ElDeterminismoBiologico_NoEstaEnLosGenes

download ElDeterminismoBiologico_NoEstaEnLosGenes

of 32

description

Extracto del libro NO ESTÁ EN LOS GENES, de R.C.Lewontin,S.Rose y L.J.Kamin-1984-

Transcript of ElDeterminismoBiologico_NoEstaEnLosGenes

3 LA IDEOLOGA BURGUESA Y ELORIGEN DEL DETERMINISMO Esdifcilhacersecargohoyendadehastaqupuntolas principales relaciones sociales en la temprana sociedad feudal europeatenanlugar entre personay persona msqueentre personas y cosas. Las relaciones entre el noble y el vasallo; entre el seor y el siervo, implicaban unas obligaciones recprocas que no secimentaban enunintercambio equitativo,sino que eran absolutas para cada parte por separado. Las relaciones con las cosas materiales --con la riqueza, la tierra, las herramientas,losproductos ytodalagamadeactividadessocialesdecadaindividuo,comprendidassusobligaciones laborales,sulibertaddedesplazamientoysulibertadpara compraryvender- eranuntodoindisolubledeterminado para cada persona por el solo hecho de la relacin de estatus. Los siervos estaban ligados a la tierra, pero los seores no podan expulsarlosdebido a que este vnculo surgadesuestatus social.Sien un tiempo sloserenovaban a lamuerte del seor o del vasallo, los feudos sehicieron gradualmente hereditarios y sus disposiciones, inapelables. Subyacente. a este sistema social, y legitimndolo, estaba la ideologa de la gracia y, ms tarde, del derecho divino. La gente adquira su posicin en la jerarqua social como resultado de la concesin o de la denegacin de la gracia de Dios. Los reyes proclamaron su derecho absoluto a gobernar por el mismo expediente.Como la gracia se heredaba a travs de la sangre, la concesindegracia al fundadordeun linaje eraun primum 60No est en mobilum suficiente que garantizaba lagracia alosherederos biolgicos (aunque slo si eran legtimos) y aseguraba unas relacionessociales y econmicas estables auna generacin y a lassubsiguientes. Los cambios deposicin en la jerarqua social eran explicados como la consecuencia de las concesiones o prdidas de gracia, como en el caso de la no ble casa normanda de Belleme, que tuvo su origen en un ballestero de Louis d'Outre-Mer. Carlos I fuerey de Inglaterra Dei gratia, pero, como Cromwell observ irnicamente, la gracia le haba sido retirada, como lo evidenciaba su cabeza seccionada. Este mundo esttico derelaciones sociales legitimadas por Dios reflejaba, y era reflejado, por la visindominante deun mundo natural tambin esttico. A diferencia de la visin ms moderna deun mundo esencialmente cambiante y en progreso, eluniverso feudal era concebido como algo que giraba en una constante danza diaria y estacional, con elsol,lalunay las estrellas rotando como lucesbrillantes adosadas a una serie de esferas de cristal en cuyo centro estaba nuestra tierra, en laque lospropios seres humanos constituan laparte central de la creacin de Dios. La naturaleza y la humanidad existan para servir a Dios y a sus representantes en la tierra, los seores temporales y espirituales. Enun mundoas, tambinsedebadesaprobar el cambio social y natural. As como las esferas celestiales estaban fijas, as tambin elorden social era inamovible. La gente conoca suentorno,allhabannacidoyallvivan;eranaturaly, como lamismanaturaleza,estaba encontinuo cambio enel plano mundano y cotidiano, y no obstante bsicamente inmutable en un esquema ms amplio. En este mundo precapitalista, todava no dominado por la metfora de la mquina (en la que todos los fenmenos son reducidos a sus engranajes y poleas constituyentes y enlazados en cadenas lineales de causa y efecto),era posible sermucho mstolerante conlasexplicacionesaparentemente contradictorias oparciales.Lascausas deloshechosnotenanpor qu ser coherentes.Laenfermedad poda ser un fenmeno natural por derecho propio o una visitacin del Seor. Los objetos no eran individuales, atomsticos e independientes, sino inestables y variados, y podan ser ficienteque garantizaba la gracia alosherederos LUnque slo si eran legtimos) y aseguraba unas reialesy econmicas estables auna generacin y a :ntes. Loscambios deposicin en lajerarqua so,licados como la consecuencia de las concesiones o ~ a c i a ,como en el caso de la noble casa normanda ~ u etuvo su origen en un ballestero de Louis d'Oudos 1 fue rey de Inglaterra Dei gratia, pero, como bserv irnicamente, la gracia le haba sido retiraevidenciaba su cabeza seccionada. do esttico de relaciones sociales legitimadas por )a, y era reflejado,por la visin dominante de un ral tambin esttico. A diferencia de la visin ms un mundo esencialmente cambiante y en progre'Sofeudal era concebido como algo que giraba en [tedanza diaria y estacional, con el sol, laluna y rotando como lucesbrillantes adosadas auna ses de cristal en cuyo centro estaba nuestra tierra, en ropios seres humanos constituan la parte central >nde Dios. La naturaleza y la humanidad existan 1 Dios y a sus representantes en la tierra, los seoles y espirituales. undo as,tambinsedeba desaprobarelcambio ural.As como las esferas celestiales estaban fijas, elorden social era inamovible.La gente conoca . allhabannacidoyallvivan;eranaturaly, smanaturaleza, estabaen continuo cambioenel lano y cotidiano, y no obstante bsicamente inmuesquema ms amplio. En este mundo precapitalis10 dominado por la metfora de la mquina (en la )sfenmenos son reducidos a sus engranajes y polyentes y enlazados en cadenas lineales de causa y posible ser muchomstolerante con las explicaente mente contradictorias o parciales.Las causas osno tenan por qusercoherentes.La enfermeer un fenmeno natural por derecho propio o una el Seor. Los objetos no eran individuales, atoms)endientes, sino inestables y variados, y podan ser La ideologa burguesa yel origen del determinismo61 transmutados.Lagente poda convertirseen lobos,elplomo transmutarse en oro, lo hermoso en feoy lo feoen hermoso.Era posible creer simultneamente quelasformasvivientes haban sido creadas por separado una a una segn elmito bblico y que no haban cambiado desde esos das ednicos, y que los individuos eran mutables. Abundaban los mitos sobre animales hbridos, mitad caballo, mitad hombre; y sobre mujeres que haban parido monstruos como consecuencia de alguna impresin producida por algn acontecimiento durante el embarazo.La humanidad no sostena una relacin dedominio con la naturaleza-porque noexistamaquinariaapropiadapara tal dominacin-, sino ms bien una de coexistencia, que exiga respeto e integracin con elmundo natural en que las vidashumanas estaban insertas.Estanaturaleza era esttica a largo plazo y caprichosa a corto plazo, y ninguna interpretacin de ella poda, por lo tanto, basarse en su constante manipulacin y transformacin,que son lastcnicasactivasde la experimentacin cientfica,sinoquedebaexpresarsecomo unaapreciacinpasiva.Enconsecuencia,lasexplicaciones eranformuladasenformadeapelacionesalaautoridadde los escritos antiguos,bblicos o griegos,y no mediante datos empricos. EL DESARROLLO DE LASOCIEDADBURGUESA Esevidentequelasociedadfeudalerabastanteinadecuada paraunsistemamercantil,manufactureroyeventualmente capitalista en crecimiento. En primer lugar, lavida econmicay social debadesarticularsedemodo que cada individuo pudiera desempear numerososrolesdiferentes,relacionndose con los otros a veces como comprador, otras como vendedor; a veces como productor, otras como consumidor; y en ocasiones como propietario y otras como usuario.Eltipo de roldesempeadosehizodependientedeunarelacinmomentnea con los objetos deproduccin e intercambio, y no de unas relaciones sociales permanentes. 