El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

98
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades 1-1-2009 El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la globalización globalización Ángela Johana Olaya Lemus Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras Citación recomendada Citación recomendada Olaya Lemus, Á. J. (2009). El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la globalización. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/266 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

Page 1: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Filosofía y Letras Facultad de Filosofía y Humanidades

1-1-2009

El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la

globalización globalización

Ángela Johana Olaya Lemus Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras

Citación recomendada Citación recomendada Olaya Lemus, Á. J. (2009). El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la globalización. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/266

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Filosofía y Humanidades at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Filosofía y Letras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

1

EL SENTIDO DE LOS ESTUDIOS DE LA FILOSOFÍA EN EL CONTEXTO DE LA

GLOBALIZACIÓN

ÁNGELA JOHANA OLAYA LEMUS

Trabajo monográfico para optar por el título de Profesional en Filosofía y Letras

Director: Profesor Luis Enrique Ruíz

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

BOGOTÁ

2009

Page 3: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

2

TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

CAPÍTULO I:

La globalización y los estudios de la filosofía en Colombia ................................... 14

CAPÍTULO II:

Un enfoque hacia los estudios de la filosofía en Bogotá: las consecuencias de la

globalización que tienen impacto sobre los estudios de la filosofía....................... 35

CAPÍTULO III:

El sentido de los estudios de la filosofía en Colombia: el sentido de filosofar en el

contexto de la globalización .................................................................................. 54

CONCLUSIONES .................................................................................................. 86

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 91

ANEXOS: CD de entrevistas informales ............................................................... 93

Page 4: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

3

INTRODUCCIÓN

La palabra globalización encierra muchas cosas. En su origen

significó la globalización de la economía. Pero esto no designa

solamente la mundialización de los intercambios económicos:

nos impone también una concepción de la vida (Borrero,

1999:4).

En este sentido, es evidente que ahora la globalización no significa sólo el auge de

la economía, es evidente que no sólo se globalizan productos, industrias, etc.;

pero es aún más evidente que la globalización se empeña en cambiar la

concepción de la vida. Y este cambio de concepción lo realiza desde todos los

ámbitos de ella misma, a saber, político, económico, cultural, social y pedagógico,

y, aunque todos estos ámbitos están estrechamente relacionados, me permitiré

centrarme en el pedagógico, sin desconocer la fundamental importancia e

influencia que tienen los otros sobre éste.

Se tiene que destacar que la globalización, y todo lo que ella nos exige, ejerce una

poderosa influencia sobre todos; no es un secreto que ahora importa más la

industria, la producción, el comercio, la tecnología, el trabajo, que el sentido de lo

que se hace. La verdad es que ella misma no nos da tiempo para plantearnos las

preguntas fundamentales que debe hacerse todo hombre acerca de su existencia

y el sentido de su propia vida; de tal forma que estas preguntas, que deben ser

fundamentales para el hombre, han sido reemplazadas por otras, que son

fundamentales para la globalización.

En el auge actual donde los valores son instrumentos de manipulación de las

masas, se dejan de lado las carreras de las Humanidades, para abrirle campo a la

conformación de institutos técnicos, que tienen como objetivo implantar el

supuesto conocimiento de alguna disciplina, de forma fácil, rápida y segura. Hay

Page 5: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

4

que reconocer que ellos no tienen toda la culpa, simplemente están respondiendo

a las necesidades que la globalización tiene, a saber, ¡que se produzcan personas

bien calificadas para mejorar la producción industrial, sin importar el problema que

tenga cada país, ni el contexto en el que esté viviendo la población!, esta

necesidad, que parece mas bien ser el lema de la educación de ahora, es el que le

quita sentido a toda labor de los humanistas. Aunque ellos no pasan

desapercibidos a estas ambigüedades que tiene en sí la globalización, sus aportes

no son tan significativos para una sociedad que ahora está preocupada y ocupada,

en los realites de la televisión, en la nueva novela, en el reinado, en los partidos de

fútbol; y siendo francos, éstos son solo distractores que pone la propia

globalización para no percatarnos o ignorar las consecuencias que ella trae.

Teniendo en cuenta, que la filosofía hace parte de las carreras humanísticas,

siendo ella pionera de toda reflexión de su época, además de su estrecha relación

con la educación, la preocupación va dirigida hacia su enseñanza, hacia las

universidades que la ofrecen para enseñarla, hacia sus facultades y en especial a

sus estudiantes. Se tiene que reconocer que aunque la filosofía sea por sí misma

trascendental, no significa que nos aleje de la realidad en la que estamos viviendo;

todo lo contrario, es la enseñanza de esa filosofía la que permite cuestionarse

sobre aspectos actuales, sobre nuestra época.

No se puede pretender ser como estudiantes de filosofía, un punto aparte con

respecto a la influencia de la globalización, bajo la excusa de estar ocupados en

cosas más trascendentales. Porque en primer lugar, cada día la mayoría de los

estudiantes de filosofía se debaten entre los libros y el dinero, entre los espacios

para reflexionar con el “regetton y la champeta”. Los estudiantes de filosofía son

unos de día y otros de noche; de día, trabajadores, empleados o desempleados

que se encuentran afanados para atender a la exigencia social y económica, de

ser empleados lo suficientemente aptos, competentes y capacitados para rendir

productivamente. De noche (para el caso de los programas nocturnos), se

Page 6: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

5

convierten en estudiantes de filosofía, que dicho por muchos no sirve para nada,

pero están ahí ocupados de entenderla, de estudiarla y de reflexionarla. Es como

si estuvieran en otro mundo, porque parece que solo de noche vale la pena

cuestionar sobre la vida.

Como resultado, si bien son estudiantes de filosofía, también son ciudadanos y un

factor importante dentro de la producción. Si bien es cierto, la filosofía permite

reflexionar sobre temas fundamentales de la existencia y del contexto y por ende

de la propia época, también es cierto que por ser estudiante de filosofía no se

puede desconocer, ni dejar de reflexionar, ni cuestionar sobre la influencia de la

globalización.

Frente a este desagradable contexto en el que nos encontramos los estudiantes

de filosofía, cuestionándonos sobre la posible pérdida de suplantar la profundidad

de la educación, la misión de la Universidad, y, encontrando con gran angustia

que el educar sea suplantado por el instruir, la sabiduría por el conocimiento y éste

por la información, además de la disolución del acto pedagógico y educativo. En

este marco, se ha llegado a plantear una pregunta problema, que encierra en sí la

gran y profunda preocupación, preocupación que concierne a todos los

estudiantes de filosofía y es la pregunta por el sentido de los estudios de la

filosofía, es decir, ¿Cuál es el sentido de los estudios de la filosofía en el contexto

de la globalización? Qué sentido podría tener estudiar filosofía, si la necesidad que

se debe satisfacer a la globalización, se hace cada día más poderosa,

desplazando de esta forma los espacios para una verdadera reflexión filosófica,

teniendo menos tiempo de dedicación a la lectura de libros filosóficos y por ende la

no realización de los nuestros. Pues bien, eso es precisamente lo que se

establecerá: el sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la

globalización.

Page 7: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

6

Se hace esta investigación, para todas las personas que encuentran en la filosofía

la fascinación por el análisis y la reflexión, y en especial para aquellos que les

preocupa el fenómeno de la globalización y su directa influencia sobre la

educación, la pedagogía y por supuesto los estudios de la filosofía. También para

aquellos estudiantes de filosofía que tienen dudas e incertidumbres con respecto a

su carrera, para aquellos que se cuestionan sobre el sentido de lo que hacen, de

su propia existencia como estudiantes de filosofía; en general, para aquellos que

se ocupan de la reflexión filosófica de su tiempo y que desde su preocupación,

quieran dar algún aporte.

Se espera que con esta investigación, se realice un gran aporte a la facultad

misma, ya que esta investigación incluye un profundo análisis de ella misma y de

su relación con el fenómeno de la globalización. Por ende, será útil para la propia

universidad, pues ella es la que ofrece este estudio, y además se cuestionará su

misión y responsabilidad que tiene en la educación de sus estudiantes. Pero, no

solamente será una investigación útil para esta universidad, sino para todas las

universidades que ofrezcan el estudio de la filosofía. En este sentido, sería de

gran utilidad a la filosofía misma, ya que es a partir de ella, en donde se llevará a

cabo la presente investigación.

Todo lo dicho hasta ahora explica por qué el desarrollo de este proyecto lleva a

identificar las posibles consecuencias ambiguas de la globalización que tienen

impacto sobre los estudios de la filosofía. Plantear en qué forma esas

consecuencias impacta los estudios de la filosofía para así determinar la

posibilidad de los estudios de la filosofía en ese contexto y finalmente establecer el

sentido de los estudios de la filosofía.

En consecuencia, la intención es dedicarse al quehacer del análisis filosófico en

torno a esta pregunta, y esto implica analizar el contexto de los estudios

filosóficos, las universidades que ofrecen estudios de filosofía, sus propias

Page 8: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

7

facultades, sus maestros, sus estudiantes y todo lo que se tope en el camino de

este análisis que sea pertinente señalar. Cabe concluir que el objetivo general del

proyecto de investigación es establecer el sentido de los estudios de la filosofía en

el contexto de la globalización, y que para ello es necesario tener unos objetivos

específicos: en primer lugar, se tendrá que identificar las consecuencias de la

globalización que tienen impacto sobre los estudios de la filosofía. En segundo

lugar, establecer en qué forma esas consecuencias impactan los estudios de la

filosofía. Y en tercer lugar, determinar la posibilidad de filosofar de manera

genuina en el contexto de la globalización.

El punto de partida de la investigación: “el sentido de los estudios de la filosofía en

el contexto de la globalización”, no es un tema nuevo, no es un problema que no

se haya detectado y analizado antes. Sin embargo, no he encontrado libros, ni

textos, ni comentarios, ni ensayos, entre otros, que hayan tratado este problema

específicamente como aquí se plantea. No obstante, he encontrado filósofos,

analistas de la educación y hasta la propia ley, que de alguna manera han tenido

la necesidad de responder al fenómeno de la globalización y su directa implicación

en la pedagogía y la educación. Ellos han tocado el problema de la educación en

la globalización de forma muy general.

Sobre este tema el libro El Proceso De Construcción De Las Bases De La

Educación Superior: una tarea inconclusa de la sociedad. Compilación Normativa

Comentada LEY 30, es el resultado que surge de la necesidad de introducir un

nuevo sistema de interpretación del derecho, dicho en otras palabras, la LEY 30

es ese nuevo sistema; esta nueva LEY surge tomando en cuenta lo dicho en el

artículo 1 de la constitución política, a saber, Colombia es un estado social de

derecho que propende por la realización de todos y cada uno de los individuos. En

este sentido, la LEY 30 tiene como objetivo fundamental, desarrollar los principios

constitucionales que en concordancia con el nuevo modelo de Estado,

reconocieron en la Universidad: 1) un espacio esencial para el logro de sus

Page 9: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

8

objetivos fundamentales y 2) la condición que le es inherente y la caracteriza, es

decir, su autonomía. Por tal motivo, esta ley consolida las bases de una educación

superior pertinente y de calidad, que contribuya eficazmente a los propósitos de

igualdad y desarrollo armónico. Este proceso de construcción, de las bases de la

educación superior, dicen sus autores, es una tarea inconclusa y es inconclusa

con el fin de que esta ley quede abierta para complementarla con ideas por parte

de los educadores y enriquecerla con la controversia que pueda surgir de ella. Por

ello, es pertinente estudiar esta ley y hacer un análisis filosófico de la evidente

relación con la globalización; es un referente fundamentalmente necesario para

entender nuestro problema educativo en la filosofía.

En este sentido, existen tres aportes fundamentales que nos amplían la visión del

problema de la universidad, hoy, en América Latina y específicamente en

Colombia. Uno de estos aportes lo realiza el Padre Alfonso Borrero, con su texto

universalidad de la universidad. Globalización; Marco Raúl Mejía, con su texto

globalización y educación en América Latina; y por último, la conferencia episcopal

de Colombia, con su texto globalización y enseñanza superior católica. Estos tres

aportes son de fundamental importancia para el presente proyecto de

investigación, ya que tocan con un profundo análisis la relación entre la educación

superior y la globalización. Haciendo evidente la problemática de esta relación, y,

aunque la manera de abordar esta problemática relación, se da de forma diferente,

los tres textos se dirigen hacia lo mismo, la universidad y la influencia que sobre

ella ejerce la globalización.

Otros aportes filosóficos que ayudarán a determinar la función de la filosofía en la

sociedad actual son: Método en Teología y Insight de Bernard Lonergan; La

filosofía y su sombra de Eugenio Trias y ¿Por qué filosofar? de Lyotard. Para ir

concluyendo el estado de la cuestión de este tema de investigación, se trae a

colación el libro Filosofía, Pedagogía y enseñanza de la Filosofía. Éste es un

volumen que lleva en sí las memorias de un seminario del mismo nombre que

Page 10: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

9

llevó a cabo la facultad de humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional y

el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Esta reflexión parte de las

consideraciones sobre perspectivas que la filosofía puede dar sobre el tema

central de la pedagogía, es decir, de la formación. Estudia tópicos que tienen que

ver con la enseñanza de la filosofía en diversas direcciones para su estudio.

Cabe señalar que, el diseño metodológico que permitirá el desarrollo y

conclusiones de la monografía sigue el método empírico generalizado de Bernard

Lonergan que incluirá un paso inicial documental- empírico. Así pues, las pautas

que se desarrollarán durante el proyecto son:

1. Revisión documental

2. Análisis hermenéutico de las fuentes de la revisión de la literatura.

3. Entrevistas informales a profesores y decanos.

4. Análisis filosófico del trabajo empírico que se realizó.

5. Confrontaciones entre aportes de las fuentes y resultado del trabajo

empírico

6. Conclusiones.

Se realizará de esta manera, por la congruencia de este pensador, en su enfoque

epistemológico, con la intención práctica de la monografía. Lonergan (1994: 12)

afirma: “un método es un esquema normativo de operaciones recurrentes y

relacionadas entre sí que producen resultados acumulativos y progresivos”. Este

concepto de método es bastante pertinente al proyecto de investigación porque

producirá de él resultados acumulativos y progresivos. Lonergan (1994: 12) llama

resultados progresivos a aquellos que se dan en una sucesión continuada de

descubrimientos, y acumulativos a aquellos que efectúan una síntesis de cada

intelección nueva que se dé con intelecciones anteriores válidas. En

consecuencia, esa es la intención de desarrollar este trabajo de grado, cada

investigación es un descubrimiento nuevo, cada etapa que se vaya cumpliendo, es

Page 11: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

10

un descubrimiento más que se va alcanzando, además de los resultados

obtenidos a través de cada descubrimiento con las entrevistas, etc. Esto permitirá

realizar una síntesis de cada intelección.

Este método va a permitir distinguir y cumplir con 4 niveles que sintetizan desde

dónde se debe partir y hasta dónde se propone llegar. El primer nivel según

Lonergan (1994:16) es el empírico, en el cual se va percibir, sentir, hablar; el

segundo es el intelectual, en el cual se llegará a entender, expresar lo que se ha

entendido, se elaborarán las presuposiciones e implicaciones; el tercero es el

racional, en éste se llevará a cabo una reflexión acerca de lo que se entendió, se

ordenarán las evidencias, realizarán juicios que permitirán saber la verdad o

falsedad de algunas presuposiciones o afirmaciones; y por último está el nivel

responsable en el cual se llegará a preocuparse e interesarse, por la meta a la que

se había llegado; se deliberará acerca de la acción que se va a realizar; ya

conociendo los resultados de la investigación, se evaluarán los resultados y

tomarán decisiones.

El método de Lonergan, es muy adecuado al campo de la investigación y el

análisis filosófico ya que es muy abierto a los posibles resultados de una

investigación. Este método tiende a lo trascendental. Ya que Lonergan (1994:18)

define esas categorías trascendentales, que sin duda son utilizadas por cualquier

tipo de análisis filosófico, como categorías que se hallan contenidas en las

cuestiones, antes a las respuestas, son irrestrictos porque las respuestas nunca

son completas, de tal forma que solo hacen surgir nuevas preguntas, aclaro que

mi intención jamás será generar un conocimiento nuevo, irá dirigida o a aclarar un

poco más el problema o a plantear nuevos interrogantes. De esta manera, este

método permite poder llegar a eso. Sin embargo, esto no quiere decir que por eso

vaya a ser menos significativo que otros, porque sin duda “este esquema no es

ciego sino clarividente; es atento, inteligente, razonable, responsable; es un

tender-a consciente que va siempre más allá de lo que se da o conoce, que se

Page 12: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

11

esfuerza por una aprehensión más plena y rica de la totalidad desconocida”

(Lonergan, 1994: 20). Gracias a este esquema se partirá del experimentar a

entender, del entender a afirmar y del afirmar al decidir, esto permitirá guiar el

proyecto de investigación con bastante seguridad, ya que la intención es tender- a

establecer el sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la

globalización.

Page 13: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

12

CAPÍTULO I

LA GLOBALIZACIÓN Y LOS ESTUDIOS DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA

Se iniciará este capítulo con una reflexión respecto a una de las tantas maneras

de obrar del hombre: al parecer el afán del hombre por querer abrirse a mundos,

explorarlos, conocerlos, y traer de ellos lo que supuestamente le hacía falta; el

deseo de anhelar y tener lo ajeno, compartirlo y beneficiarse mutuamente, porque

de lo contrario se está condenado a estar en el olvido, es lo que ha generado el

fenómeno de la globalización. Éste encierra en sí el afán y la actividad de tener

todo de todos, sin barreras que limiten a participar no sólo de los banquetes sino

también de los conflictos de otros, hasta llegar al punto de querer manipularlo

todo.

Por tal motivo, la intención del presente capítulo es identificar las consecuencias

de la globalización que tienen impacto sobre los estudios de la filosofía. Para

cumplir tal fin, la globalización se analiza como un fenómeno omniabarcante, en

donde interactúan todos los ámbitos del hombre. Aunque no se puede desconocer

que durante siglos los hombres de distintas culturas y países han interactuado

entre sí de muchas maneras, en la actualidad estamos viviendo un auge de

interacción bastante grande y significativa. Por ejemplo, el auge de la Internet, las

telecomunicaciones y otros mecanismos complejos, que los procesos de

globalización han ayudado a aumentar. Esto ha ampliado el ritmo y la profunda

circulación internacional y global de productos, capitales, informaciones y

personas.

No es un secreto que ahora importa más la industria, la producción, el comercio, la

tecnología, el trabajo, que el sentido de lo que hacemos. La verdad es que ellos

mismos no dan tiempo para plantear las preguntas fundamentales que debe

hacerse todo hombre acerca de su existencia y el sentido de su propia vida. De tal

Page 14: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

13

manera, estas preguntas que deben ser fundamentales para el hombre, han sido

reemplazadas por otras, que son fundamentales para la globalización1.

Vamos a recordar una vez más que se dejan de lado las carreras profesionales y

más aún las Humanidades, para abrirle campo a la conformación de Institutos

Técnicos, que tienen como objetivo implantar el supuesto conocimiento de alguna

disciplina, de forma práctica, rápida y segura, respondiendo a las necesidades que

la globalización tiene: ¡Que se produzcan personas bien calificadas para mejorar

la producción industrial! Esta necesidad, que parece más bien ser el lema de la

educación de ahora, es el que le quita sentido a toda labor de los humanistas.

Aunque ellos no pasan desapercibidos a estas ambigüedades que tiene en sí la

globalización, sus aportes no son tan significativos para una sociedad, que ahora

está preocupada y ocupada en todo tipo de distractores que realiza los medios de

comunicación. Estos, reitero, son solo distractores que se han generado como

consecuencias del fenómeno de la globalización, para no percatarnos o ignorar las

consecuencias que ésta trae; consecuencias sobre todo en la educación superior.

Teniendo en cuenta que la filosofía hace parte de las carreras humanísticas y

siendo ella pionera de toda reflexión sobre su época, además de su estrecha

relación con la educación, la preocupación de esta monografía va dirigida hacia su

enseñanza, hacia las universidades que la ofrecen, hacia sus facultades y a sus

estudiantes.

No se puede pretender ser estudiantes de filosofía, si se ignoran las

consecuencias de la globalización, excusándose de estar ocupados en cosas más

trascendentales o porque lo que aportamos no va a cambiar en nada al mundo,

1 Recientemente el Papa destacó esta situación en su encíclica sobre la Caridad en la verdad: “se

ha de reconocer -escribe- que el desarrollo económico mismo ha estado, y lo está aún, aquejado por desviaciones y problemas dramáticos, que la crisis actual ha puesto todavía más de manifiesto. Ésta nos pone improrrogablemente ante decisiones que afectan cada vez más al destino mismo del hombre, el cual, por lo demás, no puede prescindir de su naturaleza” (EV,21)

Page 15: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

14

ignorando que la filosofía es transformadora de la realidad del hombre. Porque, en

primer lugar, de día somos trabajadores, empleados ocupados por atender a la

exigencia social y económica, por ser empleados lo suficientemente aptos,

competentes y capacitados para rendir productivamente. De noche, -los

estudiantes de carreras nocturnas- nos convertimos en estudiantes de filosofía, lo

que a decir de muchos no sirve para nada, pero estamos ahí ocupándonos de

entenderla, de estudiarla y de reflexionarla. Es como habitar otro mundo, porque

parece que sólo de noche vale la pena cuestionar la vida, el mundo y el hombre, lo

que elimina la posibilidad de filosofar de manera permanente. No es posible

desconocer que, de la misma manera que se es estudiante de filosofía, también se

es ciudadano y, asimismo, se es un factor importante dentro de la producción. Por

lo tanto, los estudiantes de filosofía están involucrados dentro de la globalización,

siendo impactados por ésta; hacen parte de aquellos ciudadanos que ahora deben

responder a los procesos de la globalización.

