ENF316-2_m1_s2_reforma

download ENF316-2_m1_s2_reforma

of 4

Transcript of ENF316-2_m1_s2_reforma

  • 8/19/2019 ENF316-2_m1_s2_reforma

    1/4

     

    REFORMA DE LA SALUD EN CHILE

    Claudio Morales Hidalgo.Apunte Docente

    2016

  • 8/19/2019 ENF316-2_m1_s2_reforma

    2/4

     

    REFORMA DE LA SALUD EN CHILE

    Desde principios de los años noventa, se establece en Chile la discusión respecto de una reforma

    al sistema sanitario de Chile, que permita afrontar una infraestructura pública deficiente y un

    creciente nuevo escenario epidemiológico y demográfico; garantizando igualdad de derechos e

    implementando políticas sanitarias basadas en la equidad, eficiencia en el uso de recursos,efectividad técnica y participación social.

     No es la única reforma que ha vivido nuestro país. Ha habido grandes cambios como la nuevaestructura sanitaria del año 1952, o la creación del sistema de aseguramiento de salud dual en

    1979 (con el nacimiento de las Isapres), Pero cuando Chile retornó a la democracia se han

    analizado nuevos escenarios tanto epidemiológicos, demográficos y sociales.

    Inicio de la Reforma

    Fue en el año 2000 que se intensifica la discusión de la reforma sanitaria en Chile, teniendo como

    hito el establecimiento de la Comisión de estudios de la Reforma, donde el presidente de la

    república se compromete a presentar un conjunto de propuestas de leyes atingentes, al Congreso

     Nacional.1 

    Al momento de plantearse la reforma, el sistema de salud chileno evidenciaba problemas como

    los siguientes: 2 

    -  Un alto grado de inequidad en el acceso a las atenciones de salud.

    Deficiencias en la gestión de los establecimientos hospitalarios públicos, que seexpresaban en ineficiencia y descoordinación de las redes nacionales y regionales.

    -  Falta de regulación de planes y de atenciones en el subsistema privado.-  Inadecuación del modelo de atención, construido para atender a las enfermedades infecto-

    contagiosas y al binomio madre-hijo, e inflexibilidad para adaptarse a los cambios

    epidemiológicos y de nuevas expectativas ciudadanas.-  Insuficiencia en el volumen de financiamiento, principalmente en el subsector público,

     para sostener el mayor gasto derivado del envejecimiento y nuevas patologías.

    Además, las enfermedades crónicas no transmisibles lideran la carga de enfermedad de la

     población, la cual envejece por la disminución de muertes y aumento de la esperanza de vida a un promedio cercano a los 80 años. Escenario que es clave también al momento de visualizar un

    sistema sanitario actualizado.

    1 Documento Hitos en la Historia de la Salud en Chile. Módulo 1, Semana 12 Erazo, Alvaro. La protección social en Chile. El Plan AUGE. CEPAL, Documentos serie Financiamiento del

    Desarrollo, Julio 2001. Pag: 17-20.

  • 8/19/2019 ENF316-2_m1_s2_reforma

    3/4

     

    Componente normativo de la Reforma

    En la dimensión normativa de la Reforma están las leyes que crean el régimen de garantías, que

    son de implementación gradual y constituyen el eje de la misma. Además, está la ley de

    Autoridad Sanitaria, que adecua el sistema público separando las funciones a nivel central yregional, además de crear la Superintendencia de Salud. Luego, la ley que establece la nueva

    regulación de las Isapres con un componente denominado “Ley Corta”, orientado a sustentar lasalud financiera del sistema , y un segundo componente, la “Ley Larga”, que incluye un Fondo de

    Compensación de Riesgo Inter-Isapres.

    Los objetivos declarados del proceso de reforma de salud son:3 

      Mejorar la salud de la población

      Reducir las desigualdades en salud

      Mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad.

    La discusión toma cuerpo formal durante el Gobierno de don Ricardo Lagos (año 2000)

    estableciendo la Comisión de Estudios de la Reforma, enviando como producto de su

    conformación cinco proyectos de ley al Congreso nacional el año 2002.