62Noesten En segundo lugar, losindividuos deban adquirir lalibertad,peroslo endeterminados sentidos.Deban eliminarse las ataduras a personas y lugares especficos, dando libertad a lostrabajadorespara abandonar elterritorio y al seor a fin deque pudiesenconvertirse entrabajadoresmanufactureros y para comerciar en un sitio y en otro. Delmismo modo, los terratenientes deban tener libertad para alienar la tierra, eliminando ]ossistemas deproduccin ineficientes e improductivos.Elcercamientodelaspropiedades,iniciadoenGran Bretaa en fechatan temprana como e]siglo XIII y que alcanz su apogeo a finales del siglo xvn y en elXVIII,tena por objeto concentrar grandes extensiones detierra en propiedades dedicadas a pastos y cultivos intensivos. Una consecuencia de la expropiacin de los arrendatarios fuela creacin deun fu- . turo gran ejrcito mvil de trabajadores asalariados para una industria endesarrollo.La libertad tambin deba adquirir el carcter de propiedad sobre elpropio cuerpo, a loqueMacpherson llamaindividualismo posesivo.l La produccin industrial a gran escala esllevada a cabo por trabajadores asalariadosquevendensufuerzadetrabajoalospropietarios del capital. Para que este sistema de trabajo funcione,los trabajadores debenser propietarios desu fuerzadetrabajo; deben ser propietarios de s mismos y no propiedad de otros. Cabedestacar,sinembargo,queestostrabajadoreseran fundamentalmente varones. Para trabajar con eficiencia bajo estasnuevas condiciones,fueprecisoreforzar las viejasdivisionesde]trabajoentreelhombreylamujer.Loshombres trabajaban fueradecasa como trabajadores productivos; las mujeres, en casa, como trabajadoras reproductoras. Su tarea consista en proporcionar constantemente al hombre la renovacin, la recreacin exigida por sus condiciones detrabajo, as como criar a la siguiente generacin dejvenes trabajadores.Slo en ocasiones podan lasmujeres ejercer directamen1.C.B.Macpherson,ThePoliticalTheoryof PossessiveIndividualism, Oxford University Press, Nueva York,1962 (hay traduccin castellana:Lateorapoltica del individualismo posesivo.De Hobbes a Locke, Fontanella, Barcelona, 1970). La ideologa burguesa y el origen del determinismo63 te la funcin de trabajadoras productivas asalariadas adems desulaborreproductora.Amedidaqueavanzabaelsiglo XIX, esta divisin del trabajo se fue consolidando. En contraste con la sociedad feudal, los hombres yano eran posesin de otros; con todo, si no posean ninguna otra cosa, s posean a sus mujeres.Elorden socialnoeraslocapitalista,tambin era patriarcal. Latercera exigencia de las relaciones econmicas en desarrollo era la presunta igualdad para laburguesa en alza. Los empresariosnecesitabanadquirir ydisponerdeunapropiedadreal y personal, loque exigaun sistemalegal que pudiera garantizarles determinadas compensaciones frente a los nobles y,sobre todo, el acceso al poder poltico. En la prctica, esto se consiguipor lasupremaca deun parlamento de plebeyos. Elcambiantemododeproduccinquerepresentabael emergenteordencapitalistadelsigloXVIIexigasoluciones paraun conjunto enteramente nuevo de problemas tcnicos. Unasociedadmercantilydeintercambiorequeranuevasy msadecuadas tcnicasdenavegacinpara losbuques mercantes,nuevosmtodosdeextraccindemateriasprimasy nuevos procesos demanipulacin de estos materiales una vez extrados.Lastcnicasparagenerarsolucionesaestosproblemas y el corpus de conocimientos acumulados como consecuencia de su resolucin representaron una de las transiciones msimportantes en la historia de la humanidad: laaparicin de la ciencia moderna, acontecimiento que puede ser situado, demodosorprendentementepreciso,enlaEuropanoroccidental del siglo XVII. Elnuevoconocimiento cientfico,adiferenciadelasantiguasformasprecapitalistasdeconocimiento,noerapasivo, sinoactivo.Mientrasqueenelpasadolosfilsofoshaban contempladoeluniverso,paralacienciaposnewtonianael criterio de la teora era la prctica, un credo que recibiforma ideolgica en los escritos deFrancis Bacon.La constante aprehensin de hechos sobre el mundo y su manipulacin experimental a la luz deestoshechos eran inherentes a las nuevas teoras. Limitarse a citar las viejas fuentes dej de ser perJIII 64No est en tinente,y silasantiguaspalabras desabidura no concordabanconlasobservacionesactuales,debanserdescartadas. Lanueva ciencia, como elnuevo capitalismo, formabaparte delaliberacindelahumanidaddelascadenasdelaservidumbre feudal y de la ignorancia humana (losvnculos estn bellamentedescritosenelGalileodeBrecht).Inclusolos enunciados ms abstractos de la fsica, como las leyes del movimientodeNewton,podranserconsideradoscomouna consecuenciadelasnecesidadessocialesdeunaclasesocial emergente.2 La ciencia, por lo tanto, era parte de lanueva dinmicadelcapital,aunquelaarticulacin total deloslazos existentes entre ellos an tardara dos siglos en desarrollarse.3 LA ARTICULACINDE LAIDEOLOGA CIENTFICA BURGUESA Esrelativamentefcilverlosdeterminantessocialesdela ciencia y mostrar las fuerzas que hacen aparecer unos problemas en particular y que retrasan la aparicin de otros como la expresin de lasnecesidades sociales tal como son percibidas por una clasedominante. Lo que no estan claro, sin embargo, es elmodo en que elmundo social estructura la naturaleza del conocimiento cientfico. Y,no obstante, debe existir tal correspondencia en algn grado.Para observar eluniverso y extraerprincipios explicativos ehiptesisunificadorasdela compleja confusin de fenmenos y procesos, uno debe sistematizar y usar instrumentos desistematizacin derivados de la experiencia delmundo social y de los compaeros de estudio del mundo natural. 2.Esta correspondencia fuesealada por vezprimera, en un ensayo que iba a cambiar laformade laulterior historiografa delaciencia, por Boris Hessen en Science at the Crossroads, ed. N. Bukharin et al., Kniga, Mosc, 1931. 