ENFOQUE EMP Y FINANCIAMIENTO 09.ppt

65
ENFOQUE EMPRESARIAL Y ENFOQUE EMPRESARIAL Y FINANCIAMIENTO EN EL MANEJO Y FINANCIAMIENTO EN EL MANEJO Y GESTION DE CUENCAS GESTION DE CUENCAS Curso Manejo y Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas La Molina, 22 al 24 de Octubre del 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA “LA MOLINA” Facultad de Ingeniería Agrícola Programa de Doctorado en Recursos Hídricos

Transcript of ENFOQUE EMP Y FINANCIAMIENTO 09.ppt

  • ENFOQUE EMPRESARIAL Y FINANCIAMIENTO EN EL MANEJO Y GESTION DE CUENCASCurso

    Manejo y Gestin Integrada de Cuencas HidrogrficasLa Molina, 22 al 24 de Octubre del 2009UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

    Facultad de Ingeniera AgrcolaPrograma de Doctorado en Recursos Hdricos

  • PREGUNTAS CLAVE PARA LA GESTIN DE CUENCASCmo asegurar una mayor apropiacin de tecnologas de produccin amigables con el medio ambiente por parte de pequeos, grandes productores y empresas?Quines son los actores clave para la gestin de cuencas?Cmo determinar los grupos meta y la escala de las intervenciones?Reto principal: Aumentar los incentivos econmicos para productores y empresas para que se apropien de tecnologas limpias de produccin

  • GESTIN DE CUENCAS CON ORIENTACIN AL MERCADOAumentar los incentivos econmicos para la apropiacin de tecnologas de produccin amigables con el medio ambiente.Reconciliar la doble meta de conservar los RR.NN. y aumentar los beneficios recibos por los productores y empresarios.Enfoque dentro de la cuenca: organizacin y desarrollo de ecoempresas de productoresEnfoque fuera de la cuenca: desarrollo de cadenas de valor de eco-productos agrcolas y forestales

  • Entorno macro para la gestin de cuencas con orientacin al mercado (ejem)Pobreza rural persistente en Centroamrica60% pobres40% extremadamente pobresPobreza concentrada en el sector rural52%-70% de la pobreza extrema en las reas ruarlesPIB por capita entre los ms bajos del mundo:Honduras (US$ 2,600) y Nicaragua (US$ 2,200), ocupando las posiciones 157 y 167, respectivamenteTasas de deforestacin entre las ms altas del mundo:1990: 3.4 millones de hectreas1990: perdida del 19% del cobertura boscosa

  • Sector agrcola con pocas alternativas para pequeos productores: circulo vicioso de pobreza y la sobre explotacin de los recursos naturales, incluyendo el agua (?)Avance de los tratados de libre comercio Ofrece oportunidades: mayor acceso a mercados diferenciados (gourmet, orgnico, comercio justo, etc.)Requiere del aumento de la competitividad de las ecoempresas en trminos de calidad, cantidad, puntualidad y precio competitivo

    Entorno macro para la gestin de cuencas con orientacin al mercado

  • Acceso restringido a agua limpia y potable15 de 40 millones sin acceso a agua potableMs del 2/3 de los ros de la regin son altamente contaminados (agroqumicos, aguas de miel, desechos humanos, residuos de minas, etc.)Instituciones dbiles para crear, monitoriar y hacer cumplir un marco regulatorio para el uso de los recursos naturales, especialmente el aguaOferta limitada de servicios para impulsar la organizacin y el desarrollo de empresas rurales comprometidas a la produccin amigable con los recursos naturales (ecoempresas) Entorno meso para la gestin de cuencas con orientacin al mercado

  • Falta de activos de medios de vidaHumanos, sociales, naturales, fsicos, y financieros a menudo son insuficientes para aumentar los ingresos dentro y fuera de la fincaFalta de incentivos econmicos para la apropiacin de tecnologas limpias de produccin y transformacin Acceso limitado a servicios oportunos para el escalonamiento de las capacidades tcnicas, empresariarles y financieras de las eco-empresas Altos costos de transaccin para identificar y responder a oportunidades de mercado

    Entorno micro para la gestin de cuencas con orientacin al mercado

  • Altos costos de transaccin

  • Produccin primaria de pequea escalaIntermediacinTransformacin primaria/secundariaExportacinCompra al por mayorConsumo finalVisin convencional para la gestin de cuencasImportacinCompra al por menor

