El Presidente Juarez en Matamoros

download El Presidente Juarez en Matamoros

of 95

Transcript of El Presidente Juarez en Matamoros

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    1/95

    .( i^.-,;Trf *f i5T?SVl^,

    iH SoalSlSHi

    El Gobierno de la Gente

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    2/95

    r

    ^

    V - ^ , , . ^ ^ ,

    :ri

    \

    it -V. V .

    t y

    SU

    gabinete

    I: encon traron un puebla

    i

    solidario, luchador y 1'

    ; a la causa que T

    }

    representaban... nes

    u

    gente supo contribuiri

    esfuerzos del pas p

    ' resistir los embates

    ^ i

    armad os de la

    , Intervencin Francs^'

    ':;

    levar finlmenie ali

    I triunfo a nuestros ;

    : generales y solda do.

    mexicanos en I867

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    3/95

    ^ ifresi^entejpi4^re

    en H^t'ffu^m

    Matas Rodrguez Chihuahua

    Cronista

    de a

    ciudad

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    4/95

    iS Gobierno del Estado de Coahuila

    Consejo Editorat del Estado

    O Coleg io Coahuilense de Investigaciones H istncas

    M a t a s R o d r g u e z C h i h u a h u a

    Produccin

    Victoria 608 cuarto piso

    Saltillo, Coahuila

    Agosto de 2006

    Impreso en Saltillo, Coah., Mxico

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    5/95

    P R O F R . H U M B E R T O M O R E I R A V A L D S

    GOBERNAD OR CONSTITUCIONAL DEL ESTAD O

    L i e . S C A R P I M E N T E L G O N Z L E Z

    SECRETARIO DE GOBIERNO

    P R O F R . J E S S A L F O N S O A R R E L A P R E Z

    PRESIDENTE DEL COLEG IO COAH UILENSE

    DE INVESTIGACIONES HISTRICAS

    P R O F R . A R T U R O B E R R U E T O G O N Z L E Z

    DIRECTOR DEL CONSEJO EDITORIAL

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    6/95

    ueva delTabaco.

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    7/95

    Presentacin

    J_/os episodios juaristas son mltiples y sus matices

    de gran am plitud; van del drama ms conmovedor a la

    lealtad m s slida

    y

    profunda que un ser humano pueda

    otorgar.

    En Coahuila, stos alcanzaron la cumbre en alguno de

    sus momentos y fueron cruciales para el movimiento

    constructivo que se haba echado a cuestas Benito

    Jurez, para dar solidez a las estructuras de la

    RepbUca.

    El paso del presidente Jurez por nuestro territorio,

    dio pie

    a

    que se pusieran

    a

    prueba los ms altos valores

    que se le exigen a los patriotas cuando la integridad

    territorial e institucional estn en peligro.

    Lealtad, valenta, solidaridad, dignidad, fueron valores

    hum anos que en Coahuila siempre estuvieron a la

    altura para servir a los intereses de la Repblica en su

    lucha contra la intervencin y el entreguismo.

    El profesor Humberto Moreira Valds, consciente de

    la importancia de

    E l presidente Jurez en Matamoros,

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    8/95

    autoriz su impresin. El libro forma parte de la

    coleccin editada para conmemorarelBicentenario del

    Natalicio del L ie. Benito Jurez Garca.

    El maestro Matas Rodrguez Chihuahua en esta obra

    deslaca el episodio de la Cueva del Tabaco. Su

    significacin simblica al constituirse en baluarte de

    la patria, guarda tambin la base de penurias sobre la

    que se construy este episodio de gran trascendencia

    para los intereses nacionales.

    El evento da noticia de cmo los pobladores de la

    regin lagunera se convirtieron en custodios de los

    archivos nacionales, sosteniendo ejemplar y heroica

    actitud ante los embates del Imperio. Su actuacin les

    mereci el pblico reconocimiento y la nacin tiene

    con ellos una deuda impagable.

    El presidente Jurez en Matamoros,

    proporciona,

    adems, un recuento de acontecimientos relevantes

    para la configuracin de la regin, como el reparto

    agrario entre campesinos matamorenses. Tambin

    destaca la participacin individual de personajes que

    fueron clave en los eventos de M atam oros: Juan de la

    Cruz Borrego, Cristbal Daz Figueroa, Jess Gonzlez

    Herrera, entre otros.

    Sin embargo la trascendencia de este documento que

    hoy se publica, radica en confirmar, una vez ms, que

    la participacin de los coahuilenses estuvo siempre

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    9/95

    colmada de una clara visin de lo que era la Repblica,

    con Jurez al frente de todo ese esfuerzo por defenderla

    del enemigo en puerta.

    A los hombres y mujeres de Coahuila se les debe, en

    buena medida, la conservacin de las instituciones

    republicanas. Algunos de ellos, incluso, ofrendaron su

    vida para que esto fuera realidad.

    Por eso

    El presidente Jurez en

    M atamoros,

    de M atas

    Rodrguez Chihuahua, es un valioso trabajo que

    contribuye a lograr una mayor com prensin de los

    eventos que fraguaron el orden. Permite conocer de

    cerca los vnculos solidarios y de lealtad que los

    coahuilenses supieron establecer con el presiden te

    Jurez y habla de la conciencia que tenan al saber lo

    que esta figura histrica representaba para la nacin.

    Por eso tambin para el Consejo Editorial del Estado,

    ste era un libro obligad o. Su publicacin da la

    opor tunidad de replantear los valores que las

    generac iones de aque l la poca tuv ie ron como

    esenciales para la dignidad de los mexicanos.

    Profr Arturo Berrueto Gonzlez

    Director del Consejo Editorial del Estado

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    10/95

    Benito Jurez,Benemrito

    de

    Coahuila

    iVlucho se podr decir todava acerca de la recia y

    admirable figura que representa el

    Lie.

    Benito Jurez G arca,

    como la mxima expresin humana de nuestra raza mexicana;

    porque ese hombre singular que fue don Benito Pablo,

    constituye la ms pura extraccin de la sangre zapoteca en

    la cual se abrev la inteligencia, carcter y frrea voluntad

    que moldearon la personalidad de aquel nio de humilde

    cuna que supo, a travs del tiempo y merced a su esfuerzo,

    alzarse imponente hasta la cumbre de la inmortalidad.

    Porque los mexicanos debemos recordar que en las pginas

    de nuestra historia patria, se destaca la trayectoria azarosa

    del Hombre de Guelatao, del estado de Oaxaca; de Benito

    Pablo Jurez Garca como

    el

    joven de palabra encendida, de

    discurso convincente y conceptuoso; que en su momento

    convirti la ms alta tribuna del Congreso en un templo de

    las verdades; de la excelsa ctedra que lo exhibi como el

    hom bre gua, forjador de un camino iluminado con el fulgor

    de las leyes y el sagrado derecho del pueblo que represent.

    Todoloanterior enmarcaalprocer mexicano, comoelpaladn

    cvico con mayor pureza en una de las etapas ms grandes

    de la historia nacional: La Reforma.

    11

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    11/95

    Hroe de lasleyes,soldado mximo defensorde laRepblica,

    paladn de la Reforma, han sido los acertados adjetivos de

    los pueblos hermanados que refieren su amplia visin de

    estadista

    al

    sonoro palpitar de

    un

    derecho universal que logr

    encontrar la resonancia en naciones de nuestro continente

    como fue el ejemplo del H. Congreso de Colombia que lo

    designa con honor, al llamarleBenemritodeAmrica.

    ,Quin

    no

    siente pasar

    en la

    rfaga sinfnica

    de

    nuestro fervor

    patrio, el inmortal apotegma juarista, reconquistando con su

    palabra ardiente la conciencia nacional que hizo sucumbir a

    todos aquellos

    que

    trataron

    de

    destruir el orden constitucional

    de la Repblica?

    En Coahuila como en otras entidades de la federacin de

    tradicin republicana, el presidente Jurez y su gabinete

    encontraron a un pueblo solidario, luchador

    y

    leal a la causa

    que representaban; pues a pesar de las imposturas e

    indefinicin del gobierno de Coahuila y Nuevo Len

    detentado en ese tiempo (1863-1864) pore lG ra l. Santiago

    Vidaurri, nuestra gente supo contribuir en gran medida a los

    esfuerzos del pas, para resistir los embates armados de la

    Intervencin Francesa

    y

    llevar

    finalmente

    ai triunfo

    a

    nuestros

    generales y soldados mexicanos en 1867.

    En el jus to mom ento de un destino sealado, la presencia de

    Jurez en Coahuila es aureola de libertad y emancipacin

    poltica para los nuestros, no obstante los movimientos

    sociales y confrontaciones armadas que golpeaban al pas.

    12

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    12/95

    El ao de 1864 es determinante para Coahuila bajo la

    disposicin justa emanada por los dictados oficiales de un

    mandatario republicano como lo fue el Lie. Benito Pablo

    Jurez Garca; por resolucin presidencial, nuestra entidad

    coahuilense recupera su soberana como estado y mantiene

    como capital la qiudad de Saltillo.

    El visionario Presidente republicano, meses despus en su

    ruta itinerante, realiza importantes actos de su gobierno que

    perfilan a un mandatario que al mismo tiempo que lucha por

    la defensa de una nacin invadida, dispone acciones en bien

    de la poblacin coahu ilense al entregar por decre to,

    dotaciones de terreno labranto para sus cultivos, as como

    para levantar casas donde vivieran las familias de colonos

    fundadores.

    Todava ms, fueron hombres coahuilenses los depositarios

    de una plena confianza que les brind

    el

    gabinete republicano

    a su paso por Coahuila, cuando en tierras del municipio de

    Matamoros, les deja en custodia el valioso contenido de los

    Supremos Poderes de la Nacin: sus Archivos Generales.

    Jurez no fue aquel estadista "invidente", como cruelmente

    lo calificaron sus enemigos; pues el Lie. Benito Pablo, fue

    un excelso clarividente que se mantuvo sereno y fuerte en

    medio de todos los vendavales sociales

    y

    directas embestidas

    de la reaccin pro imperialista.

    En su accin y proyecto de la autodefensa nacional, era un

    gobernante adelantado, que vea en el maana una abierta

    ventana hacia el futuro; por eso sus estimaciones y actos

    13

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    13/95

    inmediatos, tenanelsustentode loprevisible, apegndosea

    una realidad poltica y geogrfica como el escenario en el

    cual l y sus ministros eran los protagonistas de aquella

    portentosa Caravana de la Dignidad Republicana que se

    desplazaba hacia el norteo estado de Chihuahua.

    14

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    14/95

    Trascendencia de Jurez

    en la regin lagunera

    L Jura n te la estratgica como necesaria retirada hacia el

    norte del pas, el presidente de la Repblica Mexicana Lie .

