El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

16
EL SUEÑO DE POLÍFILO, UN MENSAJE CIFRADO. Josué Ramos Ramírez. Acercarse a un texto como lo es “El sueño de Polífilo” (Hypnerotomachia Poliphili) sin tener más referencias de la obra que el propio texto, representa una gran dificultad para el lector que se acerca a ella por primera vez. Esta dificultad está dada por varios motivos. En primer lugar porque se trata de un texto en el que abundan las alegorías, esa forma literaria de decir algo con la intención de dar a entender una cosa diferente. De este modo, el trabajo de interpretación se vuelve exigente, y requiere que el lector tenga las herramientas necesarias para interpretar el mensaje. Otra de las dificultades que podemos observar es el hecho de que el autor del texto se extiende en descripciones, que son las que ocupan la mayor parte de la obra. Con ello la narración se vuelve pesada, y ésta se prolonga hasta el punto de que, quien lo lee, puede perderse fácilmente en la descripción. Este tipo de consideraciones, entre otras, han hecho de “El sueño…” una obra polémica, de difícil acceso, e incluso hay quienes la consideran un tanto hermética, suscitando con ello una gran cantidad de estudios en donde se proponen interpretaciones de la obra que muchas veces no coinciden entre sí.

description

Un ensayo literario sobre el Sueño de Polífilo. Descifrando un mensaje oculto.

Transcript of El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

Page 1: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

EL SUEÑO DE POLÍFILO, UN MENSAJE CIFRADO.

Josué Ramos Ramírez.

Acercarse a un texto como lo es “El sueño de Polífilo” (Hypnerotomachia

Poliphili) sin tener más referencias de la obra que el propio texto, representa

una gran dificultad para el lector que se acerca a ella por primera vez. Esta

dificultad está dada por varios motivos. En primer lugar porque se trata de un

texto en el que abundan las alegorías, esa forma literaria de decir algo con la

intención de dar a entender una cosa diferente. De este modo, el trabajo de

interpretación se vuelve exigente, y requiere que el lector tenga las

herramientas necesarias para interpretar el mensaje.

Otra de las dificultades que podemos observar es el hecho de que el autor del

texto se extiende en descripciones, que son las que ocupan la mayor parte de

la obra. Con ello la narración se vuelve pesada, y ésta se prolonga hasta el

punto de que, quien lo lee, puede perderse fácilmente en la descripción. Este

tipo de consideraciones, entre otras, han hecho de “El sueño…” una obra

polémica, de difícil acceso, e incluso hay quienes la consideran un tanto

hermética, suscitando con ello una gran cantidad de estudios en donde se

proponen interpretaciones de la obra que muchas veces no coinciden entre sí.

Es por esta razón que en el presente trabajo se expondrán algunos

elementos, como son: el contexto histórico, el estilo de la obra, las figuras

mitológicas a las que se hacen referencia en las descripciones; con el fin de

brindar herramientas de interpretación que permitan señalar un posible sentido

del texto, limitando la exegesis al primer libro de los dos que componen “El

sueño de Polífilo”. Con ello no se intenta dar una interpretación definitiva y

única sobre el sentido de la obra. Se trata, por el contrario, de mostrar un

camino posible y abierto que se dirige a descifrar el mensaje enviado por

Polífilo.

Page 2: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

Fecha de publicación, el anonimato del autor y el contexto histórico.

1499 es el año en el que se publica, en Venecia, “El sueño de Polífilo”. Sin

embargo, como lo señalan E. Kretzulesco-Quaranta y Pilar Pedraza, el texto

pudo haber sido compuesto alrededor del año 1467. Por un lado, Pedraza

advierte que la fecha en la que se piensa que pudo haber sido escrita la obra

es incierta, y dice “ se ha pensado que pude datarse alrededor de 1467, lo cual

es dudoso, ya que hay en él influencias muy claras de obras posteriores, si

bien el autor pudo conocer algunas de ellas por manuscritos antes de que

fueran impresas”. 1 La duda surge porque la fecha en la que se piensa que

pudo haber sido elaborado el texto se encuentra escrita al final del último

capítulo de la siguiente manera:

En Treviso, cuando el desgraciado Polífilo estaba liberado de las preciosas

ataduras del amor de Polia.

