EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO - PIEB :: FUNDACIÓN PARA LA ... · de participación de los actores...

115
EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO

Transcript of EN LA BIFURCACIÓN DEL CAMINO - PIEB :: FUNDACIÓN PARA LA ... · de participación de los actores...

EN LA BIFURCACIÓNDEL CAMINO

EN LA BIFURCACIÓNDEL CAMINO

Análisis de resultadosde las Elecciones Municipales 2004

Salvador Romero Ballivián

Primera edición, marzo de 2005Depósito legal: 4-1-80-05 P.O.

© Corte Nacional Electoral

Av. Sánchez Lima Nº 2482 y 2440 SopocachiTeléfono: (591-2) 241-0330, Fax: (591-2) [email protected] Paz, Bolivia

Editado por:Unidad de Análisis e Investigación del Área de Educación Ciudadana de la CNE

Cuidado de edición: Unidad de Información PúblicaDiseño gráfico: Ernesto Azcuy DomínguezDiagramación: Percy MendozaImpresión: Imprenta Weinberg

Impreso en BoliviaTiraje de 2.000 ejemplaresDistribución gratuita. Prohibida su venta

Las opiniones expresadas en este Cuaderno de Análisis e Investigación son de responsabilidad exclusivadel autor y no comprometen la autonomía, independencia e imparcialidad de la Corte Nacional Electoral.

ÍNDICE

SIGLAS ..........................................................................................................7

PRESENTACIÓN ..........................................................................................9

DE 1999 A 2004, DE UNA MUNICIPAL A OTRA: LA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN DEL ESCENARIO POLÍTICO BOLIVIANO ............................................13

EL NUEVO MARCO JURÍDICO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y LA PROLIFERACIÓN DE AGRUPACIONES CIUDADANAS Y DE PUEBLOS INDÍGENAS CON FINES ELECTORALES ................25

UNA CAMPAÑA MUNICIPAL DISCRETA ..............................................31

LOS RESULTADOS ....................................................................................35La evolución de la participación electoral: resultados contrastados para sentimiento diferentes ....................................35La dispersión del voto nacional y la concentración del voto local ..............40¿Qué quedó del sistema partidario?..............................................................46

Las agrupaciones ciudadanas: múltiples fracasos y el espejismo de los éxitos............................................72Los pueblos indígenas: un nacimiento discreto............................................80Los votos blancos y nulos: continuidad antes que ruptura ..........................85Conclusión: la tarea inacabada de la elección municipal ............................88

ANEXO ........................................................................................................91

SOBRE EL AUTOR ..................................................................................119

SIGLAS

ADN Acción Democrática NacionalistaAI Agrupación de IntegraciónAP Acuerdo PatrióticoAPG Asamblea del Pueblo GuaraníAPG IG Asamblea del Pueblo Guaraní Itika GuasuAPG YCBA Asamblea del Pueblo Guaraní YacuibaARENA Alianza Renovadora NacionalASPE Agrupación Sectorial de Participación EquitativaAS Alianza SocialAS XXI Alianza Siglo XXICIU Ciudadanos UnidosCIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de BoliviaCOAJC Consejo Occidental de Ayllus de Jacha CarangasCONDEPA Conciencia de PatriaCPEM-B Central de Pueblos Étnicos Mojeños del BeniFAJT Frente Amplio Juntos para TodosLUS-1S Levantamiento de Unidad Social 1° de SeptiembreMACOJMA Marka de Ayllus y Comunidades de Jesús de MachacaMAPIQ Movimiento de Ayllus y Pueblos Indígenas del QullasuyoMAR Movimiento Amazónico de Renovación DemocráticaMAS Movimiento al SocialismoMBL Movimiento Bolivia LibreMIR Movimiento de la Izquierda RevolucionariaMIP Movimiento Indígena PachakutiMMU Movimiento Comunero Quechua Martín Uchu MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario

Cuadernos de Análisis e Investigación

7

MPC Movimiento Poder CiudadanoMSM Movimiento Sin MiedoM 17 Movimiento 17 de octubreNFR Nueva Fuerza RepublicanaPASO Poder Amazónico Social PP Plan ProgresoUCS Unidad Cívica SolidaridadUDP Unidad Democrática y PopularUN Frente de Unidad Nacional

Corte Nacional Electoral

8

PRESENTACIÓN

“Desmonopolización partidaria de la representación política”.Semejante enunciado, propio de especialistas, adquirió carta de ciudadaníademocrática en Bolivia, como demanda a la vez que necesidad, en el marcodel proceso de reformas político-institucionales que tuvieron uno de susmomentos normativos más relevantes en la Constitución promulgada enfebrero de 2004. En otras palabras: la representación política (principio delas democracias modernas), cercada por debilidades varias en su ejercicio,no debía ser privilegio exclusivo y excluyente de esas organizacionesconocidas como partidos.

Así, las Elecciones Municipales de diciembre de 2004 fueron singularesen más de un sentido. En primer lugar, el contexto político y social en el quese realizaron registró profundas transformaciones con relación al de loscomicios municipales precedentes (1999). Los sucesos de octubre de 2003 ysus consecuencias por todos conocidas impusieron, sin duda, un nuevoescenario. El sistema político, a través del cual se ejercía la representaciónpopular para la elección de representantes y para formar los gobiernosnacionales o municipales, según el caso, entró en un proceso creciente dedesgaste hasta alcanzar un punto de abierta crisis. Paralelamente, la demandade participación de los actores sociales puso a la orden del día la necesidadde transformaciones para reencauzar el proceso democrático y susinstituciones en riesgo, también, de un serio deterioro.

Una de las consecuencias de lo anterior fue que las últimas eleccionesmunicipales se realizaron bajo nuevas reglas formales. Las mencionadasreformas constitucionales, entre otros cambios, introdujeron una innovadora

Cuadernos de Análisis e Investigación

9

figura para la participación política. Los partidos políticos dejaron de ser lasúnicas organizaciones habilitadas para postular candidatos a puestos degobierno y de representación. Este derecho se amplió a dos nuevos tipos deorganizaciones democráticas ahora consagradas por la Carta Magna: lasagrupaciones ciudadanas y los pueblos indígenas, que se estrenaron,precisamente, en diciembre pasado.

En tal contexto, en las elecciones municipales de 2004, los ciudadanosy ciudadanas concurrieron a las urnas en un porcentaje ligeramente mayor(63,36%) a las elecciones precedentes. La participación, entonces y pese aque las campañas proselitistas tuvieron menor duración, fue importante. Demanera general, hubo dispersión del voto a nivel nacional; pero, junto a ello,varias candidaturas, especialmente en las grandes ciudades, alcanzaronmayorías absolutas con altos porcentajes de votación. Algunos alcaldes quese presentaron a la reelección fueron favorecidos ampliamente por el votopopular, quizás como un gesto de aprobación a sus gestiones y una apuestaciudadana por la continuidad. Los partidos políticos, especialmente losllamados tradicionales, comprobaron su debilidad actual en las urnas,aunque no en todas las regiones por igual. Y el debut electoral de lasagrupaciones ciudadanas y de los pueblos indígenas, por varias razones, fuemás bien modesto.

Éstos y otros resultados de las Elecciones Municipales 2004 sonanalizados amplia y rigurosamente, en perspectiva comparada, por elpolitólogo Salvador Romero Ballivián, reconocido especialista en asuntoselectorales y Vocal de la Corte Nacional Electoral. El presente trabajo, pues,quinto número de nuestra serie editorial Cuadernos de Análisis eInvestigación, constituye un valioso referente para comprender los recientes(des)andares de la representación política en la democracia boliviana.

Corte Nacional Electoral

10

Con esta nueva publicación, el Organismo Electoral ratifica sucompromiso de promover espacios de reflexión informada y debate plural enel país.

Dr. José Luis Exeni R.Director Nacional de Educación Ciudadana,

Capacitación, Análisis e InformaciónCorte Nacional Electoral

Cuadernos de Análisis e Investigación

11

Una versión sintética y preliminar de este estudio fue publicada como ensayoen el número 72 de la serie Opiniones y Análisis editada por FUNDEMOS.

Corte Nacional Electoral

12

DE 1999 A 2004, DE UNA MUNICIPAL A OTRA:LA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN

DEL ESCENARIO POLÍTICO BOLIVIANO

En 1999, se realizaron elecciones municipales.1 Fueron unos comicioscon pocas sorpresas: el voto, fragmentado, fue capturado por los principalespartidos de la década de 1990. Se impuso el MNR (19,2%), confirmando lasupremacía exhibida en la municipal precedente. Aventajó al MIR (15%), aADN (13,7%) que si bien sufrió el desgaste de su gestión gubernamentalincrementó su votación con respecto a 1995, a UCS (11%), que consiguió lareelección de su jefe Jhonny Fernández en la alcaldía de Santa Cruz de laSierra. La municipal permitió el estreno de dos nuevas agrupaciones dirigidaspor políticos experimentados: NFR y el MSM, cuyos jefes y fundadores,Manfred Reyes Villa y Juan del Granado, ganaron en los municipios deCochabamba y La Paz respectivamente. En un papel secundario figuraronCONDEPA, en proceso de implosión luego de la muerte de Carlos Palenquey de su fracasado paso por el gobierno del ex presidente Hugo Banzer Suárez;el MBL, afectado por el alejamiento de personalidades independientes queantes aseguraron su buena votación; el MAS que no pudo rebasar su bastiónconformado por los municipios cocaleros y las provincias pobres deCochabamba.

Resultados con escasas novedades que iban de la mano de un contextogeneral igualmente previsible. Elegido en 1997, Banzer mantuvo las políticasdejadas por sus predecesores: respeto a la economía de mercado en uncontexto de crecimiento, proceso gradual de afianzamiento y reforma de las

Cuadernos de Análisis e Investigación

13

1 FUNDEMOS, Balance de las elecciones municipales 1999, Opiniones y Análisis (49), La Paz,2000, 157 p.

instituciones (lanzamiento de un segundo programa de reformasconstitucionales, promulgación de la Ley de Partidos, designación de undirectorio institucionalizado en la Aduana, etc.). La gestión de ADN sesingularizó por ejecutar una campaña de erradicación de cocales excedentesen el Chapare con pocas concesiones. Ese conjunto de políticas públicas seinscribía en continuidad con las líneas adoptadas por el Estado a partir de1985, aprobadas por el electorado y resistidas, las más de las veces de maneraimpotente, por los distintos sindicatos.

Esa superficie lisa se resquebrajó a partir de 2000. Bolivia sintió elimpacto de la crisis económica regional (devaluación del real brasileño,“corralito” a los depósitos en Argentina, fuga de capitales en Uruguay, etc.)que contrajo los niveles de crecimiento, aumentó el desempleo, acentuó lainsatisfacción social de grupos que figuraron entre los perdedores del virajeliberal. Con unos años de crecimiento bajo (0,4% en 1999, 2,2% en 2000 y1,5% en 2001), la legitimidad de la economía de mercado, sustentada en susrendimientos, quedó cuestionada.

Frágil en el campo económico, el gobierno confrontó serias dificultadessociales. Abril de 2000 marcó el punto de inflexión: Banzer capituló ante laconvergencia de bloqueos campesinos en el altiplano dirigidos por FelipeQuispe, una revuelta popular en Cochabamba exigiendo la expulsión de unaempresa transnacional encargada del aprovisionamiento de agua potable(“guerra del agua”) y una huelga policial que determinó el fracaso del estadode sitio decretado para frenar los dos primeros movimientos.2 A partir de esemomento, el Estado se encontró a la defensiva frente a movimientos socialesque, sin tener una dirección unificada, varias veces hicieron coincidir susprotestas para arrancar mayores concesiones, como en septiembre de 2000.

Por último, el armazón político se debilitó. El gobierno de Banzercoincidió con un incremento significativo de críticas al sistema de partidospercibido como privilegiado y excluyente. La sucesión de pactos entredistintos partidos y la multiplicación de escándalos de corrupción provocaronmolestia en la población. Además, las críticas lanzadas contra el modelo

Corte Nacional Electoral

14

2 Álvaro García, Raquel Gutiérrez, Raúl Prada, Luis Tapia, Tiempos de rebelión. La Paz: Muela delDiablo, 2001, 242 p.

económico y sus insuficientes resultados sociales golpearon al Estado y a lospartidos encargados de su manejo.

Ciertamente la renuncia de Banzer, obligado por un cáncer, abrió unparéntesis con la llegada al gobierno de su vicepresidente, Jorge Quiroga(2001-2002). Un cambio en el estilo político, una elevada popularidad y elinicio de la campaña electoral de 2002 generaron un clima social y políticomás apaciguado. Fue en ese contexto que se encaminó el proceso de reformasa la Constitución.3

La Ley de Necesidad de Reforma Constitucional aprobada en los últimosdías del gobierno de Quiroga se mostró receptiva con muchas de lasexigencias de cambio que se expresaban desde fines del siglo XX y quetraducían fuertes críticas contra el funcionamiento del sistema político. Entrelas reformas que debían tratarse en la siguiente legislatura, la Ley deNecesidad incorporó el referéndum constitucional, respondiendo así a lademanda de contar con mecanismos de democracia directa y se quebró elmonopolio partidario que implicaba que otro tipo de organizaciones tambiénparticipen en comicios. Ese cambio implicaba que los partidos no se sentíanya con la suficiente fuerza como para afirmar que eran los únicosintermediarios legítimos entre la sociedad y el Estado. Sin embargo, la Leyde Necesidad de Reforma Constitucional excluyó la Asamblea Constituyente,un pedido de nuevas organizaciones políticas y sociales destinado, según suspromotores, a establecer las nuevas bases del país.

Con estos ingredientes de fondo se celebró la elección presidencial de2002 que incluyó elementos de continuidad así como rupturas significativas.4Entre los primeros destaca el triunfo ajustado del MNR, otra vez encabezadopor el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (20,8%). Acompañado porel prestigioso periodista Carlos Mesa, el jefe del MNR defendió el balance desu primera administración, propuso superar la crisis económica en el marcodel libre mercado, recuperar la autoridad del Estado y atacar la corrupción.El MIR conservó el cuarto puesto de la presidencial precedente (15,1%). A la

Cuadernos de Análisis e Investigación

15

3 Programa de Reforma Constitucional para la participación ciudadana, 11 volúmenes, 2001.4 FUNDEMOS, Elección presidencial 2002, Opiniones y Análisis (57), La Paz, 2002, 222 p.; Carlos

Böhrt, Silvia Chávez, Elecciones 2002, La Paz: FUNDEMOS, 196 p.

vez, el escenario político se halló modificado de manera profunda por elderrumbe de CONDEPA y UCS, los partidos críticos del neoliberalismo enlos años 1990,5 el serio revés de la gobernante ADN (3,1%) y el ascenso departidos que canalizaron el descontento con el estancamiento económico, lasdificultades sociales y la crisis política de los años previos. El MAS ocupó elsegundo lugar (19,4%). La organización dirigida por el líder de los cocalerosEvo Morales consiguió un resultado inesperado con un discurso beligerantede defensa de la hoja de coca, de denuncia de la Capitalización y delimperialismo norteamericano. El MAS pasó apenas por delante de ReyesVilla de NFR (19,4%), que pretendió agrupar a los insatisfechos con unmensaje de renovación de hombres antes que de políticas. Por último, con unmensaje aguerrido, el MIP de Quispe registró un nivel histórico para elkatarismo (5,9%), reflejo del rechazo del altiplano paceño al liberalismo.

El resultado de la elección echó por tierra los consensos dominantesdesde 1985: legitimidad indiscutida de la democracia representativa yprimacía de la economía de mercado aunque los enfoques multiculturales,otro eje importante de los consensos,6 salieron fortalecidos en variantesconflictivas que dieron a la cuestión étnica un peso significativo. Lejos de seruna singularidad boliviana, la política latinoamericana se ha caracterizado enlos últimos años del siglo XX por una importancia creciente de las variablesétnicas en el juego político así como por el descrédito de los partidosgobernantes (también denominados “tradicionales”). El sistema partidariomoderado y de alianzas que se afianzó a partir del “pacto por la democracia”suscrito por el MNR y ADN en 1985 se transformó en un sistema de partidosde tendencias centrífugas y polarizadas, con visiones antagónicas sobre laeconomía, la sociedad, la cultura y la política boliviana.7

En ese contexto difícil, Sánchez de Lozada organizó un gobierno decoalición que incluyó al MIR y a la UCS. Su segunda administración

Corte Nacional Electoral

16

5 Fernando Mayorga, Neopopulismo y democracia. La Paz: UMSS-Plural, 2002, 345 p.6 Salvador Romero Ballivián, “Los tres ejes del consenso”, Opiniones y Análisis (22), FUNDEMOS,

La Paz, 1995, p. 153-167. 7 René A. Mayorga, “La crisis del sistema de partidos políticos: causas y consecuencias. Caso Bolivia”,

en Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio, Lima: IDEA, 2004, p. 27-49.

enfrentó problemas desde el inicio. Si en 1993 llegó con un porcentaje alto,una amplia legitimidad social y política, la construcción de una alianza socialy geográfica de envergadura, en 2002 triunfó con un marcador bajo ysuperando la férrea oposición de los principales centros del conflicto social ypolítico de los años precedentes, vale decir de las áreas de pequeña propiedadagrícola, de las regiones cocaleras, de los barrios populares de las capitalesdel occidente y centro del país. Su éxito tuvo un sabor paradójico pues erauno de los políticos más resistidos a raíz de la Capitalización: no llegó agozar de un estado de gracia en ningún momento de su segundo período. Suaprobación no alcanzó a 50% ni el momento de su posesión.8 La primera vez,recibió un país que vivía tiempos de “política normal” y con crecimientoeconómico; su segunda presidencia empezó en un estancamiento económicoy dificultades políticas y sociales. Luego, mientras que en 1993 el MNR eraclaramente la cabeza del gobierno y sus aliados tenían escasos medios parapresionarlo, la segunda vez el MNR compartió el gobierno con el MIR, unpartido cuya talla no difería significativamente de la suya y que consiguióuna presencia fuerte en el Poder Ejecutivo. Por lo tanto, su capacidad dedirección disminuyó. Finalmente, para su primer gobierno, Sánchez deLozada contó con un programa ambicioso y una cómoda mayoríaparlamentaria para ejecutarlo; para el segundo, propuso un plan de reacciónante una crisis social, económica y política y su bancada no representaba30% del total del Congreso.

El perfil de ambas gestiones difirió por razones inherentes al MNR ytambién por causas externas. Ocho años antes, el MNR tuvo como oposicióna un disuelto Acuerdo Patriótico, cuya visión del país compartía numerososaspectos y cuyos integrantes (MIR y ADN) se encontraban golpeados por losresultados electorales de 1993. En cambio, después de la primera elecciónpresidencial del siglo XXI, el MAS vivió su segundo lugar como una notablevictoria, buscó federar a otras organizaciones políticas y sociales detrás suyo,no concibió su acción limitada al Congreso y demostró concepciones opuestas alas del MNR en casi todos los temas.

Cuadernos de Análisis e Investigación

17

8 Según las encuestas de Apoyo, Opinión y Mercado, la aprobación a Sánchez de Lozada comenzóen 46% y, un año después, se redujo a 21%. La Prensa, 2 de noviembre de 2003.

Después de un comienzo lento, con pocas medidas, disputas frecuentesen la coalición y enfrentamientos con los movimientos sociales próximos alMAS, en febrero de 2003, para enfrentar el déficit fiscal, Sánchez de Lozadadispuso la aplicación de un impuesto sobre los salarios que provocó unestallido de violencia: fuerzas policiales amotinadas se enfrentaron conmilitares, oficinas públicas y comercios fueron asaltados. El saldo devíctimas superó la treintena y dejó desarmado al gobierno, obligado a retirarsu medida y recomponer el gabinete con la salida de las figuras máspolémicas como el ministro de la Presidencia, Carlos Sánchez Berzaín. Lagestión del MNR se estancó, impotente para conseguir la aprobación de susinstrumentos económicos o satisfacer las demandas sociales, desprovista deuna agenda política. La situación no mejoró con el ingreso de NFR a lacoalición en agosto de 2003: la obtención de una mayoría parlamentariasólida no se tradujo en la ganancia de puntos adicionales de legitimidad o enun acercamiento con los sectores sociales más movilizados.

En septiembre de 2003 se encadenaron una serie de conflictos quederivaron el mes siguiente en la renuncia de Sánchez de Lozada a laPresidencia. En el altiplano se produjeron bloqueos organizados por gruposafines a Quispe. En Sorata quedaron atrapados grupos de turistas que fueronliberados por fuerzas del orden que luego se enfrentaron con campesinos enWarisata. La muerte de cuatro campesinos exacerbó los ánimos en El Altodonde se produjeron las primeras manifestaciones y huelgas urbanas en lasque se mezclaron el repudio a la muerte de civiles, protestas contra medidasmunicipales y la oposición a la venta del gas a Estados Unidos a través de unpuerto chileno, un plan que dirigentes sindicales y de izquierda acusaban aSánchez de Lozada de querer ejecutar. La situación empeoró cuando albloqueo de caminos se sumó el paro del transporte y la ruptura del aprovisiona-miento de gasolina en El Alto y La Paz por la acción de los manifestantesalteños.

La represión del gobierno para restablecer el aprovisionamiento dehidrocarburos dejó un balance trágico, con la muerte de decenas de personasen El Alto (12 y 13 de octubre). El rechazo al gobierno aumentó y la movilizaciónque se organizó de manera consistente en la mayoría de los barrios de El Alto

Corte Nacional Electoral

18

ganó legitimidad, reproduciéndose en otras ciudades del occidente y centrode Bolivia así como en distritos mineros. El enfrenta-miento desplazó laconsigna de la protesta, de la oposición a la venta del gas a través de unpuerto chileno, a la exigencia de la renuncia de Sánchez de Lozada. Lamovilización popular encontró apoyo en sectores de clase media,encabezados por la ex Defensora del Pueblo, Ana María Romero, que sesumaron al pedido de dimisión a través de la instalación de piquetes dehuelga de hambre. Frente a la envergadura de la represión, el VicepresidenteMesa rompió políticamente con el gobierno y algunos ministros renunciaron(13 de octubre).

Acorralado y debilitado, Sánchez de Lozada prometió organizar unreferéndum no vinculante y por departamentos sobre el gas y convocar a unaAsamblea Constituyente. La propuesta fue considerada extemporánea por losactores movilizados y la situación continuó deteriorándose: aunque losenfrentamientos y la represión prácticamente cesaron, la sede de gobierno seencontraba cercada, amenazada por la llegada de nuevos grupos detrabajadores, en especial mineros de Oruro, desabastecida de alimentos, sinactividades públicas o privadas.

Sánchez de Lozada quedó desprovisto de apoyos significativos y sussocios políticos lo abandonaron. El Presidente viajó a Santa Cruz y mandóuna carta al Congreso poniendo a consideración su renuncia. Reunidos demanera extraordinaria, los parlamentarios aceptaron la dimisión, con laexcepción de la bancada del MNR. Mesa fue proclamado presidente (17 deoctubre). El desenlace generó un rápido descenso de la tensión: todas lasmedidas de presión fueron levantadas y la calma retornó al país. Sinembargo, esas jornadas marcaron un profundo cambio de rumbo en lapolítica boliviana.

La caída de Sánchez de Lozada resquebrajó el modelo que encarnó:supremacía de la economía de mercado con presencia del capital extranjero,democracia representativa con un papel central de los partidos y participaciónactiva de los tecnócratas en las políticas públicas. En cambio, ganaronlegitimidad las tesis que exigían un papel más activo del Estado en laeconomía, el final del monopolio partidario para la representación y se

Cuadernos de Análisis e Investigación

19

exaltaron modos de participación y de acción alejados del liberalismo. Esteconjunto heterogéneo de ideas no se plasmó de manera íntegra en laadministración del nuevo gobierno pero influyó en su conducta y en elcomportamiento de otros actores. En efecto, en su discurso de investidura,Mesa recuperó los últimos compromisos de su predecesor: prometióorganizar un referéndum, ahora vinculante sobre la política energética, unaAsamblea Constituyente que reformule la Constitución Política del Estado yreplantear la Ley de Hidrocarburos, aprobada en la primera gestión de suantecesor. Además, señaló que gobernaría sin partidos, disolviendo de hechola coalición que sustentó a Sánchez de Lozada.

El gobierno del presidente Mesa se apoyó sobre una elevada popularidadque provino de la ruptura con su predecesor, de su decisión de gobernar sinpartidos, de una apertura a las demandas que se cristalizaron en octubre de2003 y de la habilidad para transmitir su mensaje. Con la iniciativa, Mesaimpulsó la reforma a la Constitución que contempló, entre otras medidas, lainclusión del referéndum, el fin del monopolio partidario para la presentaciónde candidaturas, la posibilidad de convocar una Asamblea Constituyente.

Decidido a asentar su legitimidad y cumplir con su agenda, Mesaconvocó a un referéndum para decidir la política energética.9 Se trató de unproceso singular, era el primer referéndum en Bolivia en más de 70 años,ponía a prueba uno de los mecanismos de democracia directa recientementeincorporados y abordaba uno de los asuntos más polémicos de los añosprecedentes. Empero, en la corta campaña, el debate sobre la legalidad delreferéndum ocupó más tiempo que la discusión sobre los temas planteados,los partidos se mostraron desinteresados —con excepción del MAS quemilitó por el “sí” en las tres primeras preguntas y por el “no” en las dosúltimas— y el gobierno se encontró casi sin contendores al frente, incluso

Corte Nacional Electoral

20

9 Sobre las distintas facetas del referéndum, se puede consultar: María Teresa Zegada et al, Elreferéndum 2004 en Bolivia: alcances e implicaciones, Cuadernos de Diálogo y Deliberación (2),La Paz: Corte Nacional Electoral, 2004, 115 p.; Luis Tapia, Por el sí, por el no: análisis de resultadosdel Referéndum 2004, Cuadernos de Análisis e Investigación (3), La Paz: Corte Nacional Electoral,2004, 127 p.; FUNDEMOS, El referéndum en Bolivia, Opiniones y Análisis (68), La Paz, 2004, 200p.; FUNDEMOS, Referéndum: resultados y alcances, Opiniones y Análisis (70), La Paz, 2004, 220 p.

ayudado por la posición de los sectores sindicales más radicales que amenazabancon boicotear la consulta.

El resultado del referéndum fue una paradoja. El gobierno vio cómo laciudadanía lo apoyó con el “sí” en las cinco preguntas y, en pocas semanas,cómo el Parlamento rechazó los proyectos de ley remitidos por el PoderEjecutivo supuestamente con la interpretación correcta de las respuestasafirmativas. El Congreso optó por elaborar una norma propia, bajo ladirección del MAS, apuntando a una forma de nacionalización de loshidrocarburos, mediante el alza de impuestos, regalías y obligando a lasempresas transnacionales a adecuarse a la nueva ley. La pérdida de controlpor parte del gobierno de la agenda política y de la definición de los ejes dela Ley de Hidrocarburos se produjo como consecuencia de la popularidad dela propuesta de nacionalización en la opinión pública. Los parlamentarios seatrevieron a desbordar al gobierno pues se encontraban en sintonía con laexpectativa popular. Así, la victoria en las urnas no logró ni afianzar demanera durable la legitimidad del gobierno de Mesa ni permitirle diseñar lanueva política energética del país, lo que colocó al Presidente en una situaciónfrágil.

Para cerrar esta sección, conviene mencionar algunos de los fuertescambios políticos que acompañaron la sucesión presidencial. El primerode ellos fue el papel desairado que le quedó a los partidos. Las críticasduras a sus prácticas se convirtieron en frases comunes y los liderazgos delos partidos que gobernaron se desgastaron. El MNR quedó sin su jefe,cuyo papel en la dirección partidaria no pudo ser asumido plenamente porsus sucesores, Javier Campero y luego Mirtha Quevedo. Quiroga tomó unaactitud distante con ADN, del MIR se desprendieron UN de Samuel DoriaMedina y PP de José Luis Paredes. Las bancadas parlamentarias perdieronsu habitual disciplina y cohesión, las figuras partidarias más popularesprocuraron un juego más autónomo y fuertes tendencias centrífugasgolpearon a la mayoría de los partidos. A la par, los movimientos socialesy sindicales reforzaron su influencia aunque ese poder no fue de la manode una unificación de organizaciones dispares en su estructura, sus fines ysus tácticas.

Cuadernos de Análisis e Investigación

21

Luego, la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo se modificóde manera radical y en varias direcciones. Durante la UDP (1982-1985), elgobierno se encontraba en minoría pero los bloques parlamentarios eran clarosy disciplinados, en especial en la derecha (ADN, MNR); desde 1985, todos losgobiernos contaron con mayorías congresales estables que facilitaron laejecución de su agenda. A partir de octubre de 2003, el Presidente careció deuna bancada aunque a la vez ningún partido se encontraba, por principio, en laoposición. Al comienzo, Mesa llevó la iniciativa y consiguió, a pesar denumerosas dificultades, la aprobación de varias leyes (Reforma a laConstitución, Impuesto a las Transacciones Financieras, Ley del Referéndum,Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas). Esa correlación seinvirtió luego del referéndum, cuando el gobierno no pudo aprovechar eltriunfo de su propuesta y se resignó a que el Parlamento fije las líneasmaestras y los tiempos de la nueva Ley de Hidrocarburos y, de manera másamplia, de la política nacional. Aunque compuesto por partidos en una severacrisis, la completa autonomía de los Poderes Legislativo y Ejecutivo viró afavor del Parlamento, convertido en el primer Poder del Estado, tal cual rezala doctrina política clásica, a pesar de su baja legitimidad social. Laconformación de una bancada afín al Presidente, integrada por disidentes devarios partidos, no alcanzó a devolver la ventaja a Mesa.

Por último, a medida que el juego partidario perdía consistencia, lacuestión regional, siempre presente en Bolivia,10 generó nuevas y profundaslíneas de conflicto. Si bien a lo largo de 2004 se presentaron continuasrivalidades entre provincias de un mismo departamento o entre departamentos,el problema mayor se centró en Santa Cruz. Molestas con el activo papel delMAS en la definición de la política energética, con la actitud ambigua delgobierno frente a las empresas petroleras y con la desatención a susdemandas, las instituciones de Santa Cruz asumieron una posición muycrítica con el presidente Mesa y enarbolaron la bandera de la autonomíadepartamental. Exigieron, incluso, un referéndum sobre el tema a realizarsede manera simultánea a la elección municipal. La propuesta no prosperó

Corte Nacional Electoral

22

10 José Luis Roca, Fisonomía del regionalismo boliviano. La Paz: Plural Editores, 1999, 350 p.

pero dejó para el año 2005 uno de los asuntos políticos y jurídicos máscomplejos de resolver.

En ese contexto de incertidumbre, de tensión, de debilitamiento delEstado, de fragmentación de los actores sociales, políticos y regionales,fueron convocadas las elecciones municipales, con reglas de juego nuevasque permitieron el surgimiento de nuevas formas de competir.

Cuadernos de Análisis e Investigación

23

EL NUEVO MARCO JURÍDICO DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Y LA PROLIFERACIÓN DE AGRUPACIONESCIUDADANAS Y DE PUEBLOS INDÍGENAS

CON FINES ELECTORALES

De manera paralela a la convocatoria a las elecciones municipales, elParlamento aprobó la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y de Pueblos Indígenas,destinada a dar una traducción práctica a la supresión del monopolio partidarioen la representación política. Hasta los comicios presidenciales de 2002, sólolos partidos podían presentar candidatos para la Presidencia, el Parlamento olas Alcaldías. Esta frase tajante cubría, por supuesto, una realidad másmatizada: los partidos tenían por costumbre tanto establecer alianzasinformales con sindicatos, grupos indígenas y otros sectores asociativos11 comollevar en puestos estelares a figuras independientes que habían adquiridonotoriedad en campos ajenos a la política, como los medios de comunicación,los comités cívicos, los deportes, etc. Sin embargo, el electorado tenía delantesuyo únicamente franjas de partidos: 18 en la municipal de 1999, 11 en lapresidencial de 2002 (entre los 18 participantes de la municipal, algunostenían candidatos en la mayoría de las alcaldías y otros se presentaban en unpuñado de comunas).