Frente a este desagradable contexto en el que nos encontramos los estudiantes

de filosofía, la globalización engendra incertidumbres e inquietudes,

cuestionamientos sobre la posible pérdida de profundidad de la educación y de la

misión de la Universidad, y, encontrando con gran angustia que el educar sea

suplantado por el instruir, la sabiduría por el conocimiento y éste por la

información, pues una cosa es procesar y difundir información y otra garantizar la

comprensión de sus significados, que ciertamente sí los garantizan los libros

cuando “lentamente descifrados y entendidos, y las lecciones orales de padres y

maestros, han venido siendo connotada fuente de información, aprendizaje y

educación” (Borrero, 1999: 5). Si se tratara de limitar la educación a los cursos

virtuales, con el pretexto de que de esa forma todo el mundo tiene acceso a la

educación, es difícil lograr, por esos medios, que los jóvenes adquieran el hábito

intelectual de relacionar, inducir y deducir, y a su vez cuestionar y criticar. De esta

manera, se van desplazando los estudios serios de las humanidades en especial,

el de la filosofía.

Page 16: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

15

Para realizar una primera aproximación al proyecto de investigación, es pertinente

aclarar los conceptos que conforman el tema, y la forma como serán entendidos a

lo largo del desarrollo del mismo. En este sentido, es necesario explicar qué se va

a entender por estudios filosóficos y explicar los ámbitos en los que la

globalización interviene, con el fin de aclarar un poco más el problema de

investigación y limitarlo para facilitar el proceso de profundización en el mismo. A

continuación, se realizará una primera aproximación a estos conceptos, dando a

conocer su significado, y algunos filósofos y textos que ayudarán a comprenderlos.

A medida que se van desarrollando los conceptos se irán estableciendo las

consecuencias de la globalización que tienen impacto sobre los estudios de la

filosofía.

Los estudios de la Filosofía:

No es un secreto para los filósofos, los enseñantes de filosofía y, en general, para quienes

tienen contacto con el mundo de las así llamadas humanidades, que estas disciplinas han

perdido el protagonismo que ostentaban, desplazadas por las llamadas ciencias duras, por

la técnica y por otros saberes que parecen, a los ojos de la cultura contemporánea, más

atinados para responder sus urgencias próximas (Vargas/ Cárdenas, 2004: 9)

Lo que se va a entender en este proyecto de investigación, por estudios de la

filosofía, es mucho más que el currículo de una carrera universitaria, pues es

preciso insistir, que de acuerdo con el contexto de la globalización, la filosofía no

ha perdido su esencia, pues ella es la que ha llevado a plantear dicho problema. A

pesar de que la filosofía se encuentre desplazada, por las carreras que ahora

cumplen con los requerimientos de la globalización, no significa que haya

renunciado a formular constantemente las preguntas fundamentales acerca del

sentido del hombre, su labor y quehacer en el mundo, que sirven de cernidor de

estos problemas que no han sido resueltos ni por el más avanzado programa

Page 17: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

16

computacional, ni por la televisión, ni por medio de publicidad; aunque éstos

intenten de todas las formas ofrecer una solución. No se pretende afirmar que la

filosofía sea el saber o la disciplina que ofrece las respuestas definitivas, sino más

bien es la única que ofrece una perspectiva desde la cual puede mirarse el mundo

y construirse un horizonte de sentido.

En consecuencia, el saber (Vargas/ Cárdenas, 2004: 129) que debe surgir de los

estudios de la filosofía, es un doble saber que no tienen otras disciplinas, a saber,

la tarea de perfeccionarse a sí misma al tiempo que perfecciona a las demás, en

esto radica la naturaleza misma de su oficio. Es ella la que se encarga de

examinar los conceptos, tanto los suyos propios, como los de las otras ciencias, y

el de plantear problemas. En la etapa educativa, los estudios de la filosofía

coadyuvan a incorporar en la personalidad una actitud activamente crítica frente a

lo que constituye en la sociedad el flujo y la competencia de las ideas en toda

materia. De tal modo, se desarrolla en el alumno una verdadera autonomía en su

posicionamiento ante la vida y la sociedad, que le permita hacer efectivo del modo

más eficiente el ejercicio de su libertad, de su albedrío y de su conciencia de

responsabilidad en las consecuencias resultantes de sus conductas.

Los problemas de los estudios de la filosofía se refieren primariamente a la propia

realidad del hombre, la razón de su existencia, su origen, su naturaleza intrínseca,

la distinción entre su cuerpo y su alma, y su relación con el mundo que lo rodea.

Se plantea en qué consisten sus conocimientos, su libertad, y sus sentimientos.

Identificada el alma, se interroga la filosofía acerca de su naturaleza, se pregunta

si es material o no; si su existencia es temporal como la del cuerpo o inmortal y

eterna.

Los estudios de la filosofía tienen la pretensión de un modo de enseñar y de

aprender que está atravesado por la actitud filosófica, a saber, el afán por

preguntarlo todo y someter a permanente examen todas nuestras creencias,

Page 18: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

17

juicios, sentimientos, y valoraciones, entre otros (cfr. Vargas/ Cárdenas, 2004:

131). Tienen también la insistencia permanente en la búsqueda de mejores

razones para lo que decimos, sentimos, pensamos, actuamos; la sensibilidad

permanente hacia el lenguaje y sus diferentes usos o la permanente actitud crítica

y hasta escéptica de sospecha que nos lleva a considerar en cada una de

nuestras proposiciones sus presupuestos más profundos y sus consecuencias.

Los estudios de la filosofía, que generan esa actitud filosofante, no deberían

reducirse a un único saber, ni sería propio de un solo tipo de aprendizaje o

enseñanza. Entonces, los estudios de la filosofía son todos aquellos que ofrecen

la creación de esta actitud filosofante, sin desconocer, por supuesto, la

importancia de estudiar la carrera específica que ofrecen las universidades, a

saber, la filosofía. Lo ideal de estos estudios de la filosofía sería transferir su

aprendizaje a cualquier saber y disciplina posible, sin importar si es intelectual,

práctico, vital o profesional.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA ECONOMÍA

Aunque se trate de ampliar el significado de la globalización a otros ámbitos, no se

puede dejar de lado su finalidad primera y donde a partir de ella surgieron las

otras. Es así como de la globalización netamente económica surgieron como una

especie de respuesta y ayuda los otros ámbitos de la globalización que hemos

estado señalando. Se debe considerar entonces que la globalización política,

cultural, social y educativa está al servicio de la económica, siendo ésta su origen.

La globalización entendida como una expresión del capitalismo, se manifiesta a

través de cuatro aspectos (cf. Mejía, 2004: 6):

1. Gracias a la alta tecnología y los desarrollos en la industria y las

telecomunicaciones, se desplaza la forma tradicional de producción de la

Page 19: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

18

mano de obra por asalariados del conocimiento que manejen tales

desarrollos. De ahí la importancia de las carreras tecnológicas y de las

ciencias duras.

2. Existe un predominio del capital financiero gracias a que la Internet

permite un control omniabarcante del dinero.

3. Existe un surgimiento de la industria trasnacional, que suplanta a la

industria multinacional, en la medida en que ya no va desde un país matriz

a otros países donde coloca sus sucursales, sino que va a través de los

países buscando las mejores condiciones laborales, de materias primas, de

impuestos, para hacer sus inversiones.

4. Se elimina la diferencia rígida entre el trabajador manual y el intelectual, ya

que hay una descomposición del proceso de producción artesanal en

movimientos muy precisos, estableciéndose los parámetros de perfección

de su ejecución. Se entrena a los trabajadores para que cada uno se

especialice, de esta forma se genera un solo trabajador, capaz de

responder a las necesidades del trabajo que le ha impuesto la

globalización.

En consecuencia, al parecer la pretensión económica de la globalización se

expande a otros ámbitos para ejercer mayor poder y cumplir el objetivo de hacer

un solo mundo. Es preciso aclarar, que no se trata de oponerse a la globalización

pues esto significaría ir en contra de la misma historia; de lo que se trata es de

determinar que todos los procesos históricos, en este caso en particular, la

globalización, no siempre son los mejores para la sociedad. Por tal motivo, como

cualquier circunstancia histórica, en la globalización se involucra la política para

que se generen las relaciones productivas; incluye por supuesto la parte social,

pues a ella pertenecen los trabajadores; también involucra la cultura para

transformarla, porque además de trabajadores son consumidores y por ende, se

debe adquirir la costumbre de consumir. Así mismo se extiende al ámbito

Page 20: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

19

educativo porque a partir de éste se educa a los futuros ciudadanos que ayudarán

a construir ese solo mundo, y muy probablemente estarán capacitados para

atender a las exigencias de los procesos globalizantes. En este sentido ya no se

hablaría de globalización sino de mundialización2.

La globalización (Mejía, 2004: 6) siendo primeramente económica, se origina a

partir de las potencias o países desarrollados, más conocidos como el grupo de

los 8. Estos precursores de la globalización buscan mantener su lugar y poder no

sólo económico sino político, haciendo que los países subdesarrollados respondan

a sus necesidades y se acomoden a sus políticas. Esto ocasiona que los estado-

nación se encuentren debilitados en la medida en que prepondere las políticas

exteriores, y en este sentido estoy de acuerdo con Mejía cuando afirma que hay

un debilitamiento del estado-nación, ya que la preocupación no consistirá en la

democracia o la autonomía del ciudadano sino en la formación de un ciudadano

globalizado. Ésta es la forma en que el ciudadano del estado-nación se vea en la

obligación de transformarse en un ciudadano global y mundial. El ciudadano

globalizado es aquel que cumple con las exigencias de la globalización, que

produce y actúa según el puesto que ocupe en la producción, y que tenga la

capacidad de adaptarse al mundo global.

Se tiene en cuenta que la economía internacional primero ubicó a los países

subdesarrollados, y de paso a América latina, como los productores de materia

prima cuya función es abastecer a los países-potencias. En su interés económico,

decidieron invertir en nosotros (los países subdesarrollados) porque es mucho

2 Una de las categorías que Derrida maneja en su libro, La Universidad sin condición, es la de mundialización, cuya pretensión es mantener la referencia a un mundo, que se podría entender como un mundo concreto, y en este caso en particular, al mundo de la globalización. Es preciso señalar, que la idea de mundialización en Derrida se asemeja al significado de lo que en esta monografía se entiende por globalización. Pues además de lo que se trataría es de una diferencia de término entre Europa y América, ya que en el primer continente el término mundialización es más utilizado para referirse a dicho fenómeno. De la misma manera en América se utiliza el de la globalización.

Page 21: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

20

más barata la mano de obra, los impuestos, etc., haciendo mucho más fácil el

proceso de globalización. Para conseguir tal fin, los países a los que la

globalización abrazará para cobijarlos, tendrán que transformar políticas, leyes,

hasta su propia constitución que afectará a su economía, política, cultura y, por

supuesto, a todas las formas de su educación. De lo anterior se deduce que,

aunque la pretensión de la globalización sea crear un solo mundo, una aldea

global, y de esta manera posiblemente cerrar la brecha que durante muchos siglos

se ha mantenido entre los países desarrollados y los subdesarrollados, no

implicaría que realmente esté cumpliendo con tal objetivo. Lo único que está

generando es el aumento de la desigualdad entre países que se evidencia en la

siguiente cita de la UNESCO sobre la brecha entre el norte y el sur:

En las dimensiones y evolución de la pobreza en los países en desarrollo, se observan algunas mejoras globales, pero con una distribución muy desigual {…} los países asiáticos, con algunas excepciones, la situación está mejorando, pero todos los indicadores de pobreza empeoraron en el África, al Sur del Sahara y en América Latina {…} Esta situación significa un fuerte contraste con el despilfarro y la sobrealimentación de los países ricos del Norte y una gran presión sobre los recursos, que es también una presión sobre el espacio: las poblaciones se desplazan de sus zonas de origen en busca de lugares más seguros o más respetuosos con los derechos humanos, y con mejores condiciones de vida, abandonado el campo por la ciudad o persiguiendo en los países desarrollados el bienestar que no encuentran en los suyos de origen (UNESCO,

http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/poblacion2.html) [fecha de consulta: 25 de abril de 2009]

Haciendo hincapié en la dependencia de los países subdesarrollados en los

desarrollados. En consecuencia, sería un mundo globalizado cuyo sistema

funciona de acuerdo a las decisiones y determinaciones de las grandes potencias.

A PROPÓSITO DE LA POLÍTICA

Es pertinente señalar el papel del neoliberalismo en la globalización. En primer

lugar, el neoliberalismo ha sido la base económica más importante de la

Page 22: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

21

globalización capitalista lo que ha posibilitado que los países entren más fácil a la

globalización, pues sus políticas están dirigidas hacia el libre cambio e intercambio

entre los países. Una de las tesis que más se cuestiona, es la perspectiva de

hombre que tiene: el hombre es un ser independiente de los otros y en nada se

debe a la sociedad, cuya actividad humana principal es la económica, y ésta se

realiza en el mercado. Los hombres tienen solamente inclinaciones a consumir. Lo

anterior se evidencia cuando el CELAM afirma que América Latina y El Caribe

(Cfr. CELAM) viven una particular y delicada emergencia educativa. En efecto, las

nuevas reformas educacionales de nuestro continente, impulsadas para adaptarse

a las nuevas exigencias que se van creando con el cambio global, aparecen

centradas prevalentemente en la adquisición de conocimientos y habilidades, y

denotan un claro reduccionismo antropológico, ya que conciben la educación

preponderantemente en función de la producción, la competitividad y el mercado.

Lo anterior evidencia la manera en que la globalización a través de las políticas del

neoliberalismo incide también en el campo educativo, de hecho la política afecta

todos los ámbitos de la sociedad.

En este sentido, la globalización enfatiza las tesis del neoliberalismo en la medida

en que se involucra en la política propia de un Estado, pues demarca ciertas

restricciones a la regulación interventora del Estado en la economía, siendo una

forma de no confundir el ámbito social con el económico. Aunque se evidencia que

el neoliberalismo se involucra en este ámbito de las personas, ya que propone la

existencia de un mercado interno en la propia subjetividad de los individuos, en el

cual éstos, con su razón calculadora, compran el tiempo de descanso al sujeto de

deseos que llevan en sí mismos. De tal manera que el neoliberalismo convierte el

cálculo económico en el criterio básico para comprender la realidad humana,

personal y social, al igual que para la toma de decisiones.

Siguiendo con el papel del Estado dentro del neoliberalismo, para él cualquier

intento del Estado por rebajar los niveles de la desigualdad existentes en la

Page 23: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

22

sociedad, limita la libertad de los hombres. De tal forma que el ámbito de ejercicio

propio de la libertad es el mercado, de allí que sea una libertad fundamentalmente

económica, que consiste en la capacidad de entrar o no en relaciones de

intercambio, que ya no es una capacidad sino un deber, una exigencia que realiza

la globalización a los hombres. Es así como determina la globalización al Estado

en su ejercicio político, que se subordina completamente a los organismos y

agencias multilaterales.

Debido a estas redefiniciones del hombre y del papel que desempeña su

existencia, éste debe acudir al llamado de la globalización, y ha de satisfacer sus

necesidades, a saber, que los sectores de producción se vean obligados a una

mayor competitividad en términos de eficacia y rendimiento, haciendo que los

sectores menos competitivos desplacen a sus trabajadores y realicen reajustes.

Por otro lado, la armonización normativa del mercado permite la facilitación para la

circulación de bienes, productos y personas y aún la solución de algunos conflictos

entre países, pero no hay que desconocer que así está perdiendo autoridad y

soberanía el papel del Estado-nación, como se ha establecido anteriormente, esto

sucede cuando acata las reglas generadas por acuerdos institucionales.

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN

Los rápidos avances e innovaciones, en el campo de la informática y las

telecomunicaciones, son algunas de las más poderosas manifestaciones que tiene

la globalización. A través de la Internet, los habitantes del mundo entero reciben,

aparentemente, toda clase de información (Borrero, 1999: 5). Y es aparente

porque en el proceso de reparto de la información, se han quedado por fuera

personas, sectores, y hasta países con capacidades y recursos limitados,

ayudando de esta forma a incrementar las desigualdades sociales, económicas,

culturales y tecnológicas ya existentes; acentuando el desnivel de aquellos que

Page 24: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

23

tienen recursos económicos para hacer parte de ella y, los que no tienen cómo

pertenecer a ella.

En este orden de ideas, Marco Raúl Mejía (Mejía, 2004: 1) señala que la

globalización es un fenómeno de revolución al interior del capitalismo,

transformando relaciones sociales y procesos productivos, hasta llegar a modificar

nuestro entorno cotidiano. Frente a esta perspectiva, la posición de la FIUC3

(FIUC, 2003:12), también, está de acuerdo con que debe analizarse no como una

mera expresión económica, sino como un fenómeno “multidimensional” donde

interactúan los ámbitos político, económico, cultural, social y educativo. En esta

perspectiva, la globalización teje los ámbitos ya mencionados como redes para

ejercer una influencia casi simultánea de cada uno.

Además, la FIUC afirma que este fenómeno es el resultado de innovaciones

científicas y técnicas que hicieron que el mundo se uniera para formar una

especie de sistema mundo, donde la sociedad termina por ser informatizada y

globalizada. Los países que participan en la globalización, responden estructural y

sistemáticamente a las exigencias que les sean impuestas. Sin embargo, no se

puede desconocer que la historia nos muestra que detrás de cada invento,

innovación científica, crecimiento de producción se esconden unas relaciones de

poder muy fuertes, ayudando a incrementar a través de la distribución de los

elementos anteriores, las desigualdades sociales, económicas, culturales y

educacionales ya existentes.

3 Congretatio de Institutione Católica Federatio Internationalis Universitatum Catholicarum CIC-

FIUC, durante el año 2003. Este texto es un documento preparatorio de la conferencia internacional “globalización y educación (enseñanza) superior católica: esperanzas y desafíos” que se celebró en la Ciudad del Vaticano del 2 al 6 de diciembre de 2002. Este documento, que está basado en varias fuentes bibliográficas citadas en las Actas de la conferencia, posee una innegable confiabilidad, ya que contó con la participación de más de 120 responsables de las Universidades y representantes de diferentes Episcopales y organizaciones internacionales.

Page 25: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

24

De igual manera, la FIUC (2003: 13) reconoce que avances como la Internet por

ejemplo y en general en el campo de la tecnología de la información y la

comunicación, se excluyen a aquellos que tienen recursos y capacidades limitados

para adquirirlos. A diferencia de la FIUC y Borrero, Mejía desarrolla con mayor

precisión todos los ámbitos en donde se hace patente la globalización, que se

resumen en uno sólo, el cotidiano de las personas. Frente a este ámbito señala

que las relaciones sociales se empiezan a globalizar a partir de sus localidades,

acaso ¿éste no implica transformar sus costumbres para adaptarse a la

globalización? Por supuesto que sí. Lo que habría que preguntarse entonces es

¿cuál es el resultado de dicha modificación? Esta es una de las preguntas que se

irán aclarando durante el desarrollo de este texto. Además, señala al igual que

Borrero, que la globalización construye una especie de mundo intercomunicado e

interdependiente, gracias a que el fenómeno virtual produce en el lenguaje y la

cultura ciertas transformaciones; dichas transformaciones involucran por supuesto

a la educación.

Gracias a la globalización, ahora todo se convierte en “multi”, prefijo que

encontramos en Mejía pero refiriéndose a la multiculturalidad, en donde la

transformación de las costumbres propias a las impuestas por la globalización, no

llegan a ser transformadas totalmente, sino que se vuelven en una especie de

mezcla donde se confunde lo propio de lo adoptado. Si encontramos que una de

las consecuencias de la globalización según Mejía es la multiculturalidad, sería

pertinente señalar si existe también una multipolítica, multieconomía, inclusive una

multieducación.

De acuerdo con lo que identifica Mejía, la globalización transforma las condiciones

de la democracia liberal y, por supuesto, de la ciudadanía, con base en una

especie de redefinición de ambas. Sin embargo, Mejía (2004: 8) expone algo

contradictorio y es que la globalización va a rechazar la idea de gobierno mundial

y expone las siguientes razones:

Page 26: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

25

1. El liberalismo internacionalista, el liberalismo cuyas ideas económicas y

cuyos autores pertenecen a las potencias, plantea que el futuro seguirá

siendo de los Estados; de lo que se trata es de transformarlos de acuerdo a

las condiciones internacionales.

2. La democracia cosmopolita, donde la sociedad debe encontrar una

expresión transnacional, de hecho por eso es cosmopolita en el sentido en

que es común a todos los países; que tenga un lugar en el piso regional con

poder de decisión. Por ejemplo se propondría una democratización de la

ONU.

