Ensayo de Cosmovisión según Karl Heinrich Marx

download Ensayo de Cosmovisión según Karl Heinrich Marx

of 6

Transcript of Ensayo de Cosmovisión según Karl Heinrich Marx

Ensayo de Cosmovisin segn Karl Heinrich Marx Bibliografa Karl Marx naci en la Renania prusiana actual Alemania, en la ciudad de Trier (antes Trves, en espaol Trveris) el 5 de mayo de 1818. Fue uno de los siete hijos del abogado judo Heinrich Marx y de su esposa holandesa Henrietta Pressburg. El padre era un hombre inclinado a la Ilustracin y a las ideas moderadamente liberales, devoto de Kant y de Voltaire. Por tanto, Karl tuvo una infancia habitual en la burguesa culta de su tiempo, y asisti a la escuela y curs el bachillerato en su ciudad natal. En 1842 comenz su colaboracin con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "poltica, comercio e industria", que destac por su carcter crtico, y de la que posteriormente sera redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas polticos y sociales de la poca en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del anlisis de la realidad social y poltica, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llev a adoptar una actitud crtica ante la teora del Estado de Hegel. El 19 de junio de1843 se casar con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana (cuyo hermano sera Ministro de Interior en uno de los perodos ms reaccionarios, despus de la revolucin de 1848). A raz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a Pars, donde colaborar con Arnold Ruge en los "Anales franco-alemanes, revista de la que se llegara a publicar un slo nmero, en la que publicar su "Crtica de la filosofa hegeliana del Derecho". En Pars entrar en contacto con el movimiento socialista francs, a travs de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados lderes, conociendo tambin al anarquista ruso Bakunin. En esa poca iniciar sus estudios de la economa poltica inglesa, sumergindose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondr un nuevo giro en su pensamiento. En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboracin con Engels, redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido

"Manifiesto comunista", que sera publicado en Londres en 1848. Ese mismo ao comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx ser expulsado de Blgica, donde se tema el xito de la revolucin, sin contemplaciones, girigindose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a Alemania, para participar en la que se produca all, y que se saldar con un fracaso. Marx editar en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artculos se le llevar ante los tribunales de justicia juzgado, pero ser absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladar de nuevo a Pars, pero ser nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigir a Londres, donde establecer su residencia, aunque realizar algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania. Su Cosmovisin Como la mayor parte de los hegelianos de su tiempo, Marx estaba persuadido de que la filosofa de Hegel era la expresin ms alta a la que la filosofa poda llegar. Sin duda, Marx se diferencia de Hegel en muchos aspectos fundamentales, sin embargo, su pensamiento conserva la esencia del mundo bsico hegeliano. Cuando Marx habla de 'realidad' se refiere siempre al contexto histrico social y al mundo de hombre que, teniendo una estructura dialctica, se encamina hacia una perfecta realidad consiente. Marx nos dice que el hombre adems de moverse dentro de una sociedad entra en una especie de conocimiento donde llega a encontrarse consigo mismo, esta actividad que el hombre realiza constituyen la realidad social de la que se parte para conocer a una sociedad. Principalmente Marx fija su cosmovisin en ideas materialistas histricas en donde nos dice que la vida material de la sociedad, el ser social es lo primero y que la vida espiritual es lo segundo.

El universo mental sobre la cosmovisin de Marx se encuentra en una concepcin lineal y que determina a la historia la cual compara con la naturaleza humana, es as que la historia vendra siendo la fuente de cmo es la sociedad hoy en dia. Un dato fundamental que no puedo dejar pasar en este resumen es que la doctrina de Marx se basa fundamentalmente en el mundo civilizado con mayor hostilidad y que tiene odio por la ciencia de la burguesa. Es obvio pues como he venido explicando que la filosofa de Marx es puramente materialista a lo largo de toda la historia moderna de Europa, y en especial en Francia a finales del siglo XVlll, donde se desarroll mltiples batallas ideales como el feudalismo en las instituciones y las ideas el materialismo histrico fue la nica filosofa que mostro ser consecuente, fiel a todo lo que ensean las ciencias naturales, sin hipocresa etces por eso que los grandes jefes de aquel ambiente donde Marx desarrollo su idea del materialismo trataron de refutar, de minar y de difamar a dicha corriente y salieron en defensa de nuevas formas de idealismo filosfico encaminado siempre de una u otra forma hacia la religin. Asi pues podemos decir que la sociedad ha estado encaminada siempre a una vida material y esta misma una realidad, esta misma vida que la sociedad ha estado llevando por siglos es el reflejo de esta realidad por asi decirlo es un reflejo de su ser, todo lo que emana de los hombres, de la sociedad como por ejemplo sus ideas realistas, sus religiones, sus ideas, teoras y concepciones acerca de los dems y del mundo es la vida material de la sociedad, todo gira en el entorno material, las cosas son mas importantes que las ideas y el espritu. Marx tambin en su cosmovisin plasma:Todo tiene que ver el entorno geogrfico donde se encuentre el individuo, su condiciones materiales para mantener esa vida material que siempre ha llevado. (Konstantinov, 1956)

