El_Acuerdo_de_Asociación_Económica-final

download El_Acuerdo_de_Asociación_Económica-final

of 4

Transcript of El_Acuerdo_de_Asociación_Económica-final

  • 8/7/2019 El_Acuerdo_de_Asociacin_Econmica-final

    1/4

    El Acuerdo de Asociacin Econmica: de la retrica a la prcticaPor H. Galvn20 de abril de 2008Email: [email protected]

    El Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) es el nuevo acuerdo que rige las

    relaciones comerciales y econmicas entre La CARICOM y Repblica Dominicana,por un lado, y la Unin Europea (UE), por otro. Constituye una evolucin gradualen las relaciones economistas desde un esquema preferencial, donde la UninEuropea liberaba de aranceles a algunas de nuestras principales exportaciones,hacia un esquema fundamentado en la reciprocidad donde la Repblica Dominicanatambin liberar de aranceles la mayora de los productos originarios de la UE.

    Es un acuerdo de libre comercio propuesto por la UE a todos los pases de AsiaCaribe y Pacifico (ACP) y que, en nuestro caso, fue firmado por un lado por los 16pases del CARIFORO (CARICOM ms Repblica Dominicana) y por otro por los 25pases de la UE.

    El objetivo del AAE es guiar a los Estados ACP a jugar un rol importante en elcomercio internacional y avanzar en la erradicacin de la pobreza y el desarrollosostenible en los pases ACP. Y sus principios se definieron en: a) El paternariado,implicando que hay derechos y obligaciones de ambas partes, b) La integracinregional como forma de aprovechar las potencialidades y cercanas de los pases, c)El trato especial y diferenciado segn el nivel de desarrollo y otras caractersticas yvulnerabilidades de los pases; y c) La compatibilidad con las reglas y normas de laOMC.

    Aunque las posibilidades de no firmarlo en 2007 fueron ciertas, y algunos pasesplantearon obstculos aparentemente insuperables, pese a todos los malosaugurios, el Economic Partnership Agreement EPA (en ingles), ya es una realidad;nicamente pendiente de su muy probable ratificacin parlamentaria.

    La Unin Europea, que pudo convencer a sus ex colonias (y neo-colonias) delCaribe para firmarlo, lo exhibe ahora como trofeo frente a los dems pases delACP. Los pases del Caribe tendrn que prepararse para competir

    Desde un inicio, los europeos trataron de diferenciar su proyecto de EPA, de loscuestionados TLCs propuestos y firmados por los Estados Unidos con algunospases de Latinoamrica. Adems de utilizar un nuevo nombre para el acuerdo, loseuropeos argumentaron que su acuerdo comercial se diferenciaba de los TLCsporque inclua una dimensin de desarrollo.

    Poco tiempo despus, sin mencionar siquiera la palabra comercio, los pases de

    Caribe haban firmado un acuerdo regional de comercio (ACR), que siendoconsistente con las reglas de la OMC, deba liberalizar, por lo menos, el 80% delcomercio entre las partes, con periodos de desgravacin claros y establecidos1

    Las negociacionesLas negociaciones para los Acuerdos de Asociacin Econmica (AAE) se iniciaron enel 2002, y finzalizaron el pasado 15 de marzo, aunque estaba previsto que serealizaran durante el perodo comprendido entre septiembre 2002 y diciembre2007.

    Segn lo solicitado por la UE, la Repblica Dominicana negoci en conjunto con lospases de la CARICOM con un mecanismo tcnico de acompaamiento y consulta

    llamado la Maquinaria Regional de Negociaciones del Caribe (CRNM, por sus siglas

    1 Ver excepciones a la clusula de NMF en OMC

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/7/2019 El_Acuerdo_de_Asociacin_Econmica-final

    2/4

    en ingls). LaMaquinariafue creada por los gobiernos de la Comunidad del Caribeen 1997, con el objetivo de formular, coordinar y ejecutar una estrategia denegociacin para los diferentes foros externos de negociaciones comerciales.

    La discusin y sus resultados.