    Benito Jurez Garcaysu comitiva de principales m inistros,

    llegaron a tierras laguneras despus de haber hecho los

    movimientos polticos que las circunstancias del momento

    ameritaban, en las ciudades de Saltillo y Monterrey; pues

    habr que recordar que todava durante el ao de 1864, exista

    la anexin de Coahuila

    a

    Nuevo Len como una sola entidad

    federativa, administrada por el Gral. don Santiago Vidaurri

    y cuya sede del gobierno resida en M onterrey, Nuevo Len.

    Los valiosos documentos que constituanelArchivo G eneral

    de la Nacin, se haban dejado provisionalmente en Saltillo

    cuando el presidente Jurez y su caravana republicana

    llegaron a ese lugar procedentes

    de

    San Luis Potos; la medida

    adoptada por Jurez y su gabinete, era la de aligerar el

    desplazamiento hacia sitios clave por visitar, como lo fue

    sin duda el viaje a aquella ciudad neolonesa donde una vez

    establecido el gobierno itinerante republicano, se pondra a

    prueba la influencia y deslealtad del gobernante norteo

    para con la causa juarista de lucha contra las fuerzas armadas

    imperialistas de Francia en nuestro pas.

    15

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    15/95

    Comprobada la deslealtad de Vidaurri en el doble juego

    poltico que manejaba al apoyar a una clase poltica y

    econmica pro imperialista regional, motiv al mandatario

    republicano para desconocer la autoridad vidaurrista y con

    fecha 26 de febrero de 1864, decretar la separacin de

    Coahuila respecto a Nuevo Len.

    Decreto :

    Primero.- El Estado de Coahuila reasume su carcter de

    Estado Libre y Soberano entre los Estados Unidos

    Mexicanos, separndose del

    de

    Nuevo Len

    al que se

    haba

    incorporado.

    Segundo.-

    El Estado de

    Coahuila comprender

    su

    antiguo

    territorio con

    arreglo al Art.47 de

    la Constitucin General

    de la Repblica.

    Tercero.- Esta Ley se comunicar a las Legislaturas de

    los Estados paralaratificacina que serefierelaFraccin

    IIIde Artculo 72 de la Constitucin.

    Por tanto mando se imprima, publique, circule

    y

    se le d

    el debido cumplimiento.

    Dado en la ciudad de Saltillo, a 26 de febrero de 1864.

    El C. Presidente de la Repblica Mexicana

    Lie.

    Benito Jurez Garca

    E decreto en cuestin, sena ratificado debidamenle el18de

    noviembre de 1868 cuando, habindose cumplido con los

    requis i tos sealados por e l c i tado ordenamiento

    constitucional, Coahuila qued definitivamente erigido con

    ei nombre de "Coahuila de Zaragoza".

    16

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    16/95

    Las fuerzas juaristas acompaaron la salida del carruaje

    presidencial de Monterrey y ante la cercana presencia de

    efectivos franceses en Saltillo, ya no se consider prudente

    ni seguro un arribo a este lugar; por lo que se enfil hacia

    Monclova, pretendiendo establecer

    un

    rpido cruce al estado

    de Chihuahua; sin embargo los estrategas del Presidente

    aconsejaron tomar la ruta de La Laguna por ser la menos

    asediada por e enemigo y con las condiciones geogrficas

    ms favorables para alcanzar el propsito de llegar sin

    mayores contratiempos a Paso del Norte de la entidad

    chihuahuense.

    De esa manera, la caravana republicana despus de pasar

    cerca de Parras, Coahuila, por el punto de San Lorenzo, el

    26 de agosto de aquel ao, llega al siguiente da por la

    maana

    a

    sitio conocido como La Pea, de

    la

    municipalidad

    'de Parras; en ese histrico lugar permanecerian Jurez y sus

    ministros durante todo el da 27 de agosto de 1864.

    Para este da el presidente Jurez ya haba recibido la

    notificacin del Gral. Aureano Rivera, quien informaba

    de las condiciones en queste,haba encontrado la paquetera

    correspondiente alosArchivos Nacionales; daba fe de cierto

    desorden en la documentacin que se haba quedado en

    Saltillo, pero que ante la ocupacin de la plaza por los

    franceses era urgente trasladario, por lo que el informante lo

    hubo preparado en 55 grandes paquetes y en carretas lo

    sacara de la ciudad para entregarlo personalmente al coronel

    Jess Gonzlez Herrera, como as lo hizo tiempo despus.

    17

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    17/95

    La Pea es un pintoresco lugar localizado en las estribaciones

    de la sierra

    de

    Parras; en la geografa regional lo describimos

    como una puerta de entrada al rea de la Com arca Lagunera

    en Coahuiia; y sobre el trayecto del ms antiguo y necesario

    Camino Real; pues ya desde abril de 18U por esta senda y

    el sitio que describo, fue conducido en calidad de preso el

    Padre

    de

    la

    Patria,

    don Miguel Hidalgo

    y

    Costilla, con otros

    caudillos insurgentes que seran enjuiciados unos en Durango

    y otros en Chihuahua capital.

    La Pea ha sido lugar de agua cristalina de un manantial

    que nace enlorecnditodelasierra;en^su vegetacin alternan

    los huizaches

    y

    mezquites con palmillas, lamos

    y

    pinabetes;

    todo lo cual perfila ese sitio como un oasis; pues su paisaje

    contrasta diametral mente con el rea de su entorno que es la

    llanura rida del semidesierto de nuestra entidad nortea.

    Este sitio histrico, dista

    25

    kilmetros

    al

    noreste

    de la

    ciudad

    de Viesca, Coahuiia, poblacin que es la cabecera en el

    municipio del mismo nombre.

    De La Pea dir que desde principios del pasado siglo XX

    fue parte principal de una hacienda con explotacin agrcola

    y ganadera; despus

    del

    Reparto Agrario

    de

    1936 en la regin

    lagunera, el lugar pas a ser propiedad del ejido El Amparo,

    dentro de la municipalidad de Parras, Coah.

    En este lugar se realiz el encuentro del coronel don Jess

    Gonzlez Herrera quien al mando de cien valerosos laguneros

    armados, recibe al presidente Benito Jurez y su comitiva;

    el guerrillero de La Laguna y su gente republicana, le

    18

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    18/95

    manifestaron apoyo, lealtad y disposicin para la defensa,

    pues seran a partir de entonces la escolta de su carruaje y

    comitiva hasta llevarlos a lugar seguro despus de atravesar

    la regin.

    La Pea.

    Al atardecer del da 27 de agosto

    de

    1864, don Benito Jurez

    y su caravana abandonaron La Pea para pernoctar en la

    pob lacin de Viesca, siendo la propia casa de coronel

    Gonzlez Herrera el local donde se alojaron el Presidente y

    sus ministros.

    Durante una semana

    los

    miembros

    de

    gabinete presidencia ,

    permanecieron en Viesca pues Jurez, el Presidente de

    M xico, representaba el gobierno

    y

    poder de una nacin que

    luchaba contra la usurpacin imperialista extranjera y, por

    otra parte, diriga los destinos de un pueblo amante del orden

    19

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    19/95

    republicano sustentado en las leyes y preceptos de su

    Constitucin Poltica.

    Es as como ios Supremos Poderes y su gobierno residieron

    por una semana en esta muy noble y bicentenaria ciudad

    lagunera. Mientras tanto, los conocedores de la regin y

    personajes de la logstica trazaban el avance de la trayectoria

    a seguir; por su parte, el coronel don Jess Gonzlez H errera

    y sus hombres laguneros trasladaron hastaViesca,la cajonera

    con los Archivos de la Nacin, documentos repartidos en

    once carretas custodiados por los hombres de Gonzlez

    Herrera desde La Pea a Viesca, y entregados al Gral.

    Meoqui, el da 29 de agosto de 1864.

    De esa manera, los valiosos archivos del pas, fueron

    recuperados de Saltillo, evitndose que fueran destruidos o

    que hubiesen cado en poder de los franceses invasores que

    durante los ltimos das

    de

    agosto tomaron esa plaza citadina.

    Era primordial la importancia de salvaguardar los archivos

    generales de un pueblo como el nuestro; en los valiosos

    docum entos debieron estar nuestras actas de natalidad como

    nacin; testimonios de una independencia que cost sangre,

    esfuerzos, dolor

    y

    prdida

    de

    vidas humanas; de compatriotas

    que por

    el

    camino de la legislacin expidieron leyes que rigen

    la vida y conducta institucional de los mexicanos.

    Acuerdos entre las naciones del orbeylindacin de nuestros

    estados y municipios, debieron ser parte importante de esos

    sagrados Archivos de la Nacin expuestos al peligro de una

    intervencin armada contra nuestra soberana, como lleg a

    20

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    20/95

    suceder; pero que afortunadamente fueron salvaguardados

    por los heroicos laguneros

    -Tulises

    de M atam oros- a costa

    del sacrificio y del cruel martirio con que murieron cinco de

    aquellos valientes custodios, de cuyos nombres y detalles

    hablar ms adelante.

    21

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    21/95

    El Presidente republicano,

    un mandatario agrarista

    Jj/stando el gobierno juarista en el municipio de Viesca,

    Coahuila, decreta un reparto agrario a favor de rancheros

    matamorenses, con fecha 28 de agosto de 1864.

    Con esta clara determinacin presidencial, se haca justicia

    al aejo pedimento del numeroso grupo de colonos que desde

    1830 haban llegado a establecerse en el rea territorial de la

    Vega

    de

    Marrufo, lugar en donde fueron abriendo sus cultivos

    de temporal en tierras consideradas como baldas.

    Sin embargo aquel grupo de labriegos, inicialmente

    compuesto por 20 jefes de familia, al poco tiempo de su

    asentamiento en lo que ahora conocemos como el Cuadro

    de Matamoros, haba formulado una solicitud al gobierno,

    mediante la cual pedan se les otorgara permiso para

    establecer en aquellas tienras sus viviendas y dedicarse a la

    siembra de granos; emprenderan as una labor agrcola

    apoyados por la humedad del suelo y de las lluvias de

    temporada; agregaban en su manifestacin, la mejor

    disposicin de pagar

    lo

    razonable

    al

    establecerse ei convenio

    de compraventa ante el supremo gobierno del estado.

    23

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    22/95

    Con la misma fecha -2 8 de agosto 1864 - el presidente de la

    Repb lica Lie. Benito Jurez Garca otorg m ediante

    documento oficial, el grado de general republicano a quien

    fuera hasta entonces coronel don Jess Gonzlez Herrera.

    sos fueron dos hechos significativos realizados por el

    gobierno itinerante de Jurez durante su estancia en la villa

    de Viesca, Coahuila.

    Casa de Jurez en Viesca.