Y bien como hemos dicho el medio geogrfico segn la cita de Marx sobre el materialismo nos lleva a pensar que las condiciones para que estas ideas

materialistas surjan de una sociedad va ligada muy estrechamente con el medio geogrfico donde esta se encuentre, un medio geogrfico sobre todo para aquellas sociedades jvenes imprime un sello de modos y las ramas de produccin, por lo tanto es obvio por ejemplo que no pueda surgir una granja de animales donde no hay animales, o empresas de oro donde no se tienen minas de oro. Para la humanidad antigua la riqueza natural de sus fuentes de medios de trabajo, como por ejemplo la madera, los metales, el petrleo no tenan una importancia como hoy en da no eran medios de produccin y no tenan tanta demanda. Pero hoy en da la fase actual de desarrollo de la sociedad, sus riquezas

naturales ha tenido gran importancia para la sociedad todo esto genera una importancia muy grande que gira entorno a la sociedad, en pocas palabras la vida material del nuevo siglo. No cabe duda que el crecimiento de una sociedad est ligado a la vida material, al desarrollo de la sociedad en general, su crecimiento econmico el cual se puede acelerar o disminuir la velocidad de su crecimiento dependiendo de los esfuerzos de cada individuo del a sociedad, Marx nos relata cmo es que la historia ha hecho cambiar a la sociedad, la evolucin y el desarrollo de las industrias a lo largo del mundo. Ahora bien nos podemos preguntar cmo es que el crecimiento de la sociedad ha sido una factor fundamental del materialismo histrico que por siempre ha determinado el carcter de la sociedad.El materialismo histrico contesta negativamente a esta pregunta. El crecimiento de la poblacin entorpece o facilita el desarrollo social, pero en cierto modo no es el factor fundamental, determinante, del desarrollo de la sociedad.

(Kovalzon,

1972) Es obvio decir que toda sociedad est compuesta por personas, pero como vemos a una persona que esta fuera de esta sociedad, es difcil.

Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que ste es concretamente, el hombre real, corpreo, en pie sobre la tierra firme y aspirando y exhalando todas las fuerzas naturales. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

(Vidal, 1990)

Desde mi punto de vista Marx tiene una idea en donde el hombre tiene conciencia de materia y solo materia, considera a las ideas materia todo para el es material y lo espiritual va despus, y es cierto punto es acertado puesto que hoy en dia la humanidad est rodeada por diversas fuentes materiales sin las cuales no podemos vivir, industrias de comida, calzado, las maquinas etc Un buen ejemplo de esto sera el dinero, cuantas personas no estn deseosas por tener dinero y otras que ya lo tienen obsesionadas en tener ms y ms la vida material ha superado por mucho al hombre intelectual enraizado a sus antecedentes histricos, a sus orgenes, a sus creencias, la materia ha llegado a un punto muy alto en la vida de nosotros como personas, todo lo que tenemos es materia, pensamos un minuto en que es lo que queremos y es materia, nuestros sueos y nuestro anhelos son materia, en fin con tanta palabrera tal vez empiece a sonar muy montono, y bueno llego a la conclusin de que la teora marxista del materialismo histrico es y sigue siendo una realidad, nuestra evolucin est ligada a eso, lo que si no podemos saber es como ser nuestra vida y nuestras relaciones personales en un futuro, cambiara o seguir siendo lo mismo, eso si todos queremos tener una buena vida social, donde tengamos lo que nos merecemos. Mi vida como abogado estar ligada al dinero, a lo material pero en ciertas ocasiones no por lo tanto creo yo que el ser solidario y dejar a un lado lo material ser muy provechoso para mi desarrollo social y profesional, tomo esta investigacin como una experiencia muy gratificante que me hizo ver el mundo de otra forma o podra decir a ver mejor la realidad que todos sabemos.

Bibliografa http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_bio.htm Canals Vidal, F. (1990). Textos de los Grandes Filsofos. Barcelona: Herder. Kelle y Kovalzon, V.M. (1972). Materialismo Histrico. Moscu: Progreso. Konstatinov, F.V. (1956). El Materialismo Histrico. Mxico D.F.:Grijalbo.