enfermedades_parasitarias

41
ENFERMEDADES  PARASITARIAS Instituto Manuel Belgrano 1º Año de Polimodal Salud y Adolescencia Profesor: Lic. Marcelo F. Goyanes

Transcript of enfermedades_parasitarias

  • ENFERMEDADES PARASITARIASInstituto Manuel Belgrano1 Ao de PolimodalSalud y AdolescenciaProfesor: Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesTENIASIS

    Agente Etiolgico: Taenia saginata

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas de la Taenia saginata IEs un cestodo que posee cuerpo aplanado, mide de 4 a 8 metros, posee un rgano de fijacin llamado Esclex y un cuerpo constituido por segmentos que se denominan Progltides.El esclex es un rgano fijador que posee ventosas, en cuyo extremo posterior se forman los nuevos progltides.Los progltides poseen independencia morfolgica y fisiolgica, rganos reproductores masculinos y femeninos, aparato excretor y un sistema nervioso rudimentario. Los ltimos progltides constituyen un verdadero saco de huevos, pues se encuentran en un tero que los contiene en gran cantidad.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas de la Taenia saginata IILos progltides llenos de huevos salen espontneamente o mezclados con la materia fecal. Tienen movimiento, por lo cual se pueden desplazar lentamente. Los cstodos carecen de sistema digestivo y circulatorio, por lo cual las funciones de nutricin las hacen por absorcin directa de los materiales digeridos que se encuentran en el intestino del husped.Viven adheridos a la pared intestinal por medio del esclex, por lo cual se va a eliminar completamente el parsito cuando esta estructura se desprenda.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMorfologa del parsito

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCiclo de vidaEl hombre es el nico husped definitivo de la Taenia saginata, la cual se adquieren al ingerir carne cruda o mal cocida infectada por las larvas.Los pacientes eliminan los progltides por el ano, cada uno puede tener hasta 80.000 huevos, espontneamente o con la materia fecal.Caen a la tierra, se desintegran y se liberan los huevos que son ingeridos por los animales.Los embriones se liberan en el intestino delgado del ganado, penetran la pared del intestino y por circulacin se disponen en los msculos estriados. La larva origina el quiste (cisticerco) en cuyo interior se encuentra el esclex.Al ser ingerido el cisticerco por el hombre, se renueva el ciclo.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesEsquema del Ciclo de vida

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesPatologaEn la mayora de los enfermos, la infeccin es nica (he ah el nombre de lombriz solitaria).La tenia produce irritacin intestinal y la salida de los progltides produce molestia y prurito anal. Los progltides pueden deslizarse por muslos y piernas, dejando un material lechoso rico en huevos.Los sntomas (dolor abdominal, meteorismo, nauseas etc.) son muy inespecficos.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMedidas PreventivasRealizar control en los mataderos de las carnes que van a ser destinadas al consumo.Realizar la inspeccin del animal vivo (se realiza revisando la lengua del mismo)Consumir las carnes y embutidos bien cocidos. (es falsa la creencia que la carne poco cocida es ms nutritiva!!).Realizar una adecuada eliminacin de las excretas humanas.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesHIDATIDOSISAgente Etiolgico: Echinococcus granulosus (tenia del perro).Helminto de 2 a 7 mm de longitud que habita el intestino del perro.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas Generales IEl perro adquiere el parsito ingiriendo los quistes hidatdicos, en los cuales se encuentran sus formas larvarias, ubicados en las vsceras de los animales domsticos. El perro elimina los huevos del parsito en sus heces.Los huevos eliminados por el perro en su materia fecal, contagian al hombre y a los animales de granja.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCARACTERSTICAS GENERALES IILa Hidatidosis no da ningn sntoma durante muchos aos ( 10, 20 o ms aos).El quiste hidatdico puede ubicarse en: hgado, pulmn, peritoneo, cerebro, huesos, etc. Y puede llegar a adquirir el tamao de una pelota de ftbol.La enfermedad depende del conflicto mecnico que origine este quiste en el rgano que lo aloja. Presenta un ndice de mortalidad cercano al 8 % de los casos. La resolucin es en casi todos los casos de ndole quirrgica. Es una enfermedad endmica en nuestro pas.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMECANISMO DE TRANSMISIN I

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMECANISMO DE TRANSMISIN IIEl hombre, sobre todo los NIOS, se contagia al besar o acariciar a los perros y llevarse despus la mano a la boca. Se puede producir el contagio tambin por medio de la ingesta de verduras o agua contaminada con materia fecal de los cnidos. La enfermedad NO se transmite de persona a persona. Son ms propensos al contagio los nios, los adultos en edad laboral (15 a 48 aos), como as tambin los habitantes de zonas rurales.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del parsitoForma adulta del Echinococcus granulosus.

