ElosorusosefortaleceEC220913

4
4 Internacional Lima,domingo 22 de setiembre del 2013 Política global • Rusia • Recuerdos de la Guerra Fría Bruno Rivas F. Periodista Mediante una metódica estrategia diplomática, Vladimir Putin ha conseguido dejar mal parado a Estados Unidos y traer de vuelta los tiempos del mundo bipolar que duró hasta la caída de la Unión Soviética. El mandatario ruso busca que su país vuelva a ser un actor global decisivo. AFP El bloqueo ruso. Vladimir Putin ha defendido durante las últimas semanas a su aliado, el presidente sirio Bashar al Asad. El mandatario está cuidando sus intereses geopolíticos. El oso ruso se fortalece Con su actuación en la crisis de Siria, Vladi mir Putin ha devuelto al gigante euroasiático a los primeros planos de la escena política mundial.

Transcript of ElosorusosefortaleceEC220913

Page 1: ElosorusosefortaleceEC220913

7/29/2019 ElosorusosefortaleceEC220913

http://slidepdf.com/reader/full/elosorusosefortaleceec220913 1/3

4 Internacional Lima,domingo 22 de setiembre del 2013

Política global • Rusia • Recuerdos de la Guerra Fría

Bruno

Rivas F.Periodista

Mediante una metódica estrategia diplomática, Vladimir Putin ha

conseguido dejar mal parado a Estados Unidos y traer de vuelta los tiempos

del mundo bipolar que duró hasta la caída de la Unión Soviética.

El mandatario ruso busca que su país vuelva a ser un actor global decisivo.

AFP

El bloqueo ruso. Vladimir Putin ha defendido durante las últimas semanas a su aliado, el presidente sirio Bashar al Asad. El mandatario está cuidando sus intereses geopolíticos.

El oso rusose fortaleceCon su actuación en la crisis de Siria, Vladimir Putin hadevuelto al gigante euroasiático a los primeros planos

de la escena política mundial.

Page 2: ElosorusosefortaleceEC220913

7/29/2019 ElosorusosefortaleceEC220913

http://slidepdf.com/reader/full/elosorusosefortaleceec220913 2/3

 Lima, domingo 22 de setiembre del 2013 Internacional 5

REUTERS

Rivales.Obama y Putin negociaron sobre el tema sirio durante la cumbre del G20. Al nal el mandatario ruso logró hacer prevalecer su parecer.

S

iempre ha tenido cara de po-cos amigos pero en las últimassemanas se ha esforzado porfruncir más el ceño. Duran-te las tensas negociaciones

en las que se embarcaron lasgrandes potencias para una intervenciónen Siria, el presidente ruso, Vladimir Pu-tin, mostró su rostro menos amable. Mien-tras el mandatario de EE.UU., Barack Obama, y sus secretarios hacían los másdenodados esfuerzos para convencer a lacomunidad internacional de que era nece-saria una acción militar contra el régimende Bashar al Asad por el uso de armas quí-micas; Putin se mantenía firme en su nega-tiva. Al final su postura inflexible le rindióréditos. Washington terminó suspendien-

do la ofensiva después de que Moscú plan-teara como solución que Damasco entre-gue su arsenal. Probablemente ese día losmúsculos de la cara de Putin se aflojaronhasta dibujar una sonrisa.

¿Cuáles son las consecuencias de esapuja entre EE.UU. y Rusia? Analistas con-sultados porEl Comercioindican que Pu-tin es el gran beneficiado y Rusia ha ganadoprotagonismo en la geopolítica mundial.

Ganando músculo A los observadores les ha quedado claroque, al paralizar el ataque a Siria, el man-datario ruso le ha ganado la batalla diplo-mática a su homólogo estadounidense.“Putin se apuntó una significativa victoriasobre Obama la semana pasada. Los es-trategas políticos estadounidenses se hanmostrado amateurs e indecisos frente asus pares rusos”, indicó a este Diario Ca-rroll Colley, director de la firma HighgateConsulting y experto en Rusia. “Lo que haquedado en evidencia es que, a diferenciade EE.UU., Rusia tenía una política clara

para Siria. El objetivo de Moscú, evitar lacaída de Al Asad, se consiguió”, afirmó a El

Comercio, Alexander Kliment, analistaespecializado en Rusia del grupo Eurasia.

