El Sistema Tributario Venezolano

20
SISTEM A REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUÁRICO ADMINISTRACION DE EMPRESA PROSECUCION TRAYECTO IV TRIMESTRE I SECCION 2 FACILITADOR PARTICIPANTES Eduwin Rojas Díaz Ángela C.I. 19.964.420 Gómez Terianny C.I. 14.344.804

description

EL SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia universal es a que haya varios impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema tributario es conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento. Todo Estado debe tener una forma para la satisfacción de las necesidades colectivas de sus ciudadanos, Venezuela no escapa de ello. Para el caso venezolano, la Constitución aprobada el año 1999 establece un sistema tributario basado en principios como el de legalidad, que consiste en que no podrá establecerse impuestos, tasas o contribuciones que no estén expresamente previstas como tales por la ley, así como tampoco ninguna otra forma de incentivos fiscales, tales como rebajas, exoneraciones ni exenciones. Por otra parte, el principio de progresividad establece que a mayor ingreso mayor impuesto. Ambos están acompañados por la noción de distribución de las cargas públicas, como deber ineludible de los ciudadanos, sin importar raza, credo, nacionalidad, condición social, entre otras, puesto que hasta se prescinde de elementos como la edad, ya que lo que se busca es que la mayor cantidad de personas, como sea posible, atiendan al cumplimiento efectivo de esta obligación general.ORIGEN Los cambios profundos que trae aparejados cualquier proceso de transformación, han requerido la adopción de ciertas estrategias que permitan lograr eficientemente los objetivos planteados. La primera de dichas estrategias se inició en el año 1989, con la propuesta de una Administración para el Impuesto al Valor Agregado, que luego fuera asumiendo paulatinamente el control del resto de los tributos que conformaban el sistema impositivo nacional para ese momento. A mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma tributaria, dentro de un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado de los ingresos, que en Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y Control de las Finanzas Públicas" (conocido por sus siglas o Proyecto SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco Mundial, propiciando la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, muchas de cuyas regulaciones se remontaban a los años 20 de esta centuria. Dicha reforma seguía las tendencias que en ese mismo sentido se habían generalizado en nuestra América Latina, como consecuencia de la crisis de deuda pública de la década de los 80, conjuntamente con los programas de reforma del Estado y de ajuste fiscal entendidos como posibles soluciones a dicha crisis. Con esta reforma se pretendió la introducción de ciertas innovaciones importantes como la simplificación de los tributos, el fortalecimiento del control fiscal y la introducción de normas que hicieran más productiva y progresiva la carga fiscal. Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al Estado venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de administración tributaria, cuya finalidad declarada por el primer Superintendente Nacional Tributario en el año 1996 consistía en "reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista petrolero.". Ese cambio tan relevante se logró a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria, (en lo adelante SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), mediante Decreto Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de person

Transcript of El Sistema Tributario Venezolano

Page 1: El Sistema Tributario Venezolano

SISTE

MA

TRIBU

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

VALLE DE LA PASCUA- ESTADO GUÁRICO

ADMINISTRACION DE EMPRESA PROSECUCION

TRAYECTO IV TRIMESTRE I SECCION 2

FACILITADOR PARTICIPANTES

Eduwin Rojas Díaz Ángela C.I. 19.964.420

Gómez Terianny C.I. 14.344.804

Padrino Lisset C.I. 19.702.939

Correa Jessenia C.I. 19.657.020

Travieso Ada C.I. 15.822.366

Veitia Agueda C.I

Abril de 2015

Page 2: El Sistema Tributario Venezolano

INTRODUCCION

Todo Estado debe tener una forma para la satisfacción de las necesidades colectivas

de sus ciudadanos. Venezuela no escapa de ello. Por esta razón se ha ideado un sistema

tributario que permita disponer de una suma de medios capaces para lograr la esencia de un

Estado sin importar su forma o sistema de gobierno, pues hasta los más dictatoriales o

autoritarios disponen de alguno; más bien, en estos es donde más se profundiza en su

implementación, ya que puede ser usado como herramienta represiva hacia aquellos que le

adversan. Para el caso venezolano, la Constitución aprobada el año 1999 establece un

sistema tributario basado en principios como el de legalidad, que consiste en que no podrá

establecerse impuestos, tasas o contribuciones que no estén expresamente previstas como

tales por la ley, así como tampoco ninguna otra forma de incentivos fiscales, tales como

rebajas, exoneraciones ni exenciones.