3. El comunitarismo radical. Gracias a tal idea, se acabarían por completo el

Estado-nación y el poder político centralizado, ello implica que exista un

poder desde múltiples sitios y coordinados entre ellos mismos por lo local

en la globalización.

Aún así, la globalización se manifiesta a través de la expresión “sociedad mundial”

(cfr. Beck, 1998: 34) siendo una de las tantas formas de hacerlo. En esta

expresión se refleja que dicha sociedad se puede comprender como una

pluralidad sin unidad que se refleja en muchas cosas diferenciadas, a saber:

formas de vida transnacionales, crisis y guerras percibidas desde un punto de

vista global, formas de producción transnacional y competencia de mercado. Por

su parte, “la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los Estados

nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores

transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones,

identidades y entramados varios” (Beck, 1998: 34). En consecuencia, se trata de

un gran imperialismo que teniendo como base lo económico pretende tener a su

merced (si es que puede hacerlo) la política, la sociedad y la cultura, bajo el cual

las empresas exigen las condiciones con las cuales poder garantizar y optimizar

sus fines.

Page 27: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

26

A manera de ejemplo, es precisamente gracias a la política globalizada que existe

un desarrollo: un cambio en la ciudadanía; cuya transformación tendrá lugar en la

escuela. Este autor cree que en este siglo hay una pérdida de la ciudadanía social,

donde existe una fragmentación que produce un tipo de ciudadanía de derechos

individuales. En este sentido, empieza a vislumbrarse un ciudadano que es fruto

de la pérdida del Estado de bienestar y el regreso del mercado; un ciudadano

consumidor que intenta resolver sus necesidades en el consumo de masas y en la

sociedad del espectáculo; en últimas un ciudadano totalmente globalizado. Dicha

sociedad (Mejía, 2004: 8) es aquella a la que le encanta el mundo del espectáculo,

es decir, a la que hay que mantener ocupada, cuya tarea la asumen los medios de

comunicación, para disfrazar las pretensiones de la globalización.

A partir de lo anterior se deduce el surgimiento de unas tendencias a partir de esa

nueva ciudadanía. La primera tendencia consiste en que va a aparecer una

ciudadanía cosmopolita, en donde la transnacionalización produce una disociación

territorial que va a traspasar cualquier límite de lo nacional, causando una pérdida

de la dimensión local. La segunda tendencia está dirigida hacia el estado-nación y

la forma en que ellos no concentran ahora su soberanía, sino que la reemplazan,

mejor dicho la trasladan a organizaciones transnacionales o multilaterales en la

ejecución de políticas. En últimas, termina siendo una delegación de poderes

políticos a entes privados. Y la última tendencia, sugiere un surgimiento de una

ciudadanía global en la medida en que la globalización va a exigir una sociedad

civil internacional (cfr. Mejía, 2004: 8).

LA EDUCACIÓN SE GLOBALIZA

El texto de la Conferencia Episcopal de Colombia (FIUC, 2003: 12-13), indica que

el fenómeno de la globalización, afecta prácticamente todos los aspectos de la

vida humana y redefine de una forma significativa los papeles y las funciones que

Page 28: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

27

los individuos y las instituciones, como las universidades desempeñan en la

sociedad y en el hombre mismo.

A pesar de que la educación no es el único factor por medio del cual opera el

contexto globalizador, sí es fundamental para la formación de pensamiento, de

ese que es globalizante. Pues bien, es precisamente ese aspecto el que quiero

tocar, cómo a través de la educación la globalización opera, reconociendo que

ésta es el origen del hombre que desea. Para tal fin, la globalización necesita de

una educación que se transforme para que realice una “adaptabilidad mental a la

forma de ser de la época” (Mejía, 2004: 7).

De acuerdo con lo que señala Mejía, la escuela empieza adquirir nuevamente su

papel principal y fundamental dentro de la sociedad en la medida en que ella es

centro de nuevos procesos de conocimiento, por ejemplo, el conocer cómo se

conoce desplazando el conocimiento enciclopédico. Pero no se puede perder de

vista, que ahora el conocimiento en la escuela está dirigido hacia la ciencia y la

tecnología.

En este sentido, Borrero señala una crítica muy fuerte frente al papel actual que

superficialmente se estableció en el párrafo anterior, afirmando que la educación

es un proceso humano, una cuestión de valores y acciones significativas, no de

simple información y de puro conocimiento. Sin embargo, eso no implica que la

globalización haya dejado de lado el tema de los valores en la escuela, de hecho

también le ha dado un papel, más bien, unos nuevos valores que la misma

globalización ha creado o transformado para dirigirlos hacia sus fines. Pero el

tema de la ética de la globalización es algo demasiado amplio para tratarlo ahora;

aunque es algo que estará latente en el desarrollo de este capítulo.

Es pertinente señalar que en un primer momento, el derecho a la educación, en la

idea liberal, consistía en asignarle a la educación el papel de producir la nueva

Page 29: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

28

igualdad social, su papel democratizador de la escuela era central.

Posteriormente, en este capitalismo globalizado y neoliberal, aparecen en la

educación ciertas características desintegradoras de ese antiguo derecho a la

educación en la medida en que su objetivo es reestructurar la sociedad, una

sociedad que ahora se exige globalizada. En este marco, hay un retorno a

derechos individuales.

De otra parte, frente a la globalización, se construye una educación formal que

busca una calificación para la competitividad, para la reestructuración productiva,

pero sobre todo, para conseguir empleo. Este hecho causa una desintegración de

los elementos colectivos al derecho al trabajo donde la educación se convierte en

dotadora de competencias individuales (cfr. Mejía, 2004: 9).

Se establece, así, que la educación comienza a ser mucho más centrada en el

individuo, cuyo objetivo es permitir que se adhiera a la globalización para que se

vincule al mercado del trabajo. Por consiguiente, la educación en su formación

global que inicia desde la escuela y termina con la formación profesional no tiene

otra tarea que otorgar habilidades, competencias, para la producción, para que

aparezca un nuevo sujeto asalariado flexible, requerido por la globalización. Es así

como se inicia una verdadera privatización del aspecto de formación del capital

humano transformándose en responsabilidad del individuo, quien busca en el

mercado esas oportunidades para mantenerse competitivo y garantizar su

vigencia y actualización y, por ende, su condición de empleabilidad. Esto le

permite ir constituyéndose poco a poco en hábil para lo requerido por el mercado.

No obstante, al parecer, es una educación que no garantiza empleo, porque

posiblemente estamos asistiendo al surgimiento de un capital que anula el trabajo,

en el sentido en que la mano de obra del hombre ya no es necesaria, puesto que

su función probablemente será reemplazada por las máquinas y las tecnologías.

Primero, se anula como derecho y, luego, con productos que cada vez contienen

Page 30: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

29

menos trabajo de mano de obra. Sencillamente, en los procesos de la

globalización se ha forjado un trabajo para que haya menos trabajo y para

garantizar que tampoco haya salarios para todos. Se es a la vez desempleado y

subempleado en potencia, precarizados, temporales, esto se evidencia en los

contratos laborales actuales, entramos en los vaivenes de un trabajo y un ingreso

discontinuo.

En el fondo la globalización como fenómeno, pretende ofrecer a la sociedad, sobre

todo a una subdesarrollada, el colocar a los individuos como posibilidad real para

salir de esa condición al entrar en las políticas educativas de la globalización; pero

los que conocen bien esa falsa teoría desarrollista saben que no es así, ya que

jamás los países subdesarrollados tendrán las mismas condiciones históricas que

le permitieron a los países desarrollados ser lo que son. Ellos fueron los grandes

colonizadores, condición que les permitió adquirir materias primas y recursos para

desarrollarse, esto es imposible de hacer para un país subdesarrollado. Ahora

bien, teniendo en cuenta que la exigencia de la globalización en términos de

educación se enfoca hacia un cambio de la misma, exige y reconoce además que

la única forma para lograr tal reestructuración es a través de los maestros, lo que

implica que se le exija a ellos ciertos conocimientos más técnicos, más

empresariales, comerciales, etc. es muy común en Colombia, que en el nuevo

estatuto del docente para los nuevos maestros que se vinculen, no sea necesario

acreditar pedagogía, sólo un título profesional y la pedagogía vendrá

posteriormente (cfr. Mejía, 2004: 12).

Frente a lo anterior, el hecho de que cualquier profesional tenga la posibilidad de

emplearse como profesor, probablemente significaría una baja calidad educativa,

pues una cosa es procesar y difundir información y otra garantizar la comprensión

de sus significados. Otra implicación es que se disminuiría la empleabilidad a los

que sí son licenciados, y se toma la educación como una opción de conseguir

dinero por falta de empleo. De ahí que esto sea uno de los tantos factores por el

Page 31: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

30

que los estudiantes no presten atención y le quiten importancia al aprendizaje.

Todos estos cambios podrían ser el reflejo de “un reordenamiento de la acción, la

institucionalidad y de los sentidos y nortes que han sido trastocados por la manera

como el capitalismo globalizado necesitó reorganizar su escuela para que fuera

más coherente y útil a una reestructuración productiva fundada en una base

científica y tecnológica” (Mejía, 2004: 14)

Pero como el interés de este escrito se dirige hacia la educación superior,

entonces centrémonos en la globalización de la educación superior; ya que como

lo afirma la UNESCO “la educación superior tiene que desarrollar, con todos sus

asociados, una visión global de sus objetivos, sus tareas y su funcionamiento”

(FIUC, 2003: 4). Según esto, la universidad debe ajustarse a las necesidades de la

globalización, y a cambiantes escenarios sociales, otorgándole poca importancia a

las misiones que hubieran tenido las Universidades; tiene la responsabilidad de

llevar cabo sus funciones en torno a la persona, a la ciencia, y a la sociedad,

respondiendo a la clase de persona, a la ciencia y a la sociedad que requiera la

globalización.

Una característica clave de la globalización, cuya consecuencia afecta

enormemente la enseñanza superior, es el lugar predominante del saber en el

contexto actual de expansión económica (cfr. FIUC, 2003: 16). No es cualquier

saber, es un saber tecnológico, empresarial, de mercadeo, etc., que va a

predominar sobre cualquier otro saber. De tal manera que no es más que una

consecuencia entre las interacciones los progresos tecnológicos e industriales y la

exigencia de dichos conocimientos. Es así como se evidencia el papel o más bien

la misión que desempeñan los institutos técnicos (y ahora ha llegado a permear a

las universidades): formar mano de obra calificada para esta economía naciente

aportándole un nuevo impulso al crecimiento económico. Dicho en otras palabras:

generar nuevos conocimientos y formar mano de obra competitiva. ¿Lo anterior

implicaría un alejamiento de la enseñanza humanista?

Page 32: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

31

Desde esta perspectiva, el proceso de redefinición del lugar y la forma de la

universidad actual comienza a llenarse de contenido, haciendo visibles

manifestaciones y consecuencias de ese cambio, que reflejan el nuevo rumbo. Las

principales serían:

1. La universidad debe estar al servicio de la globalización, entendiéndose ello

como cambio en la economía del conocimiento. En este sentido, la

universidad tiene como perspectiva la capacidad de dar respuesta a la

globalización.

2. A través de sus profesiones, la universidad debe reflejar el cambio en la

forma de producir y utilizar el conocimiento.

3. Estamos frente a un nuevo tipo de estudiantes, de base técnica. ¿Dónde

quedan entonces los estudiantes de humanidades como la filosofía?

4. Hay una fuerte diversificación de la demanda educativa, que se da por el

nuevo lugar de la tecnología. Frente a esto, se genera un nuevo

conocimiento cuya base es la tecnología “porque se está en el fin del

conocimiento fundado sobre un tipo de racionalización y discusión

especulativa” (Mejía, 2004: 26), dejando de esta manera las discusiones

críticas sobre la realidad, el análisis racional y reflexivo sobre los

acontecimientos de la sociedad.

5. Surgen los nuevos trabajadores del conocimiento, el trabajador flexible que

implica no sólo una capacidad de manejo tecnológico sino también una

capacidad de actualización de acuerdo a las necesidades del conocimiento

mismo.

6. Las universidades deben generar niveles de competitividad en sus

resultados académicos de acuerdo a estándares internacionales. Es decir,

la existencia de criterios internacionales para la acreditación de la idea de

calidad en las universidades.

Page 33: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

32

7. Para la constitución internacional de estándares y competencias para las

distintas disciplinas del saber, se ha creado un organismo internacional en

la UNESCO quien crea el currículo internacional, afín con los

planteamientos de la OMC (Organización Mundial del Comercio), que

convierten a la educación en un servicio a partir de su internacionalización.

A partir de las anteriores manifestaciones de la globalización surgen preguntas

respecto a los estudios de las humanidades y en especial, de la filosofía: ¿Cuál

sería la mejor forma de utilizar el conocimiento de la filosofía en la globalización?,

¿dónde queda el conocimiento de la filosofía en el contexto y exigencias de la

globalización? Teniendo en cuenta, reitero, que su base es un conocimiento

tecnológico.

Frente a la exigencia que se genera a partir de la globalización, que le realiza a la

enseñanza superior, es decir, a las universidades, en nuestro país se constata

cómo la LEY 30 es el resultado de la necesidad de introducir un nuevo sistema de

interpretación del derecho educativo. Dicho en otras palabras, ésta es ese nuevo

sistema. Esta nueva ley surge tomando en cuenta lo dicho en el artículo 1 de la

constitución política de 1991: “Colombia es un estado social de derecho que

propende por la realización de todos y cada uno de los individuos”. Esto resulta

evidentemente paradójico, cuando al parecer la globalización profundiza y amplía

las desigualdades sociales (que se desarrollará con detalle más adelante) en la

medida en que no todos tienen las mismas oportunidades de adquirir esa

realización como individuos en todos los aspectos.

En este sentido, la LEY 30 tiene como objetivo fundamental desarrollar los

principios constitucionales que en concordancia con el nuevo modelo de Estado,

reconocieron en la Universidad: 1) un espacio esencial para el logro de sus

objetivos fundamentales y 2) la condición que le es inherente y la caracteriza, es

decir, su autonomía. Por tal motivo, esta ley consolida las bases de una educación

Page 34: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

33

superior pertinente y de calidad, que contribuya eficazmente a los propósitos de

igualdad y desarrollo armónico. Este proceso de construcción, de las bases de la

educación superior, parece ser una contradicción respecto de la globalización;

pues como lo vimos en párrafos anteriores, el simple hecho de que la

globalización le exija a la universidad sacar determinados profesionales, le quita

su autonomía; además cuándo se puede hablar de igualdad cuando las

universidades de los países desarrollados tienen mayores ventajas en la medida

en que son ellas quienes deciden de qué forma educar. En consecuencia, en vez

de existir un propósito de igualdad, existen desigualdades educativas. Se

encuentra que la universidad en sí, no es otra cosa que la respuesta a la exigencia

de la globalización frente a la educación superior.

La globalización le lanza retos a la universidad, al mismo tiempo que plantea

problemas para su futuro, a través de llegar a cuestionar su principal valor, a

saber, el servicio que ésta brinda al bien común de sí misma y de la sociedad. Sí,

la globalización le sigue reconociendo teóricamente su autonomía, su libertad

académica, etc., pero siempre y cuando esté dentro del marco de la globalización

misma. A esto respondió la LEY 30, a manera de ejemplo, ya que fue la que

reformó la educación superior. Y si esto probablemente ocurre a la universidad

¿en qué forma esas consecuencias impactan los estudios de la filosofía?

Page 35: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

34

CAPÍTULO II

UN ENFOQUE HACIA LOS ESTUDIOS DE LA FILOSOFÍA EN BOGOTÁ:

Las consecuencias de la globalización que tienen impacto sobre los

estudios de la filosofía

Los tiempos han cambiando de una vida sencilla a una vida competitiva y

compleja. Nos imponen ser mejores cada día; proyectar una acción con

excelencia, eficacia y eficiencia en búsqueda de prioridades para sobresalir. Es así

como la globalización es la responsable de estos cambios y de la exigencia que

ella hace a los hombres: que se produzcan personas bien calificadas para mejorar

la producción. Frente a estas exigencias, se pretende llegar a difundir que los

hombres vean su contexto real; proyecten sus vivencias para sobresalir del

conformismo, de la ignorancia, pobreza y miseria; desafíen el contexto globalizado

en el que están viviendo; reflexionen sobre sí mismos para ser pioneros del

cambio trascendental.

No obstante, los llamados a ser pioneros del cambio y de la transformación son los

estudiantes de filosofía, ya que además son ciudadanos y un factor importante

dentro de la producción y, por lo tanto, están involucrados dentro de la

globalización, recibiendo sus exigencias; hacen parte de aquellos ciudadanos que

ahora deben responder a ésta. Por tal motivo, este capítulo pretende profundizar

sobre las actitudes ante la globalización que tienen impacto sobre los estudios de

la filosofía, con el objetivo de establecer en qué forma los influyen.

En el anterior capítulo, se evidenció la forma en que la globalización estaba

presente en todos los ámbitos de la sociedad, a saber, la economía, la política, la

cultura y la educación, con el fin de dar a conocer las consecuencias que traía a

cada ámbito. Por esta razón, es pertinente señalar la manera en que dicha

presencia afecta o no, a los estudios de filosofía, remitiéndonos a las

Page 36: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

35

universidades del Distrito Capital que ofrecen dichos estudios, específicamente a

los fundamentos, la visión y la misión de cada uno de ellas, además de sus planes

curriculares, para evidenciar si se está cumpliendo o no con los objetivos de la

carrera de filosofía al menos en Bogotá. Cabe señalar que esto no es suficiente,

por lo tanto, posteriormente se realizarán unas entrevistas que ayudarán a

evidenciar el panorama de los estudios de la filosofía. Aunque esto no signifique

que no sea aplicable al resto del territorio nacional, puesto que los planes de

estudio no se distancian unos de otros en las demás universidades de Colombia,

que también ofrecen la carrera de filosofía.

Las facultades objeto de estudio de este análisis pertenecen a las siguientes

universidades: Universidad de La Salle, Pontificia Universidad Javeriana,

Universidad de los Andes, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Nacional de

Colombia, Universidad del Rosario, Universidad de San Buenaventura,

Universidad Libre y Universidad Externado de Colombia.

A continuación se realiza una exposición general sobre los fundamentos de la

carrera en dichas universidades, con el fin de identificar los motivos por los cuales

los estudiantes eligen estudiar filosofía.

1. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DE LA CARRERA DE FILOSOFÍA4

En general las facultades de filosofía de las universidades en cuestión, tienen

como objetivo, por un lado, ofrecer a los estudiantes las condiciones que le

permitan ejercer en forma adecuada y responsable, las funciones propias de la

filosofía al interior de la sociedad; tales funciones se cumplen a través de la

cátedra, la investigación, la producción escrita y las diversas actividades

4Las fuentes de donde se tomó la información sobre las facultades de filosofía, corresponde

directamente a las páginas web de las universidades.

Page 37: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

36

profesionales que se potencian por los estudios filosóficos. Por otro lado, las

facultades buscan desarrollar, en los estudiantes la crítica y la reflexión de

diversos problemas de la filosofía y sobre todo de la sociedad actual. Con el

propósito de establecer las diferencias y semejanzas entre las facultades de

filosofía con respecto a sus objetivos, se iniciará con una descripción de éstas. Por

esta razón, hay particularidades en cada universidad que vale la pena mencionar.

Universidad de La Salle

(Cfr.http://www.lasalle.edu.co/pregrado/ppregrado_filos_letras.htm

[consulta: 13 de septiembre de 2007])

Uno de los objetivos de esta universidad es ofrecer un programa de excelencia

académica acorde con las exigencias del mundo contemporáneo, con el fin de

formar excelentes personas en el campo de la filosofía y las letras que sean

protagonistas e impulsores de los procesos de transformación que el mundo

necesita. Para cumplir con dicho objetivo, se ha establecido unos objetivos

específicos, entre los cuales se encuentran: seleccionar a los mejores candidatos

para recibir la formación en filosofía, así mismo, como a docentes con una

excelente calidad educativa, con el fin de que los estudiantes se destaquen por su

calidad académica y humana para aportar a la construcción de una sociedad justa.

Dicha construcción es la visión de la facultad. De igual manera, la misión consiste

en aportar con base en el pensamiento de Juan Bautista de La Salle, una

formación humanística acorde con las necesidades del mundo actual, cuyo fin es

aportar a la formación de una sociedad equitativa.

Frente a los propósitos por los cuales se ofrece la carrera de Filosofía y Letras, se

encuentra que un factor importante y determinante en esta universidad y, en

especial en la facultad, es su pretensión por hacer cumplir que sus egresados

tengan un papel transformador dentro de la sociedad actual.

Page 38: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

37

Pontificia Universidad Javeriana

(Cfr. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Filosofia/facultad.html [consulta:

13 de septiembre de 2007])

Dentro de la presentación del programa de esta universidad, es particular la

referencia a los objetivos, que consisten en permitir que los estudiantes ejerzan las

funciones propias de la filosofía al interior de la sociedad, pero no especifican

cuáles serían dichas funciones. Esto sería positivo en la medida en que los

estudiantes son autónomos para adoptar la filosofía desde la perspectiva que

deseen y para utilizarla de acuerdo a sus intereses. Sin embargo, podría ser

importante que especificaran las funciones, pues sí se considera que los estudios

de la filosofía puedan tener una función referida a cierta responsabilidad social. Lo

que en cambio sí muestra de manera directa, son los elementos a través de los

cuales se ejercen tales funciones: la cátedra, la investigación, la producción

escrita, etc.