3.Porejemplo, J.R.Ravetz,ScientificKnowledgeand ltsSocial Problems, AllenLane, Londres,1972. Y tambin H. Rosey S.Rose, Scienceand Society,Penguin,Harmondsworth,Middlesex,Inglaterra, 1969. La ideologa burguesa y el origen del determinsmo65 Esprecisamenteaqu dondeelconceptodeideologaadquiereuna importancia fundamentalpara evidenciar lasformas en que la comprensin humana esreflejada por elorden social en que se desarrolla tal comprensin. Para entender los intereses y mtodos explicativos de la ciencia burguesa es preciso comprender los fundamentos de la ideologa burguesa. Lareorganizacinradicaldelasrelacionessocialesque marc el desarrollo de la economa burguesa tuvo como fenmeno concomitante el desarrollo de una ideologa representativadeestas nuevasrelaciones.Esta ideologa, hoy predominante, era una reflexin sobre el mundo natural por parte del orden social que se estaba construyendo y una filosofa poltica legitimadora mediante la que el nuevo orden poda ser considerado procedente de principios eternos. Ya mucho antes de lasrevolucionesy los regicidios delos siglos XVIIy XVIII,que marcaron el triunfo final del orden burgus, intelectuales y polticos panfletarios elaboraban la filosofa a que estas revoluciones recurran en busca de justificacin y fundamentacin. Apenas sorprende, pues, que los principios filosficos enunciados por los filsofos de la Ilustracin resultasen ser precisamente aquellos que correspondan a las exigencias de las relaciones sociales burguesas. Elnfasis del nuevo ordenburgus en las ideas gemelas de libertad e igualdad fortaleci la retrica revolucionaria de la nueva clase en su lucha por librarse de las garras de la Iglesia y la aristocracia. Era una retrica que deba ser liberadora y que finalmente, sin embargo, una vez asegurada lavictoria de laburguesa, iba a contener en s misma las contradicciones a que hoy se enfrenta el orden burgus. Elacuerdo del siglo XVIIIentre el orden burgus y su ideologa de racionalidad cientfica est representado por la Enciclopedia francesa,publicada clandestinamente. Sueditor fue elfsico y matemtico D' Alembert, y en toda la obra seda nfasisalanlisisracionaly seculardelmundofsicoydelas instituciones humanas.Eltema de laracionalidad cientfica, en oposicin alos temas religiosos delafe,lo sobrenatural y la tradicin, era evidentemente un requisito bsico para el desarrollo defuerzasproductivasbasadas ennuevosdescubrimientos tecnolgicos. Tambin eltrabajo deba ser reorganiI I 1 66No est en zado y reubicado en talleres cuyas actividades productivas esm< tuvieran basadas en clculos de eficiencia y beneficio y no ende relaciones consuetudinarias. Elmodelo maquinal deluniver res so obtuvo lahegemonaintelectual,dejando deseruna sim ret ple metfora para convertirse, en cambio, en la forma verda qw dera -evidente por s misma- de mirar el mundo.me del LA VISINBURGUESA DE LANATURALEZAnes nm As,la visin burguesa de la naturaleza model y fuemodeladalos por la ciencia que desarroll, organizada en torno a ciertos prin gua cipios reduccionistas bsicos. El desarrollo de la fsica moderna,abs primero con Galileo y despus particularmente con Newton, or actl deny atomiz elmundo natural.Bajoelmundo superficial,tod con toda su infinita variedad de colores y texturas y de objetosla te variadosy pasajeros,lanuevacienciaencontr un mundo deplol masas absolutas que interactuaban entre s en funcin de leyeszas invariables tan regulares como un mecanismo de relojera. Rela plUI ciones causales vinculaban a los cuerpos en cada, el movimien lalil to de los proyectiles, las mareas, la luna y las estrellas. Dioses ypor< espritusfueronabolidos orelegadossimplemente ala condi equi cindelacausa definitivaque puso enmovimiento todo elcion mecanismo de precisin. (De hecho, el mismo Newton continuSe siendo religioso y mstico toda su vida, pero ese es uno de los ca nes prichosmenoresdesuhistoriapersonal;elefectodelpensa cane mientonewtonianofueelreversodelafilosofapersonaldecada Newton.) El universo del mundo feudal qued as desmitificadoque y, de algn modo, tambin desencantado.derr Este cambionoseprodujosinunenfrentamientocontraatem aquellos intereses opuestos a la nueva concepcin del mundo.Por LaamenazaalaIglesiaque suponaqueastrnomoscomomane CoprnicoyGalileointentaranreemplazarunmodelodeldura: mundo en que los cuerpos celestes se movan alrededor delavalOI Tierra por unmodelo heliocntrico no era slo cosmolgica,pred< ya que la Iglesia la perciba como una amenaza al orden de un mundo temporal centrado en la Iglesia que reflejaba elorden 4. celestial. Losastrnomos, bajo elespritu del nuevo capitalis- dres, 1 :ado en talleres cuyas actividades productivas esadas en clculos de eficiencia y beneficio y no en msuetudinarias.Elmodelo maquinal deluniver, hegemonaintelectual, dejando deseruna simlpara convertirse, en cambio, en la forma verdalente por s misma- demirar el mundo. ,SIN BURGUESA DELA NATURALEZA l burguesa de la naturaleza model y fue modelada 1que desarroll, organizada en torno a ciertos prin:ionistas bsicos. El desarrollo de la fsica moderna, Galileo y despus particularmente con Newton, orliz elmundo natural.Bajoelmundo superficial, infinita variedad de colores y texturas y de objetos lasajeros,lanuevaciencia encontrun mundo de utas que interactuaban entre s en funcin de leyes an regulares como un mecanismo de relojera. Relaues vinculaban a los cuerpos en cada, el movimien)yectiles, las mareas, la luna y las estrellas. Dioses y !ron abolidosorelegadossimplemente alacondicausa definitivaque puso en movimiento todo el de precisin. (De hecho, el mismo Newton continu oso y mstico toda su vida, pero ese es uno de los calloresdesuhistoriapersonal;elefectodelpensartonianofueelreversodelafilosofapersonalde 1universo del mundo feudal qued as desmitificado nodo, tambin desencantado. lbionoseprodujosinunenfrentamientocontra :ereses opuestos a la nueva concepcin del mundo. a alaIglesiaquesuponaqueastrnomos como yGalileointentaranreemplazarunmodelodel que los cuerpos celestes semovan alrededor de la unmodelo heliocntrico no era slo cosmolgica, ;lesia la perciba como una amenaza al orden de un lporal centrado en la Iglesia que reflejaba elorden :1Sastrnomos, bajo el espritu del nuevo capitalis-La ideologa burguesa y el origen del determinismo67 mo,desafiabansimultneamentelacomprensin delcieloy de la tierra, motivo por el que Bruno, que era ms explcito al respecto, fuequemado, mientras que aGalileo se lepermiti retractarse y aCoprnico sele autoriz apublicar con la pequea condicin de sealar que el heliocentrismo era