Page 3: El Sistema Tributario Venezolano

EL SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO

El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación

de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de los impuestos y derechos

internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan en el país, además

administra los servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia universal es a que

haya varios impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema tributario es

conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento. Todo Estado debe

tener una forma para la satisfacción de las necesidades colectivas de sus ciudadanos,

Venezuela no escapa de ello.

Para el caso venezolano, la Constitución aprobada el año 1999 establece un sistema

tributario basado en principios como el de legalidad, que consiste en que no podrá

establecerse impuestos, tasas o contribuciones que no estén expresamente previstas como

tales por la ley, así como tampoco ninguna otra forma de incentivos fiscales, tales como

rebajas, exoneraciones ni exenciones. Por otra parte, el principio de progresividad establece

que a mayor ingreso mayor impuesto. Ambos están acompañados por la noción de

distribución de las cargas públicas, como deber ineludible de los ciudadanos, sin importar

raza, credo, nacionalidad, condición social, entre otras, puesto que hasta se prescinde de

elementos como la edad, ya que lo que se busca es que la mayor cantidad de personas,

como sea posible, atiendan al cumplimiento efectivo de esta obligación general.

ORIGEN

Los cambios profundos que trae aparejados cualquier proceso de transformación,

han requerido la adopción de ciertas estrategias que permitan lograr eficientemente los

objetivos planteados. La primera de dichas estrategias se inició en el año 1989, con la

propuesta de una Administración para el Impuesto al Valor Agregado, que luego fuera

Page 4: El Sistema Tributario Venezolano

asumiendo paulatinamente el control del resto de los tributos que conformaban el sistema

impositivo nacional para ese momento.

A mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma tributaria, dentro de un

esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado de los ingresos, que en

Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y Control de las Finanzas Públicas" (conocido

por sus siglas o Proyecto SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco

Mundial, propiciando la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda Pública

Nacional, muchas de cuyas regulaciones se remontaban a los años 20 de esta centuria.

Dicha reforma seguía las tendencias que en ese mismo sentido se habían generalizado en

nuestra América Latina, como consecuencia de la crisis de deuda pública de la década de

los 80, conjuntamente con los programas de reforma del Estado y de ajuste fiscal

entendidos como posibles soluciones a dicha crisis. Con esta reforma se pretendió la

introducción de ciertas innovaciones importantes como la simplificación de los tributos, el

fortalecimiento del control fiscal y la introducción de normas que hicieran más productiva y

progresiva la carga fiscal.

Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al Estado

venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de administración

tributaria, cuya finalidad declarada por el primer Superintendente Nacional Tributario en el

año 1996 consistía en "reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y

consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos

derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista petrolero.".

Ese cambio tan relevante se logró a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de

Administración Tributaria, (en lo adelante SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio

Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), mediante Decreto

Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con autonomía

financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención a las previsiones

respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario.

Page 5: El Sistema Tributario Venezolano

Como punto adicional, consideramos necesario destacar que conjuntamente con la

creación del SENIAT, se adoptó también un sistema de Contribuyentes Especiales, para

atender y controlar a los contribuyentes de mayor significación fiscal, adoptando así una

estrategia que ya había sido ensayada con éxito en otros países de América Latina, con

estructuras socioeconómicas cuyo común denominador es una alta concentración de la

riqueza, tales como Argentina y Colombia, como pioneros y luego Uruguay, Bolivia,

Paraguay, Perú y Ecuador. Se lograba de esta forma, el control de una parte importante de

la recaudación, mediante el uso de una menor cantidad de fondos, reorientando los recursos

siempre escasos de nuestra administración hacia los contribuyentes con mayor potencial

fiscal.

Finalmente, a partir de la reciente promulgación de nuestra nueva Constitución en

diciembre de 1999, luego del particular proceso constituyente vivido en el país, el Sistema

Tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en los presupuestos de la República, toda

vez que se adelanta, una vez más, un proceso de reforma tributaria tendiente a mejorar el

sistema tributario Venezolano, en la Asamblea Nacional se están discutiendo temas de vital

importancia para el futuro de nuestro sistema tributario, entre ellos podemos mencionar a la

tan esperada Ley de Hacienda Pública Estadal, cuya promulgación esta en mora por parte

de la A.N., la cual esta obligada, por mandato constitucional, a promulgar dicha ley en un

lapso perentorio, pero aun no se ha promulgado, asimismo,.

