ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores...

9
Enfermedades crónicas no transmisibles 3 TRABAJOS ORIGINALES ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN PERSONAL HOSPITALARIO QUE ASISTIO A UN CURSO DE ALIMENTACION SALUDABLE Lics. M. F. Guma, M. Pico*, S. N. Blasi** INTRODUCCION Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen la principal causa de muerte en nuestro país 1 y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2 ha proyectado, sobre la base de las tendencias actuales, que para el 2020 * Licenciada en Nutrición. Asistente. ** Licenciada en Nutrición. Líder de Proyecto. *** Magister. Licenciada en Nutrición. Jefe. Area de Alimentación. Servicio de Nutrición. Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan Recibido: 15/10/2018 – Aceptado: 17/12/2018 Correspondencia: Mercedes Pico - [email protected] Tel.: 1164277216 - Combate de los Pozos 1881 - CABA. RESUMEN Introducción: Las ECNT constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y representan una epidemia en aumento. La pre- vención debe concentrarse contra los factores de riesgo preveni- bles, el tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol. Objetivo: Describir la situación de salud y factores de riesgo de ECNT del Personal del Hospital Ga- rrahan que asistió al curso de Alimentación Saludable. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. Se realizó la encuesta “Situación de salud y factores de riesgo”, por autorreporte durante el periodo 2015-2017. Los datos se ana- lizaron con SPSS 20 para Windows. Resultados: Muestra de 194 alumnos, 81% mujeres. El 41.2% es universitario y el 50,8% no fuma. A mayor edad menor actividad física. Solo el 18% de la muestra cumplió con las recomendaciones de consumo de ver- duras y el 24% de frutas. El consumo de carne vacuna, supero la recomendación no así el pescado. El 31% siempre o casi siempre sobreagrega sal. El 70.1% toma de 1 a 4 vasos de agua, y solo el 6,34% más de 8 vasos. La prevalencia de exceso de peso fue del 53.6%. Las enfermedades metabólicas declaradas fueron del 39% entre HTA, colesterol alto y diabetes. Discusión: El exceso de peso, se correlaciona con el de la población argentina. Podría deberse al sedentarismo, y conductas alimentarias inadecuadas. Se observó que a medida que el IMC aumenta, el consumo de frutas, verduras y la realización de actividad física, disminuyen. Conclusión: Para crear nuevos hábitos alimentarios y de activi- dad física, es necesario información de calidad y herramientas para tomar acciones con responsabilidad sobre la mejora en el cuidado de su propia salud. Palabras clave: Enfermedades crónicas, factores de riesgo, sobrepeso, obesidad, alimentación. Medicina Infantil 2019; XXVI: . ABSTRACT Introduction: Noncommunicable diseases (NCDs) are the lead- ing cause of death in our country and a growing epidemic. Pre- vention should focus on preventable risk factors, such as smok- ing, poor eating habits, and excessive alcohol intake. Objective: To describe health status and risk factors for NCDs in the person- nel of Garrahan Hospital that attended a Healthy Eating course. Material and methods: A retrospective, cross-sectional, descrip- tive study. A selfreport survey “Health status and risk factors” was administered over the period 2015-2017. Data were analyzed using SPSS 20 for Windows. Results: The sample consisted of 194 pupils; 81% was female. Overall, 41.2% had university education and 50,8% did not smoke. The older the age, the less physical exercise. Only 18% of the sample met the recommen- dations for vegetable intake and 24% those for fruit intake. Cow meat consumption was higher than the recommendations, but fish consumption was not. Overall, 31% always or almost always added too much salt. Of the sample, 70.1% drank 1 to 4 glasses of water and only 6,34% drank more than 8 glasses of water. The prevalence of overweight was 53.6%. Metabolic diseases, among which AHT, high cholesterol, and diabetes, were reported in 39%. Discussion: The rate of overweight, correlating with the general Argentine population, may be due to a sedentary lifestyle and inadequate eating habits. It was observed that when the BMI was higher, fruit and vegetable intake and physical exercise were lower. Conclusion: To develop new eating habits and increase physical exercise, quality information and tools are necessary in order to take responsible action regarding improvements in personal health care. Key words: Chronic diseases, risk factors, overweight, obesity, eating habits. Medicina Infantil 2019; XXVI: . http://www.medicinainfantil.org.ar

Transcript of ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores...

Page 1: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

Enfermedades crónicas no transmisibles 3

trabajos originales

ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN PERSONAL HOSPITALARIO QUE ASISTIO A UN CURSO DE ALIMENTACION SALUDABLE

Lics. M. F. Guma, M. Pico*, S. N. Blasi**

INTRODUCCIONLas enfermedades crónicas no transmisibles

(ECNT) constituyen la principal causa de muerte en nuestro país1 y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS)2 ha proyectado, sobre la base de las tendencias actuales, que para el 2020

* Licenciada en Nutrición. Asistente.** Licenciada en Nutrición. Líder de Proyecto. *** Magister. Licenciada en Nutrición. Jefe.Area de Alimentación. Servicio de Nutrición.Hospital de Pediatría Juan P. GarrahanRecibido: 15/10/2018 – Aceptado: 17/12/2018Correspondencia: Mercedes Pico - [email protected].: 1164277216 - Combate de los Pozos 1881 - CABA.