Respecto a su plan de estudios, es muy completo en la medida en que ofrece la

historia de la filosofía, y a la vez, varias disciplinas propias de su estudio, como

por ejemplo, la religión, la política, la cívica, la constitución, etc. No tiene nada en

particular respecto a su plan de estudios, ya que su formación cumple con los

requisitos propios de la carrera.

Universidad del Rosario

(Cfr. http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/pregrado2.html

[consulta: 13 de septiembre de 2007])

Respecto de la misión de la facultad, la universidad es explícita en mostrar que la

filosofía se debe ocupar en dar respuesta a su tiempo con el lema: "pensar el país"

desde la perspectiva de la filosofía aplicada. Es posible afirmar, que hay una

intención directa de reflejar el papel transformador de la filosofía dentro de la

Page 39: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

38

sociedad actual, aunque en ocasiones pensar no signifique actuar. A diferencia de

las dos anteriores universidades, ésta tiene énfasis hacia el estudio científico, con

el propósito de establecer el papel de la filosofía en la ciencia, deseando crear

una tradición de reflexión sistemática sobre los orígenes de la problemática del

país y sus posibilidades de futuro.

Universidad de Los Andes

(Cfr. http://filosofia.uniandes.edu.co [consulta: 13 de septiembre de 2007])

En los objetivos de la Universidad de Los Andes, está el énfasis en que la filosofía

se vincule con otras disciplinas, como la política o el arte: si una persona tiene

interés por la filosofía del arte y por la estética, puede complementar sus estudios

con materias de las carreras de arte, literatura, o de música; y así con otras

disciplinas.

La carrera de filosofía pretende dar una formación más allá de escuelas o

tendencias filosóficas particulares para sentar las bases de un camino de reflexión

propio y cultivar una actitud crítica. Una de las formas de afrontarlo es a través de

distintos sistemas y formas de abordar preguntas y problemas filosóficos. Aquí, se

puede caracterizar a la filosofía como una actividad reflexiva sobre los distintos

asuntos humanos, sobre la forma de concebir la ciencia, la sociedad y el arte,

entre otros.

Dentro de las modalidades que ofrece la universidad, a saber, la filosofía y la

ciencia, estética y ética y sociedad, se evidencia la reflexión en torno a éstas, pero

no el papel transformador que se insiste, debe estar en todas las universidades

que ofrecen los estudios.

Page 40: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

39

Universidad Externado de Colombia

(Cfr.http://www.uexternado.edu.co/socialesyhumanas/filosofia/index.html [consulta:

13 de septiembre de 2007])

Al igual que las universidades descritas hasta el momento, esta universidad tiene

el objetivo de evidenciar la forma en que la filosofía debe responder a su tiempo a

partir de la cultura, la sociedad, la política, la historia y la ciencia, a través de un

proceso de reflexión y crítica de su tiempo. Por tal motivo, su plan de estudios no

tiene particularidades en cuanto a materias.

Universidad de San Buenaventura

(Cfr. http://www.usbbog.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id

=165&Itemid=73 [consulta: 13 de septiembre de 2007])

A pesar de que esta universidad no le dé un papel transformador a la filosofía, su

interés gira en torno a la reflexión social, cultural, política de la sociedad actual,

reflexión con el objetivo de formar egresados críticos de su tiempo. Aunque sus

objetivos no son ajenos a los de las otras universidades, sí hay una particularidad

que es necesario mencionar: hay una clara intención de meditar en torno a la

educación, ya que en su plan de estudios se encuentran materias que reflexionan

y estudian la educación, no materias pedagógicas para formar profesores sino

críticas y reflexiones sobre la educación. Por ejemplo, sociología de la educación,

filosofía de la educación, etc.

Universidad Nacional de Colombia

(Cfr.http://www.unal.edu.co/dirnalpre/paginas/ciencias_sociales/filosofia_

bogota.html [consulta: 13 de septiembre de 2007])

Page 41: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

40

Esta universidad tiene como objetivo proporcionar conocimientos que permitan al

profesional de filosofía, situarse respecto de la tradición filosófica y abordar con

rigor el estudio de los problemas planteados en ellas. También busca formar

profesionales que logren un buen desempeño y posean los instrumentos teóricos y

conceptuales necesarios para desarrollar nuevas áreas de la disciplina. En este

sentido, es evidente que para la universidad las reflexiones filosóficas tengan

como base la sociedad actual, por esto su plan de estudios cuenta con todas las

materias tradicionales de la filosofía y con seminarios que permiten su articulación

con problemas actuales.

Universidad Libre de Colombia

(Cfr. http://www.unilibre.edu.co/facultades/filosofia/filosofia.html [consulta: 13

de septiembre de 2007])

La Universidad Libre busca una filosofía como factor de desarrollo social, lo que

implica que haya puesto el énfasis en los órdenes político, jurídico y ético,

apelando a que es la forma en que los estudiantes de filosofía deben responder a

la actual realidad nacional e internacional. En consecuencia, su plan de estudio

ofrece materias dirigidas hacia la filosofía política, jurídica, del derecho,

geopolítica, sociología, y otras materias que complementan la intención de la

reflexión sobre el ámbito político y jurídico.

Universidad Sergio Arboleda

(Cfr. http://www.usergioarboleda.edu.co/pregrado_filosofia.htm [consulta: 13 de

septiembre de 2007])

Esta universidad busca formar profesionales capaces de continuar, profundizar,

proyectar y renovar la tradición cultural de Colombia en los campos de la filosofía,

el arte, la literatura, la filología, la educación y la historia con el interés de que

sean capaces de enfrentarse a los retos y desafíos de la sociedad

Page 42: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

41

contemporánea, con suficiente bagaje. De ahí que su plan de estudios esté

dirigido hacia la reflexión en torno a la política, la cultura y la educación de

Colombia.

Es pertinente señalar que el objetivo de haber realizado una breve descripción de

lo que en general buscan las universidades que ofrecen la carrera de filosofía, es

la intención de evidenciar que son pocas las que se interesan por formar

egresados y profesionales transformadores de su tiempo, papel que se considera

fundamental para todos los estudiantes de la filosofía, y sobre todo para el impacto

de la globalización en nuestra sociedad. A pesar de que sea cuestionable el papel

que se pretende dar a la filosofía.

Por esto, en términos generales, todas las facultades apuntan hacia lo mismo, a

saber, hacia una formación crítica y analítica de los estudiantes para que

cuestionen la sociedad actual. Aunque son muchas las que forman en la crítica y

la reflexión, son pocas las que lo hacen en la acción, como por ejemplo la

Universidad de La Salle, que sí demuestra, al menos en teoría, la formación

transformadora del egresado; a propósito se afirma lo siguiente:

Ello supone formar profesionales en filosofía y humanidades con una

mentalidad abierta, universal, crítica y reflexiva, capaces de identificar y analizar

los problemas filosóficos, humanísticos e ideológicos del hombre y de la

sociedad de hoy, y aportarle elementos claros y seguros que permitan la

construcción colectiva de caminos y soluciones (Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de la Salle.

http://www.lasalle.edu.co/pregrado/preg_filos_let/que_es.htm)

En general, los objetivos por los cuales se fundamentan las carreras de

filosofía se convierten en su misión. En estas facultades la misión de la

carrera gira en torno a la formación de estudiantes críticos y analíticos de los

problemas fundamentales de la filosofía y del mundo actual, con el fin de

Page 43: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

42

contribuir al análisis de los conflictos económicos, sociales, políticos y

culturales por los que atraviesa la nación. De esta forma se realizan

discursos, investigaciones y se elaboran nuevos campos de acción de la

filosofía. Ahora bien, parecería que la gran mayoría de misiones y visiones

de las facultades de filosofía, no pasan de ser formadoras de críticos y

analistas de la sociedad actual, sin cumplir de manera directa, algún papel

transformador dentro de la misma. Aunque es necesario aclarar, que el

análisis y la critica son los primeros pasos fundamentales para una función

transformadora.

Pese a esto, las únicas facultades que explícita y directamente tienen como

misión el aportar y colaborar en la construcción de una sociedad y un mundo

más humano, justo y equitativo -supuestamente ante el contexto actual de

globalización, pues este término no aparece-, mediante la formación de

estudiantes que se comprometan con la sociedad y cumplan un papel

constructor de la misma, son las facultades de la Universidad de La Salle y la

Universidad Sergio Arboleda. Su visión, además de formar críticos capaces

de renovar la tradición cultural de Colombia para mejorar la sociedad, tiene

como objetivo:

Un mundo más humano, más justo y más equitativo, reconciliado con la

naturaleza, respetándola y conviviendo en armonía con ella; una sociedad

pluralista y tolerante en la cual las diferencias sean fuente de

enriquecimiento colectivo y no soporte de exclusiones, discriminaciones ni

desigualdades; un ser humano que pueda maximizar sus potencialidades

como persona y como ciudadano, formado para el consenso, la solidaridad

y la cooperación con los otros (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad

de la Salle. http://www.lasalle.edu.co/pregrado/preg_filos_let/que_es.htm

[consulta: 13 de septiembre de 2007]).

Page 44: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

43

En este sentido, se evidencia que si bien se necesita de hombres que sean

capaces de cumplir un papel transformador a través de la filosofía, las facultades

sólo se refieren a la formación de críticos y analistas de la sociedad actual, que

puedan hacer discursos, investigaciones o dar cátedras, pero no con el objetivo

explícito de llevar a cabo una transformación. No obstante, es necesario que ellos

no se queden únicamente en la comunidad académica de los filósofos, sino que

sean capaces de llegar más allá, hasta la propia sociedad, con el fin de

transformarla.

2. Perfil profesional y ocupacional del egresado de la carrera de Filosofía

El perfil profesional y por tanto ocupacional, tiene la misma intención de la visión

de las facultades, aunque garantiza campos de acción de los egresados de

filosofía, en otras disciplinas. En general, frente al perfil profesional, los egresados

disponen de las herramientas conceptuales para el análisis de temas complejos en

los más diversos ámbitos, gracias a su sólida formación filosófica y al

conocimiento en las relaciones causales existentes entre la filosofía, la ciencia, la

teología y el arte. De igual manera, están en capacidad de reflexionar con rigor,

acerca de las escuelas filosóficas más importantes nacidas en diferentes

momentos de la historia del pensamiento. La carrera dota al estudiante de

conocimientos generales y habilidades intelectuales que le permiten:

Analizar críticamente situaciones problemáticas en diversos ámbitos desde

la perspectiva filosófica.

Argumentar correctamente de manera formal, informal y filosófica.

Escribir con claridad y fuerza.

Tener un profundo entendimiento de la cultura contemporánea y de sus

retos futuros.

Page 45: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

44

Entender problemas morales y éticos en entornos reales. (cfr. Facultad de

Filosofía de la Universidad del Rosario,

http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/pregrado2.htm)

A partir de esto, se observa que el perfil del egresado busca basarse en el

análisis, la crítica, la comprensión y el cuestionamiento, no sólo de los problemas

tradicionales de la filosofía, sino además de la sociedad y realidad actual del país.

Lo anterior sugiere una pregunta que será necesario pensar más adelante: ¿Es

suficiente ese perfil profesional, para identificar y enfrentar las consecuencias de la

globalización en el mundo actual?

En otra dirección, se encuentra el perfil ocupacional que aborda diferentes

campos de acción, en donde los egresados de filosofía sí pueden cumplir un papel

transformador. Así, el egresado puede desempeñarse con excelencia en diversos

campos: En la educación, en materias como filosofía, literatura, pastoral,

democracia, español, historia y ética; en el diseño, la asesoría, dirección y gestión

de proyectos sociales, económicos y políticos; en el campo editorial, del

periodismo y de las comunicaciones; en el campo de la política; en la asesoría y el

desarrollo de organizaciones sociales, políticas, sindicales, comunales, así como

con organizaciones no gubernamentales. Todo lo anterior, se puede practicar

tanto en el sector público como en la empresa privada así como en organismos

internacionales (cfr. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de La

Salle, http://www.lasalle.edu.co/pregrado/preg_filos_let/que_es.htm)

A pesar de que los anteriores campos de acción no se encuentren directamente

en todos los perfiles ocupacionales, sí hay un factor común en todos ellos, a

saber: El hecho de que el egresado de la carrera de Filosofía, se desempeñe

como profesor. Frente a esto, es necesario aclarar que la docencia no se

desempeña únicamente en las aulas de clase, ya sea en un colegio o una

universidad, sino que el ejercicio propio de la docencia se puede llevar a cabo

Page 46: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

45

desde los campos antes mencionados, como la política, la asesoría de proyectos

sociales, económicos y políticos, etc. Ese tipo de visión, en el cual los egresados

de filosofía se proyectan como profesores únicamente en instituciones educativas,

es el que limita el papel del filósofo como transformador de la sociedad, en tanto

que éste enseña a la sociedad, su realidad y la manera en que puede ser

diferente.

En consecuencia, son pocas las universidades que sí muestran la importancia de

que sus egresados salgan con capacidad de desempeñarse en la docencia, como

la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo. Es irónico saber que la

Universidad de La Salle en una de sus líneas de investigación que ofrece, se

encuentre Filosofía de la educación pero que en su plan de estudios no se

encuentre ninguna materia que ayude de manera teoría y conceptual a entender

dicha línea. No se trata de materias de pedagogía, sino de aquellas que ayuden a

pensar, reflexionar y criticar la educación.

En este orden de ideas, se puede evidenciar que sí existen las herramientas para

que el filósofo cumpla su papel transformador de la sociedad, dentro de los

estudios de la filosofía; por ejemplo como docente habría una gran probabilidad de

ejercer dicho papel. Ahora bien, es preciso establecer a qué se están enfrentando

los estudios de la filosofía respecto a la globalización, es decir, aquí es importante

volver al contexto de la globalización, para evidenciar si las consecuencias de ésta

en la economía, la política, la cultura y la educación, afectan o no el objetivo

anteriormente mencionado de los estudios de la filosofía.

Page 47: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

46

LAS CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE TIENEN IMPACTO

SOBRE LOS ESTUDIOS DE LA FILOSOFÍA

El término globalización ha sido signo de felicidad para algunos y de drama para

otros, y ha estado cargado de contradicciones y paradojas en su comprensión y

práctica. Una de las muchas contradicciones consiste en que la occidentalización

del mundo fusiona los ideales de la sociedad industrializada (las sociedades de las

potencias), haciéndolos parecer como aquellos que son convenientes para todo el

planeta, incluso para los países tercermundistas. Esto implica que la evocación de

esta idea sea, en sí misma, paradójica, produciendo tensiones y contradicciones.

Por ende, es necesario que se explique la forma en que cada ámbito de la

sociedad ha cambiado gracias a la globalización. Teniendo en cuenta que ya

fueron explicados en el primer capítulo, sólo se mencionarán en concreto los

cambios que realizó la globalización en cada ámbito y que tienen impacto en lo

educativo y, por tanto, en los estudios de la filosofía. A continuación se presentará

una tabla que permite una mayor comprensión de los cambios y los impactos:

CAMBIOS PRODUCIDOS POR LA GLOBALIZACIÓN

ÁMBITOS Y TIPOS DE CAMBIO

IMPACTO EN LOS ESTUDIOS DE LA

FILOSOFÍA

1. Cambio Económico:

- Se desplaza la forma tradicional de

producción de la mano de obra por asalariados

del conocimiento tradicional que maneje

desarrollos en la industria y

telecomunicaciones.

- Existe un surgimiento de la industria

trasnacional, que va a través de los países

1. Su impacto:

- Cobra importancia el estudio de las carreras

tecnológicas y de las ciencias duras,

desplazando el estudio de la filosofía.

- El campo laboral de los ciudadanos se

reduciría al trabajo en la industria transnacional,

Page 48: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

47

buscando las mejores condiciones laborales.

- Entrena a los trabajadores para que cada uno

se especialice, generando un solo trabajador,

capaz de responder a las necesidades del

trabajo que le ha impuesto la globalización. No

hay distinción entre el trabajador manual y el

intelectual.

reduciendo el campo laboral de los filósofos.

Aunque quede el campo político, social y

educativo va a imperar el económico sobre

éstos.

- La exigencia de trabajo que hace la

globalización, está dirigida hacia la producción,

no a la reflexión ni al análisis, disminuyendo la

influencia de la filosofía en la sociedad.

2. Cambio político:

- Debilitamiento del estado-nación, ya que la

preocupación no consistirá en la democracia o

la autonomía del ciudadano sino en la

formación de un ciudadano globalizado.

-El neoliberalismo propio de la globalización

muestra la perspectiva de hombre que tiene: el

hombre es un ser independiente de los otros y

en nada se debe a la sociedad, cuya actividad

humana principal es la económica, y ésta se

realiza en el mercado.

- El papel del Estado dentro del neoliberalismo:

para él cualquier intento del Estado por rebajar

los niveles de la desigualdad existentes en la

sociedad, limita la libertad de los hombres.

2. Su impacto:

- Los egresados de filosofía entran a hacer

parte de la formación de ese ciudadano

globalizado, quien tendrá que cumplir con las

exigencias de la globalización en tanto son

productivas, relegando otras facultades del

ciudadano como su capacidad de crítica y

cuestionamiento.

- Aunque es posible la crítica en la

globalización, frente a esta ideología no valdría

la pena cuestionarse por la pobreza y miseria

en que viven los demás, aquí no cabría el

análisis ni el cuestionamiento, ni la elaboración

de discursos que critiquen la realidad, sólo

habrían protestas para exigir mayor apertura en

el mercado. De tal manera que la crítica de este

contexto no cumpliría ningún papel

transformador de la misma.

- Cualquier cuestionamiento o crítica que se

haga en torno a la desigualdad social, sería

sólo eso, discurso teórico, que no cambiaría

nada, pues es más fuerte la ideología de

libertad de la globalización que unos discursos

filosóficos.

Page 49: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

48

3. Cambio Cultural:

- Todos los ámbitos en donde se hace patente

la globalización, se resumen en uno sólo: el

cotidiano de las personas.

-Empieza a vislumbrarse un ciudadano que es

fruto del regreso del mercado; un ciudadano

consumidor que intenta resolver sus

necesidades en el consumo de masas y en la

sociedad del espectáculo.

- Dicha sociedad es aquella a la que le encanta

el mundo del espectáculo, es decir, a la que

hay que mantener ocupada, cuya tarea la

asumen los medios de comunicación (cfr.

Mejía, 2004: 8).

3. Su impacto:

- La filosofía no está presente en el cotidiano de

las personas, a menos que sean filósofos o

estudiantes de filosofía, puesto que a las

personas, poco les importa el cuestionamiento

y la crítica; ya que sus preocupaciones se

resumen en el mercado y la economía. Esto

supone que haya un mínimo impacto de la

filosofía en la cotidianidad de las personas.

- A este tipo de ciudadano poco le importan las

críticas o cuestionamientos que realicen los

filósofos. Porque las personas encuentran al

mercado como una posibilidad para cubrir unas

supuestas necesidades que se han convertido

en vitales, a través de los medios de

comunicación. ¿Cuándo se ha visto que exista

un programa dirigido por filósofos? Lo que

implica que los discursos filosóficos dejen de

tomar importancia para la sociedad.

- Los filósofos poco tienen acceso a los medios

de comunicación, lo que implica que sus

cuestionamientos no tengan mayor divulgación

hacia la sociedad, y de esa manera mucho

menos a pretender transformarla.

4. Cambio Educativo:

- la globalización necesita de una educación

que se transforme para que realice una

“adaptabilidad mental a la forma de ser de la

época” (Mejía, 2004: 7).

- Ahora el conocimiento en la escuela está

dirigido hacia la ciencia y la tecnología.

- El objetivo de la globalización es reestructurar

la sociedad, una sociedad que ahora se exige

4. Su impacto:

- Una forma de esa adaptación a la época es el

predominio de los estudios en carreras

tecnológicas y en ciencias duras, vendiendo la

idea de que las carreras humanistas como la

filosofía no sirven en la actualidad.

- Razón por la cual, la mayoría de los

egresados del bachillerato se inclinen por

estudiar carreras tecnológicas.

- Una sociedad globalizada es competitiva

frente al puesto que desempeña en la

Page 50: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

49

globalizada.

- Frente a la globalización se construye una

educación formal que busca una calificación

para la competitividad, para la reestructuración

productiva, pero sobre todo, para conseguir

empleo.

- La reestructuración de la educación es a

través de los maestros, lo que implica que se le

exija a ellos ciertos conocimientos más

técnicos, más empresariales, comerciales, etc.

- Un saber tecnológico, empresarial, de

mercadeo, etc., que va a predominar sobre

cualquier otro saber, es el que se exige en la

enseñanza superior.

- La universidad debe estar al servicio de la

globalización.

-A través de sus profesiones, la universidad

debe reflejar el cambio en la forma de producir

y utilizar el conocimiento para la globalización.

-Las decisiones sobre el cómo educar y qué

enseñar las toman los países industrializados.

producción, poco le va a interesar educarse o

formarse en una mentalidad crítica y analítica y

menos transformadora de la sociedad. Si

transforma algo es para la producción.

Nuevamente el papel del filósofo queda en

segundo plano.

-Dentro de esa educación formal no está la

educación en filosofía, ya que no califica para la

competitividad en términos de producción.