simplementeunateoraquefacilitabahacerclculosperoqueno deba ser confundida con la realidad. En el nuevo mundo que surgi despus de Newton, los rdenes terrenal y celestial estaban otra vez en aparente armona. La nueva fsica era dinmica y no esttica, como lo eran tambin los nuevos procedimientos de comercio e intercambio. La antigua visin del mundo fue reemplazada por una gama de nuevas abstracciones en las que un conjunto de fuerzas abstractas que actuaban entre unas masas atomsticas e invariables subyaca a toda interaccin entre los cuerpos. Djese caer desde lo alto de la torre de Pisa una libra de plomo y una libra de plumas y el plomo llegar antes a tierra porque la presin del aire, las fuerzasderozamiento yotros factoresretardarn la cadadelas plumas. Sin embargo, en las ecuaciones de Galileo y de Newton la libra de plumas y la de plomo llegan simultneamente a tierra porque lalibra abstracta de plomo y lade plumas son masas equivalentes e invariables que deben ser incluidas en las ecuaciones teorticas de las leyes del movimiento. Sohn-Rethel4 ha sealado el modo en que estas abstraccioneseran un paralelismodelmundo delintercambio demercancas en que el nuevo capitalismo estaba comprometido. A cadaobjetolecorrespondenpropiedades,masasovalores queson equivalentesaopueden intercambiarsepor objetos demasaovaloridnticos.Elintercambiodemercancases atemporal, no modificable por las friccionesdel mundo real. Porejemplo,unamonedanocambiadevaloralpasarde mano en mano, aunque sea ligeramente daada o desgastada durante elproceso,sinoqueesunsmboloabstractodeun valordeintercambioparticular.Estamaneradepensarno predominara plenamente hasta el siglo XIX.La demostracin 4.A.Sohn-Rethel, Mental and ManualLabour, Macmillan, Londres,1978. 68No est en los genes de Joule dequetodas las formasde energa ycalor, las reacciones qumicas y el electromagnetismo eran intercambiables y estaban vinculadas por una constante simple, el equivalente mecnicodelcalor(y laposterior demostracindeEinstein delaequivalencia de la materia y la energa), corresponda a un reduccionismo econmico por el que todas las actividades humanaspodanexpresarseentrminosdesuequivalencia en libras, chelines y peniques.5 Los propios seres humanos dejaron de ser individuos con almas que deban ser salvadas para convertirse en meras manos capaces de realizar tantas horas de trabajo diarias y con necesidad de ser alimentadas conuna cantidad dada de comidade modo que se pudiera extraer la mxima plusvala posible de su trabajo.Dickensdescribiaesecompendiodelcapitalista emergentedelsigloXIX,ThomasGradgrinddeCoketown, como un hombre con una regla y un par de escalas, y con la tabla de multiplicar siempre en el bolsillo, seor, dispuesto a pesar y medir cualquier fragmento de naturaleza humana ya decirle exactamente a cunto asciende. Es una simple cuestin de cifras, un asunto de simple aritmtica ... El propio tiempo se convierte, para el fabricante, en su propia maquinaria: tanto eselmaterial elaborado, tanta comida sehaconsumido,tantas fuerzas se han empleado, tanto dinero se ha ganado.6 5.Para que no hayaninguna duda, debemos sealar nuevamente quehaydos tipos de criterios paracomprender elproceso cientfico. Que podamos mostrar los determinantes sociales de una visin particular del mundo, cmo y por qu surge, no dice nada sobre las pretensiones a la verdad o de otro tipo de los enunciados cientficos. El hecho de que la equivalencia mecnica del calor postulada por Joule o la equivalencia materiaJenerga de Einstein fueran desarrolladas en un marco social con particulares facilidades no permite concluir que son por definicinverdaderasofalsas.Loscriteriosparajuzgarlaverdaddelas afirmaciones de Joule ode Einstein seencuentran entre laciencia y el mundo real, y no entre la ciencia y elorden social. No estamos cometiendo lafalacia gentica. 6.C. Dickens, Hard Times, Penguin Edition, Londres, 1969, pp. 48, 126 (hay traduccin castellana:Tiemposdifciles,Bruguera, Barcelona,1975). Isgenes lue todas lasformasde energa y calor, las reaccas y el electromagnetismo eran intercambiables Iculadas por una constante simple, elequivalente 1 calor(y laposteriordemostracindeEinstein encia dela materia yla energa), corresponda a ismo econmico por el que todas las actividades danexpresarseentrminosdesuequivalencia ~ I i n e sy peniques.5 )s seres humanos dejaron de ser individuos con alan ser salvadas para convertirse en meras manos :alizartantas horas de trabajo diarias y con necesi[imentadas con una cantidad dada de comida de pudiera extraer la mxima plusvala posible de su kensdescribiaesecompendiodelcapitalista .elsigloXIX,ThomasGradgrinddeCoketown, obre ;lay un par de escalas, y con la tabla de multiplicar siempre o, seor, dispuesto a pesar y medir cualquier fragmento de humana ya decirle exactamente a cunto asciende. Es una tin de cifras, un asunto de simple aritmtica ... El propio onvierte, para el fabricante, en su propia maquinaria: tanIterial elaborado, tanta comida seha consumido, tantas l.aIlempleado, tanto dinero se ha ganado.6 lenohayaninguna duda,debemos sealar nuevamente :iposdecriterios para comprenderelprocesocientfico. mostrar los determinantes sociales de una visin particu1, cmo y por qu surge, no dice nada sobre las pretensiod o de otro tipo de los enunciados cientficos. El hecho de lencia mecnica del calor postulada por Joule o la equival/energa de Einstein fueran desarrolladas en un marco so:ulares facilidades no permite concluir que son por definirasofalsas.Loscriteriosparajuzgarlaverdaddelas de Joule o de Einstein seencuentran entre la ciencia y el fno entre la ciencia y el orden social. No estamos comeacia gentica . :ens, Hard Times, Penguin Edition, Londres, 1969, pp. 48, luccin castellana:Tiemposdifciles,Bruguera, Barcelo-La ideologa burguesa y el origen del determinismo69 Para la sociedad burguesa, la naturaleza y lapropia humanidadsehan convertido enuna fuentedemateriasprimasa ser extradas, en una fuerza extraa a ser controlada, domesticada y explotada en inters de la nueva clase dominante. La transicin desde elmundo delanaturaleza precapitalista no poda ser ms completa.7 Hasta aqu hemoshablado delaciencia en general, o ms bien de la fsica, como si se tratase nicamente de ciencia. Pero cmo afect la nueva visin mecnica y maquinal de los fsicos al estatus de los organismos vivos? As como la fsica moderna empieza con Newton, labiologa moderna debe empezar con Descartes -filsofo, matemtico y terico de la biologa. En la Parte V de sus Discursos de 1637, Descartes compara elmundo,animadoe inanimado, conunamquina(labte machine).Esesta imagen cartesiana dela mquina la queha llegado a