmeno migratorio que se facilitaba por eluso universal del latn como idioma de enseanza. Entre los discpulos universitarios,se contaban lo mismo clrigos que laicos.

    (Lus Weckmann, Panorama de la cultura medieval).

    Segn el texto:

    A) La Universidad desarroll estudios desde Teologa hasta Arte.B) La Universidad por el nmero de participantes fue un fenmeno cultural

    sumamente restringido.C) El latn, idioma usado en el trabajo universitario dificult las comunicaciones.D) En general los programas de estudio comprendan una o dos disciplinas.

    E) Slo haba estudiantes laicos preocupados del Derecho y las Artes.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    21/24

    21

    65. El Rey Enrique IV de Francia, hizo promulgar el Edicto de Nantes; ste en laintroduccin deca: Publico este Edicto con el fin de que Dios pueda ser adorado yrezado por todos nuestros individuos; y, si no ha querido permitir que se haga en unamisma religin, que se haga al menos con un orden tal que no haga por esto caos nitumulto entre ellosHemos juzgado necesario darle a nuestros individuos una leygeneral clara, ntida, absoluta. Nosotros defendemos a todos los individuos de, la

    calidad y condicin que sean, de sacar por la fuerza, contra el gusto de sus padres, losnios de la llamada religin protestante, para hacerlos bautizar o confirmar por laIglesia CatlicaOrdenamos que NO se har diferencia ni distincin, por practicar dichareligin, para recibir a los escolares para ser instruidos en las Universidades, Colegiosy Escuela, y a los enfermos y pobres en los hospitales, leprosarios y limosnapblica....

    Idea(s) central(es) de este documento es (o son):

    I) El Rey desea que exista orden en Francia.II) El Rey otorga ayuda slo a los que profesan la religin protestante.

    III) La tolerancia expresada es para todos los individuos.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IIID) Slo II y IIIE) I, II y III

    66. Si me llaman a Wrms, escriba Lutero en 1521, yo ira; y si no gozara de buenasalud, me hara llevar an enfermoPongo mi causa en las manos de DiosNo hay quedarle a nuestros adversarios la alegra de reprocharnos el no haber osado proclamar

    nuestro Evangelio y dar sangre por ello. No huir, y an menos me retractar, por

    que no podra hacer ni lo uno ni lo otro, sin poner en peligro la salvacin de muchasalmas.

    Este extracto de una carta de Lutero, nos permite inferir que

    I) slo la salud podra alejar a Lutero de su objetivo religioso.II) si el reformador cambia de actitud pone en peligro la salvacin de las

    almas.III) la proclamacin del evangelio exige extraordinarios esfuerzos y sacrificios.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    22/24

    22

    67. La Enseanza de los Jesuitas: Reglamento de Estudios (ao 1586).

    El Profesor exhortar a los alumnos por sobre todo, a rezar a Dios todos los das, arecitar todos los das el oficio de la Santa Virgen, a hacer todas las tardes examen deconciencia, acercarse siempre y religiosamente a los Sacramentos de la Penitencia yEucarista, y a practicar las virtudes dignas de un cristiano

    Los Decuriones, eran ayudantes del Profesor que se encargaban de hacer recitar laslecciones, de recoger las copias, de apuntar en un cuaderno las faltas de recitacin, deanotar a los que no traan las tareas.

    Este texto sobre la metodologa de los jesuitas, nos induce a creer que

    A) valorizaban nicamente lo religioso.B) deban ser ordenados en lo intelectual y en lo espiritual.C) le otorgaban exagerada importancia a la oracin.D) eran bastante laxos, en la enseanza.E) no deban estudiar si antes no haban rezado.

    68. Cul sera la diferencia central entre Lutero y Calvino en cuanto a la Salvacin?

    I) Para Lutero slo la Fe salva.II) Para Calvino el esfuerzo econmico puede salvar al hombre.

    III) Slo para Lutero Dios es el nico revelador.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) Slo I y IIE) Slo II y III

    69. Si el espritu de Cruzada, en la persona del Prncipe Enrique, fue lo que hizo

    emprender a los portugueses una carrera de expansin ultramarina, no fue, porsupuesto, el fervor de la cruzada lo nico a tener en cuenta. El valor, la disciplina y lacapacidad de organizacin jugaron su papel; y junto a estas consideraciones moraleshay que colocar otros factores comerciales y sobre todo tcnicos y su dominio de unamplio campo de creaciones mecnicas. La pericia tcnica y la capacidad para aplicarel conocimiento terico a fines materiales prcticos, han sido factores importantes enla extensin de la influencia europea por todo el mundoTres ramas deldesenvolvimiento tcnico mostraron ser de primera importancia en la historia de laexplotacin y expansin ultramarina. Una fue el estudio de la geografa y su aplicacina los problemas de la navegacin prctica. Otra, la construccin de barcos y eldesenvolvimiento de la pericia para manejarlos. Y otra, el mejoramiento de las armasde fuego, y en particular de la artillera naval...