    Estos proyectos legislativos son:

    1)  Derechos y deberes del paciente2)  Financiamiento

    3)  Autoridad Sanitaria y gestión

    4)  Ley de Isapres

    5)  Régimen de Garantías en Salud

    1.  Respecto de esta ley, fue la última en sortear el trámite legislativo, y salió a la luz el 1 de

    Octubre del año 2012, que establece cuáles son los derechos y deberes de las personas, en

    relación con las acciones vinculadas a su atención de salud; tanto en el ámbito públicocomo en el privado.

    El resumen de su contenido debe estar plasmado en una Carta de deberes y derechos, donde se

    especifica cada uno de los aspectos relevantes de la ley. Debe publicarse esta carta en todas las

    instituciones de salud, como Cesfam, Clínicas y Hospitales de Chile.

    2.  El financiamiento considera la valoración de las canastas de atención GES

    Consideró en ese tiempo el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de impuestos

    específicos destinados a financiar principalmente el Plan de Salud con Garantías Explicitas

    (GES), para todos los beneficiarios del Fondo Nacional de Salud (FONASA).

    3 Bastías, Gabriel. Reforma de la Salud en Chile, el Plan AUGE, su origen y evolución. Boletín Escuela de Medicina

    UC, Vol 32, N° 7, año 2007. Pág 51-52.

  • 8/19/2019 ENF316-2_m1_s2_reforma

    4/4

     

    3.  Autoridad Sanitaria y Gestión.

    Fortalece las potestades de conducción sanitaria del Ministerio de salud, así como las de

    regulación y fiscalización, las que entrega a organismos especializados. Crea nuevosinstrumentos para una mejor gestión de la Red Asistencial y otorga mayores atribuciones para los

    directivos de los establecimientos e incentivos financieros para el personal.

    Se crearon 2 Subsecretarías dependientes del MINSAL: Subsecretaría de Salud Pública(Responsable de formulación de políticas sanitarias, además de su regulación y fiscalizacón); y la

    Subsecretaría de Redes Asistenciales (que coordina el correcto funcionamiento de la red de salud)

    4. Ley de Isapres.

    El proyecto de Modificaciones a la Ley de Isapres se separó en dos proyectos, y se tramitó consuma urgencia las disposiciones relativas a la creación de un régimen especial de supervigilancia

    y control, conocido – tras su aprobación- como la Ley “Corta’” de Isapres. También forma parte

    de la Ley de Isapres lo relacionado con los reajustes de precios de los planes de salud; la

    elaboración de aranceles o catálogos valorizados de prestaciones; la difusión de información por parte de la Superintendencia, así como acceso a información de prestadores en convenio y el

    registro de agentes de venta.

    5. Régimen de Garantías en Salud Establece, entre otras materias un plan de salud de carácterobligatorio para FONASA y las Instituciones de Salud Provisional (ISAPRES) y considera el

    financiamiento público para los ciudadanos carentes de ingresos o indigentes.

    Algunas conclusiones

    Estos cinco proyectos, constituyen la base jurídica de la Reforma en salud. Sin embargo, el

     proyecto que mayor interés ha provocado en la opinión pública ha sido el del Sistema de

    Garantías en Salud (GES) más conocido por su sigla preliminar AUGE, por el impacto social

    enorme de percepción de avance. Además, estas normativas otorgaron garantías de protección

    contra el gasto excesivo asociado a dichas patologías.

    Esta reforma no buscó eliminar la dualidad en el sistema creado hacia fines de los años 70, sinomás bien atenuar sus efectos al garantizar una atención de salud de igual calidad a toda la

     población, independientemente del tipo de seguro que tuviera el beneficiario.

    Si bien es cierto que la Reforma a la Salud en Chile, a principios de este siglo, marcó un hito

    histórico, cada uno de sus componentes y dimensiones se ha ido discutiendo permanentemente

    hasta el día de hoy, donde nos encontramos con la disyuntiva de consolidar, profundizar, ampliar

    o simplemente cambiar los ejes que dieron origen a dicha reforma.