    Formas larvarias del parsito.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesImagen radiogrfica de los quistes hidatdicos en pulmn

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesImagen de los quistes hidatdicos extrados en forma quirrgica

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMedidas de prevencin Quemar o enterrar las vsceras y/o animales infestados.NO darle de comer vsceras crudas a los perros. NO permitir la entrada de perros a las quintas o huertas.Desparasitar a los perros cada seis meses.Lavar cuidadosamente y cocinar las verduras que van a ser consumidas.No ingerir agua de arroyos o acequias.Lavarse las manos antes de comer y despus de haber tenido contacto con los perros.Control sanitario en los mataderos e impedir el acceso de los perros a los mismos.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMal de Chagas - MazzaAgente etiolgico: Trypanosoma cruzi

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del Trypanosoma cruzi

    Protozoario de 15 a 20 m.Se lo encuentra en la sangre de los animales y hombres enfermos.Presenta forma de luna en cuarto creciente. Flagelo libre, lo que le da la capacidad de movimiento.Ncleo central y bien definido.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas Generales IRecibe el nombre en homenaje al brasileo Carlos Chagas y al argentino Salvador Mazza, quienes realizan importantes investigaciones. Es considerada como la principal endemia argentina por:Poseer incidencia a lo largo de casi todo el territorio argentino.El alto nmero de personas infectadas.Por el alto costo de la asistencia. La gran cantidad de viviendas no dignas en la cuales se reproduce fcilmente la vinchuca.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas Generales IILa enfermedad se transmite a travs de un vector: la Vinchuca (se la conoce tambin como Chinche Gaucha)La Vinchuca no nace poseyendo el Tripanosoma, sino que debe de picar a alguien infectado para adquirirlo.El hombre infectado acta como principal reservorio, pero pueden serlo tambin: el gato, el perro, el cerdo, la rata, la gallina, la paloma, etc.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMecanismo de TransmisinLa Vinchuca pica a un animal u hombre infestado e ingiere los Tripanosomas que se multiplicarn en el aparato digestivo del insecto.La Vinchuca infestada pica en forma posterior a un hombre y mientras lo hace defeca. La picadura en una primer instancia es indolora.Luego de un rato de ser picado el hombre se rasca la zona, permitiendo la incorporacin del Tripanosoma a la sangre.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesEsquema del ciclo de la enfermedad

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del Vector IInsecto perteneciente al gnero Triatoma.Consta de cabeza (2 ojos, 2 antenas, 1 pico o rostro), trax (en el que se encuentran tres pares de patas y dos pares de alas) y abdomen el cual est casi cubierto en su parte dorsal por las alas, permitiendo ver un reborde con manchas transversales claras.Ponen huevos elpticos de 2 a 3 mm. La hembra los deja en luga-res protegidos (grietas, paja, etc)

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del Vector II4. El adulto mide entre 2,5 y 3 cm. Es de color negro, con estras claras alrededor del abdomen. La base de las patas son de color amarillo.5. Viven en habitas domsticos. En las inmediaciones a sus refugios se encuentran las deyecciones que manchan las paredes como si fuesen gotas de tinta. Suelen alojarse en las grietas de techos y paredes, en los techos de paja, etc.6. Desde que eclosionan los huevos, hasta el estado adulto se pasa por cinco estados ninfales. Todos son hematfagos. 7. Poseen hbitos nocturnos. Se dejan caer (vinchucni en quichua quiere decir dejarse caer) generando un ruido caracterstico en bsqueda de sus presas. 8. En una vivienda infestada puede haber centenares a millares de Vinchucas.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMapa de la Enfermedad

    Distribucin de la Enfermedad segn datos del Ministerio de Salud.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesSntomas y EvolucinPor lo general no presenta sntomas sino hasta muchos aos despus de la infeccin.Genera alteracin cardiaca (miocarditis chagsica), pudiendo provocar muerte sbita en individuos jvenes (30 a 50 aos) ante la realizacin de esfuerzos.Un 4% aproximado de los casos, sobre todo en nios, se presenta en forma aguda, pudindose confundir con otras enfermedades ( salvo en el caso que la picadura se halla producido cerca del ojo signo de Romaa donde presenta hinchazn especfica del mismo).