RESUMENIntroducción: Las ECNT constituyen la principal causa de muerte en nuestro país y representan una epidemia en aumento. La pre-vención debe concentrarse contra los factores de riesgo preveni-bles, el tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol. Objetivo: Describir la situación de salud y factores de riesgo de ECNT del Personal del Hospital Ga-rrahan que asistió al curso de Alimentación Saludable. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal retrospectivo. Se realizó la encuesta “Situación de salud y factores de riesgo”, por autorreporte durante el periodo 2015-2017. Los datos se ana-lizaron con SPSS 20 para Windows. Resultados: Muestra de 194 alumnos, 81% mujeres. El 41.2% es universitario y el 50,8% no fuma. A mayor edad menor actividad física. Solo el 18% de la muestra cumplió con las recomendaciones de consumo de ver-duras y el 24% de frutas. El consumo de carne vacuna, supero la recomendación no así el pescado. El 31% siempre o casi siempre sobreagrega sal. El 70.1% toma de 1 a 4 vasos de agua, y solo el 6,34% más de 8 vasos. La prevalencia de exceso de peso fue del 53.6%. Las enfermedades metabólicas declaradas fueron del 39% entre HTA, colesterol alto y diabetes. Discusión: El exceso de peso, se correlaciona con el de la población argentina. Podría deberse al sedentarismo, y conductas alimentarias inadecuadas. Se observó que a medida que el IMC aumenta, el consumo de frutas, verduras y la realización de actividad física, disminuyen. Conclusión: Para crear nuevos hábitos alimentarios y de activi-dad física, es necesario información de calidad y herramientas para tomar acciones con responsabilidad sobre la mejora en el cuidado de su propia salud.

Palabras clave: Enfermedades crónicas, factores de riesgo, sobrepeso, obesidad, alimentación.

Medicina Infantil 2019; XXVI: .

ABSTRACTIntroduction: Noncommunicable diseases (NCDs) are the lead-ing cause of death in our country and a growing epidemic. Pre-vention should focus on preventable risk factors, such as smok-ing, poor eating habits, and excessive alcohol intake. Objective: To describe health status and risk factors for NCDs in the person-nel of Garrahan Hospital that attended a Healthy Eating course. Material and methods: A retrospective, cross-sectional, descrip-tive study. A selfreport survey “Health status and risk factors” was administered over the period 2015-2017. Data were analyzed using SPSS 20 for Windows. Results: The sample consisted of 194 pupils; 81% was female. Overall, 41.2% had university education and 50,8% did not smoke. The older the age, the less physical exercise. Only 18% of the sample met the recommen-dations for vegetable intake and 24% those for fruit intake. Cow meat consumption was higher than the recommendations, but fish consumption was not. Overall, 31% always or almost always added too much salt. Of the sample, 70.1% drank 1 to 4 glasses of water and only 6,34% drank more than 8 glasses of water. The prevalence of overweight was 53.6%. Metabolic diseases, among which AHT, high cholesterol, and diabetes, were reported in 39%. Discussion: The rate of overweight, correlating with the general Argentine population, may be due to a sedentary lifestyle and inadequate eating habits. It was observed that when the BMI was higher, fruit and vegetable intake and physical exercise were lower. Conclusion: To develop new eating habits and increase physical exercise, quality information and tools are necessary in order to take responsible action regarding improvements in personal health care.

Key words: Chronic diseases, risk factors, overweight, obesity, eating habits.

Medicina Infantil 2019; XXVI: .

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 2: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

4 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 1 Marzo 2019

estas enfermedades serán la causa del 73% de la mortalidad y del 60% de la carga de morbilidad.

Son enfermedades de larga duración cuya evo-lución es generalmente lenta. Están representadas principalmente por las enfermedades cardiovascula-res, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas1,3.

Estas enfermedades constituyen una verdadera epidemia en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales, además la impulsan la globalización, la urbanización, la si-tuación económica y demográfica, y los cambios del modo de vida. También ejercen una enorme influen-cia los determinantes sociales de la salud, como los ingresos, la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el grupo étnico y el género4.

Se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo prevenibles: tabaquismo, mala alimenta-ción, falta de actividad física y consumo excesivo de alcohol1. Los mismos pueden intervenir en forma directa o indirectamente, originando otros factores de riesgo como son la obesidad, los trastornos del me-tabolismo de los hidratos de carbono, la hipertensión arterial (HTA) o las dislipemias5. Por lo tanto, la pre-vención de estas enfermedades debe concentrarse en la lucha integrada contra esos factores de riesgo6.

En relación con otros países de la región de América Latina y Caribe es posible notar que, luego de Chile, Argentina es el país con uno de los niveles más altos de obesidad y de exceso de peso7. Según la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de obesidad y de sedentarismo va en rápido aumento. Más de la mitad de la pobla-ción mayor a 18 años (57,9%) presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y la obesidad aumentó significativamente en 2013 con una prevalencia del 20,8%, resultando un 15,6% mayor que en 20099 (18%) y un 42,5% mayor que en 200510 (14,6%). La inactividad física se incrementó significativamente del 46,2% en 2005 al 54,9% en 2009, manteniéndo-se estable (54.7%) respecto a la registrada en 2013.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, la alimentación saludable se ha identificado como un determinante clave en la prevención de enfermeda-des crónicas, constituyéndose en un componente fundamental de las actividades de promoción de la salud y prevención de factores de riesgo7,11.

