El papel del sector público en la economía mexicana...

44
que los campesinos desempeñan en la pro- ducción forestal. En las actividades pura- mente agrícolas ha habido diversos obstácu- los para el desarrollo de este tipo de empresas colectivas. En cambio, la autogestión en la dirección de empresas forestales está entregando buenos resultados. El problema es que en la agricultura existe una marcada tradición de la explotación individual de las parcelas, mientras que, en la actividad fores- tal los bosques tradicionalmente han sido explotados en forma comunitaria. En estas empresas colectivas la asamblea general de socios tiene el control final sobre las decisiones, aun cuando se contrata a un cuerpo técnico encargado de la operación de la unidad de producción en que la mano de obra es proporcionada por los mismos socios. Además de estas organizaciones comuni- tarias, aún operan con el 20°/o de la produc- ción nacional las grandes empresas públicas forestales, que funcionan dentro de las nor- mas comerciales con tecnología moderna y explotan los recursos forestales existentes en bosques de propiedad nacional, ejidal o co- munal que les son concesionados. Entre estas empresas destacan: Productos Foresta- les Mexicanos, S. A., (PROFORMEX), que opera en el noroeste del Estado de Durango, y Productos Forestales de la Tarahumara, S. A. (PROFORTARAH), que opera en el Estado de Chihuahua. El 70°/o de la produc- ción opera a base de concesiones forestales a empresas privadas, con diversas formas de organización productiva. e) El sector pesca Las actividades del Estado en la pesca son: normativas, de investigación, capacita- ción, dotación de infraestructura y directa- mente productivas. Entre las primeras se encuentran las de administrar los recursos marinos emitiendo las licencias de pesca, estableciendo vedas, y otras restricciones cuando así se considera necesario. Otras funciones del Estado son: el fomento a la investigación científica, la capacitación de personal ocupado en las diversas actividades del sector y el desarrollo de la infraestruc- tura necesaria. El Banco Nacional Pesquero y Portuario, absorbió las funciones del antiguo Banco Nacional de Fomento Cooperativo, que ya venía especializándose en todo lo referente a las cooperativas pesqueras. Actualmente, el Banco Pesquero cuenta con mayores recur- sos que su antecesor y se encarga de finan- ciar el desarrollo de infraestructura portua- ria, la construcción de barcos pesqueros de diverso calado y el f inane ¡amiento a coope- rativas y empresas privadas dedicadas a la pesca. El Banco, también se ocupa de apoyar a las actividades de industrialización y comercialización de productos del mar, como son frigoríficos, empacadoras, etc. La empresa pública más importante en las actividades pesqueras se denomina Pro- ductos Pesqueros Mexicanos y actúa como holding controlando otras empresas pesque- ras. Esta empresa tiene como objetivo esti- mular la actividad pesquera y su industria- lización, a fin de asegurar volúmenes ade- cuados de productos pesqueros para satis- facer una parte importante de la demanda interna e incrementar los mercados de ex- portación. La empresa cuenta actualmente con instalaciones y flota pesquera propia, plantas enlatadoras, empacadoras, congela- dores, frigoríficos, almacenes y centras de distribución. PROPEMEX controla una par- te importante de la producción nacional pes- quera (cuadro 4.2.5.11), y para la exporta- ción de camarón mexicano a los Estados Unidos, dispone de una subsidiaria que opera en aquel país. En 1970, esta empresa manejaba, entre compras, capturas propias y maquila, 78 mil toneladas de productos; en 1974, 121 mil toneladas y en 1976, 115 mil (cuadro 4.2.5.12). Estos volúmenes representan, con respecto al total nacional, el 28.6°/o, 29.9°/o y 21,2°/o respectivamente. El destino de las ventas de PROPEMEX, ha variado en los últimos años, ya que, si bien en 1972, el 89.4°/o del volumen y el 96.50/0 del valor de las ventas se destinaban a la exportación, dichas proporciones cam- biaron en 1977, a 67.5°/o y 91,4°/o respec- tivamente. Esta realidad, demuestra la creciente im- portancia de PROPEMEX en el abasto na- cional de alimentos (cuadro 4.2.5.13). Las operaciones productivas de PROPEMEX se concentran, principalmente, en la zona del Noroeste, donde se creó recientemente: "Empresas Pesqueras Paraestatales del Noro- este", debido a la importancia estratégica que esta región ha adquirido en las activi- dades pesqueras. 4.3 Distribución y comercialización interna Las funciones de distribución y de co- mercialización interna que realiza el sector público son bástente complejas e implican un elevado contenido social por el abaste- cimiento a precios justos de los bienes de consumo esencial de la población. 4.3.1 Organización y estructura del Estado para la distribución y comercialización de productos En México, la actividad comercial parti- cipa con casi una tercera parte del Producto Interno Bruto, resultando en consecuencia, una gran red de intermediarios ubicados en- tre el productor y el consumidor final. En esta área, el propósito del Estado es lograr una distribución y comerciafización eficien- tes que estimulen la actividad económica y garanticen el abastecimiento de productos esenciales a toda la población. La acción del Estado ha logrado reducir la participación del comercio en el PIB, de 32°/o en 1971 a 30°/o en 1978, dicha acción la realiza en dos áreas específicas: i) En el área normativa decreta desde leyes y reglamentos hasta tarifas y precios ofi- ciales de venta al público, ii) La intervención directa como distribui- dor y consumidor, con lo que apoya lo que establece el área normativa. Esta dualidad de funciones que resulta de su intervención directa, obliga al sector público a participar con un 4.5% a 5% del consumo total. a) Participación en la comercialización in- terna El sector comercio es regulado por la Secretaría de Comercio, cabeza del sector y responsable de las siguientes funciones en materia de comercialización interna. -Formular y conducir las políticas gene- rales de comercio del país; Intervenir en la distribución y consumo cuando afecten a la economía general del país; Establecer la política de distribución y consumo de productos agrícolas, ganade- ros, forestales y pesqueros; -Establecer la política de precios y vi- gilar su estricto cumplimiento, particu- larmente, en lo que se refiere a artícu- los de consumo y uso popular y fijar las tarifas para la prestación de servicios de interés público que considere necesarios, así como definir el uso preferente que se otorgue a determinadas mercancías; Intervenir en las adquisiciones de toda clase que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal. Para llevar a cabo el estudio, planeación </ despacho de los asuntos que le competen, la Secretaría de Comercio se integra por tres subsecretarías: Comercio Exterior, Comer- cio Interior y Regulación y Abastos, y cuen- ta con 27 Direcciones Generales, de las cuales destacan 9 por su estrecha relación con la actividad comercial del país, ellas son: —Desarrollo del Comercio Interior Infraestructura y Servicios Comerciales Normas Comerciales Normas sobre Adquisiciones y Alma- nes Precios —Productos Básicos —Protección al Consumidor —Servicios al Comercio Rural —Delegaciones Federales de Comercio A partir de 1977, esta secretaría se con- vierte en la cabeza del sector comercio y en coordinadora de un conjunto de entidades paraestatales activas en este campo y que son las siguientes: i) Organismos descentralizados Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas Comisión Nacional de Cacao Comisión Nacional de Maíz para el Consumo Humano Compañía Nacional de Subsisten- cias Populares (CONASUPO) Instituto Mexicano del Café Instituto Mexicano del Comercio Exterior 1 Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 1 979. INEGI. El papel del sector público en la economía mexicana : participación del gobierno de México en el proyecto internacional de investigación. 1982

Transcript of El papel del sector público en la economía mexicana...

que los campesinos desempeñan en la pro- ducción forestal. En las actividades pura- mente agrícolas ha habido diversos obstácu- los para el desarrollo de este tipo de empresas colectivas. En cambio, la autogestión en la dirección de empresas forestales está entregando buenos resultados. El problema es que en la agricultura existe una marcada tradición de la explotación individual de las parcelas, mientras que, en la actividad fores- tal los bosques tradicionalmente han sido explotados en forma comunitaria.

En estas empresas colectivas la asamblea general de socios tiene el control final sobre las decisiones, aun cuando se contrata a un cuerpo técnico encargado de la operación de la unidad de producción en que la mano de obra es proporcionada por los mismos socios.

Además de estas organizaciones comuni- tarias, aún operan con el 20°/o de la produc- ción nacional las grandes empresas públicas forestales, que funcionan dentro de las nor- mas comerciales con tecnología moderna y explotan los recursos forestales existentes en bosques de propiedad nacional, ejidal o co- munal que les son concesionados. Entre estas empresas destacan: Productos Foresta- les Mexicanos, S. A., (PROFORMEX), que

opera en el noroeste del Estado de Durango, y Productos Forestales de la Tarahumara, S. A. (PROFORTARAH), que opera en el Estado de Chihuahua. El 70°/o de la produc- ción opera a base de concesiones forestales a empresas privadas, con diversas formas de organización productiva.

e) El sector pesca

Las actividades del Estado en la pesca son: normativas, de investigación, capacita- ción, dotación de infraestructura y directa- mente productivas. Entre las primeras se encuentran las de administrar los recursos marinos emitiendo las licencias de pesca, estableciendo vedas, y otras restricciones cuando así se considera necesario. Otras funciones del Estado son: el fomento a la investigación científica, la capacitación de personal ocupado en las diversas actividades del sector y el desarrollo de la infraestruc- tura necesaria.

El Banco Nacional Pesquero y Portuario, absorbió las funciones del antiguo Banco Nacional de Fomento Cooperativo, que ya venía especializándose en todo lo referente a las cooperativas pesqueras. Actualmente, el Banco Pesquero cuenta con mayores recur- sos que su antecesor y se encarga de finan- ciar el desarrollo de infraestructura portua- ria, la construcción de barcos pesqueros de diverso calado y el f inane ¡amiento a coope- rativas y empresas privadas dedicadas a la pesca. El Banco, también se ocupa de apoyar a las actividades de industrialización y comercialización de productos del mar, como son frigoríficos, empacadoras, etc.

La empresa pública más importante en las actividades pesqueras se denomina Pro- ductos Pesqueros Mexicanos y actúa como holding controlando otras empresas pesque- ras. Esta empresa tiene como objetivo esti-

mular la actividad pesquera y su industria- lización, a fin de asegurar volúmenes ade- cuados de productos pesqueros para satis- facer una parte importante de la demanda interna e incrementar los mercados de ex- portación. La empresa cuenta actualmente con instalaciones y flota pesquera propia, plantas enlatadoras, empacadoras, congela- dores, frigoríficos, almacenes y centras de distribución. PROPEMEX controla una par- te importante de la producción nacional pes- quera (cuadro 4.2.5.11), y para la exporta- ción de camarón mexicano a los Estados Unidos, dispone de una subsidiaria que opera en aquel país.

En 1970, esta empresa manejaba, entre compras, capturas propias y maquila, 78 mil toneladas de productos; en 1974, 121 mil toneladas y en 1976, 115 mil (cuadro 4.2.5.12). Estos volúmenes representan, con respecto al total nacional, el 28.6°/o, 29.9°/o y 21,2°/o respectivamente.

El destino de las ventas de PROPEMEX, ha variado en los últimos años, ya que, si bien en 1972, el 89.4°/o del volumen y el 96.50/0 del valor de las ventas se destinaban a la exportación, dichas proporciones cam- biaron en 1977, a 67.5°/o y 91,4°/o respec- tivamente.

Esta realidad, demuestra la creciente im- portancia de PROPEMEX en el abasto na- cional de alimentos (cuadro 4.2.5.13). Las operaciones productivas de PROPEMEX se concentran, principalmente, en la zona del Noroeste, donde se creó recientemente: "Empresas Pesqueras Paraestatales del Noro- este", debido a la importancia estratégica que esta región ha adquirido en las activi- dades pesqueras.

4.3 Distribución y comercialización interna

Las funciones de distribución y de co- mercialización interna que realiza el sector público son bástente complejas e implican un elevado contenido social por el abaste- cimiento a precios justos de los bienes de consumo esencial de la población.

4.3.1 Organización y estructura del Estado para la distribución y comercialización de productos

En México, la actividad comercial parti- cipa con casi una tercera parte del Producto Interno Bruto, resultando en consecuencia, una gran red de intermediarios ubicados en- tre el productor y el consumidor final. En esta área, el propósito del Estado es lograr una distribución y comerciafización eficien- tes que estimulen la actividad económica y garanticen el abastecimiento de productos esenciales a toda la población. La acción del Estado ha logrado reducir la participación del comercio en el PIB, de 32°/o en 1971 a 30°/o en 1978, dicha acción la realiza en dos áreas específicas:

i) En el área normativa decreta desde leyes y reglamentos hasta tarifas y precios ofi- ciales de venta al público,

ii) La intervención directa como distribui- dor y consumidor, con lo que apoya lo que establece el área normativa.

Esta dualidad de funciones que resulta de su intervención directa, obliga al sector público a participar con un 4.5% a 5% del consumo total.

a) Participación en la comercialización in- terna El sector comercio es regulado por la

Secretaría de Comercio, cabeza del sector y responsable de las siguientes funciones en materia de comercialización interna.

-Formular y conducir las políticas gene- rales de comercio del país; — Intervenir en la distribución y consumo cuando afecten a la economía general del país; — Establecer la política de distribución y consumo de productos agrícolas, ganade-

ros, forestales y pesqueros; -Establecer la política de precios y vi- gilar su estricto cumplimiento, particu- larmente, en lo que se refiere a artícu- los de consumo y uso popular y fijar las tarifas para la prestación de servicios de interés público que considere necesarios, así como definir el uso preferente que se otorgue a determinadas mercancías; — Intervenir en las adquisiciones de toda clase que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, centralizada y paraestatal.

Para llevar a cabo el estudio, planeación </ despacho de los asuntos que le competen, la Secretaría de Comercio se integra por tres subsecretarías: Comercio Exterior, Comer- cio Interior y Regulación y Abastos, y cuen- ta con 27 Direcciones Generales, de las cuales destacan 9 por su estrecha relación con la actividad comercial del país, ellas son:

—Desarrollo del Comercio Interior — Infraestructura y Servicios Comerciales — Normas Comerciales — Normas sobre Adquisiciones y Alma-

nes — Precios —Productos Básicos —Protección al Consumidor —Servicios al Comercio Rural —Delegaciones Federales de Comercio

A partir de 1977, esta secretaría se con- vierte en la cabeza del sector comercio y en coordinadora de un conjunto de entidades paraestatales activas en este campo y que son las siguientes: i) Organismos descentralizados

— Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas

— Comisión Nacional de Cacao — Comisión Nacional de Maíz para el

Consumo Humano — Compañía Nacional de Subsisten-

cias Populares (CONASUPO) — Instituto Mexicano del Café — Instituto Mexicano del Comercio

Exterior

1 Diario Oficial de la Federación, 23 de enero de 1 979.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

— Instituto Nacional del Consumidor — Procuraduría Federal del Consumi-

dor

ii) Empresas de participación estatal mayo- ritaria

— Sistema de Empresas CONASUPO (16 empresas)

— Algodonera Comercial Mexicana,S.A. — Beneficios Mexicanos del Café, S. de

R.L. y C.V. — Cafés y Cafeterías de México, S.A.,

de C.V. Exmex, S. A.

— Exportadora e Importadora de Mine- rales S. A., de C. V.

— Frutícola Mercantil, S.A. — Impulsora del Pequeño Comercio,

S.A., de C.V. — Impulsora y Exportadora Nacional,

S. de R.L. y C.V. — Interport, S.A., de C.V, — Productos Industrializados de Café,

S.A., de C.V. — Promotora Industrial del Café, S.A.,

de C.V. — Tapetes Mexicanos, S.A. — Centros Conasupo de Capacitación

Campesina, S.A. — Almacenes Nacionales de Depósito,

S.A. iii) Fideicomisos

— Centro Cívico y Comercial Mexicali — Fideicomiso para el establecimiento

de un sistema de comercialización de productos agrícolas perecederos

— Comisión Promotora CONASUPO para el mejoramiento social,

iv) Coordinación General de Programas para productos básicos

Depende directamente de la Presidencia de la República e involucra a 9 Secreta- rías de Estado y 2 Departamentos, su objetivo es resolver el problema de abas- to de productos básicos; para ello, atien- de todas sus fases que son: producción, distribución y comercialización.

4.3.2 Distribución y comercialización de productos básicos

En la distribución y comercialización de productos básicos de consumo para la población, destaca por su alta participa- ción en el monto total de operaciones, la entidad paraestatal CONASUPO. Esta constituye la matriz de un conjunto de empresas de participación estatal mayorita- tarias: filiales.2

El primer antecedente sobre actividades comercializadoras, se remonta al año de 1937, cuando se fundó el Comité Regulador del Mercado de Trigo. Posteriormente, nue- vas instituciones se sucedieron hasta la crea- ción de CONASUPO como organismo des- centralizado en 1965. Con ello fue posible reducir los márgenes de comercialización y frenar la formación de monopolios en la distribución de artículos de primera nece- sidad.

2 En la Gráfica 4.3 2.1, puede observarse el organigra- ma actual de CONASUPO

40

El objetivo de CONASUPO consiste, desde entonces, en coadyuvar al Gobierno Federal en el campo de la producción, dis- tribución y consumo de productos básicos, mediante la organización racional y eficiente del mercado, y desempeñando, fundamen- talmente, las siguientes funciones:

— Regulación del mercado de subsistencias populares

— Incrementar la actividad y el ingreso de los productores de menores recursos

— Aumentar las posibilidades de los consu- midores de escasos recursos en la adquisi- ción de subsistencias

Además, las funciones derivadas si- guientes:

— Estabilización de los márgenes de comer- cialización de las subsistencias papulares al may oreo y menudeo

— Asegurar la disponibilidad física de las subsistencias (reservas)

— Proteger la capacidad de adquisición de los consumidores de bajos recursos

La comercialización de productos por el Estado, se realiza mediante más de 13 mil es- tablecimientos de venta al público, que son:

Empresas y establecimientos CONASUPO 2 827

Centros especiales de venta en las Bodegas Rurales CONASUPO, que expenden: maíz, frijol, azúcar y aceite comestible 8 062

Lecherías con venta de pan 370 Establecimientos comerciales dependientes de instituciones, operados por organismos gubernamentales, sindicatos, hospitales, etc. 2 180

Total 13 439

El sistema Distribuidoras CONASUPO, S. A. de C. V. (DICONSA), lleva a cabo programas para la comercialización de productos no básicos, con el propósito de: beneficiar a pequeñas y medianas industrias afectadas por una situación económica difícil al no obtener altos volúmenes de ventas; y que permitan a los consumidores adquirir los productos a precios menores a los que habitualrnente rigen en el mercado.

A través del sistema DICONSA, se comer- cializan los siguientes productos:

°/o de Grupo de Productos Venta

— Víveres 59.44 — Artículos para el hogar 15.06 — Perfumería y farmacia 9.35 — Azúcar (producto básico) 8.15 -Maíz a granel 4.35 — Ropa y calzado 2.24 -Juguetes 1,10 — Artículos escolares 0.20 — Aperos de labranza 0.03 -Otros 0.10

Con objeto de lograr una adecuada co- mercialización de estos productos, se han formulado programas y establecido conve- nios con las siguientes instituciones;

— Confederación Nacional Ganadera. Para realizar, en vías de experimentación, la venta de carne en tiendas CONASUPO, a precios más bajos que los del mercado y con mayor participación en el precio para los productores;

— INFONAVIT3. Para proporcionar servi- cio a los habitantes de las unidades cons- truidas por esta institución, así como a los que radican en zonas aledañas;

— CTM4. Para proteger el poder de compra de la clase trabajadora estableciendo tien- das sindicales que DICONSA asesora capacitando al personal que las opera y abasteciéndolas con los productos que comercializa.

Durante 1977, el volumen de ventas con este sistema fue de 8 528 millones de pesos, que representó un aumento del 37.9°/o res- pecto al del año anterior.

4.4 Comercio Exterior

4.4.1 El Estado como promotor del comercio exterior

En el desarrollo económico de México, las relaciones con el exterior en materia co- mercial han adquirido vital importancia. Durante los años setentas las exportaciones representaban más del 4°/o del PIB, llegan- do en 1977 a 5.6°/o. Por el contrario, las importaciones para los años setentas fueron superiores al 6°/o, alcanzando en 1977 el 7.5o/o del PIB.

La política seguida en materia de comer- cio exterior por el Estado mexicano ha teni- do en cuenta el objetivo fundamental de fortalecer la estructura productiva interna y promover el proceso de industrialización sustitutiva. Esta política, aunque limitada por la estructura del mercado internacional (que ha favorecido la concurrencia del país con productos primarios e insumos, cuyo valor agregado y comportamiento en mate- ria de precios, son desfavorables en términos de la relación de intercambio) ha permitido la creación y consolidación de un aparato industrial, que sitúa a México en posición favorable frente a ciertos mercados y le ofre- ce ventajas para una mayor diversificación de productos.

a) Estímulos fiscales para aumentar las ex- portaciones

El Gobierno Federal estableció el régi- men fiscal llamado subsidio triple, que eximía del pago de los impuestos de impor- tación, ingresos mercantiles y de la renta, por un equivalente global promedio de 2°/o del valor de la mercancía exportada, siempre que ésta fuera un producto terminado e in- corporara un 80°/o de contenido nacional.

En 1971, se establecieron los Certifica- dos de Devolución de Impuestos (CEDIS).1

Los requisitos para otorgar el CEDIS han va- riado con el transcurso del tiempo: en un principio, era necesario que las mercancías 3 Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

trabajadores HNFONAVITI. 4 Confederación de trabajadores de México ICTM) 1 Impuesto al ingreso glogal de las empresas, cuota fede-

ral del impuesto al consumo, impuesto a la exportación general, entre otros.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

exportadas tuviesen un 50°/o de contenido nacional, más tarde, éste se redujo al 40°/o. En consecuencia, el grupo de beneficiarios de los CEDIS se amplió de los productores que exportan directamente, a las empresas comercializadoras de mercancías para expor- tación.

El estimulo fiscal neto que representó esta política para las empresas exportadoras, fue del 10% al 11% del valor de la mer- cancía exportada; alcanzando el 15% en 1973, como resultado de un régimen fiscal adicional aplicado a los consorcios exporta- dores de manufacturas. A petición de éstos, se decidió, por la vía administrativa, no agre- gar el ingreso proveniente de los CEDIS al ingreso global de la empresa para efectos del impuesto sobre la renta, admitiéndose como deducibles los impuestos devueltos.

Esta inmejorable situación fiscal de las empresas exportadoras constituyó una etapa necesaria en el proceso de diversificación de las exportaciones nacionales; sin embargo, representó un sacrificio fiscal oneroso para el Gobierno Federal (2 300 millones de pesos acumulados en el periodo de enero a junio de 19781.

Actualmente, los CEDIS se otorgan bajo condiciones más adecuadas desde el punto de vista fiscal, y sólo benefician a las empre- sas cuya situación de costos las imposibilita a exportar, y a aquéllas que se comprometen a incrementar su capacidad exportadora.

Otra disposición importante en materia de estímulo fiscal a la exportación establece que: "Las empresas que exportan bienes, o presten servicios en el extranjero o residen- tes en el estranjero disfrutarán de un estímu- lo fiscal, equivalente al 100°/o del impuesto que resulta de la aplicación de la tasa com- plementaria sobre utilidades brutas extraor- dinarias del impuesto sobre la renta corres- pondiente a la utilidad bruta extraordinaria proveniente de dichas actividades".2

De igual manera, han eliminado los trá- mites de permisos de importación para los productos clasificados en más de 410 frac- ciones arancelarias (1977), exención que, posteriormente, se amplió a más de 1 200 artículos (19781, En febrero de 1978, se eximió del pago de impuesto a la importa- ción a las partes automotrices que necesita- sen las empresas del ramo, estableciéndose un compromiso por parte de éstas, de al- canzar ciertas metas tanto en su grado de integración nacional como en el uso de su capacidad instalada para ta exportación de automóviles y sus partes, en plazos que varían según la situación de cada una (el número de unidades exportadas en el pe- riodo de enero-junio de 1978, fue de 14 706, lo que representó un aumento de 375°/o respecto al mismo periodo del año anterior).

b) Apoyos financieros para aumentar ex- portaciones

El Estado, con el propósito de estimular, mediante recursos financieros, las exporta- ciones de bienes y servicios ha creado una serie de instituciones y fideicomisos.

2 Diario Oficial de la Federación 1 5 de abril de 197 7

El Banco Mexicano de Comercio Exte- rior, S. A., fundado en 1937, es la institu- ción más antigua cuya función específica es la organización, fomento y desarrollo del comercio exterior mexicano, con especial interés en la promoción de las exportaciones.

Con objeto de alcanzar los fines a él en- comendados, el Banco Mexicano de Comer- cio Exterior (BANCOMEXT), además de emplear la mayor parte de sus recursos (60°/o en 1977) para el financiamiento y estímulo del comercio exterior, destina una tercera parte de éstos al fomento de la pro- ducción que incide en la balanza de pagos, al sustituir importaciones y fomentar las exportaciones.

El Fondo para el Fomento de las Expor- taciones de productos manufacturados (FOMEX), es un fideicomiso del Gobierno Federal administrado por el Banco de Mé- xico, cuyo propósito es el fomento de las exportaciones de productos manufacturados. Creado en 1962, el FOMEX realiza opera- ciones de financiamiento para la exporta- ción de manufacturas a la vez que emplea parte de sus recursos para sustituir importa- ciones, promoviendo la producción nacional de art?'cu losantes importados. Tal dependen- cia, contribuye de manera decisiva en la pro- ducción de maquinaria, herramientas y bienes de capital, que requieren las empresas del sector público; cumpliendo así el doble propósito de estimular el crecimiento del aparato industrial y disminuir el volumen de las importaciones.

Desde su creación, los recursos financie- ros manejados por FOMEX provienen de un impuesto sobre el valor de las mercancías importadas. Esta disposición fiscal que data de 1962, estableció un impuesto del 10% sobre el valor de las importaciones de los artículos comprendidos en 2 408 fracciones arancelarias. En 1975, se derogó tal disposi- ción y se creó una nueva con un impuesto del 1%, que se elevó en 1976, al 2% sobre el valor de la generalidad de las impor- taciones, exceptuando a las importaciones temporales, de equipos para control de la contaminación ambiental y tas provenientes de los países miembros de la ALALC que gozan de tratamiento preferencial.

El Fondo Nacional de Equipamiento In- dustrial (FONEI), es otro fideicomiso del Gobierno Federal administrado por el Ban- co de México, cuya función es otorgar cré- ditos para el establecimiento, ampliación y modernización de aquellas empresas que destinen parte de su producción a la expor- tación. También depende del Banco Central, el FIRA (Fondos Instituidos en Relación con la Agricultura) que agrupa a tres fideico- misos cuya finalidad es promover la produc- ción agrícola de productos de consumo interno, y contribuir a la producción de cultivos de exportación. Todos estos fideico- misos conceden tasas preferenciales de inte- rés, menores a las vigentes en el sistema ban- cario.

Al igual que los fideicomisos anteriores, pero dependiendo de la Nacional Financiera, existe desde 1974, el fideicomiso Fondo Na- cional para el Fomento de las Artesanías (FONART), cuyo propósito es promover en

el exterior las artesanías nacionales con valor cultural y comercial, para así favorecer, directamente, al sector social de artesanos.

c) Asesorías a exportadores El Gobierno proporciona a los exporta-

dores y productores con deseos y posibili- dades de exportar, los servicios de informa- ción y asesoría en materia de comercio exterior.

En un principio, estas labores fueron rea- lizadas por organismos como el Banco Na- cional de Comercio Exterior y el Fondo para el Fomento de las exportaciones de productos manufacturados (FOMEX); la creciente demanda de servicios especializa- dos, sumada a la también creciente comple- jidad de la reglamentación internacional en materia de comercio exterior, motivaron la creación del Instituto Mexicano de Comer- cio Exterior (IMCE), que a partir de 1971, se convierte en el organismo encargado de promover mercados a los productos mexi- canos en el exterior, y asesorar al productor nacional respecto a la mejor manera de con- currir con sus productos a los mercados internacionales.