dominar la ciencia y a funcionar como lametfora fundamentallegitimadoradelavisinburguesadelmundo, ya sea de los individuos o de la slida mquina en que estn inmersos. Elhecho de que se tomara a lamquina como modelo para los organismos vivientes y no al revs es de decisiva importancia. Lamquina esun smbolo tan caracterstico de las relacionesproductivas burguesas comoloera elcuerpo socialde la sociedad feudaLLos cuerpos son unidades indisolubles quepierden suscaractersticas esencialescuando se las divide en partes. La vida que sigue a la vida en las criaturas que disecas, la pierdes en el momento en que ladetectas.8 Lasmquinas, por elcontrario, pueden desmontarsepara ser estudiadas y luegoser reconstituidas.Cada parte cumple 7.Sobre el tema de la dominacin de la naturaleza, vase W.Leiss, TheDominationof Nature,Beacon,Boston,1974.YtambinA. Schmidt,TheConcept of Nature in Marx,New Left Books, Londres, 1973(hay traduccin castellana: El concepto de naturaleza en Marx, Siglo XXI, Madrid, 1977). 8.A.Pope, Moral Essays, Epstola 1, dedicada alord Cobham. 70No est en los genes unafuncinseparadayanalizable,yeltodooperadeun modo regular y ordenado quepuede ser descrito atravs del funcionamientodesuspartes separadasqueseafectanmutuamente. Elmodelo demquinadeDescartes pronto fueampliado delosorganismos no humanos aloshumanos.Estabaclaro quemuchasfuncioneshumanas-de hecholamayoraerananlogasalasdeotrosanimalesy,por10tanto,eran tambin reducibles a mecanismos. Sin embargo, los humanos tenanconciencia,concienciadesmismos,yunamente,10 queparaDescartes,un catlico, eraunalma.Y,por definicin, elalma,tocada por elaliento deDios, no poda serun mero mecanismo. As, en la naturaleza deba haber dos clases desustancias: la materia, sujeta a las leyes mecnicas dela fsica; y el alma, o la mente, una sustancia inmaterial que era la concienciadelindividuo,sufragmentoinmortal.Cmo interactuaban mente y materia?Por medio deuna regin especficadelcerebro-especul Descartes-,laglndulapineal, en la que resida la mente/alma al incorporarse y a partir de la cual poda girar los botones, dar vueltas a las llaves y activar las bombas del mecanismo del cuerpo. As se desarroll la inevitable pero fatal dicotoma del pensamiento cientfico occidental,eldogma conocido en elcaso deDescartesy sussucesores comodualismo.Comoveremos, cierta clase dedualismo es la consecuencia inevitable de cualquiertipodematerialismoreduccionistaquenodesee acabaraceptandoqueloshumanosnosonsinoelmovimiento de sus molculas. El dualismo era una solucin a la paradoja del mecanismo que permitira a la religin y a la ciencia reduccionista demorar por dos siglos ms su inevitable disputa finalpor la supremacaideolgica.Era una solucin compatible con el orden capitalista del da, porque en los asuntos delosdas hbiles permita que loshumanos fuesentratados como meros mecanismos fsicos,objetivados y susceptibles a la explotacin sin incurrir en contradiccin, mientras que los domingos el control ideolgico poda ser reforzado mediante laafirmacin delainmortalidad y dela librevoluntad deun espritu libre incorpreo inmune a los traumas del mundo coI genes ,eparadayanalizable,yeltodooperadeun y ordenado que puede ser descritoa travs del to desuspartesseparadasqueseafectanmu-demquinadeDescartes prontofueampliado mosno humanosaloshumanos.Estaba claro funcioneshumanas-de hecholamayora; alasdeotrosanimalesy,por lotanto,eran cibles a mecanismos. Sin embargo, los humanos ncia,concienciadesmismos,yunamente,lo cartes,un catlico, eraunalma.Y,por definitocada por elalientodeDios, no poda serun mo. As, en la naturaleza deba haber dos clases : la materia, sujeta a las leyesmecnicas de la f1, o la mente, una sustancia inmaterial que era la elindividuo,sufragmentoinmortal.Cmo 1mente y materia?Por medio deuna regin es:erebro-especulDescartes-,laglndulapie resida la mente/alma al incorporarse y a partir :la girar los botones, dar vueltas a las llaves y acIbas del mecanismo del cuerpo. molI la inevitable pero fatal dicotoma del penntfico occidental, eldogma conocido enelcaso y sussucesorescomodualismo.Como verelase dedualismo es la consecuencia inevitable de lOdematerialismoreduccionistaquenodesee :andoqueloshumanosnosonsinoelmovis molculas. El dualismo era una solucin a la paecanismo que permitira a la religin y a la ciencia a demorar por dos siglos ms su inevitable dispulasupremacaideolgica.Era una solucin com~ lorden capitalista del da, porque en los asuntos .biles permita que los humanos fuesentratados mecanismos fsicos,objetivados y susceptibles a ')n sin incurrir en contradiccin, mientras que los control ideolgico poda ser reforzado mediante n dela inmortalidad y dela libre voluntad deun ~incorpreo inmune a los traumas del mundo co-Ladel determnsrno71 tidiano a que su cuerpo haba sido sometido. Tambin hoy en da, el dualismo resurge continuamente, en varias y persistentes maneras, delas cenizas delms rido materialismo mecnico. EL DESARROLLODE UNABIOLOGA MATERIALISTA Para la confiada ciencia en desarrollo de lossiglos XVIIIy XIX, el dualismo no era ms que un paso intermedio hacia un materialismo mecanicista ms totalizador. Aunque las analogas variaron y sehicieronms sofisticadas amedida que la cienciafsicaavanzaba-del trabajomecnicoehidrulicoal elctrico ymagntico,y dealla las centralestelefnicasy a losordenadores-, elprincipalimpulsocontinusiendoreduccionista. Para los racionalistas progresistas del siglo XVIII, el cometido de la ciencia consista en catalogar los estados del mundo.Sisepodaconseguirunadescripcincompletade todas las partculas enunmomento dado, todo sehara predecible.Eluniverso estaba determinado y lasleyesdelmovimiento se cumplan con precisin en una escala que abarcaba desde los tomos hasta [as estrellas.Los organismos vivosno eran inmunesaestas leyes.LademostracindeLavoisier de quelos procesosderespiraciny lasfuentesdeenergavital eran exactamente anlogos a los de lacombustin de un fuego decarbn -la oxidacin desustancias alimenticias enlos tejidoscorporales- fuequizlareivindicacinmsnotable deesta aproximacin. Era laprimera vez que una afirmacin programticadequelavidadebeserreducibleamolculas poda ser puesta en prctica. Peroelprogresoenlaidentificacindeloscomponentes qumicos del cuerpo era lento. La demostracin de que las sustanciasdequesecomponen losorganismos vivosson slo sustancias qumicasordinarias,aunque complejas, seprodujo a principios del sigloXIX.Lainsuficienciadelos instrumentosanalticosexistentesparatratarconlasmolculas biolgicasgigantes-protenas,lpidos,cidosnucleicossiguisiendounobstculo.Losmecanicistaspodanhacer p 72No est en los genes afirmacionesprogramticassobreelreduccionismodela vida a la qumica, pero stas eran en su mayor parte actos de fe.No sera sino hasta un siglo despus de laprimera sntesis noorgnicadelassustanciasqumicassimplesdelcuerpo cuando sepudo empezar a clarificar lanaturaleza molecular y lasestructurasdelasmolculasgigantes(y,realmente,no fuesino hasta la dcada deloscincuenta cuando el progreso seacelerdemodoimportante).Laltimaesperanzaque quedaba de que hubiera unafuerza vital>,especial operante en estas molculas y que las distinguatotalmente delas sustancias qumicasmenores y carentes de vida persistira hasta la dcada de los veinte.9 Sin embargo, lasafirmaciones demuchos delos fisilogos y bioqumicos ms importantes del siglo XIX se caracterizaron por su radical programa reduccionista.En1845, cuatro prometedoresfisilogos-Helmholtz,Ludwig,DuBoisReymondyBrucke- secomprometieronsolemnementeadar cuenta de todos los procesos corporales entrminos fisioqumicos. 