La Ley de Agrupaciones Ciudadanas y de Pueblos Indígenas aportó unainnovación profunda: autorizó que las agrupaciones ciudadanas y los pueblosindígenas puedan obtener una personalidad jurídica de talla municipal lo que

Cuadernos de Análisis e Investigación

25

11 Sólo para ejemplo, José Antonio Rivera, “Selección de candidatos: MBL”, Opiniones y Análisis(24), FUNDEMOS, La Paz, 1996, p. 60-63.

ponía a Bolivia a tono con otros países de la región.12 Hasta ese momento,sólo existían partidos que eran organizaciones nacionales —para lograr supersonalidad jurídica habían conseguido firmas que representaban el 2% delos votos válidos emitidos en la elección presidencial previa al inicio de sutrámite—, facultados para presentar candidatos en todos los municipios osólo en uno. Con la nueva disposición legal, una agrupación ciudadana podíaobtener su personalidad presentando firmas equivalentes al 2% de los votosemitidos en la última elección municipal en la(s) alcaldía(s) donde deseabaparticipar. En otras palabras, se permitió la creación de agrupacionespolíticas locales. Para los pueblos indígenas, el procedimiento era distinto:no requerían presentar firmas y podían postular candidatos en los municipiosdonde lograron su reconocimiento de personalidad jurídica como puebloindígena.

Para entender mejor los alcances de este proceso, se debe señalar quemás de 900 agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas expresaron suintención de participar, alrededor de la mitad inició el trámite para conseguirsu personalidad jurídica y algo más de 400 la consiguieron (Mapa 1). Se pasóde un proceso electoral con 18 actores en 1999 a uno con cerca de 450, si seincluye a los partidos, en 2004.

El Mapa 1 muestra cómo se distribuyeron las nuevas organizaciones. Laprimera constatación que debe hacerse es que se trató de un proceso urbano.Fue en las capitales departamentales, en las grandes ciudades y en sus áreasde influencia directa donde se multiplicaron las agrupaciones ciudadanas.Las zonas rurales, en especial las más distantes de las capitales, quedaron almargen: en los Lípez de Potosí, en el oeste de Oruro y en muchas alcaldíasde Beni fue excepcional que más de una agrupación ciudadana o puebloindígena consiguiese la personalidad jurídica.

Para explicar este contraste se deben sumar variables de distinto tipo, aveces relacionadas las unas con las otras. Primero, hay un impacto de ladifusión de información. Entre la promulgación de la Ley de Agrupaciones

Corte Nacional Electoral

26

12 Rosa Marina Zelaya, Agrupaciones ciudadanas en América Latina: estudio de legislacióncomparada, Cuaderno de Análisis e Investigación (2), La Paz: Corte Nacional Electoral, 2004, 113 p.

Cuadernos de Análisis e Investigación

27

0

1 - 3

4 - 5

6 - 8

9 o más

Cantidad

MAPA 1CANTIDAD DE AGRUPACIONES CIUDADANAS

Y DE PUEBLOS INDÍGENAS HABILITADOSPARA PARTICIPAR POR MUNICIPIO

Ciudadanas y de Pueblos Indígenas y el plazo último para obtener la personalidadjurídica que permitiese participar en la municipal hubo apenas tres meses. Ladifusión de la novedad legal y el conocimiento de los requisitos se facilitaronen las áreas urbanas, en cambio fue difícil en las zonas rurales, en especial enaquellas alejadas de los grandes ejes camineros y de los circuitos de losmedios masivos de información.

Luego, las nuevas organizaciones proliferaron en los municipios máspoblados, que suelen ser también los más urbanizados y con abundancia deinformación. En los municipios con poca población, aunque la cantidad defirmas que se requería era mínima (entre 5 y 15 firmas), se crearon pocasorganizaciones. Se necesitó la diversidad y la complejidad de la divisiónsocioeconómica de las ciudades así como la variedad de sus liderazgos paraque surgieran nuevas agrupaciones.

Por último, se debe mencionar que si en muchos municipios no secrearon organizaciones es porque no se sintió la necesidad política. Si elsentimiento de desgaste de los partidos fue moneda corriente en ampliasregiones del occidente de Bolivia y en las ciudades, en muchas regiones delas tierras bajas, el sistema partidario resistió mejor, articulado alrededor dedos o tres partidos (el conflicto bipolar ADN-MNR, en el cual trató deintroducirse el MIR).

Además de su carácter urbano, las agrupaciones ciudadanas rara vezsuperaron las fronteras de un municipio. En efecto, muy pocas organizacionesconsiguieron la personalidad para participar en más de un distrito; los casosque se presentaron se explicaron en general por la deserción de fraccionesmás o menos organizadas de los partidos: M. Becerra, el alcalde saliente deCobija e importante miembro de ADN, fundó MAR, agrupación conpresencia en Pando; V. Calabi, ex alcalde de Tarija por el MNR, fundó ASPEque compitió en varias alcaldías tarijeñas; ex parlamentarios de Santa Cruz(J. Melgar, H. Suárez Arana) crearon ARENA para participar en municipioscruceños. Otras agrupaciones con alcance regional más que municipal fueronPASO en Pando, MMU en Cochabamba además del singular caso de AS deR. Joaquino en Potosí que en vez de agrupar a sus simpatizantes bajo una solafórmula, presentó siglas distintas por alcaldías (AS Chaqui, AS Atocha, etc).

Corte Nacional Electoral

28

Obtener una presencia en varios municipios exigía una red política y socialpreexistente a la promulgación de la ley y que el nuevo cuadro jurídico sóloactivó. Para el común de las agrupaciones, esa era una condición faltante y nisiquiera los líderes locales importantes —como G. Terceros en Cochabamba,E. Bazán en Oruro o P. Fernández en Santa Cruz— se animaron a dispersarsus energías en la edificación de un proyecto de envergadura departamental.

Una de las paradojas de la elección municipal de 2004 fue que laproliferación de nuevas organizaciones políticas no se tradujo en una campañade gran intensidad, con los nuevos actores buscando imponer su legitimidady los antiguos tratando de preservar sus espacios. En realidad, la antesala dela elección transcurrió en una atonía que llamó la atención de muchos.

Cuadernos de Análisis e Investigación

29

UNA CAMPAÑA MUNICIPAL DISCRETA

Las campañas de las elecciones municipales solían dividirse en dos tipos,según en qué momento del calendario político se celebrasen. Cuando ocurríana los pocos meses de los comicios presidenciales, la campaña transcurría deforma discreta: la municipal venía a confirmar el veredicto de la presidencial,los partidos en gobierno todavía disfrutaban del estado de gracia, la oposiciónse encontraba a menudo golpeada y en alguna forma de reestructuración, elelectorado se mostraba poco atento. Ese escenario caracterizó lasmunicipales de 1989 y de 1993. En cambio, cuando la municipal se cumplíaen medio mandato, cuando la presidencial había quedado lejos, el gobiernose desgastaba, la oposición se encontraba animada y los votantes deseosos deexpresarse tanto sobre la política local como sobre la nacional, las campañastenía un nivel de pugnacidad no vista en los comicios de inicio de mandato.Ese ambiente combativo rodeó las campañas de 1987 —cuando la izquierdaquiso transformar la municipal en una condena al modelo liberal aplicado dosaños antes—, y luego, con motivos distintos, las de 1991, de 1995 y de 1999.

Se podía, entonces, esperar una campaña electoral intensa. Existíanrazones de sobra: por un lado, la elección municipal de 2004 constituía laprimera prueba electoral para los partidos luego de los graves hechos deoctubre de 2003 y podía definir su lugar en un sistema político en evidentetransición; por otro lado, los más de 400 nuevos actores podían tener uninterés muy fuerte en conseguir un debut exitoso, más aún teniendo elimpulso de la movilización que supuso conseguir las firmas de sus simpatizantes.

Cuadernos de Análisis e Investigación

31

Sin embargo, la campaña electoral fue una de las más frías, más cercana alas típicas de una elección de inicio de gestión que de medio mandato.13 Laexplicación no radica en el acortamiento de los plazos. Si bien los nombres delos candidatos se conocieron 60 días antes y el tiempo de propaganda serestringió a un mes, contra plazos más amplios en anteriores procesos electorales(90 días), cuando se pudo iniciar la propaganda electoral, muy pocos candidatosse precipitaron para difundir spots en la televisión o cuñas en las radios. Laactividad en las calles tampoco fue intensa, la presentación de propuestas fueescasa y los debates recién se organizaron en los últimos días.

La atonía de la campaña se debe a otros factores. En primer lugar, jugóla coyuntura nacional. Los temas municipales no consiguieron un espacio enla agenda política ni en la de los medios, dominada por dos temas de mayorimpacto: la discusión sobre los alcances de la Ley de Hidrocarburos y eldebate sobre las autonomías promovido con un paro cívico en Santa Cruz.Frente a estos temas relacionados con el futuro del país en áreas estratégicas(los hidrocarburos, la forma de Estado) y que movilizaron la energía demuchos actores políticos, sociales y regionales, las elecciones municipalespesaron poco.

En segundo lugar, se trató de una elección de medio mandato decaracterísticas singulares. En efecto, si los comicios intermedios son tandisputados es, en medida importante, porque no se limitan a la esfera local:el elector vota por candidatos y propuestas locales pero sin perder de vista elcontexto nacional, lo que explica que a menudo el oficialismo obtengaresultados mediocres y la oposición avance sus peones.14 En la municipal de2004, el gobierno estuvo al margen: no tenía candidatos ni partidos, lo querestó la dimensión nacional a los comicios. Las disputas se centraron en elámbito municipal, sin posibilidades de arrimarse a asuntos nacionales.

Corte Nacional Electoral

32

13 Los titulares de algunos medios confirman el carácter frío de la campaña: “Municipales 2004: unexplosivo con la pólvora mojada” en Pulso, 26 de noviembre de 2004; “En El Alto la gente ve conapatía las campañas de los candidatos” en La Razón, 21 de noviembre de 2004; “San Pedro y SanPablo de Tiquina aún no respiran aires electorales” en La Prensa, 23 de noviembre de 2004, etc.

14 Jean Luc Parodi, “Les elections ‘intermediaires’ du printemps 2004: entre structure et événement”en Revue Française de Science Politique 54 (4), agosto de 2004, p. 533-536.

Tercero, los partidos políticos atravesaban una crisis profunda despuésdel derrumbe del gobierno de Sánchez de Lozada. La división golpeó amuchos de ellos, en especial a aquellos vinculados a la administración delEstado en los últimos años. Sin pretensión exhaustiva se puede señalar quedel MIR se desprendieron dos nuevos partidos, UN de Samuel Doria Medinay PP de José Luis Paredes, en la Amazonia, la agrupación MAR se separó deADN, la cúpula de UCS se dividió entre los hermanos Jhonny y RobertoFernández, el conflicto entre partidarios y adversarios de Sánchez de Lozadafue agudo en el MNR. Ese recuento excluye a todos los líderes que optaron poralejarse y fundar una agrupación ciudadana para competir en los municipiosdonde ya habían ejercitado algún tipo de responsabilidad política local: PercyFernández en Santa Cruz (MNR/FAJT), Edgar Bazán en Oruro (UCS/SanFelipe de Austria), Gonzalo Terceros en Cochabamba (NFR/CIU), FidelHerrera en Sucre (MBL/MPC), etc. En esas condiciones adversas, para lamayoría de los partidos la elección municipal constituyó una prueba difícilde pasar antes que un momento aguardado con expectativa.

Por último, una parte significativa de las agrupaciones ciudadanasrevelaron insuficiencias que les impidieron marcar el debate político, inclusoel municipal, aunque ellas eran las principales invitadas. Las agrupacionesenfrentaron limitaciones de distinta índole. A menudo, carecieron de financia-miento para llevar adelante una campaña sostenida para difundir su sigla, suscandidatos, sus propuestas. Tampoco contaron con un aparato capaz deorganizar de una manera eficaz una campaña electoral y se encontraron endesventaja frente a la experiencia partidaria. Muchas agrupaciones nacieronimpulsadas por pequeños sectores organizados de la sociedad (comerciantes,gremialistas, chóferes, etc.) y les costó articular una propuesta que atrajese aotros sectores lo que restringió aún más su audiencia. Por supuesto, fueron laexcepción de este cuadro las agrupaciones fundadas por dirigentes políticoscon una trayectoria extensa, en especial en el área municipal.

Esta suma de factores derivó en una campaña corta y de poca intensidadque sólo se animó en las dos últimas semanas, cuando el Parlamento dejó detratar la Ley de Hidrocarburos, el gobierno bajó el perfil para favorecer quela elección municipal tome cuerpo, los medios se ocuparon de organizar

Cuadernos de Análisis e Investigación

33

debates entre los principales aspirantes a las alcaldías y los candidatos seesforzaron por lograr cierres de campaña que compensaran el frío inicio desu proselitismo.

Corte Nacional Electoral

34

LOS RESULTADOS

El estudio de los resultados de la elección municipal de 2004 no puedepasar por un análisis del comportamiento en los 327 municipios, sino querequiere una visión de conjunto basada en las principales tendencias. Losrasgos salientes de la municipal fueron una participación electoral de 63,3%,en alza con respecto a la municipal precedente (+3,3 puntos), la fragmentacióndel voto en la escala nacional que pudo ir de la mano de un voto concentradoen los municipios, el éxito de los alcaldes salientes, un debilitamiento generalde los partidos pero que no se sintió en todas las regiones por igual, elnacimiento poco exitoso de la mayoría de las agrupaciones y de los pueblosindígenas.15

La evolución de la participación electoral: resultados contrastados para sentimientos diferentes

La elección municipal de 2004 registró una asistencia de 63,3%, situándoseen la media para los escrutinios locales y mejorando el porcentaje de laanterior consulta (60%). Este dato debe ser analizado por un lado a la luz desu distribución geográfica, política y social, por otro lado, requiere unacomparación con las cifras de 1999.

La primera característica habitual de la participación electoral en el país,el elevado porcentaje en las ciudades, se confirmó en la municipal de 2004como se desprende del Mapa 2. En efecto, la gran mayoría de las capitalesdepartamentales y de las principales ciudades intermedias registraron una

Cuadernos de Análisis e Investigación

35

15 Para un estudio con distintos enfoques sobre la elección municipal de 2004, se puede consultarFUNDEMOS, Análisis de la elección municipal 2004, Opiniones y Análisis (72), FUNDEMOS,2005, 183 p.

Corte Nacional Electoral

36

57,71

61,65

66,65

96,82

Participación

25.40%

40,98

MAPA 2PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN SOBRE INSCRITOS

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

concurrencia mayor a la media, incluso superior a 70% (La Paz, El Alto,Oruro). La elección no aportó novedades a un cuadro familiar, explicado porla convergencia de múltiples factores: mejores indicadores educativos, denivel de vida, de difusión de información política, facilidades para la emisióndel voto.

Tampoco sorprendió la repartición geográfica de la participación. Laszonas acostumbradas a una buena asistencia electoral, como las provinciasribereñas del lago Titicaca y la región de Oruro y de Potosí fronteriza conChile, corroboraron ese patrón de comportamiento en la municipal.Asimismo, los municipios menos participativos también mantuvieron suactitud distante: el noroeste de La Paz, el norte potosino, el Chaco, las zonasde colonización agrícola. En algunos casos, los valores se situaron entre 50%y 55%.

Esos resultados se inscribieron en un marco donde las variables estructuraleshicieron sentir su peso. En cambio, una comparación entre las cifras de 2004y de 1999 permite observar la dinámica de la participación y obtenerconclusiones políticas sobre las actitudes de los votantes.

Cuadernos de Análisis e Investigación

37

San Ignacio de Velasco pareciera situarse entre los municipiosmenos interesados por la elección municipal 2004 pues la participaciónllegó a apenas 44,6%. Ese resultado engaña si se desea conocer laparticipación electoral, en cambio refleja bien los graves problemasocurridos en ese municipio el día de la elección. En efecto, la ciudadchiquitana fue escenario de graves disturbios y de quema de ánforasprovocados por el enfrentamiento entre grupos rivales. Si bien laCorte Departamental Electoral de Santa Cruz rescató muchas actas,una quincena de mesas quedó sin computar. Para las estadísticas, laparticipación en esas mesas fue nula, lo que perjudicó el promedio final.Problemas parecidos, pero no de la misma magnitud, se presentaron enVillazón (52,5%).

Cuando las cifras no son lo que parecen

La comparación entre las elecciones municipales de 2004 y de 1999indica que en la mayoría de las alcaldías la participación se incrementó (losnúmeros se orientaron a la baja en una centena de casos contra evolucionespositivas en alrededor de 230 municipios). En líneas gruesas, la reformapolítica rindió sus primeros frutos: la multiplicación de actores, ladiversificación de ofertas, el surgimiento de organizaciones bien adaptadas alas expectativas locales incitó a los votantes a desplazarse a las urnas.

El estudio más detallado de las cifras mostró un reforzamiento de laparticipación en algunas de las áreas habitualmente más entusiastas, como lazona rural de Oruro. También ilustró un ascenso significativo en el altiplano deLa Paz, con aumentos superiores a la decena de puntos en varios municipios(Mocomoco, Puerto Carabuco, Ancoraimes, Achacachi, Pucarani, etc.). Estosdatos deben ser puestos en relación con el incremento registrado en la mismaregión en la elección presidencial de 2002 con respecto a los comiciosprecedentes, en 1997.16 Esta evolución permite comprender retrospectivamentela insatisfacción de los habitantes del altiplano que constituyó el preludio alas intensas movilizaciones de 2000 alrededor de una crítica abierta alEstado. Las ofertas presentadas por los partidos en la presidencial de 1997 yen la municipal de 1999 no consiguieron despertar el interés del área ruralpaceña: más allá de las cifras logradas por uno u otro partido, la abstenciónfue importante. El nuevo escenario político, con una demostración de la fuerzadel altiplano (movilizaciones en 2000 y en 2003, capaces de arrinconar algobierno o de forzar la renuncia de un Presidente), ha impulsado la participaciónelectoral.

Las ciudades que tomaron parte activa en los conflictos que precedieronla caída de Sánchez de Lozada también demostraron un alza en laparticipación. Avances superiores a cinco puntos se produjeron en El Alto, LaPaz, Patacamaya, Copacabana. La intensidad de las movilizaciones de losaños previos a la consulta, el ambiente politizado que quedó luego de larenuncia de Sánchez de Lozada, el sentimiento de poder han repercutido

Corte Nacional Electoral

38

16 Salvador Romero Ballivián, “La abstención en la elección presidencial 2002” en Participación yabstención electoral en Bolivia. La Paz: ILDIS-FUNDEMOS-FUNDAPPAC, 2003, p. 118-124.

sobre las dimensiones más institucionales de la política, como la participaciónelectoral. Los nuevos grupos se presentaron como la encarnación de cambiosrevestidos de una amplia legitimidad. Se trata de un cuadro que no difiere ensu naturaleza del expuesto arriba. No obstante, en otros municipiosurbanos, también la mejoría de la participación superó la media. Es probableque la diversificación de la oferta, ligada a la creación de nuevas agrupaciones—que fueron principalmente urbanas— ayudase a movilizar a segmentosnormalmente menos participativos. Así, con repuntes significativos se puedencitar los casos de Tarija, Bermejo, Colcapirhua, Tupiza, etc.

A la inversa, los municipios amazónicos y del este registraron niveles departicipación menores a los de 1999. Sobre los 30 municipios con pérdidasmás severas (mayores a cinco puntos), 13 corresponden a Santa Cruz y 6 aBeni. Los factores explicativos constituyen la otra cara de la medalla y amenudo van en sentido inverso de los presentados para la región occidentaldel país. En las tierras bajas, la sucesión de acontecimientos desde 2003 hacontrariado las expectativas regionales. En octubre de 2003, dimitióSánchez de Lozada, que un año antes se proclamó Presidente de laRepública gracias a los votos de Pando, Beni y Santa Cruz, departamentosdonde contó con una cómoda mayoría. El gobierno de Mesa hizo suya la“agenda de octubre” en la que las zonas orientales y norteñas del país notuvieron ninguna intervención. El respaldo otorgado a Mesa en elreferéndum (un sí masivo temperado por una participación mediocre) nomodificó la relación con el gobierno central pues la nacionalización de loshidrocarburos, alentada desde la izquierda, se impuso como el eje de ladiscusión sobre ese tema. En línea con lo anterior, los partidos dominantesen la región, el MNR, ADN o el MIR, se encontraron por primera vez almargen de la dirección gubernamental desde 1985.

Este cuadro influyó de dos maneras sobre la baja de la participación.Primero, algunas de las franjas del electorado optaron por retirarse del juego,sintiéndose ajenas a las evoluciones recientes del país. Si en el occidente sepercibió un sentimiento de fuerza que alentó a votar, en el este existió unaimpresión contraria, de debilitamiento que inclinó la balanza del lado de laabstención. Segundo, el MNR, el MIR y ADN, dominantes en la Amazonia,

Cuadernos de Análisis e Investigación

39

la Chiquitanía y el Chaco se encontraron tan golpeados por las evolucionesrecientes que participaron con poca energía, lo que tampoco contribuyó amotivar a los votantes, más todavía si se considera que en esas áreas hubopocos actores nuevos.

La evolución de la abstención no es, por supuesto, neutra en términospolíticos. El diferencial en la participación –o en la abstención, la otra carade la moneda– es un factor que favorece o perjudica a las organizacionespolíticas.17 Es presumible que el MNR, el MIR y ADN viesen mermado sucaudal electoral nacional por el retiro de los electores. En este caso,probablemente la abstención no les costó concejalías pues ella se produjo enmunicipios donde, de todas maneras, esos partidos consiguieron la totalidado la mayoría de los cargos en disputa. A la inversa, las organizaciones queconcentraron su trabajo en las tierras altas recibieron un beneficio adicionalpor el incremento de la participación, lo que les permitió totalizar un mayornúmero de sufragios en el país.

La dispersión del voto nacional y la concentración del voto local La elección municipal de 2004 marcó una inédita dispersión del voto

nacional. Un par de indicadores gruesos basta para dar cuenta de la nuevarealidad: alrededor de 80 partidos, agrupaciones o pueblos indígenas ganaronpor lo menos en un municipio contra 13 en 1999 (Mapa 3). La primeraorganización política nacional, el MAS, apenas llegó a 17,4% contra 19,2%del MNR en 1999, que ya constituía el menor porcentaje de un ganador. Ladivisión de las preferencias tuvo razones políticas de fondo así como unacausa “mecánica” que conviene tratar rápidamente: como más de 400organizaciones competían por el voto contra menos de 20 en los comiciosprecedentes, era inevitable que el tablero final mostrase una fragmentacióninédita de las preferencias. Incluso las organizaciones menos votadasarañaron unas decenas de sufragio donde competían (29 agrupaciones opueblos indígenas reunieron menos de 100 votos).

Corte Nacional Electoral

40

17 Bernard Dolez, “A la recherche de l’abstentionnisme différentiel. Actualité d’une vieille question”en Revue Française de Science Politique 54 (4), agosto de 2004, p. 669-672.

Otro partido

UN

PP

MNR

MIR

MSM

MAS

Ganador por municipio

Agrupación ciudadana

Pueblo indígena

ADN

MIP

MAPA 3

Cuadernos de Análisis e Investigación

GANADOR POR MUNICIPIOELECCIONES MUNICIPALES 2004

41

Sin embargo, la dispersión del voto no constituyó una completa novedad:la municipal de 2004 acentuó y multiplicó una tendencia de largo plazo queera visible en procesos precedentes18 y que tenía dos rostros. Por un lado, lamunicipal se articuló cada vez más en torno a figuras locales, más allá desiglas partidarias. Por otro lado, con el paso de las elecciones, los principalespartidos del período liberal de la democracia (MNR, ADN, MIR) vieronreducida su capacidad de atracción de votos.

La primera tendencia se percibe en la paulatina desaparición de grandesbloques territoriales con una misma preferencia electoral. En las primeraselecciones locales, las de 1987, sin negar el papel de las figuras postuladas alas alcaldías, se observaban amplios espacios ganados por un solo partido ocorriente: el MNR dominó al sur de una diagonal entre la Chiquitanía y SudLípez, el MNRV ganó en el altiplano paceño, ADN se impuso en la mayoríade los municipios de Beni, etc. Estos datos mostraban de manera simultáneael buen trabajo de los aparatos partidarios y una motivación en el electoradoque era por lo menos regional, no estrictamente municipal. Esa lógicapolítica se mantuvo hasta la municipal de 1995 y se quebró de maneraevidente en la municipal de 1999. Aún hubo regiones apegadas a un partido(Pando con ADN, la periferia de Cochabamba con el MAS, etc.) pero el mapamostró una gran dispersión y el destino de cada municipio tendió asingularizarse, a diferenciarse del comportamiento de sus vecinos.

Se trató de un progresivo camino a la municipalización de la política. Enlas primeras elecciones, con alcaldías que muchas veces tenían una existenciamás nominal que real, con pocos líderes que habían demostrado competenciay experiencia en el manejo de los gobiernos locales, el voto tendía a expresaruna simpatía política general (por eso, desde el principio, las capitales sediferenciaron por un comportamiento que debía mucho a una coyunturapropia: tenían alcaldías que funcionaban efectivamente y líderes fogueadosen esa gestión pública). A medida que se consolidó una vida políticamunicipal gracias a la Participación Popular que permitió que incluso las

Corte Nacional Electoral

42

18 Salvador Romero Ballivián, Geografía electoral de Bolivia, 3ª.edición, La Paz: FUNDEMOS,2003, p. 470-474.

secciones más pequeñas tengan fondos para encarar obras, los votantes semostraron más atentos a la oferta que tenían en su municipio. Lasconsideraciones de política local reforzaron su importancia y decreció el pesode los factores regionales. El hecho de que en 2004 la mayoría de lasagrupaciones ciudadanas consiguiese su personalidad jurídica sólo para unmunicipio aceleró un proceso que venía de comicios anteriores.

La segunda tendencia mostró cómo los principales partidos (ADN,MNR, MIR) perdieron su electorado desde mediados de la década de los años1990: el movimiento fue lineal en las presidenciales y en las municipales seprodujo una tendencia similar. Si en 1987, esos tres partidos consiguieron supunto máximo con 59,7% de los sufragios, en 1999 se encontraron diezpuntos abajo, en 2004 apenas reunieron 15,1%. Los votos perdidos por estostres partidos fueron recuperados por nuevas organizaciones, en generalcríticas con la corriente liberal y en general implantadas sólo en una región:el MIP ganó votos en el altiplano, el MAS comenzó con una presenciarestringida a las zonas rurales de Cochabamba, etc.

Sin embargo, la dispersión nacional del voto fue de la mano de unproceso exactamente inverso en el nivel inferior: la concentración desufragios en los municipios. La comparación con 1999 es otra vez esclarecedora.En esa oportunidad, 23 candidatos fueron elegidos alcaldes directamente, valedecir reunieron la mayoría absoluta de los votos válidos.19 En 2004, lacantidad subió a 56: un alcalde sobre seis ganó con más de 50%. Se trató deun cambio significativo que contrarrestó de manera importante la tendenciaanterior.

Aunque se considere que esos datos reflejaron la elevada popularidad dedecenas de postulantes en todo el país, la concentración local del votoresponde también a otras causas. Como sucedió desde las primeraselecciones municipales, este tipo de escrutinio favorece la concentración delsufragio detrás de algunos líderes, capaces de desbordar las fronteras socialeso ideológicas que son más rígidas en una elección presidencial. Ese efecto se

Cuadernos de Análisis e Investigación

43

19 Corte Nacional Electoral, Informe al Congreso Nacional–Elecciones municipales 1999. La Paz,2000, p. 36.

acentuaba en los comicios con menor carga política, como los de inicio demandato cuando los partidos se comprometían poco luego del intensoesfuerzo desplegado en la elección presidencial, favoreciendo un tono localy personalizado en las campañas, mientras que la ciudadanía se mostrabamenos motivada.20 En esas condiciones, no sorprende que en las municipalesde 1989 y de 1993 el número de alcaldes que ganó con mayoría absolutasuperase al registrado en 1995 ó 1999; incluso en 1989, la cantidad dealcaldes que lograron más del 50% superó la cincuentena, una cifra próximaa la observada en 2004. Esta elección vio su intensidad política disminuidapor la ausencia del gobierno en el escrutinio, la falta de un debate nacionalque acompañe la discusión municipal y por las tenues campañas, con pocodespliegue publicitario y débil participación de las estructuras partidarias.

El mérito no es únicamente de los candidatos, también influye el apoyoque brindan las estructuras partidarias, capaces de movilizar militantes,recursos y una vasta experiencia en campañas. Por eso, no fue casualidadque muchas de las victorias con mayoría absoluta ocurriesen en áreasdominadas por los partidos con una larga implantación antes que en regionesdonde debutaron con éxito las agrupaciones ciudadanas o los pueblosindígenas. De los 56 triunfos con mayoría absoluta, 39 pertenecieron apartidos. Así, el Mapa 4 revela que los triunfos más contundentes del MASse produjeron en Cochabamba (Villa Tunari, Tapacarí, Morochata, etc.) y enel norte de Potosí, que candidatos de ADN y del MNR acapararon la mayoríaabsoluta en distritos de Beni y Pando, en tanto que el MIR salió airoso en subastión tarijeño. Entran en la misma lógica de análisis las victorias deagrupaciones dirigidas por alcaldes salientes que ya tenían una estructurapolítica bien implantada, como R. Joaquino en Potosí (AS) o N. Antelo en elmunicipio El Sena (MAR). En cambio, allá donde los partidos se encontraroncasi eliminados de la contienda política, como en el altiplano paceño, huboraras victorias con mayoría absoluta. Estos datos prolongan lo observado encomicios pasados: así, en la municipal de 1999, de los 13 alcaldes elegidos

Corte Nacional Electoral

44

20 Salvador Romero Ballivián, “Electores en diciembre: letras nuevas, viejos aires”, Opiniones yAnálisis (24), FUNDEMOS, La Paz, 1996, p. 106-108.

Cuadernos de Análisis e Investigación

45

MAPA 4ORGANIZACIONES POLÍTICAS QUE GANARONCON MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS VÁLIDOS

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

Ganador sinmayoría absolutade votos válidos

Ganador conmayoría absolutade votos válidos

Ganador

Corte Nacional Electoral

46

directamente por ADN, 10 se presentaron en Pando. El caso del combatientesolitario que se impone sólo con su nombre constituye más bien unaexcepción.

En cuatro municipios del país, tres de Oruro y uno de Potosí, sólocompetía un candidato. Para vencer, a cada uno le bastaba tener unvoto válido, ni siquiera tenía la necesidad de lograr la mayoría de lossufragios emitidos. El triunfo parecía asegurado sin mayor esfuerzo.

Sin embargo, la candidatura única no fue suficiente para queGerónimo Larama, representante del MIR, gane en el municipio deTodos Santos, fronterizo con Chile. En efecto, en las dos mesashabilitadas ¡no logró ni un solo voto! Los jurados sólo contaron votosblancos (46,4%) o nulos (53,3%). Para que nadie se extrañe de ladecisión del pueblo, los jurados anotaron en las observaciones laexplicación: “Votaron blancos y nulos porque el candidato no es delpueblo”. Todo indica que tenían razón: ni el candidato estuvo presentepara votar por sí mismo y ganar la Alcaldía.