El IMCE, ha desarrollado desde su crea- ción una intensa actividad promocional a nivel nacional e internacional. Como ejem- plo de esta labor del IMCE a nivel nacional se tiene la coordinación, hasta 1976, de 173 instituciones de exportación, que agrupan a más de 8 000 productores de distintas ra- mas de actividad (estas organizaciones son, en su mayoría, cooperativas, asociaciones de productores y uniones de crédito).

d) Fomento a las industrias maquiladoras La proximidad geográfica de los Estados

Unidos y la disponibilidad de mano de obra de México, ha ocasionado que empresas nor- teamericanas busquen instalar en México plantas cuyos procesos de producción son de uso intensivo de mano de obra. El go- bierno mexicano no podía ser ajeno a este aspecto del mercado internacional de mano de obra. Para ello, ha elaborado un progra- ma que impulsa el establecimiento de ma- quiladoras en las áreas fronterizas y portua- rias del país, con el propósito de promover el empleo a escala nacional.

La información disponible señala que la industria maquiladora ha tenido un aumento sostenido de los ingresos por maquila y, también, en el número de empleados, a pe- sar de la disminución en el número de em- presas (cuadro 4. 1.1).

e) Control de la inversión extranjera

El control de ta transferencia de tecnolo- gía sería inaplicable si no se regulara la parti- cipación de la inversión extranjera en el desarrollo del país. Por este motivo, el Es- tado ha definido claramente que el criterio de su política económica es considerar los recursos financieros provenientes del extran- jero —la inversión extranjera directa— como un complemento de los recursos nacionales en el proceso de desarrollo. En base a este criterio, el Estado ha legislado en materia de inversión extranjera y ha creado organismos encargados de supervisar su comportamiento (Cuadro 4.4.1,2.).

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

La Ley para Promover la Inversión Mexi- cana y Regular la Inversión Extranjera, esta- blece que: la inversión extranjera deberá asociarse con la nacional e incorporar nuevas tecnologías que empleen, preferentemente mano de obra; respetará el programa de des- concentración industrial, procurando que no se convierta en una carga para la balanza de pagos y orientará parte de su producción al comercio exterior. Los casos no previstos en esta ley se dictaminaron por la Comisión Na- cional de Inversiones Extranjeras.

Con objeto de regular y planificar la con- tratación de créditos en el exterior, el Go- bierno Federal ha creado la Comisión de Inversión y Fmandamiento, y la Comisión Especial de Fmandamientos Exteriores. La primera, supervisa que las entidades del sector público cumplan con los requisitos legales para la contratación de créditos en el exterior; la segunda, aprueba o rechaza la contratación de los mismos.

4.4.2 Participación del sector público en las importaciones y exportaciones

En 1979, el sector público participó en las importaciones de la siguiente manera: del valor total importó 19.5°/o de bienes de consumo final; 35.1°/o de bienes interme- dios, y 31.5°/o de bienes de capital (ver cua- dro 4.4.2.1).

Las empresas públicas con mayor impor- tación en México son: PEMEX, CONASUPO y CFE. Ello se puede apreciar comparando los valores en miles de dólares de enero- septiembre 1977, 1978 y 1979 (ver cuadro 4.4.2.2.).3

Las exportaciones del Estado son dedos tipos i) empresas públicas que exportan directamente sus propios productos, y ¡i) empresas públicas que comercializan toda la producción exportable de ciertos artícu- los que de otra manera no se podrían expor- tar o estarían sujetos al juego de la especu- lación mundial y serían menos redituables.

En el primer caso tenemos a Petróleos Mexicanos, cuyo volumen de ventas de pe- tróleo al exterior, como porcentaje del total de exportaciones aumentó de 2S.5°/o en 1978 a 42.5°/o en 1979.

En el caso de las comercializadoras pú- blicas se encuentran: la Unión Nacional de Productores de Azúcar (UNPASA); Algodo- nera Comercial Mexicana, S. A.; Instituto Mexicano del Café (INMECAFE); Exporta- dora de Sal, S. A.; Tabacos Mexicanos, S. A.; Compañía Exploradora del Istmo, S. A., etc.

En esta forma, concurren los producto- res mexicanos de ciertos artículos exporta- bles a los mercados internacionales. La participación directa de las empresas paraes- tatales en las exportaciones se encuentra en los cuadros 4.2.3 y 4.2.4; éste último, pre- senta la información detallada de las expor- taciones del sector industrial paraestatal desglosado por ramas de la industria.

3 Petróleos Mexicanas IPEMEX), Compartía Nacional de * Subsistencias Populares (CONASUPO), Comisión Fe-

deral de Electricidad (CFE) 42

4.5 Participación del sector público en los transportes, comunicaciones y telecomunicaciones

La participación del sector público en el área de Comunicaciones y Transportes, se realiza a través de la Secretaría de Comunica- ciones y Transportes, cuya responsabilidad es definir la política general del sector, así como la coordinación de todos los organis- mos descentralizados o empresas de partici- pación estatal que dependen de ella.

4.5.1 Participación en Transportes

a) Transporte Ferroviario El desarrollo del transporte ferroviario

en México se inició desde finales del siglo pasado; se basaba en el sistema de concesio- nes a particulares, principalmente extranje- ros. En 1940, el Gobierno Federal adquirió la empresa "Ferrocarriles Nacionales de Mé- xico", que poseía el 71.4°/o del total de vías férreas del país. Posteriormente, el Esta- do adquirió el control de las empresas pri- vadas restantes.

En 1970, culminó el proceso de nacio- nalización de las empresas ferroviarias, con lo que el Estado asumió la operación total de este tipo de transporte terrestre en el país. El sistema ferroviario nacional quedó inte- grado, a partir de esta fecha, por las siguien- tes empresas: un organismo descentralizado (Ferrocarriles Nacionales de México), y cua- tro empresas de participación estatal mayo- ritaria: Ferrocarril del Paci'fico, S.A., de C. V.; Ferrocarril Chihuahua al Pacífico; S. A., de C. V.; Ferrocarril Sonora-Baja Ca- lifornia, S. A. de C. V. y Ferrocarriles Uni- dos del Sureste, S. A. de C. V.

La longitud de vías férreas se ha incre- mentado lentamente; en el año de 1976 había 24 mil 952 km. de vías, cantidad su- perior sólo en 19.4°/o a la existente en 1910. El lento crecimiento observado en la red ferroviaria, fue compensado con la ace- lerada expansión de la red carretera a partir de los años veintes, lográndose en el ano de 1976, una longitud de 193 mil 290 km de carreteras (cuadro 4.5.1 1).

El transporte ferroviario resultó afectado, principalmente por: los bajos costos con que ha operado; la disminución en la demanda de pasaje; y los altos costos de operación. Estos factores han repercutido en una situa- ción financiera difícil e incapacitada para aumentar la oferta de servicio, principal- mente la demanda del servicio de carga que en estos últimos años se ha incrementado. En 1976, contaba con el siguiente equipo: 1 279 locomotoras, 36 540 carros de carga y 1 436 coches de pasajeros; equipo insufi- ciente en la actualidad, por la razón ya men- cionada. (ver cuadro 4.5.1.2).

Con dicho equipo, los ferrocarriles de México movilizaron en 1976, más de 25 millones de personas y transportaron un vo- lumen de 67 millones de toneladas en el servicio de carga. Estas cifras denotan una disminución en la demanda de pasaje: en el periodo 1970-1976, experimentó una tasa de crecimiento de (—6.0°/o); por el contrario, el servicio de carga se incrementó: la tasa de crecimiento observada para esos mismos años fue de 9.1°/o. Con relación al movimiento de carga, por orden de impor-

tancia destacan los siguientes productos industriales, agrícolas, petroleros, forestales y, por último, los pecuarios (ver cuadro 4.5.1.2).

La importancia del servicio y los proble- mas económicos de la empresa, determina- 'on que el Gobierno Federal orientara las inversiones ferroviarias durante el periodo 1970-1976, a la adquisición de equipo tanto de tracción como de arrastre; lo cual propi- ció un incremento y una mayor eficiencia en la prestación del servicio tanto de carga corno de pasaje. Con relación a este último, los estudios socioeconómicos realizados sobre la oferta y la demanda determinaron suspender su prestación a 60 diferentes pun- tos de ta república, que por estar perfecta- mente comunicados ya no requerían de él.

b) Transporte aéreo

El desarrollo de la aviación civil en Méxi- co se remonta a los años veintes época en que el ferrocarril constituía el medio de transporte más importante, y la red de carre-. tetas apenas iniciaba su acelerado proceso de crecimiento. El servicio era proporcionado por diversas compañías particulares, nacio- nales y extranjeras.

La participación del Estado en este me- dio de transporte se inició, primero a través de la construcción de infraestructura básica, sobre todo de aeropuertos y, más tarde, con la adquisición de equipo de radio-ayudas para la aeronavegación. De las obras se en- cargó la entonces Secretaría de Comunica- ciones y Obras Públicas. A partir de 1960, surge la necesidad de construir nuevos aero- puertos y acondicionar los existentes; situa- ción que lleva a fundar en 1965, la Comisión de Planeación de Aeropuertos. Esta se inte- gró con representantes de todas las entidades involucradas, siendo sus funciones elaborar planes de desarrollo y programas de inver- sión para el mejoramiento de los aeropuer- tos del país.

Esta comisión fue un elemento importan- te en la formación de la infraestructura para aeropuertos que hasta la fecha existe y que no presenta problemas urgentes que resol- ver, salvo el caso del aeropuerto de la Ciu- dad de México, sobre el que existe una situa- ción especial. Las compañías nacionales que operan en México el transporte aéreo, na- cional e internacional son: la empresa priva- da "Compañía Mexicana de Aviación, S. A.", y la empresa de participación estatal mayo- ritaria "Aeronavesde México". Complemen- tan la red interna varias compañías privadas alimentadoras que operan redes regionales, y compañías secundarias como: Servicios Aéreos Especiales, S. A.; Taxis Aéreos Na- cionales; Taxis Aéreos Regionales; etc.

En el año de 1977, el país contaba con 48 aeropuertos principales, de los cuales 20 tenían capacidad para atender vuelos nacio- nales y 28 para atender vuelos internaciona- les.1 En la actualidad, el Estado interviene en la creación de infraestructura para aero- puertos a través de la Secretaría de Comuni- caciones y Transportes, de las autoridades municipales y de la empresa de participación estatal mayoritaria "Aeropuertos y Servicios Auxiliares" (ASA). 1 Ver cuadro 4.5 1.3.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

c) Sistema de Transporte Colectivo (Metro)

El Estado fundó en 1967, el organismo público descentralizado denominado "Siste- ma de Transporte Colectivo", para resolver el problema del transporte en una de las ciudades con mayor concentración de po- blación como lo es la Ciudad de México, en donde se movilizan alrededor de 14 mi- llones de personas diariamente. Este siste- ma empezó a operar su primera linea en 1969, y para 1970, operaban ya las tres I ineas que existen en la actualidad.

El número de carros para este medio de transporte, se incrementó de 504 unidades en 1970 a 537 en 1974. Con tal equipo mo- vilizó durante el periodo 1970-1975, un pro- medio de 1.7 millones de pasajeros diarios. Hasta 1975, los vagones usados por el 'Metro" se importaban del exterior; a partir

de esta fecha, el equipo es fabricado por la empresa "Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril", de participación estatal.

4.5.2 Participación en las Comunicaciones

a) Teléfonos

La historia del teléfono en México se ini- ció en 1878, dos años después de su inven- ción. El servicio fue proporcionado durante más de ochenta años por dos compañías extranjeras: la "Compañía Telefónica Mexi- cana", que inicia sus operaciones en 1878, bajo el control del Sistema Bell de los Esta- dos Unidos de América, y la compañía sueca "L. M. Ericsson", que opera desde 1904.

Estas compañías expandieron sus servi- cios hasta 1947, año en que se consituye la empresa privada "Teléfonos de México, S. A.", por adquisición de la Compañía L. M. Ericsson; la nueva empresa incorpora en 1950, los bienes de la Compañía Tele- gráfica Mexicana". La fusión propició la Intercomunicación entre los beneficiarios de ambas compañías. Para ese año, el número de aparatos telefónicos en funcionamiento era alrededor de 270 mil

La Compañía Teléfonos de México, S. A., funcionó con capital extranjero hasta 1958, año en que un grupo de inversionistas mexi- canos adquirió la mayoría de las acciones, lográndose con ello la incorporación de inte- reses privados nacionales en este importante servicio. Desde 1963, el Estado participa en esta empresa como accionista minoritario, y para 1972, se convierte en accionista ma- yoritario.

El servicio telefónico comercial en el país es proporcionado en la actualidad en un 95°/o por Teléfonos de México, S. A., y sus empresas filiales: Telefónica Nacional, S. A., y la Compañía de Teléfonos y Bienes Raíces, S. A., cubriendo así la mayor parte del territorio nacional. El porcentaje restan te lo proporcionan compañ ías privadas que aún existen.

Para fines de 1976, México contaba con un total de 2 399 centrales telefónicas en todo el país, con una capacidad instalada de

2 millones 100 mil líneas, de las cuales esta- ban conectadas un millón 800 mil, que re- presentaban una capacidad utilizada de 85.7°/o. Con respecto a líneas por central, la mayor parte de éstas, posee equipos con capacidad de una a 500 líneas, y sólo una minoría posee equipos con alta capacidad: de 20 mil 001 I Ineas en adelante.

Para fines de 1977, Teléfonos de México, S. A., contaba con 3.7 millones de aparatos enlazados a la red nacional, que representa- ban un promedio para el pals de seis apara- tos por cada 100 habitantes. El mayor número de estos aparatos son para uso parti- cular y servicio comercial, (ver cuadro 4.5.2.1).

b) Correos y Telégrafos

La prestación de los servicios de correos y telégrafos son actividades reservadas ex- clusivamente al Estado. Estas se llevan a cabo por entidades desconcentradas depen- dientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio.

En el año de 1977, existían 5 840 ofici- nas postales en la República Mexicana, de las cuales 1 193 eran administraciones, 171 sucursales y 4 476 agencias, éstas últimas representaban tres oficinas por cada 1 000 km2 de superficie. De los servicios realizados a través de estas oficinas se observa que en al periodo 1970-1977, el envío de correspon- dencia presentó una tasa de crecimiento baja. Por el contrario, el envío de giros postales alcanzó en los mismos años una tasa de 12.9°/o. Lo anterior se explica por la prefe- rencia hacia otros medios de comunicación más rápidos como el teléfono, telégrafo, etc.2

Por su parte, la Dirección General de Telé- grafos, durante los últimos seis años ha am- pliado y modernizado los sistemasy servicios a su cargo para hacer frente a los incremen- tos de la demanda tanto de mayores como de giros. Para atender tales servicios existían hasta 1976, un total de 3 576 oficinas tele- gráficas en la República Mexicana, de las cuales 2 347 eran administraciones, 62 sucur- sales, 62 radiotelmráficas, 2 059 telefónicas y 46 radiofónicas .

En 1976, se concluyó la integración del sistema de automatización de los servicios telegráficos, en ocho centrales de computa- ción electrónica ubicadas en las principales ciudades del país. Estas centrales procesan el

tráfico telegráfico por medios electrónicos de computación digital, enlazando a 152 ad- ministraciones a través de 353 canales y pro- porcionando servicio a 85 ciudades de la República; su capacidad instalada es de 138 mil 500 telegramas por día.

El movimiento de telégrafos se ha incre- mentado: mientras que en 1970, el número de mensajes y de giros enviados fue de 48 millones y 8.7 millones, respectivamente. Ello se debe a la mayor preferencia por este servicio tanto por su rapidez como por las facilidades de cobro.

2 Ver cuadro 4.5.2 2 3 Ver cuadro 4.5.2.3.

4.6 Turismo

4.6.1 El papel del turismo en la economía nacional

México es un país dotado de litorales, climas agradables y de una diversidad de paisajes y culturas, por lo que resulta atrac- tivo e interesante para turistas de todo el mundo. Esta realidad ha posibilitado el desarrollo creciente de la actividad turística, que hoy juega un importante papel en la economía nacional.

Actualmente, el sector turismo participa con un poco más del 5°/o del PIB, y ocupa a 884 000 personas en diversos servicios; los ingresos por este rubro fueron en 1979, de 1,429 millones de dólares (8.7°/o de los ingresos de cuenta corriente), que gastaron 4,1 millones de turistas extranjeros, con un saldo neto positivo de 736 millones de dóla- res, colaborando así a equilibrar la balanza de pagos. En ese año se crearon 89 000 nue- vos empleos con una inversión de 10 000 millones de pesos; de esta manera, el turismo participa con el 6°/o de la inversión privada total, cifra que aumentará, pues se proyectan inversiones por 110 000 millones en los próximos 3 años.

4.6.2 El papel del sector público en el turismo

El Gobierno Federal ha aumentado su interés por el turismo en las últimas décadas, dada su creciente importancia en el desarrollo económico nacional y en la generación de empleos.

En 1929, se creó la Comisión Mixta Pro- Turismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, iniciando así el sector público su participación en esta rama de actividad. Esta dependencia cambió varias veces de nombre y jurisdicción hasta que en 1958, se transforma como Departamento de Turismo, dependiente de la Presidencia de la República, y por último, en 1974, se con- vierte en la Secretaría de Turismo, elevando así su rango e importancia. Actualmente, es cabeza del sector turismo, del cual dependen Nacional Hotelera, S. A., que maneja las in- versiones directas del Estado, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que obtie- ne el 45°/o de los recursos federales asigna- dos al sector turístico, y cuyo objetivo es canalizar y garantizar fondos públicos y privados para inversiones turísticas del sector privado nacional.

La Secretaría de turismo se encarga de: formular planes de fomento al turismo; im- plantar precios y tarifas; establecer convenios internacionales y participar en programas educativos, fiscales y legales que afecten a la actividad turística. En 1979, al sector turismo se le asignaron 2 622 millones de pesos de presupuesto para la realización de sus activi- dades.

En coordinación con la Secretaría de Tu- rismo actúa el Consejo Nacional de Turismo, creado en 1961, como órgano consultor y promotor en el exterior de: programas de fa- miliarización de intermediarios y agentes de viajes; organización de convenciones, y pro- moción de eventos internacionales.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

5

El Sector Público y

los Servicios Sociales

5.1. Salud 47

5.1.1. Instituciones de Asistencia y Seguridad Social 47

5.1.2. Recursos Humanos, Materiales y Financieros 47

5.2. Vivienda 48

5.2.1. El Problema Habitacional 48

5.2.2. Construcción de Viviendas 48

5.3. Educación y Desarrollo Científico y Tecnológico 49

5.3.1. Estructura del Sistema Educativo Nacional 49

5.3.2. Participación del Sector Público en el Desarrollo Científico y Tecnológico 50

5.4. Empleo 51

5.4.1. Características de la Fuerza de Trabajo 51

5.4.2. Características de la Demanda de Mano de Obra 51

5.4.3. El Empleo en el Sector Público 51

5.4.4. Políticas de Empleo 52

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

5. El Sector Público y los Servicios Sociales

5.1. Salud

El Estado ha desempeñado desde hace muchos años, un importante papel en el cam- po de la salud; su acción se ha orientado par- cu larmente a intensificar los programas asis- tenciales y de prevención de enfermedades, entre otros, lográndose con ello la modifi- cación del marco epidemiológico del pals. Todas estas acciones han contribuido a reducir los índices de mortalidad general, y sobre todo de la mortalidad infantil. Mientras en 1940, la tasa de mortalidad general era de 23 muertes por cada mil habitantes, en 1975, se redujo a 7 muertes. Por su parte, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 126 muertes en 1940 a 47 en 1975 (ver cuadro 5.1.1).

En consecuencia, resulta un aumento rá- pido de la población, ya que la natalidad también continúa siendo elevada, y además, se ha logrado prolongar la esperanza de vida de la población, al pasar de 37 años en 1930 a 64 en 1975. Este alargamiento en el pro- medio de vida de la población aumenta tam- bién, las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos, el reumatismo, la diabe- tes, etc. que modifican, nuevamente, el marco epidemiológico del país, y al que, en la ac- tualidad, las instituciones de salud prestan especial atención.

5.1.1 Instituciones de Asistencia y Seguridad Social

Los servicios de salud se obtienen a través de instituciones públicas y de particulares. Las primeras se dividen en Instituciones de Asistencia Social financiadas directamente por el Gobierno Federal y son: La Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA); Los Servi- cios Médicos del Departamento del Distrito Federal (DDF), y el Sistema para el Desarro- llo Integral de la Familia (DIF). Las institu- ciones de Seguridad Social basadas en un derecho gremial y financiadas por las apor- taciones de ios derechoab¡entes, patrones o el gobierno, son: los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (PEMEX); Ferrocarriles Nacionales de México (FFCC); Secretaría de la Defensa Nacional (SDN); Secretarla de Marina; Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por su parte, los servicios particulares se proporcionan en forma individual o a tra- vés de grupos, y no tienen como objetivo básico la asistencia social.

a) Instituciones de Asistencia

La Secretarla de Salubridad y Asistencia, es responsable de las labores asistencia les y sanitarias desde hace 37 años; actualmente, con el proceso de reforma administrativa se ha convertido en cabeza del sector y en coor- dinadora de una serie de organismos descen- tralizados de salud. Su objetivo es establecer la estrategia en materia de Salubridad y Asis- tencia Pública para la población en general, así como la implementación de un programa adecuado de medicina preventiva, ya que sin esto, todos los esfuerzos hechos en materia de medicina curativa resultarían poco útiles, dado que dejarían intactas las causas que ori- ginan la» enfermedades.

La Secretarla de Salubridad y Asistencia, de acuerdo con particulares y otras institu- ciones, prestan asistencia social a la mayor parte de la población que no es derechoha- biente de ninguna de las instituciones de seguridad social existentes. Durante 1977, por ejemplo, proporcionaron asistencia al 64.6°/o de la población total del país, por- centaje ligeramente menor al registrado en 1970, el cual fue de 74.7°/o.

b) Instituciones de Seguridad Social

Los sistemas de seguridad social propor- cionan un servicio más amplio, que va más allá de la mera atención médico-sanitaria. Por ejemplo, otorgan a sus derechoab ¡entes: prestaciones económicas (seguros de incapa- cidad, de invalidez, vejez, jubilación y muerte); prestaciones sociales entre lasque destacan: guarderías infantiles, servicios educativos, de capacitación técnica y profe- sional, de mejoramiento de la vivienda, tiendas de descuento, etc. Las anteriores prestaciones, en su mayoría, son proporcio- nadas por los institutos de seguridad social existentes hasta la fecha. No obstante, cabe mencionar por su importancia al IMSS y al ISSSTE, pues ambos agrupan a la mayoría de los derechoab ¡entes, y dependen directa- mente de la Presidencia de la República.

Por lo que respecta al IMSS, este se creó en 1943, y en la actualidad, tiene dos formas de agrupamlento: el obligatorio que cubre a todos los obreros, empleados y patrones de la iniciativa privada, del sector paraestatal (salvo algunas excepciones), así como a los trabajadores asalariados del campo; la ads- cripción voluntaria, que incluye a las perso- nas que en forma independiente deseen ins- cribirse. Se financia por las aportaciones obrero-patronales y por el Estado. Por su

parte, el ISSSTE se creó en 1959, y propor- ciona servicio a todos los empleados del Es- tado pertenecientes a la Administración Central. Se financia con las aportaciones del Gobierno Federal y con las cuotas de los tra- bajadores de la Federación. El resto de las instituciones de seguridad social ya mencio- nadas, tienen como objetivo básico propor- cionar prestaciones médicas y, en menor medida las demás. En cuanto al número de derechohabientes por institución, el Instituto Mexicano del Seguro Social concentra a la mayoría de ellos (ver cuadro 5.1.1.1).

5.1.2 Recursos humanos, materiales y financieros

Durante el periodo 1970-1974, se pro- duce un incremento en los recursos humanos, materiales y financieros. No obstante, resul- tan insuficientes para atender satisfactoria- mente a la población creciente. A lo anterior se agrega la desproporción existente entre las especialidades del personal médico y no módico, la concentración de los recursos por regiones y por instituciones en relación a la población atendida, etc. Todos estos indica- dores muestran por un lado, planear racional- mente la capacitación que se requiere de los profesionales de esta rama, para que se ajus- ten a las necesidades reales de la población . Y por otro lado, el problema de la obtención de mayores recursos, que en el futuro debe- rán ser canalizados debidamente hacia las áreas prioritarias, tanto en materia curativa como en lo referente a prevención de enfer- medades.

En cuanto a los recursos humanos tota les, existían en el año de 1974, 45 mil 322 mé- dicos y 156 mil 684 no médicos . Para aten- der a los 58.1 millones de habitantes que constituían la población estimada en ese año, los incrementos que en ambos casos sedieron con respecto a 1970, representaron 32.0 y 29.1°/o, respectivamente. Sin embargo, la relación de médicos por cada mil habitantes, continúa siendo inferior a la unidad; por ejemplo, en 1974 fue de 0.78, lo que signifi- ca que ni siquiera existía un médico porcada mil habitantes (o lo que es lo mismo, que un médico debía atender a 1 282 personas).

Atendiendo a la distribución de recursos humanos por instituciones se observa que en ese mismo año, las instituciones de seguridad 1 El personal módico incluye: médicos generales, espe-

cialistas, cirujanos, dentistas, pasantes, etc. y, el per- sooal no médico incluye: enfermeras, parteras, perso- nal administrativo v de intendencia, etc.

2 Ver cuadro 5.1.2.1.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

social ya mencionadas, concentraban at 56.7°/o de los médicos y al 55.6°/o del personal no médico. Con estos recursos tan sólo atendían al 33.1°/ode la población total del país. En cambio, las instituciones de asis- tencia (SSA, DDF, DIF) concentraban al 22.6°/o de los médicos y al 232°lo del personal no médico. Por su parte, los parti- culares concentraban el 10.2 y 10.9°/o, res- pectivamente, y el resto, lo absorbían otras instituciones. Todas las instituciones cubrían el 66.9°/o de la población restante de ese año, que no se atendía por ninguna de las instituciones de seguridad social existentes (ver cuadro 5.1.2.1).

Con relación a los recursos materiales, solo se consideraron dos indicadores: el nú- mero de unidades médicas y de camas, que si bien, no son los más importantes, sí per- miten mostrar la disponibilidad de recursos materiales con que cuentan las instituciones de salud y seguridad social. En el año de 1974, existían en la República Mexicana 5 469 unidades médicas, de las cuales 1 850 eran hospitales generales y de especialidad, y 3 620 unidades de consulta externa. Por lo que respecta a la distribución de hospitales: el 24.3°/o pertenecía a las Instituciones de seguridad social: el 21,3°/oa las instituciones de asistencia: el 34.5% a los particulares, y, el resto, a otras instituciones como: la CFE, SHCP, etc. En relación a las unidades de consulta externa, las instituciones de segu- ridad y asistencia concentraban al 95% de estas unidades, el resto pertenecía a los par- ticulares y a otras instituciones.

Finalmente en 1974, el número de camas se incrementó un 17.6°/o respecto a 1970. No obstante este aumento, la relación camas- habitantes seguía siendo baja: en ese año era de 1.5 camas por cada mil habitantes, ligeramente superior al de 1970, que era de 1.4 camas. Una visión más detallada sobre este indicador, muestra que todos los insti- tutos de seguridad social ya mencionados, a excepción de PEMEX, siguen una tendencia descendente en su relación camas por mil derechoahabientes; por su parte, la SSA, tiene una relación más baja que los ante- riores.

Por lo que respecta a losrecursosfinancie- ros destinados a las instituciones del Sistema Nacional de Salud, éstos se han incrementa- do. Mientras que en 1965, representaban el 10.4°/o del Presupuesto Total de Egresos de la Federación, en 1978, representaron el 14.5°/o. Estos recursos que incluyen el pago directo del Gobierno Federal y el gasto de los organismos descentralizados, resultan in- suficientes para cubrir las necesidades de salud y asistencia social de la población.

La situación es más seria si se observa que las instituciones de seguridad social (IMSS e ISSSTE) cuentan con los mayores recursos; en 1974, por ejemplo, disponían del 86.6°/o de los recursos del sector salud y atendían el 33.1°/o de la población total. En cambio, la Secretaría de Salubridad y Asistencia con un poco más del 12°/o de los recursos del sector, prestaba atención al 66.9°/o de la población de ese año; servicio complementado por los particulares y, otras instituciones (ver cuadro 5.1.2.2).