Por estos motivos, el Área de Alimentación del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan ha imple-mentado desde el año 2015 el curso “Alimentación Saludable” como estrategia educativa para el per-sonal que trabaja en la Institución. El Área consi-dera que la educación en alimentación y nutrición constituye el pilar fundamental de la prevención de ECNT. Además, la salud individual está claramente ligada a la salud comunitaria, es decir la salud de la comunidad y el entorno donde una persona vive,

trabaja y pasa su tiempo libre12. La mala alimenta-ción en el trabajo causa pérdidas de hasta 20 por ciento en la productividad13.

En el marco de este curso, se consideró la opor-tunidad de evaluar por medio de una encuesta a la población concurrente, sobre los tres ítems que se plantean como factores de riesgo para contraer las ECNT: mala alimentación, falta de actividad físi-ca y tabaquismo. La encuesta surge del Programa “Lugares de Trabajo Saludables” que propone la Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación14 como estrategia nacional para la prevención y control de las ECNT (Resolución 1083-2009) que comprende tres líneas de acción: Intervenciones en la población general: Plan Argen-tina Saludable; vigilancia de las enfermedades y sus factores de riesgo; y reorientación de los Servicios de Salud para la atención de estas enfermedades.

OBJETIVOSObjetivo general

Describir la situación de salud y factores de ries-go de Enfermedades No transmisibles del Personal Hospitalario que asistió al curso transversal de Ali-mentación Saludable del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en el periodo 2015-2016.

Objetivos específicos• Describir el estado nutricional de la población

que asiste al curso.• Describir los hábitos alimentarios durante la jor-

nada laboral de la población que asiste al curso• Describir la proporción de sedentarismo de la

población que asiste al curso• Describir el habito tabáquico de la población que

asiste al curso• Analizar los resultados obtenidos en relación a

los resultados de la Encuesta Nacional de Fac-tores de Riesgo 2013.

MATERIAL Y METODOSDiseño

Se trata de un estudio descriptivo de corte trans-versal retrospectivo, realizado en el Hospital de Pe-diatría Juan P. Garrahan, entre Marzo del 2015 y Noviembre 2017 en el marco del Curso Transversal de Alimentación Saludable.

PoblaciónTodos los alumnos que concurrieron al curso

transversal de Alimentación Saludable.

Criterios de inclusiónAdultos trabajadores del Hospital de Pediatría

Juan P. Garrahan que asistan al curso Transversal de Alimentación Saludable y respondan la encuesta completa.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 3: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

Enfermedades crónicas no transmisibles 5

Método de recolección de datosSe utilizó la encuesta tipo sobre “Situación de

salud y factores de riesgo”, sugerida por la Direc-ción de Promoción de la Salud y Control de Enfer-medades No Transmisibles del Ministerio de Salud de la Nación en el Manual de “Lugares de trabajo saludable”.

El instrumento cuenta con 35 ítems agrupados en tres sub-escalas: tabaquismo, alimentación y actividad física. Valorada con preguntas cerradas y abiertas, de selección múltiple.

Procedimiento para la recolección de datosLa encuesta se publicó en el campus virtual del

hospital en el sitio del Curso de Alimentación Salu-dable que tienen acceso los alumnos donde fueron invitados a descargarla, contestarla (autorreporte) y entregarla.

Método de evaluación de resultadosLos resultados se expresan como porcentajes

de respuesta. Los resultados se compararán con la 3º Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2013 y, además, con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la población Argen-tina (2016).

Datos recolectadosSociodemográficos: sexo, edad, nivel educa-

tivo, área de trabajo, realización de comidas en horario de trabajo.

Factores de riesgo comportamentales: taba-quismo, alimentación inadecuada y sedentarismo. Los criterios para considerar éstos factores fueron: tabaquismo actual y anterior; frecuencia de con-sumo de frutas y verduras menor a 5 veces en la semana, consumo de pescado menor a 2 veces en la semana; consumo de carne vacuna mayor a 3 veces/semana; consumo de bebidas azucaradas mayor a 2 veces/semana; sobreagregado de sal (a la comida ya preparada); actividad física moderada menor a 150 minutos semanales.

Factores de riesgo metabólicos: presencia de obesidad medida por índice de masa corporal (IMC) determinado según el peso y la talla manifestados por cada encuestado, y declaración de anteceden-tes personales de Hipertensión arterial (HTA), dis-lipemia y trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono (diabetes 2).

Los criterios para considerar éstos factores fueron: sobrepeso: IMC mayor o igual a 25 kg/m2

y menor a 30 kg/m2; obesidad: IMC igual o mayor a 30 kg/m2 y menor a 40 kg/m2; obesidad mórbida: IMC igual o mayor a 40kg/m2; autorreporte de an-tecedentes personales de HTA, hipercolesterolemia y diabetes de acuerdo a la declaración del alumno, según lo establecido por el médico tratante.

Los datos fueron recolectados en planillas dise-

ñadas para tal fin y exportados al programa SPSS 20 para Windows. Se utilizaron medidas descripti-vas de tendencia central y dispersión o frecuencias según las variables fueran numéricas o categóricas.

RESULTADOSSociodemográficos

Del total de la población (245 personas) que asistió al curso durante el periodo 2015-2017, 195 personas respondieron a la encuesta, solo una se descartó, quedando un total de 194 encuestados.