    24

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    23/95

    La Cueva del Tabaco,

    baluarte de la Repblica

    c

    n m otivo de haberse conmemorado el da

    21

    de Marzo,

    el c e aniversario

    del

    natalicio

    de

    don Benito

    Jurez,

    el pueblo

    de la Comarca Lagunera tribut, una vez ms, el justo

    homenaje que debemos todos los mexicanos al Hombre de

    Guelatao, Oaxaca; al mexicano ejemplar artfice del orden

    republicano y fiel defensor de la soberana nacional.

    A los matamorenses honra contar en su suelo con un

    monumento elevado a la categora de Patrimonio Nacional

    por haber sido ah la Cueva del Tabaco, fiel custodio de los

    Supremos Archivos de la Nacin, en los aciagos momentos

    de la lucha republicana ante el peligro de la Intervencin

    Francesa llevada a cabo por las tropas de Napolen III

    tratando de imponer al archiduque Femando Maximiliano

    de Habsburgo como emperador de M xico.

    Debemos recordar que en su largo peregrinar desde el centro

    delpas,rumboal

    norte,

    elentonces presidentede laRepblica,

    Lie. Benito Jurez, vena acompaado de algunos de sus

    ministros y escolta, trayendo tambin con ellos 11 pesadas

    carretas con la gruesa paquetera de valiosos documentos que

    eran el archivo supremodelgobiemo mexicano.

    25

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    24/95

    Rumbo hacia la frontera norte, la caravana juarista pas por

    tierras laguneras y estando en El Gatuno (Congregacin

    Hidalgo)elda4de septiembre de1864,el presidente Jurez

    dispuso que todas las cajas del archivo fueran resguardadas

    con gran celo en algn lugar seguro, porungrupo de valientes

    rancheros laguneros.

    An existe la casona de adobe, ahora es museo, donde el

    Lie.Benito Jurez entreg el delicado encargoaljefe de los

    valientes custodios, al seor don Juan de la Cruz Borrego,

    hombre de mucho valor y quien tena plena confianza en

    otros parientes y amigos vecinos de los ranchos La Soledad,

    El Huarache y El Gatuno.

    Los archivos fueron resguardados por unos das en el lecho

    del arroyo del Jabal, a1300 metros de la sierra de Texas;

    pero ante el temor de lo superficial del terreno y la amenaza

    de fuertes aguaceros por el mes de septiembre, los hizo

    cambiar de sitio, ahora en la Cueva de los Murcilagos,

    tambin llamada Cueva del Tabaco.

    Los archivos all permanecieron casi tres aos: de 1864 a

    junio de 1867, hasta que fueron devueltos a la capital del

    pas al triunfar la Repblica

    y el

    gobierno liberal representado

    por el Lie. don Benito Jurez Garca.

    ANTECEDENTES

    Por mucho tiempo permaneci desconocida para el resto del

    pas,la pgina histrica; aqulla cuando elLie.Benito Jurez

    26

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    25/95

    pas por La Laguna y sobre todo, la epopeya republicana

    protagonizada por campesinos valerosos de estos lugares.

    Solamente los humildes descendientes de los custodios

    sacrificados y conocedores de la verdad en cuanto a lugar,

    tiempo y circunstancias, fueron quienes iniciaron visitas,

    llevando sencillas ofrendas a la Noria del Jabal y a la Gruta

    del Tabaco; sobre todo era gente de Congregacin Hidalgo,

    La Soledad, El Huarache y Matamoros.

    Al cumplirse el Primer Centenario del natalicio de Jurez en

    1906 dentro de los festejos nacionales, el Lie. Benito Jurez

    Maza -hijo del Patricio- acompaado de su esposa Marie

    Klerin, visit la gruta histrica y convivi en Matamoros

    con los custodios sobrevivientes.

    La tradicin oral fue cobrando fuerza y conciencia entre las

    autoridades matamorenses que se fueron preocupando por

    formalizar un programa cvico-patritico de honra a Benito

    Jurez y la brigada de custodios cados en cumplimiento de

    su deber.

    De ah que cuando se erigi el monumento a Jurez en la

    plaza de M atamoros, se lograron exhumar los restos de Juan

    de la Cruz Borrego y el hroe mrtir Marino Ortiz, y por

    acuerdo del ayuntamiento se depositaron en la base del

    monumento citado.

    A partir de ah vinieron visitas multitudinarias de escolares,

    maestros y padres de familia que acudan cada ao el 21 de

    M arzo a la Gruta del Tabaco y Congregacin Hidalgo.

    27

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    26/95

    Monumento a Jurez plaza de Matamoros.

    28

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    27/95

    Por ese lgido fervor republicano, la Direccin de Educacin

    Primara en La Laguna, en 1964 inici la campaa de

    cooperacin de un peso por escuela para comprar la casa

    donde estuvo Benito Jurez en dicha congregacin.

    CasadeJurez CongngactnH idalgo.

    Aquello motivlaintervencindela SecretaradeEducacin

    Pblica interesada en realzar los hechos histricos y darles

    difusin nacional.

    La iniciativa de la SEP, a su vez, logr la intervencin de la

    Presidencia de la Repblica que, a travs del Lie. Luis

    Echeverra Alvarez primer mandatario, expidi el Acuerdo

    Presidencial que elev el lugar histrico a Patrimonio

    Cultural de la Nacin.

    29

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    28/95

    GRUTA DEL TABACO

    Patrimonio Histrico Nacional

    Acuerdo Presidencial

    "1972 AO D E JUREZ"

    LUIS ECHEVERRA LVAREZ Pres idente Cons

    titucional de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio

    de la facultad que le confiere el artculo 89 fraccin I de la

    Constitucin Poltica de la Repblica y con fundamento

    en los artculos 1,2, 3. fraccin I; 6, 62, 63, fraccin III;

    85,104,105,

    fraccin I de la Ley del Pa trimonio Cultural

    de la nacin, y

    CONSIDERANDO

    Que la nacin ha declarado a 1972 "Ao de Jurez" para

    conmemorar dignamenteelPrimer C entenario de la muerte

    del Patricio y destacar en la conciencia ciudadana la

    magnitud de su obra de consolidacin nacional y divulgar

    los hechos heroicosyrelevantes de la defensa que el pueblo

    mexicano acaudillado por Jurez, hizo de su soberana y

    de su derecho a determinar en la independencia la ruta de

    su destino histrico.

    Que una de las gestas de ms hondo dramatismo para la

    vida de la patria tuvo lugar durante el pico peregrinaje

    del presidente Jurez por territorio nacional, ante el acoso

    del ejrcito invasor extranjero. El gobierno nacional

    trashumante, en esas horas de agona para la Repblica,

    l levaba como nico bagaje el honor de la patria

    personificado por Jurezyla legalidaddelas instituciones,

    simbolizada por las once carretas que lo seguan, y en las

    que se depositaba el archivo de la Nacin.

    Que asediado por las fuerzas superiores de los invasores,

    diezm ado el ejrcito republicano , Jurez lleg a Coahuila

    el 4 de septiembre de 1864, ante el riesgo inminente de

    30

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    29/95

    caer prisionero

    y

    frente al peligro

    de

    que

    el

    legado histrico

    contenido en el archivo de la nacin cayera en manos de

    los franceses y de los infidentes que los apoyaban, el

    presidente Jurez entreg en custodia los valiosos

    docum entos a los vecinos de El Gatuno, hoy Congregacin

    Hida lgo m unicipio de Matamoros de la Laguna, Coahuila,

    pidindoles que aun a riesgo de su propia vida los salvaran

    de la ambicin monrquica.

    Que los pobladores de la regin, todos ellos humildes

    campesinos de arraigado patriotismo, custodiaron el

    archivo de la Patria en el arroyo del Jabal y ms tarde,

    para su mejor proteccin, lo trasladaron a la Gruta del

    Tabaco, lugar localizado al occidente de la Congregacin

    Hidalgo, donde los vigilaron da y noche.

    Que tres aos hasta la consumacin del triunfo de la

    Repblica, estuvo ah depositado el tesoro documental.

    Muchos mexicanos ofrendaron su vida por defender el

    preciado legado. La Patria agradecida hoy recuerda, entre

    otros,

    los nombres de: Juan de la Cruz Borrego, ngel

    Ramrez, Julin Argumedo, Vicente Ramrez, Cecilio

    Ramrez, Diego de los Santos, Epifanio, Ignacio, Telsforo

    y Gernimo Reyes , Mateo Gui l len , Marino Ort iz ,

    Guadalupe Sarmiento, Francisco, JulinyGuillermo C aro,

    Pablo y Manuel Arregun.

    Qu e la Gruta del Tabaco es para los mexicanos un templo

    cvico que simboliza el denuedo y la inflexible voluntad

    del pueblo de defender la integridad de la nacin y sus

    valores ms preciados. Pueblos como la Congregacin

    Hidalgo, El Huarache y La Soledad del municipio de

    Matamoros de la Laguna de Coahuila, merecen el

    reconocimiento nacional, por haber sido arca inviolable

    del patrimonio histrico documental de la patria defendido

    con el sacrificio y la vida de los valientes pobladores de

    esos lugares.

    31

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    30/95

    Que en tal virtud y con fundamento en el artculo 63,

    fraccin III de la Ley Federal del Patrimonio Cultural de

    la Nacin, la "Gruta del Tabaco" debe considerarse

    monum ento histrico por encontrarse vinculada a un hecho

    sobresaliente de gran significacin dentro de los anales

    mex icanos, porloque he tenido a bien expedir el siguiente

    ACUERDO:

    ARTCULO PRIMERO.- La Secretara de Educacin

    Pblica expedir certificacin de que la "Gruta del

    Tabaco", ubicada al occidente de la Congregacin

    Hidalgo, Mpio. de Matamoros de la Laguna Coahuila,

    queda adscrita al Patrimonio Cultural de la Nacin, com o

    monumento histrico y proceder a su inscripcin en el

    registro y catlogo de los bienes inmuebles de la propia

    Secretara.

    AR TCUL O SEGUN DO .- Frente a la "Gruta del Tabaco"

    se erigir un monumento, en el cual se inscribirn los

    nombres de los custodios del Archivo de la Nacin."

    Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la

    Cd . de M xico, Distrito Federal a los siete das del mes de

    marzo de mi l novecien tos se ten ta y dos . LUIS

    ECHEVERRA LVAREZ.- Rbrica.

    El Srio. de Educacin Pblica: Vctor Bravo Ahuja.-

    Rbrica.

    El Srio. del Patrimonio Nacional: Horacio Flores de la

    Pea.- Rbrica.

    El Jefe de Asuntos Agrarios y Colonizacin: Augusto

    Gmez Villanueva.- Rbrica.

