Ensayo 2 Docencia

10
Introducción a la Docencia

description

docencia

Transcript of Ensayo 2 Docencia

Page 1: Ensayo 2 Docencia

Introducción a la Docencia

Page 2: Ensayo 2 Docencia

1

¿Cuál es la definición de docencia que establece el marco institucional?

El “Marco Institucional de Docencia”, no contiene una definición expresa de docencia, pero

puede reconstruirse de la siguiente manera:

Conjunto de tareas para la enseñanza y el aprendizaje, mismas que implican: la

especificación de lo que se desea enseñar y cómo hacerlo, planearlo, programarlo, ejecutarlo

y la evaluación los resultados del proceso. Incluye actividades de orientación sobre la

vocación del estudiante, programas de: servicio social, educación continua, superación

académica y la labor editorial.

¿Cuáles son las funciones que la UNAM establece para el docente universitario?

Las funciones del personal docente de la Universidad son, primordialmente, las de impartir

la educación superior para la formación de profesionistas, investigadores, profesores

universitarios y técnicos útiles a la sociedad, y además, desarrollar las actividades

conducentes a la ampliación y difusión de la cultura superior.

Formar profesionales, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la

sociedad, para que éstos desarrollen una actividad fructífera en el medio en que han de

prestar sus servicios. Lo que incluye su participación en actividades de orientación

vocacional, programas de servicio social, educación continua, superación académica y la

labor editorial.

¿Qué opina sobre la libertad de cátedra que establece la UNAM?

La libertad de cátedra es un principio y como tal debe practicarse en todos los aspectos de

la labor docente. La expresión libre de las ideas, permite el debate de las mismas, lo que

Page 3: Ensayo 2 Docencia

2

lleva a contrastarlas y a enriquecer el conocimiento. Lo contrario al ejercicio de este principio

es la creencia ciega en líneas de pensamiento, la imposición de un pensamiento sobre los

otros. Y es precisamente la universalidad de nuestra institución lo que permite la diversidad

y la unidad de la diversidad de pensamientos y por ende la riqueza de conocimientos. Claro,

en el entendido de cumplir la obligación de dar cumplimiento a los programas de estudio.

¿Qué opina respecto de la participación del docente en el desarrollo de planes y

programas de estudio?

El desarrollo de los planes y programas son la realización formal y escrita del proceso

educativo organizado, lo que incluye la responsabilidad social, personal y académica del

estudiante y las necesidades sociales que enfrentará; además, es en éstos donde se

expresan los criterios pedagógicos, relacionados con la “participación de profesores y

alumnos, la evaluación y el seguimiento de la labor académica.

Por lo anterior, el docente responsable de hacer realidad dichos planes y programas, debe

participar en su elaboración, aportando sus conocimientos y experiencia, haciendo un ciclo

virtuoso de planeación, ejecución, evaluación y revisión para aplicar mejoras.

Page 4: Ensayo 2 Docencia

3

Profesionalización de la docencia

Conteste las siguientes preguntas:

¿Qué es a formación docente? Para ello se puede estructurar una definición

retomando elementos de las que se encuentran en el texto, o bien indicar con cuál de

todas ellas se está de acuerdo y por qué.

Coincido con la visión de la formación docente como una práctica multideterminada, porque

está, precisamente determinada por un conjunto de contextos que la condicionan: el contexto

social e histórico: en el que se encuentra inmersa la formación del docente. El contexto de la

institución a la que pertenece el docente, tales como las normas que la rigen, las costumbre,

los recursos existentes. Así mismo, el carácter heterogéneo que se desprende de las

necesidades mismas de formación, relacionado con el tipo de saberes de las profesiones

involucradas y la modalidad que le involucre, sea esta presencial, semipresencial o mixta.

Por último, la complejidad que implica hacer converger los contextos antes expuestos, al

momento de planear y realizar, así como converger con el modelo teórico que se adopte.

¿Está de acuerdo con la profesionalización de la docencia? SÍ; NO ¿por qué?

Argumentar la postura con lo que se encuentra en el documento.

La respuesta es sí.