10Otros los imitaron: por ejemplo, Moleschott y Vogt, materialistasmecanicistasquesostenanqueloshumanos sonloquecomen, que elgenioesunacuestindefsforoy queelcerebro segregapensamiento como elrin secreta la orina;y Virchow,llunadelasfigurasmsdestacadasenel 9.H.Driesch,TheHistoryandTheoryor Vitalism,Macmillan, Londres,1914. Vasetambin J.S.Fruton, Molecules and Lire, John Wiley, Nueva York,1972. 10.R. Virchow, The Mechanistic Concept orLire (1850), transcritoenDisease,LireandMan,ed.J.K.Lelland,StanfordUniversity Press, Stanford, California, 1958. Vase tambin J. Loeb, The Mechanistic Concept or Lire, reimpreso con una introduccin de D. Fleming, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1964. 11.Losargumentos deVirchow funcionabandeambasmaneras: su nfasis enel cuerpo poltico tambin implicaba la idea de que las enfermedades de los individuos eran causadas esencialmente de modo social,ms que provocadas, por ejemplo,por grmenes.Elnfasis de Virchow en la medicina social, con sus implicaciones progresistas y no reduccionistas, forma parte de la contradiccin entre el designio social radical de gran parte deeste pensamiento fisiolgicodelsiglo XXy su ideologa definitivamente represiva. ( r g s v '$ genes .programticassobreelreduccionismodela mica, pero stas eran en s,umayor l?arte ac:os ,ino hasta un siglo despues de la pnmera smtesiS delassustanciasqumicassimplesdelcuerpo .IdOempezar a clarificar la naturaleza molecular urasdelasmolculasgigantes(y,realmente,no taladcada deloscincuenta cuando elprogreso lemodoimportante).Laltimaesperanzaque que hubiera unafuerza vitalespecial operante lculasy que las distingua totalmente de las susnicasmenores y carentes devidapersistira hasta : los veinte.9 .rgo, las afirmaciones demuchos delos :os ms importantes del siglo XIXse caractenzaron :al programa reduccionista.En,1845,profisilogos-Helmholtz,LudWig,DuBOlSReyucke- secomprometieronsolemnementeadar Jdos los procesos corporales en trminos fisioqu:ros los imitaron: por ejemplo, Moleschott y Vogt, 1Smecanicistasquesostenanqueloshumanos comen,queelgenioesuna cuestindefsforoy bro segregapensamiento como elrin secretala ,rchow,11unadelasfigurasmsdestacadasenel :iesch,TheHistoryandTheoryof V/ta/ism,Ma,cmillan, 14. Vase tambin J.S.Fruton, Mo/ecules andLlfe, John ra York,1972.' jrchowThe Mechan/stic ConceptofLife (1850), transense,Lif; andMan,ed.J.K.Lella?,d,StanfordUniversity ordCalifornia1958. Vase tamblen J.Loeb, The Mecha?pt Life, con una introduccin de D. Fleming, lversity Press, Cambridge, Mass., 1964. argumentosdeVirchow funcionabandeambasmaneras: n el cuerpo poltico tambin implicaba, la idea de que las les delos individuos eran causadas esenCialmente demodo queprovocadas, porp,orElde Ila medicina social, con sus ImplicaCIOnesy tas, forma parte de la el SOCial parte de este peIl:samiento flSlOloglCOdel Sigloxx y su .efinitivamente represiva. La ideologa burguesa y el origen del determinismo73 desarrollo de lateora celular y que tambin formaba parte de unalargatradicin delpensamiento social queargumentaba quelosprocesossocialespodanserdescritospor analoga con el funcionamiento del cuerpo humano. Esimportante comprender las intenciones revolucionarias deestegrupo.Ellosconsiderabansucompromisofilosfico con elmecanicismo como un arma en lalucha contra la religin ortodoxa y lasupersticin. Algunos de ellos fueron tambin ateos militantes, reformadores sociales o incluso socialistas. La ciencia aliviara la miseria de los pobres y fortalecera el delcontra los capitalistas -e incluso ayudara, en CIertamedida, a democratizar lasociedad. Sus postulados parte de la gran batalla entre la ciencia y la religin del Siglo XIXpor la supremaca como ideologa dominante de la sociedad burguesa, una lucha cuyo resultado era inevitable pero cuyo campo de batalla definitivo no iba a ser el reduccionismo fisiolgico sino la seleccin natural darwiniana. El fils?fo ms conocido del grupo fueFeuerbach, contra cuya verSIn del materialismo mecanicista lanzara Marx sus famosas tesis. 12 Las, tesis sobre Feuerbach constituyeron el punto de partida de los mtentos a largo plazo de Marx -yms explcitamente de los de Engels- para trascender el materialismo mecanicista al formularprincipios deunaexplicacin materialista pero no redUCClolllsta del mundo y del papel de la humanidad dent:o de l:materialismo dialctico. Pero dentro de la perspectIva dommante de labiologa en la tradicin occidentaliba a triunfar el materialismo mecanicista deMoleschott,do de sus milenarios objetivos y que, en el siglo XX,se revela ideologa de dominacin.Cuando hoylosbioqUlmICosdefIenden que una molculaalterada produce una menteenferma,13ocuandolospsiclogosafirmanquela violencia en el interior de las ciudades puede curarse eliminan12.K.Marx,Theses on Feuerbach(1845), en K.Marx y F.Enge1s, Selected Works,vol. 1,Progre ss Publshers, Mosc, 1969. 13.Defendidopor elbioqumico W. L. Byrne enuna conferencia sobreIncapacidad de aprendizaje, Kansas City, 1979 . 