La distribución de la población por sexo no fue pareja, asistiendo más mujeres que hombres, 81% (n=158) y 18% (n=35), respectivamente. La preva-lencia de edad de los encuestados fue mayores a 40 años en un 61.9% (n=120), 30.9% (n=60) entre 30-39 años y un 7.2 % (n=14) entre 20-29 años.

Las áreas de trabajo dentro del establecimiento fueron variadas siendo 42 sectores diferentes entre los distintos trabajadores, pudiendo ser ayudantes, operarios, administrativos, técnicos, profesionales no médicos, médicos y auxiliares. El nivel máximo educativo alcanzado correspondió al 41.2% (n=80) universitario completo, 15.5% (n=30) universitario incompleto, 18.6% (n=36) terciaria completa y 13% (n=25) postgrado universitario.

Con respecto a los alimentos que habitualmen-te almuerzan en el horario laboral, la mayoría, el 56% los prepara en su casa, el 23.7% los compra en uno de los buffet del edificio, el 17.5% en algún bar o restaurante fuera del edificio y un 15.5% en otros lugares.

En cuanto al personal que se toma al menos 30 minutos para almorzar, el 64.4% lo hace siempre o casi siempre, y el 33% a veces o nunca lo hace.

La mayoría de las comidas que los trabajadores realizan en el lugar de trabajo son las colaciones planificadas (65%) y en menor escala, con un 46% el “picoteo” entre comidas, la merienda en un 39% y un 16% el almuerzo.

Factores de riesgo comportamentalesCon respecto al consumo de tabaco, se observó

que el 44.8% (n=87) alguna vez fumó cigarrillos. Actualmente, el 50,8% (n=98) ya no fuma y el 39,9% (n=77) nunca fumó. El tabaquismo estuvo presente solo en el 5.7%, los cuales fuman todos los días y el 3,6% lo hace de vez en cuando.

Las preguntas relacionadas con la actividad físi-ca, resultaron que, en la última semana, el 71.6% realizó actividad física moderada y/o intensa du-rante al menos 10 minutos, el 27.8% no lo hizo. Siendo los hombres quienes más se movieron. De los que si realizaron, el 37.6 % lo hizo 3 veces o más por semana, el 25.8% lo hizo 2 veces, y el 8.2% solo una vez. El tiempo total empleado en realizar este tipo de actividad fue: 34% más de 1.30hs, 28.4% entre 1-1.30hs y el 9.8% al menos

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 4: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

6 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 1 Marzo 2019

media hora. Los hombres realizaban semanalmen-te actividad física en los tiempos y días recomen-dados, con mayor frecuencia que las mujeres (72% vs 57%). Además, a mayor edad menor actividad física (Figura 1).

Por otro lado, se les pregunto cuánto habían caminado en la última semana durante al menos 10 minutos y el 29.4% lo hizo menos de 3 veces por semana, el 19.6% entre 3-4 veces, el 33.5% cami-nó 5 o más días y el 12.9% no caminó. El tiempo total empleado en realizar la caminata sumando todos los días fue: el 10.3% media hora, el 18% entre 1-1.30hs, el 20.6% entre 2-3hs y el 23.2% más de 4hs.

Ante la pregunta: “En una semana habitual, du-rante su horario de trabajo, ¿cuántos días come o bebe los siguientes alimentos? las respuestas se reflejan en la Tabla 1.

Solo el 18% y el casi 24% de los encuestados refirió cumplir con las recomendaciones de consumo de verduras y frutas, respectivamente. No habien-do diferencias entre sexo en las frutas, pero si en las verduras, donde los hombres las consumen en menor cantidad.

El consumo de carne vacuna en el 22% de los casos supero la recomendación, siendo mayor en

Grupos de alimentosFrecuencia de consumo

0 1 2 3 4 5

Gaseosas o jugos comunes (con azúcar) 59,3 7,2 6,2 5,7 0,5 4,1

Frutas o ensalada de frutas 12,9 14,9 16 18 9,8 23,7

Vegetales (no papa, batata) 8,8 11,3 20,1 20,1 18 18

Tortillas, tartas, pastas, empanadas 18 24,7 28,4 12,9 5,7 0

Carnes (pollo, vaca, etc.) 11,9 18 22,2 23,7 13,4 8,8

Pescado 49,5 37,6 4,1 1 0 0

Frituras 58,2 16,5 11,9 2,6 1,5 0,5

Sándwiches 46,4 21,1 9,3 7,7 2,1 0,5

Leche, yogur o queso 16 13,4 15,5 14,9 11,3 24,2

Galletitas de agua, salvado o dulces 13,4 14,9 14,9 18 13,4 21,1

Pan 32,5 15,5 15,5 11,9 6,7 9,8

Galletitas rellenas 56,7 14,9 11,3 2,1 2,1 1,5

Bizcochitos o facturas 30,9 34,5 16,5 8,8 1 1

Golosinas (alfajores, chocolate, caramelos) 37,1 24,2 13,4 11,3 3,1 4,1

Infusiones (té, café o mate) con azúcar 39,7 3,1 4,1 4,6 5,2 23,7

Infusiones (té, café o mate) sin azúcar 18 4,1 4,1 5,7 5,2 58,2

TABLA 1: FRECUENCIA DE CONSUMO DE GRUPOS DE ALIMENTOS, ExPRESADO EN PORCENTAjES.