La concepción de la formación docente, de acuerdo al documento en el que se basa esta

actividad, busca involucrar diversos factores como el histórico social del momento, la relación

del docente con la institución, sustituir el modelo conductista por el cognoscitivo e integrar

el aprendizaje grupal. Reconoce a la docencia como objeto de estudio, da un lugar a los

aspectos laborales del docente y su institución, reconoce la carrera docente como actividad

Page 5: Ensayo 2 Docencia

4

principal (digamos: como profesión), lo reconoce como sujeto y actor de dicha profesión, su

formación teórico pedagógica y la evaluación y mejora de la misma.

Es de reconocerse que el docente necesita profesionalizarse en el área de estudió y en la

forma de hacerla entender a sus alumnos, así como de actualizarse permanentemente en

ambas cosas.

La profesionalización también se hace necesaria por la participación en el desarrollo de

proyectos de investigación, relacionados con los contenidos curriculares y la

retroalimentación que resulta de ambas actividades.

En cuanto a la participación del docente en los procesos de mejora de la institución a la que

pertenece, así como del compromiso ético en su quehacer cotidiano, es evidente, también

por este aspecto, que se requiere una profesional de la actividad docente que desempeña.

Por otro lado, se trata de una persona con una profesión, que además, ejerce la profesión

de participar en el proceso de enseñanza aprendizaje de dicha profesión, que se actualiza

en ambos campos y que participa de las mejoras de la institución a la que pertenece y de

sus capacidades y conocimientos propios.

Page 6: Ensayo 2 Docencia

5

10 maneras de hacer más efectiva su enseñanza.

De acuerdo a la lectura describa cuáles son los aspectos que se deben tomar en cuenta

para lograr una enseñanza efectiva.

1. Diagnosticar al grupo

a. Saber características como: edad, género, gustos, intereses, temores,

conocimiento del tema.

b. Conocer el espacio de trabajo: iluminación, ventilación, amplitud, ruido, horario.

c. Visualizar el impacto de lo que se expondrá a los alumnos: ponerse la camiseta

de alumno y tratar de “entender” lo que “entenderían” del mensaje que se desea

transmitirles.

d. Estableces objetivos “cognocitivo-conductuales: traducidos en que se quiere

sepan y hagan.

2. Primer contacto: encuadre.

a. Presentación de los participantes, de tal manera que todos, incluido el docente

se conozcan.

b. Conocer las expectativas de alumnos y docente respecto de la asignatura.

c. Presentar el programa y explicar los objetivos del mismo y la importancia en la

formación del alumno.

d. Organizar y acordar: los horarios, asistencia, forma de trabajar y evaluar.

e. Evaluar el grado de conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema

En clases posteriores: Decidir la forma en que se activará la clase, puede ser con

preguntas que despierten su interés, solicitando a alguien que resuma la sesión

anterior, etc.

Page 7: Ensayo 2 Docencia

6

Para concluir la clase: dejar un espacio para sintetizar, aclarar dudas o prepararla

siguiente clase. También pueden dejarse planteamientos o preguntas para iniciar la

siguiente clase.

3. Preparación: Priorizar lo esencial e importante de la clase, establecer objetivos de la

misma, planificar el tiempo y diversificar las actividades para evitar lo rutinario

4. Saber y dominar el estilo de comunicación. Respecto al ritmo y timbre de voz,

verificando las reacciones que va teniendo el grupo. Pausa y enlazar para pasar al

siguiente tema. Utilizar ademanes y gestos para enfatizar ideas. Observar al grupo:

preservar la atención. Utilización de metáforas, comparaciones, analogías para

expresar ideas. Aprender técnicas de otros.

5. Credibilidad y responsabilidad. Hacer ver y sentir al oyente la convicción del docente,

conocimientos y experiencia. En los aspectos verbal, visual y vocal.

6. Construir la interacción. Se trata de construir un ambiente activo, para determinar que

se esté entendiendo el contenido, mantener presente al alumno, corresponsabilizarse

del aprendizaje. La interacción (cosa compleja), puede construirse: formulando

sencillas preguntas, planteando hipótesis (para resolverlas en el grupo), lluvias de

ideas. Pueden crearse grupos entre ellos para que intercambien ideas y expongan

entre ellos, generar debates. etc. Moverse en el espacio del aula

7. Pizarrón y otras herramientas. Planear y utilizar el uso de herramientas como

pizarrones, diapositivas, imágenes, para reforzar la exposición.