Cuando ser candidato único no es sinónimo de victoria…

¿Qué quedó del sistema partidario?Como la crisis de octubre de 2003 fue interpretada como una crisis del

sistema partidario, la elección municipal de 2004 representaba la primeraprueba seria para los partidos pues en el referéndum sobre el gas la mayoríade ellos optó por un perfil bajo, con la excepción del MAS. Los resultados dela consulta fueron un golpe duro para los partidos como se desprende delCuadro 1 que compara los datos de 1999 y de 2004.

Antes de ingresar a un estudio pormenorizado, conviene detenerse en lascifras más importantes. El sentido de la evolución es inequívoco: loselectores castigaron a los partidos que ejercieron el gobierno en los últimosaños y se mostraron abiertos con aquellos que se encontraron en una laboropositora o cuyos líderes rompieron con los partidos “tradicionales” paraorganizar sus propios partidos.

El ejercicio del gobierno tuvo un costo muy elevado para los miembrosde la coalición de gobierno de Sánchez de Lozada: MNR, MIR, NFR, UCSy MBL. Estos partidos acumularon más de la mitad de los sufragios en 1999,en la municipal de 2004 no reunieron ni 20%. Tan drástico descenso no puedeatribuirse únicamente a los candidatos: los electores pudieron no estarconvencidos por algunos postulantes pero también desearon sancionar a lospartidos. Éstos sufrieron por la imagen que dejó la gestión de Sánchez deLozada: represión de los sectores populares, ausencia de medidas parasuperar el estancamiento económico y sobre todo por la asociación que seestableció entre el final del gobierno de Sánchez de Lozada y el de un estilo

Cuadernos de Análisis e Investigación

47

Partido Porcentaje 1999 Porcentaje 2004 Evolución 2004-1999

(votos emitidos) (votos emitidos) (en puntos)

MNR 19,2 6,1 - 15,1

MIR 15 6,5 - 8,5

ADN 13,7 2,3 - 11,4

UCS 11,1 2,5 - 8,6

NFR 7,8 2,7 - 5,1

MSM 5,4 8,1 + 2,7

MBL 4,2 2,3 - 1,9

MAS 3 17,1 + 14,1

PP - 6,1 + 6,1

UN - 5,4 + 5,4

MIP - 2,2 + 2,2

Cuadro 1: Evolución de votación de los principales partidos (2004-1999)

de hacer política que se juzgó negativamente. Un año de distancia entre larenuncia del jefe del MNR a la Presidencia de la República y las municipalesno permitió a estos partidos recuperarse, ensayar nuevos discursos, ofrecernuevas propuestas, renovar sus cuadros, más aún cuando las disputas internasderivaron en una parálisis por el enfrentamiento entre bloques, como en elcaso del MNR o, peor aún, en divisiones. La creación del PP y UN,desprendidos del MIR y que entre ambos totalizaron más de 11% de lossufragios, constituyó el caso más serio. Sin embargo, un recuento detalladopermitiría encontrar decenas de escisiones pequeñas o medianas. Aunque elMIR y el MNR ocupasen el tercer y el cuarto lugar en votación y consiguiesenun número apreciable de triunfos municipales (una cincuentena entre los dos),la caída fue drástica para ambos.

Para uno y otro, se trató de la peor actuación de su historia: el MNRnunca había quedado con un porcentaje tan bajo, algo más de la mitad de supeor actuación previa, la municipal de 1987. El MNR, el principal actorpolítico de los últimos años del siglo XX (había ganado cinco de las seisúltimas elecciones entre 1993 y 2002), perdió su papel protagónico. Cierto,aún quedaron restos del pasado glorioso: su aparato demostró ser todavía elmás importante del país pues ningún otro compitió en tantos municipios, 302de los 327, y en más de 35 alcaldías cosechó más de un cuarto de lossufragios (Mojinete, Cuevo, Baures, Reyes, etc.). Esos datos no ocultaron lasdificultades que enfrentaron sus candidatos: en un centenar de municipiosquedaron por debajo de 2%, lo que indica un papel irrelevante en la campañay en la votación (Mapa 5).

El final del liderazgo de Sánchez de Lozada coincidió con ladesaparición de su principal aporte a la sociología electoral del MNR, laimplantación urbana. El partido no venció en ninguna capital departamental,retrocedió en todas ellas y recibió resultados bajos, en especial en losescenarios más conflictivos de octubre de 2003 (menos de 2% de lossufragios en La Paz, El Alto, Cochabamba). En varias de las principalesciudades perdió más de una decena de puntos (La Paz, Cobija, Tarija,Trinidad, Sucre, etc.). Tan mediocre desempeño en las ciudades contrajo demanera importante el porcentaje nacional.

Corte Nacional Electoral

48

Cuadernos de Análisis e Investigación

49

1,79

5,32

15,32

60,91

MNR

24.75%

0,00

MAPA 5PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: MNR

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

En las capitales, el MNR no estuvo en condiciones de invitarpersonalidades populares como sucedió en la época de Sánchez de Lozada nide conservar a sus militantes con alto perfil público. Por lo tanto, debiórecurrir a militantes con una larga trayectoria interna pero a menudodesconocidos para el público. Esas candidaturas desalentaron a un electoradoproclive al MNR pero que no encontró en las fórmulas presentadas el “signode la modernidad”21 que simbolizó Sánchez de Lozada en la década de 1990(experiencia técnica, perfil profesional, gestión pública moderna, etc.). Eldivorcio con los sectores populares se consumó: el final sangriento de lagestión de Sánchez de Lozada, la Capitalización como símbolo del descuidode los intereses nacionales y la identificación del MNR con un modelopolítico agotado volvieron inaudibles las propuestas municipales. Losporcentajes en los barrios populares tendieron a ser mínimos.

Un cuadro parecido prevaleció en las zonas rurales pobres donde el MNRconfirmó su declive a partir del primer gobierno de Sánchez de Lozada. Elpartido perdió el voto campesino de pequeña propiedad y el voto minero: laselecciones presidenciales de 1997 y de 2002 mostraron una presencia endeclive, la municipal sólo sentenció una evolución de mediano plazo. Amenudo las áreas donde no presentó candidatos, señal de la desaparición decualquier vestigio de la estructura partidaria, correspondieron a municipiosde alta pobreza, como el norte de Potosí, o de notorias dificultades políticas,como muchas áreas mineras de Oruro.

El MNR se refugió en sus tierras más tradicionales, las ciudades y lasáreas rurales del Chaco y del llano del país. Allí, obtuvo sus principaleslogros, como la victoria en Riberalta, Villa Montes, San Ignacio de Velasco oMontero. Incluso, en un cuadro general de retroceso, se apuntó sus únicosavances con respecto a la municipal de 1999: mejoró su votación en cinco omás puntos en Alcaldías como Santa Ana de Yacuma, Rurrenabaque,Caraparí o Urubichá. La estructura partidaria no fue sacudida por los gravessucesos de octubre de 2003 y teniendo a varios de los alcaldes salientesaseguró su permanencia en el poder local.

Corte Nacional Electoral

50

21 Carlos Mesa, De Cerca: una década de conversaciones en democracia, La Paz: ILDIS, PAT, BBA,1993, p. 195-197.

Tampoco el MIR se había encontrado en una situación tan delicada comola elección municipal de 2004, ni siquiera en las municipales de 1993 y de1995, una a los meses de la disolución del AP y la otra cuando la sombra delos “narcovínculos” todavía afectaba a los candidatos del partido, tampoco enla presidencial de 1985, al final de la gestión de la UDP.

En esta municipal, el MIR encontró un apoyo firme en el sur del país,alrededor de un núcleo centrado en la ciudad de Tarija y su área de influencia:los municipios aledaños a esta capital y el sur de Chuquisaca. Cuando no seimpuso en esos municipios alcanzó sin dificultades 20% ó 25% de los votos(Entre Ríos, Padcaya, San Lorenzo, Carreras, Huacareta y otros). Esa áreaempalmó con tierras con una tradición de apoyo al MIR, situadas más alnorte de Chuquisaca o en los valles de Santa Cruz (Mapa 6).

El dato central para este partido es que en la elección municipal concluyóla mutación, perfilada en la presidencial de 2002, de una organizaciónasentada en las tierras altas, en sus primeros años, a otra capaz de disputar losprimeros lugares en las zonas bajas de Bolivia. No se trató, por supuesto, deuna simple migración geográfica, sino de un cambio político y sociológico.Inicialmente vinculado a los sectores con muchas necesidades insatisfechaso contestatarias con el Estado, como los mineros, los obreros o los pequeñoscampesinos, el MIR perdió la capacidad para encarnar el cambio de laspolíticas públicas; en cambio, pudo constituirse en una opción para losvotantes de regiones más prósperas y de línea más conservadora. Siguió lamisma trayectoria del MNR, que de ser un partido de votación occidentalantes de la revolución de 1952 instaló sus bastiones en el este después de sulargo ejercicio del poder.

El MIR desertó el altiplano: en más de 40 municipios de La Paz y deOruro no presentó candidatos, incluyendo algunos tan significativos comoViacha, Challapata, Achacachi o Toledo. La comparación con 1999 dejó unbalance en cifras rojas que puede extenderse al área rural de Cochabamba.En la municipal precedente, su conquista de El Alto se acompañó denumerosas victorias en el altiplano. No consiguió ninguna reelección, elMIR no sobrevivió a un lustro de intensas movilizaciones campesinas queatacaron de manera sistemática a los dos gobiernos en los cuales participó y

Cuadernos de Análisis e Investigación

51

Corte Nacional Electoral

52

0,44

4,37

13,05

70,74

MIR

24.75%

0,00

MAPA 6PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: MIR

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

que promovieron un discurso de tinte étnico extraño a sus postulados. Almismo tiempo, la fragmentación de su estructura, provocada por la creacióndel PP y de UN, se sintió con especial rigor en esas zonas. Como sucedió enEl Alto (-38,9 puntos), los principales dirigentes locales optaron poradherirse a un proyecto nuevo, como el PP, con menos estigmas que el MIR.Los problemas en estas regiones explican el descenso del MIR entre 1999 y2004, pero también perjudicó el mediocre papel en las ciudades, tal comosucedió con el MNR.

En cambio, el partido no sólo resistió mejor en las tierras bajas, a menudoconsiguió triunfos y mejoró su porcentaje de la municipal anterior (porejemplo, ganó al menos una decena de puntos en Puerto Siles, Magdalena,San Andrés en Beni, El Puente, Puerto Suárez, Gutiérrez en Santa Cruz, BellaFlor, Loma Alta en Pando). Sus progresos no fueron coyunturales, reflejanuna paulatina penetración en departamentos que le eran inicialmente hostiles,como probó en 2002 cuando consiguió un senador en Beni, rompiendo dosdécadas de supremacía MNR-ADN. No obstante, también jugaron factoressingulares, propios de la consulta de 2004: como ya había sucedido en 2002,cuando el MIR aprovechó la ausencia de Banzer para ganar un espacio en laChiquitanía, en la municipal, el partido explotó la debilidad del MNR, el másgolpeado por la caída de Sánchez de Lozada, y las hesitaciones de ADN paraconsolidar el trabajo de años pasados.

Más crítica resultó la situación de NFR y de UCS. Para NFR, si lacomparación con 1999 no es dramática (-5,7 puntos), el contraste con lapresidencial de 2002 sí lo es pues pasó del tercer lugar a una ubicación sinrelevancia. El partido fundado por Reyes Villa quedó marginado: apenasganó un par de municipios, el más destacado Yacuiba, perdió en su bastión(Cochabamba) y su desempeño en otros municipios no pasó de mediocre(Mapa 7). No presentó candidatos en más de 70 alcaldías, lo que como en elcaso del MIR, fue revelador de una dificultad política para ingresar en ciertasregiones. En efecto, los municipios donde no compitió tendieron asuperponerse a aquellos donde Reyes Villa recibió sus peores porcentajes enla presidencial 2002: el norte de Potosí, el centro de Chuquisaca, Pando o laChiquitanía.

Cuadernos de Análisis e Investigación

53

Corte Nacional Electoral

54

0,00

0,58

4,78

40,67NFR

25.08%

0,00

MAPA 7PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: NFR

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

Desde el punto de vista electoral, el problema mayor de NFR radicó enla desaparición de su bastión no compensada por la conquista de nuevasfortalezas. Reyes Villa construyó un reducto electoral que incluyó la ciudadde Cochabamba y su área de influencia urbana y rural. En 2004, ese centrode poder local se pulverizó, con caídas de magnitud con respecto a 1999: 40puntos en la capital y descensos por encima de 15 unidades en municipiospróximos (Quillacollo, Punata, Colcapirhua, etc.). Desalojado de su lugar decreación, el partido no logró armar otro espacio privilegiado, lo que seobserva en la dispersión de sus lugares con mejores resultados, repartidos endepartamentos distintos (Coipasa, San Matías, Incahuasi, Pampagrande,Concepción o Collana). Estas actuaciones corresponden menos a unaestructura partidaria bien asentada que a la buena implantación local de algúncandidato o a la acertada invitación a un independiente, como sucedió con elpopular periodista Freddy Núñez en Yacuiba.

La mala posición de NFR se explica por una acumulación de problemasnacionales y locales. Entre los primeros, destacó, por supuesto, su ingreso algobierno de Sánchez de Lozada que desilusionó a una base electoral que noera firme —como había probado la campaña de 2002— y que lo habíaelegido justamente por sus rasgos renovadores. El corto paso por eloficialismo dispersó a la base electoral de Reyes Villa, los citadinos. Delpartido de votación más urbana de la historia22 no quedó ningún rastro: lasfórmulas presentadas en las capitales quedaron relegadas a las últimasposiciones (seis capitales por debajo de 2%).

Entre los elementos locales, pesó la renuncia de Reyes Villa a la Alcaldíade Cochabamba a los pocos meses de su elección (2000). NFR no consiguiócontrolar la gestión edil, rotó alcaldes a un ritmo tan acelerado que desdibujósu principal vitrina de exposición. Paradójicamente la satisfacción con eltrabajo municipal que permitió las reelecciones de Reyes Villa benefició a susucesor en el puesto, G. Terceros, quien luego de romper con NFR fundó supropia agrupación ciudadana.

Cuadernos de Análisis e Investigación

55

22 Salvador Romero Ballivián, Geografía electoral de Bolivia, ob. cit., p. 373-374.

Para UCS, la elección municipal constituyó el final de un vía crucis, deun lento descenso empezado tras la exitosa elección de 1997. Desdeentonces, los resultados sufrieron caídas en todos los comicios y el partidoquedó desmoralizado y exhausto, ausente de la competencia en más de 200municipios. Faltaron listas en la mayoría de las alcaldías de La Paz, Potosí,Chuquisaca o Tarija.

El cuadro se asemeja al descrito para NFR, vale decir que la organizaciónse desmoronó en su bastión y no consiguió enraizarse en otras tierras. Luegode tener una geografía electoral bastante inestable, lo que constituye unacaracterística más bien excepcional, UCS hizo la apuesta de asentarse enSanta Cruz, en la región oriental del país de una manera más amplia,atrayendo a la población inmigrante que enfrentaba la discriminación. Lacandidatura de I. Kuljis en la presidencial de 1997 y la presencia del jefe delpartido J. Fernández en las municipales de Santa Cruz (1995-1999) dieronconsistencia a esa estrategia. El partido dejó abandonados sus reductosoccidentales, en los cuales su votación se contrajo en los sucesivos comicios.

El proyecto, relativamente exitoso durante algunos años, se desplomó.La presidencial de 2002 ya constituyó una advertencia seria pero lamunicipal de 2004 supuso un golpe severo. En efecto, la candidatura de J.Fernández perdió una treintena de puntos en el municipio de Santa Cruz ycon 3,1% del voto quedó excluido del Concejo Municipal. En un habitualefecto de difusión, que sirve en los momentos de expansión y que penalizaen las épocas de contracción, los resultados en las alcaldías cercanas sedesplomaron, con pérdidas superiores a 10 puntos (La Guardia, Yapacaní,Portachuelo, Cabezas, Vallegrande, etc.). Pese a esa constatación, como secomprueba en el Mapa 8, sus mejores porcentajes se sumaron en alcaldías deSanta Cruz (pasó de 15% en Mineros, Pailón, Puerto Suárez, Camiri yMairana).

Disminuido en su corazón político, el partido vio desaparecer los últimosrestos de su antigua presencia en las regiones del occidente, en particular enlas riberas del lago Titicaca y en Oruro, otrora un centro importante de apoyo,departamento donde no participó en ningún municipio por una tardíapresentación de sus listas (de cualquier manera, su principal carta, Bazán, ya

Corte Nacional Electoral

56

Cuadernos de Análisis e Investigación

57

0,00

0,00

1,63

36,21

UCS

5.14%

0,00

MAPA 8PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: UCS

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

se había alejado para fundar su propia agrupación). Igualmente, en el mismoproceso de debilitamiento, cayeron sus guarismos en algunas alcaldíasimportantes donde había conseguido desarrollar liderazgos localessignificativos: la pérdida más fuerte fue la de Quillacollo.

UCS pagó la factura de su presencia continua a lo largo de una década enel gobierno central sin tener la capacidad de plasmar en acciones fuertes sucompromiso retórico con los grupos pobres de la sociedad. Desapareció porcompleto la imagen novedosa que proyectó el partido en sus inicios e inclusoJ. Fernández quedó desacreditado por sus problemas fiscales. En consecuencia,UCS vio desaparecer sus bastiones occidentales sin mantener la supremacía enSanta Cruz. En esta región, como en el caso de NFR, el retroceso se ligó confactores locales. La segunda gestión de J. Fernández en la alcaldía cruceñadejó un balance criticado por la ciudadanía. La ruptura política con su hermanoRoberto, alcalde desde que él renunció para postular a la Presidencia, perjudicóa UCS. En efecto, las mejores perspectivas de R. Fernández capturaron en lacapital cruceña a todo el aparato y a la base social de UCS dejando aislado aljefe partidario. En efecto, si UCS se desplomó, por tercera vez consecutivaun miembro de la familia Fernández ganó en el municipio más poblado delpaís y lo hizo nuevamente con los sufragios de los electores menosfavorecidos, habitantes de los barrios pobres, a menudo inmigrantes de lasregiones occidentales de Bolivia.

Si ADN tampoco escapó a la sanción del electorado sufriendo unadrástica reducción de su caudal, su caso tiene rasgos especiales. Se puedeconsiderar que la falta de listas en el altiplano o en los valles tradujo seriasdificultades para encontrar candidatos o la desaparición de la estructurapartidaria. ADN había logrado mejorar sus niveles en esas tierras con unimportante proselitismo durante casi dos décadas; sin convertirse en laprincipal fuerza, había abandonado los puestos bajos que tuvo en sus primerasparticipaciones. La gestión gubernamental de ADN que no consiguió atendermuchas de las demandas de los pequeños campesinos y el abandono en el quequedaron las direcciones locales de esa organización en el altiplano a partirde 2002 explican resultados como los siguientes: en Cochabamba no seinscribió ni una sola fórmula, en Oruro, apenas tres, en La Paz, una decena,

Corte Nacional Electoral

58

la mayoría en el norte, un área de tradicional influencia partidaria. En total,ADN estuvo ausente en cerca de dos centenas de municipios.

Sin embargo, a diferencia de las organizaciones precedentes, ADN optópor no presentar candidatos en la mayoría de los municipios más poblados,es decir las capitales. Esta decisión respondió a la estrategia de su líder, el expresidente Quiroga, de respaldar candidatos de agrupaciones ciudadanas: R.Fernández en Santa Cruz (AS XXI), F. Herrera en Sucre (MPC), etc. Inclusoapoyó a candidatos de partidos, como J. L. Paredes en El Alto (PP), en lamedida que apareciesen como organizaciones regionales. De manera menosvisible, esos apoyos se dieron en alcaldías pequeñas: por ejemplo, cuandohubo listas de AS XXI, no compitieron candidatos de ADN. Esa línea seacoplaba a la apuesta de Quiroga de construir una estructura política quedesbordase las fronteras de su propio partido aunque ello implicase que ADNviese limitadas sus posibilidades de conseguir una votación nacional másamplia. En cambio, Quiroga no respaldó fórmulas de partidos de tallanacional, lo que incluía a todos los partidos que establecieron la coalicióngubernamental de Sánchez de Lozada.

La participación de ADN se restringió a sus bastiones: el Chaco, laChiquitanía, Beni y la Amazonia (Mapa 9), lugares donde mantuvo sólidossus cuadros y sus electores, incluso en la adversa elección presidencial de2002. En esa región, se impuso en las dos capitales donde compitió: Cobija(35,7%) y Trinidad (44,1%), además de conseguir triunfos en municipiospequeños o grandes, a veces con porcentajes superiores a 40% (Exaltación,San Ramón Huacaraje, Humaitá o Santa Rosa del Abuná). Pese a ello lacomparación de las cifras de esta zona con las obtenidas en 1999 muestra mássombras que luces. En efecto, en municipios chiquitanos o benianos registrótanto avances como retrocesos pero siempre en niveles relativamenteelevados. En cambio, quedó desportillado en Pando. Aunque los resultadosse mantienen altos, disminuyó su votación en 14 de los 15 municipios,afectado por la disidencia de M. Becerra que al fundar la agrupaciónciudadana MAR, atrajo a importantes dirigentes provinciales que quebraronla hegemonía indiscutida que había construido ADN en la Amazonia desdehacía más de una década.

Cuadernos de Análisis e Investigación

59

Corte Nacional Electoral

60

0,00

5,07

57,42

ADN

8.68%

0,00

0,00

MAPA 9PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: ADN

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

Los datos de los partidos que dirigieron o participaron en laadministración estatal de las últimas dos décadas son congruentes con lastendencias políticas observadas en los años precedentes. En efecto, lospartidos gubernamentales disminuyeron su audiencia en los segmentos máspobres de la población boliviana, asentados de manera preponderante en lastierras altas, lo que redujo su caudal nacional. La votación del MNR, del MIRo de ADN —podría añadirse NFR y UCS— fue muy baja en el altiplano deLa Paz, en los valles y el trópico de Cochabamba, en la región central deOruro o en el norte de Potosí.

La novedad provino de los problemas de estos partidos para mantener elelectorado citadino que los había apuntalado desde la aplicación del modeloeconómico liberal: en las cuatro ciudades más grandes de Bolivia, sólo huboun concejal de estos tres partidos (Desirée Bravo en Santa Cruz por el MNR).El proceso probablemente no es idéntico al que ocurrió en los municipiosrurales, donde el rechazo de los campesinos y de los mineros a los partidos“tradicionales” es perceptible desde los comicios de 1997 y donde de maneraclara hubo la búsqueda de alternativas que no administraron el poder central:organizaciones de pueblos indígenas, el MAS o el MIP que cosechó victoriasen el altiplano norte, su principal base de operación, así como en municipiosdel norte de Potosí. Se puede hablar en ese caso de un divorcio, mientras quelos votantes urbanos, si bien lanzaron una advertencia seria, no llegaron a laruptura, al descarte de quienes ejercieron el poder municipal con los partidosque gobernaron el país.

Distanciados de los electores urbanos, el MNR, ADN y el MIR seconcentraron en las tierras tradicionales de la derecha, que cubren desde laAmazonia, en el norte, hasta Tarija, en el sur, pasando por la Chiquitanía yel Chaco, áreas que permanecieron lejos de los acontecimientos de octubrede 2003. Los resultados en esas zonas extensas y poco pobladas explicandatos sorprendentes a primera vista: el MNR, cuarto por votación,consiguió el segundo mayor número de concejales, casi la mitad de los delMAS, ADN consiguió 111, adelantándose a organizaciones más votadascomo el MSM o UN.

Cuadernos de Análisis e Investigación

61

Si los partidos que gobernaron tuvieron tantas dificultades, no puededecirse lo mismo de las organizaciones que estuvieron al margen de lasresponsabilidades administrativas o que se fundaron recientemente. En estegrupo destacó el MAS, ganador de la elección municipal. Su triunfo tuvocaracterísticas inéditas: desde 1985, por primera vez, ni el MNR ni ADNllegaron primeros.

Para la victoria, el MAS conservó su bastión rural en Cochabamba, queno se restringe a la región cocalera del trópico sino que abarca los distritospobres, municipios donde a veces se impuso con la mayoría absoluta de lossufragios (Villa Tunari, Puerto Villarroel, Colomi o Arque). El partidoconfirmó la supremacía establecida hacía una década. Al mismo tiempo,mantuvo una presencia densa en regiones sensibles a la candidatura deMorales en 2002: el norte de Potosí, los yungas paceños, el sur de Oruro, lascolonias agrícolas y los valles de Santa Cruz (Mapa 10). El MAS contó conantiguas ventajas, en especial en las zonas rurales, donde su presencia en lasredes sindicales y asociativas le brindó un buen vivero de candidatos. Llegócon una estructura entrenada y que hizo del referéndum sobre el gas unaprueba de su implantación: la consigna lanzada por Morales para el “no” enlas preguntas 3 y 4 se impuso en municipios que ahora respaldaron a loscandidatos del MAS. Además, el importante sitio que consiguió a partir de2002 amplió considerablemente las oportunidades partidarias para contar concandidatos populares, deseosos de integrarse a un proyecto con buenasperspectivas.

Con todo, la presencia de pueblos indígenas y de agrupacionesciudadanas restó fuerzas al MAS en lugares que en 2002 habían apoyado aMorales. Este partido se esforzó por limitar la multiplicación de las nuevasorganizaciones que potencialmente podían disputarle su clientela. Sin duda,no es casual que en Cochabamba sólo un pueblo indígena consiguiese supersonalidad jurídica. Lejos de su bastión, el partido no siempre encontró losargumentos necesarios para disuadir y en la elección enfrentó unacompetencia dura, como el centro de Oruro. Es innegable que la ruptura delmonopolio partidario privó al MAS de algunos candidatos que sin esareforma tal vez hubiesen llevado sus colores.

Corte Nacional Electoral

62

Cuadernos de Análisis e Investigación

63

6,61

15,74

26,96

87,12

MAS

24.75%

0,00

MAPA 10PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: MAS

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

Convertido en la segunda fuerza política de Bolivia desde 2002, el MASadquirió un papel aún más relevante a partir de octubre de 2003. Atravesó lacrisis del sistema partidario con pocos daños y, en cierta medida, fortalecidopues sus principales contrincantes, el MNR, el MIR y NFR, sufrieron unserio desgaste.23 A la elección municipal de 2004, se presentó como el únicopartido que mantenía un alto grado de cohesión, una vocación nacional, claracon su participación en la mayoría de las alcaldías, y una voluntad de obteneruna votación que se interpretase no tanto como un apoyo a tal o cualcandidato sino a un proyecto para el conjunto de la sociedad. En ese campo,tuvo la ruta abierta pues las restantes organizaciones apostaban más bien aresultados locales que ayudasen a evitar una mala actuación nacional.

En este sentido, hizo un notable esfuerzo para compensar susdebilidades. En la municipal de 1999 en más de la mitad de los municipiosno consiguió 1% de los votos, lo que reflejaba su carácter regional pues esosresultados indicaban a menudo la ausencia de candidaturas. Para 2004,trabajó para tener la mayor cantidad posible de candidatos, al punto que fue,detrás del MNR, el partido con más participación: su franja estuvo disponibleen 297 alcaldías (se mantuvieron sus problemas en Pando y Beni). En 2004,rebasó 15% en la mitad de los municipios. A la vez, prestó una singularatención a las capitales que reúnen la parte más amplia del electorado.Percibido como un partido rural, en 1999 no superó 2% en ocho de las nuevecapitales y sus actuaciones en las principales ciudades fueron igualmentemodestas. Las capitales no se transformaron en plazas fuertes —ningunafiguró entre los 65 mejores municipios— y el MAS tuvo dificultades paraencontrar candidatos en varias de ellas. A pesar de estos factores, registrómejorías significativas, comenzando por la ciudad de Cochabamba, la únicadonde disputó la victoria (de 0,9% a 29,4%. Su candidato G. Lema noprovenía de la estructura partidaria, como tampoco P. Ramos, en La Paz;ambos aportaron de manera importante para apuntalar el voto partidario). El

Corte Nacional Electoral

64

23 En una encuesta previa a la elección municipal de 2004, el MAS era el partido con la imagennegativa más atenuada y fue considerado como el que mejor representa. A la inversa, el MIR y elMNR tenían una imagen deteriorada. Corte Nacional Electoral, Cultura política y democracia enBolivia: segundo estudio nacional, Cuaderno de Análisis e Investigación (4), La Paz, 2004, p. 80-81.

partido reclutó el voto de los electores urbanos con menores recursos, lo quereproducía el perfil social de su electorado de 2002 y que mostraba lainsatisfacción de esos sectores con la gestión de los alcaldes salientes, másbien apoyados por sectores de clase media o favorecida.

La comparación entre 1999 y 2004 dejó un balance positivo para el MASque progresó en la mayoría de los municipios. Los avances más fuertessiguieron la huella dejada por la candidatura de Morales en 2002, dicho deotro modo, la elección municipal confirmó la preferencia expresada en lapresidencial y en el seguimiento de la consigna partidaria en el referéndumsobre el gas. No fueron excepcionales los municipios donde conquistó 20 ó25 puntos adicionales. En la otra punta, en la Amazonia, en Beni o en laChiquitanía, cuando consiguió presentar listas, las más de las veces no logróincrementos sustanciales de votación.

Los otros partidos u organizaciones que mejoraron su desempeño previoo que nacieron con buenos auspicios no se encuentran en el mismo nivel delMAS, no sólo en cantidad de votación (ninguno superó la barrera de 10%)sino en implantación territorial. En efecto, los otros partidos fueron más bienregionales mientras que el MAS exhibió una votación de dimensión nacional.

El MSM que llegó segundo en Bolivia con una mejor actuación que en1999, debió su lugar privilegiado a la contundente victoria de su jefe, J. delGranado, en el municipio de La Paz (43,5%). Aun más, si en 1999 la votaciónpaceña del jefe partidario representó 54,9% del total de sufragiosconseguidos en Bolivia, en 2004, ese porcentaje ascendió a 73,9%,acentuando la dependencia con respecto al fundador. En otras palabras, laestructura organizacional permaneció anémica en el resto del país durante elprimer lustro de existencia del MSM y la gestión municipal de La Paz parecióabsorber todos los esfuerzos de la dirección partidaria (Mapa 11).

Hubo triunfos aislados en el Chaco de Chuquisaca, en municipiosaledaños a La Paz y algunos resultados interesantes en otros municipios perosu carácter disperso delata que debieron poco a una implantación de la siglay casi todo al mérito de un candidato localmente popular. Así, en Oruro, tresresultados por encima de 20% fueron de la mano de una ausencia decandidatos en la gran mayoría de los distritos. Esta situación explicó por qué

Cuadernos de Análisis e Investigación

65

Corte Nacional Electoral

66

0,00

5,74

43,57MSM

20.90%

0,00

0,00

MAPA 11PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: MSM

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

su segundo lugar en la votación general se transformó en el sexto puestosegún la cantidad de concejales.

El dato más relevante de la reelección de del Granado fue la atenuaciónde la habitual polarización social del voto paceño entre el sur y el centro de LaPaz, acostumbrados a un comportamiento conservador, y la periferia oeste,norte y este, con un voto de izquierda o de protesta. En un escenario no vistoantes, un partido ganó tanto en los distritos ricos como en los pobres (lo quereiteró la baja carga política de la municipal 2004). Su votación se acentuó enlos primeros facilitada por la deserción de los partidos dominantes en esosbarrios: ADN no presentó candidatos y el MNR dejó la candidatura en manosde V. Apaza, quien se presentó como el “candidato de las laderas”.