Dicha victoria no es poca cosa si se to-ma en cuenta que al que se ha logrado pa-ralizar es a EE.UU., la única superpotenciamundial que existe desde que cayó el Murode Berlín a finales de los ochenta. “Rusiaha sacado grandes réditos porque ahora sele reconoce el papel de potencia mundialque perdió desde el fin de la Guerra Fría(1947-1991)”, indicó a este medio Luis

Popa Casasaya, PhD en Ciencias Sociales y analista internacional.

“Es alarman-te que la in-tervenciónmilitar en losconictos in-ternos de otrospaíses se hayaconvertido enalgo comúnen EE.UU.”, se-ñaló Putin enuna columnapublicada en“The New YorkTimes”.

1,9 millones de millones de dólareses el PBI de Rusia, segú n cifras del FondoMonetario Internacional. Es la novena

economía del mundo.

2 es el puesto de Rusia en el ránk ing delas potencias militares del orbe. Solo essuperado por Estados Unidos.

Es portada de “Time”, pero no en Estados Unidos

La revista “Time” tuvo como portada este mes

al presidente ruso, Vladimir Putin, en todas

sus ediciones regionales, excepto en la de Es-

tados Unidos. En el texto que acompaña a la

foto de Putin se señala: “EE.UU. es débil y se

anda con rodeos. Rusia es rica y renace, y a su

líder no le importa lo que piensen de él”.

En Estados Unidos, un jugador de fút-

bol americano aparece en la portada y en

lugar del exitoso papel de Rusia en la arena

geopolítica, la noticia principal es un repor-

taje sobre atletas universitarios.

Putin además ha ganado músculo enla puja con Obama, a quien parece respe-tar cada vez menos. “Lo ve a como un pre-sidente débil. Sabe que Obama tiene másproblemas internos que él, debido al siste-ma estadounidense que cuenta con insti-tuciones fuertes y una oposición que equi-libra las fuerzas y mina su popularidad”,explicó Colley. “La aparente victoria diplo-

mática de Putin le servirá domésticamenteen momentos en que la economía rusa noestá yendo bien”, expuso Kliment.

¿Resucita el oso?Durante buena parte del siglo XX, la UniónSoviética era vista por Occidente como unfurioso oso capaz de ponerlos en proble-mas por sus arrebatos. Era la época de laGuerra Fría en la que el mundo se movíasegún los dictados de las dos superpoten-cias. Washington veía en Moscú a su con-traparte, al antagonista comunista que

evitaba la expansión del capitalismo. Sinembargo, el colapso de la Unión Soviética

Los especialistas afirman

que la defensa cerrada de

Rusia en favor del régimen

del presidente sirio Bashar

al Asad tiene explicaciones

geopolíticas.El analista Luis Popa Ca-

sasaya señala que en los

últimos años el Kremlin ha

estado apuntando a que se

reconozca su liderazgo mun-

dial y para eso necesita estar

presente en todos los esce-

narios internacionales. La

caída de Asad, su aliado más

cercano, haría que Moscú

perdiera presencia en el

Medio Oriente.

“En Siria los rusos tie-nen la base de Tartus, a ori-

llas del Mediterráneo, única

salida que tienen hacia ese

mar, después de la caída de

la URSS”, indica Popa. “Esta

base es muy estratégica ya

que les da movilidad en unosde los mares importantes

del planeta, donde no tienen

acceso directo. Controlan el

Báltico y tienen gran presen-

cia en el Pacífico y Atlántico”,

expuso.