-Para la educación va ser mucho más

importante un excelente profesor de gestión

empresarial o comercio, técnicos industriales,

etc, que el profesor de filosofía, esa materia

puede ser dictada por el licenciado en ciencias

sociales. Además, hay una disminución del

campo laboral para los filósofos.

- Va haber un desplazamiento de los estudios

de la filosofía y, por ende, del saber de la

filosofía puesto que es inútil para la

globalización, además de inconveniente.

- ¿las facultades de filosofía también?

-Es posible afirmar que las universidades sí le

dan mayor importancia a sus carreras

tecnológicas y de las ciencias duras en tanto

que, por ejemplo, sus facultades son más

grandes, y hay mayor asistencia cuando hay un

evento de esas carreras, que cuando se da en

filosofía.

-¿Será que estas decisiones Incluyen a la

enseñanza de la filosofía?

Page 51: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

50

Frente a este contexto, vale la pena señalar que sería ingenuo preguntarse quién

enseñó los contenidos de la globalización, en qué currículo y en qué programa

escolar estaban incluídos. En verdad, se podría decir que no los enseñó nadie (en

el sentido fuerte de una acción pedagógica formal e institucionalizada) y, sin

embargo, han sido aprendidos y asumidos por la mayoría. En la medida en que,

estos contenidos se aprendieron a través de la experiencia de la vida, el trabajo, la

posición que se ocupa, etc. Los medios masivos de comunicación han hecho el

resto: convirtieron las experiencias de vida que ofrece la globalización, en una

doctrina, lo cual refuerza la inculcación al racionalizarla, al convertirla en un

conjunto sistemático de razonamientos, de argumentaciones, de principios,

repetidos insistentemente hasta configurarlos como la única realidad plausible.

Así las cosas, el anterior cuadro evidencia una ausencia de la libertad de los

filósofos para desarrollar su papel transformador de manera genuina (Marcuse,

1999: 31) razonable y democrática, que no es más que una señal del progreso

técnico que prevalece en la globalización. De esta manera, una sociedad cuyos

individuos satisfagan sus necesidades por medio de la forma en que está

organizada, priva la independencia y, por tanto, la libertad de pensamiento, la

autonomía que debe caracterizar a los filósofos y, sobre todo, el derecho de

oposición política de su función crítica más básica. Gracias a que la globalización

opera a través de la manipulación de las necesidades por intereses creados,

impide la verdadera y legítima función de la filosofía dentro de la sociedad; “impide

el surgimiento de una oposición efectiva contra el todo” (Marcuse, 1999: 33).

Por tal motivo, el hombre unidimensional que establece Marcuse (cfr. 1999: 39),

no está muy desconectado de la realidad colombiana, claro está que hay

excepciones; sin embargo, en esta sociedad la gente se reconoce en las

mercancías y se encuentra realizada con los bienes materiales que da la

globalizacion. Esto, por supuesto, tiene impacto sobre los filósofos como hombres

concretos que hacen parte de dicha sociedad, ya que la finalidad de ésta se

Page 52: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

51

encuentra predeterminada porque la globalización genera formas de vida que

incluyen aptitudes, habilidades, nuevas formas de estar en el mundo, exigencias

no sólo económicas sino políticas, culturales y educativas como lo observamos

anteriormente.

La globalización impide que los fundamentos de la carrera de filosofía cobren

vigencia o se realicen totalmente, que la misión sea una misión imposible, y que la

visión se planee en un futuro muy lejano. Lo anterior se puede comprobar a través

del análisis de los fundamentos de la carrera de filosofía anteriormente señalados,

ya que muestran una fundamentacion teórica cuya aplicabilidad se encuentra en la

comprensión de filósofos y problemas filosóficos tradicionales, sin cumplir con el

papel transformador que el filósofo debe cumplir en la sociedad, y aún más en el

contexto de la globalización.

Además, son pocas las universidades que le dan una tarea importante a la

filosofía de la educación, desconociendo que a través de la educación es que se

están formando los hombres y por tanto la sociedad. El interés de reflexionar

sobre la educación, es precisamente porque a través de ella la globalización entra

con más fuerza transformando la vida y mentalidad de los hombres, pero qué

papel transformador podría cumplir el profesional de filosofía si desde su estudio

hay un rechazo hacia la educación. Ahora bien, ¿cómo filosofar genuinamente

desde este contexto, que puede llegar a determinar la vida de los filósofos,

coartando su libertad de pensamiento y transformación?, ¿en realidad tienen

aplicabilidad en la práctica, los fundamentos, visión, misión y perfiles de los

egresados de las carreras de filosofía? En últimas, ¿cuál es el sentido de los

estudios de la filosofía en el contexto de la globalización?

Page 53: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

52

CAPÍTULO III

EL SENTIDO DE LOS ESTUDIOS DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA:

El sentido de filosofar en el contexto de la globalización

En el capítulo anterior, se revelaron las consecuencias de la globalización en cada

uno de los ámbitos de la vida de los hombres, y la forma en que esas

consecuencias tienen impacto en el ejercicio de la filosofía o en la práctica de los

estudios de la filosofía. Se evidenció la forma en que la filosofía deja de tener

importancia para las exigencias laborales y competitivas de la sociedad actual, y

se planteó una pregunta: ¿Tiene algún sentido la filosofía en la actualidad

colombiana cuando las exigencias de algunos procesos de la globalización son

unos y el fin de la filosofía al parecer es otro? ¿Cuál es el sentido de los estudios

de la filosofía en el contexto de la globalización?

Con el propósito de determinar el sentido de los estudios de la filosofía en el

contexto de la globalización y la posibilidad de filosofar de manera genuina en

dicho contexto, es pertinente señalar el significado de lo que en esta disertación se

va a establecer como sentido y sentido de filosofar. Comencemos con el sentido:

aclarar la categoría de sentido es un poco difícil, pues existen muchos significados

para ella, al igual que se mira este concepto desde varios puntos de vista.

Según Blumenfeld, citado por Ferrater Mora (1994: 3232-3233), hay varios tipos

de sentido entre los que se encuentra uno que sirve para el propósito de la

monografía, a saber, el sentido de motivación, que consiste en la relación entre el

comportamiento y la situación. Empero, de lo que se tratará será de determinar el

sentido del comportamiento, de las acciones de aquellos que se dedican a la

filosofía y sus estudios frente a la situación en la que se encuentran, esto es,

frente al contexto de la globalización.

Page 54: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

53

En relación con el significado de filosofía, es prudente advertir que a lo largo de la

historia se ha tergiversado éste, ocasionando que se pierda el rumbo de este

saber, tal como ocurre en la época actual. Sin embargo, cuando se pretende dar el

significado de filosofía es necesario referirnos directamente a la acción de

filosofar, puesto que es lo verdaderamente significativo de la filosofía con lo que

ésta adquiere sentido. Por esta razón, es necesario establecer qué es filosofar, ya

que al mismo tiempo que identificamos el sentido de los estudios de la filosofía en

el contexto de la globalización estaremos estableciendo el papel de la filosofía en

éste.

El sentido del filosofar

Con el objetivo de establecer el sentido de filosofar en el contexto de la

globalización se considera necesario referirse a Lyotard, exponente de la filosofía

postmoderna, pues este filósofo francés criticó la sociedad actual postmoderna por

el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades,

siempre y cuando tengan poder de compra. Desde esta perspectiva, Lyotard (cfr.

1987) afirma que la filosofía5 se enfrenta a un problema y que gracias a ese

problema es que adquiere sentido su función; el problema gira en torno a la

pregunta: ¿qué significa filosofar hoy en día? Que significa otra pregunta ¿cómo

es posible transmitir las preguntas de la quietud? Las anteriores preguntas surgen

en un contexto de una coyuntura muy complicada, que consiste en guardar

relación entre la filosofía con el imperio de la industria cultural : el periodismo, la

Tv, el consumismo, etc. todo eso ha desequilibrado la institución universitaria y la

escolaridad, los objetos de cultura que se compran y se venden en la industria;

palabra, imagen, sonido, pensamiento que están sometidos a la norma industrial a

la competitividad; estas normas son incompatibles con el pensamiento. Ahora

bien, se complica aún más cuando la filosofía en la actualidad deja de ser la

palabra- norma que demarca qué es lo justo o lo bueno. Y ahora empieza a

5 Entrevista realizada a Jean Francoys Lyotard publicada en la revista de filosofía META, vol 1, N° 2 en

mayo de 1987.

Page 55: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

54

preguntarse sobre las cosas en sí mismas, qué es pensar, qué es aquello desde la

tecno-ciencia que requiere una larga reflexión que no se encuentran en los

programas académicos y que no se haya pensado a penas en eso, en eso radica

el desequilibrio. En este sentido, los filósofos están totalmente desfasados porque

tienen tiempos de trabajo que no pueden guardar relación alguna con los que no

son exigidos por la industria cultural.

Continuando con esta línea de pensamiento, es preciso profundizar en las

concepciones que establece Lyotard sobre la filosofía y sobre todo su función.

Dentro de las ideas que él expone, resulta apropiada para la intención de este

capítulo: sobre el deseo de la filosofía y aunque sea abierto al no ser concreto

sobre cuál es ese deseo, se asumirá para la intención de esta monografía, que es

el deseo de transformar. En primer lugar, es necesario tener en cuenta la

definición que Lyotard da al filosofar: “Es la posibilidad para la filosofía de estar

presente” (Lyotard, 1996: 80). En este marco, gracias al filosofar es que la filosofía

cobra vigencia y sentido; pero ¿cómo saber si a pesar de los impactos de la

globalización sobre ésta se esté filosofando de manera genuina en este contexto?

¿Cuál es la pretensión de estudiar filosofía en este tiempo? Frente a estas

inquietudes, sin duda alguna el acto de filosofar está relacionado con el deseo, tal

y como lo concibe Lyotard, como aquel movimiento de algo que va hacia lo otro,

como hacia lo que le falta a sí mismo, puesto que no lo tiene o no lo conoce (cfr.

Lyotard, 1996: 82). Por esta razón, se podría afirmar que frente a la pregunta por

qué filosofamos se responde porque es lo que deseamos hacer, ese deseo hacia

lo otro o hacia lo que nos falta como hombres y mujeres que estudiamos filosofía.

Por tanto, es necesario señalar que ese otro que deseo podría ser, aunque

Lyotard no lo mencione, la crítica y la reflexión, lo que se desea como filósofo es la

necesidad de filosofar, la ausencia del filosofar genuinamente, es decir, la

ausencia de transformación. Pero para ello hay que empezar con cuestionar,

dudar para poder determinar qué necesita ser transformado. En consecuencia, es

Page 56: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

55

necesario que la ausencia de la filosofía en la globalización sea reconocida por

otros, esos otros no filósofos, he ahí el primer indicio del por qué filosofar, porque

se pretende evidenciar la ausencia de la filosofía, de la transformación en la

sociedad por parte de ella misma, puesto que “lo que quiere el filósofo no es que

los deseos sean convencidos y vencidos, sino que sean examinados y

reflexionados” (Lyotard, 1996: 95).

Ahora bien, lo que se requiere es identificar el sentido de filosofar. De esta

manera, se señalaría que filosofar no es desear la sabiduría, aunque haga parte

del ejercicio propio del filósofo, filosofar es desear el deseo, es decir, desear la

existencia de la filosofía y al mismo tiempo, la existencia del filosofar mismo, pero

entre quienes no estudian filosofía. El objetivo es poder lograr esto en los que no

estudian propiamente filosofía. Al respecto Lyotard afirma: “La filosofía no tiene

deseos particulares, no es una especulación sobre un tema o en una materia

determinada. La filosofía tiene las mismas pasiones que todo el mundo, es la hija

de su tiempo” (Lyotard, 1996: 96).

Es así como en el contexto de la globalización, el filósofo no tiene la función de

inventar problemas, él debe permitir que el mundo globalizado se comprenda en

su discurso para poder analizarse y cuestionarse, con el fin de llegar a determinar

lo que quiere ser transformado de su contexto. Puesto que el deseo que conforma

la filosofía no es menos irreprimible que cualquier otro deseo, pero se amplía y se

interroga en su mismo movimiento, en el mismo deseo de filosofar (cfr. Lyotard,

1996: 98).

Teniendo en cuenta que el filosofar es dejarse llevar por el deseo, es pertinente

cuestionarse ¿por el deseo de qué? Como ya se ha mencionado, por el deseo

propio de querer filosofar cuyo fin es transmitir la filosofía para transformar una

realidad. Si bien es cierto que una justificación para estudiar filosofía podría ser

porque se quiere, porque deseamos hacerlo, podría también asumir algún tipo de

Page 57: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

56

responsabilidad al estudiarla, es que ¿no hay acaso una responsabilidad casi

moral de filosofar por algo más que por el simple deseo de hacerlo? En este

sentido, quienes estudian filosofía deberían reflexionar que tal vez ese querer se

convierta en el deseo de transformar. Es claro que frente a la pregunta ¿por qué

estudia filosofía? Es válida la respuesta del simple hecho de querer hacerlo pero

cuando se ha estudiado y comprendido a la filosofía no es posible dejar de sentir

cierta responsabilidad con el mundo y el contexto en el que nos encontramos.

Es pertinente señalar que además de que filosofar signifique la pretensión de

transformar algo, se filosofa porque se ha perdido algo, porque se desea algo que

no se tiene y ya es claro que lo que no se tiene con eficacia es la filosofía como

agente activo de transformación, y ello se debe a que ha perdido la unidad (cfr.

Lyotard, 1996: 101), en la medida en que ha dejado de tener relevancia para las

exigencias económicas, políticas y sociales del mundo globalizado, y ello se

encuentra reflejado en la pérdida de su sentido, es decir, la muerte del sentido de

la filosofía.

Por lo tanto, el motivo que debe existir para filosofar es permanente, actual, pues

la división y la discordia es la fuente de la necesidad de la filosofía (cfr. Lyotard,

1996: 102). Es así, como el filosofar contiene oposiciones, contradicciones tal y

como es el mundo globalizado y es ahí donde empieza adquirir sentido. Por

consiguiente, la filosofía “es lo que crea necesidad cuando las oposiciones pierden

fuerza, cuando caemos en la escisión” (Lyotard, 1996: 109). Pero, si lo que crea la

necesidad de filosofar es la división y la falta de unidad de las posturas y

perspectivas filosóficas es necesario preguntar: ¿qué sería entonces la unidad de

la filosofía?, y para ello Lyotard muy acertadamente señala que la razón es el

factor común de la filosofía, la razón representa la unidad. Con este propósito, se

evidenció en el capítulo anterior que una de las pretensiones y, por ende, impacto

de la globalización sobre la filosofía, es la fragmentación del pensamiento de los

hombres, la importancia de tener una especialización del conocimiento, pues lo

Page 58: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

57

que se requiere es un ciudadano globalizado con razones particulares y no

generales, aunque ello signifique una contradicción por sí misma, pues se supone

que un ciudadano globalizado debe pensar siendo coherente con las ideas

generales de la política de la globalización que busca una uniformidad del

pensamiento.

En esta medida, el filosofar tiene el mismo signo que todas las demás actividades,

lleva las señales de su tiempo y su cultura para poder actuar genuinamente, las

expresa y las manifiesta a la vez. Es como la arquitectura, la política, una parte

necesaria de ese todo que es el mundo. Por tal motivo, un filósofo ( Lyotard, 1996:

114) no es el heredero de un patrimonio al que intenta hacer fructificar; frente a

las tradiciones que aprende a lo largo de los estudios de la filosofía, sólo debe

sondear e interrogar la manera en que se formulan las preguntas y responden sus

predecesores, en el que él ha sido educado. Pues quien critica a los filósofos,

quienes lo hacen con la pretensión de cuestionarlos hasta el punto de querer

desbaratar su filosofía, solo están demostrando querer ser como ellos, repetirlos

sin aportar nada a lo que realmente exige el mundo globalizado.

Es pertinente señalar que uno de los motivos porque los estudiantes de filosofía

dentro del contexto de la globalización deben convertirse en no repetidores de los

planteamientos de otros filósofos, es por el poder de la palabra (Lyotard, 1996:

116) que tiene en sí el filósofo, porque es su fuerza activa de conversión, del

sentido articulado en discurso. Puesto que se debe tener en cuenta que la

humanidad es lo que aún no es, lo que de manera confusa intenta ser y esos

intentos se reflejan en el discurso del filósofo. Ahora bien, en lo que debe

ocuparse el filósofo es en encontrar la forma en que se debería expresar para que

ese discurso genere acciones y con ellas el poder de transformación. Esa

transformación a la que quiere llegar la humanidad: a la justicia, la igualdad, la

verdadera democracia, en fin a lo que ella misma considere que es lo mejor. De

esta manera, sería impreciso afirmar que hay una única transformación, de hecho

Page 59: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

58

sería equivocado de plantear una transformación, pues puede haber muchas en

los diferentes ámbitos que constituyen a la sociedad.

Es así como la acción transformadora no puede dejar de ser una teoría, una

palabra o un discurso que se arriesga a decir, a cuestionar; que desea realmente

transformar la realidad, a pesar de que el mundo no se dé cuenta que necesita ser

transformado. Ahora bien, si existen oposiciones y contradicciones en el mundo

globalizado, es necesario que el filósofo esté alerta para responder a los cambios

que exige la humanidad, porque si es verdad que el mundo pide ser transformado

es porque hay un sentido en la realidad que pide acontecer; pero si es verdad que

ese sentido pide eso, es que su advenimiento se ve impedido de alguna forma.

En este sentido, la interpretación de la realidad, la comprensión del discurso

filosófico de lo que desea realmente la sociedad, al parecer está separado de la

práctica por las ideas dominantes de la globalización en su pretensión de generar

un pensamiento único; esto no significa que las ideas filosóficas no sean

dominantes, lo que ocurre es que tienden a minimizar su impacto cuando a través

de los medios de comunicación se difunden las ideas de la globalización. Pensar

para transformar (Lyotard, 1996: 161), filosofar de manera genuina implica luchar

contra lo que separa y lo que impide al deseo tomar la palabra y con la palabra el

poder. En cuanto al filósofo (Lyotard, 1996: 162), su exposición y responsabilidad

de decir lo que hay, qué decir y hacer lo lleva a la responsabilidad de escuchar y

transcribir, por su cuenta y riesgo, el significado latente del mundo sobre el cual

quiere el filósofo actuar.

Como primera conclusión, frente a la pregunta ¿por qué filosofar? Se responde

entonces: porque existe el deseo, porque hay ausencia de la filosofía en la

presencia de los estudios de la filosofía, y porque tenemos la capacidad para

articular lo que aún no lo está; y también porque existe la alienación, la pérdida de

lo que se creía conseguido, el filosofar de manera genuina en el contexto de la

Page 60: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

59

globalización. De esta manera, el filosofar es el deseo de hacer presente la

filosofía donde se encuentra ausente; es el deseo de transformar su contexto para

mejorar a la sociedad; es el motor de la transformación de la sociedad; es la

respuesta que la sociedad necesita, aunque no lo pida, frente a sus cambios

sociales; es la acción de la filosofía, su praxis.

La filosofía en el contexto de la globalización

A este respecto, se tendrá en cuenta la posición de Eugenio Trías, por la novedad

de su enfoque también postmoderno, en su libro La filosofía y su sombra. A esta

obra se le consideró la filosofía de una nueva generación que daba expresión a

formas de pensar propias de finales de los años sesenta. Ya en el título del libro

está inscrita la orientación más característica de Trías: el diálogo constante que

abre entre la razón y sus sombras. Frente a un racionalismo de estrechas miras,

como el que era característico en esos años entre positivistas lógicos, filósofos

analíticos o marxistas, Trías propone abrir la razón a aquellos espacios que le

resisten, pero que en cierto modo pueden fecundarla. Es así como se establecerá

la manera en que la filosofía debe actuar dentro de la globalización y no como algo

ajena a ella, pues si bien es cierto que los impactos de la globalización la resiste,

pueden ayudar a fecundar una filosofía que cobre sentido en la globalización.

La filosofía (Trías, 1983: 36) no se limita a ese quehacer que se traduce en un

texto o grupo de textos; por ejemplo, los textos de fenomenología o lógica,

metafísica, filosofía del lenguaje, etc., toda ella produce una problemática, que se

convierte en su gemelo en la medida en que se halla relacionada con el reverso de

lo que enuncia y que ella misma articula, en ocasiones, sin darse cuenta. Aquí el

gemelo es aquello que produce con una intención.

Page 61: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

60

La pregunta sobre la función que cumple la filosofía insinúa la pregunta por

legitimar cuáles discursos, textos, formas de expresión consideramos filosóficos

en el contexto de la globalización. En consecuencia, ¿cuál es la unidad del

discurso filosófico en la actualidad o cuál podría ser en el contexto de la

globalización? Para determinar la unidad de discursos y textos filosóficos es

preciso identificar la problemática que se contiene en estos. Problemática que se

ha mantenido en discursos y textos de otras épocas, en la llamada historia de la

filosofía.

Al respecto la perspectiva de Eugenio Trías (Trías, 1983: 36) muestra que el

problema consistiría en el de la demarcación, que consiste en indicar los discursos

en que se hace visible la marca del saber estipulado por determinada

reglamentación. Así, por ejemplo, están los discursos pertenecientes a la

literatura, al otro extremo, el de las ciencias y en la mitad está el de las ciencias

humanas que incluye a la filosofía.