    El Srio. de Gobernacin; Lie. Mario Moya Falencia.-

    Rbrica.

    32

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    31/95

    La custodia del Archivo Nacional

    J-JS un honor para los laguneros conservar las huellas de su

    historia, en un solar protagnico y escenario de la lucha

    republicana, que se libr por nuestra soberana nacional y el

    orden institucional.

    Eran los aos de la Guerra de Reforma, la confrontacin de

    liberales y conservadores haban dejado al pas en crisis

    econm ica y m arcado desgaste poltico social.

    Como si fuera

    poco,

    la ambicin de poder de la reaccin y el

    pretexto de la deuda externa, haban provocado la

    intervencin armada de Francia, declarndonos una guerra

    injusta en condiciones desventajosas para nuestro pueblo.

    Las fuerzas armadas invasoras por mandato de Napolen III

    penetraron a Mxico aliadas con los conservadores y sus

    reductos, empeados en legalizar un gobierno imperial

    representado por Maximiliano de Habsburgo.

    Solamente la visin y firmeza del presidente Benito Jurez

    y su gabinete, pudieron infundir en nuestro ejrcito mexicano

    una plena confianza en el triunfo republicano; la alta moral

    de generales y soldados apoyados por el pueblo, hicieron

    33

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    32/95

    posible resistir un asedio constante de la prolongada guerra

    que dur ms de cinco aos, hasta que capitul el invasor en

    mayo de 1867.

    El Hom bre de Guelatao, Oax.,yPresidente de Mxico, haba

    puesto en vigor la Ley de Formacin de Guerrillas desde el

    23 de mayo de 1862,ante la inminente guerra contra Francia;

    de ah que cuando los invasoresysus aliados libran batallas,

    muchos mexicanos supieron atacar las debilidades del

    enemigo hacindole la vida imposible, ya destruyendo

    abastecimientos de su ejrcito, ya diezmando su fuerza con

    el factor sorpresa; empleaba la "guerrilla"

    sus

    propias tcticas

    ante la desventaja de sus armas.

    As era la defensa de los nuestros, tenaz, voluntariosa, con

    un alto sentido del patriotismo y amor a la Repblica,

    amenazada desde el mismo corazn de su geografa;

    obligando a la retirada de nuestro gobierno central ante la

    pronta ocupacin de la capital del pas por el invasor y sus

    lacayos conservadores.

    La tarde del da 31 de mayo de 1863 el presidente Jurez

    abandon el Palacio Nacional de la Ciudad de Mxico, no

    sin antes presenciar el arro de nuestra Bandera; tom el

    lienzo y con gran solemnidad lo dobl para ser conducido a

    su nicho de honor; se despidi de sus colaboradores y con

    tranquilidad abord el carruaje que lo conducira rumbo al

    norte, al "desierto norteo donde el cielo se confunde con la

    arena".

    34

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    33/95

    Cuando el presidente Jurez se encontraba en camino rumbo

    al norte en 1864, don Daro Lpez Ordua y otros

    matamorenses estaban presos en la capital de Nuevo Len

    siendo liberados por disposicin del gobernador don Santiago

    Vidaurri a condicin de que militaran en favor del Imperio y

    adems se les respetaran los terrenos que haban venido

    solicitando com o suyos, pero fuertemente disputados por don

    Leonardo Zuloaga, amo de la hacienda de Santa Ana de los

    Hornos.

    Libres y en La Laguna, los expresos desecharon la innoble

    propuesta

    y

    se unieron como brigada (guerrilla) apoyando a

    don Benito Jurez

    y

    su causa republicana.

    Para ese tiempo ya el Hombre de Guelatao se encontraba en

    Saltillo y el Gral. Arredondo, proselitista liberal, los haba

    convencido tambin de participar, dicindoles que adems

    delos 11 sitios de ganado mayorquereclamaban com o suyos,

    se les otorgaran otrosms;pero los rancheros matamorenses

    por patriotismo, ms que por el inters, ya haban decidido

    secundar la lucha de don Benito Jurez contra los franceses

    y sus aliados conservadores; caan en la lgica reflexin de

    que los enemigos eran comunes y el mismo gobernador de

    Coahuila

    y

    Nuevo Len, Santiago Vidaurri, era un desleal a

    Jurez; solapadoryclaro protectordelos intereses del podero

    latifundista.

    Al mandodedonJessGonzlez Herrera hubo una listadems

    de 100 hombres de la localidad matamorense, dispuestos a la

    causa republicana

    y que

    abiertamente

    se

    rebelaron contra

    el

    Gral.

    Santiago Vidaurri, por infidente al Supremo Gobierno Federal.

    35

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    34/95

    As, los com batientes, hombres de La Laguna, pasaron a ser

    parte de una escolta y avanzada de la comitiva juarista por

    tierras de los municipios de Viesca y Matamoros.

    El 4 de septiembre de 1864 don Benito Jurez lleg al

    Gatuno seguido de las11 carretas que contenan la paquetera

    de los Archivos Supremos; luego, ante la presencia del

    coronel Jess Gonzlez Herrera, fueron presentados don Juan

    de la Cruz Borrego y cercanos hombres de confianza para

    recibir del mismo presidente Jurez el encargo de custodiar

    los archivos nacionales y aligerar su retirada hacia el norte.

    Sin embargo el espionaje y constante vigilancia de las

    partidas de soldados franceses en la regin con el auxilio de

    alguna gente pro conservadora, no descansaban en sus

    intenciones

    de

    atacar

    el

    avance

    de

    la caravana juarista y saber

    36

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    35/95

    ms acerca de la pesada carga que llevaban consigo; pues

    les haca suponer -y as lo declaraban- que en las carretas

    que enfilaban hacia el norte, Benito Jurez, el Presidente de

    Mxico, trasladaba con su comitiva el "tesoro de la Nacin".

    Despusdepasar por la hacienda de Santa Rosa (hoy Gmez

    Palacio, Dgo.), don Benito Jurez en su carruaje, lleg a la

    villa de Mapim, poblacin m inera en el estado de Durango,

    donde el da 8 de septiembre de 1864 expidi el decreto por

    medio del cual otorgaba a los matamorenses el derecho a la

    tierra que habitaron en una superficie total de 18 sitios de

    ganado m ayor divididos en 352 lotes de 113 hectreas cada

    uno, ampliando la resolucin a los derechos de agua para

    sus tierras, por el vertedero natural del ro Nazas que era la

    Vega del Caracol y por la otra parte, del ro Aguanaval por la

    captacin natural de la Vega de Marrufo.

    Para este momento, los enemigos de la Repblica supieron

    que despus de pasar por suelo matamorense, a la caravana

    presidencial ya no le acompaaban las carretas; aquel hecho

    motiv el inicio de una persecucin violenta de los franceses

    contra hom bres campesinos sospechosos de saber el paradero

    de las carretas y sobre todo de su valiosa carga, el "tesoro"

    que trasportaban.

    Una fuerte campaa de asedio contra los matamorenses y

    rancheros avecindados, fue la que desataron los invasores

    apoyados por sus lacayos laguneros; comenzaron las

    acciones de ofensiva y contraofensiva, en las que se jugaba

    la segurdad nacional y validez de un gobierno republicano

    contra las intentonas imperialistas de Francia.

    37

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    36/95

    Caudillos y custodios

    V ^u ien fuera coronel por mandato juarista, don Daro Lpez

    Ordua, saliacombatir a los imperialistas en una expedicin

    armada por enero

    de

    1865;

    los invasores estaban acantonados

    en su cuartel de San Juan de Guadalupe, Dgo.

    A sangre y fuego la plaza fue tomada por Ordua ayudado

    por Bernardo Saldaa y otros republicanos; Ordua fue

    herido gravemente m uriendo ms tarde en Viesca, Coah.

    Parafinesde eseao~l

    865-

    el Gral. Jess Gonzlez Herrera

    logr reunir ms de 900 hombres y aunque mal armados

    arremeti contra otro baluarte de la guarnicin francesa que

    se encontraba enlahaciendade Aviles(hoy Cd. Jurez, Dgo,)

    sosteniendo el fiero combate en el punto de San Carlos

    cercano a Aviles^ del mismo estado.

    En la refriega murieron 12 soldados franceses y aliados,

    mientras que por los liberales cayeron tres: Eduardo

    Cervantes, Agapito Jurez y Felipe Alcocer; el resto de los

    invasores huy hacia Durango capital.

    La reaccin no se hizo esperaryel da 10 de enero de 1866

    una fuerte columna de soldados, entre franceses y aliados,

    bajo el mando del G ral. Hinojosa pasaron por M atamoros y

    39

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    37/95

    El Gaturo; Gonzlez Herrera y su gente no pudieron resistir

    el ataque, replegndose hacia Monclova para unirse a las

    fuerzas del comandante general militar del estado, don

    Andrs S. Viesca.

    Ya por esos meses estaba en su apogeo una persecucin

    sanguinaria de todo aquel de quien se sospechara que saba

    del encargo juarista relacionado conlacargadelas11 carretas

    de la Caravana de la Dignidad Republicana; por eso, gente

    armada

    y

    sin escrpulos al servicio del Imperio, merodeaba

    con frecuencia los principales puntosdela regin, sobre todo

    en

    el

    Cuadro matamorense donde suponan que se guardaban

    los documentos del pas,

    y

    que era por M atamoros donde los

    liberales tenan su centro de operaciones.

    La fatdica maana del da 10 de enero de ese ao -1 8 6 6 -

    fueron aprehendidos 12 ciudadanos matamorenses; sacados

    de sus domicilios fueron obligados a cavar una zanja o fosa

    frente a la capilla del lugar; acto seguido a manera de

    "escarmiento", fueron fusilados ante la angustia y dolor de

    sus parientes.

    Murieron en esa ocasin, entre otros, los seores Abundio

    Mazuca (juez auxiliar), Cristbal Daz Figueroa (maestro

    de escuela), J. Trinidad Garca (juez civil), Cosme Garca,

    Atanasio Salazar, Gertrudis Garca, dos seores originarios

    de San Juan de Guadalupe, Dgo,, dos de Parras de la Fuente,

    Vidal N-, y otro no identificado.

    Una fuerte guarnicin imperialista ocupaba la plazadeParras,

    y un grupo armado al mando de Mximo Campos -quien

    40

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    38/95

    tena fama de cruel y sanguinario- haca constantes

    bsquedas en los alrededores y sus desplazamientos hacia

    La Laguna eran frecuentes llegando hasta San Femando y

    Aviles, incursiones en las que cometan desmanes contra

    gente sospechosa y sus familias; en varias ocasiones

    incendiaron las casas humildes de los matamorenses y

    tomaban prisioneros tratando de obtener informacin.