74No est en do determinadas regiones del cerebro delosmilitantes delos guetos,seestn expresando precisamenteenlos trminos de esta tradicin iniciada por Moleschott. Para completar el cuadro materialista mecanicista del mundo serequera, sin embargo, dar otro paso crucial: estudiar el problema delanaturaleza y el origen de la vida en s mismo. El misterio de la relacin entre lo vivo y lo no vivo presentaba una paradoja para los primeros mecanicistas. Si los seres vivos fueran"merassustanciasqumicas,seraposiblerecrear la vida a partir de una mezcla fsico-qumica apropiada. Sin embargo, uno de los triunfos biolgicos delsiglo fue la rigurosa demostracin de Pasteur de que la vida slo surga de la vida; la generacin espontnea no exista. La solucin deesta aparenteparadoja,quehabaconducidoamuchaspolmicas confusas entre los qumicos reduccionistas y la remanente escuela de los vitalistas biolgicos que continuaba oponindose a ellos, slo llegara con lasntesis darwiniana, que fue capaz de demostrar que,aunque lavida proceda deotros organismosvivosynopodasurgir espontneamente, cadageneracin deseres vivoscambiaba, evolucionaba, como resultado de los procesos de la seleccin natural. Con la teora dela evolucin apareci un nuevo elemento indispensable para comprender losprocesos de la vida:la dimensin deltiempo.14Lasespeciesnoestaban configuradas desde tiempos inmemoriales, sino que sehaban derivado en elpasadohistricodeformasanteriores,mssimples}}o "primitivas. Sinos remontamos a los orgenes evolutivos de lavida, podramos imaginar una sopa qumica templada primordial en la que seproduciran las reacciones qumicas cruciales.Lasformasvivaspodranintegrarseapartirdeesta mezcla prebitca. Darwin especul sobre tales orgenes, aunquelosprogresosteorticosfundamentalesdependeran del bioqumico Oparin y del genetista bioqumico Haldane en los aosveinte(ambos,por cierto,intentaronconscientemente 14.F.Jacob,TheLogicof Living Systems,AllenLane,Londres, 1974 (hay traduccin castellana:La lgica de lo viviente.Una historia dela herencia, Laia, Barcelona, 1977). r ,dasregiones del cerebro de los militantes de los :n expresando precisamente en los trminos de liniciada por Moleschott. .letar el cuadro materialista mecanicista del mun, sin embargo, dar otro paso crucial: estudiar el la naturaleza y el origen de la vida en s mismo. e la relacin entre lo vivo y lo no vivo presentaba lpara los primeros mecanicistas. Si los seres vivos assustanciasqumicas,seraposiblerecrearla de una mezcla fsico-qumica apropiada. Sin emle los triunfos biolgicos del siglo fue la rigurosa n de Pasteur de que la vida slo surga de la vida; n espontnea no exista. La solucin de esta apaoja,quehabaconducidoamuchaspolmicas :re losqumicos reduccionistas y la remanente esvitalistas biolgicos que continuaba oponindose llegara con la sntesis darwiniana, que fue capaz lr que, aunque la vida proceda de otros organis, no podasurgir espontneamente, cada generasvivos cambiaba, evolucionaba, como resultado sos de la seleccin natural. !ora de la evolucin apareci un nuevo elemento .Iepara comprender los procesos dela vida: la dil tiempo.I4Lasespeciesno estaban configuradas )osinmemoriales, sino quesehaban derivado en listrCodeformasanteriores,mssimpleso '.Sinos remontamos alos orgenes evolutivos de iramos imaginar una sopa qumica templada prila que se produciran las reacciones qumicas cruformasvivaspodranintegrarseapartirdeesta bitica. Darwin especul sobre tales orgenes, aun)gresosteortico s fundamentalesdependerandel ) Oparin y del genetista bioqumico Haldane en los e (ambos,por cierto,intentaron conscientemente Icob,TheLogicof Living Systems,AllenLane,Londres, 'aduccin castellana: La lgica de lo viviente. Una historia ia, Laa, Barcelona, 1977). Ladel determinismo75 trabajar dentro de un marco dialctico y no mecanicista). Los experimentos slo empezaron aalcanzar lateora apartir de los aos cincuenta. Lateoraevolucionistarepresenta,enciertosentidola apoteosis de una visin burguesa del mundo, as como susecuentedesarrolloreflejalascontradiccionesdeesavisin del mundo. La descomposicin del antiguo orden feudal esttico y su sustitucin por un capitalismo en continuo cambio y desarrollo contribuy a introducir el concepto de mutabilidad en elcampodelabiologa.Lossecularesritmoscotidianos yestacionalesyelsimplemovimientodelavidadesdeel nacimiento hacia la muerte, pasando por la madurezhaban al feudalismo,pero ahora cadaexpenmentabaunmundocualitativamentedistintoaldesus predeces07es.Para laburguesaen desarrollodelsigloXVIII, este .camblO eraLaflechadel tiempo apuntaba irreverSIblemente haCIaadelante; no giraba en torno as misma. Setransform la comprensin delatierra yde lavida sobre ella.Pocoapoco,lageologareconociquelatierrahaba evolucionado, que los ros y los mares se haban desplazado y que estratos de piedra sehaban ido superponiendo en secuenCIastemporales,no de acuerdo con elmito bblicodela creacin y el diluvio, sino a travs de una secuencia constante y uniforme de muchos miles de millones de aos. En manos de d.eprin.cipios del siglo XIX tales como Lyell, el principIOdelumformlsmo destruy la datacinbblica de la creacin del mundo en el ao 4004 a. C. en cuanto a la vida en s misma? Las semejanzas y diferenCIasentrelasespeciesysuaparente gradacin virtualde una otra, parecan indicar algo ms que una simple coincidenCIa.Eldescubrimientodefsilesen formacionesrocosas edades podan ser calculadasimplicaba que algunases que haban existido en un tiempo se haban extinguido, mlentrasotrashabanaparecido.Ladoctrinadelevolucionismo sehaba, c;:mvertido en algo inevitable. En un principio, enmanos defIlosofoszoologistasdel sigloXVIIIyprincipios del XIX como Lamarck y Erasmus Darwin, la evolucin era en s misma progresiva, aunque no estaba en desacuerdo con un 76Noesten designiodivinomselevado.ParaLamarck,lasespeciesse perfeccionaban en la lucha por la supervivencia, modificando suspropiedadesenrespuesta alasexigencias delmedio ambienteytransmitiendoestasmodificacionesasulinaje,del mismo modo que los seres humanos yano estabanfijados aunaposicindeterminadasinoquepodanascender en la jerarquasocialenvirtud-segnelmitoliberal- desus propios esfuerzos.Para el mayor delos Darwin, la evolucin era un permanente cambio progresivo y ascendente que conduca hacia un futuro siempre ms perfecto y armnico. Iba a ser Charles Darwin, en el contexto ms severo de mediadosdelsiglo XIX,quien estructurara losmecanismos del proceso evolutivo en trminos de seleccin natural. Apoyndose en ideas previamente expresadas por Malthus en un contexto humano, Darwin percibi que elhecho de que los individuos produjesen ms descendencia de la que sobreviva, y de que los mejor adaptados a su medio ambiente tuviesen mayoresposibilidadesdesobrevivirsuficientetiempocomopara reproducirse a su vez, era lo que proporcionaba su fuerza motrizal cambio evolutivo.Msan,laevolucindarwiniana por seleccinnatural eraaplicableno slo alasespeciesno humanas, sino tambin, como fue evidente de inmediato, a los seres humanos. Fue esta observacin la que prepar el escenario para el conflicto finalentre la ciencia y la religin, a pesar de la reticencia de muchos integrantes de ambos bandos a verseinvolucrados en l.Elmotivo esque la teora darwiniana, enmedida mucho mayor que losenunciadosprogramticos de los mecanicistas fisiolgicos, constitua una amenaza directa contraelpoderresidualdelcristianismocomoideologa