  • Oportunidades para la gestin de cuencas con orientacin al mercadoFortalecer las capacidades tcnicas, empresariarles y financieras de las ecoempresas y sus socios Fortalecer las capacidades de los proveedores de servicios para identificar y responder a las necesidades (demandas) de las ecoempresasImpulsar el desarrollo de cadenas de valor entre ecoempresas en las cuencas y otros actores alianzas estratgicas, sistemas de inteligencia de mercado, etc. Aumentar la eficiencia de las inversiones pblicas y privadas para la gestin de cuencas

  • RazonamientoDesarrollo ecoempresarial como factor clave para el alivio de la pobreza y la conservacin de los RR.NN.Enfoque de medios de vida propicio para el anlisis de medios de vida rurales: estudios de lnea base, planificacin, M&E de proyectos de desarrollo ruralEnfoque de cadena de valor para el desarrollo ecoempresarial: anlisis de las oportunidades y exigencias del mercadoopciones para mejor integracin de la cadena a travs de alianzas, redes y la provisin propicia de servicios tcnicos, empresariales y financierosIntegrando los enfoques de medios de vida y de cadena de valor

  • Logros de medios de vidaMayor ingresoMayor bienestarVulnerabilidad reducidaMayor seguridad alimentariaUso ms soste-nible de los re-cursos naturalesEstructurasy procesos transformadoresEstructuras Niveles de gobierno Sector privadoProcesos Leyes Polticas Cultura Instituciones Fuente: Adaptado de Ashley & Carney (1999)Enfoque de medios de vida (DFID)Contexto de vulnerabilidad Choques Tendencias Estacionalidad

  • Estrategias de vida rural: Enfoque multicadena a nivel de hogarMercado localMercado regional/ nacionalMercado internacional

  • Estrategias de vida rural: Enfoque multicadena a nivel de cuencaMercado localProducto 1Producto 2Mercado regional/ nacionalProducto 3Mercado internacionalProducto 4

  • Cadena de valorDefinicin: grupos de actores/empresas dentro de una cadena que se unen para lograr beneficios mutuos ms all de los beneficios que uno puede lograr por s solo

    Beneficios para los encadenados:Mayores beneficios monetarios y no monetarios para todos los involucradosAcceso a servicios internos para el escalamiento de procesos, productos y funciones (primeros eslabones)Generacin de nuevos conocimientos sobre los procesos productivos y comerciales Acceso a informacin sobre mercados y marcos regulatorios

  • Aspectos clave de una cadena de valor Enfocada en la demanda de mercados de productos especializadosEsfuerzo entre empresas para aumentar la competitividad sistmica Requiere de altos niveles de comunicacin y coordinacin entre los actores de la cadena dentro y fuera de la cuencaActores dispuestos a compartir riesgos y beneficios e invertir tiempo, energa y recursos en mantener estrechas relaciones comercialesImplica beneficios y costos para todos los actores involucrados

  • Cadena productiva vs. cadena de valorFuente: adaptado de Hobbs et al. (2002)

  • Tipos de alianzas estratgicas dentro de una cadena de valor

    Verticales Entre actores del primer segmentoEntre mayoristas, minoristas y consumidores Comprador - vendedorHorizontalesEntre grupos/empresas de pequeos productoresEntre importadoresOtrasEntre actores y proveedores de servicios

  • Campos de accin conjunta de alianzasDesarrollo de nuevas tecnologas de produccin y procesamientoAglutinacin de produccinAcceso a nuevos mercadosAcceso a servicios e insumosCompartir medios de transporte, equipos, facilidades de acopio y procesamiento, puntos de ventaDiferenciacin de producto en el mercado final (proceso, producto, origen, atributos sociales, etc.)Mercadeo conjunto

  • Produccin primariaCooperativas de primer gradoCooperativas de segundo gradoCompra al por mayor Compra al por menorConsumidor finalConceptualizacin de una Cadena de Valor TransformacinAlianzasPrestadores de servicios tcnicos, empresariales y financierosImportador

  • GESTIN DE RECURSOSFINANCIAMIENTO

  • Gestin para lograr:

    Movilizacin interna

    Movilizacin externa

    Mecanismos

    Externalidades (Servicios ambientales)

  • GESTION Y MOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROSPREMISAS

    Recursos financieros son utilizados ineficientemente

    Duplicacin de esfuerzos

    Descoordinacin interinstitucional (nacional y de cooperacin externa).