    En recuerdodeesas accionesse hizopopularunaestrofUaa

    manera

    de canto que

    corri

    en la voz de

    la ranchera:

    Tulises

    de Matamoros que de todos son asombro ya les quemaron

    sus casas les quedaron los

    escom bros.

    Fue el caso terrible del 10 de febrero de 1866 cuando al

    mando del sanguinario Toribio Regalado, una partida de

    gente armada al servicio de la hacienda de Santa Ana de

    Hornos, tom preso al pastor Marino Ortiz, aplicndole

    tormento despiadado al no poder sacade ningn informe.

    Se dice que lo sacaron de

    su jacal

    en la llamada Noria del

    Jabal y que a tanta insistencia slo contest a Toribio

    Regalado: "Pues ya te digo hombre, que ningunos papeles

    tengo y si lostuvieracomo

    dices,

    no te losentregara;puedes

    hacer de m lo que quieras".

    Luego rumbo a Matamoros se le trajo descalzo, a golpe de

    sable que le haca sangrar la espalda; las doloridas plantas

    de sus pies sangrantes por tas espinas, fueron desolladas

    hacindolo

    andar sobre brasas a

    fuerza

    de caballazos y

    tirones

    a cabezade silla de losesbirros,que notuvieron piedadhasta

    darle una muerte terrible, inhumana.

    41

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    39/95

    Este pastor, custodio victimado por no delatar el secreto

    juarista, fue el mayormente martirizado; en realidad era el

    vigilante que en su posicin estratgica de pastor sin armas

    tena

    el

    avistamiento hacia la entrada de la Gruta del Tabaco.

    Don Antonio Montoya refiere: "durante el mes de febrero

    murieron otros custodios como Jos Guadalupe Sarmiento,

    Pedro Argumedo, Ignacio Salazar, Valeriano Lozano,

    Longinos Salazar y Erigido Martnez".

    "Porelmes de marzo de 1866 don Felipe Cortina, originario

    de Viesca, fue asesinado por franceses cerca de la Cueva del

    Tabaco; era un custodio armado cumpliendo con su papel de

    guardin en la brigada".

    Refieren

    los

    lugareos descendientes de

    los

    custodios

    que

    entre

    los valientes guardianes,

    las

    vctimas cruelmente martirizadas

    fueron los hermanos Pablo y Manuel Arregun; al segundo

    (Manuel) lo descuartizaron abrindole las piernas en forma

    horizontal, le arrancaron las uas de los pies hacindolo

    caminar sobre brasas, le quemaron sus partes nobles y viendo

    que no le arrancaran ninguna confesin, lo ahorcaron.

    Pero el pueblo de Matamoros y E Gatuno a pesar de laira

    contenida, guardaron silencio; nadie delat el secreto; era

    terrible soportar la presin constante del invasor y vivir al

    mismo tiempo con la zozobra y angustia de

    lo

    que aconteca.

    Qu estoicismo de aquella gente campesina que en aras de

    su lealtad republicana hubo de contener su inmenso dolor al

    saber del martirio y muerte de sus familiares

    42

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    40/95

    Jams localizaron los franceses el lugar donde se guard el

    Archivo Nacional

    Al triunfo de Mxico contra los franceses en

    1867,

    el mismo

    don Juan de la Cruz Borrego, el guerrillero lagunero, regres

    los archivos intactos en el punto convenido por un

    representante del gobierno juarista.

    De esa manera se cerr

    el

    captulo glorioso de nuestra historia

    patria, donde los protagonistas locales fueron heroicos

    campesinos, avivados por la llama republicana representada

    por don Benito Jurez.

    El recuerdo del hecho heroico y la presencia de Jurez en la

    Comarca Lagunera, son smbolos indisolubles de la nacin

    mexicana que vivirn en el corazn del pueblo matamorense

    y de Congregacin Hidalgo.

    Aunque directa o indirectamente hubo ms valientes

    involucrados en la guerrilla de custodios, la memoria

    histrica de sobrevivientes testigos y familiares, slo ha

    recogido la lista de aquellos de cuyos nombres completos se

    estuvo seguro; y ah estn grabados enlascolosales columnas

    que flanquean la entrada del monum ento histrico nacional:

    la Cueva del Tabaco.

    Huellas de nuestra historia regional en lo que respecta a La

    Reforma y lucha de los mexicanos contra la Intervencin

    Francesa, son la Gruta del Tabaco en la sierrade Texas frente

    a M atamorosyla casona de adobe donde pusieron sus huellas

    43

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    41/95

    el

    Padre

    de la

    Patriaen 1811 y don Benito Jurez Garca en

    septiembre de 1864.

    La categora de Monumento Histrico Nacional Patrimonio

    de Mxico, es la citada Gruta del Tabaco dada por el Lie.

    Luis Echeverra lvarez, presidentedela Repblica en 1972,

    "Ao de Jurez", mediante acuerdo presidencial.

    Era presidente municipal

    de

    Matamoros, Coah., elDr.Alvaro

    Ayup Sifuentes, y gobernador del estado de Coahuila don

    Eulalio G utirrez Trevio.

    44

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    42/95

    Custodios de los Archivos

    de la Nacin

    D

    n Juan delaCruz Borrego encabez una brigadadegente

    leal que juraba

    en

    ese momento responder hasta con su misma

    vida al delicado encargo que les hiciera el primer jefe del

    gobierno republicano comoloera el resguardar celosamente

    losArchivos delaNacin, hasta queelorden se restableciera

    en todo el pas. Estos custodios fueron:

    Juan de la Cruz Borrego

    Daro Lpez Ordua

    Marino Ortiz

    Guadalupe Sarmiento

    Gernimo Salazar

    Pablo Arregun

    Manuel Arregun

    ngel Ramrez

    Julin Argumedo

    Vicente Ramrez

    Cecilio Ramrez

    Andrs Ramrez

    Diego de los Santos

    Epifanio Reyes

    Jefe del grupo

    Jefe de los custodios armados

    Pastor victimado con saa por los

    esbirros

    Pastor victimado sin revelar el

    secreto

    Pastor victimado

    Custodio armado victimado

    Custodio armado victimado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    45

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    43/95

    Don Juan de la Cruz Borrego ele de custodios del Archivo

    Nacional.

    46

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    44/95

    Ignacio Reyes

    Telsforo Reyes

    Gernimo Reyes

    M ateo Guillen

    Francisco Caro

    Guillermo Caro

    Julin Caro

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Custodio armado

    Los nombres de estos valientes laguneros se inscribieron en

    cuatro grandes columnas que

    flanquean

    a entrada a la Cueva

    del Tabaco, lugar donde fueron resguardados los Supremos

    Poderes de la Nacin, desde septiembre de 1864 hasta 1867

    en que fueron devueltos a presidente de la Repblica, Lie.

    don Benito Jurez.

    47

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    45/95

    Museo Juarista de

    Congregacin Hidalgo

    Ue caractersticas propiases el MuseoJuarista establecido

    en el poblado de Congregacin Hidalgo, de nuestro

    municipio.

    Fue abierto al pblico de manera oficial, el21de Marzo de

    1963,con la presencia del entonces gobernador del estado,

    don RalMaderoGonzlez,su secretario de gobierno yotras

    personalidades de la regin lagunera.

    Don Luis Trevio Alzalde fue su fundador, y actualmente

    son sus hijos, los profesores Roberto y Luis Trevio las

    personas responsables de la custodia de esa valiosa

    documentacin que mucho ilustra

    al

    visitante interesado en

    conocer los pormenores del paso de don Benito Jurez por

    tierras laguneras, y de la gloriosa pgina protagonizada por

    un grupo de valientes campesinos que resguardaron los

    Archivos Generales de laNacin,en momentos de peligro

    ante la Intervencin Francesa.

    Oficialmente, el Museo Juarista est cumpliendo

    43

    aos de

    haberse dado

    a

    conocer

    al

    pblico lagunero; sin embargo, el

    trabajo tenaz, perseveranteyacucioso de don Luis Trevio,

    para investigar, recopilaryorganizar su material de asuntos

    histricos, data de muchos aos atrs.

    49

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    46/95

    El destino lo coloc en este interesante quehacer, si

    consideramos que el hombre nativodeCongregacin Hidalgo

    es descendiente, por lnea materna, de la familia de don Juan

    de la Cruz Borrego, el jefe de los custodios de los Supremos

    Poderes.

    La circunstancia anterior le permiti empaparse de viva voz,

    de ios nombres de muchos protagonistas de la historia

    regional y de los detalles que rodearon la estancia de don

    Benito Jurez, en Viesca y El Gatuno, en su paso hacia el

    norte del pas.

    Los relatos orales recogidos por don Luis Trevio, han sido

    enriquecidos con fotografas, decretos, copias de planos,

    testimonios y cartas acerca de la correspondencia oficial o

    disposiciones de ministros de la nacin, sobre los asuntos de

    ta poca. Todo eso fue formando parte del acervo que hoy

    contiene el Museo Juarista de Congregacin Hidalgo.

    Con un local acondicionado para el caso, el Museo ha

    funcionado en una extensin de la propia casa de don Luis

    Trevio, su fundador, lo cual le viene a dar mayor mrito al

    hombreque dispuso de todosutiempoyparte desusrecursos

    econmicos para sostener algo que redunda en bien de la

    sociedad.

    Por lo anterior, es lgico suponer que si en 1963 abri sus

    puertas este recinto a instancias de las autoridades

    municipales y educativas, la tarea del director y fundador

    fue constante para acrecentar el patrimonio histrico, ya no

    de los laguneros, sino de la misma nacin.

    50

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    47/95

    Decimos esto, porque a hoy Congregacin Hidalgo y la

    Cueva del Tabaco, llevan un paralelismo en su historia, y a

    fuerza de la difusin quee Museo Juarista ha tenidoyde las

    gestiones ante dependencias del estado y el pas, se logr

    finalmente un pleno reconocimiento a los custodios de los

    Supremos Poderes y la CuevadelTabaco alcanz la categora

    de Monumento Nacional, levantndose cuatro grandes

    columnas, sobre una base elevada con su escalinata, en donde

    estn inscritos los nombres de los valerosos protagonistas

    de los hechos antes mencionados.

    Esta circunstancia y los atractivos que el Museo de

    Congregacin Hidalgo ofrece al visitante, ha hecho posible

    el registro de una larga lista de funcionarios de gobierno,

    autoridades educativas y estudiantes que han acudido a este

    lugar, motivados por el material que se exhibe y las

    explicaciones que al respecto les ofrece don Luis Trevio.

    Desde marzo de 1963 a la fecha, son miles de personas las

    que han dejado su nombre en el diariode

    visitas,

    yes notable

    la lista de algunos gobernadores, diputados, presidentes

    municipales y secretarios de Estado.