    (J. H. Parry: Europa y la expansin del mundo).

    Segn el autor, la expansin ultramarina portuguesa, podra atribuirse a

    A) la actuacin del Prncipe Enrique.B) la preocupacin por el desarrollo tcnico.C) el estudio de la astronoma aplicada a la navegacin.D) el poder militar dado por las armas de fuego.E) todas las anteriores.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    23/24

    23

    70. El desarrollo del capitalismo en los Tiempos Modernos, implic una acumulacin decapital que a su vez, contribuy a un mayor y ms acelerado desarrollo de estesistema econmico. A la riqueza de la tierra se agreg la riqueza del dinero. Lasnuevas formas de riqueza proporcionaron los medios materiales para el granflorecimiento cultural del Renacimiento. Los Prncipes pudieron ser mecenas,mantuvieron a los artistas y humanistas, construyeron palacios y crearon bibliotecas.

    Se organiz el Estado Moderno que se bas en los servicios pagados de losfuncionarios y soldados. La burguesa urbana se convirti en un elemento decisivo dela sociedad.

    (R. Krebs: Historia Universal).

    Segn el texto, qu efectos produjo el capitalismo en los Tiempos Modernos?

    I) Facilit el surgimiento de la brillante cultura del Renacimiento.II) Contribuy a que se organizara el Estado Moderno.

    III) Produjo la creacin del Proletariado.

    A) Slo IB) Slo II

    C) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    71. Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

    De acuerdo a estos artculos de la Declaracin de Principios de la Asamblea NacionalConstituyente, se puede afirmar que

    I) no debe haber ningn tipo de distancia legal, todos somos iguales ante laley.

    II) establece el Estado de Derecho.III) establece el principio Ilustrado de la Soberana Popular.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo I y IID) Slo II y IIIE) I, II y III

    Art. I Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho. Lasdistinciones sociales no pueden fundarse ms que en la utilidad comn.

    Art. III El principio de toda soberana reside esencialmente en la nacin; ningncuerpo ni individuo puede ejercer autoridad, que no emane expresamente

    de ella.Art. XV La sociedad tiene el derecho de pedir cuenta a todo agente pblico porsu administracin.

  • 8/4/2019 Ensayo_CS02_31_05_10

    24/24

    72. Dentro de las consecuencias del Imperialismo Contemporneo que se desarrollprincipalmente en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, sobreel continente asitico y africano, podemos citar:

    A) El comienzo de la Revolucin Industrial y la aparicin de la fbrica.B) El inicio de la Guerra Fra y el desarrollo nuclear.

    C) El proceso de liberacin de la mujer y su incorporacin a la vida poltica.D) La desaparicin de la economa social de mercado y la aparicin del socialismo.E) La reparticin del mundo entre las potencias y la aparicin de grandes

    monopolios.

    73. La dcada de 1930, claramente situada bajo el signo de la autarqua, sueleconsiderarse como un punto de inflexin para el desarrollo latinoamericano. Unaafirmacin de este tipo resulta desproporcionada y exagera el contraste entre el antesy el despus de la crisis, aunque hay algunos aspectos rescatables, como son laaceleracin en la industrializacin por sustitucin de importaciones y el comienzo de laformulacin de polticas pblicas claramente comprometidas con el crecimientoeconmico.

    El texto hace referencia a un cambio de orientacin econmica que se suscita debido ala

    A) Gran Depresin Econmica Mundial.B) Primera Guerra Mundial.C) Revolucin Rusa y la influencia del comunismo.D) Economa de Mercado y el auge del liberalismo.E) La Segunda Guerra Mundial.

    74. Los nombres de Stalin y Hitler, si bien son contrapuestos y se relacionan con ideologastotalmente distintas; los podemos asociar como representantes de un tipo de rgimende gobierno conocido como

    A) Nazi.B) Democrtico.C) Nacionalista.D) Totalitario.E) Comunista.

    75. El proceso de descolonizacin iniciado post Segunda Guerra Mundial signific laemancipacin de los nuevos Estados, pero demostr que an seguan siendo dbilesfrente a las antiguas metrpolis como tambin, frente a las grandes potencias. Lainestabilidad poltica que sigui a la descolonizacin tuvo su origen en esainexperiencia y en las fronteras arbitrarias fijadas por los colonizadores, lo que deriven una serie de luchas tribales internas. Frente a este nuevo escenario, los pases

    tercer mundistas buscaron estrategias para enfrentar unidos los problemas que losafectaban, por lo que en la Conferencia de Bandung (1955), resolvieron manteneruna poltica de

    A) Autodeterminacin de los pueblos.B) Igualdad Racial entre los pueblos.C) Condenar el Imperialismo y el Colonialismo.D) No-alineacin con ninguna potencia Mundial.E) Ingresar en bloque a la OEA.