0 = No consume; 1-5 = cantidad de veces por semana

En la última semana, ¿Cuántos días realizó AF moderaday/o intensa, durante al menos 10 minutos?

Edad

Recu

ento

20 a 29 30 a 39 más de 40

No realizó AF intensa o moderada

3 veceso más2 veces1 vez

50

40

30

20

10

0

Figura 1: Actividad física según edad.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 5: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

Enfermedades crónicas no transmisibles 7

los hombres. En el caso del pescado, el 87% no cumple con la recomendación.

Con respecto a las bebidas azucaradas solo el 10% no condice con la recomendación para gaseo-sas o jugos comunes; aunque las infusiones con azúcar, representan el 33.5%. En ambos casos, los mayores consumidores son los hombres.

Con respecto al sobreagregado de sal, el 31% siempre o casi siempre lo hace, siendo las mujeres (35%) quienes triplican el consumo con respecto a los hombres (11%). En la Figura 2 se muestra la conducta con respecto a la sal en las comidas:

Con respecto al consumo de agua en el horario

laboral, el 71,9% toma de 1 a 4 vasos, el 19,4% entre 4 a 8 vasos y solo el 6,34% más de 8 vasos.

Factores de riesgo metabólicosEn relación con los factores de riesgo meta-

bólicos se observó que el 41.2% de los alumnos presentó un estado nutricional normal; sin embar-go, la prevalencia de exceso de peso fue de un 53.6%. Este indicador se compone de un 30.4% de personas con sobrepeso, un 21.1% de personas con obesidad y un 2.1% (n=4) de personas con obesidad mórbida, los cuales se encuentran en el grupo etáreo > a 40 años. Además, se observó una diferencia significativa por sexo en la presencia de sobrepeso y obesidad, siendo mayor en hombres que en mujeres (83% vs 49%).

En el grupo de 20 a 29 años existe la misma cantidad de personas con peso normal que con sobrepeso.

La presencia de enfermedades declaradas que padece la población encuestada, en su mayoría refieren ser dolores de espalda y cuello (53.6%), y luego las metabólicas (39%) entre HTA (15.5%), hipercolesterolemia (18%) y diabetes (5.7%).

Al cruzar los datos obtenidos entre el IMC y la presencia de enfermedades, se observó que a

mayor IMC mayor cantidad de personas con HTA, hipercolesterolemia y diabetes (ver Figura 3).

La presencia de HTA fue superior en hombres (39% vs 17%); la hipercolesterolemia se observó en mayor proporción en mujeres (26% vs 18.5%); la diabetes fue igual en ambos sexos (5,7%).

Si comparamos los factores de riesgo comporta-mentales con los metabólicos (consumo de frutas y verduras con IMC, Figuras 4 y 5), podemos observar que a medida que aumenta el IMC, disminuye el consumo de fruta y verduras. Siendo el grupo que más veces consume y con mayor frecuencia el de estado nutricional normal.Figura 2: Conducta con respecto a la sal en las comidas.

Nunca leagrego sal

a losalimentos

21%

41%

31%

17% 16%

Raras vecesle agregosal a los

alimentos

Siempre o casi

siempre le agregosal a los

alimentos

Cocinosin sal

Uso frecuen-tementeaderezos

Figura 3: IMC y presencia de enfermedades.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Sobrepeso

HTA Hipercolesterolemia Diabetes

Obesidad Ob Mórbida

Frutas

IMC

Recu

ento

18,5a

24,9

25a

29

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 veces

no consumo

25

30

15

10

5

030a

39

40a

50

<18.4

Figura 4: consumo de frutas según IMC.

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 6: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

8 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 1 Marzo 2019

Con la actividad física sucedió algo similar, a

medida que aumenta el IMC, disminuye la frecuen-cia de días (Figura 6) en que realizaron actividad física al igual que el tiempo empleado (Figura 7).

Además, también aumenta la cantidad de gente que no camina a mayor IMC (Figura 8).

Figura 5: consumo de verduras según IMC.

Vegetales

IMC

Recu

ento

18,5a

24,9

25a

29

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 veces

no consumo

20

15

10

5

030a

39

40a

50

<18.4

Figura 6: actividad física según IMC.

En la última semana, ¿Cuántos días realizó AF moderaday/o intensa, durante al menos 10 minutos?

Recu

ento

No realizó AF intensa o moderada

3 veceso más2 veces1 vez

30

20

10

018,5

a24,9

25a

29

30a

39

40a

50

<18.4

Figura 7: Tiempo de actividad física según IMC.

Figura 8: Cuanto caminan según el IMC,

¿Cuántos tiempo en total empleó en realizarlas?

Recu

ento

Más de 1 hora 30 minutos

1 hora 30 minutos

Mediahora

1hora

40

30

20

10

018,5

a24,9

25a

29

30a

39

40a

50

<18.4

¿Cuántos días caminó durante al menos 10 minutos?