    En la amplia difusin de la gesta heroica de los laguneros, y

    el reconocimiento al valor histrico cultural de la Cueva del

    Tabaco, tuvieron valiosa intervencin funcionarios de la SEP,

    como los profesores Mario Aguilera Dorantes, Federico

    Bem ieto Ramnydon Jos Santos Vads; ellos eran, oficial

    mayor, subsecretario de Educacin Pblica y visitador

    general de la SEP, respectivamente.

    51

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    48/95

    En la regin lagunera fue notable la participacin en dicha

    accin de los directores de Educacin Federal, profesores

    scar Gonzlez y Domingo Adame Vega; fue precisamente

    un ao despus de que abri sus puertas el Museo, cuando la

    SEP edit la resea histrica

    Pueblo Hroe,

    de la autora

    Rosario Fernndez, en alusin a los pobladores del Gatuno

    y la Cueva del Tabaco.

    Ms de 43 aos de labor difusora y educadora para los

    laguneros, por parte del Museo Juarista y su fundador Luis

    Trevio, deben motivar a las autoridades municipales y

    Gobierno del Estado, para brindar mayor apoyo en su

    infraestructura, ya que adems del valioso contenido

    histrico, el Museo Juarista es el primero establecido en la

    regin lagunera.

    Para su funcionamiento de manera oficial, fue determinante

    la intervencin de la entonces diputada por el sexto distrito

    electoral de C oahuila, la profesoraMa.Guadalupe Gonzlez

    Ortiz, quien fue gestora para diferentes beneficios, ante el

    general Ral Madero Gonzlez, gobernador del estado que

    vino personalmente a los festejos del

    21

    de Marzo de 1963,

    en el poblado de Congregacin Hidalgo.

    Era presidente municipal de Matamoros, el C. Jess Nez

    Zamarripa, quien apoy esta iniciativa.

    Ah est el Museo, a ms de 43 aos, como un libro abierto

    a las inquietudes del saber para miles de nios y estudiantes,

    quienes deben acudiraun encuentro con la historia regional,

    en tomo de las comunidades laguneras.

    52

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    49/95

    El gobierno de

    don Benito Jurez en Mapim

    J_/uego de haber estado el presidente Jurez y su gabinete

    en Viesca y Matamoros, del suelo coahuilense, escoltada la

    comitiva presidencial atravesaron el cauce del ro de las

    Nazas , para pasar por terrenos de la hacienda de Santa Rosa

    -don de ahora es la ciudad de Gmez Palac io- propiamente

    dentro del estado de Durango.

    La caravana se establece en la villa de M apim, Durango, el

    da 7 de septiembre de 1864; era la poblacin minera con

    mayor nmero de habitantes dentro del rea lagunera por

    Casa del presidente Ben ito Jurez en

    Mapfmf

    Durango.

    53

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    50/95

    entonces; tambin era

    uno

    de los lugares indispensables por

    tocar, en la ruta hacia el norte de la Repblica.

    Recibidos con honor los huspedes, funcionarios del

    gobierno juarista, permanecieron con la investidura

    presidencial durante una semana, lapso en el cual se

    atendieron los asuntos relacionados con la administracin

    pblica y desde luego los planes defensivos del pas,

    siguiendo paso

    a paso

    el curso de los acontecimientos en el

    resto de la nacin ante el estado de guerra intervencionista

    queseestaba viviendo.

    Es en esta localidad minera

    del

    Real

    de

    Mapim, D gc, sitio

    donde el Lie. Jurez Garca expidi el decreto mediante el

    cual daba al rancho de Matamoros, el rango constitucional

    de villa, con el nombre de Laguna de Matamoros; este

    importante documento fue firmadoel da 8 deseptiembre de

    1864 y que a la letra dice:

    SE Fn EM B R E 8 Y NOVIEMBRE 12 DE 1864

    NMERO 5965

    Septiembre 8 de 1864 .- Decreto de Gobierno

    Se erige en Villa la poblacin de Matamoros

    En el Distrito de Parras.

    Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernacin.- El

    C. Presidente de la Repblica se ha servido dirigirme el

    Decreto que sigue:

    Benito Jurez Presidente constitucional de los Estados

    Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

    54

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    51/95

    Que en uso de las amplias facultades de que me hallo

    investido, he tenido a bien decretar lo siguiente:

    ART. 1.- La poblacin de M atamoros del Distrito de

    Parras, en el Estado de Coahuila, se erige en Villa con el

    nombre de Laguna de Matamoros.

    A RT . 2.- El gob ierno de Estado determ inar lo

    conveniente respecto del rgimen polticoy municipal de

    la Villa de la Laguna.

    Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le d

    el debido cumplimiento.

    Dado en M apim, a 08 de septiembre de mil ochocientos

    sesenta y cuatro.

    Benito Jurez.- AlC. Sebastin LerdodeTejada, M inistro

    de Relaciones Exteriores y Gobernacin.

    Y lo comunico a Ud. para los fines consiguientes.

    Independencia, Libertad y Reforma.

    M apim, Septiembre 8 de 1864.- C. Lerdo de Tejada.- al

    C. Gobernador y Comandante Militar del Estado de

    Coahuila.

    [Tomado del ArchivoGeneral dela Nacin]

    El despacho presidencial del gabinete, estuvo en una casa antigua

    deestilocolonial,

    frente

    a aplazade armasen M ^ im , Dgo., local

    convertido por entonces en sede del gobierno nacional.

    Tambin la antigua casona ocupada por el Benemrito de las

    Amrcas,fue testigode otrosimportantes acuerdosquefortalecieron

    la lucha de los republicanos contralos

    franceses

    en el pas.

    55

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    52/95

    Son muchos detalles, testimonios de una estancia gloriosa

    en este municipio; y paraelvisitante en la actualidad, la casa

    histrica, est convertida en el conocido Museo de Jurez,

    de M apim, Dgo.

    Respecto al decreto juarista acerca de Matamoros, diremos

    que ios asuntos administrativos y el rgimen poltico de la

    naciente villa, comenzaron a funcionar oficialmente cuatro

    aos despus, en 1868,cuando tambin Coahuila recuperaba

    su soberana como entidad federativa.

    La presidencia

    del

    naciente municipio matamorense la ocup

    don Pablo Adame, despachando los asuntos del Ayuntamiento

    en las oficinas del local ubicado en la actual avenida M.

    Hidalgo frente

    al

    lado norte de

    la

    plaza

    de

    armas

    de

    la ciudad.

    Una placa de granito alusiva al hecho histrico se encuentra

    frente a la modesta casa.

    Y el carruaje de la patria, sigui camino del norte, por la

    llanura chihuahuense en pos de la libertad.

    Por la maanadelda14 deseptiembrede1864,el presidente

    Jurez abandon Mapim, para continuar la ruta trazada en

    su estrategia republicana.

    Es en la ciudad de Chihuahua, capital del estado norteo,

    donde Benito Jurez Garca estableci su gobierno; la

    permanencia aqu, se mantuvo hasta que capitul el ltimo

    reducto del ejrcito francs en el famoso Sitio de Quertaro

    y Jurez, con su gabinete, restablece el orden presidencial

    56

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    53/95

    en la ciudad de Mxico

    el 15

    de julio de

    1867,

    siendo objeto

    de un clido recibimiento popular.

    Antes,

    el 14

    de

    junio de

    1867,

    un

    Consejo de

    Guerra

    sentenci

    a muerteaMaximiliano de Habsburgo, quien fue ejecutado

    el da 19 del mismo mes junto a sus generales Miguel

    Miramn y Toms Meja, enelCerro de las Campanas en la

    ciudad de Quertaro.

    57

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    54/95

    Profr. Cristbal Daz Figueroa

    JC/ntre los civiles que seguan al hroe republicano Lie.

    Benito Jurez, se encontraba un modesto empleado agregado

    a uno de los ministros; era el preceptor de primeras letras

    don Cristbal Daz, hombre de amplia cultura y de criterio

    liberal rojo, que haba militado siempre en las filas de los

    puros

    y

    lucido el color distintivo de los chinacos, como claro

    exponente de su sentir y de su pensar.

    Al llegar al rancho de Matamoros, el juez auxiliar don

    Abundio Mazuca, le destin como alojamiento para l y su

    familia el jacal de don Pedro Jos Montoya, en cuyos m uros

    quedaban an como en otros muchos del lugar, las huellas

    del incendio mandado llevar a cabo por el aventurero

    Dom ingo Cajn, jefe de reaccionarios y de afrancesados.

    Acompaaban

    al

    maestro

    de

    escuela

    su

    anciana madre

    la

    seora

    Mercedes Figueroa viuda

    de

    Daz, toda dulzura y sacrificio, y

    su hermana Mara de Jess, viuda de un oficial republicano

    muerto

    das antes en un

    encuentro con los franceses, La acogida

    cariosa de la familia Montoya y los achaques de la anciana,

    as como la perspectiva de una caminata peligrosa

    a

    travs del

    desierto, sin esperanzas de reposo, determinaron al preceptor

    a quedarse en

    el

    lugar y abrir una escuela de primeras letras en

    aquel rancho de patriotas.

    59

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    55/95

    Era don Cristbal Daz hombre de unos 35 aos de edad, de

    baja estaturaydelgadodecuerpo; bigotenegro yescaso; piocha

    al estilo de la poca; triguea y muy pronunciada de color su

    piel; ojos negros y pequeos, amable, carioso y corts.

    Pntr.Cri tbat DfaxFlguama.

    60

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    56/95

    Su palabra persuasiva era escuchada por los rancheros con

    atencin como de quien saba mucho y haba andado en

    muchas tierras. Su cuna era la ciudad de Mxico y su

    ascendencia la reputaban como de legtimo origen azteca.

    Haba estudiado en la misma capital del pas para seguir

    una carrera, pero hubo de truncar los estudios en medio de

    los acontecimientos polticos de su poca y de all que se

    dedicara a la enseanza con varia suerte a causa de sus

    exaltadas ideas liberales.

    Contaba cosas de Mxico y de los grandes liberales, cuya

    fama llegaba resonando hasta el desierto; haba tomado

    parte en la Revolucin de Ayutla y tratado a hombres

    como M elchor Ocam po, Francisco Zarco y Ponciano

    Arriaga.

    Era un devoto de la Constitucinyun sembradordelas ideas

    modernas que, al germinar en las almas jvenes, venan a

    crear un distanciamiento cada vez mayor entre stas y el

    conservadurismo religioso de la poca. As fue como en un

    acto pblico y solemne hizo profesin de fe desterrando la

    "palmeta", las "orejas de burro" y otros castigos escolares

    por estar en abierta pugna con la Constitucin de 1857.