Observaciones similares a las precedentes se aplican al PP, el partidofundado por J. L. Paredes y que en su debut ocupó el quinto lugar en laclasificación general. La abrumadora victoria en El Alto (49,2%) ayudó al PPa compensar su ausencia o su debilidad en la mayor parte del territorio nacional(salvo contadas excepciones, no presentó listas fuera de La Paz). Fundado pocoantes de la elección municipal, el PP se concentró en su bastión y tampococonsiguió desgajar al aparato del MIR en otras regiones de Bolivia. De maneratodavía más flagrante que en el caso del MSM, el puesto nacional ocupado porel partido se debió al desempeño del líder (80% del total de votos).

Apenas se notó uno de los efectos típicos del voto de El Alto, la fuerteirradiación sobre el comportamiento del altiplano, región con la cual laciudad mantiene estrechos vínculos (tampoco se produjo la habitualinteracción entre esa ciudad y la ladera de la ciudad de La Paz, por lo menosno en términos partidarios. El PP no presentó candidato en La Paz peroprobablemente la popularidad del alcalde alteño benefició a su hermano, H.Paredes candidato por UN). Si el altiplano fue donde mejor se escuchó supropuesta y donde comenzó a estructurarse, los datos quedaron en guarismosbajos: únicamente en siete alcaldías rebasó 20% de los votos. En síntesis, eljuego político de los municipios rurales mostró una mayor autonomía conrespecto a las preferencias de los habitantes de El Alto. Paredes consiguióuna masiva aprobación a su gestión, pero no consiguió armar un movimientopolítico de envergadura nacional, ni siquiera departamental.

Cuadernos de Análisis e Investigación

67

El nacimiento de UN tuvo rasgos distintos. A diferencia del MSM o delPP, articulados alrededor de las candidaturas de sus jefes fundadores, lo queles daba bastiones y a la vez los presentaba como organizaciones regionales,UN no postuló en ningún municipio a su jefe, Samuel Doria Medina, antiguodirigente del MIR y dueño de una de las empresas más grandes de Bolivia, laSociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE). UN adoptó una estrategia querecordó en muchos puntos a la de M. Fernández en los inicios de UCS.24 Enefecto, por un lado, el partido se apoyó sobre la estructura de SOBOCE:muchos de sus candidatos provinieron directamente de filas de la empresa otenían vínculos empresariales con Doria Medina, como O. Bakir, aspirante ala Alcaldía en Cochabamba. Por otro lado, en la campaña fue frecuente ladistribución de cemento para obras colectivas. Se trató de una ventajasignificativa que le permitió presentar una cantidad apreciable de candidatos(compitió en 186 municipios), superior a la del MSM, del PP e incluso departidos con una existencia más longeva, como NFR o UCS. Esta primerageografía reveló, al mismo tiempo, los lugares que permanecen ajenos a laindustria y al comercio del cemento, que suelen ser provincias poco pobladas,con escasa actividad económica, alejadas de los principales ejes camineros delpaís. Hubo pocos candidatos de UN en Pando, Beni, el oeste y norte dePotosí.

El resultado de la primera elección de UN fue disparejo. El partido seanotó éxitos en áreas donde la presencia industrial de SOBOCE está arraigaday controla amplios sectores de la economía: en Viacha consiguió 30,7% (susegunda mayor votación en La Paz), en Tarija su porcentaje más elevadocorrespondió a El Puente (27,3%), su debut en Warnes fue de los mejores enSanta Cruz. Por supuesto, cada una de estas alcaldías influyó sobre suentorno (Mapa 12).

Al mismo tiempo, el partido consiguió apoyo en distritos dispersos portodo el país, lo que mostró menos una estructura bien desarrollada que lapopularidad de los candidatos escogidos, a veces formados en el MIR, a

Corte Nacional Electoral

68

24 Sobre la imbricación entre el partido y la empresa en el caso de UCS, cf. Fernando Mayorga, MaxFernández: la política del silencio, La Paz: ILDIS-UMSS, 1991, 126 p.

Cuadernos de Análisis e Investigación

69

0,00

2,98

10,13

38,60UN

25.08%

0,00

MAPA 12PORCENTAJE DE VOTOS EMITIDOS: UN

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

veces en otros partidos. Esta última situación se presentó, por ejemplo, enMagdalena, donde UN consiguió su mejor votación de Beni (13,4%) graciasa H. Memm, candidata en 1999 por el MNR. El cambio de camiseta ilustróel mecanismo usado por líderes locales para participar en las eleccionescuando se sentían relegados en sus partidos; en la municipal de 2004, esapráctica disminuyó por la posibilidad de crear agrupaciones ciudadanas.

El resultado nacional se contrajo por los malos resultados en lascapitales, donde UN presentó candidatos poco conocidos y, las más de lasveces, sin experiencia en la gestión pública local. Con la excepción de H.Paredes en La Paz y de C. Espada en Oruro, la organización no eligióconcejales en las capitales departamentales.

En conclusión, el sistema partidario que dominó la vida política deBolivia entre 1985 y 2002 colapsó. Ese sistema se había articulado alrededorde tres partidos considerados grandes, sin duda medianos por su votación perocon una implantación nacional (ADN, MNR, MIR). Estas organizacionesfueron las únicas que controlaron la Presidencia y para ello establecieron amenudo relaciones de cooperación con partidos que tenían votacionesinferiores a las suyas y una presencia más bien regionalizada. La elecciónpresidencial de 2002 había resquebrajado ese sistema pero la municipal de2004 terminó de quebrarlo.

En efecto, primero se produjo un desmoronamiento de los tres grandespartidos que juntos apenas totalizaron 15,1% y tuvieron, cada uno porseparado, la peor actuación de su historia. La crisis no se limitó a unmediocre desempeño estadístico, reflejó la dificultad para encontrar sólidospuntos de referencia en un contexto en el cual se puso en tela de juicio eltrabajo estatal del período en que detentaron el poder y un grave problema deliderazgo. Después de la renuncia de Sánchez de Lozada y la difícil situaciónde muchos de sus ministros, el MNR careció de una jefatura firme; el expresidente Quiroga relegó a ADN a una función secundaria dentro de unproyecto más amplio; en el MIR, la jefatura de Paz Zamora se mantuvo perocada vez más cuestionada. Igualmente relevante fue que estos tres partidosperdieron su implantación nacional para adquirir una vestimenta regional: nopresentaron candidatos o quedaron con votaciones ínfimas en extensas zonas

Corte Nacional Electoral

70

del país donde antes tenía una presencia que sin ser dominante eraimportante, como el altiplano, los valles de Cochabamba y de Potosí.

Para los partidos de menor dimensión que se animaron a pactar paracompartir el gobierno con el MNR o ADN, la factura resultó aún máselevada. Su discurso crítico con el modelo liberal perdió credibilidad sin quelos segmentos satisfechos los consideren como opciones interesantes. Laelección general había eliminado a CONDEPA, la municipal de 2004 asestóun golpe muy severo a UCS pues agotó el liderazgo de J. Fernández,sancionado por el electorado de Santa Cruz. NFR que había llegado al tercerlugar en 2002 quedó muy disminuida y también perdió su principal fortaleza,Cochabamba. Finalmente, la base electoral del MBL se contrajo por segundavez consecutiva en una municipal. El triunfo de A. Nava en Sucre representóel punto más alto para una organización que cedió posiciones en provinciasde Chuquisaca, perdió su histórico bastión de Chayanta en el norte potosinoy sufrió el desgaste de algunos de sus principales liderazgos regionales (J.Rivero en Montero, J. Arias en Yacuiba).

El sistema partidario instalado en la elección presidencial de 1985 ya noes reconocible en los datos de 2004. Empero, tampoco puede afirmarse quela municipal jugase como una elección de realineamiento que, entre suscaracterísticas, puede incluir el parto de un nuevo sistema partidario.25 Elagotamiento de la antigua estructura no dio lugar a un escenario distinto yconsolidado. El MAS afianzó una presencia nacional que fue visible a partirde 2002, demostró su voluntad de presentar listas incluso en áreas dondetenía escasas perspectivas de ganar o de ingresar a los Concejos y ocupa unade las casillas importantes para los próximos años. Empero, la consolidaciónpolítica del MAS no basta para redefinir todo el sistema partidario: ladispersión del voto en el país y la preeminencia de factores locales en elcomportamiento de la ciudadanía ante la ausencia o la debilidad de lascuestiones nacionales impidió que se articulen proyectos partidarios deenvergadura nacional. El vacío que dejó la municipal de 2004 no fue llenadopor las agrupaciones ciudadanas.

Cuadernos de Análisis e Investigación

71

25 Pierre Martin, Comprendre les évolutions electorales, París: Presses de Sciences Po, 2000.

Las agrupaciones ciudadanas: múltiples fracasos y el espejismo de loséxitos

Frente a los partidos golpeados por todas partes, las agrupacionesciudadanas fueron presentadas como el nuevo modelo para la prácticapolítica, incluso por hombres y mujeres que llevaban muchos años desacrificada militancia partidaria. Miles de personas se lanzaron al ruedo paraconseguir la personalidad jurídica para centenares de organizaciones. Sinembargo, una vez obtenido este certificado de nacimiento, las agrupacionesno tomaron la iniciativa, mostraron una débil capacidad para influir en lacampaña electoral y ni siquiera lograron encarnar la renovación.26 Por lotanto, los resultados fueron desalentadores para la mayoría de las novelesorganizaciones. Así, por ejemplo, en la ciudad de La Paz, cinco de seisagrupaciones que se presentaron no alcanzaron 2% de la votación, la restanteno logró un curul; en El Alto, ocho de diez lograron menos de 2% y una sola—M 17 de R. de la Cruz— ingresó al Concejo.

Este debut tan poco auspicioso fue el lote común de las agrupacionesfundadas por ciudadanos con una escasa trayectoria política o por políticosque tenían un lugar secundario en sus propias organizaciones. En el primercaso, los fundadores descubrieron que la obtención de la personalidadjurídica raras veces era suficiente para encarar una campaña, que senecesitaba además un mínimo de estructura, de recursos y candidatos conciertos niveles de popularidad para sortear la elección. Esas deficiencias lesimpidieron ser actores relevantes en la campaña y luego conseguir unavotación que les permitiese cuando menos conservar su registro legal. En elsegundo, las organizaciones confrontaron problemas próximos que mostraronlos costos de la disidencia, altos para los hombres que se alejaron y también paralos partidos que sumaban un nuevo factor de debilitamiento, de desgajamientode fracciones de sus aparatos.

Los ciudadanos desconfiaron de candidatos que tenían poca experienciaadministrativa en asuntos públicos o cuya participación política se

Corte Nacional Electoral

72

26 En una encuesta nacional, 52,9% consideró que las nuevas organizaciones eran un instrumento de lospartidos, 44,9% pensó que representan mejor a los ciudadanos. Corte Nacional Electoral, Culturapolítica y democracia en Bolivia: segundo estudio nacional, ob. cit., p. 96.

circunscribía de forma demasiado notoria a la carrera en el aparatopartidario.27 La expectativa que tenían las agrupaciones de recibirtransferencias directas de votantes de unos partidos reputados desacreditadosy exhaustos no se cumplió: pocas veces el éxito sonrió a candidatos quetenían vínculos limitados con la política o que representaban únicamente asectores sociales muy específicos. La excepción a esta afirmación se diocuando el propio municipio constituía un medio socioeconómicohomogéneo: así, en Huanuni, los cooperativistas mineros consiguieron elreconocimiento para su principal organización y lograron una cómodavictoria, sin duda también facilitada por el grave desorden en que cayó laadministración de esa alcaldía en los años pasados.

El resultado general descrito no es tan extraño, en realidad verifica unalógica de comportamiento observable en las elecciones de diputadosuninominales. Los electores no se precipitaron hacia figuras ajenas a lasactividades públicas, optaron por políticos con experiencia y cuandoapostaron por nuevos rostros a menudo lo hicieron por gente que venía deprofesiones próximas a la política o de intenso contacto con el público, comoen el caso de los periodistas.

Sin embargo, no todas las agrupaciones ciudadanas sucumbieron en elprimer ensayo, algunas más bien consiguieron notables éxitos: R. Joaquinose impuso en Potosí, E. Bazán en Oruro, R. Fernández en Santa Cruz, G.Terceros en Cochabamba para citar los casos más conocidos. Esta lista tienedos denominadores comunes: por un lado, se trata de agrupaciones decapitales departamentales; por otro lado, los candidatos fueron alcaldesdurante todo o parte del período previo, vale decir de 1999 a 2004. En claro,las agrupaciones ciudadanas se anotaron logros cuando sirvieron de trajeremozado para políticos ya fogueados, naufragaron cuando sirvieron deexpresión para actores ajenos a esta actividad.

El país mostró un contraste entre unos pocos municipios ganados por lasagrupaciones ciudadanas, pero de alta importancia demográfica, y una

Cuadernos de Análisis e Investigación

73

27 Por supuesto, la observación también vale para candidatos de los partidos. Una de lasdemostraciones más evidentes correspondió al MNR que en 2004, como en 1987, se inclinó demanera prioritaria por candidatos que eran ante todo militantes.

mayoría de alcaldías, rurales, en especial del norte y del este, donde lospartidos mantuvieron su supremacía. Como ya se mencionó, la creación deagrupaciones fue un fenómeno urbano, los resultados corroboraron esatendencia. En las áreas rurales, en particular de las tierras bajas, la política serigió bajo sus patrones habituales, vale decir con partidos bien implantados,apenas afectados por los fuertes sucesos de octubre de 2003, con dirigentesestrechamente relacionados con los votantes.

La figura difirió en las ciudades donde el discurso crítico con los partidosalcanzó su punto más alto. La pérdida de legitimidad de los partidos incitó amuchos candidatos a presentarse con un ropaje adaptado a los tiempos quecorrían, el de las agrupaciones ciudadanas.28 La crítica a los partidos políticosfue un tema banal en las campañas, tanto de parte de quienes habían creadoagrupaciones ciudadanas como de quienes postulaban con los partidos.29

Ese comportamiento acentuaba las dificultades de los partidos peropermitía a los candidatos con buena intención de voto ser juzgadospersonalmente, sin cargar los reproches a sus organizaciones de origen. Almismo tiempo, para candidatos populares esta nueva forma de organizacióntenía una ventaja indiscutible: les permitía conformar su lista sin tener quenegociar con ninguna jefatura departamental o nacional. Antes podían serfiguras cotizadas, capaces de llevar la voz cantante en el momento de decidirla lista pero casi nunca podían armar un equipo a su medida; con lasagrupaciones, se convirtieron en jefes que actuaban con plena libertad.

La segunda característica, aun más importante, fue que las agrupacionesciudadanas fueron exitosas cuando las encabezaba un político

Corte Nacional Electoral

74

28 Un ejemplo, entre otros, es la declaración de Bazán, ganador en Oruro, para explicar por qué novolvió a postular con UCS, partido con el que se presentó en 1999: “Hemos escuchado a lapoblación y ésta me ha pedido que Edgar Bazán sea candidato por una agrupación. La genteconsidera que los partidos la han defraudado durante veinte años”. La Razón, Suplemento Rectafinal, 27 de noviembre de 2004.

29 Gonzalo Terceros, ganador en Cochabamba, declaró: “Nosotros estamos presentándonos de maneracívica e independiente con un discurso antipartido”. La Razón, Suplemento Recta final, 8 denoviembre de 2004. Mauricio Cori, candidato de NFR en El Alto, decía: “Siempre vamos a criticara este partido (NFR) que ha sido parte de las masacres (…). Yo no represento a NFR”. La Razón,Suplemento Recta final, 10 de noviembre de 2004.

experimentado, pero con un rasgo especial: vinculados con la gestión local.En cambio, quienes venían del escenario que simboliza la política, elParlamento, encontraron resistencia por parte de los votantes.30 La reelecciónde decenas de alcaldes constituyó uno de los datos clave del cómputo aunqueno representó el hecho excepcional que se proclamó el día del escrutinio. Enefecto, las municipales han tendido a ser una vega para las reelecciones: en1999, la consiguieron M. Reyes Villa en Cochabamba, R. Joaquino en Potosí,J. Fernández en Santa Cruz, G. Gutiérrez en Sucre además de muchos otrosen municipios pequeños o medianos: E. Araúz en Cotoca (MIR), S. Córdovaen Ayopaya (MAS), E. Abularach en San Ignacio de Mojos (ADN), etc.

La singularidad de la elección municipal provino de la reelección deocho de los nueve alcaldes de las capitales departamentales, una sorpresa porla amplitud del movimiento. El único de los salientes que fracasó en suintento fue M. Becerra en Cobija. No en todos los casos los ganadores habíanejercido el mandato durante cinco años, algunos llegaron al final del período(A. Nava del MBL en Sucre reemplazó a F. Herrera que ocupó el tercercasillero; R. Fernández en Santa Cruz, sucesor de su hermano que fracasó ensu tercera elección), otros estuvieron un tiempo significativo, suficiente paradejar una huella importante (G. Terceros en Cochabamba reemplazó a M.Reyes Villa y luego fue cambiado a su turno). La lista de reelecciones puedeextenderse a ciudades importantes, como El Alto (J. L. Paredes, PP),Guayaramerín (H. Vargas, ADN), Villa Montes (R. Vaca, MNR), Camiri (G.Moreno, UCS) así como a municipios más pequeños: Entre Ríos (T.Suruguay, MIR), Achocalla (W. Ochoa, LUS-1S, ex NFR) o Santa Ana deYacuma (G. Antelo, MNR), etc.

El éxito de las agrupaciones ciudadanas no se debió, entonces, a lanovedad que representaban en sí sino al hecho que sirvieron de caballo de

Cuadernos de Análisis e Investigación

75

30 La mayoría de los parlamentarios que intentaron la aventura municipal quedaron al margen de losConcejos municipales: J. Paz (MIR, La Paz), R. Sandoval, J. Justiniano (con agrupacionesciudadanas, Santa Cruz) o consiguieron resultados inferiores a los que ellos o sus partidos habíanconseguido en 1999 (O. Zamora en Tarija con el FRI, J. Antezana en Cochabamba con NFR, D.Bravo en Santa Cruz con el MNR). Pocos pueden considerar como un éxito su resultado, el casoprincipal corresponde sin duda a P. Bravo, ganador en Cobija.

batalla a alcaldes populares que buscaron su reelección sin sujetarse al corsépartidario. Es probable que los triunfos no se hubiesen modificado de manerasustancial si decidían conservar el traje partidario: las casacas del MIR, deADN o del MSM no limitaron de ninguna manera la reelección de O. Montesen Tarija, M. Shiriqui en Trinidad o J. del Granado en La Paz.

La pregunta es menos por qué las agrupaciones ciudadanas consiguieronvictorias en las capitales y en los municipios más próximos, sino cuálesfueron los mecanismos que explican la reelección de los alcaldes, en general,y en la municipal de 2004 en particular.

Una vez comprobado que el deseo de “continuidad” que tanto llamó laatención a los analistas es frecuente en los comicios locales queda porexplicar cuáles son las razones que facilitan esa reelección. A diferencia de laPresidencia de la República, la Alcaldía suele tener una recompensagenerosa. Los alcaldes mantienen un contacto cercano con sus electores, larealización de obras satisface necesidades concretas de los barrios o de laciudad, el tipo de trabajo que está a cargo de los municipios (asfaltado eiluminación de calles, construcción de parques, embovedado y canalizaciónde ríos, mantenimiento de escuelas, etc.) tiene una débil carga ideológica ypuede satisfacer a grupos sociales que todo opone. El cumplimiento de estaslabores ayuda a mantener o a generar elevados niveles de aprobación quetrascienden las barreras sociales o políticas que pesan con fuerza en laelección presidencial. El fortalecimiento de las alcaldías que generó laParticipación Popular al dotarlas de ingresos permanentes dio losinstrumentos para asentar las gestiones municipales y facilitar la reelección.

Sin embargo, la elección de 2004 añadió elementos singulares, ausentesen comicios previos y que probablemente no se repitan en próximasconsultas. La reelección se vio facilitada por la floja campaña electoral. En unescenario hipotético, una elección que no estuviese antecedida por unacampaña daría lugar a que la gente vote por preferencias más o menosasentadas sin la perturbadora presencia de elementos extraños: ataques entrecandidatos, aparición de nuevas figuras, etc. La modesta campaña jugó afavor de quienes encabezaban las intenciones de voto mucho antes de que laelección municipal estuviese en la agenda política del país. Una encuesta

Corte Nacional Electoral

76

realizada en abril de 2004 ya anticipaba, y con porcentajes al fin de cuentascercanos a las estadísticas oficiales, las victorias de Shiriqui, Bazán, Terceros,del Granado, Paredes, Joaquino o Montes. Es interesante mencionar que endos casos donde el ganador no fue el de la encuesta, la gente se inclinó por laautoridad saliente y no por un ex alcalde (F. Herrera en Sucre y P. Fernándezen Santa Cruz no consolidaron las intenciones de voto iniciales).

La ausencia del gobierno introdujo otro factor proclive a la reelecciónpues impidió que se produzca un efecto típico de las elecciones de mediomandato, la sanción al gobierno central a través de sus candidatos. Laetiqueta oficialista, favorable en las municipales de inicio de gestión —comola de 1989 ó 1993—, más pesada en las de medio período, no podía aplicarsea nadie, ningún candidato tenía que cargar con los yerros del gobiernocentral. Las consideraciones de política nacional o general tuvieron un papelmarginal: la elección se confinaba en el terreno local, lo que volvía afavorecer a los alcaldes salientes.

El recurso a la agrupación ciudadana acentuó los mecanismos descritos:entre los objetivos para crear una figuraba la aspiración de un inicio sinpasado, más concretamente de un pasado sin partido, vale decir que la siglade un partido “tradicional” no aleje innecesariamente a los votantes quepodían simpatizar con el candidato. Se buscaba restringir al máximo el pesode las variables de la política nacional. Los resultados de esa estrategiapueden ser analizados a la luz del Cuadro 2.

El resultado del Cuadro 2 fuerza a una lectura todavía más matizadasobre el éxito de las agrupaciones ciudadanas. Los alcaldes que postularon ala reelección con un partido no tuvieron ninguna penalización particular departe de los votantes: cuatro de cinco incrementaron sus sufragios conrespecto a 1999, Nava mejoró el desempeño de su partido y el únicocandidato que ganó sin haber sido alcalde, Bravo, venció con la sigla de unpartido. Sólo J. Fernández recibió un contundente voto castigo. Para loscandidatos que se presentaron con una agrupación ciudadana propia, elresultado no es mejor: se impusieron Bazán y Joaquino, Terceros y R.Fernández debutaron con éxito; en cambio, Herrera cayó derrotado, al igualque Becerra.

Cuadernos de Análisis e Investigación

77

Incluso cabe preguntarse si la apuesta por la agrupación ciudadana noresultó desafortunada cuando se observa que los tres candidatos que llevabanventaja en abril de 2004 y que no triunfaron fueron Becerra, P. Fernández yHerrera. En el primer caso, la gran popularidad de Becerra se estrelló contrala solidez de las redes políticas de ADN en Cobija en tanto que es probableque a P. Fernández le faltase la estructura del MNR que pudo presentarseunida detrás de él y asegurarle el triunfo. A esta lista podría sumarse G.Rosado, dos veces diputado por la circunscripción 56 del norte de SantaCruz. Candidato para la alcaldía de Montero con AI, una agrupaciónciudadana, quedó segundo, detrás del MNR, partido con el cual construyó sucarrera parlamentaria.

Dos agrupaciones ciudadanas merecen un comentario aparte puessobresalieron en la masa de nuevas organizaciones. Por un lado, el MAR,fundado por M. Becerra, fue la única agrupación con carácter departamental

Corte Nacional Electoral

78

Candidatos de partidos Candidatos de agrupación

Ciudad Candidato Evolución Ciudad Candidato Evoluciónen puntos en puntos

Sucre Nava Debut (Ganó) Sucre Herrera31 Debut (Perdió)

La Paz Del Granado + 22,3 Cochabamba Terceros Debut (Ganó)

El Alto Paredes + 6,8 Oruro Bazán + 19,4

Tarija Montes + 15,5 Potosí Joaquino + 1,5

Santa Cruz J. Fernández - 30,5 Santa Cruz R. Fernández Debut

Cobija Bravo Debut (Ganó) Cobija Becerra - 8

Trinidad Shiriqui + 8,5

Cuadro 2: Evolución de la votación de los candidatos ganadores en 1999 y en2004 en las capitales departamentales y El Alto según el tipo de candidatura(partido político o agrupación ciudadana)

31 F. Herrera perdió la municipal de 1999 por estrecho margen pero fue elegido alcalde por el ConcejoMunicipal de Sucre.

y la que ganó más municipios, seis en total, todos en Pando. Antes que reunira hombres poco relacionados con la política, MAR agrupó a numerososdisidentes de ADN lo que permitió nacer con una estructura bien montada enmuchos municipios amazónicos. Si bien Becerra no consiguió su objetivoprincipal —ganar la alcaldía de Cobija— se encontró a la cabeza de un grupode candidatos que dio dura pelea a ADN en su bastión. Por otro lado, AS XXIse constituyó en la agrupación ciudadana más fuerte del país, por supuestogracias a la victoria de R. Fernández en Santa Cruz. Sin embargo, estaorganización no se limitó a competir en esa capital departamental sino quetuvo candidatos en las zonas rurales de Chuquisaca, La Paz, Oruro y Potosí.Sus resultados en esas regiones aportaron poco al total nacional peroconstituyeron el esbozo del primer esfuerzo de dar a una agrupaciónciudadana una envergadura que superase el reducido cuadro municipal.

Cuadernos de Análisis e Investigación

79

En 1999, 26 alcaldes recibieron una credencial que no era la de unconcejal como cualquier otro: se trataba de una credencial de alcalde,que certifica que el candidato ganó con la mayoría absoluta de losvotos válidos y, ventaja suplementaria, no puede ser objeto de un votode censura constructiva.

¿Qué quedó de ese enorme capital de confianza cinco añosdespués? No mucho, lo que sin duda indica serios problemas degestión en las alcaldías. Sólo tres de esos alcaldes pudieron en 2004repetir su hazaña anterior: N. Antelo, en El Sena (Pando), ayer con loscolores de ADN ahora con los de MAR; M. Robledo en San Lorenzo(Pando), siempre con ADN; y el caso más famoso, R. Joaquino. Elalcalde de Potosí consiguió otra vez una cómoda reelección, ahoradirigiendo una agrupación ciudadana, Acción Social. Su victoria fuetan contundente que logró 10 de los 11 concejales en disputa

Del aplauso al olvido

En conclusión, las agrupaciones ciudadanas constituyeron uno de losmayores espejismos de la municipal 2004. Cuando las dirigieron ciudadanospoco conocidos, con una corta o nula trayectoria política, quedarondesplazadas a los últimos sitios, sus posibilidades de éxito radicaron en servira políticos experimentados. Si bien este segundo tipo de agrupaciones logróimportantes victorias, la presentación con ese traje no parece haber dadoningún beneficio adicional significativo ante el electorado. La gran ventajaque dio a los triunfadores fue poder armar una lista sin negociaciones con lasjefaturas partidarias aunque incluso este punto debe ser relativizado: en 2004los debilitados partidos no tenían muchas opciones en esa negociación y a loscandidatos con mejores perspectivas les dieron una amplia libertad comosucedió con O. Montes, candidato del MIR en Tarija. Las agrupacionesciudadanas constituyeron, en buena medida, una ilusión y es improbable quecontribuyan de una manera importante a reconfigurar el sistema partidario, loque fue real es que la elección municipal de 2004 consagró el triunfo de lospolíticos. Ellos se impusieron en las grandes ciudades, no sólo porqueocuparon el primer lugar sino que normalmente también lograron el segundoy el tercer sitio. Los dirigentes locales salieron reforzados y encontraron enla fórmula de la agrupación ciudadana un mecanismo sencillo para mejorarlas condiciones de su negociación con los aparatos partidarios.

Los pueblos indígenas: un nacimiento discretoJunto a la presencia novedosa de las agrupaciones ciudadanas, la

elección municipal de 2004 también ofreció una posibilidad para laparticipación orgánica de los pueblos indígenas. Conviene subrayar conénfasis “participación orgánica” pues de manera individual los “indígenas”no confrontaban trabas legales de ningún tipo para postularse; es más, unainvestigación sobre los concejales elegidos en 1999 demostró que, según suauto percepción, casi dos tercios se consideraba perteneciente a un pueblooriginario o a un ayllu, proporción que en La Paz, Oruro y Potosí excedía lostres cuartos.32

Corte Nacional Electoral

80

32 Xavier Albó, Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales. La Paz: CIPCA-Plural Editores,2004, p. 33-38.

El debut pasó desapercibido para amplios sectores de la opinión pública.Ausentes de las capitales y de las principales ciudades, los pueblos indígenastenían escasas oportunidades para lograr resultados con un impacto nacional.Los requisitos para conseguir la personalidad jurídica les facilitaba la tarea—no necesitaban conseguir firmas, apenas acreditar su condición de “puebloindígena”— pero al mismo tiempo frenaban la obtención de una sigla que losunificase y diese más visibilidad a sus desempeños. Así, variasorganizaciones que respondían a un tronco común figuraron legalmentecomo grupos distintos: entre otros casos, por la Asamblea del Pueblo Guaraní(APG) se presentaron tres fórmulas, dos en Tarija (APG IG, APG YCBA) yuna en Santa Cruz (APG Charagua norte). La única agrupación indígena quepudo competir en más de un departamento, CIDOB, tuvo un desempeñodiscreto en los 18 municipios de los cinco departamentos en los cuales sepresentó.

Primero, conviene establecer las razones por las cuales los pueblosindígenas no consiguieron, en general, buenos porcentajes. En primer lugar,no pudieron crear una dinámica municipal y quedaron encerrados en un nivellocal aún más pequeño. En efecto, como los pueblos indígenas nonecesitaban reunir firmas y les bastaba con presentar la documentación quecertifique su condición —normalmente el reconocimiento comoOrganización Territorial de Base (OTB)— no ejercitaron la movilización desimpatizantes y militantes que hasta las agrupaciones ciudadanas realizaron.En el momento de la campaña sintieron la ausencia de esa práctica frente apartidos y agrupaciones más acostumbrados a la movilización de recursos y dehombres. Al mismo tiempo, muchos pueblos indígenas tenían su reconocimientocomo ayllu o como comunidad, lo que constituye un escalón inferior almunicipal. Para disputar la alcaldía tropezaron con la dificultad de conseguirvotos fuera del ayllu o de la comunidad inicial: sus líderes no eran conocidosen todo el municipio. Por último, los pueblos indígenas encontraronproblemas con los temas de campaña, que muchas veces pasaban por lareivindicación cultural o por la exaltación de temas indígenas. Como hasucedido muchas veces con los candidatos indigenistas o con los kataristas,ese discurso no es siempre el más exitoso en las zonas rurales que prefieren

Cuadernos de Análisis e Investigación

81

mensajes variados, menos encerrados en temáticas únicas y que apoyanlíderes que sienten que pueden articular la gestión local con procesos másamplios.

En la veintena de municipios donde algún pueblo indígena venció, seconstató la presencia de tres variables: se trató de municipios rurales, lacompetencia se restringió a pocos actores y se produjo una movilizaciónorgánica de las comunidades campesinas detrás de los candidatos. Lospueblos indígenas ganaron de forma casi exclusiva en alcaldías rurales, loque se asocia habitualmente con indicadores de mala calidad de vida, unaeconomía agrícola o ganadera poco comercial, una menor difusión delespañol, una mayor presencia de una lengua indígena y pautas decomportamiento basadas en las comunidades campesinas tradicionales. Porsupuesto, no todos los municipios rurales apostaron por un pueblo indígena,ni siquiera cuando uno de ellos se presentaba, lo que puede explicarse, entreotros factores, por la homogeneidad cultural del municipio. En otrostérminos, el candidato de la organización indígena no tenía ningunaparticularidad lingüística o cultural que lo diferenciase de postulantes quellevaban los colores de partidos o de agrupaciones ciudadanas (recuérdesesobre este punto los datos de la investigación de Albó y Quispe para losdepartamentos occidentales).