    Uso de enfoques y tecnologas desajustadas a las condiciones, necesidades locales y carencia de enfoques integrales.

  • Cmo movilizar en forma eficiente y efectiva los recursos financieros nacionales ?Cmo movilizar los recursos internacionales? (recursos externos y recursos de donantes).Como aumentar la cooperacin internacional externa?Cmo alinear la movilizacin de los recursos financieros de acuerdo con las polticas y con las estrategias de los pases y de las agendas internacionales?PRINCIPALES PREOCUPACIONES

  • Oportunidades que brindan las fuentes de financiamientoAumentan la disponibilidad de recursos financieros y aseguran una mejor prediccin y asignacin del flujo de presupuesto, donaciones y ayudas.

    Armonizan objetivos y metas de polticas nacionales ambientales, de recursos naturales y de cuencas con enfoque nacional y regional.

    Orientan la gestin ambiental, recursos naturales y cuencas mediante programas nacionales y proyectos regionales que beneficien a los pases y especialmente los sectores pobres.

    Mejoran la eficiencia y eficacia de las inversiones (nacionales, privadas e internacionales) destinadas a soluciones ambientales con un enfoque de alerta temprana, prevencin y mitigacin.

    Concilian los diversos intereses de los pases, reconociendo la complejidad del problema en los mbitos local, nacional y regional.

  • Instrumentos financieros Son instrumentos que van desde la generacin de recursos hasta los mecanismos de ejecucin y articulacin con fuentes financieras nacionales, internacionales, as como del sector privado.

  • MOVILIZACIN DE INVERSIONES FINANCIERASFUENTESNACIONALES

  • Son recursos financieros que provienen del Presupuesto Nacional de cada pas para la ejecucin de Planes Nacionales (Agropecuarios, Forestales, Ambientales y otros).Incluye recursos financieros de organizaciones sin fines de lucro que operan en un pas.Sirven de contrapartida a recursos que provee la cooperacin internacional.Anualmente cada ministerio elabora un presupuesto, lo somete a instancias de aprobacin (ministerios de finanzas, congreso y otras) y se integran el Presupuesto Nacional.Disponen de partidas para gastos corrientes (sueldos y salarios, suministros, pagos de la deuda nacional y otros) y partidas para gastos de inversin (construccin de edificios, carreteras, caminos, puentes, sistemas de riego, electricidad, etc.) y gastos operativos.PRESUPUESTO NACIONAL

  • Las municipalidades son instituciones autnomas y tiene independencia para el manejo de sus recursos financieros.Captan recursos financieros propios y de aportes del presupuesto nacional como respuesta a los procesos de descentralizacin Elaboran un presupuesto anual para actividades. Las municipalidades son instituciones autnomasPRESUPUESTO MUNICIPAL

  • MICROFINANZAS(BANCA PRIVADA)MOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS

  • El financiamiento para pobres no significa que los Bancos hagan un negocio pobre.Dejar de pensar que los pobres son las vctimas o una carga y empezar a reconocer la capacidad de este sector para recobrarse y llegar a ser empresarios creativos y potenciales consumidores. Miles de oportunidades sern abiertas.En la economa, la insostenibilidad aparece cuando no se pone atencin al crecimiento y al desarrollo econmico y su relacin con los sectores pobres.MICROFINANZAS(SECTOR BANCARIO PRIVADO)

  • MODELOS PARA MICROFINANZAS

    Prstamos directos a grupos meta consideras como clientela del bancoPrstamos directos a grupos autogestionarios Prstamos a cooperativas ya organizadas

    AREAS A FOCALIZAR:

    Diseminacin de tecnologa de informacin en reas rurales y que buscan el financiamiento a travs de redes de oportunidades para la creacin de redes de informacin rural.

    Aumentar la capacidad de las agencias de bancos rurales para permitir ms servicios financieros. Preferiblemente mediante el uso de servicios rurales lo que contribuir a reducir los costos de transaccin.