Consciente de los problemas de salud que afectan a la población mexicana, el go- bierno ha propuesto un pian de salud para el periodo 1973-1982, que comprende una serie de medidas a realizarse en corto, mediano y largo plazo, las cuales también fqrman parte de sus objetivos generales en materia de sa- lud. Entre éstos, los principales son: i) am- pliar los serviciosde asistencia social, creando consultorios, clínicas y hospitales en zonas rurales, incorporando así a la población que no tiene acceso a estos; ii) extender la cober- tura de los servicios de seguridad social; iii) impulsar, en especial la medicina preven- tiva, etc. Con el cumplimiento de tales obje- tivos se espera lograr un mayor desarrollo en los servicios de asistencia y de seguridad so- cial.

También, se han tomado medidas com- plementarias a los programas de salud, como las siguientes: políticas de saneamiento del ambiente; obras de infraestructura sobre agua potable y drenaje; mejora de las condiciones de vivienda; política alimentaria, etc. Todos estos problemas deben solucionarse coordi- nadamente, ya que existe una estrecha inter- relación entre el medio exterior y la salud del individuo.

5.2 Vivienda

5.2.1 El problema habitacional

En México, la vivienda es y ha sido un problema social importante al igual que en casi toda América Latina. Lo más grave de esta situación es que ha adquirido magnitu- des crecientes a través del tiempo (ver cuadro 5.2.1.1). Se puede decir, que en México el problema habitacional se originó tanto en un acelerado crecimiento de la población (superior al 3°/o anual en los últimos 20 años) como en los movimientos migratorios del campo a la ciudad; de 1960 a 1977, el porcentaje de la población urbana aumentó entre 50% y el 60%.

Para 1960-1977, la tasa promedio anual de crecimiento de las viviendas construidas fue de 2.7%> para el país y de 4.5°/o para el área urbana; mientras que para el medio rural fue negativa (-0.2). Esto significa, pri- mero, que la tasa promedio anual de creci- miento de la vivienda es inferior a la tasa de crecimiento de la población registrada en esos años, y, segundo, que la mayor parte de la construcción de viviendas, sobre todo en el periodo 1960-1977, correspondió al área urbana.

En el cuadro 5.2,1.2, puede apreciarse el déficit de vivienda según datos oficiales del último censo realizado en 1970. En este año, el número de familias en el país era de 9.1 millones, mientras que sólo había 8.3 mi- llones de viviendas; en consecuencia, el déficit resultante era de, aproximadamente, 795 mil viviendas. Es decir, un 8,8°/o de las familias del país compartían la vivienda con otras; esta proporción resulta más alta para el medio rural (9.1 °/o) comparada con el medio urbano (8.5°/o).

Si se considera el tamaño de la vivienda en función del número de cuartos que la componen, se tiene que para 1970, el 40°/o de las viviendas del país tenía un sólo cuarto

y eran ocupadas por 5.7 habitantes en pro- medio.

Según los criterios cualitativos que se apliquen para calificar el estado de las vivien- das varían, notablemente, las estimaciones del déficit en el país; así, en 1970, diversas estimaciones ubicaron el déficit en cifras que van desde 2.3 hasta 5.5 millones de vi- viendas.

Finalmente, considerando las caracterís- ticas de las viviendas por su disponibilidad de agua entubada y drenaje, se observa que para 1970, el 61°/o de las viviendas del país tenían agua entubada y el 41.5°/o contaban con servicio de drenaje; la situación es más grave si comparamos las disponibilidades de estos servicios en el medio urbano y en el medio rural. En el urbano, las proporciones son de 80.2% y de 61.0% mientras que, en el medio rural estas son de 33.8% y de 13.8%, respectivamente.1 Esto significa, que en el medio rural existe una alta propor- ción de viviendas carentes de estos elementa- les servicios. Para resolver esta situación, las actividades de apoyo al desarrollo habitacio- nal se han concentrado cada vez más en manos del sector público, que hoy día repre- senta casi un 45% del total de la producción de viviendas en la nación.

5.2.2 Construcción de viviendas

En la construcción de viviendas en Méxi- co, intervienen tres sectores fundamentales:

i) El sector público, que lleva a cabo la construcción de viviendas a través de or- ganismos públicos de diversa naturaleza;

ii) El sector social, desarrolla la construcción de viviendas bajo la forma de gestión in- dividual mediante cooperativas u otras formas de organización social;

iii) El sector privado, que realiza la construc- ción de viviendas apoyándose en la ini- ciativa privada.

La participación de estos sectores ha va- riado con el tiempo; durante el periodo 1950-1970, se construyeron más de 3 millo- nes de viviendas, de las cuales el 7.8°/o fue- ron construidas por diversas instituciones públicas, el 64.7% la realizó el sector social y el 27.5% el sector privado. Sin embargo, las demandas de vivienda por la creciente población urbana influyeron para que se acelerara el proceso de construcción de vi- viendas en los años setentas. Por ejemplo, en el cuadro 5.2.2.1, se muestra que en sólo 4 años (1970-1974) los diversos sectores habían construido más de la tercera parte de las viviendas construidas en los veinte años anteriores.

En los últimos años, se observa, también en el mismo cuadro, que el sector público incrementó su participación en el total, mientras que, la de los otros sectoresdecreció ligeramente. Durante estos 4 años, se cons- truyeron 1 204 300 viviendas, de las cuales el 26.4% fue realizada por diversas institu- ciones públicas, particularmente, por los fondos creados a partir de 1972: INFONA- VIT, FOVISSSTE, FOVIMI. 1 Ver cuadro 5.2.1.2. 2 Ver cuadro 5.2.2.2.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

El sector social, en términos absolutos, es el que mayor número de viviendas ha construido; sin embargo, su participación en el total ha disminuido. En estos cuatro años, participó con el 57.3°/o de las viviendas construidas, obligado por los siguientes fac- tores (que prolongan el tiempo de construc- ción): costos crecientes en la adquisición de insumos; falta de asistencia técnica y de fuen- tes de financiamiento.

Finalmente, el sector privado participó en estos mismos años con el 16.3°/o de la vivienda construida; su comportamiento ha sido más bien oscilante, sin mostrar una ten- dencia definida. Esta situación es resultado, tanto de los altos costos de la construcción de viviendas como de la mayor d ¡versificación de las inversiones, lo cual influye en los des- plazamientos del capital en función de los beneficios adquiridos.

a) Participación del sector público en la construcción de viviendas

El sector público participa en el subsector vivienda, eierciendo su función normativa (leyes, decretos, reglamentos, etc. que sobre la materia se dicten), asi como a través de su acción concreta materializada en las institu- ciones y organismos creados para este fin. Considerando el primer aspecto, en la Cons- titución de 1917 se contemplan dos princi- pios fundamentales referentes a la vivienda: el artículo 27, que otorga al Estado el dere- cho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; y el artículo 123, fracción XII, que en forma más específica señala las obligaciones de los patrones para crear viviendas cómodas e hi- giénicas para sus trabajadores.

Las crecientes necesidades de vivienda por parte de la población determinaron la participación cada vez mayor del Estado en la promoción, financiamiento y construcción de viviendas. De 1925 hasta hoy, esta parti- cipación se ha incrementado con la creación de una serie de instituciones públicas. En el cuadro 5.2.2.2, puede observarse una crono- logía de éstas.

b) La construcción de viviendas por los prin- cipales organismos del Sector Público

Los organismos y fondos mencionados en el cuadro 5.2.2.2, generaron en el periodo de 1925 a 1976, más de medio millón de viviendas terminadas (580 121), lo cual re- presenta un incremento en la participación del sector público, con relación al total de viviendas terminadas: antes de la década de los años setentas su participación era inferior al 10°/o del total; en 1970, alcanza ya el 10-8. V, en 1974, llega al 26.4°/o, porcen- taje que se ha acrecentado en los años poste- riores.

Analizando por periodos, se observa en el cuadro 5.2.2.3, que durante 21 años (1925 a 1946) sólo se habían construido 9 600 vi- viendas por la Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro; en los diecisiete años siguientes (1947-1964) se levantaron 116 mil 500 casas,

3 En este sector hay dos modalidades: a) la vivienda construios para ser habitada por sus propios gestores; Y bl la vivienda construida para renta o venta.

de las cuales el 59.6°/o fueron construidas por Pensiones Civiles, ISSSTE y BNHUOP, BAN O BRAS, y, el resto, por las demás ins- tituciones públicas hasta la fecha existentes. En tan sólo los cinco años siguientes (1965- 1970), se logra una producción de viviendas ligeramente mayor en relación al periodo anterior (119 759). Este resultado fue posi- ble gracias al Programa Financiero de Vi- vienda, mediante el cual se canalizaron cré- ditos de la banca privada interna y de la ban- ca internacional, a programas habitacionales; de esta manera se construyó el 63.8°/o de la vivienda terminada de ese periodo. El resto fue construido, fundamentalmente, por BANOBRAS, la acción directa de FOVI, y, en menor medida, por las otras instituciones.

La producción de viviendas, que se generó durante el periodo 1971-1976, fue tres veces mayor que la del periodo anterior (332 mil 006 viviendas); esto fue posible por la crea- ción de los fondos solidarios: INFONAVIT. FOVISSSTE, FOVI, y por la permanencia del Programa Financiero de Vivienda. A través del primero, se construyó el 47.1°/o del total del sector público y, por el segundo, el 31.9°/o. Sin embargo, es necesario men- cionar que instituciones como el DDF, BANOBRAS e INDECO, también aumen- taron en números absolutos la construcción de viviendas respecto a años anteriores. (Ver cuadro 5.2.2.3).

La concentración de actividades político- administrativas, económicas (como es el caso de la industria), sociales (la educación) etc., ha dado lugar a un acelerado proceso de ur- banización del país, cuyas cifras ya fueron mencionadas anteriormente. Por consiguien- te, la mayor parte de la vivienda construida por las instituciones públicas se ha realizado en el medio urbano y, en menor medida, en las áreas rurales.

Un indicador más, se observa en el cuadro 5.2.2.4, que muestra la inversión realizada por las principales instituciones del sector público durante el periodo 1973-1978. Puede apreciarse que el más alto porcentaje de los recursos totales invertidos en el ramo de la vivienda, correspondió a dos de los fondos solidarios más importantes (INFONAVIT y FOVISSSTE]. En 1978, por ejemplo, el 78°/o de las inversiones totales se realizó por estas instituciones, Esta inversión fue financiada, en su mayor parte, por las apor- taciones del 5°/o sobre las remuneraciones ordinarias de los trabajadores, tanto del sec- tor privado como del sector público y, el resto, se financió con aportaciones guberna- mentales o créditos de la banca mixta y estatal.

5.3. Educación y desarrollo científico y tecnológico

En México, se concibe a la educación co- mo un derecho fundamental del pueblo y una olbigación del Estado, el cual asumió a partir de 1917. la responsabilidad de dar educación a toda la población, por lo me- nos la básica (de 6 años de educación pri- maria)1. Desde esta fecha, la educación 1 Los Indices de analfabetismo eran bastante elevados

según se puede apreciar en el cuadro 5 3.1.1.

en México se sustenta en los principios for- mulados en el artículo 3o. de la Constitu- ción Política del país. Estos principios se reafirman en la nueva Ley Federal de Edu- cación de 1973, la cual recoge las grandes tradiciones de la educación en México y expresa los principales preceptos suscep- tibles de orientarla mejor y coadyuvar con ello al desarrollo. El artículo 5o. expresa, por ejemplo: "la educación que imparta el Estado, sus Organismos descentralizados y los particulares con autorización o con re- conocimiento de validez oficial de estudios, se sujetará a los principios establecidos en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos" (Artículo 1-V).

En los demás artículos y preceptos del documento se reconoce el carácter de ser- vicio público a la educación que imparta el Estado, los organismos descentralizados y los particulares, su carácter laico y la obliga- toriedad de la educación primaria; además, la necesidad de evaluar, adecuar y mejorar periódicamente los servicios educativos y extenderlos a los marginados de la educa- ción para contribuir a eliminar los dese- quilibrios socioeconómicos.

También se afirma, el carácter gratuito de la educación proporcionada por el Estado, la naturaleza social de todas las inversiones realizadas en materia educativa, y la necesi- dad de que los beneficiados directamente por los servicios educativos reviertan estos beneficios hacia la comunidad por medio del servicio social obligatorio.

El Estado creó el Ministerio de Educación Pública que, posteriormente, se transformó en la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuya función principal serla brindara la po- blación todas las facilidades para su educa- ción primaria. De igual manera, permitió a los particulares proporcionar educación a to- da la población en forma conjunta con el Gobierno Federal y los gobiernos estatales. Sin embargo, el Estado se reserva en todo momento el derecho y la función de elabo- rar los planes de Estudios que deberán cu- brir todas las escuelas tanto federales como estatales y particulares; además, de validar por medio del sistema de incorporación y revalidación, los grados académicos cursados en escuelas particulares.

5.3.1 Estructura del sistema educativo nacional

El Sistema Educativo Nacional compren- de dos modalidades: el Sistema Escolar o Formal y el Sistema Extraescolaro Informal, ambos divididos en tres niveles educativos: elemental, medio y superior. Además, com- prende la educación especial o de cualquier otro tipo y modalidad que se imparta de acuerdo con las necesidades educativas de la población y las características particulares de los grupos que la integran.

Las diferencias entre ambos sistemas son las siguientes: el sistema escolar o formal, se caracteriza por desarrollar un proceso educa- tivo conforme a un curriculum predetermi-

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

nado, sujeto a un calendario escolar y a una periodicidad con que se imparten.

a) Los sistemas educativos

En la actualidad, funcionan los siguientes sistemas:

i) Sistema escolar o formal

Este sistema comprende en sus diferentes niveles las siguientes áreas: nivel elemental, comprende educación preescolar y educación primaria; el nivel medio, se divide en: a) me- dio básico que comprende a la Secundaria General y Técnica; b) medio superior, que incluye el Bachillerato General y Técnico; el nivel superior, que comprende: a) Normal Superior, b) Licenciatura, c) Técnico Espe- cializado, y d) Postgrado. Hay, además, dos niveles terminales: a) Terminal elemental, y b) Terminal medio y, finalmente, la Normal. En el Glosariode términos del anexo se ofrece mayor información sobre cada nivel y cada área. ii) Sistema extraescolar o informal

Los servicios educativos que se ofrecen a través de este sistema, también comprenden los niveles: elemental, medio y superior. Y, se proporcionan en su totalidad por el Gobier- no a través de la Secretaría de Educación Pú- blica; su objetivo es llevar educación a los grupos marginados y adultos de las zonas ur- banas y rurales; comprende tres áreas; Serví cios Educativos en el medio urbano, en el medio rural, y en el medio indígena. Todos éstos, se imparten a través de diversos cen- tros o grupos de enseñanza.

b) Participación del Gobierno en la educa- ción escolar o formal

En el año de 1978, la población del país ascendía a 66.7 millones de habitantes. Cerca de diez millones eran niños menores de tres años, que aún no recibían ningún tipo de educación; 4.3 millones de niños tenían entre cuatro y cinco años (ésta era la demanda po- tencial de educación preescolar), y de los cuales sólo el 16.9°/o recibió este tipo de educación. Esto, es explicable porque sn México la educación preprimaria no consti- tuye un antecedente obligatorio de la prima- ria.

Del total de niños entre 6 y Maños, cuya suma de 14.6 millones correspondía a la de- manda potencial de educación primaria, sólo el 85.5°/o recibió atención en las escuelas primarias y tecnológicas a nivel elemental; el resto se encontraba fuera del sistema educa- tivo o estudiaba en alguna secundaria. La población adulta de 15 años o más, sumaba alcedecLorjde 36 millones dg personas; alre- dedor de 1.6 millones de este grupo de po- blación, disfrutaba del sistema educativo; a nivel terminal medio (73 500); medio supe- rior (772 100); normal (168 900); superior (651 700) y, el resto de la población, estaba, en todo caso, fuera del sistema educativo es- colar o extraescolar)2

El esfuerzo por tratar de cubrir la deman- da de servicios educativos ha sido considera- ble y sus resultados, en la actualidad, han mejorado sobre todo en el nivel de educación

2 Ver cuadro 5.3.1 2

primaria, objeto de especial atención en los últimos seis años. En este nivel se ha dado atención por el sistema escolar izado al 79.5°/o de los niños de 6 a 14 años; la ma- yor parte de este esfuerzo ha sido realizado por las instituciones del Gobierno y, en me- nor medida, por el sector particular. En el cuadro 5.3.2, podrá observarse la participa- ción del Gobierno y de los particulares en los diferentes niveles que comprende el Sis- tema Educativo Nacional: 1) nivel elemen- tal; ii) nivel medio; iii) nivel superior. c) Participación del Gobierno en la Educa-

ción Extraescolar o Informal

La educación extraescolar o informal, constituye un complemento o sustituto del sistema escolar o formal, y se ha extendido notablemente. Las razones son varias y entre ellas las siguientes: 1) la existencia de grandes núcleos de población en zonas urbanas, rura- les o indígenas, marginados de los beneficios de la educación, no obstante los esfuerzos de expansión del sistema escolar o formal; 2) la existencia de una gran cantidad de adultos que no realizaron estudios adicionales por diversas razones, y que están al margen de una mayor capacitación y, además, buena parte de ellos no usan el alfabeto porque lo han olvidado.

Ante esta realidad, el sistema extraescolar ofrece una oportunidad, y hasta la fecha ha coadyuvado a elevar el nivel de personas al- fabetizadas e incorporadas al sistema produc- tivo. En el cuadro 5.3.1.3, se ofrecen algunos datos para cada una de las modalidades en que se proporciona el sen/icio, estas son: i) servicios educativos en el medio urbano; ii) servicios educativos en el medio rural y iii) servicios educativos en el medio indí- gena, d) Recursos del sistema educativo nacional

Los recursos asignados a la educación han aumentado de año en ano. En 1978, repre- sentaban el 17.1°/o del Presupuesto de Egre- sos de la Federación, en tanto queen 1960, sólo representaban el 9.5°/o . Estos recursos se canalizan a través de la Secretaría de Edu- cación Pública para así, cumplir con la tarea educativa que le ha sido encomendada.

El presupuesto de 1978, a diferencia de los presupuestos de años anteriores, precisa los gastos de programas específicos en vez de partidas de gasto, el cual permite ver con mayor claridad las áreas prioritarias del Sis- tema Educativo Nacional. Por ejemplo, en 1978, el 80.4°/odel presupuesto se canalizó hacia los distintos niveles educativos, de los cuales el 35.2°/o fue para la educación ele- mental, el 28.6°/o a la educación media, y 16.6% a la educación superior. Es necesa- rio señalar que un volumen importante se gastó en la capacitación de maestros tanto del sistema escolar como del sistema extra- escolar (4.1 °/o); así como en los servicios a zonas deprimidas y grupos marginados {2.4°/o). El resto se destinó a otros gastos.

5.3.2 Participación del sector público en el desarrollo científico y tecnológico

En México, el desarrollo científico y tec- nológico ha recibido diversas políticas de

3 ver cuadro 5.3.1.4

estímulo y fomento; sin embargo, el avance ha resultado modesto. A pesar de todo, exis- te en la actualidad, un número creciente de Universidades, Institutos de investigación, y Centros de desarrollo y adaptación de tecno- logía. Las actividades de estos institutos se han orientado sobre todo a la investigación básica y docencia.

Esta situación es producto de diversos factores como: la escasez de recursos huma- nos dedicados a la investigación, que en 1970, fueron de 3 300 profesionales, de los cuales, únicamente, 635 (19°/o) contaban con es- tudios académicos de postgrado. Esta cifra aumentó en años posteriores. Otro de los factores limitantes del desarrollo científico es la baja canalización de presupuesto. Hasta 1970, el gasto en investigación científica y desarrollo experimental en México sólo re- presentó alrededor de 0.1 °/o del PIB, eleván- dose en 1978, a 0.6°/o4. Como punto de referencia puede señalarse que en este mis- mo periodo, los Estados Unidose Inglaterra dedicaron a estas actividades el 2.6°/o y el 1.3°/o de su PIB, respectivamente, en tanto que Japón dedicó el 1,9°/o y Argentina 0,3%,

Un hecho importante en 1970, fue la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COÑACYT), organismo descen- tralizado del Gobierno Federal, bajo la de- pendencia directa del Presidente de la Repú- blica. Entre sus funciones destacan: la capa- citación de recursos humanos, a través de un Programa Nacional de Becas; la asignación de fondos a Universidades u otros Centros de investigación para la realización conjunta de proyectos de investigación; la ejecución de los convenios de intercambio científico que se realicen con otros países. Este organismo también es responsable de integrar el Sistema- Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT), es decir, de crear una serie de mecanismos necesarios para las tareas de planeación, co- municación, integración, ejecución, control y coordinación de la investigación, pues ésta debe responder a los problemas de desarro- llo del país.

Con el fin de coadyuvar a dichas tareas, se decretaron algu ñas disposiciones jur id i cas pa- ra reglamentar las transferencias de tecnolo- gía. En 1972, se promulgó la Ley sobre el Registro de la Transferencia de la Tecnología y el Uso y condiciones contractuales de la transferencia de tecnología, ajusfándolas a los objetivos de desarrollo económico y social de México, y modificando la posición negocia- dora de las empresas adqu ¡rentes; además, apoyar el desarrollo de la tecnología nacio- nal para disminuir la dependencia tecnológi- ca del país.

Desde su creación hasta 1978, CONACYT otorgó 11 mil 532 becas para docentes, in- vestigadores y técnicos, que representaron más de dos tercios de las becas asignadas en el país. Las áreas que resultaron más benefi- ciadas con estas asignaciones fueron: las ciencias de la ingeniería y las ciencias socia- les, con un 30 y 23%, respectivamente. Por niveles académicos el 55%, fue para grados de maestr íay el 19°/o para capacitación técni- ca, el resto se asignó a estudios de doctorado y postdoctorado, espec ial izació n técn ica y ela-

4 SPP, Plan Global de Desarrollo 1980-1982, México, 1980.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

bo ración de tesis. Por otra parte, CONACYT realizó un importante número be convenios con otros países y estableció acuerdos con seis organismos regionales e internacionales; además, 402 proyectos con carácter interna- cional. Estos proyectos de investigación se concentraron en áreas de: alimentación; in- vestigación básica; energéticos e industria.

El Plan Nacional Indicativo de Ciencia y Tecnología, fue realizado y publicado por CONACYT a fines de 1976; posteriormente, publicó el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1978-1982. En el primero, se analizan los problemas de dependencia tec- nológica, los obstáculos y avances de la ciencia y la tecnología por sectores de acti- vidad, y las diversas alternativas que se plan- tean para transformar el modelo de desarro I lo tecnológico del país. El segundo, representa la principal acción nacional para orientar al sistema científico y tecnológico. En él, se plantean las acciones de ciencia y tecnología para el periodo de referencia, a través de pro- gramas y proyectos específicos de investiga- ción y formación de recursos humanos,así co- mo de su periodicidad y costo de realización. En este programa se considera como marco de referencia el Plan Nacional Indicativo, elaborado anteriormente, e introduce los cambios efectuados por la Reforma Admi- nistrativa, así como las prioridades de la política económica actual, que son: pro- ducción de energéticos; autosuficiencia ali- mentaria, mejoramiento de la salud pública y nutrición; producción siderúrgica y de bienes de capital, y autodeterminación cien- tífica y tecnológica. En el cuadro 5.3.2.1, se presenta el número de programas, proyectos y el costo de ellos, en cada una de las áreas prioritarias.

El Programa estima que para 1982, exis- tirá una demanda de más de 85 mil cientí- ficos y técnicos de alto nivel. Para ello, CONACYT ha programado otorgar 17 684 becas, es decir, un 153.3°/o más del total de becas otorgadas en el periodo 1971-1978, lo cual cubrirá el 21°/o de las necesidades previstas para 1982.5

Por último, en el ámbito de la cooperación internacional, el Programa contempla para el mismo periodo un total de 4 335 acciones para elaborar proyectos de investigación con recursos internacionales.

a) Principales centros de investigación del sector público

Entre los principales organismos creados por el Estado para fomentar la investigación científica y tecnológica en México, se pueden citar; el Instituto Mexicano del Petróleo; el Instituto de Investigaciones Eléctricas;el Ins- tituto Nacional de Energía Nuclear; el Centro de Investigación y Desarrollo de Telecomu- nicaciones; el Instituto Nacional para la In- vestigación de Recursos Minerales; el Institu- to Nacional de Astrofísica, Optica y Electró- nica, y el Instituto Mexicano de Investigacio- nes Siderúrgicas. Todos éstos programan sus actividades de investigación de acuerdo a la naturaleza de sus objetivos, y siguiendo los lincamientos de la política que en ciencia y tecnología, dicta el Gobierno Federal a tra- vés de CONACYT.

5 Ver cuadro 5.3.2.2

5.4 Empleo Una de las mayores preocupaciones del

Gobierno Federal, ha sido la de elevar la capacidad de generación de nuevos empleos del sistema productivo nacional. El problema del desempleo y subempleo. no es sólo pro- ducto de una tasa elevada de crecimiento de la población, sino también, de la estrategia y modelo de desarrollo seguidos por el país, donde prevalecen las tecnologías de uso in- tensivo de capital en los sectores más diná- micos de la economía, especialmente, en el sector industrial. Esta situación refleja en un alto grado, la utilización inadecuada de los recursos humanos del país.

5.4.1. Características de la fuerza de trabajo

Las cifras del último censo realizado en México indican que la población en 1970, era de 48.2 millones de personas, dos veces mayor a la existente en 1940, que fue de 19.6 millones de personas. Este incremento sustancial de la población es resultado del comportamiento de los factores demográfi- cos siguientes: una tasa de fecundidad alta, prácticamente constante en el tiempo, y una tasa de mortalidad descendente que ha alcanzado niveles muy bajos en los últimos decenios. Estos factores también han deter- minado una estructura joven de la población mexicana, por ejemplo, en 1970, el 46.2°/o de la población tenía menos de 15 años.1

De la población existente en 1970, había 29.6 millones de personas mayores de 12 años, de las cuales 12.9 millones constituían la población económicamente activa (PEA) y 16.7 millones la población económicamen- te inactiva (PEI). Con relación a la PEA, el 96.2°/o era empleada, y el resto había tra- bajado alguna vez, pero en esos momentos, carecía de empleo y buscaba trabajo.2

Un índice estimativo de la PEA respecto a la población total, es la tasa redundante bruta de actividad; en 1970, dicha tasa fue de 26.9°/o, lo que representa un índice de dependencia de 3.7°/o, es decir, cada perso- na activa tiene que mantener casi cuatro personas inactivas. Esta tasa representa un índice aumentado que incluye en su denomi- nador a toda la población, aunque dicha po- blación no esté en edad de trabajar, por eso se recurre con mayor frecuencia a las tasas específicas de participación por edad y sexo, que representan una imagen más aproxima- da de los niveles de participación de hombres y mujeres en la actividad económica. En el cuadro 5.4.1.3, pueden observarse las dife- rencias de participación por sexo y edad en la actividad económica.

5.4.2. Características de lademanda de mano de obra

La demanda de mano de obra debe corres- ponder a las necesidades del desarrollo eco- nómico y social. En el caso de México, en la década de los años cincuentas, no hubo ma- yor demanda ni se crearon nuevos empleos al ritmo de las elevadas tasas de crecimiento económico que se observaron en ese periodo. En 1970-1971, el producto Interno bruto creció al 6.3°/o promedio anual, la pobla-

1 Ver cuaoro 5 .4 .1.1 2 ver cuadro 5.4 1.2

ción lo hizo al 3.5%> y la tasa de absorción de mano de obra, resultó inferior al 3°/o anual en el mismo lapso.

La diferencia creciente entre la oferta y la demanda de trabajo motivó una aceleración de los niveles de desempleo y subempleo en el país. En el trimestre de julio-septiembre de 1978, la tasa de desempleo abierto alcanzó la magnitud del 10.4°/o en el área metropoli- tana de Monterrey (Centro industrial de im- portancia nacional), y de másde8°/o en las otras áreas metropolitanas. Además, a un gran sector de la Población Económicamente Ac- tiva, habría que considerarlo como subem- pleado (alrededor de 40°/o), si se considera lo deprimido de sus niveles de ingresos per- sonales.