Trías propone que la tarea de la filosofía está en convertirse y ser un semáforo del

saber, en donde la luz amarilla señalaría el despegue de algunos discursos o la

detención de seudo-saberes, la luz verde la marcha de discursos, y la luz roja la

detención de discursos no marcados. Sin embargo, se considera que la filosofía

tendría la tarea de ser semáforo del saber, siempre y cuando las reglas y normas

por las cuales debe guiarse dicha demarcación consistan en que los discursos

sean “transformadores” –empleo la noción de Lyotard, ya que Trías no le propone

dicha tarea-. En mi entender, la marca ha de ser que sean discursos

transformadores de la realidad, pero no cualquier discurso transformador, porque

vale la pena aclarar que los discursos filosóficos no son los únicos

transformadores, de hecho se ha evidenciado que los de los procesos de la

globalización también lo son. Esto también implica que existan discursos que no

tienen el objetivo de transformar, y se podría pensar que se hace necesario en

Page 62: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

61

este contexto, que los discursos filosóficos sean transformadores más que

descriptivos, analíticos o interpretativos.

Por consiguiente, la filosofía (Trías, 1983: 50) no sólo analiza, sino que legisla,

escinde, detiene, permite circular otro tipo de saberes, el de la técnica, la ciencia

que pretende relegarla, pues ella determina qué es ciencia, seudo-ciencia o no-

saber. Cuando la filosofía pretende incluir o excluir algún saber en su práctica

legisladora, está transformado, a pesar de que Trías afirme que la filosofía no

pueda ser revolucionaria sino reformista, lo que quiere decir que puede plantear

algunas reformas desde la filosofía pero no la transformación total del orden

establecido. Por un lado, el sentido de la filosofía en el contexto de la

globalización, según Trías, es el de dar signos de interpretación del presente,

convirtiendo al filósofo en aclarador de problemas filosóficos ya planteados. Por

otro lado, Trías presenta a la filosofía como hábito, y con ello los estudios de la

filosofía deben servir para adquirir el hábito de filosofar, pero cumpliendo con el

objetivo de que el filósofo pueda realizar discursos transformadores y convertirse

en el semáforo del saber, que elimine aquellos discursos que no generan un

cambio, o ni siquiera aclaren el problema para llegar a determinar la forma de

transformar algo.

En consecuencia, es pertinente señalar la forma en que se deben adelantar los

estudios de la filosofía en el contexto actual. Para hacer esto es de nuevo

pertinente referirnos a Bernard Lonergan con su método filosófico, que sirve para

guiar la acción de los estudiantes de filosofía y de quienes se consideran o quieren

llegar hacer filósofos genuinos, y sobre todo quienes quieran aprender el hábito de

filosofar. Al respecto, se empezará por señalar que cualquier estudio requiere de

un método de aprendizaje, en este caso, un método para que al mismo tiempo en

que se estudie filosofía se aprenda a filosofar de forma genuina, es decir, con la

pretensión de transformar algo.

Page 63: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

62

El concepto de método de Lonergan es bastante pertinente para saber la manera

en que se debe filosofar de manera genuina, es decir, de poder aplicar en el

mundo globalizado los estudios de la filosofía, porque producirá de él resultados

acumulativos y progresivos. En este sentido, Lonergan (1994: 12) llama resultados

progresivos a aquellos que se dan en una sucesión continuada de

descubrimientos y acumulativos que se efectúan a través de una síntesis de cada

intelección nueva que se dé con intelecciones anteriores válidas. Se podría afirmar

que cada conocimiento y aprendizaje que se adquiere en los estudios de la

filosofía es un descubrimiento nuevo, cada etapa que se vaya cumpliendo es un

descubrimiento más que se va teniendo, cuyos resultados permitirán realizar una

síntesis de las intelecciones anteriores.

Ahora bien, se podría pensar que un acto de intelección en filosofía es esa

inteligencia filosófica que se adquiere a partir del método, y que usa para

transformar. Un método para llegar a transformar algo desde la filosofía es sin

duda, la enseñanza, puesto que ésta es la comunicación del acto de intelección de

la filosofía. Se trata de producir una comunicación (Lonergan., 1999: 224)

permanente que difunde, comprueba y mejora a la vez que avanza. Es así que el

filosofar debe causar que quien lo escuche, comience a indagar de manera

espontánea y se comunique de la misma manera.

Es preciso señalar que el conocimiento adquirido a partir de los estudios de la

filosofía, no es igual al de las ciencias o las matemáticas, es mucho más

enriquecedor, pues mientras que el conocimiento de las anteriores requieren

respuestas abstractas, cerradas y generalizadas, el conocimiento de la filosofía de

acuerdo con Lonergan, siempre deja abierto nuevas posibilidades de conocimiento

e indagación filosófica. Por lo anterior, es necesario referirse al sentido común,

pues a pesar de que sea diferente de la inteligencia filosófica y científica y nunca

aspire a la universalidad, siendo concreto y particular, se hace necesario para la

Page 64: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

63

filosofía pues la complementa, ya que el sentido común es la forma práctica de

adquirir el conocimiento.

Es por ello, que el sentido común (Lonergan, 1999: 226) aplicado y siendo

complemento a la filosofía es una especialización de la inteligencia y el

conocimiento en circunstancias particulares y concretas, cuyo objetivo es controlar

cada situación en el momento en el que se presenta, tal y como al parecer lo hace

la filosofía que responde a su tiempo en circunstancias históricas y hechos

particulares. El reto entonces de los estudios de la filosofía consiste en lograr

influir en el sentido común, porque éste es el desarrollo de la inteligencia, en este

caso en particular, la inteligencia filosófica, pues es en ésta donde la filosofía se

desarrolla. El sentido común consiste en “un conjunto de intelecciones que

permanece incompleto, mientras no se añada al menos un nuevo acto de

intelección acerca de la situación presente; y una vez que la situación desaparece,

la intelección añadida ya no es pertinente, por lo cual el sentido común vuelve de

inmediato a su estado incompleto” (Lonergan, 1999: 226). En este sentido, a mi

modo de entender, las indagaciones filosóficas que deben tener como

complemento al sentido común, porque serían incompletas pues siempre van a

generar nuevas cuestiones cuando sean respondidas, ese es el ejercicio del

filosofar. La filosofía debe apoyarse en esta concepción del sentido común,

porque no requiere de un lenguaje técnico y no propende a un modo formal de

hablar, esto significa, que el lenguaje filosófico debe ser claro y coherente, no sólo

expresa lo que quiere dar a entender sino que lo expresa a alguien, de esta

manera averigua lo que el otro comprende y determina qué nuevos actos de

intelección hay que comunicarle.

De esta manera, el sentido común se ciñe al mundo cotidiano de las personas y

no se limita únicamente a la academia (cfr. Lonergan, 1999: 229); sus preguntas a

través de las cuales acumula intelecciones, están basadas en los intereses y

Page 65: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

64

preocupaciones de la vida humana, en las tareas cotidianas; se restringe al ámbito

de lo concreto y lo particular, de lo inmediato y práctico.

Puede ocurrir que de la pretensión de realizar actos de intelección que le puedan

ser útiles a la filosofía a través del sentido común, surja una represión hacia lo que

tenemos que comprender; ocurre que puede existir cierta pretensión por rechazar

la filosofía, los motivos son múltiples y varían de acuerdo con la concepción de

filosofía que tengan las personas. Consecuentemente, se genera un rechazo a su

comprensión. Frente a esto, el objetivo principal y urgente del filosofar sería

transformar la filosofía, es decir, su práctica filosófica se debe trasladar a la

cotidianidad de las personas y de esta manera se transformaría una filosofía que

adquiere valor en la academia hacia una filosofía que tiene incidencia en el

contexto de las personas. Además que contribuya mejor al rechazo de aquellos

actos de intelección que pretendan aislar la filosofía o rechazarla, todos aquellos

que no le permitan a las personas plantearse cuestiones y preguntas; por ejemplo,

un rechazo a las exigencias ideológicas no convenientes para la sociedad, de la

globalización.

Se insiste en los actos de intelección porque de acuerdo con Lonergan la

comprensión de algo determina una forma de actuar; sin embargo, esto no implica

que ni siquiera se piense en otras ideologías diferentes a la filosofía, de lo que se

trata es que las piensen de manera crítica. Ahora, lo que es necesario dejar claro

es que definitivamente se rechacen todas las propuestas ideológicas que limiten el

pensamiento y vaya en contra de la filosofía porque: “La función de censura y su

aberración difieren tanto de la advertencia consciente a un modo posible de

conducta como de un rechazo consciente a comportarse de esa manera”

(Lonergan, 1999: 245), que se vería reflejado en una desviación del esfuerzo, el

interés y la preocupación.

Page 66: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

65

La pretensión de lograr que la filosofía se apoye en el sentido común que plantea

Lonergan, no es solamente una transformación en el sujeto, también implica un

cambio en su objeto. Además, allí la filosofía tendrá como objetivo usar el

conocimiento para producir y actuar a favor de una transformación del hombre y

su entorno. Es por ello que se hace necesaria una cierta represión, entendida

como el ejercicio de la función de censura que se ocupa de impedir el acto de

intelección. La filosofía tendría la función de lograr que frente a su comprensión y

por ende aceptación, no haya una represión y adicionalmente, ayudar a la

construcción de una posición crítica que tal vez pueda lograr hacer una represión

en el sentido de interés y preocupación hacia las exigencias de la globalización

que hace el mismo ejercicio disminuyendo el estudio y la práctica de las

humanidades y por ende, la filosofía. De esta manera, tendría que inhibir ciertas

demandas de afectos si están asociadas a las imágenes no deseadas, es decir,

“los actos de intelección son indeseables, no porque confirman nuestros puntos de

vista y nuestra conducta actuales, sino porque nos llevan a corregirlos y revisarlos”

(Lonergan, 1999: 246).

El sentido común en cuanto objeto, según Lonergan es práctico, no busca el

conocimiento por el placer de la contemplación, sino para usar el conocimiento en

producir y actuar, y ése es precisamente el papel de la filosofía: se filosofa

genuinamente cuando se usa el conocimiento para producir y actuar ya que

implica una transformación del hombre y su entorno. Además que está inmerso,

genera y mantiene estructuras ingentes de tecnología, economía, política y

cultura, añadiendo niveles o dimensiones nuevas en lo real de las relaciones

humanas, es así que la inteligencia filosófica debe ser práctica.

La función de que la filosofía tenga un desarrollo del sentido común en ella y se

practique es porque permite que surja una acumulación incompleta de actos de

intelección filosóficos que se hace necesario completar y modificar con nuevas

intelecciones que surgen de la situación de la época, y que además, abarque una

Page 67: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

66

comprensión de la industria y el comercio. Es por esto que la filosofía debe estar

en el mundo práctico, para discernir cuándo hay que impulsar a una realización

cabal y cuándo hay que negociar, cuándo es sabio dar tiempo, cuándo hay que

emprender una acción a pesar de la oposición. La filosofía es capaz de atraer la

atención y ganar la confianza, de presentar lo esencial, de tomar decisiones y

garantizar el consenso de los demás; de comenzar y llevar a cabo una parte de

esa serie de respuestas sociales que salen de los retos, porque los actos de

intelección, difundidos por la comunicación y la persuasión, modifican y ajustan las

mentalidades en orden a determinar el curso de la historia de entre las alternativas

que ofrece la probabilidad emergente (cfr. Lonergan, 1999: 267).

Sin embargo, es necesario aclarar que el sentido común utilizado como el único

medio para solucionar los conflictos es inapropiado para la comunidad, pues

podría generar una desviación general en ésta. Para Lonergan La desviación

general (cfr. López, 2002:77) es el error que consiste en absolutizar el sentido

común considerándolo como el único camino para conocer y transformar la

realidad. Esto lleva al proceso social a fracasar pues no considera la importancia

del conocimiento científico ni mucho menos el filosófico como caminos generales

para mejorar el mundo. Aunque también la desviación general, puede ser el

resultado de considerar un campo disciplinario o profesión como el único camino

útil para tomar decisiones con relación a la organización social tal como sucede

hoy con la visión hegemónica de la globalización. La combinación de la desviación

general e individual que se refleja en el egoísmo por obtener el bien particular, es

lo que produce la ventaja de unos grupos dominantes sobre otros y provoca una

distorsión del proceso de intelección, propuesta, acción, nueva intelección y nueva

situación que es propio del progreso excluyendo ideas fructíferas como resultado

de compromisos o componendas de poder y deseos grupales o intereses

particulares. Por los anteriores motivos, es importante ser cuidadoso al utilizar el

sentido común como complemento de la filosofía y nada más.

Page 68: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

67

Lonergan propone tres elementos para la reversión de la desviación general (cfr.

López, 2002:78): libertad como principio del progreso, unas ciencias humanas más

críticas y normativas y tercero la cultura como la capacidad de preguntar, de

reflexionar, y alcanzar nuevas y mejores respuestas y propuestas. Así, la

utilización del método de Lonergan por la filosofía hace que ella adquiera sentido

en el contexto de la globalización porque ahí la filosofía y la comunidad entrarían a

ejercer una dialéctica entre la multiplicidad de exigencias y de actos de intelección

que realizan, una dialéctica entre el esfuerzo por comprender filosóficamente y los

temores, deseos, esfuerzos y satisfacciones que le vienen de lo ordinario. En

especial, las exigencias de la globalización, que se empiezan a masificar, ya no

son el rechazo y la dialéctica de una persona sino de un grupo, de una comunidad.

Es por esta razón que se hace necesario un orden social que no sólo reúne a la

gente en grupos funcionales, sino también consolida sus logros, y hace expeditas

sus operaciones al orientar hacia sus propios fines los recursos de la imaginación

y la emoción, el sentimiento y la confianza, la familiaridad y la lealtad humana, y es

allí donde debe funcionar la filosofía. El proceso dialéctico (cfr. López, 2002:77)

consiste en la posibilidad del funcionamiento o no de los esquemas de recurrencia

que facilitan los modos concretos de la cooperación humana. Es la lucha entre los

deseos subjetivos e individuales y el deseo general de un bien común inteligente.

En este orden de ideas, el progreso social (Lonergan, 1999: 281) es una sucesión

de cambios; en ese sentido, la globalización refleja un progreso social, pero en

campos, ámbitos y sociedades muy limitadas, pues se le reconoce los avances

técnicos y tecnológicos, el desarrollo de la medicina y de las ciencias. Sin

embargo, es necesario un progreso social referido a una evolución de todos los

ámbitos de la sociedad, un progreso de toda la sociedad, con el fin de que ésta

sea mejor, para hacer de los procesos de la globalización más justos e iguales. Es

así como cada nueva idea surgida del ejercicio filosófico modifica gradualmente la

situación social, en función de crear más ideas y provocar modificaciones. Éstas

son prácticas, se aplican a situaciones concretas y se les ocurren a quienes están

Page 69: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

68

comprometidos en las situaciones sociales a las cuales han de ser aplicadas,

estos son los filósofos. La filosofía debe tener la capacidad de distinguir entre

actos de intelección que no son sino meras ideas brillantes carentes de

importancia práctica, y los actos de intelección que responden directamente a las

exigencias de la situación concreta: la globalización. Además, esos actos deben

ser eficaces, pues encuentran resistencia en el grupo y obtienen el consenso de

grupos socialmente poderosos.

La aberración aplicada por la globalización se manifiesta en una serie de ventajas

para un grupo en particular que son desventajas para otro, por esta razón los

grupos difieren en oportunidades, iniciativas y recursos, haciendo que la sociedad

termine por estratificarse creando sentimientos profundos de frustración, rencor,

amargura y odio, propias características de la globalización. Las ideas allí poseen

una secuela de ideas complementarias que añaden ajustes y mejoras pero fueron

sometidas a la censura de los intereses de un grupo.

Así las cosas, la filosofía debe cumplir un ciclo de la siguiente manera: hacer una

propuesta que se evidencie en una acción y genere una nueva situación creando

una intelección y conduzca a otra y mejorada propuesta. Todo conlleva a que las

ideas fructíferas de la filosofía generen cambios en políticas económicas exigiendo

cambios técnicos y materiales y a su vez excluyendo algunas políticas de la

globalización que no son beneficiosas para la sociedad, y modificando otras tantas

para hacerlas más justas . Este ciclo sería el deber ser de la filosofía, aunque

demore muchísimo tiempo en hacerlo.

Se ha llegado al punto en donde Lonergan expone su más profundo sentido

filosófico, y en donde radicaría la función concreta de la filosofía, a saber la idea

de la Cosmópolis. Todo lo anterior no tendrá sentido si no se concluyera y

apuntara a la construcción de la Cosmópolis (cfr. López, 2002:77) pues en ella se

armonizan los tres elementos que se mencionaban anteriormente, para la

Page 70: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

69

reversión de la desviación y el ciclo general. Lo cual implica la reversión de la

decadencia de la sociedad. Cosmópolis (cfr. Lonergan, 1999: 263) es la

integración de la cultura en su sentido auténtico, con una ciencia humana critica y

normativa en un ejercicio libre que haga posible mantener operando la inteligencia.

Cosmópolis (cfr. López, 2002:88) es una invitación al compromiso con la

inteligencia a través de la cooperación del sentido común práctico y del

entendimiento filosófico en la construcción de un mundo más progresivo para

todos. Podemos entender que Cosmópolis (cfr. Lonergan, 1999: 265) no es una

utopía en el sentido de un nuevo gobierno ni un modelo económico, ella está

arriba de toda política pero está más allá de una solución simplista a los

problemas de la sociedad. Podemos participar de ella en la medida en que como

estudiantes y amantes de la filosofía mejoremos nuestra capacidad de ser atentos

a las exigencias de la realidad, inteligentes, razonables y responsables para

“proteger el futuro en contra de la racionalización de abusos en la creación de

mitos” (Lonergan, 1999: 265) por ejemplo el mito de que el cumplimiento de las

exigencias de la globalización es necesario para el progreso de todos.

Cosmópolis es “una dimensión de la conciencia” (Lonergan, 1999: 266) y la

condición para estar ahí es la búsqueda genuina de la autenticidad de la filosofía,

la suposición genuina de la dialéctica personal y del compromiso genuino con el

drama del vivir humano en la historia. También es un acercamiento critico a la

historia humana, un compromiso con el futuro, viviendo auténticamente el

presente y empezando a ser consciente del pasado, para que la filosofía tenga

sentido en el contexto de la globalización, trascendiendo la visión inmediata de la

realidad. Construimos Cosmópolis posiblemente con las exigencias normativas de

nuestro deseo de conocer y elegir bien, la constante e inmanente capacidad que

deberían tener los estudiantes o amantes de la filosofía de cuestionamiento,

entendimiento, reflexión, juicio, valoración y elección. Finalmente, Cosmópolis (cfr.

López, 2002:83) no es un fin sino una búsqueda permanente y progresiva. Una

Page 71: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

70

invitación para los filósofos al compromiso con la inteligencia a través de la

cooperación del sentido común práctico y del entendimiento científico y sobre todo

filosófico en la construcción de un mundo humano mejor y progresivo para todos y

todas.

Si la filosofía no cumpliera con el papel práctico y no apuntara a la Cosmópolis

traería unas consecuencias sociales significativas (Lonergan, 1999: 287). En

primer lugar, la situación social se deterioraría de manera acumulativa, ya que se

ejercería una exclusión reiterada de ciertas ideas oportunas, ideas filosóficas que

impediría que las funciones e iniciativas sociales entren en conflicto. Y en segundo

lugar, la irrelevancia creciente de la inteligencia filosófica y desinteresada, donde

la filosofía brilla sin ningún propósito práctico. La posibilidad de filosofar

genuinamente tendrá que obtener actos de intelección que sintonicen

exactamente con la realidad que hay que enfrentar y en cierta medida controlar y

transformar. Se necesita una filosofía que se atiene a las cosas tal como son, lo

que llevaría a una libertad filosófica y se obtendría un progreso, puesto que ella es

inteligencia teórica, práctica y crítica.

Si se quiere ser filósofo en el contexto de la globalización, el método empírico

generalizado permite distinguir y cumplir con cuatro momentos que sintetizan

desde dónde hay que partir y hasta dónde se propone llegar. Según Lonergan

(1994: 16), el primero es el empírico, en el cual el filósofo va a percibir, sentir,

hablar; el segundo es el intelectual, en el cual se llegará a entender, expresar lo

que se ha entendido, para elaborar las presuposiciones e implicaciones; el tercero

es el racional, en éste se llevará a cabo la reflexión acerca de lo que se entendió,

ordenará las evidencias, realizará juicios que permitan saber la verdad o falsedad

de algunas presuposiciones o afirmaciones; y por último está el nivel responsable,

en el cual llegará a preocuparse e interesarse por sí mismo, por la meta a la que

había llegado, deliberará acerca de la acción que va a realizar ya conociendo los

resultados de su investigación, evaluará los resultados y tomará decisiones.

Page 72: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

71

En este sentido, la idea de que la filosofía debe impulsar el cambio social, y aún el

que esto la define tiene gran posibilidad en el contexto de la globalización porque

los estudios de la filosofía como cualquier profesión, tiene que tender a la

realización de un bien, a lo que es verdaderamente bueno y valioso. Si a

cualquier profesional le exigen un deber moral con cierta responsabilidad social,

esto debería enfatizarse en la filosofía y aún cuando se ha de utilizar el método de

Lonergan para hacer práctica y concreta la función de la filosofía. No hay que

olvidar que su función radica en la construcción de la Cosmópolis.