IMC

Recu

ento

18,5a

24,9

25a

29

1 vez

2 veces

3 veces

4 veces

5 ó másdías

Nocaminó

30

20

10

030a

39

40a

50

<18.4

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 7: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

Enfermedades crónicas no transmisibles 9

Se les preguntó si habían realizado al menos una vez diferentes controles en relación a los ECNT en el último año, de los cuales el 63% refirió haber-se hecho al menos un control y el 36% no. En la Figura 9 a continuación se muestran los controles realizados:

Por último, se les consultó, si estarían inte-

resados en recibir dentro de su lugar de trabajo diferentes clases o capacitaciones (para mejorar la postura; movimientos adecuados a la oficina y planes de actividad física para su casa o para los fines de semana; alimentación saludable; clases de cocina con un cocinero/a y/o tratamiento para dejar de fumar) y las opciones más seleccionadas fue-ron para mejorar la postura (60.3%) y alimentación saludable (58.1%).

DISCUSIONA pesar de realizar el estudio en un centro de

salud y con un alto nivel educacional de los encues-tados, los porcentajes de sobrepeso y obesidad, se correlacionan con la 3° ENFR 2013 en relación al mismo grupo etáreo. También, coincidieron en el mayor porcentaje de estos valores en hombres que en mujeres y entre los de mayor edad.

Si comparamos el estado nutricional de nuestra población con un estudio realizado en Uruguay15 a trabajadores bancarios, el porcentaje de personas con estado nutricional normal es más bajo, 37% vs 41% de muestro trabajo. Lo mismo ocurrió con un estudio realizado en Chile16, a trabajadores de una empresa financiera que obtuvieron el 35%. Ambos trabajos tomaron el IMC para determinar el estado nutricional de la población estudiada.

Si bien estamos mejor que éstos grupos estu-diados no debemos perder de vista que tenemos un 53,6% de exceso de peso, situación que podría deberse al efecto conjunto del sedentarismo y con-ductas alimentarias inadecuadas, caracterizadas por el bajo consumo de frutas y verduras. Se observó

que a medida que el IMC aumenta, el consumo de frutas, verduras y la realización de actividad física, disminuyen.

El 66% no cumple con la frecuencia y el tiempo mínimo establecido por la OMS a nivel mundial so-bre recomendaciones de actividad física (mínimo de 150 minutos semanales de actividad física aeróbica, de intensidad moderada)17. Aunque se observó que, en su mayoría, es una población activa, ya que utilizan el desplazamiento a pie para ir y volver del trabajo, suben y bajan escaleras dentro del lugar de trabajo y realizan tareas ocupacionales (trabajo), no alcanza para evitar el sedentarismo.

Está demostrado que la actividad física practica-da con regularidad reduce el riesgo de cardiopatías coronarias y accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo II, hipertensión, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Además, la actividad física es un factor determinante en el consumo de energía, por lo que es fundamental para conseguir el equilibrio energético y el control del peso17.

Un informe de la OMS publicado en 20032 re-comienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de 400 g diarios de frutas y vegetales (excluida la papa y otros tubérculos feculentos) para prevenir enfermedades crónicas como las cardio-patías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como para prevenir y mitigar varias carencias de micronutrientes, sobre todo en los países menos desarrollados. Los resultados de la 3° ENFR (2013) evidenciaron que el consumo promedio de frutas o verduras continúa siendo muy inferior al promedio diario recomendado por la OMS; además, el CESNI en el 201618 lo reafirma en un estudio comparando dos periodos 1996-2013 donde el consumo de frutas disminuyó un 41% y el de hortalizas un 21%.

Las Guías Alimentarias para la población Argen-tina (GAPA) 201619 también recomiendan consumir frutas y verduras todos los días. El porcentaje de pacientes que lo realiza con esta frecuencia en el estudio es del 23.7% (n=46) para las frutas y el 18% para las verduras. Algo similar ocurrió con los traba-jadores bancarios uruguayos, donde solo el 15% de la población estudiada refirió consumir las porciones de frutas y verduras de acuerdo a las recomenda-ciones, no habiendo diferencias entre ambos sexos.

Nuestro país se caracterizó históricamente por su gran consumo de carne, particularmente de vaca, muy poca incorporación de pescado y huevo en la alimentación cotidiana19, coincidentemente con los resultados de la población estudiada. Las GAPA 2016 recomiendan consumir pescado 2 o más ve-ces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.

Como aspectos de alimentación inadecuada en Argentina debemos destacar que: la estimación del consumo de sal es de 11,2 gramos por día per cápita según datos del Ministerio de Salud de

Figura 9: Controles realizados en el último año.

Presiónarterial

70,1%63,9% 66,0%

75,8%

40,2%

Colesterol Glusemia Peso Apto físico

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 8: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

10 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 1 Marzo 2019

la Nación20 mientras que para prevenir las enfer-medades asociadas al consumo excesivo de sal la OMS recomienda no más de 5g de sal por día/persona21. Las GAPA 2016 recomiendan cocinar sin sal y limitar el agregado en las comidas. En el presente estudio, el 83.5% (n=162) cocina con sal y solo el 21% (n=41) nunca le agrega sal a los alimentos.

El sobreagregado de sal luego que la comida está preparada, en la 2° ENFR fue de un 25,3%, y en la 3° ENFR bajó a un 17.3%. Sin embargo, nuestro grupo de estudio alcanzó un 31%. En la Ar-gentina hubo un avance importante dirigido a reducir el consumo de sal y grasas trans en la población a partir de un modelo de trabajo basado en el con-senso y el compromiso intersectorial22.

El consumo excesivo de sal es una es una de las principales causas de hipertensión en la pobla-ción18,23-25.