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMedidas PreventivasPlanes de vivienda, en los cuales se erradiquen los ranchos, verdaderos centros de reproduccin de las Vinchucas.Lucha contra el sub desarrollo socio econmico. Mantener limpia la casa, libre de grietas, removiendo y limpiando cuadros y muebles.Fumigar con insecticidas especficos.Desinfectar gallineros y corrales.Control del transporte de las vinchucas al viajar o mudarse a otros lugares.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesTOXOPLASMOSIS

    Agente Etiolgico: Toxoplasma gondii

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del parsitoProtozoo intracelular, posee aspecto curvo o de medialuna (toxon: del griego arco).Su tamao vara entre los 4 y 6 micras de longitud y 2 a 3 micras de ancho. El parsito presenta diferentes estados segn su grado de desarrollo. La forma proliferativa se denomina Taquizoito. Los ooquistes son las formas infectantes. Pueden tambin presentarse quistes, tpicos de las infecciones crnicas, en cuyo interior se encuentran cientos de parsitos conocidos como Bradizoitos.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas del parsito II

    Ooquistes

    Taquizoitos

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMecanismos de transmisinIngestin de ooquistes procedentes del suelo contaminado con las materias fecales del gato parasitado.Ingestin de quistes presentes en carnes crudas o mal cocidas. Es frecuente la presencia en carne de cerdo y de oveja.Por medio de la placenta, cuando hay infeccin de la madre durante el embarazo.Transfusiones o transplantes al recibir clulas y/o tejidos con parsitos.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCiclo de la EnfermedadEl gato y algunos felinos son huspedes definitivos del Toxoplasma gondii. En estos animales ocurre un ciclo en su intestino, por lo cual se producen ooquistes que son despedidos en su materia fecal.Los ooquistes maduran en 1 a 2 das en el ambiente y en su interior se forman los esporozoitos, son altamente resistentes a factores ambientales. El hombre y los animales se infectan mediante la ingestin de los ooquistes, procedentes de la materia fecal del gato o de las formas qusticas presentes en tejidos de otros animales. Los felinos se infectan al ingerir ooquistes y despus de 20 a 24 das aparecen nuevas formas infectantes del parsito, las cuales son eliminadas en su materia fecal.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesEsquema del ciclo de la Enfermedad

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas de la Enfermedad IEl dao producido depende de la cantidad de taquizoitos que proliferen en las clulas y de la hipersensibilidad al romperse los quistes.El parsito ingresa por va oral, penetra la pared intestinal y se disemina por va sangunea o linftica hacia una gran variedad de tejidos. Los taquizoitos pasan de clula en clula generando su muerte, luego comienzan a producirse quistes en los diversos tejidos afectados. Si bien todos los tejidos son susceptibles a ser parasitados, los ms comunes son: el cerebro, la retina, el miocardio y el msculo esqueltico

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas de la Enfermedad IIEn el tejido nervioso produce encefalitis, muerte celular, generando zonas de infarto, calcificaciones y abundantes quistes.En los ojos se produce intensa inflamacin de la retina, quistes y cicatrizaciones. Es comn la presencia de necrosis retiniana.En el embarazo se puede infectar la placenta, pudindose ocasionar abortos. En el feto hay invasin parasitaria en las vsceras, incluyendo el S.N.C., donde es comn la hidrocefalia.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesCaractersticas de la Enfermedad IIICuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo, existe un riesgo de transmisin congnita del 65 %. El riesgo puede variar segn el trimestre en el cual se produzca el contagio.La infeccin de la madre es generalmente benigna y asintomtica. Si la enfermedad fue adquirida antes de la gestacin, el nio no desarrolla infeccin congnita. Una madre que dio a luz un nio con toxoplasmosis, no vuelve a tener otro hijo con la enfermedad.

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesPronstico de los neonatos infectados

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesLesiones provocadas

    Lesines enceflicas

    Lesin Ocular (coriorretinitis)

    Lic. Marcelo F. Goyanes

  • Lic. Marcelo F. GoyanesMedidas PreventivasBuen cocimiento de las carnes y lavado de las manos despus de manipularlas.Higiene personal y familiar para evitar la ingestin de ooquistes presentes en la tierra.Cuidados en relacin con los gatos: No alimentarlos con carne cruda, cuidados especiales con su materia fecal y control de roedores (son fuente de infeccin para los gatos)Evitar el contacto con gatos, especialmente en los nios y embarazadas.

    Lic. Marcelo F. Goyanes