    El tema de la dimensin del desarrollo fue, no slo el principal argumento esgrimidopor los europeos para impulsar el acuerdo, si no tambin, el principal debate ypreocupacin, no slo de los pases del CARIFORO, sino tambin del resto de lospases ACP en torno a estos acuerdos. Por un lado los pases de la Unin Europeaplantearon la dimensin al desarrollo de forma muy difusa, y que se relacionaba alos nuevos incentivos acarreados por la liberalizacin (competencia). El acceso amercado y un aumento de la competitividad, segn sus argumentos, producirancrecimiento econmico y desarrollo; y por otro los pases CARIFORO (sobretodo lasociedad civil) lo relacionaron con la flexibilidad y el tratamiento especial ydiferenciado (TE&D), adems de la posibilidad de que se le preste atencin a laspolticas productivas y competitivas que permitan aprovechar las nuevas ventajasde la liberalizacin. Asimismo plantearon el tema de los costos de los ajustes y los

    efectos negativos sobre sectores de produccin sensibles como consecuencia de laliberalizacin.

    Para la Unin Europea el acceso a los mercados y un aumento de la competitividadtraeran crecimiento econmico y desarrollo. Los productores de nuestros pases yla sociedad civil plantearon una dimensin del desarrollo que pasaba por eltratamiento especial y diferenciado a cada pas, y la atencin a los costos de losajustes y efectos negativos de la liberalizacin.

    Es la discusin eterna sobre todos los tratados de libre comercio, y que se generaraen el marco del EPA, sugera su similitud con los esquemas anteriores.

    La cooperacin para el desarrollo tambin fue tema controversial, los europeosdeseaban mantener este tema en discusin paralela y regida por el acuerdo deCoton que contina en vigencia, mientras que los pases ACP deseaban enlazar eltema de comercio con el tema de cooperacin, obtener mayores fondos quepermitieran promover la reestructuracin productiva y concretizar aun ms ladimensin del desarrollo.

    Otro de los elementos ms controversiales del acuerdo fue la regionalizacinforzadaza realizada por la Unin Europea, con el filantrpico propsito depromover la integracin regional. Lo cierto es que los procesos de integracindeben ser procesos autnomos de reconocimiento, confianza e inter-relacionamiento progresivo de los pases como parte de su agenda propia dedesarrollo.

    Lo que logr la UE con su regionalizacin arbitraria fue aumentar la complejidadde las negociaciones. Por ejemplo la Repblica Dominicana estuvo incluida con laCARICOM en el bloque CARIFORO, lo que hizo que la agenda de negociacin fuesemucho ms compleja, dada la necesidad de conciliar intereses primero con loscaribeos, lo cual, por las asimetras, fue una tarea difcil.

    Las negociaciones se desarrollaron en el marco de fuertes presiones a los pasesACP en general, y a los pases del CARIFORO en especifico, que llevaron a muchosanalistas a catalogarlas de chantaje no slo por el plazo ineludible impuesto por laUE de terminar las negociaciones en diciembre de 2007; si no, por la enormepresin ofrecida de que se perderan las preferencias y por tanto la oportunidad de

    exportar una importante gama de productos (banano, caf, azcar, ron, frutas, ect)a la Comunidad Europea.

  • 8/7/2019 El_Acuerdo_de_Asociacin_Econmica-final

    3/4

    Lo cierto fue que nuestros pases fueron colocados frente a la espada y la pared,debiendo elegir entre mantener las exportaciones a la Unin Europea o liberalizar elmercado y dejar de proteger sus productores locales, muchos de ellos endesventaja por los subsidios de sus competidores europeos. En un contexto as, esmuy difcil concretizar una verdadera dimensin del desarrollo.

    Planteado as, siempre dudamos sobre la capacidad de los AAE para contribuir alobjetivo general de la erradicacin de la pobreza, planteado en el Tratado deCoton. Al ser un acuerdo norte-sur recproco, el reto principal que deban sortearlos AAEs era hacer un reconocimiento adecuado de las asimetras existentes entrelos pases, otorgando un tratamiento especial y diferenciado que vaya ms all deplazos y excepciones de liberalizacin. Plantebamos que este TE&D deba incluirasistencia tcnica, ayuda para el comercio, y reconocimiento de razones noeconmicas como motivos para proteger sectores sensibles, entre otros aspectos.

    Los europeos se esforzaron en sus discursos de recalcar las diferencias entre losAAE y los TLCs, pero cuando lleg la hora de sentarse en la mesa de negociacin,

    la UE recalcaba su intencin de que estos acuerdos se basaran en unainterpretacin exacta de las reglas de la OMC.