En relación al consumo de agua, infusiones y bebidas, en el 2010 se presentaron los resultados de “HidratAr”26, una investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI). Según éste estudio, el consumo promedio del total de líquidos ingeridos en términos genera-les se adecua a las recomendaciones de las GAPA 2016 de 2000 ml/día19, pero al analizar la distribu-ción se observa que solo el 21% de la ingesta total de líquidos estuvo representada por agua, siendo el consumo aún menor en adolescentes (13,2%). El 50% del total de líquido consumido correspon-día a bebidas con azúcar (infusiones, gaseosas y jugos). La cantidad media de azúcar aportado por las bebidas e infusiones azucaradas fue tan alta, que a partir de los líquidos ingeridos ya se alcanzó o superó el límite superior de ingesta de azúcares libres recomendado por la OMS (10% de las calo-rías)27,28. Además, México, Argentina, Brasil, USA y Australia son los 5 países con mayor consumo de azúcar agregada del Mundo, con alrededor de 150 gr/día29, consumo que triplica lo recomendado por la OMS (50 gr/día)27.

Según el estudio realizado por CESNI en el año 201618, el consumo de las gaseosas y jugos en polvo se duplicó en los últimos 20 años (pasando de 1/2 a un vaso de gaseosa por día por habitante). Estos resultados coinciden con una encuesta Eu-ropea30, en la cual Argentina lidera el consumo de bebidas gaseosas con 131 litros per cápita anuales y además, se encuentra entre los países con mayor mortalidad atribuida al consumo de bebidas azuca-radas de la región7.

Esta conducta generalizada, compromete la construcción de un hábito saludable como es la priorización del consumo de agua segura para be-ber e hidratarse19. En la muestra se consultó sobre el consumo durante el horario laboral, limitando el conocimiento sobre el consumo diario total, no se

conoce si luego de la jornada laboral completan la cantidad de consumo recomendada.

Si bien, el 59.3% de la muestra refirió no con-sumir gaseosas o jugos comunes (con azúcar), el 40.7% restante, lo realiza con una frecuencia de al menos una vez por día. Según el Boletín de Vigi-lancia de Enfermedades no Transmisibles y Facto-res de Riesgo7 existe vasta evidencia acerca de la asociación entre el consumo de bebidas azucaradas y enfermedad cardiovascular, diabetes, síndrome metabólico y muerte. En comparación con quienes consumen menos de 1 vaso de bebida azucarada al mes, en aquellos que consumen 2 o más vasos diariamente: el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 aumenta un 26%, el riesgo de síndrome metabólico aumenta un 20%, el riesgo de enfermedad coronaria aumenta un 35%. Lo que no se observó, en el pre-sente trabajo, es la cantidad de vasos consumidos en la frecuencia semanal elegida.

También se consultó sobre el consumo de infu-siones con azúcar, y casi la misma cantidad que no consume, respondió que sí le agrega azúcar. Dentro de los que le agregan, la mayoría lo realiza 5 veces por semana. No se pudo observar la cantidad de azúcar que le agregan por infusión ni la cantidad de infusiones que consumen en el día.

Según la publicación “La salud de los trabajado-res de la salud” de la OPS31, realizada en 18 hospi-tales del Gran Buenos Aires, los trabajadores de la salud mencionan con mayor frecuencia (72%) los dolores en el cuello, espalda o columna como los problemas de salud que padecieron en los últimos 12 meses. Lo que no se pudo determinar fueron los motivos de la presencia de estos dolores, ya que el estudio del dolor requiere un análisis exhaustivo de los factores etiológicos32.

La presencia de enfermedades declaradas que padece la población encuestada, en su mayoría refieren ser dolores de espalda y cuello (53.6%), y luego las metabólicas (39%). Estos datos coinciden con el interés de los alumnos en recibir dentro de su lugar de trabajo diferentes clases o capacitaciones para mejorar la postura y alimentación saludable. Quizás el primer paso para tomar acciones sobre su salud.

La prevalencia de enfermedades metabólicas declaras en cuanto a HTA, hipercolesterolemia y diabetes, es inferior en todos los casos que la brin-dada en la 3° ENFR.

Con respecto al hábito tabáquico, si bien un alto porcentaje de los encuestados alguna vez fumó ci-garrillos, el 90% de la población actualmente no fuma. En este aspecto es probable que haya in-fluido el hecho de que la institución fue el primer hospital pediátrico del país certificado como “libre de humo de tabaco” por el Programa Nacional de Control de Tabaco en el año 201433 y se jerarqui-zó el cese del tabaquismo entre los trabajadores,

http://www.medicinainfantil.org.ar

Page 9: ENCUESTA SOBRE FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES … · la tercera encuesta nacional de factores de riesgo (3°ENFR) del 20138 para enfermedades no transmi-sibles la epidemia de

Enfermedades crónicas no transmisibles 11

creando campañas y talleres de apoyo. Si compa-ramos a nivel nacional la prevalencia de consumo de tabaco, según los resultados de la 3° ENFR, fue de 25,1%, continuando el descenso con relación a las ediciones anteriores de la encuesta (29,7% 2005 – 27,1% 2009), lo cual revela que este indicador viene mejorando.

CONCLUSIONSi bien la población de esta institución no es re-

presentativa del país, como lo es la población de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT, se concibió de interés observar la prevalencia de los factores de riesgo comportamentales y metabólicos.

La capacitación al personal del hospital en ali-mentación saludable es importante para la promo-ción y prevención de la salud.

