El paramo

4
EL PARAMO En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características especiales que distinguen esta región, la que se conoce como páramo. Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos. En el Perú, el páramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensión es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas. Está caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensación. Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En las zonas más escarpadas afloran las rocas. SABANAS DE PALMERA

Transcript of El paramo

Page 1: El paramo

EL PARAMO

En la parte septentrional del Perú, al norte del paso de Porculla (2 145 msnm) y encima de los 3200 - 3400 msnm se encuentran formaciones vegetales parecidas a la puna, pero mucho más húmedas y con características especiales que distinguen esta región, la que se conoce como páramo. Se extiende por los altos Andes a través de Ecuador y Colombia hasta Venezuela. La porción peruana es muy pequeña y es la más meridional de la región de los páramos.

En el Perú, el páramo no ha sido estudiado a profundidad y se encuentra en las cuencas altas de los ríos Quirós, Huancabamba y San Ignacio, en los departamentos de Piura y Cajamarca. Por su poca extensión es una zona muy vulnerable y la destrucción avanza inconteniblemente, especialmente por las quemas.

Está caracterizado por la presencia de pajonales, pero con mayor abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales. El páramo es muy húmedo, con alta incidencia de neblinas nocturnas. Al amanecer las plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la condensación.

Los suelos son muy húmedos y anegados, con abundante materia orgánica. En las zonas más escarpadas afloran las rocas.

SABANAS DE PALMERA

La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia. 

El pequeño territorio que ocupa esta ecorregión en el Perú es, en realidad, el extremo septentrional de un ecosistema mayor que abarca la zona este de Bolivia, oeste de Paraguay y norte de Argentina, en donde también se le conoce como "chaco" o "pampa".

Page 2: El paramo

La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú, pero se sabe que este ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales que regeneran la foresta.

La Sabana de Palmeras peruana presenta los siguientes límites geográficos:

Por el Norte yel Oeste :

Selva Baja.

Por el Sur yel Este :

Bolivia.

La Serranía Esteparia

Abarca los territorios del lado occidental de la Cordillera de los Andes, y se inicia alrededor de los 1.000 metros de altura, justo por encima de la capa de nubes que generalmente cubre la costa. Esta es una tierra de grandes montañas y precipicios; de fértiles valles y ríos torrentosos que han modelado el paisaje durante millones de años formando profundos cañones. Su clima es seco y muy soleado, pero frío durante las noches. Las lluvias son frecuentes en las zonas más altas, cercanas a la puna, pero disminuyen con-forme se desciende hacia el desierto. Son comunesEsta es la tierra de los ceibos barrigones, que acuen estas montañas varios tipos de cactus y algunos arbustos de flores muy coloridas, como la chinchircuma y la cantuta, la flor nacional del Perú.La serranía esteparia es también el hogar del puma y el venado gris; del guanaco y el gato montés; de la vizcacha, el zorrino o añás y el zorro andino. En sus cielos

Page 3: El paramo

abundan las aves: picaflores, águilas y halcones, loros y pericos, además de una gran variedad de pequeños pajarillos comedores de semillas.CARACTERÍSTICAS:Altitud:1,000 a 3,800 msnm.Clima:Es templado, cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas.Relieve:Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas muy empinadas y escasas planicies.Flora:Es variable, presentándose de la siguiente manera:-xerofítica en las partes bajas.-pajonales con arbustosen a parte media.-bosques relictos en las partes altas.Fauna:Mamíferos: Guanaco, Venado de Cola Blanca, Alpaca, Llama, Zorro Colorado, Gato Andino, Puma.-Aves: Aguilucho, cernícalo americano, cóndor Andino y cotorra de Wagler.-Reptiles: Jergón.-Anfibios: Rana del Rímac