8. Elaborar preguntas. Para generar interacciones en el grupo y apoyar el aprendizaje.

9. Repasos. Repasar los temas vistos de manera organizada y planeada.

10. Exámenes y calificaciones. Definir el propósito del examen antes de desarrollar las

preguntas, lo que implica un conjunto de aspectos: acordar l forma de evaluar y

respetarla. Evaluar al inicio (diagnóstico), durante (con carácter formativo) y después.

Es de considerarse que debe evaluarse el aprendizaje y el curso

En caso de no ser profesor: Describa a partir de su experiencia como alumno cuáles

son las recomendaciones más utilizadas por los profesores y cuáles no.

Page 8: Ensayo 2 Docencia

7

Las más utilizadas, en mi experiencia como estudiante, han sido:

El encuadre

La preparación

La construcción de la interacción

Las menos utilizadas

El uso adecuado del pizarrón y herramientas

La evaluación en tres partes

Repaso

¿Cuáles son los retos que enfrenta el profesor para lograr una enseñanza efectiva?

La capacidad de planear adecuadamente su labor. Esto implica distintas actividades que

después de plantearlas, debe darse seguimiento para verificar la efectividad de las mismas

y en su caso hacer los ajustes que se requieran. Es común que cada grupo de alumnos

genere retos distintos a los docentes, mismos que debe tener la habilidad de identificarlos y

reconocer cuando s tiene una necesidad de formación nueva, como ocurre en el presente,

con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. Y por cierto que el uso de estas

por parte de los estudiantes, generan hábitos y comportamientos que el docente debe

considerar, como es el caso de su uso para crear redes y grupos que interactúan y los cuales

pueden ser aprovechados en el proceso de aprendizaje.

Page 9: Ensayo 2 Docencia

8

Cierre

¿Qué aprendió de este módulo? ¿Cómo se relaciona lo revisado en este módulo con

la práctica docente diaria?

La función docente, en el presente siglo ha dejado de ser una actividad en la que un una

persona (docente) llena de contenidos y datos a otro (alumno), para convertirse en una

actividad compleja. Esta complejidad incluye la necesidad de producir aprendizajes que

beneficien a la sociedad y coadyuven en la solución de los problemas del entorno en que se

vive. En este sentido, la función docente tiene como componentes esenciales y desafíos: el

de contar con una personalidad basada en el aprecio al tema y a la labor de enseñar; el saber

teórico-práctico, que implica el conocimiento del tema, pero también la actualización

constante de la profesión que se estudió y de la profesión como docente; promotor del

aprendizaje, que implica desarrollar habilidades para guiar el aprendizaje y de ejemplaridad

que conlleva ser un ejemplo para el estudiante. Que todo lo anterior implica tareas de

orientación para personalizar el aprendizaje; participativa, en la que se produce una relación

de aprendizaje en grupo y gestora que conlleva la participación en labores administrativas.

La labor del docente, va más allá de guiar el aprendizaje de un grupo de alumnos. También

existen responsabilidades en el diseño, desarrollo y actualización de los planes y programas

de estudio, al ser el docente quien se encarga de hacerlos realidad, también cierra un círculo

virtuoso al poder mejorarlos a partir de la experiencia y nuevos conocimiento adquiridos.

La labor docente implica labores muy marcadas de planeación, que incluyen el conocimiento

de su espacio de clases, de las características de sus alumnos, el encuadrar en la primera

sesión lo que desarrollará en el resto del ciclo, de aprovechamiento y mejora de sus

habilidades de comunicación, de uso de herramientas de apoyo que van más allá del pizarrón

y de adecuación constante de su labor, conforme avanza el semestre o año escolar.

Page 10: Ensayo 2 Docencia

9

La importancia de ejercicio responsable de la libertad de cátedra, que conlleva la expresión

y la enseñanza de sus ideas, junto con la responsabilidad de cumplir con los objetivos

académicos y la importancia que esta libertad tiene en el enriquecimiento de la universalidad

del conocimiento.