5.4.3. El empleo en el sector público

El sector público tiene dos papeles de su- ma importancia en la creación de empleos: por una parte, es empleador en el área de las actividades político administrativas (Admi- nistración Central); y por otra parte, en el área de las actividades productoras de bienes y servicios (Administración Paraestatal); asi- mismo, una de sus funciones de gran trascen- dencia esdictar políticas eco nómicasy dedes- arrollo que repercutan en el empleo nacional.

En 1975, se registraron 772 mil 337 empleados en la Administración Central y 626 mil 096 empleados en la Administra- ción Paraestatal. Es decir, había un total de 1 millón 398 mil 433 empleados, de Iqs cua- les 3 mil 384 poseían doble empleo. Este número total de empleados del sector públi- co representaba,aproximadamente,el 8.5°/o de la población económicamente activa total en 1975 (ver cuadro 5.4.3.1).

Esta población es selectiva con relación a varios aspectos socio-demográficos que a con- tinuación se especifican: respecto a sexo; se observa que el sector público absorbe más mano de obra femenina (Administración Central 28.2°/o y Organismos Descentrali- zados 23.7°/o) que la PEA en general (190/0)4; en cuanto a edad, claramente, se ve una concentración en las edades centrales. La participación de edades jóvenes es mucho más reducida en la población total debido a la selectividad por escolaridad que requiere el sector; en las edades avanzadas, la jubila- ción es más efectiva en el sector público que en el total de la población (ver cuadro 5.4. 3.2).

Es evidente que el nivel de escolaridad en el sector público es muy superior al de la población total. El índice de alfabetismo es de 980/0 mientras que en la población total sólo alcanza el 77°/o. En 1970, de la pobla- ción total sólo el 16.8°/o había terminado la primaria y el 12.7°/o tenía alguna instrucción postprimaria; estos índices contrastan con

3 Estos datos y todos los referentes si sector público se obtuvieron de: Comisión de Recursos Humanos del Go- bierna Federal; Censo de Recursos Humanos del Sec- tor Público; Administración Central y Administración Descentralizada y de Participación Estatal Meyoritaris, México, 1 976.

4 Todas las cifras dadas para la población total son da 1970; se sabe que no son comparables con las de 1975, porque se han experimentado cambios pero no se dispone de información Las comparaciones se de- ben considerar, solamente, como una aproximación.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

los indicadores dados en el cuadro 5.4.3.3, donde se ve que más del 60°/o de los em- pleados de la Administración Central, tiene instrucción post primaria y, un poco menos de ese porcentaje, los empleados de la Ad- ministración Paraestatal.

En cuanto a ingresos del empleado de gobierno o de su ingreso familiar mensual, se puede observar que los sueldos de 1975, no están concentrados en los grupos supe- riores, y la mediana está por abajo de los 5 000 pesos. Sin embargo, en relación a la dis- tribución de los ingresos del total de la po- blación, este grupo de personas guarda una situación intermedia, (ver cuadro 5.4.3.4). También es importante asociar los ingresos con el número de personas dependientes, que son más de cuatro para el 50°/o de los empleados. Muy probablemente con las po- líticas actuales dirigidas hacia la creación de empleos, los ingresos aumentarán, especial- mente, en actividades dirigidas a la produc- ción de bienes y servicios que satisfacen necesidades básicas.

Por último, se hará notar que la expan- sión del empleo en el sector público es reía tivamente reciente, ya que en la administra- ción central el 53.8°/o de los empleados ingresaron por primera vez al sector público federal a partir de 1966, y en la dminis- tración paraestatal desde la misma fecha se han incorporado por primera vez 58.85°/o del total de empleados.

5.4.4. Pol íticas de empleo

En el quinquenio 1978-1982, se estima que se sumarán por cada año, aproximada- mente 728 mil personas al mercado de tra- bajo, lo cual indica que habrá que crear 3.6

millones de empleos en dicho lapso. El esfuerzo que esto exige, plantea un enorme reto al sistema económico y social. Reto que en la situación actual del empleo se enfrenta a graves problemas, tales como:

i) Un nivel de desempleo abierto que en 1977 afectaba a cerca de un millón y medio de personas (8°/o);

ii) Un volumen de cerca de 8 millones de personas con ingresos deficientes;

¡ii) Migraciones masivas rural-urbana, y ha- cia los Estados Unidos;

iv) Elevada participación de niños y ancia- nos en la actividad económica.

El fenómeno del desempleo y subempleo agudizado por la crisis económica reciente no deriva, en lo esencial, de problemas de orden coyuntural; su origen está en las mo- dalidades estructurales que ha asumido la dinámica del sistema productivo. La premisa de que la expansión acelerada de la produc- ción tiende por si' misma a crear empleos suficientes para absorber, en forma relativa- mente automática, la oferta disponible de mano de obra implícita en la estrategia económica del pasado, ha sido continua y notoriamente desmentida por la realidad.

De mantenerse las tendencias históricas incorporadas en el modelo de proyecciones de demanda de fuerza de trabajo, la absor- ción de ésta no crecería más allá de un 3°/o anual, lo que significaría que para 1982, la tasa de desocupación abierta pasaría a re- presentar, aproximadamente, un 12°/o de la población económicamente activa. Por ello el problema del empleo se ha convertido en un área de interés prioritario para la ac-

tual administración, dada la magnitud cre- ciente que ha adquirido en los últimos años.

Con respecto al futuro previsto, de con- tinuar esta línea de desarrollo sólo puede esperarse el agravamiento de los problemas ocupacionales. Por tanto, es una necesidad imperiosa modificar tales tendencias, actuan- do sobre los elementos estructurales de la economía que inciden en la ocupación; es- to, mediante la reorientación de la política económica del Estado, así como de su parti- cipación directa en la actividad económica y social, por medio del gasto público y en la esfera de la producción. La estrategia global prevista implica una reorientación del mode- lo de crecimiento, y tiene como requisito primario armonizar y complementar todas las políticas y acciones que ejerzan influen- cia sobre la variable empleo.

Desde 1977 se planteó la necesidad de la acción conjunta entre los sectores público, privado y social; e) primero, atendiendo a programas obligatorios y, el segundo, a in- centivos. Para proponer al Ejecutivo Fede- ral lineamientos de políticas que coordinen todas las acciones del sector público referen- tes al empleo, se creó la Comisión Consulti- va del Empleo (mayo de 1978), integrada por las 13 secretarías de Estado, cuya presi- dencia es ejercida por el Secretario del Tra- bajo y el secretariado técnico, por el Direc- tor de Empleo.

El Programa Nacional del Empleo se re- visará, modificará y ampliará por la Comi- sión Consultiva del Empleo, que lo pondrá a la consideración del Ejecutivo Federal, quien de aprobarlo, permitirá contar con un instrumento rector de los proyectos contem- plados en dicho Programa.

52 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

6

La Administración

Pública Federal:

Estructura y

Funcionamiento

6.1. Los Conceptos del "Sector Público" y "Empresa Pública", en el Contexto Mexicano 55

6.2. La Reforma Administrativa y la Administración Pública Federal 55

6.3. La Estructura de la Administración Pública Federal 56

6.3.1. Administración Pública Centralizada 56

6.3.2. Administración Pública Paraestatal 57

6.4. Funcionamiento de la Administración Pública Federal 57

6.5. Coordinación y Control de las Entidades Paraestatales 58

6.5.1. Evolución Histórica de los Orígenes y Mecanismos de Coordinación y Control 58

6.5.2. Actuales Mecanismos e Instrumentos de Coordinación y Control de las Entidades Paraestatales . 59

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

6. La Administración Pública Federal: Estructura y Funcionamiento

La forma de gobierno adoptada por el pueblo mexicano es la de República repre- sentativa, democrática y federal, integrada por estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior y regida por un supremo Poder de la Federación que se divide para su ejercicio en: Legislati- vo, Ejecutivo y Judicial1. Los poderes fe- derales están facultados para actuar en el ámbito nacional de acuerdo a las atribu- ciones concedidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos2 .

México deposita el Supremo Poder Ejecutivo en una sola persona denominada "Presidente de los Estados Unidos Mexica- nos", el cual es electo por sufragio universal directo para un periodo de seis años3. De esta manera, el Presidente adquiere el doble carácter de Jefe de Estado y Jefe de Go- bierno, convirtiéndose así, en la figura de mayor jerarquía en la dirección, coordina- ción y control de las actividades guberna- mentales. Como Jefe de Estado es el repre- sentante político de la nación mexicana y tiene a su cargo la dirección de salvaguarda de la vida y unidad política nacional; como jefe de Gobierno es el titular del órgano político-administrativo responsable de las actividades que conduzcan tanto al cum- plimiento de las leyes como a la realización de los objetivos políticos, sociales y econó- micos que éstas determinen.

Para el cumplimiento de la amplia gama de atribuciones y responsabilidades que le han sido conferidas, el Presidente dispone, constitucional y legalmente, de las dependen- cias y entidades que constituyen la Admi- nistración Pública Federal,

6.1. Los conceptos de sector público y empresa pública en el contexto mexicano

En México, el Estado realiza las tareas fundamentales destinadas.a conservar la ar- monía de la sociedad en su conjunto, lo cual implica el establecimiento de un orden normativo que regule la actividad de los in- dividuos y del Estado; esto es, la ejecución de los actos definitorios, normativos y ma- teriales necesarios para alcanzar los fines políticos, sociales y económicos que el pue-

1 Artículos 40 y 49 Constitucionales 2 Las facultades no otorgadas por la Constitución se en-

tienden como reservadas a las Entidades Federativas, las cuales no podrán, en ningún caso, contravenir las estipulaciones del Pacto Federal (disposiciones ce los Artículos 1 24 y 41 Constitucionales) 3 Artíclos 80, 81 y 83 Constitucionales

blo desee, y dirimir las controversias que surjan entre los particulares, y entre éstos y el Estado. Tales funciones son claramente determinadas por el orden jurídico institu- cional y se distribuyen entre los Poderes de la Unión.

Para los fines de este informe nacional, se designa con el término de sector público al conjunto de instituciones y dependen- cias estatales que realizan funciones políti- cas y administrativas (programables y eva- luates en sus efectos: macroeconómico, contable y social). A través de ellas, el Esta- do cumple su objetivo fundamental lograr para la nación el desarrollo económico, social, político y cultural.

Este conjunto de dependencias e insti- tuciones que integran la Administración Pública Federal, se organizan y reglamentan según la Ley Orgánica de Administración Pública Federal (LOAPF),4 la cual permite una congruente toma de decisiones, necesa- ria para su gestión y funcionamiento (en este informe el término de sector público es sinónimo de Administración Pública Fe- deral).

El gobierno mexicano, al igual que el de otros países, se enfrentó a la necesidad de formar entidades capaces de realizar sus funciones de manera eficaz y congruente, para así, cumplir con mayor facilidad las tareas económicas, sociales y culturales que el desarrollo nacional exigía. Con este obje- tivo, el gobierno crea organismos desligados de su régimen administrativo centralizado y les otorga personalidad jurídica y autono- mía funcional (organismos descentraliza- dos); participa y diversifica sus actividades empresariales en la producción de bienes y servicios (empresas de participación esta- tal), y transfiere recursos financieros a indi- viduos o sociedades que realizan actividades de interés social o económico que él desea fomentar (fideicomisos).

Este conjunto de entidades se asemejan en todos sus aspectos a la definición teórica de empresa pública propuesta por CEPAL e INTALS, pero la legislación mexicana no las define como tales, sino que las denomi- na: organismos descentralizados; empresas de participación estatal y fideicomisos; así 4 Diario Oficial de la Federación, 2 9 de diciembre de

1976. 5 Ver informes: de la Comisión Económica para América

Latina (CEPAL), Estudios sobre empresas oúblicas; y del Instituto para la Integración de América Latina ilNTAL), 0 Régimen Legal de las Empresas Públicas Latinoamerica- nas y su acción internacional, Vol. 1, B. Aires, 1 976.

como, genéricamente, las considera entida- des paraestatales (ver lista en el anexo esta d ístico cuadro 5.1.1).

6.2. La Reforma Administrativa y la Administración Pública Federal

La Administración Pública es una organi- zación dinámica que debe constantemente adaptarse al cambio de las actividades del Poder Ejecutivo, y perfeccionar su funciona- miento para constituirse en un eficaz y con- gruente instrumento en la toma de decisiones políticas.

La Administración Pública en México, ha tenido una evolución histórica que culmi- na en la presente organización y funciona- miento que hoy la caracterizan. Correspon- de al esfuerzo de racionalización llevado a cabo por el Proceso de Reforma Administra- tiva. Si bien, este no es el lugar apropiado para exponer en detalle el contenido de di- cha reforma, sí es conveniente presentar algunos de sus aspectos que han generado cambios sustantivos en la estructura y pro- cesos funcionales de la administración públi- ca federal.

El gobierno actual concibe a la Refor- ma Administrativa como un proceso técnico- político permanente, programático y par- ticipative, que busca analizar, evaluar y reformar las estructuras y los sistemas de la Administración Pública parar lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento de los objetivos que le son jurídica y políticamente asignados dentro del marco de desarrollo económico y social de nuestro país6. Este proceso toma forma a partir de 1965, al fundarse la Comisión de Administración Pública, verdadero inicio para la Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal. En 1971, la anterior Comisión fue sustituida por la Dirección General de Estudios Ad- ministrativos de la Secretaría de la Presi- dencia, que se dio a la tarea de formular un plan de acción, que se postuló en bases para el Programa de Reforma Adminis- trativa del Poder Ejecutivo Federal para 1971-1976.

"En dicho plan se establecieron once programas que habrían de orientar las actividades de reforma del sexenio. El pri- mero de dichos programas tendía al esta- blecimiento e institucionallzación de los

G Síntesis de la definición presentada por Alejandro Camilo Castro en su libro: Reforma administrativa. México, INAP, 1975

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

propios mecanismos de reforma a nivel, tanto de dependencia, como de! sector público en su conjunto; los nueve siguientes buscaban revisar la acción del aparato pú- blico siguiendo básicamente la secuencia de los procesos del ciclo administrativo (pla- neado n, organización, integración de recur- sos, dirección y control)"7.

Para el periodo de 1976-1982, se postu- laron como objetivos:8 organizar al gobier- no para el mejor cumplimiento de las tareas que requiere el desarrollo económico y social del país; ¡mplementar la programación como el instrumento administrativo básico para la realización de sus actividades; crear sistemas de administración y desarrollo del personal del sector público, contribuir al fortalecimiento del régimen federal de orga- nización política de México para una mejor coordinación y participación de los tres ni- veles de gobierno que éste genera; mejorar la administración de justicia y apoyar a los poderes Legislativo y Judicial, en las accio- nes de Reforma que ellos promuevan en su esfera.

Como resultado de dicho proceso de Re- forma Administrativa se promulgaron en di- ciembre de 1976 tres leyes9 que constitu- yen la base jurídica de la actual administra- ción pública federal. Este conjunto legal estableció un nuevo reagrupamiento y dis- tribución de facultades entre las Secretarías de Estado y los Departamentos Adminis- trativos, con el fin de lograr una asignación coherente de las mismas y evitar las disfun- ciones y duplicidades preexistentes; en consecuencia ampliaron o modificaron las facultades de las dependencias y la fusión o creación de éstas cuando el caso así lo requirió.

Por otra parte, estas leyes estimulan por primera vez en nuestra historia administra- tiva pública, que la Administración Pública Federal se integra por dos partes de diferen- te naturaleza jurídico-administrativa: Admi- nistración Pública Centralizada y Adminis- tración Pública Paraestatal; reconocen a las denominadas, teóricamente, "empreas públi- cas" bajo el nombre de entidades paraesta- tales, y determinan las formas jurídicas que éstas pueden adoptar; establecen que para la presupuestación, coordinación y control de las entidades paraestatales, el Presidente de la República está facultado para agrupar- las en sectores a cargo de un Secretario de Estado o Jefe de Departamento Adminis- trativo; además, generaron una nueva disci- plina en el manejo del gasto público al fijar controles presupuéstales y contables que permiten la programación de las actividades y la evaluación de la productividad social de las mismas, crean una nueva disciplina finan- ciera al adecuar las acciones prioritarias del Sector Público a los recursos disponibles,

7 Alejandro Carrillo Castro "La Reforma Administrativa, actual y futura" Revista de Desarrollo Político y Admi- nistración, No 2, mayo agosto de 1 975, Colegio de Lie en Ciencias Políticas y Administración Púb¡ ca, pág 3 2, México, l 975. 8 Enunciados por Alejandro Carrillo Castro en: "Reforma Administrativa para el Desarrollo Económico y Socar, Revista de Administración Pública. Nos 31-32, 1977. [México!1 pp. 11-26

9 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto; y Ley General de Deuda Pública

56

evitando el despilfarro y regulando el endeu- damiento público; por último, permiten el desarrollo de un nuevo sietema de informa- ción que garantice la eficiencia en la toma de decisiones, así como, en el análisis y audi tor fas del gasto público, tanto por parte del Presidente de la República como del Poder Legislativo.

En esta sintética exposición se pueden apreciar algunos logros de la Reforma Ad- ministrativa, cuyas leyes transformaron profunda y substanctalmente la estructura10

y funcionamiento de la Administración Pú- blica Federal. Este proceso tan importante exigió para su desarrollo dos etapas: la primera correspondió al establecimiento de la filosofía político-administrativa y al dis- positivo operacional de los nuevos reglamen- tos expresados en "Lineamientos y Meca- nismos de Congruencia Institucional", que implican un desarrollo permanente de refor- ma administrativa; la segunda correspondió a la "Sectorización de la Administración Pública", que agrupa a las entidades para- estatales en sectores, sujetándolos a la coor- dinación de un Secretario de Estado o Jefe de Departamento, para así ampliar las fun- ciones de estos últimos, con el fin de que cumplieran su papel de coordinadores de sector y para retroalimentar con la expe- riencia adquirida, las bases y lineamientos del funcionamiento sectorial.

6.3. La Estructura de la Administración Pública Federal

Para el cumplimiento de la amplia gama de atribuciones y responsabilidades que le han sido conferidas, así como para el despa- cho de los negocios de orden administrativo, el Presidente de los Estados Unidos Mexica- nos cuenta con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Estas dependencias y entidades se organizan de acuerdo a las bases legales respectivas11 e integran en conjunto la Administración Pública Centralizada y la Administración Pública Paraestatal.

6.3.1. Administración Pública Centralizada

La LOAPF, determina que la Adminis- tración Pública Centralizada se conforma por: la Presidencia de la República; las Se- cretarías de Estado; los Departamentos Administrativos, y la Procuraduría General de la República12. Tales dependencias care- cen de personalidad jurídica propia, por este motivo, todos sus actos deberán ser realiza- dos a nombre del titular del Poder Ejecutivo, que detenta la personalidad jurídica del Estado.

Presidencia de la República, con este tér- mino se designa al conjunto de unidades administrativas que auxilian al Presidente de la República en sus tareas diarias o están encargadas de funciones que por su impor- tancia deben estar estrechamente vinculadas

1C Se entiende por estructura, tanto la organización jerár- quica y funcional como la distribución de facultades entre las dependencias centralizadas y las entidades paraestatales que conforman la Administración Pública Federal.

11 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) 1 *■ Artículo To , segundo párrafo de la LOAPF.

a su mando13. En el primer caso encontra- mos a la Secretaría Privada y al Estado Ma- yor Presidencial; en el segundo, a la Unidad de Asuntos Jurídicos; la Dirección General de Información y Relaciones Públicas; la Coordinación General de Estudios Adminis- trativos; la Coordinación General del Siste- ma Nacional de Evaluación, y la Coordina- ción General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados.

Es pertinente señalar para los fines de este informe que, la Coordinación General de Estudios Administrativos realiza los estu- dios y elabora los lineamientos y políticas de Reforma Administrativa, así como la coordinación, evaluación y ejecución de la misma.

Las Secretarlas de Estado y los Departa- mentos Administrativos, son las dependen- cias que auxilian directamente al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el ejer- cicio de sus atribuciones y en el despacho de las actividades de orden administrativo; todas ellas poseen igual rango jerárquico y su número lo determina la Ley Orgánica respectiva.14

Esta Ley establece: 16 Secretarías de Estado y 2 Departamentos Administrati- vos;15 de las cuales, importan para los fines de este informe: la Secretarla de Programa- ción y Presupuesto y la Secretaria de Ha- cienda y Crédito Público.

La Secretaría de Programación y Presu- puesto se encarga de la elaboración del Pre- supuesto de Egresos de la Federación y del Distrito Federal, a través de la proyección y cálculo de los mismos, así como del progra- ma del gasto público federal y de su control y vigilancia; coordinar todos los programas de inversión pública de la Administración Pública Federal; organizar el control finan- ciero, administrativo y jurídico de las enti- dades paraestatales que manejen recursos o bienes de la Federación y que no estén suje- tos a otra dependencia centralizada; realizar auditorías externas a las entidades de la Administración Pública Federal; intervenir en los contratos de obras que signifiquen erogaciones de la Federación y en toda clase de subsidios federales; proyectar el desarro- llo de las regiones del país que el Presidente determine; dirigir los servicios estadísticos y realizar estudios y levantamientos de cartas geográficas de la República Mexicana16.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cumple las siguientes fun- ciones: diseña el programa financiero y el control de ingresos de la Federación; formu- la proyectos de disposiciones impositivas y de leyes de ingresos federales y del Distrito Federal; es la máxima autoridad aduanera del país; dirige la policía fiscal de la Federa- ción; determina los criterios y montos glo- bales de los estímulos fiscales; se encarga de mantener al corriente el avalúo de los bienes nacionales; dirige la política monetaria y crediticia e interviene en las operaciones de crédito público; maneja la deuda pública

^ Articulo 8o de la LOAPF Articulo 90 Constitucional y artículos 2o y 1 o. de la LOAPF.

^ 5 Articulo 26 de la LOAPF Revisar anexo No. 1, ^ Artículo 32 de la LOAPF

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

déla Federación y del Distrito Federal, final- mente administra las casas de moneda y dic- tamina en las controversias fiscales17.

Los Secretarios de Estado y Jefes de De- partamento, nombrados y removidos libre- mente por el Presidente de la República, son los titulares de cada dependencia; con sus auxiliares inmediatos, se responsabilizan de las tareas de su dependencia dando trámite y solución a los asuntos que les corresponda, otras de sus funciones son: rendir cuentas al Congreso de la Unión de su dependencia; formular —dentro de su competencia— los proyectos de leyes, decretos, acuerdo y órdenes del Presidente; conducir sus activi- dades en base a las instrucciones del Ejecuti- vo o de la dependencia competente; repre- sentar al Presidente en los asuntos jurídicos de su ramo; proporcionar los informes, datos o cooperación técnica que se les soli- cite; finalmente, garantizar un adecuado funcionamiento de su dependencia16.

La Procuraduría General de la República,. es responsable de la representación de la sociedad y del Estado en asuntos de carácter judicial cuyas modalidades de actuación e intervención son claramente determinadas por su Ley Reglamentaria. Su titular: el Procurador General de la República, que funge como el Consejero Jurídico de la Fe- deración19, es nombrado y removido libre- mente por el Presidente de la República.

Además, para lograr un óptimo funcio- namiento de la Administración Pública, la legislación ha previsto la posibilidad de inte- grar órganos colegiados, tales como: el Con- sejo de Ministros y las Comisiones Interse- cretariales.

El Consejo de Ministros. Este Consejo es regido por el Presidente de la República y se integra por las Secretarías de Estado, los Jefes de Departamentos Administrativos y el Procurador General de la República; se pue- de convocar para dos funciones básicas: it con base en los preceptos constitucionales, se reunirá —cuando el caso lo requiera— para acordar la suspensión total o parcial de las garantías constitucionales que fueren obs- táculo para hacer frente "rápido y fácilmen- te" a situaciones especiales que pongan a la sociedad "ante grandes peligros o conflic- tos"; esta suspensión puede afectar a todo el país o a un lugar determinado y sólo tendrá vigencia cuando se apruebe por el Congreso de la Unión; ii) el Presidente de la República podrá reunir a los integran- tes de dicho Consejo: "cuando se trate de definir o evaluar la política del Gobierno Federal en materias que sean de la compe- tencia concurrente de varias dependencias 0 entidades"20.

Las Comisiones Intersecretariales, son aquéllas que constituye el Presidente de la República "para el despacho de asuntos en que deban intervenir varias Secretarías de Estado o Departamentos Administrativos"; éstas podrán ser de carácter transitorio o permanente. Las entidades paraestatales

1 ^ Artículo 31, de la LOAPF ^ 8 Articulo 1 l al 1 9. de la LOAPF 1 9 Articulo 4, de la LOAPF 20 los artículos que regulan al Conseio de Ministros son:

el 29 Constitucional v el 60 de la LOAPF

participarán en estas Comisiones "cuando se traten asuntos relacionados con su obje-

6.3.2. Administración pública paraestatal

El desarrollo económico, político y so- cial del país trajo consigo la ampliación de las responsabilidades y obligaciones del Esta- do y, en particular, del Poder Ejecutivo. Este, para atender las nuevas funciones tuvo que reestructurar y ampliar sus dependen- cias centralizadas, pero sobre todo, de crear y, posteriormente, expandir un conjunto de entidades cuyas características le garan- tizan eficiente logro de sus objetivos. Dichas entidades están dotadas de personalidad ju- rídica y patrimonio propios, y actúan con cierta autonomía orgánica, técnica, funcio- nal y financiera. El conjunto de dependen- cias mencionadas, son denominadas por la legislación con el nombre genérico de enti- dades paraestatales y reconocidas como parte integrante de la Administración Pú- blica Federal.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,22 estipula que: "los orga- nismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacio- nales de crédito, las organizaciones auxilia- res nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos componen la administración pública paraestatal"; también, de su regla- mentación se desprende la existencia de los tipos genéricos que a continuación se enu- meran: 23

i) Organismos descentralizados

ii) Empresas de participación estatal ma- yoritarias

iiij Empresas de participación estatal mino- ritarias

iv) Fideicomisos

6.4. Funcionamiento de la Administración Pública Federal2*

La Administración Pública Federal para convertirse en un verdadero instrumento de orientación política y de dirección del país hacia el desarrollo económico, social y cul- tural que el pueblo requiere, debe ser capaz de planear, dirigir y controlar sus activida- des; además, contar con una organización que garantice la integración y el desempeño

21 Articulo 21 . LOAPF 22 La LOAPF, eslecifica todas las instituciones que in-

tegran la administración pública paraestatal (que en otros países equivale al sistema de empresas públicas! 23 Estas entidades paraestatales se encuentran en el capitulo de las Definiciones Básicas 24 La luente bibliográfica básica de este titulo es: PRESI- DENCIA. Base legal y Lineamientos para el Funciona- miento Institucional y Sectorial de la Administración Pública Federal. México, Coordinación General de Es- tudios Administrativos, 197 7. Ibid Base Legal y Li- ncamientos para la Reforma Administrativa Global, Sectorial e Institucional del Poder Ejecutivo Federal. México. DGEA, 1979 Carrillo Castro, A . La Reforma Administrativa en México. México, INAP, 1 97 5, Juárez. Godolfino . "La Sectorización medida funda- mental para 'a racionalización de la Administración Públca Federal". Revista de Administración Pública, Nos 31-32. 1 977, V "La Seciorización de la Admi- nistración Pública Federal, cuadernos INAP. No 9, abril de 1 978 i serie Praxis).

óptimos de todo el conjunto de entidades que la conforman.

Establecer un congruente y eficaz fun- cionamiento del aparato administrativo público, no es tarea fácil, especialmente cuando se propone objetivos de aprove- chamiento y eficiencia máximos que exigen la atención y desarrollo de diversos progra- mas de Reforma Administrativa. Entre éstos destaca el de Sectorización de la Adminis- tración Pública Federal, que trata de imple- menta r una estructura organizativa en la Administración Pública, que sin lesionar su naturaleza jurídica, permita el funciona- miento del proceso de "planeación, progra- mación-presupu estación, evaluación, or- ganización e información" de las tareas públicas.