Se estudia la aplicación de un nuevo y especial tributo al cual se le ha denominado

"Monotributo", el cual pechara los ingresos del sector de la economía informal, es decir el

comercio informal. Asimismo, muy pronto entrara en vigencia un nuevo tributo derivado de

la no menos polémica Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Se ha sabido por informaciones

extra-oficiales que el Ministerio de Agricultura y Tierras tiene una lista con más de 300

fincas que están reportadas como ociosas y abandonadas, a las cuales se les aplicará todo el

peso de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, y se comenzará con el cobro del impuesto a

la improductividad. Este tributo se declarará al Fisco a partir del 31 de marzo de 2003, a

través del Seniat, y tomará en consideración el año de siembra y la cosecha de este año, con

un método similar al que se usa para el impuesto sobre la renta.

Page 6: El Sistema Tributario Venezolano

ENTES QUE LOS REGULAN

En Venezuela, el ente principal que regula el sistema tributario es el SENIAT

(Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), en donde uno de

sus principios fundamentales, es la legalidad, progresividad, equidad, justicia, capacidad

contributiva, no retroactividad y no confiscación, brindando asesoría permanente al

contribuyente, distribuyendo la potestad tributaria en tres niveles de gobierno: nacional,

estatal y municipal

FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE RECAUDACIÓN

El SENIAT en ejercicio de la competencia que le ha sido conferida sobre la potestad

tributaria nacional, tiene bajo su jurisdicción los siguientes impuestos: ISLR (impuesto

sobre la renta), IVA (Impuesto al valor agregado), impuesto sobre sucesiones, impuesto

sobre donaciones, impuesto sobre cigarrillos y manufacturas del tabaco, el impuesto sobre

licores y especies alcohólicas y el impuesto sobre actividades de juegos de envite y azar.

Presentar la declaración de impuestos es un proceso requerido por la ley, si es la

primera vez que se tiene que rendir cuentas al fisco, la mejor recomendación es la búsqueda

de asesoría mediante los servicios de un Contador Público Colegiado, el cual ayudará a la

puesta al día de todo lo concerniente a libros contables, balances generales de la empresa,

estado de comprobación y situación financiera general como lo es el estado de ganancias y

pérdidas, para poder así realizar una declaración clara y precisa del tributo a cancelar y así

no pasar por momentos no agradables como cierres temporales o multas de alto costo

tributario por no mantener al día todo lo referente a la contabilidad general de la empresa,

motivado a la falta de asesoría en esta materia.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria,

comprometido en mejorar la comunicación ofrece al contribuyente, toda la información

básica sobre el Sistema Tributario y Aduanero Venezolano requerido para el efectivo

cumplimiento del pago de sus impuestos, colocándose como misión, el orientar de manera

Page 7: El Sistema Tributario Venezolano

eficaz al contribuyente en materia tributaria y asistirlo en los procesos informáticos

relacionados con la tributación, con el objeto de facilitar el cumplimiento voluntario y

oportuno de las obligaciones tributarias, garantizando una excelente atención a los usuarios.

TIPOS DE TRIBUTOS

Tributos estadales:

Tributos que el Poder Estadal exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder de

imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Tributos municipales:

Tributos que el Poder Municipal exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder

de imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público.

Tributos nacionales:

Tributos que el Poder Nacional exige a los contribuyentes en ejercicio de su poder

de imperio, con el fin de obtener recursos para financiar el gasto público

TASAS

Son aquellos tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o

aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la

realización de actividades en régimen de Derecho Público que se refieran, afecten o

beneficien de modo particular al sujeto pasivo.