dominante dela sociedad occidental, y era considerada como tal tanto por los amigos como por los enemigos. Yaen retroceso desde tiempos deNewton, el cristianismo ortodoxo sehaba refugiado en la creencia en un dios que era lacausaprimeradelmundonaturalyqueseguasiendoel rector cotidiano de la vida, y especialmente del destino humano.Eldarwinismoarrebat elltimovestigiodecontrol de Dios sobre los asuntos humanos de sus ahora impotentes manos y relegala deidad,en elmejor delos casos,aun dbil 10mselevado.ParaLamarck,lasespeciesse n en la lucha por la supervivencia, modificando lesenrespuestaalasexigenciasdel medioammitiendoestasmodificacionesasulinaje,del que los seres humanos ya no estabanfijados n determinadasinoquepodanascenderenla ialenvirtud-segn elmitoliberal- desus rzoS.Para el mayor delosDarwin, la evolucin nente cambio progresivo y ascendente que conn futurosiempre ms perfecto y armnico. hades Darwin, en el contexto ms severo de me710XIX,quien estructurara losmecanismosdel en trminosdeseleccin natural.Apoynpreviamente expresadas por Malthus en unoDarwin percibi que el hecho de que los mdllj;sen ms descendencia de la que sobreviva, y de r adaptados a su medio ambiente tuviesen mayoldesdesobrevivirsuficientetiempocomopara a su vez, era lo que proporcionaba su fuerza molOevolutivo.Msan,laevolucindarwiniana 1naturaleraaplicableno sloalasespeciesno 10 tambin, como fue evidente de inmediato, a los os. Fue esta observacin la que prepar el escena:mflicto final entre la ciencia y la religin, a pesar :ia de muchos integrantes de ambos bandos a verdos en l. Elmotivo esque la teoradarwiniana, nuchomayorquelosenunciados licistas fisiolgicos, constitua una amenaza duecpoderresidualdelcristianismoco:n0ideologa 1e la sociedad occidental, y era conSiderada como r los amigos como por los enemigos..,. :roceso desde tiemposde Newton, el cnstlaOlsmo !haba refugiado en la creencia en un dios que era imeradelmundonaturalyqueseguasiendoel .iano de la vida, y especialmente del destino humavinismoarrebat elltimovestigiodecontrolde los asuntos humanos de sus ahora impotentes ma')a la deidad,en elmejor de loscasos, aun dbil Ladel determinismo77 principio primordial cuya voluntad ya no determinaba las acciones humanas. La consecuencia de esto fueque cambi definitivamente la formadelaideologa legitimadoradelasociedadburguesa . Incapaz de seguir confiando en el mito deuna deidad que haba hecho todas las cosasbellas y brillantes y que haba asignado un estado a cada uno (el gobernante rico en elcastillo o elcampesino pobre en la puerta), laclasedominantedestron a Dios y lo reemplaz por la ciencia. Elorden social deba continuarsiendoconsideradoelresultadodelaaccinde fuerzasexternasalahumanidad,peroahoraesasfuerzas eran naturales en vez dedestas.En cualquier caso, este nuevo legitimador delorden social era ms formidable que aquel que reemplazado.Desdeentonces,por supuesto, seha estableCido entre nosotros. La teora de la seleccin natural y el reduccionismo fisiolgico eran manifestacionesde un programa deinvestigacin suficientemente explosivas y poderosas como para ocasionar la sustitucin deuna ideologa -la deDios- por otra: una ciencia mecanicista y materialista. Eran, sin embargo, a lo sumo manifestacionesprogramticas queindicaban una ruta que todava no eran capaces de seguir. Por ejemplo, a falta de una teora sobre el gen, eldarwinismo no poda explicar la conservacin de una variacin gentica heredada, lo que era esencial para el funcionamiento de la teora. La solucin llegara con el desarrollo de la teora gentica a la vuelta del siglo xx con el redescubrimiento delosexperimentosrealizadosporMendelenladcadadel 1860.A su vez,esteredescubrimiento produjo lasntesisneodarwiniana de los aos treinta y los reiterados intentos de dividir losfenmenosbiolgicosen causasdiscretasy esencialmente aditivas, genticas y ambientales: la ciencia de la biometra. LA CUANTIFICACINDEL COMPORTAMIENTO Laafirmacin de Moleschott de que el cerebro segrega pensamiento como elrin secreta orina fuequiz la ms extrema de las afirmaciones materialistas del siglo XIX, pero expresa al 78No est en mismotiempoelobjetivoltimodelafilosofa.Noslola vida, sino tambin la conciencia y la propia naturaleza humana, deban ser puestas al alcance de reglas, escalas y hornillos qumicos.Paraconseguirtalobjetivoeraprimeronecesario, disponer deuna teora del comportamiento, el cual yano era f considerado como unflujocontinuo y slo en parte predecie bledeaccinhumanaquesurgadelasexigenciasdelalma, n del libre albedro y de los caprichos del carcter humano, mag teriamsaptaparaelnovelistaqueparaelcientfico.En le cambio, los comportamientos -ahora en plural- deban ser c; considerados como un conjunto de unidades discretas y sepaIl rables, cada una de las cuales poda ser singularizada yanalia: zada. Ya nobastaba con considerar al cuerpo slo como una h, mquina: elpapel delcerebro enlaorganizacin y el control dl delcomportamiento seconvirti enelcentro deatencin en d. lainvestigacin cientfica. gi Para una escuela, el cerebro era un rgano integrador cuyas m propiedades eranen cierto sentidofuncionesholsticas dela la totalidad de la masa de tejidos. Para otra, estas funciones estapl ban atomizadas y localizadas en diferentes regiones. Esto ltico moera esencialmente lapretensin delaescuela frenolgica na de Gall y Spurzheim, nacida en Alemania y Francia a fines del co siglo XVIll.Afirmaba que todas lasfacultades humanas -hapa bilidades como las matemticas o propensiones como el amor eVI alamsicaoaengendrarhijos(filoprogenitividad)-15posig dan descomponerse en unidades discretas. Adems, estas dima ferenteshabilidadesypropensionesestabanlocalizadasen gic diferentes regiones del cerebro y su amplitud poda ser calcupe( lada exteriormente estudiando la forma de la cabeza o del crta 1 neo deun individuo. A pesar de que estuvieron muy de moda ] durante un perodo, las pretensiones empricas delafrenoloent gafueron ridiculizadas por laciencia ortodoxa demediados mal delsiglo XIX,aunque un conjunto crucial de sus afirmaciones nin fundamentales permaneci intacto. stas se referan a la exis-det 15.Vase,por ejemplo,R.M.Young,Mnd,BranandAdapta1 tan nthe Nineteenth Century, Oxford University Press, Nueva York, 198 1970. ca, 1 oS genes poelobjetivoltimodelafilosofa.No slola mbin la conciencia y la propia naturaleza humaer puestas al alcance dereglas, escalas yaraconseguirtalobjetivoeraprimeronecesano una teora del comportamiento, el cual ya no era , como un flujo continuo y slo en parte predeci,nhumanaquesurga delas exigencias delalma, edro y de los caprichos del carcter humano, maptaparaelnovelistaqueparaelcientfi