La segunda característica indicaba que los partidos tenían una escasaimplantación, al punto que muchas veces no pudieron encontrar candidatosque los representen. Ese desinterés por municipios con poca población yrelativamente aislados abría excelentes oportunidades para el triunfo de lospueblos indígenas que sí tenían candidatos con presencia local. Uno de losejemplos más representativos se dio en la región de Carangas en Oruro,donde el Consejo Occidental de Ayllus de Jacha Carangas (COAJC) ganó enChoque Cota, Curahura de Carangas y Huayllamarca, salió segundo enCorque, municipios en los que las más de las veces hubo cinco o menoscandidatos. De manera suplementaria, el COAJC aprovecho las pobresgestiones municipales que se dieron en el centro de Oruro en el periodomunicipal previo.

Corte Nacional Electoral

82

Por último, el triunfo exigía que el pueblo indígena fuese algo más queun rótulo usado por algunos dirigentes, implicaba que tuviese consistencia,autoridades con legitimidad, mecanismos adecuados de selección decandidatos y una representatividad que abarcase todo o gran parte delmunicipio. Este modo de funcionamiento se observó en pocos lugares, entrelos cuales destaca Jesús de Machaca, en el altiplano de La Paz. Allí, la Markade Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) ganócon 56,6% de los sufragios luego que los cabildos de varias comunidadesacordaron el nombre de los candidatos y el apoyo a su elección. Situacionesparecidas, aunque adaptadas a las condiciones locales, se observaron en elsur de Oruro o en el norte de Potosí.

Cuadernos de Análisis e Investigación

83

La creación de nuevos municipios es un tema poco estudiado, sesabe poco sobre las razones que impulsan a solicitar una nuevasección municipal o sobre las causas que facilitan o entorpecen eléxito de la operación. Entre la elección municipal de 1999 y la de2004, 16 municipios estrenaron autoridades (de 311 a 327).

Hubo algunos rasgos comunes en las nuevas alcaldías, lo que talvez dé pistas sobre los puntos mencionados arriba. Las áreas decolonización suelen conseguir un gobierno municipal que rompa sulazo con la población asentada inicialmente. Ello ha favorecido alMAS (ganador en Puerto Fernández, San Pedro, 4 Cañadas o Mapiri).Asimismo, nuevos municipios suelen crearse en lugares quereivindican una fuerte raíz indígena, como la región de Machaca en LaPaz o San Antonio de Lomerío en Santa Cruz. Los pueblos indígenastuvieron un papel destacado en estos nuevos distritos. Por último, si sedejan de lado las zonas de colonización, poco participativas engeneral, los municipios de reciente creación exhiben tasas departicipación superiores a la media de sus regiones: quizá elentusiasmo por haber logrado la aprobación del nuevo municipiofavorezca la movilización del electorado.

Nuevos municipios: ¿algunas singularidades?

En un molde distinto, la sigla indígena sirvió para que algún candidatopopular ganase pero sin que en la campaña se observase alguna formacomunitaria de decisión o una participación activa de estructuras indígenas.En este caso, el resultado debe interpretarse en el formato de eleccionesanteriores: la victoria de un partido en cierto municipio no respondía a ningúntrabajo de su aparato y ni siquiera a una presencia mínima desarrollada, seexplicaba de manera exclusiva por la fuerza del candidato que habría ganadocasi con cualquier sigla. En este sentido, no deja de ser paradójico que laúnica victoria del CIDOB, una organización que en teoría representa a lospueblos de tierras bajas, se diese en la alta y fría localidad de Charaña(42,2%). El candidato usó esa sigla como pudo recurrir a cualquier otra; suporcentaje no se explica por ninguna movilización especial de la estructurade CIDOB.

Si los datos muestran que el desempeño de los pueblos indígenas pasódesapercibido en cifras globales, con MAPIQ a la cabeza (0,2% del votonacional), seguido por CIDOB (0,1%), su trabajo municipal fue importante:muchos de ellos consiguieron vencer y los otros ingresar en los ConcejosMunicipales. En efecto, dos pueblos indígenas sobre tres consiguieron por lomenos un concejal, lo que supuso un desempeño relativo superior al de lasagrupaciones ciudadanas (más de la mitad quedaron fuera de los gobiernosmunicipales). Al mismo tiempo, contribuyeron a diversificar el juego políticoen algunos municipios, en especial en aquellos de tierras bajas con unaelevada heterogeneidad cultural. Un importante ejemplo lo ofreció la Centralde Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) que ganó en San Ignacio deMojos, quebrando el tradicional duelo entre ADN y el MNR.33 No obstante,las perspectivas de los pueblos indígenas hacia delante parecen limitarse aescenarios rurales, con pocas posibilidades de extenderse hacia otrosámbitos, en especial urbanos.

33 Agradezco a Oscar Bazoberry del CIPCA por llamar mi atención sobre este punto.

Corte Nacional Electoral

84

Los votos blancos y nulos: continuidad antes que rupturaMientras que los votos válidos de la elección municipal de 2004

mostraron un cuadro en el que el paisaje de 1999 era apenas reconocible, elnivel de sufragios blancos y nulos supuso una isla de estabilidad. Losprimeros llegaron a 2,2% y los otros a 4,8% sobre el total de votos emitidos.Esas cifras se asemejaron a las de 1999 aunque con un pequeño incremento,de 0,2 puntos para unos y de 0,9 para los últimos. Pese al alza, los votosblancos de 2004 representaron la mitad del promedio que tuvieron en la fase1979-2002. El estudio de uno de los dos tipos de sufragio es suficiente paraentender su dinámica dada la elevada correlación que los une (0,78 en elnivel municipal). El análisis se limitará en los votos blancos cuyadistribución espacial se observa en el Mapa 13.

Los votos blancos tienen causas múltiples, algunas de las cuales sonestructurales y se revisarán de manera sumaria para concentrar el trabajo enlos factores políticos, propios de la elección municipal 2004, y en laevolución con respecto a 1999. Cuando el elector deja su papeleta sin marcasexiste una probabilidad alta que viva en un municipio pobre, aislado, conpocos medios de comunicación, escasa difusión del castellano y de laeducación escolar. Este rasgo, visible en comicios pasados, explica por qué ladensidad de votos blancos aumentó en la zona andina: oeste de Cochabamba,norte de Potosí, noroeste de La Paz. Con facilidad, en esas localidades el nivelde votos blancos duplica o triplica el promedio nacional. Así, con más de 6%figuran municipios como Ayata, Arque, San Pedro de Buenavista,Colquechaca o Acacia. En este caso, el voto blanco refleja una difícilsituación social más que manifiesta un descontento político. A la inversa, losmunicipios citadinos, con una densa red de medios de comunicación,población con altos niveles de instrucción, activo trabajo de organizacionespolíticas, tienen una proporción mínima de sufragios blancos. Por ejemplo,Cobija, La Paz, Cochabamba no registran ni 1,3% y las ciudades intermediastambién se encuentran por debajo del promedio nacional.

Sin embargo, el voto en blanco expresa también un descontento político.Los municipios que tuvieron los mayores niveles se singularizaron por lamínima cantidad de candidaturas, una, dos o máximo tres. Ya se vio en un

Cuadernos de Análisis e Investigación

85

Corte Nacional Electoral

86

1,96

2,87

4,09

46,44

Votos Blancos

25.40%

0,00

MAPA 13PORCENTAJE DE VOTOS BLANCOS SOBRE VOTOS EMITIDOS

ELECCIONES MUNICIPALES 2004

recuadro la situación especial de Todos Santos que fijó el récord nacional. Serequiere añadir a la lista Esmoruco, San Agustín, Yunguyo del Litoral, PampaAullagas o Nazacara de Pacajes, alcaldías donde se rebasó 7% de votosblancos. Aquí es evidente que los electores sintieron que la oferta erademasiado restringida: como el par o el trío de candidatos no cubrían unagama amplia de opciones políticas, un porcentaje importante optó por dejarvacía la boleta o por anularla. En esta elección municipal donde se imprimióuna papeleta por municipio, desapareció la posibilidad que tenían loselectores de apoyar a su partido favorito aunque no tuviese candidatos (hasta1999 se imprimía una papeleta por departamento que incluía a todas lasorganizaciones participantes en él, aunque sólo compitiesen en unmunicipio). No era excepcional que un partido, aun sin candidatos, recibiesevotos. Se trató de una tendencia clara pero que tuvo excepciones importantes:en varios municipios amazónicos, benianos, chiquitanos o del occidente deOruro hubo a la vez pocos candidatos y pocos votos blancos, incluso ninguno(provincia Abuná, Santos Mercado, Cruz de Machacamarca). En esasregiones, la oferta electoral mantuvo pautas tradicionales, vale decir no hubouna contracción de la oferta habitual (el duelo MNR y ADN) y, en ciertasoportunidades, más bien se produjo una extensión.

La evolución de los votos blancos entre 1999 y 2004 mostró que uncentenar de municipios, es decir alrededor de un tercio, registraronvariaciones leves de sus niveles previos, oscilando entre aumentos odescensos iguales o menores a 0,3 puntos. Las áreas con incrementosmayores correspondieron a las alcaldías donde compitieron pocoscandidatos. Se notó igualmente un alza en municipios del altiplano y de losvalles donde la competencia se restringió por la ausencia de los partidos“tradicionales”, en varias alcaldías no concursaron el MNR, el MIR y ADNlo que pudo llevar a ciertas franjas del electorado a no votar por las otrasopciones. Aunque minoritario en esa zona del país, su electorado más lealpudo expresar así su frustración.

A la inversa, entre los municipios donde se contrajeron los sufragiosblancos aparecieron varias ciudades donde la disputa electoral fue cerrada,precedida por una campaña electoral disputada. Allí aparecieron casos como

Cuadernos de Análisis e Investigación

87

Santa Cruz, Cobija o Montero. Esa lista puede extenderse a municipiosrurales que presentaron características similares (Incahuasi, Malla, Curva,etc.) y donde los votantes se sintieron atraídos por una competencia confinal incierto.

Conclusión: la tarea inacabada de la elección municipal La elección municipal tuvo elementos de continuidad con anteriores

procesos electorales, locales pero también presidenciales, ofreció asimismonovedades importantes pero no logró estructurar un nuevo sistema de partidos.

La municipal de 2004 prolongó tendencias existentes aunque a menudolas dibujó acentuando los rasgos. La dispersión del voto caracteriza laselecciones bolivianas desde mediados de los años 1990 pero nunca elganador quedó por debajo de 20% y tampoco se produjo una fragmentacióntal que sólo el ganador reuniese más de un décimo de los sufragios. Cada unade las más de 400 organizaciones políticas participantes logró una parte,pequeña o grande, del electorado e impidió que se produjese una mayoragregación del voto. Sin embargo, ese movimiento centrífugo quedó limitadopues, por un lado, en el nivel municipal hubo una inequívoca concentracióndel voto detrás de los vencedores y, por otro lado, todavía se notó lapreeminencia partidaria sobre varias regiones del país: el MAS enCochabamba y en el norte de Potosí, el MIR en el sur, ADN en Pando, etc.

El declive de los partidos que gobernaron a partir de 1982 (MNR, ADN,MIR) prosiguió pero el resultado fue tan bajo —15,1% entre los tres— quese trató de un cambio de escala. Estas organizaciones quedaron marginadasdel juego en la mayoría de los municipios del altiplano y de los valles,acentuando el divorcio con los grupos sociales más desfavorecidos del país.Empezaron a disputarse el mismo electorado: por ejemplo, en 1999, lacorrelación entre la votación del MIR y del MNR era negativa (-0,07), lo queindicaba áreas de implantación distintas, en 2004 la correlación invirtió susigno (0,38) señalando que peleaban en las mismas regiones. A estos partidosles costó conservar su votación en las ciudades pues a menudo sus hombresmás populares optaron por crear sus propias agrupaciones para liberarse delo que consideraban un estigma. Como consecuencia de los cambios, estos

Corte Nacional Electoral

88

partidos se contrajeron de organizaciones nacionales a movimientosregionalizados, evolución particularmente visible en el caso de ADN.

Pese a estos movimientos, los partidos permanecieron como los actorescentrales del proceso pues ocuparon los primeros seis lugares, ganaron lamayoría de los municipios y de los concejales (76,8%). Se mantuvieroncomo los únicos capaces de articular intereses distintos en diferentes regionesdel país aunque no pudieron frenar a las agrupaciones ciudadanas en muchasciudades ni competir con los pueblos indígenas en municipios ruralesaislados.

Señalados los elementos de continuidad, es innegable que la elecciónmunicipal 2004 constituyó a la vez un momento de cambio y de inflexión,que no puede inscribirse en el curso tranquilo de comicios previos. Lairrupción de más de 400 organizaciones políticas, entre agrupaciones ypueblos indígenas, reveló un deseo fuerte de cambiar el tablero. Susresultados en la primera experiencia no han sido felices pero debe recordarseque debutaron en condiciones poco propicias: la Ley que rige sufuncionamiento se promulgó cinco meses antes de los comicios, el tiempoque tuvieron para tramitar su personalidad jurídica fue corto al igual que lacampaña. Es probable que en las próximas elecciones, preparadas contiempo, los resultados sean distintos y no tan adversos. Hay un potencial detransformación del sistema político que no se concretó.

Lo que quedó claro es que los partidos han perdido el control sobre suslíderes locales y sobre la política municipal. Aunque nunca tuvieron todo elcontrol pues los líderes populares siempre tuvieron abiertas las puertas paracambiar de partido, en especial cuando nuevos y fuertes actores, comoCONDEPA, UCS, NFR o MSM buscan implantarse en terrenos alejados desus bastiones iniciales, la posibilidad de organizar en poco tiempo y conpocos recursos una agrupación ciudadana restringió de manera significativael dominio partidario sobre sus cuadros. En este sentido, las normas legalesaplicadas por primera vez en la elección municipal de 2004 afectaron a lospartidos pero consolidaron liderazgos locales de políticos experimentados.Además, las direcciones partidarias perdieron poder sobre la vida políticalocal. En efecto, las negociaciones para elegir alcaldes en los municipios

Cuadernos de Análisis e Investigación

89

donde el ganador no logró la mayoría absoluta de los votos o de losconcejales adquirieron un cariz absolutamente novedoso. Hasta 1999, lasnegociaciones se centralizaban en las jefaturas nacionales que llegaban aacuerdos poco atentos a las especificidades locales y que tendían a respetarla coalición gubernamental (lo que también explica que cuando el gobiernocentral cambiaba, meses después se producían numerosos reacomodos en lasalianzas municipales).34 En 2004, las negociaciones tendieron a resolversesegún afinidades o discrepancias locales sin que se diesen alianzas generalessuscritas por las direcciones nacionales. La multiplicación de organizacioneslocales limitó la posibilidad de llegar a acuerdos que involucrasen a muchosmunicipios y la ausencia de partidos en el gobierno restó otro factor nacionalpara las negociaciones en los Concejos Municipales.

Con partidos debilitados, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenasque nacieron con éxito diverso pero que de ninguna manera construyeronproyectos nacionales, la municipal fue un momento relevante en elresquebrajamiento de un sistema de partidos que durante tres lustros dominóla vida política boliviana. Sin embargo, no consiguió redefinir las bases de unnuevo sistema, tarea que probablemente sea cumplida por una elección quetenga una dimensión nacional por los temas en debate, los actoresmovilizados, los liderazgos en disputa.

Corte Nacional Electoral

90

34 Así, por ejemplo, en 1998 la cantidad de alcaldías controladas por el MNR decayó mientras queADN mejoró su posición. Los cambios se produjeron como consecuencia de la elecciónpresidencial de 1997 que implicó la salida gubernamental de Sánchez de Lozada y el ingreso deBanzer. El péndulo volvió a favorecer al MNR a partir de 2002, como consecuencia del retorno ala Presidencia de Sánchez de Lozada. María del Rosario Luján, “Gobernabilidad municipal:análisis de la aplicación del voto constructivo de censura” en ILDIS, USAID, Plural:Municipalización:diagnóstico de una década, La Paz, 2004, p. 145-153.

Cuadernos de Análisis e Investigación

ANEXO

91

Resultados de las Elecciones Municipales 2004 en los municipios de Bolivia

Ésta y las siguientes páginas muestran una extensa y completa tablaelaborada por la Unidad de Análisis e Investigación del Área de EducaciónCiudadana. En esta tabla se ofrece información valiosa y de gran utilidad, pueses posible saber cómo votaron los ciudadanos y ciudadanas en las EleccionesMunicipales 2004 en cada uno de los municipios del país.

ChuquisacaOropezaSucre

7.310 8,28% 24.331 27,56% 624 0,71% 4.283 4,85% 2.050 2,32% 2.128 2,41% 16.244 18,40% 884 1,00%

1.851 2,10% 1.705 1,93% 894 1,01% 2.240 2,54% 2.264 2,56% 16.292 18,45% 3.293 3,73% 1.894 2,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

88.287 92,97% 1.778 1,87% 4.900 5,16% 94.965 136.707 69,47% 30,53%Yotala

752 29,65% 270 10,65% 264 10,41% 353 13,92% 148 5,84% 157 6,19% 592 23,34%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.536 89,42% 98 3,46% 202 7,12% 2.836 4.905 57,82% 42,18%Poroma

672 18,36% 189 5,16% 1.088 29,72% 463 12,65% 559 15,27% 471 12,87% 219 5,98% 0 0,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.661 86,98% 176 4,18% 372 8,84% 4.209 7.069 59,54% 40,46%AzurduyAzurduy

1.300 49,54% 255 9,72% 337 12,84% 574 21,88% 60 2,29% 98 3,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.624 90,55% 89 3,07% 185 6,38% 2.898 4.387 66,06% 33,94%Tarvita

1.232 34,09% 970 26,84% 169 4,68% 854 23,63% 328 9,08% 61 1,69%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.614 84,84% 207 4,86% 439 10,31% 4.260 6.564 64,90% 35,10%ZudañezZudañez

553 28,53% 251 12,95% 333 17,18% 345 17,80% 31 1,60% 90 4,64% 21 1,08% 39 2,01%

275 14,19%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.938 91,80% 52 2,46% 121 5,73% 2.111 3.593 58,75% 41,25%Presto

757 41,10% 82 4,45% 519 28,18% 205 11,13% 92 4,99% 187 10,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.842 86,36% 67 3,14% 224 10,50% 2.133 3.523 60,54% 39,46%Mojocoya

450 21,62% 569 27,34% 90 4,32% 156 7,50% 128 6,15% 297 14,27% 391 18,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.081 86,24% 63 2,61% 269 11,15% 2.413 3.636 66,36% 33,64%Icla

182 7,31% 401 16,10% 230 9,24% 488 19,60% 49 1,97% 333 13,37% 16 0,64% 791 31,77%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.490 90,55% 85 3,09% 175 6,36% 2.750 4.065 67,65% 32,35%

MAS MBL MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MPC MPS

MSM NFR PP REMAR SEA SPT UCS UN

NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR

ORG. POL.16

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR PP

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSMASOCOIN MAC MAS MBL

BLANCOS

MIP MIR - NM MNR

NFR UN

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

6VÁLIDOS BLANCOS

MNR

NULOS

MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.

MAS MBL MIC MIR - NM MNR MOVIBOL NFR UCS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR PP UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MSM PP

ORG. POL.

ADN MAS MIP MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MBL MIR - NM MIS MNR PP UCS UN

NULOSORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

Cuadernos de Análisis e Investigación

93

TominaPadilla

534 18,91% 486 17,21% 1.138 40,30% 250 8,85% 30 1,06% 316 11,19% 70 2,48%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.824 89,40% 88 2,79% 247 7,82% 3.159 5.007 63,09% 36,91%Tomina

440 26,96% 391 23,96% 432 26,47% 149 9,13% 89 5,45% 131 8,03%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.632 85,40% 64 3,35% 215 11,25% 1.911 3.205 59,63% 40,37%Sopachuy

504 32,14% 515 32,84% 148 9,44% 156 9,95% 132 8,42% 55 3,51% 58 3,70%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.568 85,68% 56 3,06% 206 11,26% 1.830 2.945 62,14% 37,86%Alcalá

237 24,64% 154 16,01% 460 47,82% 6 0,62% 74 7,69% 31 3,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

962 93,40% 21 2,04% 47 4,56% 1.030 1.438 71,63% 28,37%El Villar

462 38,31% 200 16,58% 347 28,77% 71 5,89% 80 6,63% 46 3,81%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.206 90,74% 49 3,69% 74 5,57% 1.329 1.962 67,74% 32,26%Hernando SilesMonteagudo

752 12,93% 932 16,03% 789 13,57% 718 12,35% 498 8,56% 1.228 21,12% 898 15,44%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.815 91,45% 200 3,15% 344 5,41% 6.359 11.537 55,12% 44,88%San Pablo de Huacareta

392 22,00% 301 16,89% 579 32,49% 268 15,04% 109 6,12% 133 7,46%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.782 94,79% 37 1,97% 61 3,24% 1.880 3.362 55,92% 44,08%YamparaezTarabuco

246 4,94% 2.042 41,00% 626 12,57% 534 10,72% 417 8,37% 494 9,92% 407 8,17% 215 4,32%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.981 85,58% 277 4,76% 562 9,66% 5.820 9.414 61,82% 38,18%Yamparaez

647 20,42% 313 9,88% 216 6,82% 138 4,35% 741 23,38% 761 24,01% 353 11,14%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.169 91,01% 115 3,30% 198 5,69% 3.482 6.047 57,58% 42,42%Nor CintiCamargo

216 5,00% 566 13,10% 162 3,75% 1.139 26,37% 943 21,83% 346 8,01% 458 10,60% 195 4,51%

295 6,83%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.320 93,12% 120 2,59% 199 4,29% 4.639 7.440 62,35% 37,65%San Lucas

1.191 16,82% 921 13,01% 534 7,54% 984 13,90% 536 7,57% 926 13,08% 745 10,52% 478 6,75%

764 10,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.079 85,41% 416 5,02% 793 9,57% 8.288 13.915 59,56% 40,44%Incahuasi

428 10,03% 379 8,88% 947 22,19% 645 15,11% 80 1,87% 52 1,22% 1.290 30,22% 447 10,47%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.268 86,84% 254 5,17% 393 8,00% 4.915 7.741 63,49% 36,51%B. BoetoVilla Serrano (Pescado)

513 14,10% 650 17,87% 323 8,88% 866 23,80% 58 1,59% 1.054 28,97% 174 4,78%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.638 89,12% 119 2,92% 325 7,96% 4.082 6.158 66,29% 33,71%Sud CintiCamataqui (V.Abecia)

250 24,27% 153 14,85% 308 29,90% 221 21,46% 98 9,51%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.030 93,13% 28 2,53% 48 4,34% 1.106 1.821 60,74% 39,26%

MAS MBL MIR - NM MNR MOVIBOL MPS NFR

ORG. POL.

MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MBL MIR - NM

MNR MOVIBOL UCS

ORG. POL.

MAS MBL MIR - NM MMP

MMP MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM

NFR UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MBL MDM

MPS MSM UN

ORG. POL.

ADN MAS MIR - NM MNR

MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM

AS XXI MAS MBL MIR - NM MNR MSM NFR UN

NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MPS UCPY UN

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

FRI MAS MBL MIR - NM MNR MPS MSM PP

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MBL MIP MIR - NM MNR NFR UCS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN FRI MAS MIP MIR - NM MNR NFR UN

NULOS

MAS MBL MIR - NM MMP

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR UN VCP

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PP

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

Corte Nacional Electoral

94

Culpina

191 4,55% 1.020 24,29% 1.074 25,57% 276 6,57% 344 8,19% 532 12,67% 253 6,02% 313 7,45%

197 4,69%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.200 90,03% 173 3,71% 292 6,26% 4.665 8.242 56,60% 43,40%Las Carreras

65 6,67% 378 38,77% 300 30,77% 232 23,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

975 90,70% 31 2,88% 69 6,42% 1.075 1.881 57,15% 42,85%Luis CalvoMuyupampa

301 13,64% 416 18,86% 335 15,19% 177 8,02% 704 31,91% 108 4,90% 165 7,48%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.206 92,92% 69 2,91% 99 4,17% 2.374 4.004 59,29% 40,71%Huacaya

123 24,55% 105 20,96% 132 26,35% 141 28,14%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

501 95,61% 7 1,34% 16 3,05% 524 848 61,79% 38,21%Machareti

568 33,10% 222 12,94% 87 5,07% 148 8,62% 278 16,20% 206 12,00% 207 12,06%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.716 94,60% 45 2,48% 53 2,92% 1.814 3.313 54,75% 45,25%La PazMurilloNuestra Señora de La Paz

1.709 0,46% 1.782 0,48% 24.598 6,56% 1.537 0,41% 0 0,00% 4.112 1,10% 74.563 19,88% 5.057 1,35%

24.069 6,42% 7.214 1,92% 3.335 0,89% 172.304 45,93% 2.496 0,67% 1.657 0,44% 1.113 0,30% 2.452 0,65%

46.063 12,28% 1.088 0,29%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

375.149 94,87% 5.109 1,29% 15.180 3,84% 395.438 562.321 70,32% 29,68%Palca

126 3,53% 133 3,73% 61 1,71% 491 13,76% 23 0,64% 546 15,30% 473 13,25% 41 1,15%

346 9,69% 186 5,21% 358 10,03% 197 5,52% 127 3,56% 97 2,72% 364 10,20%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.569 89,72% 162 4,07% 247 6,21% 3.978 6.302 63,12% 36,88%Mecapaca

266 5,78% 65 1,41% 753 16,36% 471 10,23% 140 3,04% 301 6,54% 44 0,96% 34 0,74%

331 7,19% 258 5,60% 291 6,32% 317 6,89% 234 5,08% 158 3,43% 718 15,60% 223 4,84%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.604 92,30% 109 2,19% 275 5,51% 4.988 6.426 77,62% 22,38%Achocalla

335 6,60% 0 0,00% 247 4,87% 412 8,12% 127 2,50% 39 0,77% 703 13,85% 632 12,45%

214 4,22% 287 5,65% 10 0,20% 28 0,55% 225 4,43% 150 2,95% 300 5,91% 138 2,72%

16 0,32% 214 4,22% 267 5,26% 78 1,54% 655 12,90%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.077 91,23% 197 3,54% 291 5,23% 5.565 7.787 71,47% 28,53%El Alto

2.929 1,09% 0 0,00% 1.232 0,46% 1.122 0,42% 1.366 0,51% 985 0,37% 30.241 11,29% 45.698 17,07%

7.222 2,70% 9.878 3,69% 1.673 0,62% 2.530 0,94% 2.725 1,02% 1.541 0,58% 2.254 0,84% 1.760 0,66%

1.702 0,64% 140.777 52,57% 1.378 0,51% 3.298 1,23% 7.471 2,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

267.782 93,65% 5.084 1,78% 13.085 4,58% 285.951 401.626 71,20% 28,80%OmasuyosAchacachi

1.096 5,70% 2.215 11,52% 1.292 6,72% 5.813 30,22% 93 0,48% 644 3,35% 797 4,14% 435 2,26%

1.051 5,46% 918 4,77% 1.334 6,94% 826 4,29% 2.136 11,11% 584 3,04%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

19.234 86,40% 1.069 4,80% 1.958 8,80% 22.261 33.399 66,65% 33,35%

FRI MAS MIR - NM MNR MPS MSM NFR PP

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR UN

NULOS

MAS MIR - NM MNR MPS

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR UN

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CIDOB MIR - NM MNR UN

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MNR PC UN

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

A ASP B.U.S. -3R CIPROME FREPAB M C G - 12 MAS MIP

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM NFR P.C.C. P.C.S. UCS

UN VIMA

ORG. POL.18

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

A.C.I. ASP B.U.S. -3R C.C.I.P. EL-VH MAS MIP MNR

PR.MST UCS UN

ORG. POL.

MOVIBOL MSM NFR PP

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ASP B.U.S. -3R C.C.I.P. MAS MBL MIP MIR - NM MNR

MOVIBOL MSM NFR P.C.S. PP UCS UN VIMA

NULOS

ADN ASP B.U.S. -3R C.C.I.P.

ORG. POL.16

VÁLIDOS BLANCOS

F.U.O. FRI L.U.S.-1S. MAS

MBL MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM P.V.U. PP

VIDA

ORG. POL.21

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PR.MST U.C. UCS UN

A.S.I. B.U.S. -3R CYD D.I.L.E.-A F.I.J.A. F.I.N M-17 MAS

MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM N.I.N. NFR P.U.M.A.

VIDA

ORG. POL.21

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PASO PP UCS UN

NFRASP MAS MBL MIP MNR MOVIBOL MSM

UN VIMA

14VÁLIDOS BLANCOS

UDI

NULOS

PP PR-MST PSC

ORG. POL.

Cuadernos de Análisis e Investigación

95

Ancoraimes

943 20,00% 41 0,87% 23 0,49% 939 19,92% 89 1,89% 262 5,56% 1.780 37,76% 319 6,77%

318 6,75%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.714 91,87% 138 2,69% 279 5,44% 5.131 6.706 76,51% 23,49%PacajesCoro Coro

67 2,13% 70 2,23% 261 8,30% 577 18,35% 267 8,49% 127 4,04% 78 2,48% 199 6,33%

84 2,67% 368 11,70% 566 18,00% 480 15,27%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.144 90,76% 129 3,72% 191 5,51% 3.464 5.432 63,77% 36,23%Caquiaviri

625 19,54% 418 13,07% 212 6,63% 111 3,47% 588 18,38% 158 4,94% 124 3,88% 312 9,75%

354 11,07% 297 9,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.199 89,13% 111 3,09% 279 7,77% 3.589 5.623 63,83% 36,17%Calacoto

454 14,97% 221 7,29% 523 17,25% 314 10,36% 84 2,77% 297 9,80% 87 2,87% 140 4,62%

258 8,51% 47 1,55% 33 1,09% 55 1,81% 112 3,69% 243 8,01% 164 5,41%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.032 95,08% 65 2,04% 92 2,88% 3.189 4.781 66,70% 33,30%Comanche

71 6,18% 348 30,29% 319 27,76% 158 13,75% 185 16,10% 28 2,44% 26 2,26% 14 1,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.149 87,84% 66 5,05% 93 7,11% 1.308 2.138 61,18% 38,82%Charaña

417 46,59% 93 10,39% 40 4,47% 139 15,53% 206 23,02%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

895 91,33% 20 2,04% 65 6,63% 980 1.537 63,76% 36,24%Waldo Ballivián(Tumarapi)

176 32,41% 77 14,18% 3 0,55% 32 5,89% 130 23,94% 125 23,02%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

543 89,60% 15 2,48% 48 7,92% 606 826 73,37% 26,63%Nazacara

79 42,93% 105 57,07%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

184 79,65% 18 7,79% 29 12,55% 231 394 58,63% 41,37%Santiago de Callapa

92 4,73% 304 15,65% 160 8,23% 105 5,40% 80 4,12% 26 1,34% 226 11,63% 160 8,23%

26 1,34% 46 2,37% 245 12,61% 118 6,07% 249 12,82% 106 5,46%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.943 90,00% 90 4,17% 126 5,84% 2.159 3.588 60,17% 39,83%CamachoPuerto Acosta (Huaycho)

465 6,49% 364 5,08% 835 11,65% 646 9,01% 1.218 16,99% 151 2,11% 218 3,04% 467 6,52%

515 7,19% 559 7,80% 768 10,72% 291 4,06% 670 9,35%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.167 85,05% 440 5,22% 820 9,73% 8.427 13.277 63,47% 36,53%Mocomoco

129 2,63% 576 11,73% 146 2,97% 968 19,71% 928 18,89% 63 1,28% 48 0,98% 406 8,27%

376 7,65% 759 15,45% 342 6,96% 171 3,48%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.912 87,51% 313 5,58% 388 6,91% 5.613 8.037 69,84% 30,16%Carabuco

53 1,39% 559 14,68% 216 5,67% 301 7,90% 325 8,53% 305 8,01% 213 5,59% 194 5,09%

136 3,57% 129 3,39% 268 7,04% 629 16,51% 241 6,33% 91 2,39% 41 1,08% 108 2,84%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.809 86,82% 272 6,20% 306 6,98% 4.387 6.696 65,52% 34,48%

MAS MIR - NM MNR MOVIBOL MSM PP SFSUTCA TK TP-A

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ASP FRI MAS MBL MIP MIR - NM MNR MSM

NFR PP PPQA QATUQI

NULOS

JSP MAS MIP MIR - NM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

ML MNR MOVIBOL MSM

PP VIMA

ORG. POL.10

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

AGED ASP CALACOTO CUMI JSP MAS MBL MIP

PAJSI PP UN

ORG. POL.