Page 8: El Sistema Tributario Venezolano

IMPUESTOS NACIONALES:

Estos impuestos son emitidos por el Ejecutivo Nacional y llevados a la Asamblea

Nacional para su discusión y aprobación, estos impuestos que ingresan al país van dirigidos

al gasto público de salud, vivienda, seguridad, educación, construcciones de

infraestructuras como carreteras, puertos, aeropuertos entre otros. Son impuestos

nacionales: ISLR, IVA, Impuestos sobre hidrocarburos y minas, Impuesto sobre cigarrillo y

tabaco, Impuestos por expendio de bebidas alcohólicas, Impuestos sobre sucesiones,

Impuestos de bingos y casinos, Impuestos por la renta nacional de fosforo todos estos

impuestos se encuentra en el artículo 156 de la CNRBV numeral 12. Es estado cuenta con

un organismo a nivel nacional que es el encargado de adquirir todos estos impuestos que es

el SENIAT.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA TRIBUTARIO

El sistema tributario venezolano resulta de vital importancia en la actualidad dentro

de la estructura de los ingresos públicos o recursos del Estado ,ya que este Sistema

establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto

pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino

atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el estado pueda

cumplir con la obligación de proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de

vida para el pueblo. El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos

públicos, pero está claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han

logrado en su lucha contra la evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es

un problema de cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa

cultura en los contribuyentes.

Los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos son

prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de cubrir

los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través de inversiones públicas, por

Page 9: El Sistema Tributario Venezolano

lo que aumento en el mismo producirá un incremento en el nivel de renta nacional y en

caso de una reducción tendrá un efecto contrario. Permitiendo la participación de los

impuestos, tasas y contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la

clasificación de los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la presión y la

evasión fiscal.

LA INFLACIÓN

La inflación, es un proceso económico caracterizado por alzas generalizadas y

sostenidas de precios en el tiempo. Por alzas generalizadas de precios se entiende que

aumentan todos los precios. Así, los precios de los bienes y servicios, el precio del servicio

del trabajo. En otras palabras, sueldos y salarios. En adición, sube también el precio de las

monedas extranjeras, es decir, el bolívar se deprecia frente al dólar, el marco alemán y el

yen japonés, lo que significa que debemos entregar mayor número de bolívares para

comprar las monedas de otros países.

ORIGEN DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

Venezuela ha tenido una de las tasas de inflación más altas del mundo desde hace

algunos años. Si bien a finales de los noventa tuvo una tasa de inflación aún superior al 103

% de 1996, en el último lustro supera en este parámetro a todos los países de la región, cosa

que no pasaba en la década de los noventa, cuando países como Brasil, Perú y México

tenían una tasa inflacionaria muy superior a la de Venezuela.

En el 2007, la inflación superó con creces la meta gubernamental de 11%.45 El

gobierno venezolano había emprendido una serie de medidas para frenar la inflación, como

la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 16% a 14%, y luego a 11%, y

actualmente a 9%, así como la emisión del bolívar fuerte. Una de las causas principales de

la elevada inflación en el país, según especialistas, es la política del Estado de imprimir

Page 10: El Sistema Tributario Venezolano

dinero inorgánico en la economía del que correspondería según la producción del país: hay

mucho más dinero líquido persiguiendo muy pocos productos.

El viernes 8 de febrero de 2013 el gobierno del entonces vicepresidente Nicolás

Maduro (el presidente Chávez se encontraba en grave estado de salud en la isla de Cuba)

informa las medidas económicas y cambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13

de febrero.48 El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidente del BCV, Nelson

Merentes, informaron que el precio del dólar que distribuía CADIVI se devaluaría de 4,30

bolívares hasta 6,30 bolívares. Esto correspondía a un 46,5%49 de diferencia entre una

cotización y la otra. Según el gobierno esto permitiría incrementar los recursos con los que

cuenta el estado para seguir impulsando el crecimiento de la economía. En enero de 2015,

La medidora de riesgo internacional Moody's50 le bajó la calificación a Venezuela de

"CAA1" a "CAA3",51 lo que significa que la nación incrementa el riesgo de

incumplimiento de pagos debido a la dependencia y devaluación del petróleo.52

Para el año 2014 el gobierno realizó otra devaluación al comenzar a vender dólares

a dos tasas diferentes: en 6,30 la tasa CADIVI (estudiantes, casos especiales, jubilaciones y

pensiones, gastos consulares y diplomáticos, salud y alimentación) y el 11,30 la tasa

SICAD (cupos para viajeros, las remesas familiares y las divisas para las líneas aéreas). El

presidente Nicolás Maduro anunció la adhesión de CADIVI al Centro Nacional de

Comercio Exterior a finales de 2014.