Las nociones de Lonergan se basan en el dinamismo de la intencionalidad

consciente que conducen al sujeto a la plena consciencia, a sus objetivos a

criterios que permiten saber si está alcanzando los objetivos. Lo anterior genera la

auto trascendencia como fruto de la intencionalidad trascendente; de todos los

desarrollos de ésta (Cfr. Lonergan, 1994: 41) el de la deliberación, la evaluación,

la decisión y la acción es posible conocer y hacer no únicamente lo que agrada,

sino lo que es verdaderamente bueno y valioso. Cuando el hombre logra llegar a

auto trascenderse moralmente puede ser juez de la bondad humana en toda su

amplitud; no consiste únicamente en saber sino sobre todo en hacer cuando

adquiere sentido la auto trascendencia moral, es decir, en lograr ser bueno. Lo

anterior se amplía cuando se tiene claro que el bien humano es a la vez individual

y social (cfr. Lonergan, 1994: 52) esto implica que los filósofos deben tender al

bien de los demás, y en este caso, al de la sociedad. Determinar qué es el bien, lo

bueno o lo malo es muy amplio y no se profundizará en ello. Sin embargo, el

filósofo debe ser capaz de hacer el bien, pero de querer el bien para la sociedad y

eso implica ayudar a determinarlo, a corregirlo. Determinar de los procesos de

globalización cuáles son buenos para la sociedad.

Por lo anterior se necesita de la idea de Cosmópolis pues ésta se interesa por

hacer operativas las ideas oportunas y fructuosas, por ejemplo la filosofía podría

Page 73: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

72

hacer más justas y equitativas las políticas e ideologías de la globalización. Es

necesario aclarar que la Cosmópolis (cfr. Lonergan 1999: 299) no es un grupo

activista, como tampoco lo podría ser la filosofía, porque no pierde su tiempo

condenando el egoísmo individual que se rebela contra la sociedad. Por otra parte,

está decidida a impedir que los grupos dominantes engañen a la humanidad

mediante la racionalización de sus pecados, es decir, de lo que no les conviene,

tal y como lo debería hacer la filosofía, por esto tiene que ridiculizar repudiar y

destruir aquellos engaños de la globalización impidiendo la formación de los

recuerdos encubridores, mediante los cuales un ascenso al poder oculta su vileza

(cfr. Lonergan 1999: 299).

De igual manera la filosofía siguiendo la pretensión de la Cosmópolis, encara los

problemas de los cuales la gente se da cuenta; convoca a las vastas

potencialidades a contribuir a su solución mediante el desarrollo de un arte, una

literatura, un teatro, un periodismo, una escuela, una universidad, una interioridad

personal y una opinión pública, que se resume en la interdisciplinariedad que la

filosofía debe tener.

El método de Lonergan es muy adecuado para el campo de la investigación y el

análisis filosófico ya que es muy abierto. Tiende a lo trascendental, porque

Lonergan (1994:18) define categorías trascendentales, que sin duda son utilizadas

por cualquier tipo de análisis filosófico, como categorías que se hallan contenidas

en las cuestiones, antes a las respuestas, son irrestrictas, es decir, ilimitadas,

porque las respuestas nunca son completas, de tal forma que sólo hacen surgir

nuevas preguntas. Aunque en ocasiones no se llegue a respuestas, servirá para

crear nuevos interrogantes o aclarar los problemas, para que sea correcta la

transformación. Sin embargo, esto no quiere decir que por eso vaya a ser menos

significativo que otros, porque sin duda “este esquema no es ciego sino

clarividente; es atento, inteligente, razonable, responsable; es un tender-a,

consciente que va siempre más allá de lo que se da o conoce, que se esfuerza por

Page 74: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

73

una aprehensión más plena y rica de la totalidad desconocida” (Lonergan, 1994:

20). Gracias a este esquema, el filósofo partirá del experimentar a entender, del

entender a afirmar y del afirmar al decidir, esto permitirá guiar su deseo, su

objetivo de filosofar con bastante seguridad. Conviene que el filósofo se guíe por

este método, porque la filosofía es en sí misma trascendental. Es necesario tener

claro el sentido que Lonergan le da a lo trascendental; el campo de lo

trascendental (Lonergan, 1994: 30) lo define como aquel en donde el hombre

puede preguntar, cuestionar, y no por lo que el hombre de ante mano conoce ni

por lo que puede conocer. Lo trascendental es donde la consciencia se eleva para

poner de manifiesto nuestras operaciones conscientes e intencionales.

EL SIGNIFICADO DE FILOSOFAR DE MANERA GENUINA EN EL CONTEXTO

DE LA GLOBALIZACIÓN

Es interesante examinar el problema sobre la posibilidad de filosofar de manera

genuina en el contexto de la globalización, también desde la experiencia de

aquellos que han realizado estudios de filosofía y que además se han

desempeñado como maestros en universidades, que la han enseñado y que han

experimentado el filosofar en el contexto de la globalización. Es por ello que se

realizó la selección de filósofos que fueran magíster y se desempeñaran en el

campo de la educación superior. Con este propósito, se eligieron profesores de la

Universidad de La Salle, no sólo por su proximidad física, sino porque ellos son

ejemplo de genuinos filósofos con un gran sentido de responsabilidad social tal y

como lo promueve la universidad, por esta razón es que sus perspectivas sobre la

filosofía logran ser objetivas y coherentes con su quehacer filosófico y educativo.

Estos son: Decano Carlos Hernán Marín Ospina, Secretario Académico: Carlos-

Germán van der Linde y los profesores: Mauricio Montoya Londoño, Enzo Rafael

Ariza De Ávila, Germán Bula, Lida Villa, Diego Barragán, Sebastián González y

Luis Enrique Quiroga,

Page 75: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

74

En consonancia con lo anterior, los profesores de la Universidad de La Salle,

dieron su concepto sobre las siguientes preguntas, que sintetizan el

cuestionamiento del presente proyecto: ¿qué es filosofía?, ¿qué es filosofar?,

¿qué caracteriza a un buen profesional de filosofía, es decir, filósofo?, ¿qué papel

cumple el filósofo dentro de la sociedad?, y en últimas ¿cuál es el sentido de los

estudios de la filosofía en el contexto de la globalización? Es necesario señalar

que la manera en que los filósofos respondieron a estas preguntas fue a través de

entrevistas de audio informales que se anexarán al final de este proyecto.

A continuación se presentará un cuadro comparativo con cada una de las

percepciones, con el objetivo de tener una visión panorámica de las respuestas y

generar conclusiones:

Page 76: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

75

Profesores

de

Filosofía

¿Qué es filosofía?

¿Qué es

filosofar?

¿Qué

caracteriza a

un buen

filósofo?

¿Qué papel

cumple el

filósofo dentro

de la

sociedad?

¿Cuál es el

sentido de los

estudios de la

filosofía en el

contexto de la

globalización?

Dr. Carlos

Hernán

Marín6

Una reflexión teórica

acerca de la realidad

desde distintas

perspectivas con el fin

de construir

relaciones, identificar

caminos, elaborar

recomendaciones que

incidan en la realidad

y puedan ser

agenciadas

fundamentalmente

por los ciudadanos.

Es la

dedicación

profesional al

análisis de las

distintas

dimensiones,

perspectivas

que

configuran la

realidad en

todas sus

esferas.

Desde

distintos

puntos de

vista de una

manera

interdisciplinar

pero

manteniendo

como hilo

conductor la

disciplina

filosófica.

Debe dar razón

de su disciplina,

que sepa dar

cuenta de las

principales

corrientes

filosóficas, los

filósofos, las

ideas y métodos

filosóficos.

Debe ser capaz

de producir

conocimiento,

que sea de

capaz de

relacionar,

constatar,

construir

conceptos

nuevos a partir

de diálogo

interdisciplinar,

se deben saber

adecuar

correctamente y

Trabajo en

diferentes

ámbitos,

embajadas,

periódicos,

comunicaciones,

en ONG, en el

gobierno,

alcaldía, en

teatro. Estar

inmerso en los

ambientes

económicos, de

la

administración

de las

ingenierías con

el objetivo de

transformar la

realidad.

El principal

sentido es

poder aportar

visiones

holísticas,

concepciones

globales que

muestran la

posibilidad de

articulación de

distintos

discursos,

concepciones y

prácticas con

el fin de

enriquecerlas a

todas y

plantearles

nuevas

perspectivas a

las demás

disciplinas y

profesiones.

Respecto a los

estudios de

6 Filósofo y magíster de la Pontificia Universidad Javeriana. Además es magíster en economía de

la Universidad de los Andes. Tiene experiencia como docente universitario por más 15 años y lleva ocho años siendo decano de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de la Salle. [Fecha de entrevista: 2 de abril de 2009- facultad de filosofía y letras/forma: oral]

Page 77: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

76

combinar con

otras

disciplinas.

Ser capaz de

llevar a la

práctica, de

diseñar

procedimientos,

metodologías

susceptibles de

ser llevados a la

práctica con el

fin de aportar a

la solución de

los principales

problemas de la

sociedad

contemporánea.

filosofía, están

teniendo un

crecimiento en

demanda

laboral, es

normal ver a

un filósofo

trabajando en

una empresa,

porque han

evolucionado

este tipo de

profesiones, es

decir, han

tenido que

vincular en sus

procesos

productivos

procesos

humanísticos.

Calos-

Germán

van der

Linde7

Es poder enrolar a

una persona en su

propia vida, que

entienda que está en

el mundo y que tome

conciencia saber qué

está de trasfondo de

las cosas que están

ahí. Es saber hacer

algo con esas cosas

que se aprenden

sobre la historia de la

Es pensar y

eso significa

saber criticar,

reflexionar y

como

cualquier

persona tiene

esa

capacidad,

cualquier

personar lo

puede hacer.

Debe tener una

responsabilidad

ética y social,

saber que lo

que se hace

tiene unas

implicaciones.

Debe generar

mentalidades

respetuosas,

críticas,

honestas.

Hacer sistemas

de significado y

pensamiento.

Sin embargo,

debe entender y

preocuparse

sobre lo que

está sucediendo

en la sociedad,

preguntarse por

su origen. Debe

ser responsable

Ni la filosofía ni

las

humanidades

como

formación

profesional van

a llegar a

desaparecer

por la

globalización;

porque van a

ser muy

7 Licenciado en Filosofía de la Univalle, licenciado en español y filología clásica de la Universidad

Nacional, magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Secretario Académico y profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de La Salle. [Fecha de entrevista: 2 de abril de 2009- facultad de filosofía y letras/forma: oral]

Page 78: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

77

filosofía. Sin embargo,

no todo

pensar sería

filosofía. El

punto de

partida del

filosofar se

encuentra en

lo común.

No debe

insertar un

pensamiento

sino acompañar

a la

construcción del

pensamiento

propio.

El filósofo como

todos los

profesionales

podrían ser

transformadores

de la realidad,

aunque esto es

una tarea muy

ambiciosa y no

debe

convertirse en

el sentido de la

filosofía. Sin

embargo, sí

puede empezar

por modificar

realidades

inmediatas.

con lo que crea,

pues sirve

también para

hacer cosas

inmorales.

Puede generar

tendencias a

través del

discurso.

Debe ser una

conciencia para

asumir una

crítica y

entender a la

sociedad. En

últimas,

desenmascarar

qué es lo que se

está dando en la

sociedad, de tal

manera que la

sociedad

construya su

propio criterio y

pudiera ser

respetado.

importantes

porque son un

punto de

desahogo, ya

que la salida

frente a la

crisis va a ser

humanista pero

relacionada y

trabajando con

otras

disciplinas.

Respecto al

sentido de los

estudios de la

filosofía, es el

mismo sentido

de estudiar

cualquier

carrera, está

guiado por lo

que se esté

buscando,

cuáles son los

intereses. En

últimas es para

buscarle el

sentido a la

propia vida.

Germán

Bula8

Lo que yo hago (y

que sería, también,

filosofía) es 1) darle

curso a una

depende del

sentido que

se de a

"filosofía"

Siempre

cuestionarse y

preguntarse

sobre su

Es importante

aclarar que si

bien la filosofía

puede ayudar al

Para mí,

enseñar

filosofía es

empoderar a

8 Filósofo y magíster de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de La Salle. [Fecha de entrevista: 16 de mayo de 2009- correo electrónico/forma: escrita]

Page 79: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

78

curiosidad ilimitada,

tanto en su ambición

como en el sentido de

que no es limitada por

lo que puede

conseguirse por el

método científico, o el

método lógico, etc; 2)

Intentar comprender

mi presente (tanto

personal como en

cuanto parte de la

humanidad) como una

totalidad, esto es, no

resolver este o aquel

problema práctico

sino entender mi

situación (existencial,

política, etc) en

cuanto tal.

entorno pero sin

dejar de cerrar

el horizonte, es

aquel que se

compromete

con sus ideales

y posiciones

críticas.

activismo, no

son la misma

cosa. El filósofo,

en cuanto

filósofo, piensa.

Ese pensar

puede llevarle a

comprometerse

con causas o

no.

En general, creo

que la filosofía

debe justificarse

por sí misma, en

lugar de decir

que es útil para

esto o esto otro.

Esto porque la

filosofía no debe

limitar nunca su

horizonte de

preguntas (ej. la

física responde

preguntas sobre

el movimiento

de los cuerpos),

sino al contrario

estar en busca

de nuevas

preguntas e

inquietudes. Si

se dice, por

ejemplo, "la

filosofía sirve

para defender

los alumnos

para pensar de

manera

rigurosa y

profunda, y

para articular

dicho

pensamiento

de

manera clara

en la escritura.

Esto vale por sí

mismo, y

depende de

cada alumno

como quiera

usar dichas

habilidades.

Page 80: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

79

los derechos

humanos" o

"sirve para

conservar la

tradición del

pensamiento

occidental" se

cierra dicho

horizonte.

Lida Villa9

Es saber pensar bien. Saber pensar

sobre las

problemáticas

que aquejan

al país y a la

cotidianidad,

para que

desde allí se

pueda

problematizar.

Pensar desde la

vida cotidiana y

problematizar la

realidad

concreta del

filósofo

Debe ser parte

de la sociedad y

no estar

sumergido en

un mundo

paralelo.

Debe abrirse a

las otras

disciplinas y

establecer

El filósofo de

hoy dejó de

hablar solo para

empezar un

diálogo con las

ciencias

sociales, tiene

que interactuar

para

problematizar y

con la

pretensión de

transformación

social pero que

no es inmediata.

Debe estar al

encuentro de

muchas

disciplinas con

el fin de crear

una

normatividad

que permita los

Las ciencias

duras han

adquirido una

relevancia pero

es claro que

hay un nuevo

paradigma

donde el sujeto

no es

maquinizado

sino que es

una persona

autónoma y

creativa.

Frente al

sentido,

depende de la

formación y de

la universidad

como quiere

que sean sus

egresados.

Tiene que

9 Economista de la Universidad de Manizales, licenciada en filosofía de la Universidad de Caldas;

magíster en filosofía de la Universidad Javeriana y en la actualidad está cursando estudios de doctorado. [Fecha de entrevista: 12 de mayo de 2009-Universidad de La Salle/forma: oral]

Page 81: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

80

procesos de

globalización

menos

exclusivos y

más

transparentes

responder a su

época.

Enzo Ariza

de Ávila10

Es aquella rama del

pensamiento que

analiza las primeras

causas de todas las

cosas tanto

materiales como lo

que tiene que ver con

el hombre mismo. Ella

se divide en varias

disciplinas, para

legitimar el deber ser

de las mismas. Busca

el sentido último de

las cosas.

Es una

posición

crítica, con el

objetivo de

desmontar los

engaños, a

partir del

análisis dela

política y la

economía.

Estudia y

analiza todo el

transcurrir de la

filosofía a lo

largo de la

historia

teniendo en

cuenta sus

problemáticas.

Relacionar el

saber filosófico

con otras

actividades

prácticas del

hombre.

Ser riguroso en

el análisis y en

la utilización de

los métodos

filosóficos

Saber

diferenciar los

campos y

especializarse

en uno de ellos

in perder la

Debe saber

hacer conocer

sus ideas y

llegar a la

población

contribuye hacer

claridad

conceptos,

categorías,

objetivo de la

ciencia, finalidad

del

conocimiento,

etc.

Estudiarla para

que no nos

engañen en

términos

económicos,

políticos.

Ella averigua

por el sentido y

el fin último de

las

investigaciones

científicas y en

general, de las

otras ciencias.

Aunque va

siendo

arrinconada

desde

comienzos del

siglo XX, con el

neopositivismo

y la redujera al

papel del

análisis de

discursos y

lenguajes de

10

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en ética de la Universidad minuto de Dios y tiene estudios de doctorado en filosofía social y política de la Universidad Javeriana. Actualmente es profesor de historia y filosofía política de la Universidad de La Salle. [Fecha de entrevista: 13 de abril de 2009- facultad de filosofía y letras/forma: oral]

Page 82: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

81

mirada global

del mundo y el

hombre.

postulados

científicos.

Incluso en la

actualidad con

el

neoliberalismo

también se

tiende a

arrinconar la

filosofía sobre

todo cuando

ella es crítica.

Y en este

sentido, debe

desmontar la

ideología que

propende por

un

pensamiento

único el que

impone la

globalización.

La filosofía

puede abrir el

camino para

comprender la

vida y su

finalidad.

Diego

Barragán11

Es una manera de

existir, es un modo de

ser, de asumir la

Como

ejercicio debe

ir

El filósofo se

debe asumir

como la forma

Transformación

de la sociedad.

Debe dialogar

La racionalidad

moderna

fundada en la

11

Licenciado en filosofía de la Universidad San Buenaventura, tiene una especialización en pedagogía y docencia universitaria, magíster en desarrollo educativo y social. Obtuvo el premio compartir al maestro en 2004 en la categoría gran maestro. [Fecha de entrevista: 30 de abril de 2009- facultad de formación lasallista/forma: oral]

Page 83: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

82

propia existencia en

donde se transforma

los sentidos, debe ir

acompañado de la

academia

acompañado

por la

academia, y

el crecimiento

como

persona. Esto

se asume y

se hace con

años de

experiencia.

de transformar

su propia

existencia para

la

transformación

social.

Debe ser capaz

de mantener un

diálogo con

otras ciencias

pero para decir

y proponer

cosas prácticas.

con todas las

ciencias y otras

disciplinas

ilustración, en

la razón

instrumental,

nos ha

mostrado que

no tenemos un

mejor mundo ni

una sociedad,

es

precisamente

esas carreras

que tienen que

ver con lo

humano

cobran

importancia,

pero deben

competir con

herramientas

que puedan

decir algo a

una sociedad

técnico

científica, hay

que ponerla a

dialogar con

las ciencias

sociales,

métodos

pertinentes a

situaciones

particulares.

Hay un

reavivamiento

y ahí es donde

Page 84: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

83

hay que ser

competitivos.

Creando

nuevas

competencias

donde se

valore lo

humano por un

mundo mejor.

Luis

Enrique

Quiroga12

Hace referencia a

unos discursos y

prácticas con la forma

en que se asume la

vida, la existencia del

sujeto y la

construcción de la

subjetividad. Es el

estudio riguroso

donde se adquiere

herramientas

estructurales, teóricas

que pueden ser

llevadas a la práctica

para cuestionar

estructuras vigentes.

Como discurso y

práctica permite

involucrase con

muchos ámbitos del

saber

Es el ejercicio

riguroso de

auto reflexión

y auto crítica

que le permite

a la vez una

crítica extra

de los

campos y

contextos

donde se

desarrolla.

Su capacidad

de indagar con

rigor todo

aquello que sea

de su interés.

Debe ser capaz

de entrar en

diálogo con

otras

disciplinas, para

que su visión no

sea

parcializada.

Puede trabajar

en campos

sociales.

Debe ser

acompañado

por su facultad

para poder

desempeñarse

en otros

campos de

Cumple el papel

fundamental de

resistencia y de

crítica reflexiva

de todos los

sistemas que

olvidan el

componente de

lo humano, por

ejemplo, el de la

globalización,

está llamada a

reformular y

configurar todo

lo humano. Con

el objetivo de

plantear

propuesta y

alternativas a

estos sistemas

El sentido se

encuentra en

generar

propuestas de

acción y

alternativas

para configurar

lo humano en

el sistema de

la

globalización.

El sentido se

encuentra en la

manera en que

le filósofo en

su propia

existencia,

asume su

época y

contexto y la

posición clara

que asume

frente a esta

12

Filósofo de la Universidad de San Buenaventura y magíster en docencia de la Universidad de La Salle. Actualmente Coordinador del departamento de Formación Lasallista de la Universidad de La Salle. [Fecha de entrevista: 30 de abril de 2009- facultad de formación lasallista/forma: oral]

Page 85: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

84

acción

diferentes a la

educación.

Debe estarse

actualizando

todo el tiempo,

para abrir la

visión y entablar

un nivel de

contactos

mayor para

desempeñar

diferentes roles.

El puede

desempeñar un

papel

transformador

pero no sólo

debe estar en

diálogo con

otras

disciplinas.

realidad. No es

posible hablar

de un sentido

universal.