EN LAS CALENDAS DEL AÑO 1467. 2

Más allá de esta información no se tiene nada, no hay en el texto otra

indicación de la posible fecha en la que fue escrita esta obra. Por lo tanto, la

fecha sugerida al final del capítulo hace suponer que ese fue el año en el que

se escribió. Por su parte, Kretzulesco-Quaranta se muestra un tanto suspicaz, y

advierte el hecho de que la edición veneciana de 1499 no es original, ya que en

esa edición el texto se encuentra redactado en una lengua diferente a la del

latín, lengua en la que originalmente se habría escrito la obra.3 Lo que señala

con ello es que el cambio deliberado del idioma forma parte del mensaje cifrado

del texto, de este modo la modificación que se hizo en la publicación de 1499

no sería casual, y tendría sentido si se piensa que el autor del texto buscaba

proteger la obra de la censura de la Iglesia. Una situación que parece ser muy

probable para la época en la que se publicó el libro.

1 Francesco Colonna, El sueño de Polífilo (Traducción de Pilar Pedraza), El Acantilado, Barcelona, 1999, p. 27.2 Ibíd., p. 723. 3 Véase E. Kretzulesco-Quaranta, Los jardines del sueño, Polífilo y la mística del renacimiento (Traducción de Miguel Mingarro), Siruela, España, 1996, p. 38.

Page 3: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

Si tomamos como referencia el año de 1467, fecha en la que supuestamente

fue escrito el poema, y lo relacionamos con el año de publicación del mismo,

entonces tenemos que han pasado 32 años. Durante todo ese tiempo

permaneció guardado, incluso, tal vez, estaba oculto. ¿Qué motivo tendría el

autor del libro para guardar una obra durante tanto tiempo? Tal vez el acoso de

la Iglesia podría ser la respuesta a esta pregunta, pero eso es tan sólo una

hipótesis. Como vemos, “El sueño de Polífilo” es un texto que desde su

publicación ya encierra un enigma. Pero no es el único. También se plantea

como una interrogante la genuina identidad del autor.

Si bien se dice generalmente que la autoría del poema se le debe a

Francesco Colonna, los investigadores que se han dedicado a estudiar el

asunto no pueden asegurar si él es el verdadero autor de la obra. Las

investigaciones son muchas, pero hasta ahora ninguna ha concluido de manera

satisfactoria.4 La hipótesis que sostiene Kretzulesco-Quaranta es la de que

Colonna sería el personaje que mantuvo a resguardo “El sueño de Polífilo”

desde que se terminó de escribir hasta su publicación. De este modo,

Francesco Colonna es identificado como el sobrino-nieto del cardenal Prospero

Colonna, “una de las cabezas pensantes de la Iglesia de las Luces” 5, y príncipe

de Palestrina. Lo que se sugiere con ello es que el autor pudo ser uno de los

humanistas de la corte de los pontífices ilustrados, y no necesariamente el

propio Colonna.

Sin embargo, y a pesar de la hipótesis propuesta por Kretzulesco-Quaranta,

de lo único que podemos estar seguros es del anonimato del autor. Un

anonimato que resulta relevante y que puede ser tomado en cuenta a la hora

de interpretar una obra como esta. De este modo podemos advertirlo en los

versos de uno de los poemas que se encuentran al inicio del relato. En él se lee

lo siguiente: “ / Pero, decidme, ¿cuál es el verdadero nombre de Polífilo? / No

4 Véase Francesco Colonna, El sueño de Polífilo (Traducción de Pilar Pedraza), El Acantilado, Barcelona, 1999, especialmente pp. 27-32. 5 E. Kretzulesco-Quaranta, Los jardines del sueño, Polífilo y la mística del renacimiento (Traducción de Miguel Mingarro), Siruela, España, 1996, p. 39.

Page 4: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

queremos que se conozca / ¿Por qué? / Porque antes queremos ver si la

rabiosa envidia se atreverá a morder incluso las cosas divinas /”.6

Con estos versos se constata la preocupación que tiene el artífice de “El

sueño de Polífilo”, y la precaución que toma para cuidarse de algún posible

mal. Pero ¿cuál podría ser ese mal del que tiene que cuidarse el creador del

mensaje de Polífilo? Si tomamos en cuenta esta deliberada decisión de

permanecer en el anonimato, y retomamos los datos sobre la publicación del

libro, tan sólo faltará revisar el contexto histórico para advertir cuál podría ser el

posible sentido del relato del sueño.