La sectorización de la Administración Pública Federal, es un programa de Refor- ma Administrativa considerado "como un proceso dinámico y, por lo tanto, sujeto a cambios permanentes, que pretende mejo- rar las prácticas actuales, a fin de que el aparato administrativo público esté cada vez en mejores condiciones de hacer frente a las necesidades y demandas planteadas por un medio ambiente que se encuentra, a su vez, en continuo cambio y desarrollo" .

En este programa también se señala que: "entre los objetivos básicos que se plantea y propone el nuevo esquema de organización y funcionamiento sectorial destacan los siguientes:

a) "Ordenar la vasta y compleja Administra- ción Pública Paraestatal en grupos secto- riales que permitan una mayor coordina- ción y control de las entidades que la integran, a fin de elevar la eficiencia, efi- cacia y congruencia de este ámbito de la Administración Pública Federal, así co- mo agilizar el proceso de su depuración, reestructuración y en su caso, fortaleci- miento.

b| "Convertir a las entidades paraestatales agrupadas en cada sector administrativo en coadyuvantes fundamentales de las políticas sustantivas a cargo de la depen- dencia centralizada correspondiente.

c) "Modalizar los sistemas de planeación, programación, presupuestación y evalua- ción de la Administración Pública Fede- ral, con la nueva instancia sectorial a efecto de dar mayor precisión y coheren- cia al plan y los programas globales que permitan la compatibilización de los pla- nes y programas sectoriales e institucio- nales.

d) "Dar unidad y direccionalidad al gasto público federal en su conjunto".

Además, técnicamente hablando, la sectorización signifca la agrupación conven- cional en "sectores administrativos" de las entidades26 bajo la coordinación de una

25 presidencia, Base Legal y Lincamientos para la Re forma Administrativa Global, Sectorial e Institu- cional. Coordinación General de Estudios AdmmisiraT'vos. México, 1 979 pp 27-28

26 Organismos Descentralizados. Empresas de Pan-cipa- ción Estatal y Fideicomisos

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

dependencia cabeza de sector, de la Adminis- tración Pública que realicen tareas afines27. Esto, no lesiona la naturaleza jurídica de las entidades agrupadas, sino que lleva implíci- to un cambio en los sistemas y procedi- mientos de las mismas para adecuarlas a las demandas y prioridades del desarrollo equi- librado, compartido y programado del país.

De la concepción mencionada surgen dos tipos de sectores: el Sector Administrativo, que se constituye al agrupar convencional- mente bajo la responsabilidad de un Secre- tario de Estado o un Jefe de Departamento Administrativo, un conjunto de entidades paraestatales que realizan funciones afines28. Al titular de la Secretaría o Departamento Administrativo se le denomina "coordinador sectorial", y es responsable de las siguientes funciones: planear, coordinar y evaluar las operaciones de las entidades agrupadas en su sector; orientar y coordinar la planeación, programación, presupuestación, evaluación y organización de las mismas; presentar los proyectos de programas y actividades de las entidades sectorizadas ante la Secretaría de Programación y Presupuesto; vigilar la utili- zación de los recursos provenientes de finan- ciamientos autorizados a las entidades a su cargo; vigilar el cumplimiento de los presu- puestos y programas anuales de operación; revisar las instalaciones y servicios auxiliares e inspeccionar los sistemas y procedimientos de sus entidades, finalmente, someter a con- sideración del Ejecutivo Federal las medidas administrativas que se requieran para instru- mentar la coordinación y reforma adminis- trativa de las entidades que tiene a su cargo.

Asimismo, ha establecido para los fines de dirección y planeación global de las acti- vidad propia de la Administración Pública Federal, otro tipo de convención denomina- do Sector de Actividad Económica y Social, que se constituye al agrupar a dos o más sectores administrativos. Ello ha tenido como objetivo analizar sectorial y globalmen- te las actividades gubernamentales.

Por último, las entidades paraestatales deberán actuar programadamente; conducir sus relaciones con el Ejecutivo Federal a través de su coordinador sectorial e imple- mentar todas aquellas medidas y mecanis- mos de planeación, programación-presupues- tación y evaluación que éstos dispongan.

Ahora bien, si los sectores antes descritos permiten la armonización conjunta de las ac- tividades de las dependencias y entidades que los integran, éstos a su vez, se encuen- tran obligados a cumplir la serie de normas, lineamientos y procesos que tienden a armo- nizar los planes y programas sectoriales en un marco global de actividad unitaria del Sector Público. Las actividades que tienden a establecer la congruencia y eficacia global están a cargo de la Presidencia de la Repú-

27 Secretario de Estado o Jefe de¡ Departamento Admi- nistrativo. 28 Articulo 2o.. del ACUERDO por el que las Entidades de la Administración Pública Paraestata ¡a que se refiere éstel se agrupan por sectores pare que sus relaciones con el Ejecutivo Federal se realicen a través de la Secretaría de Estado o Departamento Administrativo correspondiente. Diario Oficial, 1 7 de enero de 1977

58

blica, la Secretaría de Programación y Pre- supuesto y la Secretaría de Hacienda y Crédi- to Público29; al cumplir estas funciones se les denomina Dependencias de Orientación y Apoyo Global.

Las Secretarías de Estado, mencionadas como Dependencias de Orientación y Apo- yo Global, tienen un triple carácter: "nor- mativas o definitorias, en tanto que son órganos de autoridad; de vigilancia y con- trol global en materia de política, planes, programas, objetivos, metas, acciones y re- cursos; y de apoyo y asistencia técnica para habilitar a las dependencias en su nuevo papel de coordinadoras de sector";30 y, en la inteligencia de que, excepcionalmente, podrán sustituir en sus responsabilidades sectoriales a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Ade- más, como actividades sustantivas, la Secre- taría de Programación y Presupuesto reali- za tres tareas permanentes: a) formular el Programa-Presupuesto de la Administra- ción Pública; b) encargarse del ejercicio del mismo y, c) realizar la producción y sistematización de la información económi- ca y social. Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se encarga de: elaborar el Programa Financiero del Sector Público; otorgar la autorización para gestio- nar y contratar fmandamientos, y realizar el control y vigilancia de los recursos pro- venientes de fmandamientos.

De esta manera el esquema sectorial permite adecuar los sistemas administrati- vos para mejorar los procesos de planea- ción, programación-presupuestación, evalua- ción, organización e información de las actividades y estructuras del Sector Público Federal, organ izándolos en un sistema de descenso-ascenso dividido en tres niveles de decisión global, sectorial e institucional. Las Dependencias de Orientación y Apoyo Global establecen, en cada área mencionada, las normas, lineamientos y procedimientos globales, los cuales son traducidos por el Coordinador Sectorial en normas, lineamien- tos y procedimientos intrasectoriales que deben ser observados de manera institucio- nal por las dependencias y entidades que los integran; posteriormente, éstas últimas generan sus planes y programas que son enviados al Coordinador Sectorial a fin de que los armonice en planes y programas sectoriales y sean, por último, ordenados coherentemente en planes globales por las Dependencias de Orientación y Apoyo Glo- bal. Es pertinente aclarar que el conjunto de actividades anuales del sector público se en- cuentran orientadas y jerarquizadas a corto, largo y mediano plazo por el Programa de Gobierno, el Plan Global de Desarrollo y su respectivo Programa Financiero.

La estructura sectorial y el proceso admi- nistrativo público mencionados, son produc- to de un largo periodo de estudio y de cua- tro años de experiencia administrativa, lo cual ha permitido perfeccionarlos. Actual- mente, las 18 dependencias centralizadas y

29 La Secretaría de Hacienda es a la vez: Dependencia de Orientación y Apoyo Global y Sector Administrativo.

30 Presidencia, op. cit., nág 29.

las 896 entidades paraestatales31 se agrupan, convencionalmente en 16 Sectores Admi- nistrativos, que permiten ordenar vertical- mente la planeación, programación, presu- puestación, evaluación y organización de la Administración Pública; y en 12 Sectores de Actividad Económica y Social, que per- miten establecer una coordinación horizon- tal que logre compatibilizar globalmente las actividades sectoriales (ver gráfica 6.4.1)32.

6.5. Coordinación y control de las entidades paraestatales

6.5.1, Evolución histórica de los órganos y mecanismos de coordinación y control

El Estado Mexicano ha establecido desde 1947 a la fecha, diversos mecanismos de coordinación y control de las entidades pa- raestatales, otorgando a órganos de diversa naturaleza la realización de las funciones de coordinación y control33.

Los primeros mecanismos de regulación de las entidades paraestatales aparecen en 1947, con la Ley para Control por parte

del Gobierno Federal de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, la cual define, por primera vez, este tipo de organismos y los sujeta a vigilancia presupuestal y financiera, al otorgar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público amplias facultades para controlar y super- visar sus operaciones, e incluso para vetar y reformar sus presupuestos y programas de inversión. Asimismo, estableció que la Secretaria de Bienes Nacionales e Inspección Administrativa se encargará de todo lo rela- cionado con los contratos de dichas entida- des.

A partir de esa fecha, surgen sucesiva- mente diversas comisiones que implementan los mecanismos que la Ley citada establecía, los cuales, paulatinamente fueron creciendo en importancia y atribuciones. En 1948, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estableció la "Comisión Nacional de Inversio- nes", con las siguientes funciones: la realiza- ción de auditorías; la elaboración de un plan general de operaciones de las entidades para- estatales, y la supervisión de losfideicomisos; sin embargo, por diversas razones —entre las que destaca la interpretación demasiado am- plia de la autonomía paraestatal— fue nece- rio disolverla. Este órgano fue sustituido por el "Comité de Inversiones", también depen- diente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el cual planificó la actividad guber- namental, culminando con el establecimiento de un Programa de Inversiones para 1953- 1958"; además, estableció la obligación a las dependencias y entidades de la Administra-

129 Organismos Descentralizados 114 4%); 500 Empresas de Participación Estatal Mayoritana (5b 5%); 59 Empresas de Participación Estatal Minori- taria (6.6%), y 210 Fideicomisos Públicos (23.3%). Fuente: PRESIDENCIA, Base legal y Lincamientos

para el Funcionamiento Institucional y Sec- torial de la Administración Pública Federal. Coordinación General de Estudies Administra- tivos. Máx co. 1 977.

»32 El esquema presertado fue elabo'ódo en 1 97/. por la Coordinación de Estudios Administrados

33 Para la elaboración de este titule se ut'iizó la metodología, asi corro la información presentada por Alejandro Camlio Castro, en Las empresas públicas en México, México, INAP, 1976 pp 49-65

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

ción Pública Federal, de proporcionar infor- mación adecuada para la elaboración del "Programa Coordinado de Inversiones". La trascendencia de las acciones programáticas de esta Comisión y el incremento de sus atribuciones, demostraron la necesidad de controlar las entidades del Sector Público; razón por la cual se transformó en el año de 1954, en "Comisión de Inversiones", ubicada como dependencia directa del Presidente de la República. Este la responsabilizó del estu- dio y evaluación de los proyectos de inversión de las dependencias y entidades de la Admi- nistración Pública Federal; le dio facultades para realizar estudios económicos, establecer los objetivos de política económica, hacen- daría y social, y presentar un Programa Coor- dinado de Inversiones Públicas. Por último, le otorgó atribuciones para el control directo sobre los proyectos de inversión de las enti- dades paraestatales.

En 1958 se promulgó la "Ley de Secre- tarías y Departamentos de Estado", mediante la cual se reorganizó el control de las entida- des paraestatales. Una aportación de esta ley fue la creación de la Secretaría de la Presi- dencia, que absorbió las atribuciones de la Comisión de Inversiones y se encargó de las actividades programáticas, y de control y vigilancia del gasto e inversiones de la Admi- nistración Pública Federal. También, se mo- dificaron las facultades de la Secretaría del Patrimonio Nacional para que se ocupara del control financiero y administrativo de las entidades paraestatales, y de las adquisicio- nes, contratos y obras de las mismas. Final- mente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se le mantuvieron sus funciones re- ferentes al pago de los recursos financieros necesarios para las inversiones aprobadas a las entidades paraestatales. Estas tres Secre- tarías: Presidencia, Patrimonio Nacional y Hacienda y Crédito Público, constituyeron el denominado "Triángulo de la eficiencia del Gobierno Federal," que funcionó hasta fines de 1976, corno responsable de la planea- ción, coordinación y control de las activida- des de la Administración Pública.

En 1966 se promulgó una nueva "Ley para el Control de Organismos Descentrali- zados y Empresas de Participación Estatal" que abroga y modifica substancial mente su homóloga de 1947. La nueva normatividad mantiene y refuerza, en lo concerniente a la coordinación y control de las entidades para- estatales, el triángulo de ta eficiencia antes referido. El principal organismo de control y vigilancia de las entidades paraestatales es la Secretaría de Patrimonio Nacional, la cual utiliza como instrumentos: la auditoria en la inspección técnica; además, controla las ope- raciones comerciales según las disposiciones dictadas por las Secretarías de la Presidencia y de Hacienda; revisa los sistemas de conta- bilidad de las entidades, dictando medidas para su perfeccionamiento; vigila el cumpli- m iento de los programas anuales de operación y el ejercicio de presupuestos, de acuerdo a las normas establecidas por la Secretaría de Hacienda. A la Secretarla de la Presidencia y a la de Hacienda y Crédito Público se les otorgaron facultades para el control y vigi-

34 jDsé López Portillo, "La Administración del Gasto Público en México", Revista Internacional de Cien- cias Administrativas", vol. I XL, Num. 1, p. 29

lancia de las inversiones, logrando ésta últi- ma, designar y remover libremente al auditor externo de las entidades. También, esta ley es- tableció un procedimiento de disolución, liquidación o fusión de las entidades paraes- tatales, sujetando a algunas de ellas a un con- trol presupuesta! su i géneris.

En diciembre de 1970, se reforma la "Ley para el Control de Organismos Descen- tralizados y Empresas de Participación Esta- tal", estableciéndose una serie de mecanis- mos en torno a la racionalización y control presupuéstales que estaría a cargo nuevamen- te del triángulo de eficiencia del Gobierno Federal. El ordenamiento señala que: consi- deró por primera vez, como objeto de vigi- lancia y control gubernamental, no sólo a las empresas de participación estatal mayorita- ria, sino también, a las minoritarias y fidei- comisos, Asimismo, en él se mejoró la defi- nición de los conceptos de supervisión y control, y se incorporó el criterio de que todos los organismos y empresas del sector público deberían someter a la consideración de la Secretaría de Patrimonio Nacional sus programas anuales de operación para efectos de la coordinación de sus actividades. 5

Finalmente, diremos que hasta 1976, la estructura y mecanismos de coordinación y control de las entidades paraestatales o em- presas públicas representaban una serie de problemas que impedían su eficiencia y des- arrollo. Entre éstas destacaban la concentra- ción de la coordinación en el Presidente de la República, y el ejercicio de las funciones de control para las tres Secretarías de Estado mencionadas anteriormente.

El proceso de Reforma Administrativa genera, en 1976, las bases jurídicas de la es- tructura orgánica de la Administración Pú- blica Federal;36 establece la sectorización como estructuras funcional; implementa el "Presupuesto por Programas", como meca- nismo global de programación-presupuesta- ción y mantiene perfeccionados los controles sobre aspectos específicos y los mecanismos de coordinación y control de la dirección- gestión de las empresas públicas.

6.5.2. Actuales mecanismos e instrumentos de coordinación y control de las entidades paraestatales

a) Coordinación y control global: planea- ción, programación-presupuestac¡6n, finan- c¡amiento e inversiones.

El presupuesto por programas ha estable- cido un proceso de programación-presupues- tación como mecanismo de coordinación y control de gasto público y, por ende, de las entidades paraestatales.

El proceso consiste en la formulación, por parte de la Secretaría de Programación y Presupuesto, de las directrices, objetivos y metas nacionales de desarrollo económico y social, que constituyen un marco de referen

^ Carrillo Castro, A., op. cit., pág 57. 36 |_ey Orgánica de la Administración Pública Federal. Lev

de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público; Lev Ge- neral de Deuda Publica, modificaciones a la Ley de la Contaduría Mayor de Hacienda, y los Acuerdos de Sec- torización

cia para la elaboración, por parte de cada en- tidad, de sus anteproyectos de presupuesto que pasan por la instancia sectorial. Estos, a su vez, son enviados para su revisión en la mencionada Secretaría, la que elabora el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación que deberá ser aprobado en definitiva por el Poder Legislativo. Una vez aprobado, el gasto público autorizado para cada programa y partida presupuesta! es controlado por medio de los registros pre- supuestarios y contables que realizan las entidades ejecutoras como: la Secretaría de Programación y Presupuesto. Este pro- ceso incluye la autorización por la citada Secretaría, de los documentos presupues- tarios que requieren las entidades para ejer- cer el gasto y, además, implica el control detallado del mismo, por parte de los coordinadores de sector: al registrar las aperturas presupuéstales; controlar las órde- nes de pago autorizadas a sus entidades sectorizadas; revisar sus sistemas contables, exigir la información adecuada, y realizar auditorías internas.

Entidades sujetas a control presupuesta!

En cumplimiento de las disposiciones le- gales respectivas, el Poder Ejecutivo deberá presentar anualmente a la Cámara de Dipu- tados, su Presupuesto de Ingresos y Egresos a fin de que en ésta se discuta y apruebe; así como una vez transcurrido su periodo de ejercicio, deberá presentarle un informe detallado de la cuenta pública para que revise la legalidad de los egresos llevados a cabo por la Administración Pública.

Dentro de este marco., la Ley de Ingre- sos de la Federación establece, desde 1965, el control presupuestal de algunas entidades paraestatales, cuyo número, en la actuali- dad, llega a 28. Tales presupuestos son revi- sados por la S.P.P., e incorporados al Presu- puesto de la Federación que será sometido a la Cámara de Diputados para que autorice la transferencia de partidas de egresos según las necesidades de dichas entidades y, tam- bién, la realización de un control específico sobre la disposición y ejercicio de cada una de las partidas presupuéstales que a las mis- mas se les hubieran aprobado. Además, los ordenamientos legales establecen que los ingresos obtenidos por las entidades mencio- nadas deberán concentrarse en la SHCP, a fin de llevar un control de sus ingresos y egresos, puesto que todos los pagos se reali- zan por su conducto.

b) Controles específicos

i) Control sobre los contratos de obras

Además del control presupuestal a que están sujetas las obras de construcción, ins- talación y reparación que realiza la Adminis- tración Pública Federal, la Secretaría de Pro- gramación y Presupuesto está facultada para intervenir en los actos y contratos a que den lugar, así como para vigilar el estricto cum- plimiento de los mismos. Esta medida se aplica a las entidades paraestatales.

ii) Control sobre las adquisiciones

Este control es realizado por la Secreta- ría de Comercio, responsable del registro de

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

bienes muebles y el padrón de proveedores del Sector Público; además, está facultada para autorizar y ejecutar la adquisición, transferencia, donación o bajas de bienes muebles de la Administración Pública Fede- ral.

iii) Control sobre precios y tarifas

La Secretaría de Comercio establece la política de precios referente a artículos de consumo básico, materias primas y produc- tos fundamentales para la industria, asi' co- mo determina las tarifas de los servicios que afectan a la distribución y producción de ta- les mercancías. En este sentido, también es su responsabilidad lograr que las tarifas y precios de las empresas públicas sean con- gruentes con dicha política.

Respecto a las tarifas y precios de las em- presas públicas, se ha establecido el siguien- te mecanismo: las empresas públicas presen- tan a la Secretaría de Comercio sus presu- puestos de reestructuración y los motivos en que basan su solicitud, las cuales son en- viadas al Comité Especial de Precios del Sec- tor Público (organismo integrado por seis Secretarías de Estado con dos representan- tes cada una) que analiza y estudia la soli- citud, evalúa las repercusiones económicas, políticas y sociales que es posible esperar de dicha reestructuración y emite el dicta- men correspondiente, de acuerdo con la polí- tica económica del país.

¡v] Control de las importaciones

Desde 1959 se han tomado diversas me- didas para coordinar las importaciones del sector paraestatal. En ese año se crea el "Co- mité de Importaciones del Sector Público", actualmente integrado al Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Dicho comité vigila a las entidades de la Administración Pública Federal para que no adquieran bienes en el extranjero cuando éstos sean susceptibles de comprarse a fabri- cantes nacionales, en condiciones similares de calidad y precios.

Las entidades de la Administración Pú- blica Federal, deben presentar al Comité de Importaciones su programa anual de adqui- siciones de bienes extranjeros. Dicha depen- dencia procede a su adquisición en el exte- rior, o recurre a los proveedores legalmente establecidos en el país.

Para ejercer un mayor control sobre estas compras, las aduanas de la República exigen a las entidades que presentan las solicitudes de importación el permiso del Comité de Importaciones.

v) Control de contratación de créditos

Los gastos de operación e inversión de las empresas estatales son financiados en proporción significativa a través de crédi- tos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Pú- blico, en coordinación-con la Secretaría de

60

Programación y Presupuesto, ejercen un control sobre los empréstitos solicitados por las empresas estatales, con el fin de raciona- lizar el uso de estos recursos y propiciar la contratación de f mandamientos en las mejo- res condiciones posibles de periodo de gra- cia, tiempo y tasa de interés.

Para determinar las necesidades financie- ras del sector paraestatal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicita anual- mente a las cabezas de sector, los proyectos y programas de actividades de cada una de las empresas estatales. Dichos programas y proyectos, deben contar con la aprobación de la Secretaría de Programación y Presu- puesto.

Las entidades del sector paraestatal re- quieren de la aprobación previa de la Secre- taría de Hacienda y Crédito Público, para efectuar negociaciones oficiales, gestiones informales o exploratorias, tendientes a re- currir al mercado externo de dinero y capi- tales.

Antes de autorizar la contratación de créditos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público comprueba que la capacidad de pa- go de las entidades que solicitan fmanda- miento, sea suficiente para cumplir puntual- mente con el servicio de la deuda. Esta Se- cretaría se encuentra facultada para no auto- rizar la contratación de financiamientos, cuando considere que el monto de las obli- gaciones no podrá ser cubierto por la enti- dad. Asimismo, revoca la solicitud definan- ciamiento cuando el crédito se destine a pro- yectos o programas no autorizados por la Secretaría de Programación y Presupuesto.

vi) Control y coordinación de la información

El Sector Público Mexicano, hasta no hace mucho tiempo, presentaba serios pro- blemas en su sistema de información, ya que no existía un plan rector que normara su metodología, ni contaba con la identifica- ción exhaustiva de las demandas de los di- versos usuarios que le permitiese adecuar la oferta y delimitar las responsabilidades de las unidades productoras. Por ello, en 1977 el gobierno crea la Coordinación General del Sistema Nacional de Información, de- pendiente de la Secretaría de Programación y Presupuesto 7, para responsabilizarse de la elaboración del "Plan Nacional de Desa- rrollo Estadístico", y de los programas anua- les del sistema. Dicho organismo está facul- tado para acordar con las distintas unidades integrantes de este sistema, la división de las tareas de generación de las estadísticas que surjan del plan, coordinando y supervisando su ejecución; además, debe operar los meca- nismos para evaluar los requerimientos de in- formación de los usuarios.

Para cumplir con sus funciones, la hoy Coordinación General de los Servicios Na- cionales de Estadística, Geografía e Infor- mática se integra por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional; la Di-

37 Actualmente, se denomina Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Infor- mática . Diario Oficial de la Federación, 28 de febrero de 1 980

rección General de Política Informática, la Dirección General de Integración y Análisis de la Información y la Dirección General de Estadística.

Con el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Información que se logrará en los próximos años, la Administración Pública Federal podrá contar con un poderoso instru- mento que facilite las labores de planeación y programación de las actividades públicas, y permita la evaluación sistemática de las mis- mas, enmarcadas en un sistema de informa- ción congruente, eficiente y oportuno.

c) Coordinación y control en la dirección- gestión de las entidades paraestatales.

i) Participación del Gobierno Federal en los órganos de decisión y dirección de las entidades

El Gobierno interviene en la dirección de la entidad o empresa, mediante dos niveles; por una parte, participa como miembro del órgano colegiado de dirección (asamblea de accionistas, consejo de administración o similar), o tiene el derecho de nombrar a la mayoría de sus miembros y de vetar los acuer- dos que de aquél emanen; por la otra, nom- bra o participa en la designación del titular del órgano unitario de decisión o ejecución (Director, Gerente o Presidente General).

ii) Participación en la organización de las entidades

El Gobierno participa en el proceso deor- ganización de la estructura administrativa de las entidades, con el fin de adaptarlas para el eficiente cumplimiento de su objetivo so- cial; garantizar que ésta permita una eficaz coordinación y control, y establecer los me- canismos de su participación en los órganos de dirección. Esta intervención se realiza en dos momentos diferentes; al establecerse o crearse la entidad, el Gobierno tiene a su cargo (en el caso de empresas de propiedad total del Estado) la elaboración de dicha es- tructura, o solamente participa en dicho proceso (cuando se da el caso de empresas de participación estatal) opinando o reser- vándose determinadas atribuciones. Poste- riormente, el Gobierno puede detentar el derecho (condición que varia en cada caso) de modificar la estructura orgánica o de fu- sionar, disolver o liquidar la entidad en cuestión.

¡ii) Auditorías financieras y diagnósticos ad- ministrativos

Estos mecanismos constituyen la forma más idónea de comprobación, por parte de las autoridades superiores, de los resultados materiales de las entidades paraestatales. La Auditoría Financiera Externa, es una activi- dad apreciativa que tiene por objeto la re- visión de las operaciones financieras, conta- bles y similares, a fin de medir y evaluar la eficiencia financiera de su funcionamiento. La Auditoría y Diagnóstico Administrativo realiza la evaluación del funcionamiento administrativo de la entidad, a fin de detec- tar puntos neurálgicos y proponer solucio- nes pertinentes.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

ANEXO A

Indice de Cuadros

3.2.1.1 Distribución de las Tierras de Labor Ejidales y Privada por Clasificación de las Tierras. 67

4.1.1 México: Inversión Fija Bruta de los Sectores Público y Privado. 1969-1978. 67

4.1.1.1 México: Financiamiento del Déficit del Sector Público Federal. 1970-1977. 67

4.1.1.2 México: Saldos de la Deuda Externa del Sector Público. 1970-1978. 68

4.1.1.3 México: Inversión Pública Federal realizada por objeto del gasto. 1960-1978. 68

4.1.2.1 Financiamiento del Sistema Bancario a Empresas y Particulares y al Gobierno, por tipo de Institución. 1970-1978. 69

4.1.2.2 México: Pasivos del Sistema Bancario, Monetarios y no Monetarios por tipo de institución y moneda. 1970-1978. 69

4.1.2.3 México: Obligaciones de las Instituciones del Sistema Bancario. 1940-1975. 70

4.1.3.1 Niveles de formación bruta de capital fijo para toda la economía y para el sector de la industria manufacturera: sector público y privado. 1970-1978. 70

4.1.3.2 Tasas de crecimiento de la formación bruta de capital fijo para la economía total y el sector industrial: sector público y privado. 71

4.1.3.3 Activos fijos del sector industrial por ramas: sector público y sector privado. 1970-1975. 72

4.1.3.4 Inversión Fija Bruta por Ramas de la Industria: Sector Público y Privado. 1970-1975. 73

4.1.3.5 Inversión bruta total del sector industrial paraestatal por ramas de la industria. 1970-1975. 74

4.1.3.6 Inversión del sector industrial paraestatal por ramas de la industria. 74

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

4.1.3.7 México: Contribución del Gobierno a las empresas industriales públicas. 1971-1978.

4.1.3.8 Pago de Impuestos del Sector Público y del Sector Industrial Paraestatal por ramas de la industria.

4.2.1.1 México: Producto Interno Bruto: Sector Público y Privado.

4.2.1.2 Producción Bruta por ramas del sector industrial público y privado. 1965-1975.

4.2.1.3 Producto Interno Bruto por Sectores Económicos. 1950-1978.

4.2.1.4 Producto interno bruto y estructura del PIB del sector industrial. 1950-1978.

4.2.1.5 Composición y tasas de crecimiento del producto interno bruto por sectores de la economía y descompuesto en sector público y privado. 1972-1975.

