Enfermedades Psicotoxicas y Emocionales

download Enfermedades Psicotoxicas y Emocionales

of 7

description

enfermedades psicotoxicas

Transcript of Enfermedades Psicotoxicas y Emocionales

RELACIONES DE OBJETO DESVIADAS Y PERTURBADASCuando un nio tiene buenas relaciones de objeto con su madre y est sano, se desarrolla de una manera normal.El nio normal es de apariencia sana, es activo, en conjunto da la impresin de ser feliz y y da pocos motivos de preocupacin a sus padres. Come y duerme bien, crece como corresponde, su peso y talla aumentan de manera regular y cada mes se vuelve ms listo y activo, emocionalmente disfruta con sus padres y el medio y viceversa.El feto estaba investido con la catexia narcisista que generalmente reservamos para nuestro propio cuerpo y cuando a travs del parto el nio se convierte en algo separado, la madre sufre un proceso de escisin y de renuncia al sentimiento de que el nio era algo idntico a ella, este es un proceso gradual y durante largo tiempo todos los logros del nio sern sus propios logros y todos los defectos su propio fracaso.Engendrar la criatura, las molestias del parto, la crianza, sacrificios y gozo representar un valor positivo o una desventaja dependiendo de la realidad psicolgica de la madre y de su propia historia emocional.Para la madre le nio es su principal objeto de amor por lo tanto es para ella una fuente de satisfaccin. Esta satisfaccin es tanto narcisista como objeto libidinal y la madre obtiene de su hijo satisfacciones para el ella y ara el sper yo.La forma de las satisfacciones del nio cambiarn progresivamente con cada sucesivo nivel de desarrollo, en el nivel ms primitivo donde an no funciona un yo, las relaciones satisfactorias necesitarn de satisfacciones ms cercanas a lo fisiolgico que a lo psicolgico. Estas satisfacciones brindan al nio la seguridad, proveen lo preciso para la descarga de la tensin de la necesidad y el alivio de la tensin ingrata.Las respuestas maternales a los actos del infante facilitan y hacen posible la integracin del proceso de maduracin en el infante y provocan una complejidad creciente en la estructura del yo del nio y llevan a la formacin de mltiples sistemas. Al mismo tiempo esta complejidad creciente del yo amplia el espectro de las satisfacciones que el nio ahora demanda de las relaciones de objeto.La misma perfeccin de una relacin entre dos seres tan ntimamente armonizados entre si y unidos por tantos lazos como la de la madre y el hijo, lleva consigo la posibilidad de graves perturbaciones si falta esa armona y ni siquiera es preciso que exista desarmona ente ellos, basta con que uno de los componentes de la dada est en desarmona con su medio y su influencia modeladora har inevitable que su propia discordancia se refleje en el desarrollo del infante.FACTORES CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN LAS RELACIONES DE OBJETO PERTURBADASEn la relacin madre hijo, la madre es la parte activa y dominante y el nio en el comienzo es el recipiente pasivo, por lo tanto las perturbaciones de la personalidad de la madre se reflejarn en sus propias perturbaciones.En la infancia las influencias psicolgicas dainas son la consecuencia de relaciones insatisfactorias entre madre e hijo, que son patolgicas y pueden dividirse en dos categoras:Relaciones madre hijo incorrectas, en las que la perturbacin de las relaciones de objeto se debe al factor cualitativoRelaciones madre hijo insuficientes, causadas por el factor cuantitativo.ENFERMEDADES PSICOTOXICASEn estos casos la personalidad materna acta como agente provocador de la enfermedad, como una toxina psicolgica, las enfermedades son: Franca repulsa primaria Tolerancia excesiva angustiosa primaria Hostilidad enmascarada de angustia Fluctuaciones entre el mimo y la hostilidad Oscilaciones cclicas del humor de la madre Hostilidad conciente compensadaFranca repulsa primariaLa madre experimenta una repulsa global de la maternidad que incluye el embarazo y al infante y quizs muchos aspectos de la sexualidad genital y el nio con frecuencia muere por negligencia o infanticidio, es abandonado o dado en adopcin.Repulsa pasiva primariaLa madre no quiere aceptar al recin nacido, que en casos extremos, se vuelve comatoso.Tolerancia excesiva angustiosa primariaEst relacionada con el clico de los tres meses.La madre reacciona a todas las manifestaciones de desagrado del beb alimentndolo o amantndolo y tambin la hostilidad inconciente hacia el nio de algunas madres produce sentimientos de culpabilidad que compensan en exceso.El amantamiento tiene dos funciones: La ingestin del alimento que satisface y sacia el hambre y la sedDescarga de tensinDurante la alimentacin, cierta tensin se descarga mediante la actividad oral y la deglucin y por un breve periodo el nio se tranquiliza, pero el alimento ingerido recarga nuevamente el sistema digestivo, acrecienta la tensin y origina un recrudecimiento del estado de displacer que lo lleva a la repeticin del clico y los gritos; la madre