  • Provisin de crditos a bajo costo.El uso y el destino de las remesas como fuente de inversin.Creacin y fortalecimiento de capacidades de las ONG.Desarrollo de servicios y productos apropiados para las necesidades y requerimientos del sector rural pobre.Desarrollo de infraestructura para apoyar el crecimiento y desarrollo econmico.Atencin a individuos/grupos en riesgo- desarrollo de seguros como producto.Desarrollo de polticas de largo plazo por parte del sistema bancario.Promover facilitadores para negocios/corresponsales de negocios.TEMAS A ENFOCAR POR LAS MICROFINANZAS

  • PRESTAMOS YDONACIONESCOOPERACININTERNACIONALMOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS

  • FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNOSe refiere a donantes bilaterales, multilaterales, corporaciones multinacionales, fundaciones y otros. Estas fuentes son la segunda puerta de financiamiento, despus de los recursos internos.Aunque alguno de estos recursos internacionales tradicionalmente contribuyen a la ejecucin total o parcial de un proyecto o de un programa, ahora y desde el enfoque del financiamiento internacional, estos recursos se debern considerar como recursos suplementarios.

  • FUENTES DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONALDESEMBOLSOS DE DEUDA EXTERNA(Organismos Internacionales)BIDBIRFFMIFIDAORGANISMOS MULTILATERALES

    GEFUnion Europea (UE) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Organizacin de Estados Americanos (OEA)Banco Mundial (BM)Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE)FAOIFADPNUDUSAIDCuenta del MilenioORGANISMOS BILATERALES

    ESTADOS UNIDOSISRAELJAPN CANAD (ACDI)ALEMANIA-GTZLUXEMBURGOCHINA ESPAA-AECISUECIA (ASDI) SUIZA (COSUDE)BLGICACOREANORUEGA (NORAD)HOLANDATAIWANITALIAKUWAIT

  • Inversiones internacionales para proyectos ambientales, recursos naturales y desarrollo rural en Amrica Central (cifras en millones de US$)

  • Proyectos de inversin,Crditos sectoriales de libre disponibilidad (programticos),Programas sectoriales con enfoque global,Subsidios concesionales de la tasa de inters,Fondos de cooperacin para operaciones especiales,Iniciativas de reforzamiento de proyectos con baja ejecucin (fondos pases),Programas de capacitacin y apoyo en la gestin,Fondos de contraparte,Apoyo en la administracin de proyectos,Canjes de deuda (fondos fiduciarios),Fondos multilaterales de apoyo a pequeas inversiones,Financiamiento compartido de grandes proyectos,Crditos para concesiones y participacin del sector privado,Fondos de garantas, entre otros.INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE LOS DONANTES

  • FUENTESINNOVADORASDE FINANCIAMIENTOMOVILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS

  • FUENTES INNOVADORAS DE FINANCIAMIENTO Son fuentes de financiamiento potenciales no tradicionales destinadas a aumentar la disponibilidad de recursos financieros a fin de asegurar una mejor prediccin y planificacin y asignacin de los flujos de los aportes para la ejecucin de los planes.

  • ALIANZA PBLICO PRIVADASon arreglos contractuales que unen una actividad de ambos sectores para lograr un beneficio mutuo. Comparte costos, beneficios y riesgos.

    Objetivo es GANAR-GANAR

  • Medios y recursos son pblicos (gobierno)

    OBJETIVO:

    Desarrollo SostenibleProteccin ambientalGenerar empleo e ingresosObtener el mximo beneficio social (equidad social, mejores condiciones de vida, bienestar y desarrollo socioeconmico)SECTOR PBLICO

  • Medios y recursos son privados

    OBJETIVO:

    Mayor produccin/unidad reaCalidad del productoMayor productividad (Tecnologa, insumos y M.O)Minimizar costosObtener ganancia o rentabilidad mximasSECTOR PRIVADO

  • LA APP ES UN MEDIO PARA ALCANZAR UN FINSector pblicoSector PrivadoCual es el espacio e inters comn de ambos sectores??