4.2.1.6 Valor agregado del sector industrial por ramas: sector público y sector privado. 1965-1975.

4.2.1.7 Composición del valor agregado del sector industrial paraestatal por ramas de la industria. 1965-1975.

4.2.1.8 Valor agregado por ramas de la industria sector público y privado. 1965-1975.

4.2.1.9 Tasas de crecimiento del valor agregado por ramas de la industria: sector público y privado.

4.2.2.1 México: Producto Bruto del Sector Manufacturero por tipo de industria. 1950-1975.

4.2.2.2 Industrias Manufacturera y Minera. Distribución por tamaño de la planta para años seleccionados. 1960-1970.

4.2.2.3 Industrias Manufacturera y Minera. Número promedio de empleados por establecimiento, valor agregado por persona ocupada y capital por persona según el tamaño de la planta. 1960-1970.

4.2.2.4 Indicadores seleccionados sobre tamaño de los Establecimientos en 1960.

4.2.2.5 Sector Manufacturero, Principales indicadores del comportamiento económico por tamaño de establecimientos en 1970.

4.2.2.6 Varios indicadores de la participación del Estado en las manufactureras, 1975.

4.2.4.1 Relación del total de reservas probadas hidrocarburos líquidos totales a producción anual. 1938-1978.

4.2.4.2 Producción de Petróleo crudo en la República Mexicana.

4.2.4.3 México: Indicadores sobre la exploración y perforación de PEMEX. 1938-1978.

4.2.4.4 México: Indicadores seleccionados de la Industria Petrolera. 1968-1978.

4.2.4.5 México: Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural por Distrito. 1965-1977.

4.2.4.6 México: Ventas internas de PEMEX de los principales productos petroleros. 1938-1978.

4.2.5.1 México: Distribución de la Población Económicamente Activa por Sectores en México. 1900-1978.

4.2.5.2 Resumen de Superficie Cosechada, Superficie Irrigada y Superficie no Irrigada.

4.2.5.3 Producción Agrícola. Producción, Media anual. 1960-1979.

4.2.5.4 Producción Ganadera: carne en Canal y Lana. 1960-1977.

4.2.5.5 Producción de Leche y sus Derivados. 1960-1976.

75

75

76

76

77

77

77

78

78

79

79

80

80

80

81

81

81

82

82

82

83

83

83

84

84

84

85

85

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

4.2.5.6 Destino de la Producción Forestal Maderable. 1970-1975. 85

4.2.5.7 Volumen y Valor de la Explotación Pesquera en Aguas Nacionales. 1960-1976. 85

4.2.5.8 Resumen de la Balanza Comercial Agropecuaria y Forestal. 1960-1978. 85

4.2.5.9 Balanza comercial Productos Pesqueros. 1960-1976. 86

4.2.5.10 México: Crédito Agrícola otorgado por el Sector Público. Ciclo Primavera-Verano. Cultivos habilitados. 1970-1978. 86

4.2.5.11 Participación de PROPEMEX en el volumen total de la explotación Pesquera Nacional. 1970-1976. 86

4.2.5.12 Recepción total de productos pesqueros mexicanos. 1970-1976. 86

4.2.5.13 Volumen y destino de las ventas de Productos Pesqueros Mexicanos, S. A. 1972-1977. 87

4.4.1.1 México: Indicadores de la industria Maquiladora. 1974-1977. 87

4.4.1.2 México: Inversión Extranjera directa por rama de actividad, composición Porcentual y tasa de variación por periodos. 1970-1974. 87

4.4.2.1 Valor de las Importaciones del Sector Público y Privado, por tipo de bien; para diferentes años. 1975-1979. 88

4.4.2.2 Importaciones de las Principales Empresas, durante el periodo Enero-Septiembre de 1977 a 1979 participación en el total. 88

4.4.2.3 Exportaciones de las Empresas Seleccionadas durante el periodo Enero-Septiembre de 1977 a 1979: participación respecto al valor de las exportaciones totales. 88

4.4.2.4 Participación de las empresas industriales públicas en la exportación por ramas de la industria. 1970-1977. 89

4.5.1.1 Relación en longitud de vías férreas carreteras. 1930-1977. 89

4.5.1.2 México: Indicadores Seleccionados del Transporte Ferroviario Nacional. 1970-1976. 90

4.5.1.3 México: Principales aeropuertos por Entidades Federativas y sus características. 1977. 90

4.5.2.1 México: Número de aparatos telefónicos y su distribución por tipo de servicio. 1971-1977. 90

4.5.2.2 México: Número de Oficinas Postales y movimiento de correos. 1970-1977. 90

4.5.2.3 México: Número de oficinas telegráficas en la República Mexicana. 1970-1977. 91

5.1.1 México: Tasas demográficas en la República Mexicana para diferentes años. 1940-1979. 91

5.1.1.1 Número de Derechohabientes de las Instituciones de Seguridad Social. 1970-1977. 91

5.1.2.1 Recursos Humanos y Físicos por Institución. 1974. 92

5.1.2.2 México: Participación del Sector Salud y Seguridad Social en el Presupuesto Total del Sector Público. 1965-1978. 92

5.2.1.1 Indicadores Generales sobre vivienda. 1960-1977. 93

5.2.1.2 Déficit de Vivienda. 1970. 93

5.2.2.1 Estimación de la Producción de Vivienda por Sectores. 1950-1974. 93

5.2.2.2 Acción en Materia de Vivienda del Sector Público. 1925-1976. 94

5.2.2.3 Construcción de Vivienda por los Principales Organismos del Sector Público. 1925-1976. 94 63 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

5.2.2.4 Inversión en Vivienda por los Principales Organismos del Sector Público. 1973-1978. 95

5.3.1.1 México: Tasa de Analfabetismo de la población de 10 año y más 1910-1979. 95

5.3.1.2 Alumnos, Maestros y Escuelas por tipo de Control administrativo. 1978-1979. 95

5.3.1.3 Servicios Educativos en los Medios Urbano, Rural e Indígena. 1970-1978. 96

5.3.1.4 México: Presupuestos de Egresos del Gobierno Federal. Total y para la Secretaria de Educación Pública, porcentaje de aumento, y de participación respecto al total. 1960-1978. 97

5.3.2.1 México: Programas y Proyectos para áreas prioritarias. 1979-1982. 97

5.3.2.2 México: Programa de Formación de Recursos Humanos. 1979-1982. 97

5.4.1.1 México: Población total por grupos de edad y sexo. 1970. 98

5.4.1.2 Población Económicamente activa por sectores de la Economía. 1950-1976. 98

5.4.1.3 México: Tasas específicas de actividad por grupos de edad y sexo. 1969. 98

5.4.3.1 México: Empleos en la Administración Central y en los Organismos Descentralizados y Empresas de Participación Estatal según Secretarías de Estado. 1975. 99

5.4.3.2 México: Distribución según edad en cada sexo de los empleados del Sector Público, año de 1975 y de la población económicamente activa total en 1970. 99

5.4.3.3 México: Nivel de Instrucción de los empleados del Sector Público. 1975. 99

5.4.3.4 Distribución porcentual de los Empleados del Sector Público, según remuneración mensual y el ingreso familiar mensual. 1975. 100

64 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

ANEXO B

Cuadros

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Distribución de las Tierras de Labor Ejidales y Privada por Clasificación de las Tierras (hectáreas!

Cuadro 3.2.1.1

Unidades Censadas con Superficie Total Promedio de Temporal Jugo a Humedad Riego Tierra de Labor Hectáreas por

unidad de Producción

Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Absolutos % Total 3 646 680 100 0 23 138 405 100.0 6.342 18 556 684 100.00 998 694 100 0 3 583 027 100 C Unidades de

producción privada 824 939 22.6 10 385 553 44.9 12.589 1 338 585 43.7 459 179 45.9 1 322 791 50 9

Ejidos y Comunidades agrarias 2 823 741 1 77 4 12 752 852 55 1 4.516. 10 453 100 56.3 539 516 54.1 1 760 236 49.1

FUENTE: SIC, Dirección General de Estadística, V Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal SRA, DGE, PR.

1£| número de parcelas ejidales y de comunidades agrarias que se presenta aquí está dado pore' total de beneficíanos del Reparto Agraria (Resoluciones Presidenciales firmadas) hasta 1 970 y representa solamente una aproximación al número real existente en ese año.

México: Inversión Fija Bruta de los Sectores Público y Privado 1 969-1 978 (millones de pesos)

Cuadro 4.1.1.

AÑOS Inversión Total (1)

Inversión Privada (2)

Participación % !3 = 2'1)

Inversión Pública Realizada (4)

Participación % (5 = 4/1)

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

72 700 82 300 81 600 97 B00

126 400 173 600 221 700 269 500 339 400 475 100p

46 361 53 095 59 203 64 502 76 562

108 783 125 933 160 889 199 298 259 279

63.8 64.5 72.6 66.0 60.6 62.7 56.8 59.7 58.7 54 6

26 339 29 205 22 397 33 298 49 838 64 81 7 95 767

108 61 1 140 102 21 5 821

36 2 35.5 27.4 34.0 39 4 37 3 43.2 40 3 41.3 45.4

Fuente: Banco de México, S.A , Subdirección de Investigación Económica y Bancaria Serie, Información Económica, Producto Interno Bruto y Gasio 1 960-1 977. ^Preliminar

México: Financiamiento del Déficit del Sector Público Federal 1 970-1977 Cuadro 4.1i.1 (en porcentajes!

Concepto 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1876 1977 Déficit 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Deuda interna 61.2 91.8 90.3 68.4 74.9 67 1 72.3 43 0 Deuda externa 35 9 1.5 5 6 35 4 34.6 34.9 37 1 57.0 (Aumento o disminución de disponibilidad) 2.9 6.7 4 1 43.8) (9 5) (2.0) (9.4)

FUENTE: SPP, Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Información Económica y Social Básica, Voi 1 Núm. 4, México, 1 978. 67 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

México: Saldos de la Deuda Externa del Sector Público 1970-1978 (millones de dólares)

Cuadro 4.1.1.2

A Plazo de un Aflo o Mfts A Plazo Manor de un Aflo 3 259.2 3 554.4 4 322.2 5 731 8 7 980.8

1 1 612 0 15 923 4 20 185 3 25 027.7

1 002.B 991 4 742.4

1 338.6 1 994.2 2 837.0 3 676.8 2 726.8 1 236 6

Año Suma 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

4 262.0 4 545.8 5 064.6 7 070.4 9 975.0

1 4 449.0 19 600.2 22 912.1 26 264.3

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Crédito.

México: Inversión Pública Federal realizada por objeto del gasto81 960-1 978 (distribución porcentual}

Cuadro 4.1.1.3

Concepto 1960 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

Total Industrial

Petróleo y petroquímica Electricidad Siderugia Otras inversiones

Bienestar Social Obras de servicio urba- no y rural Construcción de es- cuelas Hospitales y centros asístenosles Vivienda Otras inversiones

Transportes y Comunica- Carreteras Ferrocarriles Obras marítimas Comunicaciones aéreas Telecomunicaciones Otras inversiones

Fomento Agropecuario, Pesquero y Desarrollo Ru- ral

Agricultura Ganadería Forestal Pesca Programa de inversio- nes públicas para el de- sarrollo rural

Turismo Equipos e instalaciones para administración y defensa Comercio

100.0 36.4 19.1 1 1.5

3.4 2.4

27.9 17 4

5.6 3 8 1.0 0.1

22.2 10.6

6.1 1.3 2.7 1.5

11.1 10 1 0.2 0.1 0 7

100.0 38.0 18.6 14.2

2.5 2.7

27.1 16.7

4 8 0.9 1.1

19.9 9.0 5.8 1.2 2 5 0.5 0.9

13.4 12.4

0 2 0.1 0.7

1.0

100.0 41.6 23.6 14.1

1.9 2.0

21.7 13.4

5.5 2 7 0 1

20.5 12 1

4.1 1 9 0 8 1.6

14.5 12.8

0 3 0.2 1.2

0.3

100.0 34.5 18 8 1 17

1.1 2.9

23.1 1 2.5

4 2

0 3 23.7 14 8

3.4 1 6 2.1 1.8

14.8 13.3

0.2- 0.1 1.2

0.4

100.0 32.6 15.5 11.7

2.1 3.2

25.6 14 6

6 6 0 2

25.4 12 3

4.3 2.1 0.6 6.1

14.2 1 1 3

0 5 0.5 0.6

1.3 0.4

100.0 36.0 15 7 11.2

5 5 3.6

20.B 11.6 4.7

4.3 0.2

24.0 8.8 5 1 1.8 1 9 6.4

16.9 14.0 0.4 0.3 0.5

1 7 0.6

100.0 41.5 15.3 13.0

8 8 4 4

16.4 7.8 4.8 3.6 0 2

20.7 7 3 5.1 1 6 1 1 5 6

18.1 13.7 0 8 0 5 0.8

23 1.1

100.0 46.0 19 5 14.3

7 1 5 1

14.5 6.3

4.5 3.2 0.5

19.2 7.3 4 5 0 4 0 8 6.2

13.9 10.2 0.8 0.3 0.9

1.7 1.3

4.2 0.9

100.0 45.1 23 6 14.1

2.4 5.0

13.8 6.7

4.2 2 8

0.1 19.0

7 3 3.9 0.5 1.1 6 2

18.4 15.2 07 0 5 0.3

1.7 0.7

2.8 0.2

100.0 48.4 29 1 14.3 0.6 4.4

16.1 9.2

3.9 2.9 0.1

14.6 5.9 2.7 0.4 0.8 4.8

18.3 1 5.0 0.5 0.5 0.6

1.7 0.4

1.7 0.5

Fuente: Banco de México, S.A., Informes Anuales, S.H.C.P., Cuenta de la Haciente Pública Federal, 1 969-1975 SPP, Cuenta de la Hacienda Pública Federal, 1976-1 978.

• incluye gastos de capital del Gobierno Federal y del sector paraestatal 68 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

México: Financiamiento del Sistema Bancario a Empresas y Particulares y al Gobierno, por tipo de institución1

Flujos efectivos del período 1 970-1 978 (millones de pesos)

Cuadro 4.1 .2.1

1970 1971 1972 1973 1974 1976 1976 1977 1978 Concepto Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Total 27 150.0 100.0 25 889.2 100.0 35 896.4 100.0 46 928.4 100.0 71 256.9 100.0 103 594.0 100.0 1 18 612.4 100.0 152 964.2 100.0 173 565.2 100.0

A Empresas y Par- ticulares 9 373 6 34.5 19 232.3 74.4 18 016.0 50.2 21 713.8 46.3 87 442.2 52.5 55 405 7 53 5 60 320.2 50.9 92 241 2 60.3 126 335.9 72 8 Al Gobierno2 17 776 4 65.5 6 656 9 25.7 17 8B0.4 49.8 25 214.6 53.7 33 814.7 47.5 48 188.3 46.5 58 292.2 49 1 60 723.0 39.7 47 229.3 27.2

Banco de México 5 088 4 18 7 5 891 2 22.8 12 387.2 34.5 19 705.7 42.0 32 062 .3 45.0 41 890.2 40.4 48 458 6 40,8 45 3B7.8 29.7 62 530 2 36.0 A Empresas y Par- ticulares 3-99 2 1.5 969 7 3.7 1827.5) (2.3) 818.6 1.7 1 892.6 2 7 0,7 0.0 5 838.0 4 9 7112.6 4.7 2 015.2 1 1 Al Gobierno2 4 689 2 17.2 4 921.5 19.1 13 214.7 36.8 18 887/1 40.3 30 169.7 42.3 41 889 5 40.4 42 620.6 3b 9 38 275 2 25.0 60 515.0 34 9

Otras Instituciones Nacionales 4 602 0 17.7 9 873.2 38.1 8 365.4 23.3 16 311.8 34.8 24 464 2 34.3 35 872 8 34.6 48 992 5 41 3 63 007.3 41.2 32 967.2 19 0

A Empresas y Particulares '.6 794 11 (25.0) 8 794.4 34.0 4 816.9 13 4 10 279 2 21.9 20 7.29.8 29.1 30 908.B 29.8 32 966 3 27 8 46 176.6 30.2 47 187.2 27.2 Al Gobierno2 1 1 596.1 42.7 1078.8 4.1 3 548 5 9 9 6032.6 12 9 3 734 4 5 2 4 964 0 4.8 16 026 2 13 5 16 830.7 1 1.0 (14 220.0) (8.2)

Banca Privada y Mixta 17 259.6 63.6 10 124 8 39.1 15 143 8 42 2 10 910 9 23.2 14 730.3 20 7 25 831.0 24 9 21 1613 17.8 44 569.1 29.1 78 067.8 45.0 A Empresas y Particulares 15 768 5 58 1 9 468 2 36.6 14 026.6 39.1 10 616 0 22 6 14 819 7 20.8 24 496.2 23 6 21 515 9 18 1 38 952 0 25.4 77 133.5 44.5 Al Gobierno2 1491 1 - 656.6 2.5 1 1 1 7.2 3 1 294 9 0.6 (89 41 (0.11 1 334.8 1 3 1354 6) 10.31 5 61 7.1 3.7 934 3 0 5

FUENTE: Manual de Estadísticas: Banco de México, S.A., Depto. de Estudios Económicos, México 1970, Información Económica y Social Bás'ca; Vol 1 No. 2; SPP Coordinación General del Sistema Nacional de Información México VI-1 97 7 Boletín Mensual de Información Económica, SPP. Coordinación Gral. del S«st. Nal. de Inf Méx¡co l 1 980.

1 Incluye Fondos de Certificados de participación de Nacional Financiera, S.A No Incluye Operaciones Interbancanas m Financiamiento Otorgado con los Recursos captados por Cédulas Hipotecarias y por Bonos del Ahorro Nacional. ^Incluye Gobierno Federal y Gobiernos Estatales y Munic pales ^A partir de septiembre de 1976 se presentan Saldos Ajustados por Revalorizac;ón en la Flotación de tipos de cambio Las ventas de valores gubernamentales en cuenta corriente realizadas por el Banco de México, S A , a las Instituciones de Crédito, para los propósitos de este cuadro, se consideran como Captación de Recursos Interbancanos a través de Pasivos del Instituto Central, y no como si hubiera dispuesta de sus activos vendiéndolos a las Instituciones Bancarias.

México: Pasivos del Sistema Bancario, Monetarios y no Monetarios por Tipo de Institución y Moneda1

Flujos Efectivos del Periodo 1 970-1 978 (millones de pesos)

Cuadro 4.1 .2.2

Concepto 1970

Absoluto 1971

Absoluto 1972

Absoluto 1973

% Absoluto 1974

Absoluto 1975 Absoluto

1976 Absoluto

1977 Absoluto

1978 Absoluto

Monetarios No monetarios

26 472.4

4 672.7 21 799.7

1 7.7 82.3

4 047.7 27 693.7

12.B 37 2

1 1 267.2 25 1 85.2

30 9 69.1

1 5 547 1 33 307.6

31.8 68.2

1 7 599.0 45 737.8

27 8 72.2

20 793 3 78 61 9.9

20 9 79.1

1 14 764.0

36 533.2 78 230.8

31.8 68.2

1 65 438 6

41 207 7 124 230.9

100.0

24.9 75 1

206 052 1 63 992 4

142 059 7

100.0 31 1 66 9

Pasivos en Moneda Nacional

Monetarios No Monetarios

24 745.2 4 672.7

20 072.5 93.5 1 7.7 75.8

26 564.3 4 047.7

22 536 6

83 8 33 956.8 1 2 8 1 1 267.2 71 0 22 689 6

93.2 30 598.2 30.9 1 5 547.1 62 3 1 5 051 1

62.0 31.8 30 8

44 206.9 17 599.0 26 607 9

69.8 27.8 42.0

72 050 3 20 793.3 51 257.0

72.3 20.9 51 6

37 188.8 36 533.2

655.6

32.4 31.8

0.6

104 233.2 41 207:7 63 025.5

63.0 24.9 38.1

178 821 4 63 992 4

1 14 829 0

86.8 31.1 55 7

Banco de México Monetarios No Monetarios

1 861 2 2 1349

(273 71 7.0 8.1

(1 1) 2 029.4 1 820.0

209.4 6.4 5 335.1 5 7 5 049 2 0 7 285.9

14.6 13.8 0.8

7 854 8 7 843.6

1 1 2

16.1 16.1 0 0

8 091 8 7 638.8

453 0 12 8 1 2.1

0.7 10 060.0

9 599.ñ 461.7

10 1 9.6 0.5

41 145.0 27 313.6 13 831.4

35 9 23 8 12.1

6 878 9 10061.5 Í3 188.6)

4.2 6.1

<1.91

22 154 3 25 133 4 l2 979.1)

10.8 12:2 (1 .4)

Otras Instituciones Nacionales

Monetarios No Monetarios

3 174 3 49 1

3 1 25.2 12 0 0.2

1 1.8 6 467 1

(12.5) 6 479.6

20.4 (0 0) 20 4

4 066.8 1 70 7

3 896.1 11 2 4 288 2 0 5 159 6

10.7 4 128.6 0 3 8 5

4 757 6 399 9

4 357.7 7 5 0 6 6.9

9 1 1 E.S 493 4

8 622 4

9 2 0 5 6 7

2 858.5 669.9

2 1 88 6

2 5 0.6 1 9

1 6 606.6 1 038.2

1 5 568 4 10.0

0 6 9.4

25 635.2 1 436.0

24 199.2 12.4 0.7

1 1 7 Banca Privada y

Monetarios No Monetarios

19 709.7 2 488.7

17 2210 74.5 18 087.8

9.4 2 240 2 65.1 1 5 847 6

57.0 24 554.9 7.1 6 047.3

49 9 18 507 6 67 4 1 B 455.2 1 6.6 7 543 9 50 8 10 9113

37 7 15 4 22 3

31 357 5 9 560 3

21 797 2 49.5 15 1 34.4

52 673.6 10 700 7 42 1 72.9

53 2 10.8 42.4

(6 814 7) 8 549 7

(15 364.4) (6.0)

7 4 (13.4)

80 747 7 30 108.0 50 639.7

48.8 18 2 30 6

131 031.9 37 423.0 93 608 9

63 6 18 2 45.4

Pasivos en Moneda Extranjera

Banco de México

1 727.2

(59.8) 6 5

10 2!

5 157 1

103 8 1 6 2 2 495.6

0.3 (93.9) 6.8 1 6 256 5

(0.3] 91 2

37 4

0 2

19 129.9 <2 6)

30.2 (0.0)

27 362.9

(78.8)

27.5

(0.1)

77 575.2

2 003 2 67.6

1.7

61 205.4

2 455 3

37.0

1 5

27 230.7

[3 361 9>

1 3.2

(1.65 Otras Instituciones Nacionales Banca Privada y

1 615.5 6 1 4 5918

0 6 461.5

1 4.5 2 373.9

1.4 215.6

5.5 1 3 626 2

0 6 4 539 1

27 9 19 534 2 30.8 24 028.3 24 2 51 601 6

23 970.4

45 0 35 146.6 21 2 1 2 850 5

Fuente: Banco de México, S.A , Subdireccón de Investigación Económica y Bancana. Serie Información Económica, indicadores Económicos. 1 Incluye Bonos del Patronato del Ahorro Nacional, Certificados de Participación y Cédulas Hipotecarias También incluye capital. Excluye Reservas de capital, otros conceptos de pasivo y operaciones Interbancarias 2 A partir de 1 976, se presentan ajustes por realización en la flotación de tipos de cambio.

69 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

México: Obligaciones de las Instituciones del Sistema Bancario3 Cuadro 4.1.2.3 (porcentajes) 1 940-1 975

Concepta 1940 %

1950 %

1960 %

1965 %

1970 %

1975 %

Total Denominadas en Moneda Nacional^

Billetes y Moneda Metálica Cuentas y Cheques Depósitos a la Vista Cuentas de, Ahorro Valores0

Otras obligaciones a la vista y plazo Otros pasivos^

100.0 96.3 42.0 25.3

0.2 2.2 6.7 9 9

10.0

100.0 88.2 28.8 30.8

1.4 5.2 6.3 7 0 8.7

100.0 76 1 18.4 21.5

1.1 5.3 4.1

15.7 10.0

100 0 34 0 13.1 1 79

0 6 57

17 1 19 7 9.9

100.0 83.8

9.7 1 4.1 0.7 5.0

28 e 1 7 3 8.2

100.0 78.9 10.3 13.0 0.5 4.8

24 B 17 6

7.9 Denominadas en Moneda Extranjera

Depósitos a ¡a vista y p'azo Depósitos de Ahorro Valores Otras obligaciones a la vista y plazo

3.7 2.6 0 4

0 7

1 1.8 2.2 0.9 8.7

23.9 3.2 1.4

1 9 3

16 0 1.6 0.8

13.6

16 2 1.1 0.4

1 4 7

211 0.8 0.3 1.0

19.0 Fuente: Nacional financiera. S A . Economía Mexicana en Cifras, en base al cuadro 6 6 y 6 7, México, 1 978 Notas: B Saldos s final del año incluye pasivos interbancarios

b Incluye otros pasivos. G Incluye depósitos a plazo y bonos y obligaciones sobre títulos d Se trata de pasivos indirectos o derivados.

Niveles de formación bruta de capital fijo para toda la economía y para el sector de la industria manufacturera: sector público y privado 1 970-1 978

Cuadro 4.1 .3.1

Concepto 1970 Privado Sector

Público Sector®

Privado Sector

Público Sector8 Total Privado

Sector Público Sector3

13 809 44

622

Total 121 687 99 588 22 099 Agricultura 5 920 5 920 —

Ganadería 2 389 2 389 — Pesca 224 224 Industria 41 603 27 874

Minería 2 298 2 254 Industrias manufactureras 25 268 24 646

Alimentos 3 484 3 484 Bebidas 1 521 1 521 Productos del tabaco 102 102 Textiles 1 779 1619 Manufactura de ropa, zapatos y cuero 1 132 1 132 Productos de madera y corcho 324 321 Industria del papel 648 631 Publicaciones, imprentas e industrias conexas 451 451 Industria química 4 203 4 0B7 Plástico y productos de goma 444 444 Manufactura de productos no metálicos 1 377 1 377 Industria de natales básicos 4 290 4 052 Manufactura de produtos metálicos 1 574 1 574 — Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria Equipos y partes, excluye productos eléctncos 570 551 19 Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos Aparatos eléctricos v electrónicos Artículos y partes 881 881 — Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte 1 144 1 075 69 Otras industrias manufactureras 1 344 1 344 —

Energía eléctrica 9 193 — 9 193 Petróleo y sus derivados 3 960 — 3 950 Construcción 974 974 —

Esparcimiento 222 222 — Comunicaciones y Transportes 15 819 9 140 6 079

Comercio 8 546 6 935 1 61 1 Servicios 46 884 46 8B4 —

3 17

238

9 374 3 693

357 80 336

4 656 38 607

5 117 1 234

1 26 1 752 1 488

435 978 472

7 525 366

2 892 7 817 1 255

7'03 3 479 1 815

19 404 13917

3 692 243

24 175 1 1 755 64 793

9 374 3 693

357

36 964 4 010

29 262 4 658 1 234

1 26 1 652 1 488

323 814 472

7 121 366

2 892 2 096 1 255

1 270 1 815

3 692

243 15 422

9 845 64 770

43 372 646

9 405 459

90 1 12 1 64

6 2 209

19 404 13 917

8 753 1 910

23

211 097 9 523

2 905 387

84 034 6 928

27 549 3 314 1 533

2 056 1 1 57

404 997

260 7 300

398 2 335 2 330 1 974

548 1 425

565 14059 33 973

1 525

703 23 181

7 862

82 50?