Mauricio

Montoya13

Es la disciplina de

formación profesional

que tiene una

responsabilidad ética

y profesional.

Se trata de la

reflexión

rigurosa a

través de un

método

filosófico

sobre la

sociedad con

el fin de

construir

Que genere

mentalidades

respetuosas,

críticas y

honestas.

Acompañar y

desarrollar en

los otros el

pensamiento

crítico, honesto

y respetuoso,

con el fin de

transformar

realidades y

entornos.

Su sentido se

encuentra en

acompañar a

los otros para

la construcción

de

mentalidades

que lleguen a

transformar

realidades y

13

Filósofo de la Universidad del Quindío. Magíster en Filosofía y candidato al título de Doctor de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor de filosofía de la Universidad de La Salle. [Fecha de entrevista: 11 de mayo de 2009- facultad de filosofía y letras/forma: escrita]

Page 86: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

85

pensamiento. entornos.

Sebastián

González14

Es investigación

teórica sobre

problemas prácticos.

Pero además,

reflexión del modo de

ser en la vida

asociado a problemas

éticos y sociales.

Es la creación

y el análisis

de conceptos

Crea conceptos

y los inventa,

además los

analiza. Hay

una distinción

entre el

profesional de

filosofía y el

filósofo. El

primero es una

perspectiva

académica del

estudio de la

filosofía, de su

historia, de su

tradición y a

cierta

investigación

que aplica

conceptos de

filosofía a

fenómenos y

situaciones

particulares. El

filósofo es la

manera de

idealizar el

gran pensador y

el genio que

crea sistemas.

En la actualidad

Hay que hacer

una distinción

entre el filósofo

y el profesional

de filosofía.

Respecto a la

pedagogía del

concepto y

problemas

prácticos lo que

implica cierta

responsabilidad

al reflexionar

sobre problemas

que nos

competen.

temas que nos

compete

Las ciencias

humanas han

tenido un papel

fundamental a

la hora de

reflexionar a

fenómenos

sociales y

políticos. El

filósofo tiene el

reto de pensar

más allá de la

historia de la

filosofía no

tiene sentido

que el filósofo

reproduzca

alguna

tradición o

tendencia. El

filósofo tiene la

obligación de

ajustar su

reflexión

contextual a

fenómenos que

afectan el

diario convivir

de los

individuos en

todos los

14

Filósofo y magíster de la Universidad del Rosario. Actualmente realiza estudios de doctorado de filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. [Fecha de entrevista: 11 de mayo de 2009- Universidad de la Salle/forma: oral]

Page 87: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

86

hay que hablar

de profesional

de filosofía que

crea conceptos

y los analiza.

ámbitos. La

exigencia de la

globalización

implica que el

filósofo piensa

problemas y no

tanto repita

sistemas. A

ello debe

responder las

facultades, los

programas y

los profesores

de filosofía. A

veces la

filosofía es

demasiado

abstracta como

para lograr un

impacto y

transforme

algo; sin

embargo, las

teorizaciones

pueden ser

tomadas para

aplicarlas a la

práctica.

Page 88: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

87

Debe quedar bastante claro que la conclusión a la que se llega a partir de las

perspectivas de los filósofos anteriormente citados, consiste en definir la filosofía

no solamente como una reflexión teórica sobre los problemas fundamentales del

hombre sino además como una manera de existir, de asumir la vida, de la posición

a través de los discursos sobre la conciencia frente a todo aquello que está ahí en

el mundo. En ese sentido, el filosofar se convierte en la acción de crítica, de

reflexión empezando consigo mismo para luego ejercerlo hacia lo demás, y que

tiene como objetivo no dejarse engañar; es dar cuenta sobre los problemas de la

sociedad que se encuentran en su cotidianidad; pero sobre todo, es la capacidad y

habilidad que se tiene de mantener un diálogo interdisciplinario para generar

propuestas y soluciones prácticas frente a los problemas de la sociedad.

Siguiendo esta línea de pensamiento, lo que hace un buen filósofo es

precisamente ser consciente de lo que pasa en su sociedad y de una manera

interdisciplinar (Facultad de Filosofía Universidad de La Salle. Redimensión

Curricular, 2009: 63) tener la competencia y capacidad para generar soluciones

concretas y prácticas, cabe advertir que no lo hace solo sino con ayuda de otras

disciplinas, éste es el papel que desempeña el filósofo dentro de la sociedad pero

si no tiene la pretensión de transformar los escenarios de ésta, su función sería

una construcción en la arena, que se debilitaría y se destruiría con facilidad.

Entonces, debe analizar su sociedad manteniendo un diálogo interdisciplinar para

luego generar discursos, que desengañen y desenmascaren los fines y

significados de la globalización y ofrecer propuestas de acción. Aunque debe

respetar el pensamiento de las personas, pues el filósofo debe enseñarle a la

sociedad a tener su propio criterio para que ella misma tome posición y dé

respuestas a su contexto, en este caso al de la globalización.

De acuerdo a lo anterior, es preciso señalar que no todas las posturas de los

profesores de filosofía entrevistados, están enfocadas a otorgarle el papel

transformador a la filosofía. Se puede asumir la filosofía desde una posición

Page 89: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

88

existencial, para comprender el presente personal, entendiendo su situación

individual sin la necesidad de resolver un problema actual, y aunque es válida

esta posición, no es útil para el sentido del objetivo de este trabajo de

investigación, puesto que sostiene que como resultado de los estudios de la

filosofía, se debe tener un nivel de responsabilidad con las cosas que en la

sociedad están mal.

Ahora bien, una de las posiciones con respecto al papel de la filosofía en la

sociedad es bastante transgresora frente a la intención de este proyecto, puesto

que menciona que otorgarle un papel fijo a la filosofía es cerrarle su horizonte y

limitarla. Sin embargo, se podría ampliar dicha visión porque el papel

transformador de la filosofía es tan fuerte que no se limita a un solo campo, sino

que puede preguntarse y cuestionarse en otras disciplinas y ciencias. De hecho,

cuando afirma que ésta debe estar en busca de nuevas preguntas e inquietudes,

nos podemos referir a que de hecho esa es su función, plantearse nuevos

interrogantes e inquietudes pues los procesos de globalización no son únicamente

económicos o políticos, de hecho hay muchas manifestaciones de la globalización

en la sociedad. Por ello, se tomó el método de Lonergan pues es así de abierto.

Page 90: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

89

CONCLUSIONES

Con respecto a los principales resultados, objetivos de la evaluación de los planes

de estudio y de las entrevistas, se puede concluir que aunque en la mayoría de

los planes de estudio de filosofía no se encuentre una pretensión directa de que

los egresados y futuros filósofos cumplan un papel transformador de la sociedad,

sí se encuentran unas labores y herramientas que generarían dicho papel. Por

ejemplo, un común denominador de los planes de estudio pero que no se encontró

en las entrevistas, es el hecho de que los filósofos se desempeñen en el campo de

la educación, y es paradójico que la mayoría de los filósofos hablen de

interdisciplinariedad con otras ciencias pero ellos estén vinculados al campo

educativo. Aunque se evidencia una posición de que el filósofo puede ocuparse de

otros ámbitos distintos al de la educación.

Por tal motivo, si al principio de esta monografía se creyó que el campo donde se

podría cumplir un papel transformador de la sociedad, es decir, una

transformación del comportamiento social frente a la globalización, es el educativo.

Ahora y después de las entrevistas, se evidencia que no solo es éste; ya que la

filosofía en su práctica puede transformar desde otros ámbitos. Por lo tanto, la

manera en que la filosofía debería ser transformadora, sería cumpliendo un ciclo

de la siguiente manera: hacer una propuesta que se evidencie en una acción y

genere una nueva situación creando una intelección y conduzca a otra y mejorada

propuesta. Todo conlleva a que las ideas fructíferas de la filosofía generen

cambios en políticas económicas exigiendo cambios técnicos y materiales y a su

vez excluyendo algunas políticas de la globalización que no son beneficiosas para

la sociedad, y modificando otras tantas para hacerlas más justas . Este ciclo sería

el deber ser de la filosofía, aunque demore muchísimo tiempo en hacerlo.

Page 91: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

90

Claro que se necesitan filósofos en la educación, de hecho la filosofía debería ser

la base de la educación en Colombia. Pero también se requieren de filósofos que

a través de su profesión dialoguen con otras disciplinas, y por ende con otros

ámbitos. Por ejemplo, un filósofo que dé seminarios sobre calidad de productos,

que cree políticas de desarrollo, que haga los procesos de globalización más

justos y equitativos, entre otras cosas. En últimas, un filósofo que sea

interdisciplinar que pueda trabajar en empresas, en hospitales, colegios,

universidades y grandes industrias, es más que trabajen en multinacionales; que

se encuentre entre las redes de poder de la globalización. La manera en que el

filósofo lo puede hacer, sería promoviendo la humanización de los procesos de

producción, de distribución. Aportando al desarrollo humano, en cada uno de los

ámbitos, generando conciencia sobre los errores y debilidades de las políticas de

los hospitales, las universidades, las industrias, etc. Pero a su vez generando

estrategias de solución frente a las dificultades que impiden que los procesos de la

globalización sean más justos, pues como se mencionó el objetivo no es

exterminarla ni pelear con ella pues eso significaría pelear con la historia. En fin,

todas las maneras que encuentre el filósofo para aportar a la solución y por ende,

transformación de algún aspecto la realidad concreta.

Como resultado del entendimiento que queda del conjunto de la investigación

empírica, de los filósofos y de las entrevistas, se plantea que a pesar de que en el

primer y segundo capítulo se estableció un panorama pesimista frente a los

estudios de la filosofía, pues son reales los impactos de la globalización sobre los

diferentes ámbitos de la sociedad, con Lyotard, Trías y Lonergan se abre una luz

sobre el actuar de la filosofía, sobre el filosofar de manera genuina en este

contexto. Hoy más que nunca, la globalización necesita de los filósofos y de los

humanistas para que en un diálogo consensuado promuevan la humanización de

los avances técnicos, los procesos industriales, las políticas económicas, entre

otras cosas.

Page 92: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

91

a

La evaluación, juicio y crítica sobre la filosofía en la globalización que podemos

concluir es que ha llegado el momento de que los filósofos dejen a un lado las

solas disertaciones abstractas sobre los filósofos clásicos y las corrientes

filosóficas, al menos aquellas que no sean útiles para analizar y reflexionar sobre

la realidad de la globalización. Deben ser conscientes de que la globalización

tiene consecuencias evidentes dentro la sociedad colombiana, y tiene también

implicaciones dentro de la filosofía. Aunque en capítulos anteriores se evidenció

que ésta tiende a arrinconar los estudios y el papel de ésta, cabe advertir que no

lo ha logrado, que los estudios de la filosofía sirven como resistencia para las

exigencias de la globalización.

Los estudios de la filosofía sirven para la autocrítica y la autoreflexión; de nada

sirve un amante de la filosofía, si no le es útil para mejorar como persona y

hacerse mejor ser humano, pues cuando ocurre esto se deja de filosofar. Además,

el ejercicio del filosofar no debe quedar en un ámbito subjetivo. Estos estudios

deben servir para asumir la existencia y la vida con todo lo que ella trae, su

sociedad y en este caso en particular, los impactos de la globalización.

De esta manera, la función que desempeñaría un filósofo profesional no debe

quedarse en la reflexión y la crítica. La forma de operar del filósofo sería

incompleta si no plantea y propone acciones, propuestas concretas y prácticas. El

filósofo debe olvidarse de que la filosofía es la madre de todas las ciencias y que

ella por sí misma puede cambiar el mundo, pues éste es un ideal demasiado

utópico. Debe ser consciente de que necesita de las otras disciplinas para

entender mejor su presente y trabajar con ellas para que sus propuestas

funcionen. Además, debe convencerse de que sí puede transformar su realidad al

menos comenzando en situaciones locales y particulares.

Page 93: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

92

El filósofo debe entender que sí tiene una responsabilidad social de ayudar a

construir pensamiento y crítica, para no dejarse engañar por las intenciones

globalizantes y desenmascarar aquellas propuestas y exigencias de la

globalización que son perjudiciales para la sociedad.

Es pertinente indicar que sí es posible filosofar de manera genuina dentro del

contexto de la globalización siempre y cuando el filósofo sea consciente de lo que

tiene que hacer. En este sentido, se filosofa de manera genuina cuando se da

cuenta de los problemas de la sociedad y en este caso en particular de los

impactos y exigencias de la globalización; se filosofa cuando se sale del círculo de

la filosofía como diálogo con ella misma, y se recurren a otras disciplinas y

ciencias para mejorarlas y formular propuestas más concretas y prácticas. Se

filosofa de manera genuina cuando se cree que es posible transformar nuestra

realidad a través de la idea de Cosmópolis en el sentido de Lonergan

Es significativa la importancia que tienen las universidades, y especialmente las

facultades de filosofía, en este proceso de aprender a filosofar pues ella debe

exigir a los futuros filósofos que aporten a la sociedad, que sus estudios arrojen

resultados prácticos y concretos con miras a resolver un problema de la sociedad.

Y no por el contrario, a formar enciclopedistas de la filosofía que conocen muy

bien a los filósofos que hacen parte de la historia de la filosofía y a sus corrientes

pero que no tienen la capacidad de aplicar ese conocimiento, que es necesario, a

su realidad, y a la solución de los problemas tanto estructurales como

coyunturales que trae los procesos de globalización. Dado que los problemas

estructurales son los que pertenecen al orden social, político y económico ya

establecido dentro de la sociedad, y que necesita de un fuerte cuestionamiento,

porque además se agudizan e intensifican con la globalización. Y que además, los

problemas coyunturales son los que van ocurriendo circunstancialmente, los que

se desenvuelven y reflejan el impacto y las consecuencias de la globalización. Y

Page 94: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

93

que sin duda alguna al ir transformando estos últimos vamos cambiando poco a

poco los ya establecidos y organizados.

Ahora también es necesario concluir que la responsabilidad, que se convierte en la

propuesta sobre lo que debe ser la filosofía en la globalización, se halla implícita

en la acción del filósofo, pues una filosofía se hace porque hay filósofos que la

hagan. En este sentido, un buen profesional de filosofía y letras debe responder a

su tiempo y utilizar los aprendizajes y comprensión de los filósofos de la historia de

la filosofía con sus problemas y saberlos aplicar para la resolución de propios

problemas colombianos. A la filosofía no le basta con ser juzgadora, determinar lo

que está mal dentro de la sociedad, lo que le hace daño a ésta.

Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que el sentido de los estudios de la

filosofía en el contexto de la globalización consiste en determinar las

consecuencias e impactos de dicho fenómeno que le hacen daño a la sociedad.

No se trata de exterminar la globalización ni de decir que ella es mala u ofrecer

juicios de valor a este fenómeno, aunque sea indispensable para despertar y

desenmascarar sus intenciones como ideología política y económica de las

grandes potencias, de lo que se trata es de poder lograr que los procesos

globalizantes sean más equitativos y que en vez de perjudicar, ayuden a la

sociedad colombiana. Cierto es que en esta monografía se evidenció claramente

los malos y dañinos impactos de la globalización sobre los ámbitos de la sociedad

colombiana, incluyendo los estudios de la filosofía, ahora es tiempo de proponer

cuál es la manera en que podemos evitar o mejorar dichos impactos y

consecuencias, en este sentido se evidencia que la propuesta de Lonergan es

bastante pertinente y es un excelente método para que el filósofo sea

genuinamente filósofo. En últimas, el método de Lonergan que se propuso seguir

para que los estudios de la filosofía en el contexto de la globalización tuvieran

sentido, es el camino más coherente y práctico para lograr la función de la filosofía

Page 95: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

94

en el contexto actual. Si los estudiantes de filosofía incluso los que ya terminaron

aplicaran dicho método estarían comenzando a formarse como genuinos filósofos.

Cabe señalar que es un alivio y un orgullo que la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de La Salle coopere con esta propuesta, que está

demostrado en la Redimensión curricular que se realizó este año. Pues allí

justifican el sentido de los estudios de la filosofía en el contexto de la

globalización. En éste se refleja la urgencia de que los filósofos necesiten y deban

involucrarse en la economía, en la política, en las ingenierías, en todos los campos

y disciplinas para ser la conciencia de los procesos globalizantes. Los filósofos

pueden y deben desempeñarse no sólo en la educación sino en las grandes

empresas, en las multinacionales, en la industria, en el gobierno. Porque se

necesita configurar lo humano en medio de tanta tecnología e industria y éste es el

papel del filósofo. Es él quien debe ser llamado por parte de las grandes

compañías para realizar disertaciones y reflexiones sobre la calidad en la

producción, sobre el beneficio o perjuicio de las decisiones económicas y políticas

para una sociedad concreta, sobre los procesos de urbanización, sobre los

conflictos y la manera en que se está resolviendo, sobre las políticas de

educación, y sobre todos los ámbitos.

El filósofo no es como cualquier profesional, porque en su estudio particular no se

especializa como el médico o el ingeniero en una sola cosa, sino que profundiza

en todos los aspectos de la vida, de la realidad y la sociedad, y eso es algo que

ninguna disciplina ni ciencia tiene. Entonces, ese privilegio le debe servir para

transformar a partir del diálogo con otras disciplinas. Si los estudios de la filosofía

no tienen todos estos aspectos ni intenciones, no tienen entonces ningún sentido.

Se necesita una crítica a la filosofía antes de que pueda haber una orientación

inteligente de la misma.

Page 96: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

95

BIBLIOGRAFÍA

1. Beck, Ulrich (1998) ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo,

respuestas a la globalización. Barcelona: Páidos.

2. Borrero, Padre Alfonso (1999). Universalidad de la Universidad. Globalización.

Publicación de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Volumen 21.

Numero 1 [49].

3. Comité científico de la conferencia internacional Congretatio de Institutione

Católica Federatio Internationalis Universitatum Catholicarum CIC-FIUC,

(2003). Globalización y Enseñanza Superior Católica.

4. Derrida, Jacques (2002) La Universidad Sin Condición. Madrid: Mínima Trotta.

5. Lonergan, Bernard (1994). Método en Teología. Salamanca: Montalvo.

6. Lonergan, Bernard (1999). Insight: Estudio sobre la comprensión

humana.Salamanca: Sígueme.

7. López, Martín (2002) Cosmópolis: Del Sentido Común A Un Sentido En

Común. Retos Educativos En Un Cambio De Época. Publicación de la Revista

Latinoamericana De Estudios Educativos 1° trimestre, año/vol. XXXII, número

001. México: Centro De Estudios Educativos. Pág. 71-87

8. Lyotard, Jean-Francois (1996). ¿Por qué Filosofar? Barcelona: Ediciones

Paidós.

9. Marcuse, Herbert (1999). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Ariel.

Page 97: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

96

10. Mejía, Marco Raúl (2004). Globalización y Educación en América Latina.

Bogotá: Planeta Paz Expedición Pedagógica

11. MORA, Ferrater (1994) Diccionario de Filosofía/tomo IV (Q-Z). Barcelona:

Ariel.

12. Noguera Calderón, Camilo / Linares Prieto, Patricia (1996). Asociación

Colombiana De Universidades/ Instituto Colombiano Para El Fomento De La

Educación Superior “El Proceso De Construcción De Las Bases De La

Educación Superior: Una Tarea Inconclusa De La Sociedad”. Compilación

Normativa Comentada Ley 30. Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de

Universidades.

13. Marín, Carlos Hernán/ Carlos Germán van der Linde / Carolina Rodríguez

Rodríguez / Mauricio Montoya Londoño / Enzo Rafael Ariza De Ávila / Carlos

Fajardo Fajardo / Andrzej Lukomsky. Proceso de Redimensionamiento

Curricular-Programa de Filosofía y Letras. Bogotá, Junio 3 de 2009.

14. Oñate, Teresa (1987) Entrevista con Jean-Francois Lyotard. Madrid: Facultad

de filosofía de la Universidad Complutense.

15. Trías, Eugenio (1983). La Filosofía y su Sombra. Barcelona: Ariel.

16. Vargas Guillén, Germán / Luz Gloria Cárdenas Mejía (2004). Filosofía,

Pedagogía y Enseñanza de la Filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Page 98: El sentido de los estudios de la filosofía en el contexto ...

97

CIBERGRAFÍAS

1. http://www.lasalle.edu.co/pregrado/ppregrado_filos_letras.htm [consulta: 13

de septiembre de 2007]

2. http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Filosofia/facultad.html [consulta: 13

de septiembre de 2007]

3. http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencias_humanas/pregrado2.html

[consulta: 13 de septiembre de 2007]

4. http://filosofia.uniandes.edu.co [consulta: 13 de septiembre de 2007]

5. http://www.uexternado.edu.co/socialesyhumanas/filosofia/index.html)

[consulta: 13 de septiembre de 2007]

6. http://www.usbbog.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=1

65&Itemid=73 [consulta: 13 de septiembre de 2007]

7. http://www.unal.edu.co/dirnalpre/paginas/ciencias_sociales/filosofia_bogota.

html) [consulta: 13 de septiembre de 2007]

8. http://www.unilibre.edu.co/facultades/filosofia/filosofia.html [consulta: 13 de

septiembre de 2007]

9. http://www.usergioarboleda.edu.co/pregrado_filosofia.htm [consulta: 13 de

septiembre de 2007]