    Revolucionario en la educacin, fue de los primeros en

    apuntar las ventajas de la enseanza por sonidos, apartando

    por intil, el mtodo enmaraadode viejo

    S ilabario de S an

    Miguel. Sus discpulos hicieron rpidos avances con placer

    y sorpresa del vecindario. He aqu algunas de las ms fmas

    61

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    57/95

    morales que haca copiarasus alumnos m s aventajados, en

    magnfica letra inglesa.

    "Decir al amigo el mal que dicen de l, es amistad; pero

    decirle quin lo dice, es chisme". "Alaba a tus amigos en

    pblico, reprndelos en secreto". "No digas mal a nadie".

    "La sangre los hace grandes, la sabidura mayores

    y

    la virtud

    eminentsimos". "Quien sabe poco y habla mucho, no sabe

    nada; y quien sabe mucho y habla mucho sabe mucho m s".

    "N o hagas a tu prjimo, lo que no quieres para ti, y haz con

    otros lo que hicieres contigo".

    Frescas y profundas como aquellas hermosas y lejanas

    maanas de sol se conservan estas frases llenas de lozana

    en la memoria de uno de sus discpulos don Antonio

    Montoya, que para 1934 contaba con 85 aos de edad; este

    alumno superviviente las recitaba an con deliciosa fruicin,

    con un dejo de melancola en el que envuelve un amable

    recuerdo al mentor olvidado, que tiene sin embargo un

    modesto rengln en el rbol martiriolgico de la Patria.

    En la misma tierra lagunera, franceses e imperialistas se

    establecan en Viesca y Aviles; en el rancho de Matamoros

    el preceptor de primeras letras don Cristbal Daz educaba

    a los hijos de los soldados que iban a la guerra; animaba y

    fortaleca a los tibios, ayudaba al juez auxiliar Abundio

    Mazuca a cumplir su misin de autoridad republicana y

    explicabaelamorala Patria con plena concienciadesu deber

    y con ardor tal, que as preparaba nuevos guerreros para la

    defensa nacional.

    62

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    58/95

    Pero una fra maana (la del 10 de enero de 1866) con el

    barbiquejo del kep ceido; con los caballos a media rienda

    y los brillantes sables en alto, penetraron al rancho por el

    camino de San Fem ando, los franceses airados, cubiertos de

    polvo, sedientos de venganza.

    Das atrs haban sido batidos entre Aviles

    y

    San C arlos, por

    los chinacos de Gonzlez Herrerayen aquel campo hubieron

    de sucum bir ms de diez de los hijos de Francia que iban en

    persecucin de

    los

    republicanos que, impotentes para resistir

    a la columna enemiga, cruzaban el desierto camino de

    Monclova, en pos del general Viesca, para ir con l, a coger

    laureles frescos en los campos de Santa Isabel.

    Los franceses rodearon el casero de la villa de Matamoros

    y luego sacaron de los jacales a los escasos hombres que

    haba en l. Fue preso don Abundio Mazuca y luego los

    vecinos Trinidad Garca, juez del Estado Civil; Cosme

    Garca, Atanasio Salazar y Gertrudis Garca, quienes por su

    avanzada edad no haban podido seguir a Jess Gonzlez

    Herrera.

    Todos fueron conducidos al atrio

    de

    la iglesia, entonces patio

    de la escuela; y all, un sargento hercleo hizo sacar al

    maestro don Cristbal Daz que haba permanecido en su

    ministerio, explicando un pasaje heroico de la historia

    nacional.

    En el momento en que era agregado al grupo, otros soldados

    conducan a dos herreros de San Miguel del Mezquital,

    apenas llegados a trabajar en el rancho y que montaban su

    63

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    59/95

    fragua al aire libre y su cabana bajo un robusto mezquite de

    la vega; y dos adoberos de Parras, cuyos nombres se

    perdieron para siempre.

    Cuando ya no hallaron ms varones, se les orden cavar un

    pozo cuya direccin fue de sur a norte, en el frente de la

    iglesia

    y

    cuando lo hubieron concluido se les form en fila a

    lo largo del pozoy al frente,unpelotn de soldados franceses

    se disponan a la ejecucin. Las mujeres se abrazaban a los

    que iban a ser sacrificados, pero eran arrojadas a golpes de

    sable.

    La anciana m adre del maestro, doa Mercedes, apoyndose

    en su hija, fue a tratar de salvar a su hijo pero golpeada con

    el sable y amenazada con fusiles, fue retirada; desde lejos le

    echaba la bendicin a su hijo.

    Un oficial de bigotes horizontalesyadheridos por la pomada

    hngara, entonces de moda, orden la ejecucin. El maestro

    sereno se volvi a sus compaeros dicindoles: "Vamos a

    morir por la Patria, Viva Mxico Viva Jurez ...", y son

    la descarga. Los cuerpos de los ajusticiados cayeron de

    espaldas en el fondo del pozo. Una fagina de imperialistas

    avanz a paso velozyse ocup de cubrirdetierra apisonada

    los cadveres de los republicanos.

    Ms all de la lnea de soldados, haba mujeres desm ayadas

    y otras llorando. Los alumnos del maestro, con los ojos

    abiertos porelespanto, maldecan en silencio a los soldados.

    84

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    60/95

    Hoy duermen los mrtires en el mismo sitio y en la misma

    fosa que se labraron con sus propias manos y que regaron

    con su propia sangre.

    Poco m s de un ao despus, cuando triunfaba la Repblica,

    dos mujeres enlutadas, despus de oraryllorar sobre el sitio

    de la tragedia, volvan por el camino de Viesca, a desandar

    la va hacia la capital.

    Eran la m adre y hermana de don Cristbal D az Figueroa, el

    maestro de escuela, que en una carreta emprendan el triste

    camino de regreso a Mxico.

    A los patriotas y cultos maestros de las escuelas de la ciudad

    de Matamoros, les narro el romancero relato que encierra

    esta ensangrentada pgina de la historia regional.

    Tem plo parroquial alto Natrco matam oranaa.

    65

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    61/95

    Arrancada al olvido, conserva el encanto sugestivo de una

    tela viejita, desteida y un penetrante perfume de leyenda,

    que le impregn, al estrujarla fuertemente, la tradicin.

    Pero se podrn hallar en ella los relieves de una palma de

    mrtir

    y

    los contom os pronunciados de las hojas de un ramo

    de laurel.

    Y ms aun, se trata de la inicial roja mayscula, que

    empurpur la gloria del proceso educativo de un pueblo.

    A ellos, a los maestros de las escuelas de Matamoros, dejo el

    encargo de sacar del olvido este captulo, que bien vale el

    motivo de perpetuar

    el

    nombre de aquel bravo misionero del

    Evangelio de la libertad; el maestro de escuela don Cristbal

    Daz Figueroa.

    66

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    62/95

    Juan de la Cruz Borrego Pea

    j

    efe de la brigada de custodios del Archivo Nacional de

    1864 a 1867.

    Un hombre lagunero dedicado al trabajo del campo fue don

    Juan de la Cruz Borrego Pea, quien desde su sencillez supo

    acudir al llamado de la Repblica a travs del mandato

    juarista en los cruciales momentos de nuestra historia.

    Este hom bre singular fue escogido como el jefe idneo de la

    brigada

    de

    custodios

    del

    Archivo Nacional, cuya entrega hizo

    el presidente Benito Jurez en

    el

    mes de septiembre de 1864,

    cuando estando en tierras laguneras arrib al antiguo Gatuno

    -del Cuadro malamorense-, al medioda

    del 4

    de septiembre.

    Don Juan de la Cruz Borrego y su grupo de valientes

    laguneros pactaron un serio compromiso con el presidente

    Jurez, al hacerles entrega en custodia de los Supremos

    Archivos del gobierno; responderan hasta con su misma

    vida al delicado encargo antes que llegar a fallarle al

    republicano Hombre de Guelatao.

    El hroe laguneroJuan de laCruz Borrego naci en la hacienda de

    LaCabeza,regin

    de

    Jimulco, Coahuila

    el

    24

    de junio

    de 1818.

    67

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    63/95

    Fueron sus padres don Francisco Borrego de la Garzaydoa

    Ins de la Pea, quienes estuvieron viviendo al surdeViesca,

    en la llamada Punta de Santo Domingo y avecindados con

    otros familiares en aquel lugar.

    Juan de la Cruz Borrego supo trabajar desde temprana edad

    en labores del campo como su padre

    y

    dems herm anos, hasta

    crecer y con esfuerzos llegar a tener un patrimonio familiar

    a base de la agriculturayganadera por el rumbo del Gatuno,

    cercano a M atamoros.

    Fue el 25 de noviembre de 1843 cuando contrajo matrimonio

    con la joven Mara Benita Rodrguez Salazar orginara y

    vecina de la hacienda de Hornos municipio de Viesca,

    Coahuila.

    Juan de la Cruz Borrego y su esposa Ma. Benita vivieron

    por diez aos en el rancho de El Gatuno -hoy Congregacin

    H idalg o- donde hasta entonces haban procreado tres hijos;

    Agustn, Gabriel y Jos M anuel.

    Despus de 1850 aparece ya don Juan de la Cruz como dueo

    de una propiedad: el rancho de La Soledad, al norte del

    Gatuno y distante de este lugar como dos kilmetros. All

    don Juan haca cabeza como dirgente entre los vec inos.

    Es aqu donde nacieron los dems vastagos de su matrmonio

    con Ma. Benita Rodrguez, como fueron: Femando, Jos,

    Mara, Flix, Manuel de Jess, Felipe, Rosa y Micaela (ver

    Museo Juarista). Juan de la Cruz Borrego supo inculcar entre

    los suyos el respeto y dedicacin al trabajo; a pesar de su

    68

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    64/95

    aspecto fsico, alto, robusto, con barba y bigote, por lo que

    se impona ante quien lo viese, el hombre era bondadoso y

    condescendiente.

    Era persona de trato casi paternalista para conlostrabajadores

    del campo y selevea con profundo respetoydon de mando;

    sin embargo su carcter tena la firmeza en las decisiones

    definitivas, habiendo demostrado esa templanza en el

    comprom iso con la misma patria mexicana.

    El jefe de ios custodios de los Supremos Poderes, muri

    con el da; pues ai anochecer del 24 de julio de 1889 a la

    edad de 70 aos, en su rancho La Soledad, se notific su

    muerte por uno de sus hijos: Agustn Borrego Rodrguez y

    firmando como testigos en e acta de defuncin los seores

    Francisco Alzalde y Pedro Trevio, labradores del cam po y

    mayores de edad.

    Por

    un

    acuerdo del ayuntamiento matamorense,

    aos

    despus

    sus restos mortales fueron exhumados para que jun to con

    los de Marino Ortiz -otro de los custodios de los A rch ivos -

    fueran depositados en la base del monumento Jurez

    erigido durante 1924 en la Plaza de Armas de la ciudad de

    Matamoros.