147 672 9 523

2 905 387

29 451 5 593

22 333 3 102 1 533

1 787 1 1 57

310 545 260

5 107 398

2 335 823

1 964

983 565

1 525 703

14 450 7 787

82 466

54 583 1 335

5 216 212

269 94

452

507 10

14059 33 973

8 731 75 36

70

' Excluye Gobierno Federal. Fuente: Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1 979-82.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Tasas de crecimiento de la formación bruta de capital fijo para la economía total y el sector industrial: sector público y privado8

Cuadro 4.1.3.2

Concepto Total Privado Sector

Público Sectorb Total Privado

Sector Público Sectorb

Agricultura

Ganadería Pesca Industria

Minería Industrias manufactureras

Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa, zacalos y cuero Productos de madera y corcho Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas InduStna química Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria Equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos Aparatos eléctricos y electrónicos Artículos v partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y caaes oe transcorte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados Construcción

Esparcimiento Transporte y comunicaciones Comercia ServiCOS

9.9 9.6

9.1 9.8

14.0 15.2 8.9 8.0

-4 1 4 3

-0 3 5 6 6 1 8.6 0.9

1 2 4 •3.8 16.0 12.8 -4 4

16 3

24 9 62

16.1 28.6 30.5

1.8 8.9 6.6 6.7

7.2

12.2 3.5 6.0

-4.1 4.3 0.5 5 6 0.1 5.2 09

1 1 7 -3 8 16 0

-12 4 4 4

12 0

3 4 6 2

30.5

1.8 1 1.0

7.3 6.7

25.7

71.1

72.2

-10 9 206 3

57.4

28.3

16.1 28.6

5.6 3.5

2.7

0.5 -7.7 2.7

1.5 14.2

-10.7 ■13 5

7.5 5.5

-8 0 -2.4 0.6

-18.0 -1.0 2.8

-6.9 -33 2 16 3 -7.7

-25.7 -32 2

-10.2 34.6 25.5 42.5 -1.4

-12.5 8.4

1.6 0.5 7 7 2.7 7 3

11.7 -8.6

-12 7 7 5 2.4

-8 0 -1 4

-1 2 5 -18 0 -10 5

2.8 -6.9

-26 8 16.1

-1.2

-8.2 -32.2

-25.5 42.5 -2.1 -7.5 6.4

8.0 27 4

-17.8 -22 7

44 0 -5 7

40 2

75 7

•61.2

56 5 -41 5

-10.2 34.6

-0.1 -66.0 16.1

9 Tasa promedio anual de crecimiento b Excluye Gobierno Federal.

Fuente: Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Activos fijos del sector industrial por ramas: sector público y sector privado 1970

Cuadro 4.1.3.3 1975

Concepto Total Privado (Empresas)

Participación %

Público (Empresas)

Participación %

Privado (Empresas)

Participación %

Público (Empresas)

Participación %

Total industria 173 582 153 90 094 130

Industrias extractivas 4 957 504 3 799 647 Mineral de carbón y grafito 161 159 92 113 Minerales metálicos 3 094 917 2 441 469 Minerales no metálicos excluye sal 1 272 154 838 036 Exolotaoón de sal 429 274 428 229

Industrias manufactureras 98 701 340 86 294 283 Alimentos 14 979 133 12 242 243 Bebidas 5 849 728 5 837 056 Productos del tabaco 654 868 654 868 Textiles 9 1 12 124 8 592 301 Manufactura de ropa 1 022 586 1 004 313 Zapatos y cuero 838 149 835 653 Productos de madera y corcho 1 278 688 1 149 371 Muebles y accesorios 509 989 509 989 Industria del papel 5 429 430 4 618 864 Publicaciones, imprentas e industrias conexas 2 274 725 2 138 677 Industria química 14 776 109 12 875 666 Refinación de petróleo y carbón mineral9 967 352 672 012 Plástico y productos de

Manufactura de productos no metálicos 7 994 084 7 737 386 Industria de metales básicos 13 570 619 9 426 043 Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria Equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos Aparatos eléctricos y electrónicos Artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos Y. partes de transporte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica 30 731 309 Petróleo y sus derivados 39 1 92 000

1 667 145 1 667 145

4 845 800 4 558 1 24

2 524 929 2 455 008

3 135 451 3 135 451

6 054 997 4 968 679 215 434 1 215 434

51.9 83 488 023 76.6 1 157 657 57.2 69 016 78 9 653 448

65 9 434 1 1 8 99.8 1 045 87.4 12 407 057 81 7 99.8

100.0 94.3 98.2 99.7 89 9

100.0 85 1 94.0 87 1

69 5

100 0 96.8 69 5

2 736 890 1 2 672

519 823 18 273

2 496 1 29 317

810 566 136 048

1 900 443

256 698 4 144 576

287 676

1000 -

82 1 1 086 318

100 0 - 30 731 309 - 39 192 000

48.1 299 333 547 149 367 603 23.4 8 763 485 5 635 623 42 8 578 573 112 228 21.1 5 587 218 3 683 480 34 1 2 094 883 1 340 206

0.2 502 81 1 499 709 12.6 165 785 017 143 731 980 18 3 23 960 501 18 755 525 0 2 8 371 103 8 345 086 - 776 598 263 385

5 7 13 560 108 1 2 485 871 1.8 1 355 615 1 337 902 0.3 1 325 212 1 325 212

10 1 1 975 321 1 638 836 766 662 755 298

14 9 8 186 901 6 910 881 6 0 3 340 101 3 263 208

12 9 26 905 937 24 845 296

30 5 1 736 324 1 613 346 5 555 242 5 555 242

3.2 15 333 285 13 344 715 30 5. 20 891 813 15 147 327

5.9 7 660 036 7 1 50 598

5 101 443 4 865 384

4 758 134 4 524 71 9

17.9 12 376 433 - i 848 248

100.0 60 646 985 100.0 64 138 060

9 770 808 1 835 341

49.9 149 965 944 64.3 3 127 862 19 4 466 345 65 9 1 903"738 64 0 99 4

754 67? 3 102

86.7 22 058 037 78 3 99.7 33.9 92.1 98 7

100.0 82 9 98.5

5 204 976 26 017

513 213 1 074 237

17 713

338 485 1 1 364

84 4 1 276 020 97.7 76 893 92 3 2 060 641 92.9 122 978

100 0 87.0 1 988 570 72.5 5 744 486 93.3 509 438

95.1

78 9 99 3

233 415

2 605 625

1 2 907 60 646 985 64 1 38 060

50.1 35.7 80.6 34.1

36.0 0.8

13.3 217 0.3

66.1 7.9 1 3

17 1 1.5

15.6 2.3 7 7

13.0 27 5

4 9

21 1 0.7

100.0 100.0

8 Excluye Pemex. Fuente: Censo industrial, 1 970-1975, Secretaria de Programación y Presupuesto.

72 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Inversión Fija Bruta por Ramas de la Industria: Sector Público y Privado. (miles de pesos)

Cuadro 4.1 3.4

1975 Concepto Privado Participación

{Empresas» % Público Participación

(Empresas) % Total Privado Participación

(Empresas) % Público Participación

(Empresas) % Total Industria

Industrias extractivas Mineral de carbón y grá- fico Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sal Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productoss de madera y corcho Muebles y accesorios Industrias del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas

Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral 3

Plástico y productos de

Manufactura de productos no metálicos Industria de metales bá-

Manufaciure de produc- tos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria Equipos y partes, exclu- ye productos eléctricos Manufactura y emsamb'e de maquinaria y equipos

Aparatos eléctricos y eléc- trónicos Artículos y partes Construcción, reconstruc- ción y ensamble de equipos y panes de trans-

Otras Industrias ma factureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

19 903 694 9 948 799

31 697 373 546

71 834 21 474

474 330 29 208

341 980

78 514 24 622

10 655 601 9 474 469 1 696 677 1 285 846

555 755 549 959 81 171 81 171

913 495 872 273 155 340 156 650 122 051 122 045 1 23 246 1 18 791

80 145 80 1 45 430 950 372 296 254 252 258 596

1 581 858 1 537 531 302 927 162 212

316 636 316 636 775 494 773 789

1 203 434 754 713 547 264 488 810

261 669 247 473

471 891 471 891

597 688 562 664 260 958 260 958

60.0 9 954.695

95 1 24 221 92.1 2 489 91 6 31 500

109.3 -6 680 1 14.7 -3 148

88.9 1 101 132 79.9 323 831 99.0 5 796

100.0 95.5 41 222

100.8 -1 310 100.0 6 96 4 4 455

100.0 - 66.4 58 654

97.9 5 656 97 2 44 327

53.5 140 715

100.0 99 8 1 705 62 7 448 421

89.3 58 454

4 11 542 4 638 000

94 1 35 004

4 111542 4 638 000

50.0 35 701 677 19 071 431

4.9 1 505 692 91 1 762

7.9 8 4

140 333 1 121 801

-9.3 238 256 -14 7 5 202

8 302 723 023

175 356 5 101

11.1 22 262 900 18 159 649 20 1 3 291 456 2 179 268

691 011 859 887 51 852 25 978

1 252 080 1 131 537 212 695 21 1 495 185 590 185 590

1 0 4 5

-0.8

3.6

13.6 2.1 2 6

0.2

37.3 10.7

289 175 111 176

1 01 1 665 185 502 110 562 846 872

358 695 349 350 3 799 324 3 731 183

181 303

953 738

184 271

953 738 2 887 159 1 585 828

2 583 974 1 034 997

1 895 861 959 438

5 9

660 762 632 214

1 524 354 1 223 1 1 5

200 421 201 532

53.4 16 630 246

60.6 593 810

3 9 132 001 64 5 398 773

78.6 62 900 98.1 101

81.6 4 103 251 66.2 1 112 188 99.9 1 124 50 1 25 874 90 4 120 543 99 4 1 200

100.0 64:1 103 673 99.4 614 83 7 164 793 97 4 9 345 98.2 68 136

1000 32

100.0 54 9 1 301 331

73 4 688 1 13 92 7 75 559

86 9 102 050

100.0 4 239 944 WO.O 7 693 241

28 548

80 2 501 259

100.6 1111 4 239 944

7 693 241

46.6

39.4 94 1 35 5 26.4

1 9 18.4 88.6

0.1 49 9

9 6 0 6

35.9 0.6

16 3 2.6 1.'8

45.1 26 6

7.3

19.8

•0.6 100.0 100.0

a Excluye Pemex. Fuente: Censo Industrial 1 970, 1975, Secretarla de Programación y Presupuesto.

73 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Inversión bruta total del sector industrial paraestatal por ramas de la industria Cuadro 4.1.3.5

Concepto Inversión Bruta

1=2 + 3

Inversión Fija Bruta

-2-

Veriación I + l de inventarios

-3- Inversión

Bruta 1=2 + 3

1975 Inversión

Fija Bruta -2-

Varieclón { + ) de inventarios

-3- Total Industria 993 436 23 765 364 16 518 234 7 247 130 Industrias extractivas

Minera¡ de carbón y grafito Míneles metálicos Minerales no melgeos excluye sal Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera v corcho Muebles v accesorios Industria del pape> Publicaciones, imprentas e industrias conexas Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y leparación de maquinaria Equipos y paMes. excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos, artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

53 488 8 812

22 873 25 222 •3 419

1 610 598 480 624

5 872 70 917

3 473 -1 201 -7 386

81 01 1 12 043 12 293

1 51 628

1 9 753 508 995

63 930

19 577 2 489

30 468 -10 232

■3 148 1 181 331

324 327 5 796

42 406 • 1 310

6 4 370

58 654 5 656

41 965 140 383

1 705 446 370

58 271

33 911 6 323

•7 595 35 454

•271 429 267 156 297

76 28 51 1

4 783 -1 207

-1 1 756 22 357

6 387 -29 672

1 1 245 18 048 62 625

5 659

32 394

669 304 147 991 453 673

67 451 189

8 327 407 1 849 752

836 159 580 358 064

8 427

1 99 387 2 048

272 650 9 859

196 114 2 544

1 302 538 1 385 543

128697

566 821 132 031 398 029

56 660 101

3 998 228 1 086 794

1 124 65 356

1 20 081 1 200

103 133 614

1 63 841 9 345

33 742 10'

1 259 100 679 183

69 154

1 62 056

5 257 769 4 022 031

4 111 542 4 638 000

1 146 227 -615 969

2 255 244 ■2 332

5 596 229 9 172 424

276 560 -1111

4 239 944 7 693 241

82 463 15 960 55 644 10 791

88

4 329 179 762 958

-288 94 224

237 963 7 227

96 254 1 434

108 809 514

162 372 2 534

43 438 706 360

59 543

2 578 1 978 684

- 1 221 1 356 285 1 479 183

B Excluye Pemex. FUENTE: Censo Industrial 1 965, 1 970, 1 975. Secretaría de Programación y Presuouesto

Inversión del sector industrial paraestatal por ramas de la industria3 Cuadro 4.1.3.6

Concepto 1979-82 Participación 1983-86 %

Participación %

Participación %

Total

Ramas de la industria Petróleo y petroquímica Electricidad Metales básicos Cemento y vidrios Fertilizantes Textiles y fibras Otros alimentos Came y lácleos Maquinaria eléctrica Metal-mecánica Minerales no metálicos Equipo de transporte Minerales metálicos Productos metálicos Otros productos químicos Petroquímica secundaria Papel Química básica Madera y corcho Automotriz Editoriales e imprentas Harinas Productos farmacéuticos Otros textiles Otras ramas de actividad

834.5 711.1

329.9 171.9 30.0 21.4 20.0 16.4 15.2 14.2 12 9 11.6 9.9 9.6 8 5 5 9 5 8 5 2 4.7 4.5 4.2 3.7 2.2 1.6 1.5 0.3

123.4

100.0 85.2 39.5 20.6

3.6 2.6 2.4 2.0 1.8 1 .7 1.6 1.4 1.2 1 1 1 0 0 7 0 7 0 6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.3 0.2 0.2

14.8

365.B 306.1 1 14.5

21.2 25.4 31.3 45.4 37.1 34.6 29.7 20.6 30.6 22.7 60.8 19.6 23.3

7.7 6.7

16.6 25.9

7.1 12.9 12.0

1.4

311.4

100.0 80.4 23 0 1 9.3

7.2 1 3 1.6 2.0 2.9 2.3 2.2 1.9 1.3 1.9 1.4 3.8 1.2 1.5 0.5 0.4 1.0 1.6 0.5 0.8 0 7 0.1

19.6

2 525.1

1 812.7 396.9 470.2 1 94.3 32.5 24.9 47.0 71 9 71 4 51.1 44 5 34.0 49.4 29 9 85 8 34 5 44 4

8 6 6 2

20 0 36.4

7 9 21.8 26.0

3.1 712.4

71.8 15.7 18.6

7.7 1.3 1 0 1 9 2 9 2 8 2 0 1.8 1.3 2.0 1.2 3 4 1.4 1.8 0 3 0 2 0.8 1.4 0.3 0.9 1.0 0.1

28.2 * Inversión bruta fija b Precios a diciembre de 1 978. Fuente: Secretada de Patrimonio y Fomento Industrial, Plan Nacional de Desarrollo Industrial, 1979-1 982

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

México: Contribución del Gobierno a las empresas industriales públicas 1971-1 978 (millones de pesos)

Cuadro 4.1 .3.7

Concepto 1971 1975 1976 Total de Transferencias del Gobierno

Empresas Industrióles Públicas Petróleos Mexicanos Comisión Federal de Electricidad Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. Fertilizantes Mexicanos, S.A. Productos Forestales Mexicanos, S.A. Forestal Vicente Guerrero Productos Pesqueros Mexicanos, S.A. de C.V. Diesel Nacional, S.A. Siderúrgica Nacional, S.A. Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril, S.A. Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, S.A. Ingenios Azucareros Alimentos Balanceados de México, S.A. de C.V.

Petróleo Electricidad Electricidad Agroquimica Madera y corcho Madera y corcho Alimentos Automotriz Siderurgia Transporte y Equipo Siderurgia Alimentos Alimentos

25 117 1 710

1 550

1 1

43 106

38 734 4 236 2 569 1 598

52 419

5 773 3 921 1 620

20 40 91

73 242 114 626 121302 148 235 181206

28 53

7 445 1 067 3 824

500 28 88

502 1 10

676 253 1 77

19 635 3 1 62

- 1 261 404

90 1 10

1 025 1 140

481 3-8

1 421 8

215

1 1 586 1 807 9 834

11 1 192 462

14 173 595

10 392 1 970

11 2 186 254

16 002 600

10 669

2 0B6 1 25 217 902

1110

293 Fuente: Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Secretaría de Programación y Presupuesto.

Pago de Impuestos del Sector Público y del Sector Industrial Paraestatal por ramas de la industria

Cuadro 4.1 .3.8

Concepto Participación 1970 1971

Participación % 1972

Participación % 1973

Participación %

Participación %

Participación %

Total sector público

Total industria Industrias extractivas

Mineral de carbón y grafito Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sal Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera y corcho Muebles y accesorios Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria Equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos Aparatos eléctricos y electrónicos Artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

2 865.2 2 268.4

101.0 49.9 51 1

530.5 21 7

1.7

20 4 5.6

7.0 1 6.7 0.9

76.9

13.5 2.6

202.5

1 59 5 0.1

113,5 1 523.4

100.0 79.2

3,5 1 .7 1 8

18.5 0 8

0 7 0.2 0.2

0.6 2.7

0.5 0.1 7 1

4,0 53.2

3 937.1 2 613.5

200.0

1 54.5 45.5

532.5 75.6

1 .9 21.8

6.1

9.6 18.4 0.7

64.4

1 4 0 2 7

1 56.2 2.4 4.1

1 54.5 0.1

104.1 1 776.9

100.0 66.4

5.1

3.9

13.5 1.9

0.5 0.2 0.2 0.5

1.6 0.4 0.1 4.0 0.1

27 45.1

3 922.9

2 870.0 1B9.7

0.1 145.5

44.1

628.6 73.3

2.5 26.0

6.7

10 6 22 1

4,0 85.6 1 2.5

5 0 185 6

5 8

1B1Í) 1.7

129.5 1 922.2

100-0 73.2

4.9

3 8 1 1

16.0 1 9 0 1 0.7 0 2

0.6 0 1 2 2 0.8 0 1 4 7 0 1

3.3 49.0

4 050.0

2 907.6

334.3 0.1

302.6 31.6

982.2 97.1

5.3 34.6 1 1.8

1 9.' 43.3

6.0 1 16.8

13.4 215

359.2 10.0 4.8

234.1 2.5

156.8 1 434.3

100.0

71.8 8.3

7.5 0.8

24,2 2 4 0.1 0.9 0.3

1 1 0.1 2 9 0 3 05 8 9 0 2

5 6 0.1

3.9 35.4

491.7 0.1

361 6 1 30.0

1 857.3 128.9 20.9

1.5 57.5 17.4

24.8 44.9 4.8

178.6

1 8.8 26.7

661.7 21.4

0.1

345 4 1 .0

178.4 3 020.2

100.0

82.3 6.7 4 9 1 8

21.2 1.8 0 3 0 8 0 2 0.4

0 6 2 4 0.3 0 4 9 C 0 3

2.4 52.0

290.9 2.3

100.4 1 88.2

1 841.2 1 55.9 27.5

2.5 82.0 22.4

35.2 101 .8

4.8 234.0

14.3 23.1

486.8 31.2

609.3 1.6

201.5 7 932.8

100.0

83.2 2.4

0.8 1.6

14.9 1 .3 0.2 0.7 0 2 0.3 0 8 1 .9

0.1 0 2 3.9 0.3

1.6 64.8

Otras empresas públicas 1 052.9 26.8 2 077.5 16.8 * Excluye Gobierno Federal. Fuente: Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial, dalos básicos.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Producto Interno Bruto: Sector Público y Privado (millones de pesos a precios corrientes)

Cuadro 4.2.1.1

Concepto 1972

Total Privado Participación %

Participación %

Participación %

Participación %

(PI9) 512 300 427 471 83.4 84 829 16.6 988 300 804 814 81.4 183 486 Sector Primaria

Agricultura y Ganadería Forestal Pesca

62 886 49 876

1 925 1 064

62 722 49 774

1 867 1 081

99.7 99.8 97,0 99.7

163 102

58 3

0.3 0.2 3.0 0.3

99 927 94 938

3 189 1 800

99 636 94 748

3 093 1 795

99.7 99.8 97.0 99.7

291 190

0.3 0.2 3.0 0.3

Sector Secundario Minería Petróleo, petroquímica y derivados, del carbón Manufacturas Construcción Electricidad

173 621 5 593

14 873 1 IB 593

27 308 7 254

1 53 050 5 386 5 192

1 13 854 27 087

1 531

88.2 96.3 34.9 96.0 99.2 21.1

20 571 207

9 681 4 739

221 5 723

11.8 3.7

65.1 4.0 0.8

78.9

343 613 10 701 31 304

227 147 63 290 11171

296 257 8 668

10 925 21 1 523

62 784 2 357

86.2 81.0 34.9 93.1 99.2 21.1

47 356 2 033

20 379 15 624

506 8 814

13.8 19.0 65.1

6.9 0.8

78.9

Sector Terciario 292 158 Comercio 147 970 Comunicaciones y Transportes 14 554 Gobierno 35 573 Otros Servicios1 94 061

Ajuste por Servicios Bancarios -6 364

228 063 140 916

-6 364

78.1 95.2 63.5 82.8

100.0

64 095 7 054

5 305 35 573 16 163

21.9 4.8

36.5 100.0

17.2

555 685 288 249

29 013 85 055

'1 53 368

■10 925

419 846 274 437

18 423

1 26 986

-10 925

75.6 95.2 63.5 82.8

100.0

135 839 13 812

10 590 85 055 26 382

24.4 4.8

36.5 100.0

17.2

FUENTE: Banco de México, S. A., Informe Anjal 1973 y 1976. Hernández Laos, Enrique, El Papel del Sector Público en la Economía abril 1 979. El Trimestre Económico Vol XIV No. 1 78, abril-junio, 1978.

Producción Bruta por Ramas del Sector Industrial Público y Privado Cuadro 4.2.1.2.

Concepto 1965

Privado (Empresas)

Participación %

Público (Empresas)

Participación %

Privado {Empresas!

Participación %

Público {Empresas)

Participación %

1975 Privado

(Empresas) Participación

% Público

(Empresas) Participación

% Total Industria 140 783 082 113587601 80.7 27195481 19,3 254 231 515 194 574 255 76.5 23.5 560 076 119 426 249 893 76.1 133 826 226 23.9 Industrias extractivas

Mineral de carbón y grafito Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sal Explotación de sal

5 093 655 253 225

3 707 843 1 034 559

98 028

4 790 734 144 325

3 513 822 1 034 559

98 028

94.1 57.0 94 8

100 0 100.0

302 921 108 900a

1 94 021b

5 9 43 0

5.2

5 560 789 149 030

3 713 501 1 450 623

247 635

4 781 462 100 837

3 335 091 1 100 197

244 737

86.0 67.7 89 a 75 8 98 8

779 327 48 1 93

377 310 350 426

2 898

14.0 32.3 10.2 24.2

1 2

11 961 656 798 71 3

8 035 378 2 807 794

319 771

8 563 590 1 74 644

6 348 350 1 723 352

317 244

71.6 21.9 79.0 61.4

3 398 066 624 069

1 687 028 1 084 442

2 527

28.4 78.1 21.0 38.6

0.8 Industrias manufactureras

Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera y corcho Muebles y accesorios Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria, equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

116 467 060 23 840 005

6 644 985 1 704 340

11 515041 3 046 747 1 778 353 1 463 760

622 294 4 207 161 3 394 246

15 138 789 550 659

2 037 835 4 635 298

12 094 410 6 622 834 2 265 437

6 096 346 7 583 467 1 225 053 4 428 038

14 794 329

108 796 867 21 854 161

6 644 985 1 704 340

11 134 164 2 990 996 1 743 350 1 379 630

622 294 3 981 479 3 359 713

14 551 392 545 629

2 037 635 4 602 078 8 641 243 6 622 834 2 178 630

6 880 715 1 225 053

93.4 91.7

100.0 100.0

96.7 93.2 98.0 94.3

100.0 94 6 99 0 96 1 99 1

100 0 99 3 71 .5

100 0 96.2

90 7 100 0

7670193 1 985 844

380 877 55 751 35 003 84 130

225 682 34 533

587 397 5 030

33 220 3 453 167

6.6 8.3

3.3 1.8 2.0 5 7 5 4 1 .0 3.9 0 9 0 7

28.5

702 752

4 428 038d

14 794 329 100.0 100.0

206 843 656 38 871 435 11 814 665

3 027 139 15 368 514

6 011 558 3 356 108 2 388 71 7 2 074 375 7 389 960 5 431 004

27 914 355 1 280 758 3 608 250 B 646 21 1

24 080 098 1 1 723 976

5 078 276

11 198699 15 347 1 1 3

2 232 445 9 740 399

32 086 671

189 792 7931 36 420 543 1 1 791 500

3 027 139 14 493 850

5 877 547 3 344 288 2 214 714 2 074 375 6 942 945 5 318 341

26 274 976 904 366

3 608 250 8 246 331

1 7 000 507 1 1 235 546

5 012 884

1 2 573 547 2 232 445

91.8 93 7 99.8

100.0 94.3 97.B 99.7 92.7

100.0 94.0 97.9 94.1 70.6

100.0 95.4 70.6 95.8 98.7

819 100.0

17 050 863 2 450 692

23 1 65 874 664 134 01 1

1 1 820 174 003 447 01 5 1 12 663

1 639 379 376 392 399 880

7 079 591 488 430

65 392

2 773 566

9 740 399 32 086 671

8.2 6.3 0.2 5.7 2.2 0.3 7.3 6.0 2.1 5.9

29.4

4.6 29.4

4.2 1.3

100.0 100.0

461 186 568 84 900 385 26 188 857

6 445 370 29 351 002 1 2 007 990

6 447 252 4 803 287 4 152 145

1 6 043 644 10 111 772 60 502 1 65

3 438 665 1 5 526 861 20 087 285 46 689 439 25 263 453 18 063 437

23 038 106 42 618 160

5 481 293 21 235 351 65 692 544

417 686 303 77 737 829 26 136 573

4 322 434 26 878 227 1 1 838 012

6 447 252 4 222 805 4 140 788

14 772 852 10 035 896 56 862 401

3 205 255 1 5 526 861 19 370 998 33 326 393 23 677 824 17 736 354

22 049 667

33 958 1 90 3 439 692

90.6 91.6 99.8 67.1 91.6 98.6

100.0 87.9 99.7 92.1 99.3 94.0 92.7

100.0 96.4 71.4 93.7 98.2

79.7 99.2

43 500 265 7 1 68 556

52 284 2 1 22 936 2 472 775

1 69 978 580 482

1 1 357 1 270 792

75 876 3 639 764

253 410 716 287

13 363 046 1 585 629

327 083

8 659 970 41 601

21 235 351 65 692 544

9.4 8.4 0.2

32.9 8.4 1.4

1 2.1 0.3 7.9 0.7 6.0 7.3 3.6

28.6 6.3 1.8

20.3 0.8

100.0 100.0

Incluye beneficios de minerales ferrosos, b* Excluye mineral de hierro G) Excluye Pemex. d) Participación pública y privada.

FUENTE: Censo industrial 1965, 1970, 1975, Secretaría de Programación y Presupuesto. 76 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

México: Producto Interno Bruto por Sectores Económicos, 1950-1978 (millones de pesos 1960)

Cuadro 4.2.1.3

Arto P I B

PIB (millones de pesos)

de 1960 PIB

|Tasas de crecimiento)

Agricultura8 Relación PIB

%

Sector Relación Industrial^ PIB

% Sector Relación Ajusta por Relación

Serviciosc PIB i Servicios PIB % Sanearlos %

(-) 1950 1960 1 965 1 970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1970P

63 304 150 511 21 2 320 296 600 306 800 329 100 354 100 375 000 390 300 398 600 41 1 600 440 600

6 1 7.1 6.9 3.4 7.2 7.5 5.9 4.1 2.1 3 3 7.0

15 968 23 970 30 222 34 535 35 236 35 405 36 1 79 37 175 37 511 37 945 39 895 41 339

1 9.2 1 5.9 14.3 1 1.6 1 1.5 10.8 10.2

9.9 9.5 9.5 9.7 9.4

22 097 43 933 66 508

102 154 104 741 114 526 125 096 134 134 139 936 145331 1 52 238 1 67 496

26.5 29.2 31.3 34.5 34.1 34.8 35.4 35 8 35.9 36.5 37 0 36.0

45 239 84 1 27

117 874 163 478 170 636 183 326 197 230 208 1 18 217 537 220 233 224 379 237 068

54 3 55.9 55.5 55.1 55 6 55.7 55.6 55.5 55.8 55.2 54.5 53.8

1 519 2 284 3 567 3 812 4 157 4 405 4 427 4 684 4 909 4 912 5 303

- 1.0 - 1.1 -1 2 -12 -1.3 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2 -1.2

FUENTE: Banco de México, S.A., Serte de información Económica, Producto Interno Bruto y Gasto 1960-1977. México, 1978 Informe Anual 1978, México 1979 a incluye: Agricultura, Ganadería, Forestal y Pesca b incluye: Minería, Petróleo, Petroquímica. Manufacturas, Construcción y Electricidad. c Incluye: Comercio, Comunicaciones y Transportes, Gobierno y otros servicios. P Datos preliminares.