A partir de las fechas que ya se han señalado (1467-1499) y del lugar de la

publicación del libro, es decir, Venecia, se puede ubicar el contexto en el que

nace el poema de “El sueño de Polífilo”. Por las fechas dadas, el siglo al que

pertenece la obra es el del quattrocento italiano. Es decir, se trata de la época

en la que inició el primer renacimiento europeo, particularmente en Italia. Se

trata de un periodo en la historia de Italia, y Europa, en donde se retoman

muchas ideas y pensamientos de la antigüedad pagana. También es una

época de mucha actividad cultural, ya que es un periodo en el que abundan las

creaciones artísticas, desde escultura, arquitectura, pintura, literatura, etc. Este

siglo es el siglo de Giovanni Pico della Mirandola, Nicolás de Cusa, Leonardo

da Vinci, entre otros.

Sin embargo, también se trata de un siglo en donde las luchas por el poder,

sobre todo el eclesiástico, fueron intensas. Tal como lo menciona Kretzulesco-

Quaranta, durante los años en los que se escribió “El sueño de Polífilo”,

exactamente en el año de 1464, se da la muerte de Pío II. Con ello se termina

un periodo de la historia de la Iglesia católica en el que se cultivaban el

conocimiento y la investigación, libre y sin cortapisas, del desarrollo de las

tradiciones religiosas, para lo cual se había creado una Academia romana en

torno al humanista Pomponio Leto.7

6 Francesco Colonna, op. cit., p. 74.7 Cfr. E. Kretzulesco-Quaranta, Los jardines del sueño, Polífilo y la mística del renacimiento (Traducción de Miguel Mingarro), Siruela, España, 1996, pp. 41-48.

Page 5: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

De este modo tenemos que, por una parte, el conflicto al interior de la Curia

romana se daba entre los que consideraban que era necesario permitir “una

investigación libre sobre las diferentes fuentes de las tradiciones religiosas, y

los que eran partidarios de un rígido control de estas investigaciones por parte

de un grupo restringido de teólogos sometidos a la autoridad del prefecto de la

cancillería.”8 Por otra lado, también se encontraba como parte del conflicto el

tema de la legitimidad del poder temporal, que junto con el tema de las

investigaciones, fueron el núcleo fundamental de las luchas al interior de la

Iglesia católica.

Es de suponerse que el autor del “El sueño de Polífilo” se encontraba

inmerso en este contexto, ya sea de forma directa o indirectamente. De tal

modo se puede entender su decisión de ser cauto, tanto en lo que respecta a

la publicación de su obra como al anonimato en el cual busca refugiarse. Si a

esto le añadimos el contenido que se encuentra a lo largo del poema, es fácil

advertir que el autor está interesado por la conservación, la investigación y la

divulgación de la sabiduría antigua, tanto de la que provine de los griegos como

la de los egipcios. Eso lo coloca, inevitablemente, como partidario de la

investigación libre de las tradiciones religiosas, actitud que apoyaban algunos

miembros de la Iglesia, pero, como lo señala Kretzulesco-Quaranta, se trata de

la parte de la Curia que sufrió más atentados y que terminó por perder poder

cuando Rodrigo Lenzol Borgia fue elegido, mediante compra de votos, como el

nuevo Papa, convirtiéndose así en Alejandro VI.9

Estilo de la obra y contenido mitológico.

El relato de “El sueño de Polífilo” inicia cuando Polífilo narra el sueño que tuvo

cuando se quedó dormido después de pasar una noche platicando con su

sirviente sobre el dolor que sentía por un amor. La descripción inicial es

complicada y llena de alegorías, que son, a su vez, referencias de personajes

mitológicos y mágicos. Tan sólo en las primeras tres cuartillas, Polífilo hace

mención de por lo menos una decena de personajes, entre los cuales

8 Ibíd. p. 42.9 Ídem.

Page 6: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

menciona a Leucothea, quien es la diosa de la mañana, Cintia sin cuernos,

quien es representación de la luna llena, a Eous y Piroo, a Orión, a las Híades,

a Agrypina, quien es la representación del insomnio, a Aurora, etc.