El analista Alexander Kli-

ment indica que actualmen-

te en el mapa geopolítico hay

cada vez menos consensos

y por eso cada una de las po-

tencias regionales busca im-

poner sus propios interesesen desmedro del general.

¿Por qué Rusia deendetanto a Bashar al Asad?

Page 3: ElosorusosefortaleceEC220913

7/29/2019 ElosorusosefortaleceEC220913

http://slidepdf.com/reader/full/elosorusosefortaleceec220913 3/3

6 Internacional Lima,domingo 22 de setiembre del 2013

No se ha denido el tema sirio

Política global • Rusia • Recuerdos de la Guerra Fría

A pesar de que Rusia ha logrado paralizar un ataque de EE.UU. contra Siria,

aún no se ha asegurado que no se produzca la intervención. El analista Luis

Popa Casasaya sostiene que Washington intervendrá en algún momento por-

que quiere la salida de Bashar al Asad. “Rusia solo ha ganado tiempo”, indi-

có. Alexander Kliment señala que, debido a la tensa situación diplomática, la

pugna por Siria está lejos de terminar. “Está recién empezando”, acotó.

Aún es fuerteen el plano local 

Las muestras de poder que realiza Vla-dimir Putin en el exterior también le sir-

ven para mantener su fuerte posición en

el plano local, en momentos en que no co-

secha grandes éxitos. A pesar de que aún

mantiene una alta popularidad (por enci-

ma del 60%), una contracción de la econo-

mía empieza a perseguirlo.

“Su popularidad ha caído un poco en

los últimos años. Todavía no camina bajo

hielo delgado pero la temperatura está

empezando a calentarse”, indicó Alexan-

der Kliment. Asimismo, en las elecciones

celebradas este mes en Moscú el candida-to opositor Alexei Navalny obtuvo un por-

centaje de votos mayor del esperado. “La

actuación de Navalny y la victoria de otro

opositor (Yevgeny Roizman) en la ciudad

de Ekaterinburgo demuestra que la oposi-

ción tiene el potencial para convertirse en

un verdadero desafío para Putin en el fu-

turo”, dice Carroll Colley.

REUTERS

Recuerdos.Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética era el gran contrapeso

de EE.UU. Actualmente de la mano de Putin, Rusia busca recuperar ese lugar.

marcó el fin del mundo bipolar. Al oso rusosolo le quedó lamerse las heridas en el fríobosque. Sin embargo con Putin al frente haido recobrando fuerzas.

“Rusia sigue recuperándose despuésdel humillante colapso de la Unión Sovié-tica. Y claramente Putin puede asumir elmérito del regreso de Moscú a la pr ime-ra línea de la política global”, expone Co-lley. “Putin ha sido el gran impulsor de larecuperación del papel de Rusia como lí-der mundial. Lo hemos visto en los víncu-los que desarrolló en los últimos años con

 Venezuela y Cuba y ahora en la crisis siria”,

dice Popa Casasaya, quien indica que in-cluso se puede decir que el Kremlin tieneuna influencia similar a la que ejercía enla Guerra Fría. “Hay que recordar que, apesar de que era la otra superpotencia, enlos últimos años del conflicto entre ambosEE.UU. hacía lo que quería en el mundo”,explicó.

Quien no está de acuerdo es Kliment, yaque considera que Rusia todavía no tienesuficiente poder. “El grave problema quetiene es que sus ambiciones globales sonmás grandes que su capacidad económica

 y militar. Moscú solo es un jugador claveen la diplomacia mundial cuando obstru-

 ye decisiones en el Consejo de Seguridadde la ONU y por sus relaciones con paísesconsiderados parias, como Serbia en ladécada del noventa, Irán e Iraq en el 2000

 y Siria ahora”, expuso.En lo que sí concuerdan los analistas

es en señalar que el mapa geopolítico seestá moviendo y la posición de EE.UU.como única superpotencia va en declive.“Globalmente, ejerce menos influenciahoy en día. En parte tiene que ver el as-censo de China que eventualmente sepuede convertir en la mayor potenciaeconómica”, manifestó Colley. “Además

del ascenso de China, a EE.UU. le es másdifícil asumir el papel de policía del mun-do debido a las extremadamente costo-sas y poco fructíferas guerras de la déca-da del 2000. Eso ha provocado que se déuna situación en la cual el liderazgo glo-bal es más difuso y se fortalecen los re-gionales”, explicó Kliment.