ansiosa e incapaz de interpretar al nio, lo vuelve a alimentar, siguiendo con el circulo vicioso.En el curso del tercer mes de vida, el infante desarrollar sus primeras respuestas dirigidas e intencionadas, o sea, su conducta volitiva orientada hacia su medio circundante y se hace asequible para l un amplio espectro de actividades mentales, afectivas y psquicas a las que se puede entregar y que le sirven para descargar la tensin, as la zona oral deja de ser la que sirve para las descargas como era al principio y cuando el infante logra descargar la tensin impulsiva por otros medios que no sean el oral, sus demandas bucales sobre la madre disminuyen y se interrumpe el circulo vicioso de la tensin resultante del amamantamiento por autodemanda y de la autodemanda que lleva al clico.Hostilidad enmascarada de ansiedadLa actitud maternal en la de las madres cuyos nios sufren de eczema infantil es la angustia manifiesta que se corresponde con la presencia de cantidades inusitadamente grandes de hostilidad inconciente reprimida.A estas madres tampoco les gustaba tocar a sus hijos y encargaban a otros que los cambiaran, los baaran o los alimentaran, al mismo momento que sentan una preocupacin exagerada por la fragilidad y vulnerabilidad de los nios que era compensada con hostilidad inconciente y los actos de esas madres contradecan sus palabras.Estas madres tenan una personalidad infantil que delataba una hostilidad disfrazada de angustia hacia sus hijos, a las que no les gustaba tocar a sus hijos y los privaban del contacto cutneo.Tambin el infante tena predisposicin congenital a respuestas cutneas crecientes.IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACION PRIMARIALa identificacin primaria consiste en que el infante experimenta en su medio todo lo que le permite satisfacer su necesidad, pero como parte de su propio cuerpo y de su propia persona, fuera de ello no existe nada.La identificacin primaria es difcil con madres angustiadas que le niegan a sus hijos la satisfaccin de la necesidad inherente de ser tocado, restringiendo las ocasiones para la identificacin primaria al rehusar a las experiencias tctiles.Al lograr diferenciarse de la madre, el infante puede formar esas identificaciones secundarias que facilitan el camino para la autonoma y la independencia.La independencia se logra alrededor de los 18 meses de vida, periodo en el que Piaget sita la adquisicin de la reversibilidad por el nio y en el que tambin adquiere el lenguaje, este es el momento en el que puede ponerse en marcha el proceso de separacin individuacin de Mahler.En contraste con la identificacin primaria, que es un estado, la secundaria, que es un mecanismo, se trata de un proceso inconciente cuyo resultado es una modificacin del yo, la identificacin secundaria presupone que el nio ya se haya separado de su madre como objeto indiferenciado, lo que opera en la identificacin primaria con el yo rudimentario.Cuando la madre hace difcil la identificacin primaria al rehusar la experiencia tctil, obstruye dos logros importantes del desarrollo, el de la formacin del yo y el de las identificaciones secundarias.Hacia comienzos del segundo ao, el nio adquiere la locomocin, lo que lo hace cada vez ms independiente de las seales originadas en la madre, ahora el nio se ha vuelto capaz de sustituir las relaciones de objeto normales (de las que fue privado el nio al que su madre le neg el contacto de piel), por estmulos que l mismo puede obtener.CABECEOLa perturbacin de la movilidad conocida como el cabeceo de los infantes es frecuente en el mbito institucional, cuando el cabeceo adopta un giro patolgico, se convierte en la actividad principal del nio.las relacin entre los nios cabeceantes y sus madres no es estrecha ni equilibrada, en general se trata de madres extravertidas con personalidad infantil, sin control sobre su agresividad, que hace explosiones frecuentes de emociones negativas y de una hostilidad manifestada violentamente.Esas madres son vctimas de sus propias emociones y debido a su personalidad infantil, son incapaces de darse cuenta de las consecuencias de su conducta contradictoria, en la que sus bebes son el son el escape principal de sus conductas lbiles, de modo que estos nios se hayan expuestos alternativamente a explosiones de amor, seguidas de otras igualmente intensas de hostilidad y clera, o fluctuaciones rpidas del mimo a la hostilidad.En estos casos, la madre entorpece el establecimiento de algo muy importante, que es establecimiento del objeto libidinal, lo que hace que las relaciones de objeto posteriores sean difciles o imposibles para el nio, esta conducta de madre contradictoria e inconsecuente hace que el nio almacene en su memoria representaciones de objeto conflictivas; lo que dificulta la formacin de un objeto que puede permaneces idntico a s mismo en el espacio y el tiempo., por lo que la representacin de objeto genticamente no es idntica a si misma a causa de los altibajos de la emocionalidad materna.Al cabecear, todo