Para crear nuevos hábitos tanto alimentarios como de actividad física, es necesario información de calidad y herramientas para tomar acciones con responsabilidad sobre la mejora en el cuidado de su propia salud.

AgradecimientosAgradecemos a los alumnos que con entusiasmo

participaron del curso y respondieron en tiempo y forma la encuesta. A la Lic. Florencia Spirito quien aporto sus conocimientos para la tabulación de datos y corrección de redacción.

Conflictos de interesesNo existe ningún conflicto de interés por parte

de los autores.

REFERENCIAS1. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Dirección Nacio-

nal de promoción de la salud y control de las enfermedades no transmisibles. ¿Que son las enfermedades no transmisibles? http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/ique-son-icuales-son

2. OMS. Diet, nutrition and the prevention of chronic disease. Re-port of a Joint OMS/FAO Expert Consultation. Geneva, World Health Organization (WHO), 2003. (http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916.pdf).

3. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia regional y plan de acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas. OPS. Washington, D.C.: 2007

4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mun-dial de las enfermedades no transmisibles 2010 [Internet]. Gine-bra: OMS, 2011 [consultado el 18 de agosto del 2012]. Se puede encontrar en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/index.html.

5. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no trasmisibles. Nota descriptiva marzo 2013. Ginebra: OMS; 2016.

6. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la pre-vención y el control de las enfermedades no transmisibles. 53ª Asamblea Mundial de la Salud A53/14, 2000. http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA53/sa14.pdf

7. Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles. Boletín de Vigilancia de Enfermedades no Trans-misibles y Factores de Riesgo Nro. 8. Febrero 2016.

8. Ministerio de Salud de la Nación. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. 2013.

9. Ministerio de Salud de la Nación. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2009 (ENFR).

10. Ministerio de Salud de la Nación. Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2005.

11. J. M. Mayoral Cortes, N. Aragonés Sanz, P. Godoy, M. J. Sierra Moros, R. Cano Portero, F. González Morane, A. Pousa Ortegaf. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de la salud pública en España. Grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2016;30(2):154–157

12. Manual de Lugares de Trabajo Saludable. Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles. Com-ponente: Promoción de la Salud.

13. Informe Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Ginebra, 2005.14. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Dirección Nacional

de Promoción de la salud y control de enfermedades no transmi-sibles. Entornos Saludables. http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/entornos-saludables

15. Estela Skapino, Ramón Alvarez Vaz. Factores de riesgo de ECNT en funcionarios bancarios Revista Uruguaya de Cardiología. Volu-men 31 | nº 2 | Agosto 2016.

16. M Fagalde et al. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una empresa de servicios financieros de la Región Metropolitana. Rev Méd Chile 2005; 133: 919-928

17. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. 2010.

18. María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega. La Mesa argentina en las últimas dos décadas. Cambios en el patrón de consumo de alimentos y nutrientes (1996 - 2013). CESNI. 2016.

19. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Manual para la aplicación de las Guías Alimentarias para la Población Argentina. ¿Cómo, por qué y para qué comer saludable? Propuestas y es-trategias educativas para lograrlo. 2016.

20. Ministerio de Salud de la Nación. “Sal, el asesino olvidado”. En Argentina se consume más del doble de sal recomendada por día. 21 de Marzo de 2017. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/prensa/index.php?option=com_content&view=article&id=3380:en-argentina-se-consume-mas-del-doble-de-sal-recomendada-por-dia&catid=1:noticias3380

21. WHO. Guideline: Sodium intake for adults and children. Geneva, World Health Organization (WHO), 2012.

22. Dirección Nacional de promoción de la salud y control de las en-fermedades no transmisibles. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Menos sal + Vida. Acceso: 20/02/18. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/menos-sal--vida

23. Fundación Interamericana del Corazón-Argentina. Disponible en: http://www.ficargentina.org/informacion/alimentacion/consumo-de-sal/.

24. He FJ, MacGregor GA: Reducing population salt intake world-wide: from evidence to implementation. Prog Cardiovasc Dis 2010;52(5),363-82.

25. He FJ, MacGregor GA. Importance of Salt in Determining Blood Pressure in Children. Meta-analysis of randomized controlled trials. Hypertension 2006; 48:861-9.

26. María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega. Estudio HidratAr. Patrones de ingesta de líquidos de la población argen-tina. CESNI, 2010. Link: http://files.cloudpier.net/cesni/biblioteca/hidratar.pdf

27. Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva: World Health Organization; 2015.

28. Carmuega, Esteban. Hidratación saludable. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil - 1a ed. CESNI, 2015. E-Book. ISBN 978-950-99708-4-7.

29. Sugar consumption at a crossroad. Research Institute, Credit Suis-se. 2013.

30. Euromonitor International 2017.31. Organización Panamericana de la Salud. La salud de los traba-

jadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institu-cional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires: OPS, 2013.

32. Ana Mercedes Bello-Villanueva, Maira Benítez-Lara y Oscar Ovie-do-Trespalacios. Características del dolor, aspectos psicológicos, calidad de vida y estrategias de afrontamiento en pacientes con dolor de espalda crónico en una ciudad de Colombia. Rev. Co-lombiana de anestesiología. 2017;4 5(4):310–316.

33. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Programa Nacional del Control del Tabaco. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/tabaco/.

http://www.medicinainfantil.org.ar