Es en ese escenario donde Washingtonpierde influencia y en el que las potenciasregionales ganan fuerza, en el que Rusia,de la mano de Putin, se hace fuerte. Qui-zás, aún las fuerzas no le alcancen para

dejar en la lona a la superpotencia mun-dial pero sí para ganarle algunos pulsos.

44 años duró la Guerra Fríaque mantuvo enfrenta-dos a Estados Unidos y laUnión Soviética.

“Putin tieneahora una granresponsabilidadcon el desarme delarsenal químico deSiria que será muycomplicado”.

Carroll ColleyAnalista internacional

C

onsultado por el diario “El País” sobrelas causas de la popularidad de Miche-lle Bachelet, el presidente chileno Se-bastián Piñera pergeñó, entre otras, lasiguiente respuesta: “Vea usted, los go-biernos históricos y actuales en Améri-

ca Latina, la gran mayoría son de centro izquierda…El socialismo promete la mano visible del Estado […]que los ciudadanos tienen derecho a que el Estado lesresuelva todos sus problemas. En cambio nosotros de-cimos […] que cada uno tiene que hacerse responsa-ble de su propia vida”. Pero es solo a partir del siglo XXIcuando fuerzas de izquierda en Sudamérica (y no en elconjunto de América Latina) gobiernan en la mayoríade países de la región. Y si el votante medio tiene un ses-go de izquierda, ¿cómo se explica que él resultara ele-gido presidente inmediatamente después de una pre-sidencia tan popular como la de Bachelet?

Una ley del Uruguay sobre la donación de órganos

parece, sin embargo, concederle algo de razón al argu-mento de Piñera. Antes de esa ley, nadie era considera-do donante de órganos salvo que manifestara explícita-mente su voluntad de serlo. A partir de la vigencia de laley, todo ciudadano es considerado donante, salvo que

manifieste explícitamente su voluntad de no serlo. Esdecir, la decisión final recae en el ciudadano. Pero la ex-periencia de otros países sugiere que las consecuenciasde ese cambio en apariencia nimio, serán significativas.

Una investigación de Eric Johnson y Daniel Golds-tein se preguntaba por qué distintos países europeostenían tasas diametralmente opuestas de donación deórganos. No parecía deberse a factores culturales, da-do que países culturalmente similares como Suecia y Dinamarca, Bélgica y Holanda o Austria y Alemania te-nían tasas muy diferentes: en cada par de países, el pri-mero tenía tasas de donación hasta ocho veces mayoresque el segundo. La investigación concluyó que la princi-pal explicación era la forma en que estaban diseñados

los formularios que recaban la información: allí dondeser donante era la opción por defecto (es decir, la selec-cionada en forma automática si la persona no expresa-ba voluntad alguna), la gran mayoría no elegía lo con-trario. Y allí donde la opción por defecto era la de no serdonante, la gran mayoría tampoco elegía lo contrario.

Como sugiere Dan Ariely, la razón por la cual la granmayoría de las personas no expresa voluntad alguna enla materia no sería que la decisión resulta trivial, sino locontrario: pocas cosas pueden ser más personales quedecidir la suerte de nuestro propio cuerpo tras la muer-te. Es precisamente porque se trata de una decisión di-fícil, que nos involucra emocionalmente, por lo que no

solemos estar seguros sobre cómo proceder, y tolera-mos que otro (el Estado) decida por nosotros.

elanálisis

Psicología

y políticaFarid KahhatInternacionalista

Es solo desde el siglo XXI que

fuerzas de izquierda en Sudamérica

 gobiernan en la mayoría de países.