La mayoría de los personajes arriba mencionados son parte de la antigua

mitología griega y romana, que a su vez es considerada como pagana por

parte de la iglesia católica. Por su parte, el enredado modo de describir el

amanecer hacen que la obra adquiera un estilo manierista, tanto por lo

complicado de la descripción como por la exigencia que supone para el lector

el conocer todas las referencias de las que se hace mención, lo cual la

convierte en un texto hermético, apto sólo para los iniciados en la mitología

antigua. Con respecto al relato, el autor va narrando, en primera persona, los

acontecimientos que le suceden a Polífilo cuando éste se queda dormido. Uno

de los aspectos interesantes del poema es que narra como el personaje

principal sueña que se queda dormido y empieza a soñar. Es decir, hay un

primer momento en donde Polífilo se queda dormido justo cuando empieza a

amanecer, y empieza a soñar que se encuentra en un lugar que describe como

una “inmensa llanura pintada de diversos colores por muchas clases de

flores”.10

En esta primera “visión” Polífilo cuenta que se pierde en una espesa selva, y

que se ve atemorizado porque cree que algo malo puede sucederle. En tal

riesgo se siente que decide buscar la salida de aquel lugar hasta que por fin

llega a otro lugar en donde, agobiado por el trayecto y los males que aquejaban

su pensamiento, se queda dormido por segunda vez. En este segundo sueño

se ve a sí mismo en medio de un jardín que le parece idílico, y de ahí en

adelante, la mayoría de las cosas que verá serán hermosas y dignas de

contemplación. En su viaje de iniciación, como lo interpreta Pedraza, hay

muchos momentos en los que se encuentra con fuentes, ruinas, así como

esculturas y jeroglíficos, mismos que va describiendo con prolija minuciosidad.

Se trata de una descripción que detiene el tiempo de lo narrado, en donde se

suspende la acción para dar lugar a las visones que tiene el soñador.

10 Francesco Colonna, El sueño de Polífilo (Traducción de Pilar Pedraza), El Acantilado, Barcelona, 1999, especialmente p. 80.

Page 7: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

En muchas de sus descripciones se encuentran figuras y construcciones de

la antigüedad, ya sea romanas, griegas o egipcias. Por lo general describe con

detalle esculturas y fuentes donde se pueden apreciar ninfas y cupidos, dioses

como Vulcano y alguna mujer que puede ser la diosa Venus. Pero también nos

encontramos con muchas referencias a jeroglíficos, los cuales son un mensaje

que el mismo Polífilo intenta descifrar. Al respecto de este uso de la escritura

ideográfica, la cual encierra un significado que es considerado profundo, Pilar

Pedraza nos ofrece información que es de bastante utilidad.

Lo que Pedraza señala es que en el renacimiento el interés por los

jeroglíficos era algo frecuente entre los estudiosos. Ellos consideraban que el

jeroglífico era una imagen de objeto, animal o planta, de carácter ideográfico o

simbólico y con equivalencia griega o, más frecuentemente, latina. Estos eran

derivados directamente de los signos que se encontraban en los obeliscos que

se podían ver desde Roma, o de los que se encontraban en los frisos de ciertos

templos romanos como el de Vespasiano en el foro, y que estaba adornado

con instrumentos litúrgicos.11 Es importante notar que durante el renacimiento

se utilizó un libro titulado Hieroglyphica que había sido escrito por Horalopo en

el siglo IV d. C. Este libro se hizo muy famoso entre los humanistas del siglo

XV, ya que consideraban que con él se podía obtener las equivalencias de los

jeroglíficos faraónicos, y, como dice Pilar Pedraza, “pareció que se tenía el

instrumento para interpretar la sabiduría contenida en los monumentos

antiguos de la Humanidad, el saber de Adán transmitido a los sacerdotes

egipcios”. 12

De este modo, no resulta extraño encontrar jeroglíficos en el relato del sueño

de Polífilo. Por el contrario, este tipo de referencias a la sabiduría antigua lo

señalan como un miembro de los humanistas del siglo XV, el cual pudo estar

involucrado en las discusiones de la época respecto del conocimiento que se

tenía del pasado. Este tipo de referencias hacen del texto una especie de

tratado erudito sobre la antigüedad, y, junto con las descripciones de los

lugares y las construcciones que encuentra, parece también un tratado sobre

11 Cfr. Francesco Colonna, op. cit., p. 49 12 Ídem.

Page 8: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

arquitectura. Sin embargo, parece que el autor no pretende dar ese sentido a la

obra, ya que las extensas descripciones que se exponen ahí se subordinan a la

historia y no pretenden quitarle su lugar. Por este tipo de características, “El

sueño de Polífilo” adquiere un aspecto de ambigüedad, ya que no se decide a

ser estrictamente un tratado, pero tampoco se inclina a ser sólo un poema que

narra una lucha de amor que sucede en sueños.