    Un ltimo elemento tuvo que ver con la participacin. Aunque el Tratado deCotonou, del cual se deriva el EPA, tiene una importante retrica a favor de laparticipacin de la sociedad civil, incluyendo la participacin de sta en lacooperacin al desarrollo a travs de la cooperacin descentralizada; laparticipacin social en el EPA, fue insuficiente, por no decir escasa. Y aunque enalgunos momentos hubo consultas con sectores productivos especficos, no hubo (almenos en el caso dominicano) mecanismos de interlocucin con las organizacionesde la sociedad civil, ni con el resto de la sociedad, lo que impidi generar unadiscusin transparente con la ciudadana que permitiera fortalecer la democracia

    interna de nuestros pases. Se negoci, como siempre, de espaldas a la gente.

    El resultado del acuerdo no sorprendi a nadie. Desde que se iniciaron las rondasde negociacin, el doble discurso de la Unin Europea reflejaba la lucha deintereses y perspectivas diferentes en su seno. Por un lado los polticos,presionados por la sociedad civil, los sindicatos y diplomticos, hablando de unahipottica Dimensin del Desarrollo, y por otro lado, los negociadores europeos ylas multinacionales, presionando a los dems negociadores y a los mismos polticosa avanzar por una liberalizacin comercial

    En el caso dominicano, por ejemplo, hicimos hasta lo indecible por excluir la lechedel tratado, ya que las importaciones de leche en polvo subsidiada de la UninEuropea constituyen una competencia desleal insalvable para los productoreslocales. El resultado para la leche, el producto ms sensible de la RepblicaDominicana, fue un periodo de gracia, pero el inicio progresivo de la liberalizacintotal del sector. En este ejemplo, en que reclambamos un TE&D ms all deplazos, pudo ms el inters de los exportadores europeos, que la retricadesarrollista.

    Lo cierto fue que bajo el pretexto de asociacin para el desarrollo, la UE logrretomar su agenda OMC. Por ser los AAE, un acuerdo bilateral, constituye unavance ms acelerado de los intereses de los pases centrales y su capitaltransnacional, en perjuicio de nuestros pases, sus trabajadores y sectoresproductivos.

    El hecho de que se estn produciendo avances tan significativos en la dimensinbilateral del comercio, como constituyen los AAEs, significa indirectamente y al

  • 8/7/2019 El_Acuerdo_de_Asociacin_Econmica-final

    4/4

    menos en el corto plazo, un deterioro progresivo de los incentivos para negociarmultilateralmente (OMC) los temas de comercio. La negociacin bilateral niega elespacio de maniobra y negociacin que existe en el plano multilateral lo que afectalas posiciones defensivas de los pases subdesarrollados. La vieja tctica de dividey vencers.

    Imponer posiciones sobre temas como propiedad intelectual, comprasgubernamentales, servicios, inversin, acceso a mercados de productos noagrcolas, entre otros, significa, como result con los AAE, restringir mucho ms lacapacidad de los Estados para desarrollar polticas productivas, de ajuste yreconversin que impulsen el desarrollo.

    Asimismo, con estos acuerdos bilaterales se marginan temas de inters para lospases del Sur como lo es la migracin, los servicios que incluyen movilidad depersonas fsicas, los temas relacionados a los problemas de implementacin, lasbarreras no arancelarias al comercio y los subsidios, entre otros.

    El resultado obtenido para los pases CARIFORO en el EPA era predecible. El

    resultado es un nuevo acuerdo comercial que prioriza el comercio por sobretodaslas cosas. La publicitada dimensin del desarrollo no se concretiz, mientras, quelos compromisos en materia de cooperacin, que se hicieron por fuera del acuerdo,estn por definirse y verse.

    El acuerdo estuvo matizado y perneado por los intereses econmicos de losgrandes exportadores europeos y sus socios locales, y dependi de la forma y lascondiciones del proceso de negociacin, sin participacin de la sociedad civil y enun tiempo record. Aunque, lo ms importante, debi ceirse estrictamente a lasreglas de la OMC, esto marc la diferencia, entre el libre comercio y el desarrollo.

    Los que creemos en el desarrollo, proponemos acuerdos alternativos donde

    generen procesos de integracin real que conduzcan a la unidad y beneficios denuestros pueblos, y no a profundizar la exclusin, la pobreza y la dependencia.Acuerdos que apuntalen la integracin alternativa y donde la prctica no diste tantode la teora.