el cuerpo del infante queda sujeto a una estimulacin autoerotica, que no tiene objeto, sino que activa el objeto del narcisismo primario.Ms all de negarle el investimento primario narcisista, no se le ofreci al nio la oportunidad de formar huellas mnmicas de un objeto permanente en el tiempo y el espacio, no se le brind la oportunidad de investir la representacin de las partes privilegiadas de su propio cuerpo en la accin, reaccin e interaccin con el cuerpo de su mama,, que era un objeto tan contradictorio que no se pudo convertir en modelo para la formacin de objeto idntico a s mismo en el espacio y el tiempo, por lo que el establecimiento de relacin con otros objetos se vuelve imposible.La conducta contradictoria inconsecuente de la madre, hace el que el establecimiento de las relaciones de objeto adecuadas resulte imposible y detiene al nio en el nivel del narcisismo primitivo, de tal modo el que el nio se limita a la descarga de su impulso libidinal en forma de cabeceo.COPOFAGIA La duracin de un humor dado en la madre dura varia de dos a seis meses y en algunos casos el cambio de humor se da hasta 4 veces en un ao. Estos humores varan desde la hostilidad extrema con repulsa hasta la compensacin extremada de esa hostilidad.Gran nmero de nios coprfagos sufren daos de mano de su propia madre como golpes o quemaduras. Estos nios muestran el estado afectivo de la depresin. Sus madres presentan una personalidad caracterizada por una ambivalencia muy asentada.El nio se enfrenta con un objeto libidinal en potencia que mantiene una actitud consecuente durante un periodo bastante largo para permitir la formacin de relaciones de objeto, pero este periodo llega a su fin y empieza otra fase en la que el objeto se convierte en lo contrario y este objeto nuevo permanece constante el tiempo suficiente para que el nio pueda formar una nueva relacin de objeto, aunque esto obliga al nio a establecer una relacin compensatoria de la prdida del primer objeto, del original.El nio cabeceante fue expuesto alternativamente a explosiones intensas pero breves de amor y hostilidad, el objeto libidinal en potencia oscila de un polo a otro y los cambios son tan rpidos, que cualquier intento de formar una relacin de objeto, fracasa.Tanto los nios cabeceantes como los coprfagos encuentran obstculos a la hora de formar una relacin de objeto.El cabeceo es una actividad arcaica pre objetal y su objeto es narcisstico, por eso aparece en el nio normal los primeros 8 meses como una conducta autoertica y se hace patolgica cuando se convierte en la actividad principal del nio y persiste ms all del primer ao de vida.El juego fecal consiste en la manipulacin real de un objeto o de una cosa, que presupone una relacin de objeto de alguna manera, aunque sea patolgica. Esto hace suponer que las relaciones de objeto normales haban sido logradas y se perturbaron, por lo que el juego fecal indica una desviacin de la relacin de objeto original truncada.PAPEL ESPECIFICO DE LA ETAPAOtro aspecto del cuadro de coprofagia lleva la marca de la etapa en la que ha surgido, esa en la que se establece el objeto libidinal, pero desde el punto de vista del desarrollo de la libido, esta etapa, situada el final del primer ao de vida, es tambin la de la transicin de la fase oral a la anal.HOSTILIDAD MATERNA COMPENSADA CONCIENTEMENTELa conducta maternal en estos casos es el resultado de un conflicto conciente, para estas madres, el hijo es un desahogo para sus satisfacciones narcisista y exhibicionistas, no es un objeto de amor. Pero estas madres se dan cuenta de que su actitud hacia el hijo es impropia , se sienten culpables y compensan con exceso su actitud con cosas.Estos nios se familiarizan con objetos inanimados y son manipuladores y el sector social de su personalidad muestra un retraso en el desarrollo.En el segundo ao de vida son hiperactivos, poco sociables y destructivos con sus juguetes. No muestran inters por el contacto con seres humanos y son hostiles con quien se les acerque.INSUFICIENCIA DE LAS RELACIONES MADRE HIJOPrivar a los infantes en el primer ao de vida de las relaciones de objeto es un factor daino de importancia que lleva a graves perturbaciones emocionales.Cuando se priva a los nios de sus relaciones con las madres sin ofrecerle un sustituto adecuado que le nio acepte, se lo priva de los suministros libidinales.En el caso de la privacin parcial el suministro se obtiene en forma insuficiente provocando enfermedades defectivas emocionales, que segn la extensin de la privacin del infante a estos suministros libidinales ser defectividad parcial o total.ENFERMEDADES DEFECTIVAS EMOCIONALES En la etiologa de las enfermedades defectivas emocionales, la personalidad individual de la madre desempea un papel secundario porque estas condiciones derivan de la ausencia fsica materna por enfermedad, muerte u hospitalizacin del infante, mientras que al mismo tiempo no hay un sustituto materno adecuado. Privacin emocional parcial Privacin emocional total