    Actualmente all descansan los restos de estos hroes

    laguneros porque sus vidas fueron una ofrenda a la Patria

    mexicana que finalm ente obtuvo el triunfo de la razn ante

    la fuerza del imperialismo francs.

    69

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    65/95

    Gral. Jess Gonzlez Herrera

    J_/l general Jess Gonzlez Herreraesuno de los hombres

    lagunerosaquien la comunidad le debe justos honoresasu

    memoria; pues su huella de trabajo, honestidad y lucha en

    favor de la Repblica es admirable por la tenacidad,

    desinters y entrega

    a

    una causa por la cual dio la vida.

    Su tallade hombrentegro seperfilclaramente en unperiodo

    crtico para la nacin mexicana, cuando sta atravesaba por

    la lucha poltica entre conservadores y liberales,

    prolongndose durante los aos de la intervencin armada

    contra nuestro pas por parte del imperio francs.

    Sin embargo, pocoseha difundido acercadeestos hechos y

    sobre todo el papel que jug en ese momento histrico el

    general lagunero

    que naciera en el ao de 1832 en la

    entonces

    hacienda de Santa

    Ana

    de los Hornos, municipio de Viesca,

    Coah.

    Desde nio supo convivir con los hombres del campo

    conociendo de las satisfacciones que da la tierra

    amorosamente cultivada, pero tambin fue entendiendo la

    ingrata condicin de los peones al servicio de los seores

    latifundistas.

    71

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    66/95

    Ya de joven particip en sus primeras acciones armadas y en

    los momentos cruciales de la iucha republicana, supo tomar

    acertadamente el partido en favor de la causa liberal y del

    presidente don Benito Jurez a partir de 1861.

    Sus hazaas en combate contra los conservadores nacionales

    y los invasores franceses, le permitieron alcanzar los grados

    72

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    67/95

    de coronel y finalmente ser nombrado general por el mismo

    presidente don Benito Pablo Jurez Garca .

    En su lucha constante

    el

    Grai. Jess Gonzlez Herrera estuvo

    a favor de la Repblica y de manera particular l m ismo se

    puso al frente de los rancheros m atamorenses que defendan

    el justo derecho de habitar las tierras que desde 1831

    ocupaban en el punto conocido como Vega de M arrufo.

    El hroe lagunero y repubficano destac por su valor y

    estrategia en la famosa batalla de Santa Isabel, cerca de

    Parras; l mantuvo una lnea de correspondencia con el

    mismo presidente Jurez cuyas cartas hablan dei trato

    confiable y afectuoso que conllevaron por varios aos.

    Cuando el presidente Jurez y su Caravana de la Dignidad

    Republicana llegaron a tierras laguneras en 1864, fue en el

    rancho de El Gatuno -hoy Congregacin Hidalgo- donde

    don Jess Gonzlez Herrera sera el enlace entre el gran

    patricioy labrigadadecustodios de los Archivos de la Nacin

    habiendo quedado al mando de don Juan de

    la

    Cruz Borrego.

    Cuando se restableci el orden republicano en 1867 los

    Archivos fueron devueltos ntegramente al gobierno

    constituido.

    Valiosas aportaciones a

    la

    Patria mexicana hizo

    el

    Gral. Jess

    Gonzlez Hertera con la fidelidad a la causa juarista que

    mantuvo an despus de que

    el

    Benemrito

    de

    las

    Am ricas

    falleciera el 18dejulio de 1872.

    73

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    68/95

    El encono de las fuerzas conservadoras aliadas al cleroylos

    latifundistas de la regin, no descansaba en sus intentos por

    acabar con la gente armada y fiel a Gonzlez Herrera, pues

    ste segua com batiendo reductos de conserva dores y

    contaba con el apoyo y simpata de los pueblos laguneros.

    Sin embargo, su estrella declinabayen la tarde de un aciago

    da, el 26 de enero de 1876, al sostener un com bate con el

    enem igo en la que fuera hacienda de la Concha

    del

    municipio

    de

    Torren, Coah., sus hombres fueron copados

    y

    finalmente

    en el combate a despoblado fueron superados cayendo ante

    las balas asesinas de los traidores ai servicio de la reaccin y

    podero latifundista.

    Los enemigos hicieron escarnio de su cadver

    y

    finalmente

    sus restos fueron conducidos para descansar en el panten

    del poblado M ayrn, municipio de San Pedro, Coah., donde

    ios lugareos han cuidado de su tumba y campesinos

    descendientes del general Gonzlez Herrera, han sealado

    con una cruz el punto donde yace el hroe lagunero.

    74

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    69/95

    Los

    Tulises

    ysu lealtad juarista

    Lja despectiva denominacin deTulisesse aplic desde la

    mediana del siglo XIX a hombres del campo, cuya fama

    de salteadores de caminos y facinerosos los hizo temibles

    ante la sociedad.

    La influencia de sus acciones delictivas en grupos

    o

    gavillas,

    describi un rea regional por parte de los estados de

    Zacatecas, Jalisco, San Luis Potos, abarcando en parte

    mnima el suroeste de Coahuila.

    La mala fama de estos campesinos armados fue creciendo y

    aunque su tendencia agresiva haya surgidoen susorgenes, por

    necesidades

    reales de

    vivienda

    y

    alimentacin para

    sus

    familias

    deseosasde unpatrimonio sustentado eneltrabajo rural,locierto

    es que su arraigada costumbre de salteadores los llev a

    incrementar sus ataques ms directamente contra personas

    adineradas; rancherosylatilundistas potentados econmicamente.

    A pesar de esa criticable condicin hum ana que los hizo

    famosos,

    los Tulises

    roban y agreden a una clase social

    encum brada perfilndose como los brazos armados para la

    autodefensa de los pobres, familias necesitadas en las

    apartadas rancheras de la regin.

    75

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    70/95

    En las entidades donde mayormente operaban estas partidas

    deTulises. se les persegua por la fuerza gobiernista, aunque

    no con muy buenos resultados, ya que estos diestros jinetes

    eran conocedores de caminos y sitios donde se protegan al

    amparo de amigos y familiares.

    Esa muy probable circunstancia de acercamiento familiar,

    pe rm it i una es trecha relacin de los cam pes ino s

    colonizadores de rancheras aledaas a San Jos del lamo

    (Viesca) y del rea colindante con la hacienda de Hornos.

    Sin embargo fue con los rancheros de El Gatuno y San Jos

    de Matamoros, donde se hizo ms notoria la presencia

    tulisana, por existir parentesco entre stosyjefes de familia

    de ios matamorenses.

    Se acerc el momento histrico (1861) en que los colonos

    asentados en la Vega de Marrufo -hoy es Matamoros- se

    dispusieron a dirimir sus reclamos de tierra labranta ante el

    latifundista don Leonardo Zuloaga, rico espaol que, por

    toda respuesta, les mand guardias armados con la

    advertencia de arrojarlos de las tierrasqueconsideraba suyas.

    Esos encuentros entre ambas partes

    y

    con elementos armados,

    fueron violentando el curso de aquel ya prolongado litigio

    sostenido entre don Leonardo Zuloaga y los de M atamoros.

    Al romperse los cauces de un entendimiento razonable entre

    las partes afectadas, la violencia, sangre y dolor, fueron

    acicate muy propio para desatar una lucha armada; por una

    parte la gente al servicio del latifundista con la consigna de

    76

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    71/95

    arrojarlos del lugar ocupado por todos los medios a su

    alcance; por parte de los colonos, cansados de amenazas,

    haba la firme decisin de resistir el asedio y todava ms,

    pasar a la ofensiva sin temor a la suerte.

    A los colonos los asista un derecho irrenunciable a la tierra

    ocupada desde haca ms de diez

    aos;

    adems en la serie de

    acciones armadas que motiv la disputa, su grupo de

    resistencia se vio apoyado fuertemente por

    Tulises

    aliados

    de su causa.

    Este hecho ubicara para siempre a los de Matamoros, La

    Soledad y El Gatuno, como colonos rebeldes, delictivos y

    fuera de la ley, segn las percepciones de una autoridad

    comprometida con la clase alta.

    A raz de las escaramuzas sostenidas de manera violenta, se

    registraron saldos trgicos y encarcelamientos para algunos

    de los rancheros matamorenses, a quienes se les fue aplicando

    el nombre deTulises con todos los calificativos que a stos

    solan aplicarse.

    Se vivieron altibajos en este conflicto prolongndose hasta

    1863conunreceso enlaconfrontacin, fue un lapso impuesto

    por las circunstancias de mantener la amenaza del gobierno

    de Santiago Vidaurri contra los rebeldes Tulises de

    Matamoros y en franco apoyo a la clase latifundista.

    Sin embargo nuestra Nacin Mexicana al mando del Lie.

    Benito Jurez Garca, desde 1862 luchaba con un pueblo

    voluntarioso para resistir la fuerza armadadela Intervencin

    77

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    72/95

    Francesa; era una difcil situacin la de una repblica

    desgastada por anteriores confrontaciones, pero que deba

    sostener una lucha desigual contra un pas poderoso.

    Benito Jurez se apoyabaenel patriotismo de los mexicanos;

    llevaba nuestro mandatario como armas solamente el derecho

    universal de los pueblos y la razn que nos asista dentro del

    marco republicano.

    La causa juarista tuvo en La Laguna de Coahuila una

    respuesta inmediata, notoriaydeterminante; pues el coronel

    don Jess Gonzlez Herrera logr reclutar para la lucha

    armada en defensa

    de

    Jurez

    y la

    Repblica,

    a un

    considerable

    grupo

    de

    campesinos armados; eran los hombres avecindados

    en Matamoros dentro de los cuales participaban algunos con

    verdadera raigambre de

    Tu lises,

    pero cuyo pasado delictivo

    quedaba atrs.

    La fama de ser

    Tulises.

    sera eso; solamente una mala fama

    que ahora se reivindicaba

    al

    prestar

    estos

    hombres un valioso

    servicio a la patria mexicana; a la Repblica y la frrea

    defensa de su soberana.

    La historia nacional lo ha registrado: los luchadores

    matamorenses y sus hombres, Tulises laguneros, supieron

    responder al l lamado de la Repblica invadida por

    mercenarios extranjeros; estos hombres valerosos fueron

    escolta de la caravana juarista; combatieron a los franceses

    bajo el mando del Gral. Jess Gonzlez Herrera y con gran

    celo patritico se convirtieron en salvaguarda de los

    78

  • 8/9/2019 El Presidente Juarez en Matamoros

    73/95

    Supremos Poderes de ia Nacin durante 1864 hasta el

    definitivo triunfo republicano en 1867.

    En la Sa