  • EjemplosInvestigacin agropecuariaInnovacionesMIPYMESAgrocadenasProteccin ambientalEcoturismoAgricultura orgnicaConservacin de suelos

  • QUE INVOLUCRA UNA APPUn espacio e inters comnCostos operativos y de interaccin compartidosOfrecen beneficios y sinergiasEquidad en el logro y distribucin de beneficiosEvitar suscitar conflictos (riego, alteracin de sistemas, agua, social)

  • RUTA CRITICA PARA LA FORMACION DE UNA APP

  • FINANCIAMIENTO PARA LAS APPLa APP no es un modelo donde el gobierno contrata a empresas privadas para ejecutar un proyecto.La APP busca crear sinergiasAnlisis y negociacin de recursos (este es el aspecto ms difcil y de conflictos)Algunos tienen la expectativa de que al forma una APP habr una entidad o donante que financiar la iniciativa.El xito depender del compromiso de ambos socios.Generalmente el aporte pblico es mayor y las empresas privadas no desean comprometer recursos.Los impuestos, las exigencias de calidad, la imposicin de normas y estndares de calidad y ambiental son factores que inducen a las empresas a invertir en APP.

  • OTROS ASPECTOSLa APP funciona cuando hay costos compartidos

    Claridad y transparencia en la especificacin de aportes

  • Origen y fuentes de financiamiento para las APPLa fuente y el origen condicionan el tipo de actividad o proyecto de la APP

    FONDOS PRIVADOS (aportes de empresas privadas, productores y asociaciones)FONDOS PBLICOS (aportes del presupuesto estatal o municipal y grants)FONDOS PARAFISCALES (impuestos o cobros a productos y destinados para desarrollo)FONDOS DE DESARROLLO DE DONANTES INTERNACIONALES (fundaciones y agencias internacionales) BM, CE, BID, GEF, otras.

  • MECANISMOS DE ASIGNACION DE RECURSOS FINANCIEROSAsignacin directa (utilizado por empresas y organismos privados, mediante contratos)Fondos competitivos por convocatoria abierta (se debe ajustar a las reglas de juego)Fondos competitivos por convocatoria cerrada (eleccin de un grupo reducido de instituciones)

  • Financiamiento de las APP y su negociacinTrminos legales, regulaciones y condiciones y definir quin financia que.Tipo de recursos y monto de los aportes - Recursos humanos - Recursos fsicos (infraestructura) - Costos operativos

    Nota: los aportes pueden ser en efectivo o en especie, pero valorados adecuadamente

  • Otros aspectos a considerarApropiacin de resultadosTiempos de entregaResponsabilidad y control financieroImplicaciones legales (arreglos contractuales, patentes, marcas, derechos de propiedad, convenio, carta de entendimiento, otros)

  • Monitoreo, evaluacin y finalizacin de la APP Evaluar la relevancia de las resultados obtenidosAlcance de los objetivosNivel de satisfaccin de los socios por los resultados logradosEficiencia en el uso de los recursosCumplimientos de objetivos y metasEfectividad en la coordinacin de actividadesEfectividad en la ejecucin de las actividadesEfectividad en el manejo de los recursos financierosEfectividad en el liderazgo de la APPPerspectivas para la continuacin de la APPRenovacin de la APP y nuevas etapas de trabajo

  • Gran parte de la diversidad biolgica est ubicada en los pases que tambin sufren una mayor presin financiera, como consecuencia del peso de la deuda externa. Un pas obtiene recursos financieros para la conservacin, basndose en el modelo de conversin de deuda por capital. En este caso, se trata de que instituciones privadas de pases desarrollados compren parte de la deuda a menor precio y la intercambian por inversiones, en moneda nacional, en el pas endeudado QUE ES EL CANJE DE DEUDA POR NATURALEZA

  • OBJETIVO DEL CANJE DE DEUDA POR NATURALEZAObtener fondos adicionales para emprender actividades de manejo y conservacin en un pas. El elemento diferenciador es que no existe transferencia de propiedad o repatriacin de capital a un inversionista extranjero.

    El pas beneficiario se compromete a utilizar, durante determinado tiempo, el dinero que recibe para implementar proyectos de conservacin de sus bosques tropicales.

  • EJEMPLOEn el 2007 Costa Rica firm un convenio por US$ 12.6 millones, que son parte de una deuda de poco ms de cien millones de dlares que Costa Rica mantiene con Estados Unidos: Estos recursos sern utilizados en proyectos para proteger el agua y los parques nacionales, mejorar las condiciones socioeconmicas de comunidades aledaas a zonas protegidas.