Aunque durante gran parte del 2014 el precio de la cesta petrolera venezolana se

mantuvo en el promedio de 103 dólares el barril, la deuda externa de la República continuó

creciendo velozmente y registró un salto de 8% respecto a 2011 para ubicarse en 105.779

millones de dólares, de acuerdo con las estadísticas del BCV. Al cierre del 2014, el PIB

registró una caída de 3,9% durante tres trimestres consecutivos entrando en una nueva

recesión, con un aumento exorbitante de la inflación que para diciembre de 2014 se

encontraba en 64% acumulado.3

Page 11: El Sistema Tributario Venezolano

Para el 10 de abril de 2015, una nueva providencia del CENCOEX, restringe dólares

para viajeros y designa que la banca pública (Banco de Venezuela, Banco del Tesoro o el

Banco Bicentenario), serán los únicos operadores cambiarios de divisas

FACTORES ECONOMICOS, SOCIALES Y FISCALES QUE ORIGINAN LA

INFLACION

Una de la causa que origina la inflación es la devolución de la moneda, Las

devaluaciones sucesivas afectan los costos de producción y los precios de los bienes

terminados. El aumento de los niveles de precios agudiza las peticiones de incrementos

salariales para compensar, aunque si bien es cierto, sólo parcialmente, el deterioro del poder

adquisitivo del ingreso real. A este movimiento reivindicativo se suman los precios y tarifas

de los bienes y servicios públicos, los cuales, junto con los incrementos salariales refuerzan

el aumento de los costos y de los precios generales de la economía.

La falta de ciertas mercancías en los anaqueles está estrechamente relacionada con

la inflación, debido a que los controles de precios impuestos durante años han hecho

inviable la rentabilidad de algunas operaciones industriales. Estos controles se mantuvieron

por largos períodos hasta por más de 24 meses justamente para frenar el avance

inflacionario, lo cual no ha sido así, inclusive el presidente de Cavidea, ha indicado que hay

productos que tienen 30 meses sin revisión de los precios regulados, aunque en las últimas

semanas se ha procedido a ajustes de peso en varios rubros.

En combinación con la escasez de dólares que ha venido afectando la economía

venezolana, el resultado se ha traducido en una reducción paulatina de la variedad en

cuanto a marcas, presentaciones y, en última instancia, tipos de alimentos disponibles para

el consumidor.

El déficit fiscal puede ser otra de las causas que pueden originar la inflación. Por

ello se ha dicho que, así como la inflación es un fenómeno monetario, alta inflación es un

fenómeno fiscal. En consecuencia, todos los países que acabaron con sus altas inflaciones

Page 12: El Sistema Tributario Venezolano

han hecho tanto una reforma monetaria como fiscal. El equilibrio de las finanzas públicas

es una precondición para poder erradicar la alta inflación. No es correcto afirmar que el

déficit fiscal es la causa de la inflación: la causa de la inflación es siempre el exceso de

dinero en relación a la cantidad de bienes y servicios. En todo caso, en algunos países, el

déficit fiscal conmina al banco central a generar más moneda, y esta emisión monetaria

presiona sobre los precios.

Page 13: El Sistema Tributario Venezolano

CONCLUSION

El sistema tributario también se desarrolla atendiendo la distribución territorial de

los poderes públicos, es decir, en el nivel nacional, estatal y municipal. En cada uno de

ellos se han venido creando, por mandato constitucional, una serie de rubros rentísticos

tendentes a la realización de los principios descritos en los párrafos precedentes. En el

nacional, está lo relacionado con la organización, recaudación administración y control de

los impuestos sobre la renta; sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos; el

capital; la producción; el valor agregado; los hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la

importación y exportación de bienes y servicios; los impuestos que recaigan sobre el

consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas; cigarrillos y demás

manufacturas del tabaco y, como si fuera poco, de manera residual, los demás impuestos,

tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios de acuerdo con la Constitución y la

Ley.

En cuanto a la inflación en Venezuela, durante los últimos gobiernos, se han llevado

a cabo políticas monetarias poco responsables que nos han sumido en un largo período

inflacionario, de consecuencias sociales y políticas sumamente graves. Se ha jugado

alegremente con las magnitudes económicas y se han impuesto controles a la economía

siempre con un criterio de corto plazo, que ha dejado para "más adelante" una acción

definitiva contra la inflación.