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ASP COMANCHE MAS MIP MNR NFR PP UCS

TUMARAPI

NULOS

CIDOB MAS MNR NFR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

PP

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR PP

MAS MIP

ORG. POL.2

VÁLIDOS

MSM

BLANCOS NULOS

JSP MAS MBL MIP MIR - NM MNR MOVIBOL

UN UPC

14VÁLIDOS BLANCOS

UFO

NULOS

NC NFR TAM

ORG. POL.

ASP FRI MAS MBL MIP MIR - NM MNR MOVIBOL

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PP PR-MST UCS

CAJCACHI CODESOL KM MAS MBL MIR - NM MNR MSM

NFR PP UCS UN

NULOS

ACDP CMA CPV JM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MAS MBL MIP MIR - NM

MNR MOVIBOL MSM MTL PP QI UCS UN

NULOSORG. POL.16

VÁLIDOS BLANCOS

Corte Nacional Electoral

96

MuñecasChuma

122 4,08% 114 3,82% 187 6,26% 226 7,57% 278 9,31% 465 15,57% 8 0,27% 73 2,44%

143 4,79% 125 4,18% 231 7,73% 216 7,23% 565 18,92% 21 0,70% 213 7,13%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.987 87,72% 152 4,46% 266 7,81% 3.405 5.065 67,23% 32,77%Ayata

99 6,77% 105 7,18% 57 3,90% 42 2,87% 379 25,91% 73 4,99% 107 7,31% 16 1,09%

91 6,22% 72 4,92% 182 12,44% 51 3,49% 43 2,94% 146 9,98%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.463 84,57% 107 6,18% 160 9,25% 1.730 2.735 63,25% 36,75%Aucapata

91 8,00% 43 3,78% 216 18,98% 25 2,20% 205 18,01% 301 26,45% 169 14,85% 72 6,33%

16 1,41%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.138 89,25% 56 4,39% 81 6,35% 1.275 2.054 62,07% 37,93%LarecajaSorata

605 11,66% 227 4,38% 951 18,33% 1.002 19,32% 25 0,48% 231 4,45% 307 5,92% 341 6,57%

249 4,80% 194 3,74% 189 3,64% 866 16,70%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.187 92,46% 147 2,62% 276 4,92% 5.610 9.113 61,56% 38,44%Guanay

1.334 51,97% 140 5,45% 481 18,74% 388 15,11% 224 8,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.567 93,82% 54 1,97% 115 4,20% 2.736 5.013 54,58% 45,42%Tacacoma

34 2,45% 195 14,05% 246 17,72% 119 8,57% 84 6,05% 9 0,65% 102 7,35% 327 23,56%

131 9,44% 141 10,16%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.388 92,72% 49 3,27% 60 4,01% 1.497 2.830 52,90% 47,10%Quiabaya

149 24,31% 81 13,21% 71 11,58% 74 12,07% 157 25,61% 81 13,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

613 90,68% 19 2,81% 44 6,51% 676 1.028 65,76% 34,24%Combaya

12 1,06% 110 9,73% 489 43,27% 67 5,93% 10 0,88% 113 10,00% 10 0,88% 319 28,23%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.130 95,20% 23 1,94% 34 2,86% 1.187 1.394 85,15% 14,85%Tipuani

105 4,95% 600 28,26% 548 25,81% 472 22,23% 122 5,75% 276 13,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.123 91,86% 49 2,12% 139 6,01% 2.311 5.638 40,99% 59,01%Mapiri

175 9,60% 145 7,95% 484 26,55% 250 13,71% 144 7,90% 310 17,00% 315 17,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.823 91,01% 63 3,15% 117 5,84% 2.003 3.599 55,65% 44,35%Teoponte

447 27,51% 570 35,08% 178 10,95% 135 8,31% 295 18,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.625 91,45% 29 1,63% 123 6,92% 1.777 3.422 51,93% 48,07%Franz TamayoApolo

397 14,29% 373 13,43% 671 24,15% 334 12,02% 371 13,35% 112 4,03% 48 1,73% 472 16,99%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.778 90,58% 113 3,68% 176 5,74% 3.067 5.204 58,94% 41,06%Pelechuco

320 27,54% 337 29,00% 291 25,04% 94 8,09% 120 10,33%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.162 80,81% 48 3,34% 228 15,86% 1.438 2.523 57,00% 43,00%

ASP CODESOL INTI MAS MBL MIP MIR - NM MNR

PP UCS UN

ORG. POL.

MOVIBOL MSM MTL NFR

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NMADN ASP CCA INTI MAS MCO MIP

PP UCS

14VÁLIDOS BLANCOS

NFR

NULOS

MNR MOVIBOL MSM

ORG. POL.

ADN INTI MAS MIP MIR - NM MNR MSM NFR

UCS

ORG. POL.9

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

APU ILLAMPU FRI MAS MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NFR PP S UN

NULOS

CIDOB MIR - NM MNR MSM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN FRI MAS MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

PP UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR MOVIBOL MSM PP

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ASP MAS MIP MIR - NM MNR MSM NFR UN

NULOS

ADN FERRECO MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MSM PP

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MOVIBOL MSM UN

ORG. POL.

ADN CIDOB MAS MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CIDOB MAS MIP MSM

ACN CIDOB MAS MIP MNR MSM NFR UCS

NULOS

MAS MIP MNR MSM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

Cuadernos de Análisis e Investigación

97

IngaviViacha

1.454 8,81% 2.249 13,62% 250 1,51% 1.519 9,20% 905 5,48% 224 1,36% 313 1,90% 345 2,09%

124 0,75% 478 2,90% 1.419 8,60% 485 2,94% 447 2,71% 5.733 34,73% 563 3,41%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

16.508 88,57% 597 3,20% 1.534 8,23% 18.639 26.498 70,34% 29,66%Guaqui

49 2,36% 9 0,43% 248 11,96% 427 20,60% 144 6,95% 41 1,98% 76 3,67% 70 3,38%

409 19,73% 88 4,25% 120 5,79% 132 6,37% 124 5,98% 136 6,56%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.073 86,45% 144 6,01% 181 7,55% 2.398 3.676 65,23% 34,77%Tiahuanacu

460 13,34% 217 6,30% 45 1,31% 204 5,92% 964 27,97% 26 0,75% 591 17,15% 940 27,27%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.447 92,44% 112 3,00% 170 4,56% 3.729 5.058 73,72% 26,28%Desaguadero

756 36,56% 575 27,80% 651 31,48% 86 4,16%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.068 95,08% 50 2,30% 57 2,62% 2.175 3.015 72,14% 27,86%San Andrés de Machaca

610 32,59% 235 12,55% 206 11,00% 19 1,01% 33 1,76% 383 20,46% 32 1,71% 5 0,27%

89 4,75% 260 13,89%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.872 91,36% 69 3,37% 108 5,27% 2.049 2.941 69,67% 30,33%Jesús de Machaka

2.567 63,67% 1.296 32,14% 169 4,19%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.032 88,87% 173 3,81% 332 7,32% 4.537 6.929 65,48% 34,52%Taraco

595 39,53% 455 30,23% 138 9,17% 23 1,53% 41 2,72% 172 11,43% 81 5,38%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.505 86,74% 76 4,38% 154 8,88% 1.735 2.371 73,18% 26,82%LoayzaLuribay

479 12,99% 628 17,03% 332 9,00% 33 0,90% 527 14,29% 703 19,07% 648 17,58% 337 9,14%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.687 94,08% 83 2,12% 149 3,80% 3.919 5.818 67,36% 32,64%Sapahaqui

188 4,78% 480 12,21% 397 10,10% 475 12,08% 38 0,97% 457 11,62% 76 1,93% 449 11,42%

313 7,96% 266 6,77% 159 4,04% 321 8,16% 313 7,96%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.932 93,42% 93 2,21% 184 4,37% 4.209 6.032 69,78% 30,22%Yaco

512 21,49% 203 8,52% 175 7,35% 78 3,27% 38 1,60% 82 3,44% 148 6,21% 191 8,02%

347 14,57% 101 4,24% 507 21,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.382 90,74% 96 3,66% 147 5,60% 2.625 4.419 59,40% 40,60%Malla

254 28,67% 65 7,34% 6 0,68% 287 32,39% 123 13,88% 100 11,29% 51 5,76%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

886 95,89% 13 1,41% 25 2,71% 924 1.405 65,77% 34,23%Cairoma

243 7,03% 461 13,34% 651 18,83% 384 11,11% 155 4,48% 7 0,20% 381 11,02% 161 4,66%

610 17,65% 5 0,14% 399 11,54%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.457 92,76% 136 3,65% 134 3,60% 3.727 5.793 64,34% 35,66%InquisiviInquisivi

270 6,99% 176 4,55% 537 13,89% 793 20,52% 590 15,27% 367 9,50% 334 8,64% 44 1,14%

218 5,64% 128 3,31% 354 9,16% 54 1,40%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.865 90,62% 114 2,67% 286 6,71% 4.265 6.951 61,36% 38,64%

ACP MAS MBL MIP MJT MNR MOVIBOL MSM

SV UN VVV

ORG. POL.

NAPP NFR PP PR-MST

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MOVIBOLADN AS XXI CMD MAS MIP MIR - NM MNR

UN UPD

14VÁLIDOS BLANCOS

UCS

NULOS

MSM NFR PCU

ORG. POL.

MAS MIP MNR MOVIBOL MSM PDC PP UN

NULOS

FIM MAS MIP MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

NULOS

CAOSAM MAS MIP MIR - NM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MOVIBOL MSM NFR

QAMASA UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MACOJMA MAS MNR

NULOS

CAOTM MAS MIP MNR

ORG. POL.3

VÁLIDOS BLANCOS

MSM PIM-T UN

ORG. POL.7

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

GENUPOL MAS MIP MNR MOVIBOL TUPAC UN UVA

NULOS

ADN ASP MAS MIP

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MOVIBOL MSM NFR

VIMA

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PDC PP UCS UN

GAS MAS MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM NFR

PP UCS UN

ORG. POL.11

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

MAS MIP MNR MSM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

AAA ASP MAS MBL MIP MNR MOVIBOL MSM

PP PR-MST UN

ORG. POL.11

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ASP FCI MBL MIP MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NFR PDC PP UN

NULOSORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

Corte Nacional Electoral

98

Quime

117 6,34% 280 15,17% 303 16,41% 84 4,55% 62 3,36% 92 4,98% 191 10,35% 186 10,08%

53 2,87% 478 25,89%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.846 89,96% 83 4,04% 123 5,99% 2.052 3.727 55,06% 44,94%Cajuata

436 20,17% 597 27,61% 269 12,44% 36 1,67% 111 5,13% 126 5,83% 64 2,96% 95 4,39%

0 0,00% 428 19,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.162 90,80% 64 2,69% 155 6,51% 2.381 4.048 58,82% 41,18%Colquiri

76 1,59% 363 7,60% 255 5,34% 448 9,38% 253 5,30% 61 1,28% 205 4,29% 449 9,40%

1.843 38,57% 259 5,42% 566 11,85%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.778 88,03% 198 3,65% 452 8,33% 5.428 9.314 58,28% 41,72%Ichoca

349 14,52% 65 2,70% 340 14,15% 71 2,95% 23 0,96% 661 27,51% 404 16,81% 133 5,53%

60 2,50% 22 0,92% 159 6,62% 116 4,83%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.403 92,64% 61 2,35% 130 5,01% 2.594 3.570 72,66% 27,34%Licomapampa (Villa Libertad)

198 31,18% 13 2,05% 162 25,51% 61 9,61% 76 11,97% 28 4,41% 97 15,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

635 88,94% 26 3,64% 53 7,42% 714 1.251 57,07% 42,93%Sud YungasChulumani

1.695 48,44% 115 3,29% 137 3,92% 157 4,49% 655 18,72% 740 21,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.499 90,25% 90 2,32% 288 7,43% 3.877 7.750 50,03% 49,97%Irupana

1.287 33,66% 174 4,55% 76 1,99% 1.126 29,45% 377 9,86% 784 20,50%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.824 93,38% 91 2,22% 180 4,40% 4.095 6.834 59,92% 40,08%Yanacachi

51 4,09% 9 0,72% 336 26,92% 41 3,29% 236 18,91% 126 10,10% 27 2,16% 157 12,58%

265 21,23%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.248 92,51% 34 2,52% 67 4,97% 1.349 2.298 58,70% 41,30%Palos Blancos

586 13,63% 260 6,05% 431 10,02% 934 21,72% 335 7,79% 203 4,72% 153 3,56% 349 8,12%

280 6,51% 629 14,63% 140 3,26%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.300 92,73% 103 2,22% 234 5,05% 4.637 8.131 57,03% 42,97%La Asunta

1.728 41,52% 365 8,77% 23 0,55% 294 7,06% 129 3,10% 212 5,09% 657 15,79% 754 18,12%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.162 93,65% 60 1,35% 222 5,00% 4.444 8.094 54,90% 45,10%Los AndesPucarani

504 6,15% 65 0,79% 2.614 31,91% 2.474 30,20% 512 6,25% 96 1,17% 186 2,27% 557 6,80%

855 10,44% 328 4,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.191 84,50% 493 5,09% 1.009 10,41% 9.693 13.902 69,72% 30,28%Laja

289 6,02% 265 5,52% 738 15,37% 338 7,04% 409 8,52% 1.407 29,30% 243 5,06% 121 2,52%

126 2,62% 655 13,64% 211 4,39%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.802 86,09% 266 4,77% 510 9,14% 5.578 8.007 69,66% 30,34%11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PR-MST UN VIMA

ORG. POL.

MOVIBOL MSM PDC PP

BLANCOS NULOS

MAS MBL MIP MNR

PP UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NULOS

ACLA ADN MAS MIP

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR PP TP-AMAS MIP MNR MOVIBOL

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

MIP MIR - NM MNR MSM

BLANCOS NULOS

ADN CIDOB FUR MAS

UPY

ORG. POL.9

VÁLIDOS

OCP PP UCS UNMIP MNR MOVIBOL MSM

NFR UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR MSM

PP UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADEPCOCA MNR MSM NFR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UCS

ORG. POL.

NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

PP PR-MST UN VIMA

MNR MOVIBOL MSM NFRMAS MBL MIP MIR - NM

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PP UCS UN

ORG. POL.

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

BLANCOS NULOS

ADN MAS MBL MIP

POS. BLANCO UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MNR MOVIBOL MSM NFR

BLANCOS NULOS

ADEPCOCA MAS MIP MIR - NM

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MSM PPADEPCOCA FRI MAS MBL

Cuadernos de Análisis e Investigación

99

Batallas

92 1,58% 351 6,01% 284 4,86% 630 10,79% 1.031 17,66% 290 4,97% 19 0,33% 154 2,64%

289 4,95% 162 2,77% 278 4,76% 311 5,33% 929 15,91% 772 13,22% 247 4,23%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.839 91,55% 188 2,95% 351 5,50% 6.378 9.267 68,82% 31,18%Puerto Pérez

88 3,42% 18 0,70% 225 8,75% 387 15,05% 297 11,55% 173 6,73% 85 3,31% 123 4,78%

146 5,68% 116 4,51% 271 10,54% 152 5,91% 261 10,15% 229 8,91%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.571 91,20% 107 3,80% 141 5,00% 2.819 4.269 66,03% 33,97%AromaSica Sica

1.486 21,18% 834 11,89% 574 8,18% 312 4,45% 376 5,36% 406 5,79% 448 6,38% 562 8,01%

395 5,63% 298 4,25% 230 3,28% 106 1,51% 990 14,11%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.017 92,61% 223 2,94% 337 4,45% 7.577 11.961 63,35% 36,65%Umala

116 4,46% 413 15,87% 177 6,80% 368 14,14% 181 6,95% 72 2,77% 31 1,19% 264 10,14%

88 3,38% 165 6,34% 488 18,75% 76 2,92% 164 6,30%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.603 91,95% 103 3,64% 125 4,42% 2.831 4.488 63,08% 36,92%Ayo Ayo

320 15,56% 264 12,83% 416 20,22% 37 1,80% 143 6,95% 359 17,45% 136 6,61% 28 1,36%

354 17,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.057 88,02% 80 3,42% 200 8,56% 2.337 3.661 63,84% 36,16%Calamarca

250 6,92% 697 19,28% 33 0,91% 285 7,88% 836 23,13% 33 0,91% 323 8,93% 178 4,92%

169 4,67% 357 9,88% 223 6,17% 231 6,39%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.615 89,41% 151 3,73% 277 6,85% 4.043 6.201 65,20% 34,80%Patacamaya

58 0,93% 208 3,32% 563 9,00% 768 12,28% 361 5,77% 249 3,98% 132 2,11% 58 0,93%

143 2,29% 1.083 17,31% 848 13,55% 372 5,95% 319 5,10% 843 13,48% 251 4,01%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.256 90,94% 307 4,46% 316 4,59% 6.879 10.225 67,28% 32,72%Colquencha

37 1,45% 50 1,96% 202 7,90% 198 7,75% 313 12,25% 204 7,98% 186 7,28% 109 4,26%

102 3,99% 571 22,34% 584 22,85%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.556 90,83% 67 2,38% 191 6,79% 2.814 3.758 74,88% 25,12%Collana (Aroma)

155 17,49% 40 4,51% 50 5,64% 77 8,69% 186 20,99% 55 6,21% 193 21,78% 130 14,67%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

886 92,00% 28 2,91% 49 5,09% 963 1.422 67,72% 32,28%Nor YungasCoroico

1.364 40,47% 387 11,48% 449 13,32% 113 3,35% 434 12,88% 241 7,15% 382 11,34%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.370 89,58% 127 3,38% 265 7,04% 3.762 6.970 53,97% 46,03%Coripata

1.057 26,27% 52 1,29% 258 6,41% 499 12,40% 447 11,11% 1.079 26,82% 631 15,68%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.023 91,81% 102 2,33% 257 5,86% 4.382 7.368 59,47% 40,53%IturraldeIxiamas

308 26,76% 265 23,02% 122 10,60% 290 25,20% 166 14,42%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.151 93,12% 48 3,88% 37 2,99% 1.236 2.206 56,03% 43,97%

UCS

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN CIDOB MNR MSM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PP R COCA Y UN

ORG. POL.

MAS MNR MOVIBOL NFR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PDC UN

ORG. POL.

NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

NFR NOS PP UNMAS MIP MNR MSM

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

MBL MIP MNR MOVIBOLADN BSP MAQA MAS

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UCS UN VIMA

ORG. POL.

MSM NFR NOS PP

MIP MIR - NM MNR MOVIBOL

NULOS

AS XXI FRI MARCA MAS

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NFR NOS PP UN

MJ MNR MOVIBOL MSM

BLANCOS NULOS

MAS MIP MIR - NM MIV

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

NFR PDC PP UCSASP MAS MIP MNR

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR NOS PP UCS

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

UCS

ICU MAS MBL MIP

MRS

VIMA

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM NOS PP

MIP MIR - NM MNR MOVIBOL

ORG. POL.

MAS MBL MDR

URNA VIMA

14VÁLIDOS BLANCOS

UN

NULOS

MOVIBOL NFR PP

MNRASP BUS-3R MAR - LA MAS MAYA MBL MIP

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UN VIDA VIMA

ORG. POL.

MSM PP SM UCS

MIP MIR - NM MNR MOVIBOLAKMA FLOR MAR MAS

Corte Nacional Electoral

100

San Buenaventura

497 29,18% 116 6,81% 232 13,62% 250 14,68% 266 15,62% 73 4,29% 269 15,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.703 95,46% 38 2,13% 43 2,41% 1.784 2.857 62,44% 37,56%Bautista SaavedraCharazani

469 20,67% 350 15,43% 100 4,41% 35 1,54% 94 4,14% 107 4,72% 552 24,33% 80 3,53%

482 21,24%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.269 87,67% 144 5,56% 175 6,76% 2.588 4.176 61,97% 38,03%Curva

210 34,88% 127 21,10% 15 2,49% 38 6,31% 212 35,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

602 89,99% 16 2,39% 51 7,62% 669 1.014 65,98% 34,02%Manco KapacCopacabana

647 14,21% 213 4,68% 670 14,72% 95 2,09% 123 2,70% 352 7,73% 215 4,72% 265 5,82%

210 4,61% 697 15,31% 438 9,62% 273 6,00% 355 7,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.553 89,17% 175 3,43% 378 7,40% 5.106 7.873 64,85% 35,15%San Pedro de Tiquina

171 9,50% 329 18,28% 167 9,28% 261 14,50% 124 6,89% 42 2,33% 214 11,89% 134 7,44%

218 12,11% 140 7,78%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.800 86,66% 85 4,09% 192 9,24% 2.077 3.281 63,30% 36,70%Tito Yupanqui (Parquipujiu)

48 8,47% 159 28,04% 8 1,41% 128 22,57% 41 7,23% 70 12,35% 113 19,93%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

567 90,87% 28 4,49% 29 4,65% 624 1.089 57,30% 42,70%Gualberto VillarroelSan Pedro de Curahuara

654 23,09% 385 13,59% 75 2,65% 47 1,66% 172 6,07% 166 5,86% 561 19,80% 209 7,38%

405 14,30% 159 5,61%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.833 94,31% 59 1,96% 112 3,73% 3.004 3.976 75,55% 24,45%Papel Pampa

258 9,00% 177 6,17% 195 6,80% 226 7,88% 398 13,88% 364 12,69% 101 3,52% 485 16,91%

343 11,96% 321 11,19%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.868 95,54% 72 2,40% 62 2,07% 3.002 3.965 75,71% 24,29%Chacarilla

56 13,69% 43 10,51% 10 2,44% 16 3,91% 162 39,61% 18 4,40% 70 17,11% 34 8,31%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

409 91,29% 11 2,46% 28 6,25% 448 839 53,40% 46,60%Gral. Jose Manuel PandoSantiago de Machaca

119 8,37% 235 16,53% 67 4,71% 23 1,62% 71 4,99% 77 5,41% 93 6,54% 281 19,76%

23 1,62% 433 30,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.422 93,49% 36 2,37% 63 4,14% 1.521 2.267 67,09% 32,91%Catacora

117 28,33% 22 5,33% 68 16,46% 154 37,29% 52 12,59%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

413 96,95% 4 0,94% 9 2,11% 426 572 74,48% 25,52%CaranaviCaranavi

6.138 49,31% 683 5,49% 137 1,10% 430 3,45% 808 6,49% 985 7,91% 389 3,13% 1.831 14,71%

1.046 8,40%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

12.447 92,71% 310 2,31% 669 4,98% 13.426 24.249 55,37% 44,63%BLANCOS NULOS

VIMA

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MSM PR-MST UCS UNMAS MIP MIR - NM MNR

VIMA

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MNR MSM UN

PR-MST UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MO-SMA MOVIBOL MSM MTL

NULOS

AGINCI MAS MIP MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MSM MTL NFR UN

BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR MOVIBOL

PR-MST UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MSM MTL NFR PP

BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR MOVIBOL

UDA UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MOVIBOL MSM NFR PPMAS MBL MIP MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PP UN

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

ASP MIP MIR - NM MNR

NFR PP

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MOVIBOL MSMASP IDEA MAS MIP

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PP PR-MST TTT

MIP MIR - NM MNR MOVIBOLFRCUP MAS MAYA C MBL

PP

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MIP MNR MSM

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MOVIBOL MSM PP TUKUYMAS MIP MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MSM UN

ORG. POL.

ADN CIDOB MAS MIR - NM

Cuadernos de Análisis e Investigación

101

CochabambaCercadoCochabamba

3.336 1,67% 66.535 33,29% 62.190 31,11% 1.597 0,80% 973 0,49% 943 0,47% 4.213 2,11% 1.660 0,83%

1.779 0,89% 2.753 1,38% 19.760 9,89% 967 0,48% 7.087 3,55% 19.569 9,79% 6.527 3,27%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

199.889 94,59% 2.832 1,34% 8.599 4,07% 211.320 327.803 64,47% 35,53%CamperoAiquile

1.540 24,42% 2.322 36,82% 845 13,40% 107 1,70% 401 6,36% 83 1,32% 690 10,94% 319 5,06%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.307 89,36% 224 3,17% 527 7,47% 7.058 11.565 61,03% 38,97%Pasorapa

336 31,85% 231 21,90% 153 14,50% 113 10,71% 222 21,04%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.055 92,14% 25 2,18% 65 5,68% 1.145 1.695 67,55% 32,45%Omereque

612 46,02% 1 0,08% 86 6,47% 365 27,44% 266 20,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.330 93,93% 26 1,84% 60 4,24% 1.416 2.480 57,10% 42,90%AyopayaIndependencia

2.062 38,77% 328 6,17% 55 1,03% 115 2,16% 184 3,46% 357 6,71% 2.218 41,70%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.319 87,76% 311 5,13% 431 7,11% 6.061 9.830 61,66% 38,34%Morochata

1.222 16,09% 4.002 52,69% 903 11,89% 112 1,47% 57 0,75% 312 4,11% 209 2,75% 779 10,26%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.596 85,95% 528 5,97% 714 8,08% 8.838 14.096 62,70% 37,30%Esteban ArceTarata

965 35,44% 234 8,59% 75 2,75% 884 32,46% 175 6,43% 390 14,32%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.723 87,95% 122 3,94% 251 8,11% 3.096 5.671 54,59% 45,41%Anzaldo

62 3,28% 364 19,25% 655 34,64% 140 7,40% 12 0,63% 254 13,43% 404 21,36%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.891 85,33% 148 6,68% 177 7,99% 2.216 3.617 61,27% 38,73%Arbieto

171 8,03% 878 41,24% 104 4,88% 92 4,32% 167 7,84% 150 7,05% 341 16,02% 226 10,62%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.129 85,23% 105 4,20% 264 10,57% 2.498 4.556 54,83% 45,17%Sacabamba

586 38,08% 34 2,21% 397 25,80% 209 13,58% 19 1,23% 85 5,52% 209 13,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.539 85,98% 79 4,41% 172 9,61% 1.790 2.526 70,86% 29,14%AraniArani

393 10,76% 888 24,31% 165 4,52% 577 15,80% 52 1,42% 126 3,45% 216 5,91% 169 4,63%

336 9,20% 82 2,24% 188 5,15% 461 12,62%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.653 91,17% 125 3,12% 229 5,71% 4.007 6.680 59,99% 40,01%Vacas

1.315 46,16% 492 17,27% 13 0,46% 49 1,72% 883 30,99% 97 3,40%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.849 84,82% 243 7,23% 267 7,95% 3.359 5.237 64,14% 35,86%ArqueArque

344 18,39% 29 1,55% 101 5,40% 557 29,77% 147 7,86% 27 1,44% 517 27,63% 44 2,35%

67 3,58% 38 2,03%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.871 80,86% 149 6,44% 294 12,71% 2.314 4.107 56,34% 43,66%BLANCOS NULOS

REC UCS

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIP MNR MPC MSMCCB CJ CT-1 MAS

NFR PP

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MIP MIR - NM MNR

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NFR TPA UCS UN

MIR - NM MNR MPA MSMCALLPA MAS MBL MI24

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM SUMU UN

ORG. POL.

NULOS

CCJ CT-1 MAS MBL

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

NFR PAP UDMA UNACMA MAS MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MSM NFR

ORG. POL.

CT-1 MAS MIP MIR - NM

PP UFC

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MBL MNR MOVIBOL

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MOVIBOL MSM PPCUNAN MAS MBL MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MSM TANI TANI

ORG. POL.

MAS MIP MIR - NM MIRA

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR O & O

PUN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MIR - NM MNR NFR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MOVIBOL NFR UNCT-1 MAS MIP MIR - NM

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

REC UCS UN

ORG. POL.

MOVIBOL MSM NFR PP

MIP MIR - NM MNR MOLLE1° C CIU MAS MBL

Corte Nacional Electoral

102

Tacopaya

2.143 64,41% 154 4,63% 96 2,89% 214 6,43% 189 5,68% 531 15,96%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.327 88,11% 151 4,00% 298 7,89% 3.776 6.154 61,36% 38,64%CapinotaCapinota

1.412 32,39% 416 9,54% 259 5,94% 141 3,23% 98 2,25% 116 2,66% 800 18,35% 513 11,77%

605 13,88%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.360 86,37% 248 4,91% 440 8,72% 5.048 8.516 59,28% 40,72%Santivañez

956 44,61% 802 37,42% 13 0,61% 280 13,07% 92 4,29%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.143 91,86% 75 3,21% 115 4,93% 2.333 4.042 57,72% 42,28%Sicaya

58 8,50% 335 49,12% 7 1,03% 137 20,09% 145 21,26%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

682 87,89% 30 3,87% 64 8,25% 776 1.084 71,59% 28,41%German JordanCliza

825 14,11% 84 1,44% 122 2,09% 162 2,77% 374 6,40% 113 1,93% 3.271 55,94% 510 8,72%

386 6,60%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.847 92,14% 176 2,77% 323 5,09% 6.346 10.895 58,25% 41,75%Toko

362 21,47% 138 8,19% 69 4,09% 31 1,84% 15 0,89% 263 15,60% 191 11,33% 236 14,00%

381 22,60%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.686 91,93% 56 3,05% 92 5,02% 1.834 3.135 58,50% 41,50%Tolata

493 36,63% 60 4,46% 235 17,46% 84 6,24% 474 35,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.346 77,13% 93 5,33% 306 17,54% 1.745 3.668 47,57% 52,43%QuillacolloQuillacollo

1.018 2,94% 11.232 32,44% 1.610 4,65% 988 2,85% 0 0,00% 738 2,13% 1.351 3,90% 1.157 3,34%

762 2,20% 2.603 7,52% 3.562 10,29% 1.143 3,30% 1.389 4,01% 5.939 17,15% 1.129 3,26%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

34.621 91,53% 843 2,23% 2.361 6,24% 37.825 58.310 64,87% 35,13%Sipe Sipe

177 2,09% 2.164 25,55% 100 1,18% 281 3,32% 116 1,37% 217 2,56% 537 6,34% 938 11,08%

390 4,61% 307 3,62% 126 1,49% 957 11,30% 1.567 18,50% 302 3,57% 290 3,42%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.469 87,78% 433 4,49% 746 7,73% 9.648 15.649 61,65% 38,35%Tiquipaya

732 6,16% 326 2,75% 595 5,01% 134 1,13% 555 4,67% 698 5,88% 5.525 46,52% 436 3,67%

272 2,29% 326 2,75% 374 3,15% 1.903 16,02%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

11.876 91,12% 334 2,56% 823 6,31% 13.033 20.212 64,48% 35,52%Vinto

304 2,84% 586 5,47% 2.348 21,91% 261 2,44% 78 0,73% 551 5,14% 1.303 12,16% 297 2,77%

628 5,86% 249 2,32% 214 2,00% 443 4,13% 502 4,68% 2.370 22,11% 410 3,83% 173 1,61%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.717 89,53% 460 3,84% 793 6,62% 11.970 18.621 64,28% 35,72%Colcapirhua

819 6,46% 2.388 18,83% 637 5,02% 2.223 17,53% 262 2,07% 1.352 10,66% 286 2,25% 1.254 9,89%

1.031 8,13% 499 3,93% 1.198 9,45% 734 5,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

12.683 90,00% 343 2,43% 1.066 7,56% 14.092 22.099 63,77% 36,23%NULOSORG. POL.

12VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR UCS UN

MBL MIR - NM MMU MNR

NULOS

ACV CT-1 DIA MAS

ORG. POL.16

VÁLIDOS BLANCOS

PP PV UCS VUMOVIBOL MSM NFR PCV

MIP MIR - NM MNR MOSOC

NULOS

A.D.V. CSV MAS MBL

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM NFR PLP

ICP M.P.U.T. MAS MIPACCC CPI G.S. HEA

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UCS UN VC-30

ORG. POL.

MSP NFR PP TARPUY

MMU MNR MOVIBOL MSMLC MAS MBL MIR - NM

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

RENACER UCS UN

ORG. POL.

MOVIBOL MSM NFR PP

MIP MIR - NM MNR MOSOCCT MAS MBL MCHEV

PLC

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR NFR

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MSM NAM NFR PLC

BLANCOS NULOS

FOS MAS MIR - NM MNR

UCS

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MSM NFR OCUC PLCMAS MIR - NM MMU MOVIBOL

MSM

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CT-1 MAS MIR - NM MNR

OCIDEC

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MIP MIR - NM MNR

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MOVIBOL MSM NFR PPMAS MIP MIR - NM MNR

PP UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR NFR

Cuadernos de Análisis e Investigación

103

ChapareSacaba

3.162 9,11% 870 2,51% 525 1,51% 9.171 26,42% 12.063 34,75% 2.394 6,90% 415 1,20% 801 2,31%

916 2,64% 1.420 4,09% 1.144 3,30% 1.834 5,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

34.715 86,12% 1.156 2,87% 4.439 11,01% 40.310 64.163 62,82% 37,18%Colomi

138 2,65% 3.388 65,09% 200 3,84% 466 8,95% 220 4,23% 793 15,24%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.205 88,10% 197 3,33% 506 8,56% 5.908 9.631 61,34% 38,66%Villa Tunari

297 2,85% 201 1,93% 9.064 87,10% 187 1,80% 153 1,47% 505 4,85%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.407 92,23% 259 2,30% 618 5,48% 11.284 21.121 53,43% 46,57%TapacaríTapacarí

2.826 54,93% 1.212 23,56% 35 0,68% 157 3,05% 915 17,78%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.145 81,95% 339 5,40% 794 12,65% 6.278 10.756 58,37% 41,63%CarrascoTotora

199 6,36% 2.149 68,72% 224 7,16% 42 1,34% 56 1,79% 457 14,61%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.127 88,01% 143 4,02% 283 7,97% 3.553 6.072 58,51% 41,49%Pojo

1.612 65,08% 112 4,52% 33 1,33% 314 12,68% 298 12,03% 108 4,36%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.477 89,75% 81 2,93% 202 7,32% 2.760 4.501 61,32% 38,68%Pocona

1.102 39,68% 502 18,08% 288 10,37% 13 0,47% 57 2,05% 416 14,98% 399 14,37%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.777 82,58% 222 6,60% 364 10,82% 3.363 6.084 55,28% 44,72%Chimore

304 9,66% 1.868 59,38% 891 28,32% 83 2,64%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.146 92,12% 71 2,08% 198 5,80% 3.415 6.600 51,74% 48,26%Puerto Villarroel

356 4,70% 5.956 78,66% 897 11,85% 363 4,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.572 93,04% 123 1,51% 443 5,44% 8.138 16.139 50,42% 49,58%Entre Ríos

280 5,44% 4.293 83,46% 305 5,93% 266 5,17%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.144 93,26% 91 1,65% 281 5,09% 5.516 10.608 52,00% 48,00%MizqueMizque

1.582 28,91% 2.359 43,11% 309 5,65% 467 8,53% 313 5,72% 442 8,08%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.472 87,06% 303 4,82% 510 8,11% 6.285 11.087 56,69% 43,31%Vila Vila

762 75,00% 33 3,25% 181 17,81% 40 3,94%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.016 89,04% 51 4,47% 74 6,49% 1.141 1.721 66,30% 33,70%Alalay

639 62,40% 287 28,03% 24 2,34% 74 7,23% 0 0,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.024 90,06% 58 5,10% 55 4,84% 1.137 1.673 67,96% 32,04%PunataPunata

149 1,85% 367 4,55% 110 1,36% 263 3,26% 1.481 18,37% 401 4,97% 298 3,70% 2.057 25,51%

387 4,80% 187 2,32% 411 5,10% 735 9,12% 299 3,71% 351 4,35% 148 1,84% 419 5,20%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.063 88,96% 386 4,26% 615 6,79% 9.064 15.075 60,13% 39,87%NULOSORG. POL.

16VÁLIDOS BLANCOS

PP TUPPU UCS UNMNR MSM NFR PDP

MAS MBL MIR - NM MMUACP C.U.P DIP FUERA-C

UCS

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

CT-1 MAS MNR NFR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MAS MIR - NM MNR NFR

NFR UPS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

HUMA MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

NULOS

CDSP MAS MIP PP

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

NULOS

CT-1 MAS MICP MNR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

CDSP MAS MCUP MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR NAC SOL

ORG. POL.

MAS MBL MIP MIR - NM

UN UPD

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIP MIR - NM MMU

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CT-1 MAS MI MIR - NM

MSM

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIP MIR - NM MNR

MNR UN

NULOSORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS

CAAP JCP MAS MIR - NM

MSM UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

CT-1 MAS MBL MC

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR S.A.C.A.B.A. UN

MAS MCS MIR - NM MNRACS COSAU GNB H.OBRAS

Corte Nacional Electoral

104

Villa Rivero

56 3,01% 688 37,03% 172 9,26% 178 9,58% 17 0,91% 269 14,48% 478 25,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.858 90,41% 75 3,65% 122 5,94% 2.055 3.390 60,62% 39,38%Villa Quintin Mendoza (San Benito)

154 4,04% 369 9,68% 406 10,65% 716 18,78% 640 16,79% 60 1,57% 444 11,65% 113 2,96%

286 7,50% 223 5,85% 66 1,73% 335 8,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.812 89,63% 184 4,33% 257 6,04% 4.253 6.953 61,17% 38,83%Tacachi

30 9,52% 17 5,40% 25 7,94% 134 42,54% 109 34,60%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

315 85,14% 22 5,95% 33 8,92% 370 651 56,84% 43,16%Villa Gualberto Villarroel

143 23,68% 260 43,05% 157 25,99% 36 5,96% 8 1,32%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

604 86,78% 20 2,87% 72 10,34% 696 1.003 69,39% 30,61%BolívarBolívar

290 11,20% 1.095 42,28% 36 1,39% 176 6,80% 6 0,23% 61 2,36% 751 29,00% 101 3,90%

74 2,86%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.590 88,31% 103 3,51% 240 8,18% 2.933 4.760 61,62% 38,38%TiraqueTiraque

332 3,71% 4.271 47,78% 127 1,42% 398 4,45% 71 0,79% 66 0,74% 124 1,39% 284 3,18%

1.403 15,70% 1.336 14,95% 526 5,88%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.938 87,97% 398 3,92% 824 8,11% 10.160 17.566 57,84% 42,16%OruroCercadoOruro

2.065 2,43% 1.982 2,33% 3.461 4,07% 8.069 9,48% 32.643 38,34% 1.053 1,24% 943 1,11% 5.104 6,00%

3.343 3,93% 8.336 9,79% 2.876 3,38% 1.776 2,09% 1.870 2,20% 2.709 3,18% 8.907 10,46%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

85.137 90,10% 3.200 3,39% 6.155 6,51% 94.492 134.071 70,48% 29,52%Caracollo

500 8,32% 119 1,98% 576 9,59% 2.141 35,64% 355 5,91% 332 5,53% 444 7,39% 604 10,05%

147 2,45% 329 5,48% 93 1,55% 368 6,13%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.008 88,34% 272 4,00% 521 7,66% 6.801 9.820 69,26% 30,74%El Choro

203 15,14% 292 21,77% 33 2,46% 329 24,53% 187 13,94% 297 22,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.341 90,85% 62 4,20% 73 4,95% 1.476 2.208 66,85% 33,15%Soracachi

805 18,07% 1.247 28,00% 982 22,05% 65 1,46% 443 9,95% 95 2,13% 817 18,34%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.454 89,46% 157 3,15% 368 7,39% 4.979 6.739 73,88% 26,12%AvaroaChallapata

1.267 19,54% 2.033 31,35% 313 4,83% 417 6,43% 416 6,41% 314 4,84% 440 6,78% 1.285 19,81%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.485 82,78% 437 5,58% 912 11,64% 7.834 12.350 63,43% 36,57%Santuario de Quillacas

456 52,35% 269 30,88% 32 3,67% 23 2,64% 91 10,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

871 89,89% 23 2,37% 75 7,74% 969 1.421 68,19% 31,81%

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

AYNI JAKISA MAS MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR NUR UNFISA MAS MIP MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR NFR UN

ORG. POL.

ADN FIC MAS MIR - NM

UN UNO

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

IMCH MAS MNR MSM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NFR PMB PP UN

MIR - NM MMKM MNR MSMACDI ADN JM MAS

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

MNR MOVIBOL MRP MSM

MCSFA MCVV MIP MIR - NMALBA FREPAB MAR MAS

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR TU UN

ORG. POL.

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

BLANCOS NULOS

CT-1 MAS MBL MIP

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR POKUY UCSCT-1 MAS MBL MIP

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CT-1 MAS MBL MIR - NM

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

CT-1 MNR NFR UCS

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NGC PP UCS UN

MIR - NM MNR MSM NFRCAPP FUC GOL MAS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM MNR NG

ORG. POL.

CT-1 MAS MBL MIP

Cuadernos de Análisis e Investigación

105

CarangasCorque

832 30,33% 703 25,63% 702 25,59% 33 1,20% 204 7,44% 43 1,57% 226 8,24%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.743 93,46% 86 2,93% 106 3,61% 2.935 4.013 73,14% 26,86%Choque Cota

9 2,45% 134 36,51% 108 29,43% 75 20,44% 41 11,17%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

367 91,29% 10 2,49% 25 6,22% 402 654 61,47% 38,53%SajamaCurahuara de Carangas

671 49,81% 433 32,15% 211 15,66% 32 2,38%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.347 91,51% 46 3,13% 79 5,37% 1.472 2.148 68,53% 31,47%Turco

280 18,73% 474 31,71% 45 3,01% 150 10,03% 421 28,16% 125 8,36%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.495 94,74% 30 1,90% 53 3,36% 1.578 2.257 69,92% 30,08%LitoralHuachacalla

346 52,91% 172 26,30% 136 20,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

654 94,65% 13 1,88% 24 3,47% 691 1.173 58,91% 41,09%Escara

93 28,53% 13 3,99% 220 67,48%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

326 97,02% 9 2,68% 1 0,30% 336 423 79,43% 20,57%Cruz de Machacamarca

251 100,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

251 92,28% 12 4,41% 9 3,31% 272 317 85,80% 14,20%Yunguyo del Litoral

53 100,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

53 60,92% 7 8,05% 27 31,03% 87 97 89,69% 10,31%Esmeralda

68 15,78% 39 9,05% 23 5,34% 144 33,41% 157 36,43%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

431 98,85% 3 0,69% 2 0,46% 436 571 76,36% 23,64%PoopóVilla Poopó

446 24,63% 377 20,82% 109 6,02% 109 6,02% 232 12,81% 181 9,99% 202 11,15% 155 8,56%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.811 87,70% 116 5,62% 138 6,68% 2.065 3.047 67,77% 32,23%Pazña

553 31,23% 163 9,20% 116 6,55% 187 10,56% 310 17,50% 186 10,50% 39 2,20% 217 12,25%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.771 90,96% 70 3,60% 106 5,44% 1.947 2.964 65,69% 34,31%Antequera

252 25,45% 90 9,09% 169 17,07% 86 8,69% 269 27,17% 124 12,53%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

990 89,27% 49 4,42% 70 6,31% 1.109 1.465 75,70% 24,30%Pantaleon DalenceHuanuni

294 4,73% 484 7,79% 2.474 39,83% 639 10,29% 732 11,79% 878 14,14% 65 1,05% 256 4,12%

389 6,26%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.211 90,01% 219 3,17% 470 6,81% 6.900 10.354 66,64% 33,36%Machacamarca

50 3,19% 103 6,56% 81 5,16% 321 20,46% 140 8,92% 119 7,58% 105 6,69% 225 14,34%

425 27,09%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.569 90,22% 61 3,51% 109 6,27% 1.739 2.442 71,21% 28,79%BLANCOS NULOS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MTD NFR

BLANCOS NULOS

ADN CCM FPB MAS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MAS MIP MOVIBOL NFRACG CDP FERECOMIN HUANUNI

PPP UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

JACHA MARKA TCA MAS MNR MS-XXI

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MOVIBOL NFR UN

NULOS

JACHA MARKA TCA MAS MIP MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

NFR PYP UN VPMAS MIR - NM MNR MOVIBOL

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

1VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MNR

ORG. POL.

MQKM

ORG. POL.1

VÁLIDOS

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MNR UQ

ORG. POL.

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

LITORAL MAS NFR

ORG. POL.

TM UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

AS XXI MAS MNR NFR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

COAJC MAS MIP MNR

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

AS XXI COAJC MAS MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR NFR UN

ORG. POL.

CMP COAJC MAS MIR - NM

Corte Nacional Electoral

106

Ladislao CabreraSalinas de Garci Mendoza

745 36,47% 380 18,60% 70 3,43% 95 4,65% 134 6,56% 128 6,27% 491 24,03%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.043 91,00% 82 3,65% 120 5,35% 2.245 3.408 65,87% 34,13%Pampa Aullagas

155 27,98% 206 37,18% 193 34,84%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

554 83,18% 53 7,96% 59 8,86% 666 958 69,52% 30,48%SabayaSabaya

312 16,48% 751 39,67% 35 1,85% 41 2,17% 754 39,83%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.893 96,93% 21 1,08% 39 2,00% 1.953 2.459 79,42% 20,58%Coipasa

89 52,05% 10 5,85% 72 42,11%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

171 96,61% 5 2,82% 1 0,56% 177 209 84,69% 15,31%Chipaya

172 28,67% 200 33,33% 38 6,33% 190 31,67%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

600 90,23% 23 3,46% 42 6,32% 665 752 88,43% 11,57%SaucariToledo

191 9,77% 260 13,31% 223 11,41% 267 13,66% 81 4,15% 226 11,57% 276 14,12% 61 3,12%

86 4,40% 174 8,90% 109 5,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.954 91,91% 64 3,01% 108 5,08% 2.126 3.413 62,29% 37,71%Tomás BarrónEucaliptus

159 10,01% 95 5,98% 88 5,54% 348 21,91% 237 14,92% 361 22,73% 300 18,89%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.588 93,80% 38 2,24% 67 3,96% 1.693 2.563 66,06% 33,94%Sud CarangasAndamarca

186 15,67% 648 54,59% 66 5,56% 26 2,19% 261 21,99%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.187 92,02% 43 3,33% 60 4,65% 1.290 2.042 63,17% 36,83%Belén de Andamarca

112 18,42% 59 9,70% 27 4,44% 410 67,43%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

608 91,70% 20 3,02% 35 5,28% 663 806 82,26% 17,74%San Pedro de TotoraTotora

444 27,16% 487 29,79% 438 26,79% 41 2,51% 225 13,76%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.635 93,64% 47 2,69% 64 3,67% 1.746 2.395 72,90% 27,10%Sebastián PagadorSantiago de Huari

914 37,51% 116 4,76% 318 13,05% 323 13,25% 481 19,74% 285 11,69%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.437 84,91% 146 5,09% 287 10,00% 2.870 4.141 69,31% 30,69%MejillonesLa Rivera

102 91,89% 9 8,11%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

111 86,05% 9 6,98% 9 6,98% 129 168 76,79% 23,21%Todos Santos

0 0,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

0 0,00% 85 46,45% 98 53,55% 183 189 96,83% 3,17%Carangas

38 62,30% 4 6,56% 19 31,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

61 95,31% 0 0,00% 3 4,69% 64 126 50,79% 49,21%3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MNR NFR

ORG. POL.

1VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MIR - NM

ORG. POL.

MAS MNR

ORG. POL.2

VÁLIDOS

UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR MOVIBOL

MSM

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM

NULOS

COAJC MAS MIP MNR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MAS MIR - NM MNR NAC

PISA

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

JR MAS MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

MAS MIR - NM MNR MSM

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PUS SMK UN

ORG. POL.

MNR MOVIBOL MRP PIAS

NULOS

AS XXI CAOS MACIS MAS

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MAS MIR - NM MNR POUC

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MNR NFR

ORG. POL.

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

COAJC MAS MNR NFR

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

JAKISA MAS PP

ORG. POL.

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PP UN

ORG. POL.

JAKISA MAS MIR - NM MNR

Cuadernos de Análisis e Investigación

107

Nor CarangasSantiago de Huayllamarca

159 9,10% 381 21,80% 354 20,25% 137 7,84% 178 10,18% 91 5,21% 381 21,80% 67 3,83%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.748 91,95% 56 2,95% 97 5,10% 1.901 2.775 68,50% 31,50%PotosíTomás FríasPotosí

913 1,63% 36.756 65,46% 1.148 2,04% 2.315 4,12% 343 0,61% 254 0,45% 5.633 10,03% 2.395 4,27%

661 1,18% 1.565 2,79% 863 1,54% 253 0,45% 614 1,09% 799 1,42% 1.640 2,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

56.152 93,45% 1.030 1,71% 2.903 4,83% 60.085 90.397 66,47% 33,53%Tinguipaya

2.397 54,00% 130 2,93% 163 3,67% 1.490 33,57% 49 1,10% 210 4,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.439 82,25% 358 6,63% 600 11,12% 5.397 10.845 49,76% 50,24%Yocalla

275 14,22% 653 33,76% 176 9,10% 457 23,63% 184 9,51% 189 9,77%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.934 86,07% 109 4,85% 204 9,08% 2.247 3.729 60,26% 39,74%Urmiri

247 35,59% 447 64,41%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

694 94,29% 10 1,36% 32 4,35% 736 1.243 59,21% 40,79%Rafael BustilloUncía

2.830 39,71% 2.242 31,46% 481 6,75% 349 4,90% 374 5,25% 282 3,96% 568 7,97%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.126 88,71% 382 4,76% 525 6,54% 8.033 12.842 62,55% 37,45%Chayanta

1.073 30,76% 600 17,20% 292 8,37% 545 15,63% 156 4,47% 136 3,90% 319 9,15% 367 10,52%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.488 83,56% 272 6,52% 414 9,92% 4.174 6.677 62,51% 37,49%Llallagua

980 9,11% 3.850 35,78% 717 6,66% 778 7,23% 840 7,81% 315 2,93% 260 2,42% 680 6,32%

378 3,51% 669 6,22% 1.293 12,02%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.760 85,42% 667 5,30% 1.169 9,28% 12.596 23.445 53,73% 46,27%Cornelio SaavedraBetanzos

974 10,95% 3.412 38,35% 1.470 16,52% 541 6,08% 487 5,47% 557 6,26% 342 3,84% 659 7,41%

454 5,10%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.896 84,58% 502 4,77% 1.120 10,65% 10.518 17.941 58,63% 41,37%Chaqui

620 23,61% 383 14,58% 453 17,25% 346 13,18% 117 4,46% 57 2,17% 51 1,94% 123 4,68%

86 3,27% 280 10,66% 110 4,19%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.626 82,04% 177 5,53% 398 12,43% 3.201 5.654 56,61% 43,39%Tacobamba

247 9,78% 208 8,24% 1.263 50,02% 212 8,40% 284 11,25% 82 3,25% 229 9,07%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.525 87,34% 145 5,02% 221 7,64% 2.891 5.152 56,11% 43,89%ChayantaColquechaca

901 20,94% 266 6,18% 1.132 26,31% 104 2,42% 452 10,51% 592 13,76% 152 3,53% 703 16,34%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.302 75,16% 498 8,70% 924 16,14% 5.724 13.776 41,55% 58,45%Ravelo

504 10,42% 922 19,06% 1.505 31,11% 498 10,30% 600 12,40% 60 1,24% 90 1,86% 658 13,60%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.837 80,30% 412 6,84% 775 12,87% 6.024 11.201 53,78% 46,22%NULOSORG. POL.

8VÁLIDOS BLANCOS

MIP MIR - NM MNR UN

NULOS

APC ARI MAS MBL

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM NFR UNMAS MBL MIP MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM NFR UN

ORG. POL.

AAOQ COPA-TA MAS MBL

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

SEPA UCS UN

ORG. POL.

MBL MIP MIR - NM MNR

BLANCOS NULOS

AAOQ ASCH COPA-CHA MAS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MOVIBOL NFRAAOQ MAS MBL MIP

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PP UCS UN

ORG. POL.

MIR - NM MNR MSM NFR

NULOS

FRI MAS MBL MIP

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM NFR UNMAPIQ MAS MBL MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PP UN

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

MAPIQ MAS MIR - NM MNR

AAOQ MAS

ORG. POL.2

VÁLIDOS

MIR - NM MSM

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

AAOQ ASYO FUNCA MAS

MIR - NM PIAC

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

AAOQ ADN ASTI MAS

15VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PP UCS UN

ORG. POL.

MOVIBOL MSM NFR PJA

MBL MIP MIR - NM MNR

NULOS

ACI AS A-SI XXI MAS

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR NFR UN VPPMACDINCA COAJC MAS MIR - NM

Corte Nacional Electoral

108

Pocoata

779 17,40% 920 20,55% 726 16,22% 357 7,98% 148 3,31% 552 12,33% 577 12,89% 118 2,64%

299 6,68%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.476 83,41% 296 5,52% 594 11,07% 5.366 9.862 54,41% 45,59%Ocuri

770 29,01% 735 27,69% 878 33,08% 34 1,28% 237 8,93%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.654 77,29% 197 5,74% 583 16,98% 3.434 6.843 50,18% 49,82%CharcasSan Pedro de Buena Vista

1.096 23,94% 2.214 48,35% 312 6,81% 337 7,36% 59 1,29% 561 12,25%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.579 84,81% 390 7,22% 430 7,96% 5.399 8.702 62,04% 37,96%Toro Toro

909 38,70% 352 14,99% 276 11,75% 81 3,45% 161 6,85% 242 10,30% 106 4,51% 222 9,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.349 86,65% 149 5,50% 213 7,86% 2.711 4.028 67,30% 32,70%Nor ChichasCotagaita

1.301 19,97% 433 6,65% 829 12,72% 305 4,68% 865 13,28% 1.043 16,01% 439 6,74% 1.300 19,95%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.515 88,12% 334 4,52% 544 7,36% 7.393 12.986 56,93% 43,07%Vitichi

763 22,89% 661 19,83% 507 15,21% 641 19,23% 59 1,77% 244 7,32% 459 13,77%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.334 90,67% 139 3,78% 204 5,55% 3.677 6.494 56,62% 43,38%Alonzo de IbañezSacaca

393 7,41% 758 14,29% 1.195 22,52% 444 8,37% 2.120 39,95% 102 1,92% 294 5,54%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.306 90,08% 197 3,34% 387 6,57% 5.890 8.959 65,74% 34,26%Caripuyo

2.359 91,83% 210 8,17%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.569 91,33% 81 2,88% 163 5,79% 2.813 4.740 59,35% 40,65%Sud ChichasTupiza

950 8,53% 2.975 26,72% 770 6,92% 1.697 15,24% 3.664 32,91% 717 6,44% 359 3,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

11.132 86,42% 516 4,01% 1.233 9,57% 12.881 22.638 56,90% 43,10%Atocha

623 19,66% 955 30,14% 367 11,58% 90 2,84% 671 21,17% 46 1,45% 417 13,16%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.169 87,57% 154 4,26% 296 8,18% 3.619 6.245 57,95% 42,05%Nor LípezColcha "K"

476 20,25% 222 9,44% 199 8,46% 412 17,52% 40 1,70% 140 5,95% 117 4,98% 745 31,69%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.351 88,15% 90 3,37% 226 8,47% 2.667 3.927 67,91% 32,09%San Pedro de Quemes

96 39,34% 4 1,64% 2 0,82% 8 3,28% 45 18,44% 89 36,48%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

244 97,60% 3 1,20% 3 1,20% 250 427 58,55% 41,45%Sud LípezSan Pablo de Lípez

108 17,39% 152 24,48% 122 19,65% 164 26,41% 75 12,08%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

621 75,55% 53 6,45% 148 18,00% 822 1.319 62,32% 37,68%Mojinete

9 2,96% 102 33,55% 193 63,49%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

304 95,00% 2 0,63% 14 4,38% 320 413 77,48% 22,52%3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

MSM NUPEC-SPQ

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MIP MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

NFR NUPEC-K PP UNMAS MBL MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR NFR UN

ORG. POL.

AS XXI ASA MAS MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM PP UN

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR

MAS NFR

ORG. POL.2

VÁLIDOS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIP MIR - NM MNR

ORG. POL.

FRI MAPIQ MAS MICS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MBL MIR - NM PS

ORG. POL.

NULOS

AAOQ ADN ASVIT MAS

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM NFR PCC

NULOS

AAOQ ADN MAS MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MOVIBOL MSM NFR UNMAS MIP MIR - NM MNR

NULOS

MAPIQ MAS MBL MIP

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNRMIR - NM

BLANCOS NULOS

MAS MBL MIP MIR - NM MNR

ORG. POL.5

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MOVIBOL MSM NFRMAPIQ MAS MBL MIP

Cuadernos de Análisis e Investigación

109

San Antonio de Esmoruco

24 9,52% 61 24,21% 167 66,27%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

252 57,67% 121 27,69% 64 14,65% 437 719 60,78% 39,22%José María LinaresPuna(C.Villa Talavera)

587 6,27% 628 6,71% 934 9,97% 1.275 13,61% 1.514 16,16% 357 3,81% 1.145 12,23% 339 3,62%

268 2,86% 319 3,41% 1.406 15,01% 594 6,34%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

9.366 84,51% 486 4,39% 1.231 11,11% 11.083 21.019 52,73% 47,27%Caiza "D"

211 7,70% 356 13,00% 215 7,85% 145 5,29% 87 3,18% 168 6,13% 14 0,51% 129 4,71%

86 3,14% 232 8,47% 539 19,68% 440 16,06% 117 4,27%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.739 89,66% 126 4,12% 190 6,22% 3.055 5.400 56,57% 43,43%Antonio QuijarroUyuni

509 8,87% 511 8,91% 326 5,68% 1.088 18,96% 114 1,99% 341 5,94% 660 11,50% 247 4,30%

1.427 24,87% 515 8,98%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.738 87,63% 241 3,68% 569 8,69% 6.548 11.167 58,64% 41,36%Tomave

627 20,22% 390 12,58% 333 10,74% 235 7,58% 120 3,87% 89 2,87% 341 11,00% 33 1,06%

308 9,93% 625 20,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.101 86,74% 123 3,44% 351 9,82% 3.575 6.058 59,01% 40,99%Porco

39 2,29% 340 19,94% 321 18,83% 23 1,35% 517 30,32% 102 5,98% 224 13,14% 139 8,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.705 88,16% 75 3,88% 154 7,96% 1.934 2.922 66,19% 33,81%Gral.B.BilbaoArampampa

1.089 91,21% 105 8,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.194 95,52% 14 1,12% 42 3,36% 1.250 1.853 67,46% 32,54%Acasio

646 65,52% 76 7,71% 37 3,75% 227 23,02%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

986 81,35% 87 7,18% 139 11,47% 1.212 2.143 56,56% 43,44%Daniel CamposLlica

447 38,17% 15 1,28% 102 8,71% 114 9,74% 155 13,24% 338 28,86%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.171 88,11% 71 5,34% 87 6,55% 1.329 1.940 68,51% 31,49%Tahua

153 27,03% 99 17,49% 209 36,93% 105 18,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

566 90,85% 31 4,98% 26 4,17% 623 854 72,95% 27,05%Modesto OmisteVillazón

740 7,58% 659 6,75% 945 9,69% 2.674 27,41% 261 2,68% 425 4,36% 813 8,33% 1.265 12,97%

148 1,52% 796 8,16% 389 3,99% 642 6,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

9.757 89,88% 318 2,93% 781 7,19% 10.856 20.643 52,59% 47,41%Enrique BaldiviesoSan Agustín

439 100,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

439 80,85% 49 9,02% 55 10,13% 543 867 62,63% 37,37%

NULOS

MAS

ORG. POL.1

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NFR PP UCS UN

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NULOS

ADN ASVI MAS MCI-UR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

FUC MAS NFR UN

RELLICA UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

MAS MIP MIR - NM MSM

2VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

MAS MIR - NM

ORG. POL.

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR NFR SCS UCS

BLANCOS NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIP MIR - NM MNR NFR

BLANCOS NULOS

AAOQ AST MAS MCS

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR NFR PPAAOQ ACISUD ADN MAS

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM NFR PCC REMAR

COPA-CD MAS MBL MIP

NULOS

AAOQ AINI-CD ASCD AS-XXI-D

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM NFR UN

MAS MBL MIP MIR - NMAAOQ ADN AINI-PU COPA-PU

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.

Corte Nacional Electoral

110

TarijaCercadoTarija

478 0,78% 2.384 3,88% 571 0,93% 7.740 12,60% 4.042 6,58% 32.140 52,33% 7.106 11,57% 0 0,00%

1.290 2,10% 474 0,77% 1.456 2,37% 3.246 5,29% 488 0,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

61.415 94,25% 1.191 1,83% 2.559 3,93% 65.165 97.632 66,75% 33,25%ArcePadcaya

226 4,03% 220 3,92% 996 17,75% 1.620 28,87% 1.295 23,08% 505 9,00% 539 9,61% 210 3,74%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.611 94,14% 118 1,98% 231 3,88% 5.960 9.335 63,85% 36,15%Bermejo

751 7,40% 440 4,33% 136 1,34% 3.374 33,23% 778 7,66% 556 5,48% 1.234 12,15% 2.085 20,53%

305 3,00% 24 0,24% 471 4,64%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.154 94,32% 207 1,92% 405 3,76% 10.766 18.265 58,94% 41,06%Gran ChacoYacuiba

131 0,66% 269 1,35% 488 2,44% 342 1,71% 790 3,95% 1.119 5,60% 409 2,05% 910 4,55%

4.331 21,68% 1.105 5,53% 206 1,03% 4.773 23,89% 3.347 16,75% 326 1,63% 1.023 5,12% 411 2,06%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

19.980 93,87% 485 2,28% 819 3,85% 21.284 40.694 52,30% 47,70%Caraparí

97 3,99% 8 0,33% 474 19,50% 590 24,27% 229 9,42% 69 2,84% 5 0,21% 959 39,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.431 94,22% 65 2,52% 84 3,26% 2.580 4.243 60,81% 39,19%Villa Montes

232 3,44% 123 1,83% 198 2,94% 717 10,64% 1.140 16,92% 2.559 37,98% 141 2,09% 58 0,86%

60 0,89% 400 5,94% 1.109 16,46%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.737 95,53% 135 1,91% 180 2,55% 7.052 12.922 54,57% 45,43%AvilésConcepción (Uriondo)

808 20,12% 311 7,74% 160 3,98% 402 10,01% 770 19,17% 533 13,27% 40 1,00% 793 19,75%

199 4,96%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.016 93,03% 105 2,43% 196 4,54% 4.317 6.769 63,78% 36,22%Yunchara

149 9,79% 284 18,66% 242 15,90% 847 55,65%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.522 89,32% 64 3,76% 118 6,92% 1.704 2.805 60,75% 39,25%MéndezSan Lorenzo

1.684 25,49% 214 3,24% 352 5,33% 404 6,11% 1.765 26,71% 859 13,00% 0 0,00% 223 3,38%

282 4,27% 824 12,47%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

6.607 90,06% 250 3,41% 479 6,53% 7.336 11.464 63,99% 36,01%El Puente

152 4,81% 588 18,63% 474 15,01% 812 25,72% 162 5,13% 969 30,69%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.157 89,06% 145 4,09% 243 6,85% 3.545 5.961 59,47% 40,53%O'ConnorEntre Ríos

868 16,71% 196 3,77% 2.738 52,71% 693 13,34% 24 0,46% 188 3,62% 487 9,38%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.194 94,38% 106 1,93% 203 3,69% 5.503 9.206 59,78% 40,22%7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM NFR PCO

ORG. POL.