    El canje fue posible gracias a la Ley de Conservacin de Bosques Tropicales. Se agrega una partida de US$ 2.5 millones que aportarn organizaciones no gubernamentales como el de Conservacin Internacional (CI) y The Nature Conservancy (TNC), que participarn en los proyectos beneficiados.

  • QUE SIGNIFICA LA CANASTA DE FONDOSConsiste en la contribucin de recursos procedentes de diferentes fuentes cooperantes para la ejecucin de un plan o proyecto institucional bajo procedimientos (administrativos, financieros, de planificacin y monitoreo de actividades y de gestin basada en resultados) comunes para todas las fuentes participantes.

    La Canasta de Fondos representa un modelo para poner en prctica los compromisos plasmados en la Declaracin de Pars sobre armonizacin de la Ayuda al desarrollo.

  • El enfoque sectorial ampliado (SWAp) es un proceso. Es decir, no un instrumento. Este se inicia en un momento dado por la decisin de los principales actores (gobierno y agencias de cooperacin internacional, con la colaboracin del sector privado), en las condiciones especficas de cada pas y avanza progresivamente hacia el completo liderazgo y direccin nacional a travs de sus polticas, planes, presupuestos, procedimientos y mecanismos de control.

    OBJETIVO: Establecer una mejor actuacin de un gobierno y la cooperacin internacional para obtener un mayor impacto en los objetivos de desarrollo; un mejor manejo de la cooperacin internacional por medio de la armonizacin y alineacin; una mejor coordinacin e implementacin de polticas; el fortalecimiento de la capacidad institucional, la apropiacin del gobierno; el mejoramiento en el manejo del gasto pblico, la entrega de servicios ms equitativos y el mejoramiento en la alianza pblico-privada.SWAp

  • SWAp, se espera que la participacin del gobierno est apegada a los elementos siguientes.

    Liderazgo y apropiacin por parte del Gobierno y de las instituciones en colaboracin y compromiso del sector privado y de la sociedad civil que participan dentro del Sector;Alianza con la cooperacin internacional, sector privado y la sociedad civil y el uso de sistemas formales e informales para el trabajo conjunto;Poltica y estrategia sectorial de mediano plazo, basadas en una visin y prioridades acordadasDefinir un programa sectorial y un marco multianual de gasto pblico sectorial acordados;Alineacin/coordinacin de todos los recursos dentro del marco presupuestario multianual sectorial;Definicin de mecanismos de implementacin armonizados y el uso creciente de sistemas y procedimientos nacionales de desembolso, adquisicin, informes, aspectos fiduciarios con nfasis en la reduccin de los costos de transaccin entre gobierno y cooperantes

  • Los pilares del Protocolo de Kyoto, materializados por el MDL, se basan en queHistricamente las emisiones causantes del cambio climtico han sido resultado de la industrializacin de los pases desarrollados, Pragmticamente, el hecho de que reducir emisiones en pases en vas de desarrollo es ms barato pues las tecnologas son menos avanzadas o no hay regulaciones que obliguen a destruir los gases, y Cientficamente, siendo el cambio climtico un problema ambiental global, es prcticamente irrelevante el lugar donde se produzcan las reducciones, pues todas contribuyen a mitigar el problema ambiental.

  • QUE ES El MDLEs un instrumento flexible que permite a los pases industrializados que tienen compromisos de reducir sus emisiones, invertir o comprar los denominados crditos de carbono (CRC) provenientes de proyectos que reducen emisiones en pases en vas de desarrollo y que no tienen obligaciones de reduccin de emisiones

  • LOS OBJETIVOS DEL PROTOCOLO DE KIOTOEstablecen que los objetivos del MDL son: i) Ayudar a los pases en vas de desarrollo a lograr un desarrollo sostenible; ii) Contribuir al objetivo de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico;iii) Ayudar a los pases industrializados a lograr sus compromisos de reduccin de emisiones.

    Existe un fondo de US$ 410 millones como asistencia financiera para los pases en desarrollo.

  • Bienes y servicios que produce la cuenca

    Quin los produce

    Quin se beneficia o los debera pagar

    Mecanismo de cobro

    Mecanismo de pago

    Mecanismo de inversin en la cuenca

    Marco regulatorio

    Alternativas para su viabilidad

  • MUCHAS GRACIAS

    ***********************************************