Otra característica que convierte a “El sueño de Polífilo” en una obra difícil es

el uso de simbolismos. Muestra de esto la encontramos en un pasaje de la

novela en donde Polífilo relata que después de interpretar un jeroglífico volvió a

mirar un prodigioso caballo, este “tenía la cabeza huesuda y flaca y

proporcionalmente pequeña y parecía una óptima representación de la

inconstancia y la impaciencia;”.13 El uso de símbolos como el caballo son

expuesto deliberadamente por el autor, pero ¿por qué usar esas

representaciones y no otras? Si consideramos que la obra forma parte de una

amplia tradición de humanistas, los cuales comparten códigos y símbolos,

podemos suponer que las representaciones utilizadas en el relato son

elementos comunes, propios de la época. Con ello, el autor está dialogando

con una tradición que se encuentra impugnada, la cual busca su lugar en

medio del conflicto.

Al observar el estilo y las características que son parte del poema, lo que se

muestra son los elementos que formaban parte del conocimiento de la época.

De este modo, las descripciones sobre la arquitectura, la referencia a los mitos,

el conocimiento de las plantas e incluso los pasajes más eróticos de la obra,

como aquel en donde Polífilo se encuentra con unas doncellas que lo invitan a

bañarse con ellas14, forman parte de un itinerario compartido por los

humanistas del quattrocento. De esta forma, el viaje que hace Polífilo en

sueños, buscando su divino amor, puede ser visto como el viaje que hace un

humanista que busca la armonía y la perfección de la sabiduría antigua.

13 Ibíd. p. 121. 14 Ibíd. p. 185.

Page 9: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

De este modo, lo que sucede en el primer libro, y como lo señala

Kretzulesco-Quaranta, es una reconstrucción arqueológica y espiritual bien

definida, con etapas clásicas según los puntos clave de los romanos en forma

de visón. Lo que se sugiere con esto es que incluso pueden ser identificados

los dogmas que se encuentran en las alegorías y descripciones que hace

Polífilo, los cuales serían: 1) la futura resurrección de la carne, 2) la unidad y

trinidad de Dios y 3) el origen divino de la creación.15

Con ello, el sueño de Polífilo no sería tan sólo el relato de un durmiente, sino

que también se convierte en un relato de las visiones que tiene un peregrino

que anhela la perfección, sabiduría y bellezas absolutas, todo ello bajo el signo

del amor, un amor que puede ser entendido como divino, es decir, aquel que

conduce a la suma perfección.

Conclusiones y posible sentido de la obra.

Una vez que se han expuesto algunos elementos que, estando dentro y fuera

de la obra, como el contexto histórico o el estilo literario, sirven de herramienta

para ofrecer una interpretación, podemos intentar dar un sentido al mensaje

que intenta transmitir el sueño de Polífilo. Por lo que podemos advertir, se trata

de un poema que recupera una parte importante de las antiguas tradiciones, y

las recupera en un contexto difícil y peligroso. Por lo tanto, no es difícil

entender el anonimato y la tardanza de la publicación, ya que en el momento

en el que se escribe el relato están pasando muchas cosas en el entorno

político-religioso de la época. Por ello, se puede leer a Polífilo como un

personaje que está tomando partido, a favor de la investigación libre de las

tradiciones religiosas, del paganismo, del estudio de los jeroglíficos y a favor de

los humanistas del siglo XV. En este sentido, lo que menciona Kretzulesco-

Quaranta, parece ser puy probable. Ella considera que el mensaje de Polífilo es

una “llamada desesperada que lanza un grupo de hombres consagrados al

15 E. Kretzulesco-Quaranta, Los jardines del sueño, Polífilo y la mística del renacimiento (Traducción de Miguel Mingarro), Siruela, España, 1996, pp.61-63.

Page 10: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

estudio comparativo de las tradiciones religiosas, a quién se perseguía

injustamente por motivos políticos”.16

Tal vez no podemos asegurar que se trate de uno o un grupo de hombres;

pero lo que sí queda claro es que la aparición del libro se da en un contexto de

gran peligro político. De este modo, la relevancia que tiene la obra está dada

por la época y por lo que ahí se recupera del pasado, ya que la historia, por si

misma, no tiene en realidad gran importancia, salvo por algunos pasajes

cargados de erotismo y sensualidad que llegan a ser entretenidos pero un poco

ingenuos.

16 Ibíd. p. 40.

Page 11: El sueño de Polífilo, un mensaje cifrado.

Bibliografía.

Francesco Colonna, El sueño de Polífilo (Traducción de Pilar Pedraza), El

Acantilado, Barcelona, 1999, pp. 765.

E. Kretzulesco-Quaranta, Los jardines del sueño, Polífilo y la mística del

renacimiento (Traducción de Miguel Mingarro), Siruela, España, 1996, pp. 485.