APG-IG MAS MIR - NM MNR

MOVIBOL UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MBL MIR - NM MNR

PCM UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NULOS

ADN ASPE FRI MAS

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR PCY

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MSM PCUFAU FRI MAS MBL

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR ORCAWETA UN

ORG. POL.

MIR - NM MNR MOVIBOL MSM

NULOS

ADN FRI MAS MBL

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MPG MSM NFR PUC

NULOS

ASPE MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.16

VÁLIDOS BLANCOS

PC TYP UCS UNMNR MOVIBOL MSM NFR

MAS MBL MIP MIR - NMADN APG-YCBA ASPE FRI

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM NFR UN

ORG. POL.

MAS MBL MIR - NM MNR

NULOS

APRA ASPE FRI MAR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MSM PCP UCSACCEM FRI MAS MIR - NM

UNE

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MSM NFR PVC UN

MAS MIR - NM MNR MOVIBOLACP ASPE CCI-1 FRI

Cuadernos de Análisis e Investigación

111

Santa CruzAndrés IbañezSanta Cruz de la Sierra

542 0,15% 581 0,16% 599 0,17% 83.549 23,34% 76.035 21,24% 13.817 3,86% 1.619 0,45% 34.063 9,51%

1.931 0,54% 5.293 1,48% 572 0,16% 11.776 3,29% 24.913 6,96% 778 0,22% 14.571 4,07% 1.126 0,31%

464 0,13% 68.629 19,17% 1.272 0,36% 657 0,18% 0 0,00% 11.780 3,29% 3.449 0,96%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

358.016 96,96% 3.525 0,95% 7.683 2,08% 369.224 640.149 57,68% 42,32%Cotoca

571 5,98% 50 0,52% 1.878 19,68% 888 9,30% 172 1,80% 302 3,16% 23 0,24% 2.475 25,93%

2.072 21,71% 125 1,31% 171 1,79% 461 4,83% 356 3,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

9.544 95,05% 194 1,93% 303 3,02% 10.041 16.601 60,48% 39,52%Porongo

211 7,91% 82 3,07% 254 9,52% 14 0,52% 319 11,96% 291 10,91% 452 16,94% 426 15,97%

150 5,62% 469 17,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.668 95,97% 46 1,65% 66 2,37% 2.780 5.094 54,57% 45,43%La Guardia

91 0,78% 1.707 14,68% 136 1,17% 4.965 42,69% 1.369 11,77% 147 1,26% 524 4,51% 585 5,03%

2.106 18,11%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

11.630 95,15% 229 1,87% 364 2,98% 12.223 20.422 59,85% 40,15%El Torno

360 3,43% 1.587 15,10% 382 3,64% 128 1,22% 1.778 16,92% 2.038 19,39% 132 1,26% 1.737 16,53%

236 2,25% 106 1,01% 270 2,57% 162 1,54% 1.592 15,15%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.508 93,80% 206 1,84% 488 4,36% 11.202 18.606 60,21% 39,79%WarnesWarnes

672 5,30% 935 7,38% 3.356 26,49% 1.239 9,78% 309 2,44% 1.291 10,19% 323 2,55% 2.283 18,02%

2.261 17,85%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

12.669 95,72% 273 2,06% 293 2,21% 13.235 23.047 57,43% 42,57%Okinawa 1

563 24,75% 233 10,24% 349 15,34% 615 27,03% 87 3,82% 73 3,21% 355 15,60%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.275 96,48% 33 1,40% 50 2,12% 2.358 4.178 56,44% 43,56%VelascoSan Ignacio

1.189 16,14% 281 3,81% 307 4,17% 409 5,55% 1.534 20,82% 3.236 43,93% 166 2,25% 245 3,33%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.367 96,26% 107 1,40% 179 2,34% 7.653 17.135 44,66% 55,34%San Miguel

248 8,68% 274 9,59% 458 16,04% 359 12,57% 1.443 50,53% 74 2,59%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.856 97,47% 32 1,09% 42 1,43% 2.930 4.359 67,22% 32,78%San Rafael

408 32,51% 290 23,11% 434 34,58% 123 9,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.255 98,28% 8 0,63% 14 1,10% 1.277 1.808 70,63% 29,37%IchiloBuena Vista

518 13,96% 1.163 31,35% 209 5,63% 215 5,80% 655 17,65% 704 18,98% 246 6,63%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.710 96,11% 59 1,53% 91 2,36% 3.860 7.246 53,27% 46,73%San Carlos

144 3,85% 982 26,24% 453 12,11% 312 8,34% 465 12,43% 455 12,16% 263 7,03% 405 10,82%

172 4,60% 91 2,43%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.742 95,22% 76 1,93% 112 2,85% 3.930 8.074 48,67% 51,33%BLANCOS NULOS

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MSM NFRADN MAS MBL MIP

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MOVIBOL MSM

ORG. POL.

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN MIR - NM MNR OICH

OICH UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MBL MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MIR - NM MNR MOVIBOL UNADN FSV FUVE MAS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR UCS UN

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

WL

ORG. POL.9

VÁLIDOS

NFR PRO-WAR UCS UNADN MAS MIR - NM MNR

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR PODEMOS SL UCS

MIR - NM MNR MOSOL MVS

BLANCOS NULOS

ADN MAS MC-JD MIP

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MNR MSM PU UCS

BLANCOS NULOS

ADN MAS MIP MIR - NM

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MAS MBL MIR - NM MNRADN AFB APOYA ARENA

UN

ORG. POL.13

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR MSM NFR UCS

MC-DC MCPP MIP MIR - NMADN ARENA FPC MAS

23VÁLIDOS BLANCOS NULOS

POS. BLANCO UCS UN

ORG. POL.

MSR MUP NFR NINON

MNR MOVIBOL MPSC MSMMCA MCPP MIP MIR - NM

FRENTE AMPLIO MACA MANDE MASACI ACTR ARENA AS XXI

Corte Nacional Electoral

112

Yapacaní (Villa Busch)

292 3,75% 209 2,69% 2.452 31,53% 934 12,01% 1.439 18,50% 373 4,80% 120 1,54% 203 2,61%

119 1,53% 166 2,13% 727 9,35% 743 9,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.777 95,38% 134 1,64% 243 2,98% 8.154 14.020 58,16% 41,84%San Juan de Yapacaní

75 3,98% 379 20,13% 19 1,01% 47 2,50% 138 7,33% 23 1,22% 1.011 53,69% 48 2,55%

143 7,59%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.883 97,01% 29 1,49% 29 1,49% 1.941 3.424 56,69% 43,31%ChiquitosSan José (Chiquitos)

50 1,18% 2.173 51,17% 214 5,04% 93 2,19% 695 16,36% 300 7,06% 722 17,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.247 96,68% 103 2,34% 43 0,98% 4.393 6.959 63,13% 36,87%Pailón

221 5,80% 153 4,01% 583 15,29% 804 21,09% 1.237 32,45% 94 2,47% 720 18,89%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.812 96,85% 40 1,02% 84 2,13% 3.936 7.642 51,50% 48,50%Roboré

473 10,26% 223 4,84% 141 3,06% 1.257 27,26% 1.542 33,44% 686 14,88% 187 4,06% 102 2,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.611 97,38% 55 1,16% 69 1,46% 4.735 7.839 60,40% 39,60%SaraPortachuelo

746 15,70% 153 3,22% 272 5,72% 932 19,61% 2.062 43,38% 588 12,37%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.753 97,30% 68 1,39% 64 1,31% 4.885 8.135 60,05% 39,95%Santa Rosa

318 9,46% 1.225 36,44% 596 17,73% 474 14,10% 749 22,28%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.362 96,61% 63 1,81% 55 1,58% 3.480 5.938 58,61% 41,39%La Bélgica

76 4,95% 268 17,46% 178 11,60% 485 31,60% 440 28,66% 88 5,73%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.535 96,24% 36 2,26% 24 1,50% 1.595 2.922 54,59% 45,41%CordilleraLagunillas

33 2,47% 205 15,34% 79 5,91% 49 3,67% 64 4,79% 9 0,67% 297 22,23% 94 7,04%

164 12,28% 149 11,15% 193 14,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.336 94,35% 33 2,33% 47 3,32% 1.416 2.440 58,03% 41,97%Charagua

473 9,42% 1.333 26,54% 128 2,55% 646 12,86% 708 14,10% 61 1,21% 309 6,15% 709 14,12%

374 7,45% 36 0,72% 245 4,88%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.022 95,10% 122 2,31% 137 2,59% 5.281 9.782 53,99% 46,01%Cabezas

103 3,34% 44 1,43% 491 15,92% 406 13,16% 180 5,84% 412 13,36% 577 18,71% 3 0,10%

132 4,28% 40 1,30% 696 22,57%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.084 95,27% 54 1,67% 99 3,06% 3.237 5.436 59,55% 40,45%Cuevo

66 6,46% 320 31,31% 636 62,23%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.022 93,93% 27 2,48% 39 3,58% 1.088 1.978 55,01% 44,99%Gutiérrez

117 4,00% 75 2,57% 261 8,93% 172 5,89% 973 33,30% 222 7,60% 508 17,39% 52 1,78%

542 18,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.922 94,62% 71 2,30% 95 3,08% 3.088 4.977 62,05% 37,95%BLANCOS NULOS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR NFR UCSADN ARENA MAS MBL

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

CIDOB MIR - NM MNR

ORG. POL.

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR UCS UN

ORG. POL.

MIP MIR - NM MNR MSMADN CIDOB MACC MAS

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NFR UCS UN

ORG. POL.

MAS MBL MIR - NM MNRADN APG CHARAGUA-N ARENA CACHA

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MVS NFR UCS

ORG. POL.

MBL MIP MIR - NM MNRADN ARENA CIDOB MAS

UCS UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR NFR

NGP

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

MNR UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR OICH PERLA UCSADN MANDE MAS MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR OICH UCS

ORG. POL.

ADN ARENA MAS MIR - NM

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MBL MIR - NM MNR

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

ARENA CHINO MANDE MAS

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MNR NFR SANJUANXXI UCS

NULOS

ADN MAS MIP MIR - NM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR UCS UN

MAS MBL MIR - NM MNRADN CIPYM CPVM FUBY

Cuadernos de Análisis e Investigación

113

Camiri

754 7,75% 734 7,54% 338 3,47% 208 2,14% 299 3,07% 94 0,97% 999 10,27% 966 9,93%

94 0,97% 991 10,18% 158 1,62% 2.522 25,92% 677 6,96% 896 9,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

9.730 95,06% 220 2,15% 286 2,79% 10.236 18.600 55,03% 44,97%Boyuibe

441 37,40% 12 1,02% 170 14,42% 416 35,28% 140 11,87%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.179 96,80% 21 1,72% 18 1,48% 1.218 2.188 55,67% 44,33%VallegrandeVallegrande

1.655 31,65% 290 5,55% 559 10,69% 243 4,65% 640 12,24% 457 8,74% 580 11,09% 358 6,85%

447 8,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.229 93,88% 140 2,51% 201 3,61% 5.570 8.477 65,71% 34,29%Trigal

12 1,77% 245 36,14% 104 15,34% 267 39,38% 50 7,37%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

678 96,44% 14 1,99% 11 1,56% 703 1.070 65,70% 34,30%Moromoro

44 4,47% 258 26,19% 128 12,99% 137 13,91% 188 19,09% 125 12,69% 105 10,66%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

985 92,84% 26 2,45% 50 4,71% 1.061 1.590 66,73% 33,27%Postrervalle

112 19,48% 7 1,22% 428 74,43% 28 4,87%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

575 95,04% 12 1,98% 18 2,98% 605 926 65,33% 34,67%Pucará

34 5,33% 41 6,43% 109 17,08% 102 15,99% 240 37,62% 112 17,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

638 93,69% 23 3,38% 20 2,94% 681 1.123 60,64% 39,36%FloridaSamaipata

491 15,30% 379 11,81% 405 12,62% 300 9,35% 50 1,56% 89 2,77% 711 22,15% 681 21,21%

104 3,24%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.210 93,67% 88 2,57% 129 3,76% 3.427 5.563 61,60% 38,40%Pampagrande

312 17,78% 465 26,50% 374 21,31% 144 8,21% 460 26,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.755 92,13% 56 2,94% 94 4,93% 1.905 3.421 55,69% 44,31%Mairana

68 3,10% 452 20,63% 731 33,36% 546 24,92% 394 17,98%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.191 93,39% 56 2,39% 99 4,22% 2.346 3.803 61,69% 38,31%Quirusillas

174 31,24% 46 8,26% 54 9,69% 85 15,26% 198 35,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

557 96,53% 9 1,56% 11 1,91% 577 883 65,35% 34,65%Obispo SantiestévanMontero

837 3,47% 5.187 21,50% 1.388 5,75% 4.886 20,25% 2.325 9,63% 137 0,57% 987 4,09% 5.508 22,83%

1.666 6,90% 169 0,70% 419 1,74% 622 2,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

24.131 96,27% 322 1,28% 613 2,45% 25.066 43.287 57,91% 42,09%General Saavedra

478 16,40% 441 15,13% 430 14,75% 303 10,39% 942 32,32% 321 11,01%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.915 94,12% 80 2,58% 102 3,29% 3.097 5.336 58,04% 41,96%Mineros

399 8,56% 587 12,59% 1.055 22,63% 960 20,59% 206 4,42% 1.199 25,72% 256 5,49%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.662 96,58% 54 1,12% 111 2,30% 4.827 8.453 57,10% 42,90%7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ODUP UCS UN

ORG. POL.

ADN MAS MIR - NM MNR

MNR UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

NFR RDC UCS UN

MBL MIP MIR - NM MNRADN AI IPB_NG MAS

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

UCS

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

NFR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

FRAC MAS MIR - NM MNR

UCS

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MSM NFR SS TRESADN MAS MIR - NM MNR

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN MAS MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

UCR UCS UPM

ORG. POL.

MAS MBL MIR - NM MNR

UCS

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

UCS

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MIR - NM MNR MSM NFR

MNR

ADN CPC FC MAS

ORG. POL.

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM

UN XCAMIRI

14VÁLIDOS BLANCOS

UCS

NULOS

MSM NFR PP

MNRADN KAAMI MAS MBL MI-12 MIP MIR - NM

Corte Nacional Electoral

114

Puerto Fernández

282 13,35% 519 24,57% 643 30,45% 342 16,19% 326 15,44%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.112 94,62% 29 1,30% 91 4,08% 2.232 4.084 54,65% 45,35%San Pedro (Santiestévan)

1.404 56,05% 606 24,19% 495 19,76%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.505 89,50% 90 3,22% 204 7,29% 2.799 5.459 51,27% 48,73%Ñuflo de ChavezConcepción

114 2,84% 489 12,19% 1.441 35,92% 614 15,30% 766 19,09% 430 10,72% 46 1,15% 112 2,79%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.012 96,16% 72 1,73% 88 2,11% 4.172 6.080 68,62% 31,38%San Javier (Ñ.de Chavez)

687 25,27% 737 27,11% 91 3,35% 594 21,85% 610 22,43%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.719 96,97% 42 1,50% 43 1,53% 2.804 4.341 64,59% 35,41%San Ramón

84 6,46% 109 8,38% 137 10,53% 188 14,45% 543 41,74% 68 5,23% 172 13,22%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.301 95,59% 32 2,35% 28 2,06% 1.361 2.240 60,76% 39,24%San Julián

912 11,52% 60 0,76% 1.059 13,37% 3.336 42,12% 240 3,03% 73 0,92% 550 6,94% 709 8,95%

203 2,56% 778 9,82%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

7.920 89,10% 192 2,16% 777 8,74% 8.889 15.010 59,22% 40,78%San Antonio de Lomerío

204 12,38% 0 0,00% 438 26,58% 673 40,84% 304 18,45% 29 1,76%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.648 97,75% 20 1,19% 18 1,07% 1.686 2.277 74,04% 25,96%Cuatro Cañadas

330 13,04% 663 26,20% 114 4,50% 105 4,15% 126 4,98% 405 16,00% 321 12,68% 14 0,55%

159 6,28% 294 11,62%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.531 93,26% 58 2,14% 125 4,61% 2.714 5.098 53,24% 46,76%Angel SandóvalSan Matías

372 9,76% 149 3,91% 707 18,55% 958 25,14% 1.459 38,28% 166 4,36%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.811 97,19% 59 1,50% 51 1,30% 3.921 5.960 65,79% 34,21%Manuel Maria CaballeroComarapa

718 21,93% 705 21,53% 788 24,07% 733 22,39% 330 10,08%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.274 91,27% 102 2,84% 211 5,88% 3.587 5.984 59,94% 40,06%Saipina

133 11,41% 436 37,39% 268 22,98% 190 16,30% 139 11,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.166 95,11% 18 1,47% 42 3,43% 1.226 2.047 59,89% 40,11%Germán BuschPuerto Suarez

685 15,34% 11 0,25% 132 2,96% 6 0,13% 1.631 36,53% 1.093 24,48% 783 17,54% 124 2,78%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.465 96,85% 92 2,00% 53 1,15% 4.610 8.084 57,03% 42,97%Quijarro

1.248 33,10% 535 14,19% 162 4,30% 476 12,63% 1.211 32,12% 72 1,91% 66 1,75%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.770 93,76% 166 4,13% 85 2,11% 4.021 7.481 53,75% 46,25%El Carmen Rivero Tórrez

366 28,37% 352 27,29% 182 14,11% 214 16,59% 67 5,19% 109 8,45%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.290 97,21% 9 0,68% 28 2,11% 1.327 1.992 66,62% 33,38%

OICH UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR UCS UN

ORG. POL.

NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MIR - NM MNR UCS UNACI ADN MAS MIP

MSM

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ACISA MAS MIR - NM MNR

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR MSM

NFR UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

UCS UN

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MNR MOVIBOL MUS NFRALSI MAS MBL MIR - NM

OICH UCS

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

ADN MBL MIR - NM MNR

MOVIBOL MSM

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MBL MIP MIR - NM MNRACB ADN ARI MAS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR UCS UN

ORG. POL.

ADN MANDE MAS MIR - NM

NFR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR MRP NFR UCSACI ADN MAS MIR - NM

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ACFA JUS MAS MIR - NM

Cuadernos de Análisis e Investigación

115

GuarayosAscención (Guarayos)

164 3,63% 3 0,07% 396 8,77% 772 17,09% 1.384 30,65% 14 0,31% 144 3,19% 1.639 36,29%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.516 96,97% 60 1,29% 81 1,74% 4.657 7.487 62,20% 37,80%Urubichá

238 13,46% 96 5,43% 312 17,65% 116 6,56% 677 38,29% 57 3,22% 272 15,38%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.768 97,09% 23 1,26% 30 1,65% 1.821 2.484 73,31% 26,69%El Puente

24 1,23% 10 0,51% 128 6,55% 399 20,41% 787 40,26% 301 15,40% 249 12,74% 57 2,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.955 95,27% 50 2,44% 47 2,29% 2.052 3.448 59,51% 40,49%BeniCercadoTrinidad

14.333 45,76% 4.555 14,54% 210 0,67% 400 1,28% 709 2,26% 84 0,27% 2.333 7,45% 5.301 16,92%

79 0,25% 191 0,61% 756 2,41% 231 0,74% 1.680 5,36% 460 1,47%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

31.322 96,46% 399 1,23% 749 2,31% 32.470 50.629 64,13% 35,87%San Javier

234 33,62% 87 12,50% 179 25,72% 196 28,16%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

696 97,62% 8 1,12% 9 1,26% 713 1.240 57,50% 42,50%Vaca DiezRiberalta

465 2,49% 1.515 8,12% 941 5,04% 329 1,76% 3.018 16,18% 2.334 12,51% 6.346 34,02% 114 0,61%

2.336 12,52% 664 3,56% 593 3,18%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

18.655 95,13% 501 2,55% 455 2,32% 19.611 33.225 59,02% 40,98%Guayaramerín

3.338 33,01% 1.373 13,58% 149 1,47% 284 2,81% 312 3,09% 271 2,68% 2.286 22,60% 70 0,69%

290 2,87% 1.597 15,79% 143 1,41%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.113 92,09% 443 4,03% 426 3,88% 10.982 20.214 54,33% 45,67%Gral. J. BallivianReyes

947 39,62% 181 7,57% 88 3,68% 41 1,72% 1.111 46,49% 22 0,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.390 96,84% 33 1,34% 45 1,82% 2.468 4.309 57,28% 42,72%San Borja

2.740 32,67% 894 10,66% 162 1,93% 2.155 25,69% 2.436 29,04%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

8.387 95,11% 123 1,39% 308 3,49% 8.818 15.486 56,94% 43,06%Santa Rosa

1.246 60,11% 827 39,89%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.073 97,42% 25 1,17% 30 1,41% 2.128 3.585 59,36% 40,64%Rurrenabaque

118 3,40% 600 17,27% 847 24,38% 92 2,65% 396 11,40% 1.279 36,82% 142 4,09%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.474 95,28% 52 1,43% 120 3,29% 3.646 5.783 63,05% 36,95%YacumaSanta Ana

2.251 45,45% 86 1,74% 11 0,22% 2.605 52,59%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

4.953 98,68% 29 0,58% 37 0,74% 5.019 8.404 59,72% 40,28%Exaltación

410 58,82% 51 7,32% 21 3,01% 215 30,85%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

697 97,62% 4 0,56% 13 1,82% 714 1.304 54,75% 45,25%NULOSORG. POL.

4VÁLIDOS BLANCOS

NULOS

ADN C.P.I.B. MAS MNR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN C.P.I.B. MAS MNR

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MIR - NM MNR UCS

ORG. POL.

BLANCOS NULOS

C.P.I.B. LIDER MAS MBL

MIR - NM MNR

ORG. POL.2

VÁLIDOS

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAS MBL MIR - NM

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN CIDOB MAS MIR - NM

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PASO UCS UN

ORG. POL.

MBL MIR - NM MNR NFRADN C y D CIDOB MAS

11VÁLIDOS BLANCOS NULOS

PASO UCS UN

ORG. POL.

MAS MIR - NM MNR NFR

NULOS

A.R.A.R. ADN API CIDOB

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN C.P.I.B. MIR - NM MNR

14VÁLIDOS BLANCOS

PASO

NULOS

MPP MSM NFR

ORG. POL.

MAS MIP MIR - NM

UCS-MBL UN

MNR

NULOS

ADN AVE CIST I.A.L

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MIR - NM MNR NFR SPBADN ARENA CIDOB MAS

7VÁLIDOS BLANCOS NULOS

MNR NFR UCS

ORG. POL.

NULOS

ADN CIDOB MAS MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR TPT UCS UNADN ARENA MAS MIR - NM

Corte Nacional Electoral

116

MoxosSan Ignacio

1.519 27,29% 1.157 20,79% 1.567 28,15% 48 0,86% 1.275 22,91%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

5.566 94,95% 145 2,47% 151 2,58% 5.862 8.978 65,29% 34,71%MarbánLoreto

212 24,94% 62 7,29% 151 17,76% 348 40,94% 77 9,06%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

850 91,50% 19 2,05% 60 6,46% 929 1.893 49,08% 50,92%San Andrés

265 11,83% 110 4,91% 96 4,29% 226 10,09% 177 7,90% 898 40,09% 304 13,57% 24 1,07%

113 5,04% 27 1,21%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

2.240 96,10% 53 2,27% 38 1,63% 2.331 4.210 55,37% 44,63%MamoréSan Joaquín

889 56,23% 5 0,32% 0 0,00% 8 0,51% 666 42,13% 13 0,82%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.581 98,81% 11 0,69% 8 0,50% 1.600 2.960 54,05% 45,95%San Ramón

670 46,24% 3 0,21% 232 16,01% 489 33,75% 55 3,80%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.449 91,65% 124 7,84% 8 0,51% 1.581 2.504 63,14% 36,86%Puerto Siles

63 23,60% 2 0,75% 187 70,04% 15 5,62%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

267 98,16% 1 0,37% 4 1,47% 272 589 46,18% 53,82%IténezMagdalena

548 18,07% 33 1,09% 1.230 40,55% 806 26,57% 416 13,72%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

3.033 98,19% 20 0,65% 36 1,17% 3.089 4.980 62,03% 37,97%Baures

726 44,59% 34 2,09% 868 53,32%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.628 99,21% 8 0,49% 5 0,30% 1.641 2.299 71,38% 28,62%Huacaraje

391 45,47% 111 12,91% 49 5,70% 309 35,93%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

860 98,40% 7 0,80% 7 0,80% 874 1.382 63,24% 36,76%PandoNicolás SuarezCobija

3.698 36,85% 214 2,13% 94 0,94% 80 0,80% 3.310 32,99% 560 5,58% 920 9,17% 610 6,08%

147 1,47% 150 1,49% 148 1,47% 103 1,03%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

10.034 96,88% 74 0,71% 249 2,40% 10.357 14.898 69,52% 30,48%Porvenir

466 35,85% 228 17,54% 54 4,15% 113 8,69% 213 16,38% 8 0,62% 102 7,85% 116 8,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.300 96,87% 12 0,89% 30 2,24% 1.342 2.023 66,34% 33,66%Bolpebra

107 25,24% 60 14,15% 22 5,19% 47 11,08% 69 16,27% 6 1,42% 46 10,85% 51 12,03%

16 3,77%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

424 97,25% 4 0,92% 8 1,83% 436 641 68,02% 31,98%Bella Flor

125 25,51% 111 22,65% 146 29,80% 66 13,47% 7 1,43% 35 7,14%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

490 97,22% 7 1,39% 7 1,39% 504 816 61,76% 38,24%

NFR UN

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

ADN MAR MIR - NM MNR

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MNR NFR PASO UCS

NULOS

ADN MAR MAS MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR NFR PASO UN

NULOS

ADN MAR MAS MIR - NM

ORG. POL.12

VÁLIDOS BLANCOS

MSM NFR UCS UN

MAR MAS MIR - NM MNR

NULOS

ADN CAMEPI FAM FIUB

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN C.P.I.B. MIR - NM MNR

3VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN C.P.I.B. MNR

ORG. POL.

UN

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAS MIR - NM MNR

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN C.P.I.B. MIR - NM MNR

NFR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN C.P.I.B. MIR - NM MNR

MNR NFR

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

ADN C.P.I.B. MAS MIR - NM

NFR PASO

ORG. POL.10

VÁLIDOS

MBL MIR - NM MNR MSMADN C.I.P.S.P. C.P.I.B. MAS

NFR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN C.P.I.B. MIR - NM MNR

MNR-MIR_NM

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

A.C.M. ADN CPEM-B MAS

Cuadernos de Análisis e Investigación

117

ManuripiPuerto Rico

226 20,05% 323 28,66% 34 3,02% 201 17,83% 88 7,81% 17 1,51% 125 11,09% 113 10,03%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

1.127 97,83% 11 0,95% 14 1,22% 1.152 1.882 61,21% 38,79%Loma Velarde

54 25,84% 27 12,92% 51 24,40% 18 8,61% 32 15,31% 27 12,92%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

209 92,07% 6 2,64% 12 5,29% 227 371 61,19% 38,81%Filadelfia

197 21,65% 163 17,91% 26 2,86% 71 7,80% 95 10,44% 31 3,41% 209 22,97% 9 0,99%

109 11,98%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

910 97,33% 9 0,96% 16 1,71% 935 1.538 60,79% 39,21%Madre de DiosGonzalo Moreno

438 45,53% 119 12,37% 5 0,52% 58 6,03% 221 22,97% 121 12,58%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

962 90,84% 21 1,98% 76 7,18% 1.059 1.779 59,53% 40,47%Blanca Flor

549 59,80% 176 19,17% 8 0,87% 175 19,06% 10 1,09%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

918 92,26% 19 1,91% 58 5,83% 995 1.817 54,76% 45,24%El Sena

132 25,88% 319 62,55% 2 0,39% 6 1,18% 51 10,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

510 94,10% 1 0,18% 31 5,72% 542 898 60,36% 39,64%AbunáSanta Rosa (Abuná)

148 49,83% 38 12,79% 48 16,16% 4 1,35% 59 19,87%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

297 97,38% 0 0,00% 8 2,62% 305 576 52,95% 47,05%Humaita

72 54,14% 33 24,81% 2 1,50% 26 19,55%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

133 99,25% 0 0,00% 1 0,75% 134 322 41,61% 58,39%Gral. Federico RománNueva Esperanza

102 36,82% 135 48,74% 32 11,55% 1 0,36% 7 2,53%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

277 98,23% 1 0,35% 4 1,42% 282 522 54,02% 45,98%Loma Alta

52 21,31% 53 21,72% 38 15,57% 17 6,97% 84 34,43%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

244 97,21% 4 1,59% 3 1,20% 251 344 72,97% 27,03%Reserva

28 29,17% 68 70,83% 0 0,00% 0 0,00%EMITIDOS INSCRITOS % PARTICIP. % ABSTEN.

96 97,96% 0 0,00% 2 2,04% 98 148 66,22% 33,78%NULOSORG. POL.

4VÁLIDOS BLANCOS

ADN MAR MAS MNR

PASO

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAR MIR - NM MNR

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN MAR MBL MIR - NM

ORG. POL.4

VÁLIDOS BLANCOS

ADN MAR MNR PASO

MNR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAR MAS MIR - NM

PASO

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAR MIR - NM MNR

NFR

ORG. POL.5

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

ADN MAR MIR - NM MNR

MNR PASO

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

BLANCOS NULOS

ADN MAR MAS MIR - NM

UN

ORG. POL.9

VÁLIDOS

MNR NFR PASO UCSADN MAR MAS MIR - NM

MNR PASO

ORG. POL.6

VÁLIDOS BLANCOS NULOS

NULOS

ADN CIDOB MAR MIR - NM

ORG. POL.8

VÁLIDOS BLANCOS

MNR NFR PASO UCSADN MAR MAS MIR - NM

Corte Nacional Electoral

118

Cuadernos de Análisis e Investigación

119

SOBRE EL AUTOR

SALVADOR ROMERO BALLIVIÁN es Doctor en Sociología Políticapor el Instituto de Estudios Políticos de París, con una tesis dirigida por PascalPerrineau. Catedrático en la Universidad Católica Boliviana y en la UniversidadMayor de San Andrés. Profesor de postgrado y maestría en la UniversidadMayor de San Simón y en la Universidad Andina Simón Bolívar. Conferencistay expositor en eventos académicos en Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Cubay Francia. Como investigador, dirigió el trabajo Socialización política en laelite boliviana, auspiciado por el Programa de Investigación Estratégica enBolivia (PIEB).

Ha ejercido las funciones de Vocal de la Corte Departamental Electoralde La Paz entre los años 1995-1998. Actualmente es Vocal de la Corte NacionalElectoral.

Entre sus publicaciones destacan Geografía electoral de Bolivia (2003,dos ediciones previas), Razón y sentimiento (2003), Participación y abstenciónelectoral en Bolivia (2003, coautor), Reformas, conflictos y consensos (1999),Electores en época de transición (1995), así como una serie de artículos yensayos publicados en libros y revistas de Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil yFrancia.