Producto Interno Bruto y Estructura del PIB del Sector Industrial Cuadro 4.2.1.4

PIB Sector

Industrial (millones de pesos)

1960

Minería Petroquímica Manufacturas Construcción Electricidad

1950 1 960 1 965 1 970 1 971 1972 19/3 1 974 1 975 1976 1977 1976p

22 097 43 933 66 508

102 1 54 104 741 1 14 526 1 25 096 134 134 139 936 145 331 1 52 238 167 496

7 9 5.2 3 7 2 8 2.8 2.5 2 5 2.7 2 4 2 4 2.3 2 2

11.1 1 1.6 1 1 .3 11.1 1 1.1 1 1.0 10 2 10.9 1 1 2 1 2 0 13.6 1 4 1

0.1 0 7 1 4 1 .4 1 .5 1.6 1.7 1 7 1 8 1.7 1.8

64 5 65 8 67 3 66 2 66 6 65 9 65 7 64 8 64.5 64.2 63 4 62.7

13 7 13 9 12 8 13 3 12 6 13 6 14 4 14.2 1 4.4 13.6 1 2.8 1 3.1

2 8 3 4 4 2 5 2 6.5 5 5 5 6 5 7 5 8 6.0 6.2 6.1

P Datos preliminares

FUENTE: Banco de México, S.A , Serie de Iriormación Económica, Producto Interno Bruto y Gasto 1 960 1977. México, 1978 Banco de México. S A , Informe Anual 1 978. México, 1 979

Composición y Tasas de Crecimiento del Producto Interno Bruto por Sectores de la Economía y Descompuesto en Sector Público y Privado

Cuadro 4.2.1 .5

COMPOSICION TASAS DE CRECIMIENTO3

Concepto cpi-b:

Privado Público 100 0

1972/1975

Sector Prirrano Agricultura y Ganadería Forestal Pesca

Sector Secundario Minería Petróleo, Petroquímica y derivados del carbón Manufacturas Construcción Electricidad

Sector Terciario Comercio Comunicaciones y Transportes Gobierno Otros Servicios

Ajuste por servicios bancarios

10.3 12 3 0.2 9.7 116 0 1 0.4 0.4 0.1 0.2 0 3

33.9 35.8 24 2 1.1 1.3 0.2 2.9 1.2 11.4

23.2 26.6 5.6 5.3 6.3 0.3 1.4 0.4 6.7

57 0 53 4 /5.6 28 9 33.0 8.3

2 8 2.2 6.3 6.9 41 9

18.4 18.2 19.1

-1 .2 5

10.1 12.4 0.2 9 6 118 0.1 0 3 0 4 0.1 0 2 0.2

34 8 36 8 25 8 1.1 1.1 1.1 3.2 13 111

23.0 26 3 8 5 6.4 /.8 0.3 1.1 0.3 48

56 2 52.2 74,0 29.2 34.1 7 5

2.9 2.3 5.8 8.6 - 46.3

15 5 15.8 14.4 -1.1 -1.4

23.6 23.6 21 3 23.9 23.9 23 0 18.3 18.3 18.3 18.4 18.4 18.6

25.6 24.6 32.0 24.1 1 7 2 114.2

28.2 28.1 23.2 24.2 22.9 48.8 32.3 32.3 31.8 15.5 54 0 15 5 23 9 22 6 28.4 24 9 24 9 25 1 25.9 25 8 25 9 33.7 - 33 7 17.7 17.9 17 7 19.7 19.7

a Tasa anual promedio de crecimiento.

FUENTE: Banco de México, Informe anua! 1 972, 1 975

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Valor Agregado del Sector Industrial por Ramas: Sector Público y Privado ¡Cuadro 4.2.1 .6

1965 1970 Concepto Privado

(Empresas) Participación

% Público

(Empresas! Participación

% Privado

(Empresas! Participación

% Público

(Empresas!- Participación

% Privado

(Empresas} Participación

% Público

(Empresas) Participación

% Total Industria Industrias extractivas

Mineral de carbón y grafito Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sal Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas- Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera y corcho Muebles y accesorios Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicas. Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria, equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos, artículos y partes Construcción, ^construcción y ensamble de equipos y partes de transpone Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

55931 212 3 206 087

170195 2 325 179

645 036 65 677

44413 574 6 483 661 2 517 333 1 0446B2 4 692 432 1 304 371

732 362 693 034 313 576

1 499 461 1 537 642 6 242 943

1 64 621 885 543

2 357 324 3 881 043 2 877 750 1 145 564

2 715 514

2 675 418 648 275

2656 675 5 654 876

45 055 440 3 018 933

94 194 2 214 026

645 036 65 677

42 036 507 6 139 783 2 51 7 333 1 044 682 4 526 262 1 273 001

727 240 639 795 313 576

1 392 248 1 519 274 6 024 222

162 580 885 543

2 340 759 2 710 556 2 877750 1 120 052

2 715 514

2 458 062 648 275

80.6 94.2 55.5 95.2

100.0 100.0 94.6 94 7

100.0 100 0

96 5 97 6 99 3 92 3

100 0 92 9 98 a 96 5 98.8

100.0 99.3 69 8

100.0 97 8

91.8 100.0

10875772 187 154 76 001a

111 153°

2 377 067 343 878

166170 31 370

5 142 53 239

107 213 18 368

21 8 721 2 041

16 565 1 1 70 492

218 356

2 656 675°

19.4 5.8

44 5 4.8

5.4 5.3

3.5 2.4 0.7 7.7

7.1 1.2 3.5 1.2 0.7

30.2

2.2

100.0 100.0

105165373 3 417 829

84 61 1 2 378 993

831 604 122 621

84 271 912 1 1 937 071

5 338 327 1 929 832 6 658 652 2 560 031 1 387 314 1 108 729

950 397 2 897 120 2 671 649

12 032 1 14 554 000

1 978 707 4 349 502 7 492 594 5 507 236 2 894 627

5 504 332 1 181 805 5 047 161

12426471

81 046 540 2 907 930

57 242 2 1 50 108

578 734 12 1 346

78 130610 11 141 535

5 326 941 1 929 832 6 337 21 3 2 508 744 1 387 314

990 052 950 397

2 699 747 2 608 360

1 1 359 982 399 695

1 976 735 4 115 867 5 247 358 5 306 530

2 873 1 89

4 459 021 1 181 805

77.1 85.1 67.1 90.4 69.6 99.4

92.7 93.3 99.8

100.0 95.2 98.0

100.0 89.3

100.0 93 2 97.6 94.4 72.1 99.9 94.6 70.0 96.4 99 3

810 100.0

24 118883 509 899

27 369 228 885 252 670

775

6 133 302 795 136

1 1 386 321 439

51 287 118 677

1 97 373 63 269

672 132 1 54 305

1 972 233 635

2 245 236 200 706

21 438

5047 161 12428471

22.9 14 9 32 3

9.6 30 4

0.6 7.3 6.7 0.2 4.8 2.0

10.7

2.4 5.6

27.9 0.1 5.4

30.0 3 6 0.7

100.0 100.0

251436479 7 333 978

383 146 5 006 90 7 1 747 116

196 809

188 321 924 24 642 488 14 697 869

4 045 377 1 2 528 1 59

4 737 729 2 683 471 2 256 759 1 720 527 5 887 571 4 928 272

25 885 163 1 193 353 7 382 364

10 070 265 1 5 934 971 1 1 684 028

9 600 892

13 852 849 2 914 381

1 5 563 425 40 217 152

176614787 5 225 044

1 14 895 3 941 909

973 522 194 718

171 389 743 22 059 880 14 681 103

3 1 02 860 11 41 2 204

4 655 1 95 2 683 471 1 960 130 1 713 185 5 373 570 4 871 91 7

24 560 171 1 071 353 7 382 364 9 599 857

1 1 293 549 10 762 677

9 456 1 04

1 1 261 639 10 602 3B9

2 886 125

70.2 71.2 30.0 78.7 55 7 98 9 91.0 89.5 99 9 76.7 91.1 98.3

100.0 86.9 99.6 91.3 98.9 94.9 89 8

100 0 95 3 70.9 92 1 96 5

76.5 99.0

74821 692 2 108 934

268 251 1 064 998

773 594 2 091

16 932 181 2 582 608

1 6 766 942 51 7

1 1 1 5 955 83 534

296 629 7 342

514 001 36 655

1 324 992 1 22 000

470 408 4 641 422

921 351 144 788

413 797

3 250 460 ,28 256

15 563 425 40 217 152

29.8 28.8 70.0 21.3 44.3

1 1

9.0 10.5 0.1

23.3 8.9 1.7

13.1 0.4 8 7 1.1 5.1

10.2 4.7

29.1 7 9

1.5

3 5 23 5

l 0 100.0 100.0

a* Incluye beneficios de minerales leñosos. Excluye mineral de hierro. c' Excluye Pemex. FUENTE: Censo industria^ 1 965, 1 970, 1 975. Secretaría de Programación y Presupuesto.

d) Participación pública y privada.

Composición del Valor Agregado del Sector Industrial Paraestatal por Ramas de la Industria. 4.2.1.7

1965 Concepto Total Remuneración Intereses por Gestos por Arriendo de

de Personal Créditos uso Maquinarias de patentes tecnología.

Total Industria Industrias extractivas

Mineral de carbón y grafito Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sal Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera y corcho Muebles y accesorios Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias básicos Industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metáles Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria, equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos, artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte Otras industrias manufactureras

10 875 772 4 727 644 1 069 661 74 429 4 918 505

187 154 76001

111 1 53

2 377 067 343 878

166 170 31 370

5 142 53 239

107 213 1 B 368

218 721 2 041

1 6 565 1 170 492

94 887 34 823 60 064

960 718 213 203

101 805 21 265

6 719 29 148

38 764 14 996 74 522

560

13 062 322 352

5 211 5 083

128

224 453 30 801

7 513 142 284

1 416 11 402

6 099 46

310 88 2 1 3

985 420 565

6 093 1 1 7

104 79 25

85 967 35 596 50 371

11 142 1 174 661 2 031 97 726

648

165 183

55 483 9 963

-1 861 22 510

55 942 3 372

132 590 1 435

56 3 137 1 275 758 329

Remuneración Intereses por de Personal Créditos

24 118 833

509 899 27 369

228 685 252 870

775

6 133 302 795 136

1 1 386 321 439

51 287 1 972

1 18 677

1 97 373 63 269

672 132 1 54 305

233 635 2 245 236

200 706

1 19 211 2 317 413 175 866

20 513 127 135 27 823

395

2 454 578 486 645

6 045 1 72 027 30 389

1 469 53 955 76 921 48 492

222 922 37 168

158 350 660 636

56 846

680 71

583 26

568 289 1 42 655

1 398 67 836

1 025

2 683 44 771

2 288 9 278 3 041

1 2 578 138 461

7 772

Gastos por Arriendo de Depreciación uso de Maquinarias

patentes, tecnología,

etc.

Remuneración de Personal

Intereses por Créditos

4 565 *81

4 364

38 222 80

200 10 798

7 892 76

2 398 18

2 058 820

2

33 000 9 563

75

1 1 99 21

282

708 1 386 7 722 2 934

614 4 098

Gastos por patentes,

tecnología, etc.

Arriendo de Maquinarias

Depreciación Otros

254 697 125 046 5 575016

26 476 4 161

18 808 3 099

348 693 002 1 52 213

889

1 5 302 -517

50 1 608

30 1 56 10 009

104 61 7 31 192

1 1 367 262 193

13 380

6 727 450 299 414

2 425 7b 857

221 102 30

2 346 211 3 980 2 979

64 1 20 20 369

453 60 149 44 81 7

894 316 795

79 970

50 726 1 171 956

1 22 632

74 821 692 26 149 451

106 224 4 010 28 621 18 223 58 308 397 191

2 108 934 268 251

1 064 998 773 594

2 091 16 932 181

2 582 608 1 6 766

942 517 1 115 955

82 534 296 629

7 342 514 001

56 355 1 324 992

1 22 000 470 408

4 641 422 921 351 144 788

413 797

3 250 460 28 256

854 316 1 76 564 465 315 210 950

1 487

7 626 976 1 626 352

14 260 197 662 778 1 53

65 607 195 115

5 041 225 661

34 295 496 013

33 565 1 14 038

1 776 237 217 051 59 554

300 272

1 477 665 10 435

4 249 246 115 347

91 422 23 925

1 383 172 135 873

563 43 030

214 561 860

8 1 59 237

102 754 3 097 3 232

3 482 382 614

1 27 050 8 357

34 241

314 506 354

539 178 1 222

365 837

371 838 13 603

3 776 1 499 1 000

575 042 6 330 095 36 704 636

823

8 677 1 70

264 176 8 077

43 293 865

21 096 13 147

2 483 5 255

16

121 203 35 237

1 96 2 868 2 414

481 3 368 1 864

386 6 941 3 907 2 247

43 723 946

2 247

2 576

1 1 802

182 418 33 475 97 077

51 743 120

1 080 285 21 5 054

1 282 30 754 29 613

1114 21 460

685 67 865

5 556 103 081

3 500 73 388

416 064 30 B6B 12 925

54 310 1 044

934 535 44 867

906 316 480 854

468

6 345 707 556 469

465 664 427

89 713 1 3 472 67 704

1 379 1 13 507

13 021 707 098

10 B5B 277 263

1 758 408 537 359

58 937

44 229

1 346 001 1 5 538

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

2 656 675 5 654 876

1 641 716 2 080 323

684 392 155 605

12 613 50 570

317 954 3 339 923

5 047 161 12 425 471

2 647 574 3 841 198

1 309 97 409 047

40 807 48 341

678 453 4 177 085

371 230 3 710 695

15 563 425 40 217 152

9 410 531 8 257 628

2 041 232 709 495

1 816 164 302

1 14048 318 695

1 689 299 2 306 490 3 419 173 27 347 850

a Excluye Pemex b Participación pública y privada 78

FUENTE: Censo industrial 1 965, 1 970, 1 975, Secretarla de Programación y Presupuesto Nota: La depreciación no aparece en los datos que entrega el censo de 1965.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Valor Agregado por Ramas de la Industria: Sector Público y Privado Cuadro 4.2.1.8

Concepto Total 1965

Privado (Empresas)

Público {Empresas}

Total 1970

Privado Público Total 1975

Privado [Empresas)

Público (Empresas)

Total Industria 100.0 100.0

Industrias extractivas 5.7 6.7 Minerales de carbón y grafito 0.3 0.2 Minerales metálicos 4,2 4.9 Minerales no metálicos excluya sal 1.1 1.4 Explotación de sal 0.1 0.2

Industrias manufactureras 79.5 93.3 Alimentos 11.6 13 6 Bebidas 4.5 5.6 Productos del tabaco 1.9 2.3 Textiles 8.4 10.0 Manufactura de ropa 2.3 2.3 Zapatos y cuero 13 1.6 Productos de madera y corcho 1.2 14 Muebles y accesorios 0.6 0 7 Industria del papel 2.7 3.1

Publicaciones, imprentas e industrias cone- xas 2.8 3.4 Industria química 11.1 13.4 Refinación de petróleo y carbón mineral a 0.3 0.4 Plástico y productos de goma 1.6 2.0 Manufactura de productos no metálicos 4.2 5.2 Industria de metales básicos 6.9 6.0 Manufactura de productos metálicos 5.2 6.4 Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria, equipos y partes, excluye productos eléctricos 2.0 2.5 Manufactura, y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos,artículos y partes 4.9 6.0 Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte 4.8 5.5 Otras Industrias manufactureras 1.2 1.4

100.0 1.7 0.7 1.0

21.9 3 2

1.6 0.3

0.5 1 0

0.2 2 0

0 2 10 8

100.0 3.2 0.1 2.3 0.8 0.1

60.2 1 1.4

5.1 1 8 6.4 2.4 1.3 1.1 0.9 2.8

2.5 1 1.5 0.5 1 9 4.1 7 1 5 2

2 8

5.2 1.1

100.0

3.6 0.1 2.6 0 7 0 2

96.4 13.6 6.6 2.4 7.8 3.1 1.7 1.2 1.1 3.3

3.2 14.0 0.5 2.4 5.1 6.5 6.6 3.5

5.5 1 .4

100.0 2.2 0.1 1.0 1 1

25.4 3 3 0.1

1 3 0 2

0.5

0 8 0.3 2.8 0 6 1.0 9.3 0.8

100.0 2.9 0.1 2.0 0.7 0 1

74.9 98 5.9 1 6 5.0 1 9 1.1 0.9 0.7 2.3

2.0 10 3 0.5 2.9 4.0 6.3 4.6 3 8

5.5 1.2

100.0 3.0 0.1 2.2 0.6 0.1

97.0 12.5

6 3 1 8 6 5 2.6 1.5 1.1 1.0 3.0

2.8 13.9 0.6 4.2 5.4 6.4 6.1 5.3

6.0 1.6

100.0 2.8 0.4 1 .4 1 0

22.6 3 4 1.3 1.5 0.1 0.4

0 7 0.1 1.8 0 2 0.6 6.2 1.2 0.2

0.6 4.3

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

4.7 10.1

24.4 52.0

4.8 11.8

20.9 51.5

6.2 16.0

20.8 53.8

a Excluye Pemex FUENTE:Censo Industrial 1965, 1970, 1975, Secretaria de Programación y Presupuesto.

Tasas de Crecimiento del Valor Agregado por Ramas de la Industria: Sector Público y Privado Cuadro 4.2.1.9

1970/1965 1975/1970 Concepto Total Privado Público Total Privado Público

(Empresas) (Empresas) (Empresas) (Empresas) Total Industria Industrias extractivas

Mineral de carbón y grafito Minerales metálicos Minerales no metálicos excluye sai Explotación de sal

Industrias manufactureras Alimentos Bebidas Productos del tabaco Textiles Manufactura de ropa Zapatos y cuero Productos de madera y corcho Muebles y accesorios Industria del papel Publicaciones, imprentas e industrias conexas industria química Refinación de petróleo y carbón mineral3

Plástico y productos de goma Manufactura de productos no metálicos Industria de metales básicos Manufactura de productos metálicos Manufactura, ensamble y reparación de maquinaria, equipos y partes, excluye productos eléctricos Manufactura y ensamble de maquinaria y equipos, aparatos eléctricos y electrónicos, artículos y partes Construcción, reconstrucción y ensamble de equipos y partes de transporte Otras industrias manufactureras

Energía eléctrica Petróleo y sus derivados

13.5 12.5 17.3 1.3 -0.7 22.2

-130 -9.5 -18.5 0 5 -0.6 15.5 5.2 -2.1 -

13.3 132 - 13.7 13.2 20.9 13.0 12.7 18.3 16.2 16.2 13 1 13 1

7.3 7.0 14.1 14.4 14.5 10.3 13 6 13 8 -

9.9 9 1 17.4 24.8 24.a 14.1 14.2 130 11.7 11.4 28.1 14.0 13.5 25.2 27.5 19.7 137 5 17.4 17.4 13.0 1 1.9 69.8 141 141 139 13.9 13.0 - 20 4 20 7 3 4

14.5 14.5 15.5 12.6 36.8 12.8 12.8 13.7 - 13.7 17.1 - 17.1

19.0 16.9 25.4 16.5 12.4 32.8 35.3 15.0 57.9 16.0 12.9 36.0 16.0 11.0 25.1

9.9 9.8 22.0 17.4 17.0 22.5 15.6 14.6 26.6 22.5 22.5 8.1 16.0 10.0 13.5 12.5 28.3 13.1 13.2 10.0 14.1 14.1 15.3 14.6 20.1 12.6 12.5 15 2 14.8 21.1 13.0 13.3 -2 3 16.6 167 14.5 16 6 21.8 -4.6 30.1 30.2 18.3 18 5 15.0 16.3 16.6 15.6 16.2 15.2 35.6 27 1 26.9 46.5

16 9 16.1

20.3 18.9 25 5 19.8 196 - 25.3 - 25.3 26.5 - 26.5

* Tasa promedio anual de crecimiento, b Excluye Pemex. FUENTE: Censo Industrial 1 965, 1 970, 1 975, Secretaría de Programación y Presupuesto.

79 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

México: Producto Bruto de! Sector Manufacturero por Tipo de Industria 1 950-1 975 (valor en pesos do 1 960)

Cuadro 4.2.2.1

Concepto Millones de pesos

Millones de pesos

Millones de pesos

Bienes de Consumo Perecederos

20 Alimentos 21 Bebidas 22 Tabaco 23 Textiles 24 Ropa y calzado 25:26 Madera y Muebles 28 Impresas 29 P.ei 39 Misceláneas

1 1 380 4 213 1 057

570 1 960 1 823

636 385 410 326

70.81 26 2'

6 58 3 55

12 20 1 1 34

3 06 ? 40 2 55 2.03

35 581 * 4 498

3 700 1 376 5 378 5 359 1 520 1 489

660 1 531

51.52 20 99

5 46 1 99 7 79 7 76 2 20 2 16 0 96 2 22

81 309 34211

9 692 2 541

11015 13 049

4 260 4 1 23

2 415

44.84 1 8 87

5 34 1 40 6.07 7 20 2.35 2 28

1 33 Productos Intermedios

2 7 Papel 30 Hule 31 Química y Petroquímica 33 Productos no metálicos 34 Metales básicos

3 204 720 232

' 022 555 665

19.94 4 48 1 .44 6 36 3 52 ■1 14

20 200 2 1C1 1171 9 337 2 936 4 636

29 26 3 04 1 69

13 52 4 29 6 71

64 261 7 063 6 371

23 ObG 7 796

19 975

35.00 3 89 3 52

12.72 4 29

1 1 02 Bienes de Consumo Duradero y Bienes de Capital

35 P'oauctos metálicos 36 Maquinaria 37 Equ'po e éctnco 35 Equipo de transporte

TOTAL DEL SECTOR INDUSTRIAL

1 448 447 272 362 407

9.26 2.78 1 69 2 25 2 53

FUENTE: Enrique Hernández Laos [1 978) Con base en datos del Banco de México, S.A 1 Se mciuye en la rama 24 con «I calzado 2 Se incluye en la rama 36 con la maquinaria.

1 3 270 2 646 2 390 3 605 4 629

69 060

19.21 3.83 3 46 5 22 6.70

35 762 9 826 9 709 2

1 6 229

181 332

19.72 5.42 5 35 2 8 95

100 oc

México: Industrias Manufacturera y Minera. Distribución por tamaño de la planta para años seleccionados 1960-1 970 (porcentajes)

Cuadro 4 2.2.

Tipo de Industria incust'ir- A.-Tesanal Pequeña Industria^ Mediana Irdusma^ Grar Industria4

Sector Manufacturero y Minero

{A} 87 4 10.3 13 0 2

100 0

1960 <B) 5.7

27.2 33.9 33.1

100 0

IC) (A) 1965 (B) (C)

1 9 3 28.9

1 5 24.1

100.0

84.5 1 5

36 3 0.2

100 0

7.8 36 3 30.0 33 8

100.0

16.1 30.0

2.0 23.4

100.0

(A> 80.7 2.0

37 5 0.3

100.0

3.1 37.5 32.3 35.6

100.0

1 2 6 32 3 25 5

I 00.0 FUENTE: Enrique Hernández Laos (1 978), con base en los Censos Industriales. A) número de establecimientos, B) producto bruto, C) personas ocupadas. 1 Incluye establecimientos que emplean solamente personal no asalariado y nasta 4 trabajadores asalariados 2 Incluye establecimientos con más de 5 oero menos de 1 00 trabajadores asalariados. 3 Incluye establecimientos con más de 1 00 oero menos de 500 trabajadores asa-arados. 4 Incluye establecimientos con más de 500 trabajadores asalariados Los totales pueder no sumar e' 1 00 0 por ciento aor haberse redondeado.

México: Industrias Manufacturera y Minera. Número promedio de empleados Cuadro 4.2.2.3 por establecimiento, valor agregado por persona ocupada y capital por persona según el tamaño de la planta 1 960-1 970 ¡promedio nacional 1 000)

Número de personas por establecimiento

Valor agregado por trabajador I relativo]

Tipo de Industria 1960 1965 1970 1960 1970 1960

Capital por trabajador (relativo)

1965 1970 Industria artesanal Pequeña industria Mediana industria Gran industria Total del sector manufacturero

2.1 25.6

210.1 1006.2

10 4

2.0 22 2

205.1 1020 7

9 6

2.1 23 1

245 7 977 7

13.1

0 265 0 776 0 978 1 431

1 000

0.1 84 0.924 1 .228 1.468

0 113 0 770 1 288 1.544

0.149 0.762 1 020 1 442

80

FUENTE: Enrique Hernández Laos < 1 978!, Con base en los Censos Industriales 1 960, 1 965, 1 970.

n.d. ra dispcmcle.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

México: Indicadores seleccionados sobre tamaño de los establecimientos en 1 960 Cuadro 4 2 2 4

Concepto Consumo de electricidad por persona ocupada

IOOO KWHI

Porcentaje de personal no remunerado como proporción del número de personas

ocupadas Industria artesa nal Pequeña industria Mediana industria Gran mduslna Seclor industrial manufacturero

9, 403 47.192 75.318 74.971 51,057

60 3 2 3 0 1 n o

12 3

FUENTE: Ennque Hernández Laos (1978). con base en el Censo Indusfia' de 1 960

México: Sector Manufacturero. Principales Indicadores del Comportamiento Económico por Tamaño de Establecimientos en 1 970. (promedio nacional = 1 .000)

Cuadro 4 2 2 5.

Clase Valor agregado bruto por

establecimiento Valor agregado

bruto por persona ocupada

Capital neto por persona

ocupada

Salarios por personas ocupadas

Proporción del trabajador en

el valor agregado

Relación producto-capital

Sin Personal Asalariado 1-5 6-15

16-25 25-50 51-75 76-100

101-1 75 1 76-250 251-350 351-500 501-750 751 ó més Promedio Nacional

0 01 7 0 077 0 380 1 146 2 112 4 128 6.172

10 364 18 428 21 270 39 640 62 254

147 488

1 000

C 141

0 371 0 555 0 756 0 777 0.883 0 934 1 028 1 159 12'4 1 258 1 360 1 461 1.000

0 082 0 206 0 467 0 674 0 777 0 918 1 004 1 075 1.144 1 318 1 329 1 513 i 412 1 000

0 318 0 564 0 758 0 813 0 992 1.01 5 1 041 1110 1 1 92 1 251 1 349 1 505 1 .000

0 344 0 407 0 391 0 419 0 418 0 435 0 406 0 384 0.393 0 398 0 397 0 412 1.000

0.582 0 555 0 841 0 892 1 000 1 040 i 1 39 1 046 0 987 1 085 1 056 1113 0 966 1 000

FUENTE: Enrique Hernández Laos 11 978), con base en el IX Censo Industrial II 973) NOTA: 1 Acervo total de capital descontada la depreciación acumulada.

México: Varios Indicadores de la Participación del Estado en las Manufacturas, 197 5 (porcentajes)

Cuadro 4 2.2.6.

Concepto Ventas Producción Insumos Valor Sueldos Personal netas bruta intermedios agregado y salarios ocupado

total

Obreros Obreros y empleados

Activo Activo total fijo neto neto

Total 20 Fabricación de alimentos 21 Elaboración de bebidas 22 Benef y fab de produc de tabaco 23 Industria textil 24 Fab de prendas de vest y otros

an confec con text y otros mat 25 Fab de caiz e mdus del cuero 26 Ind y produc de madera y corcho,

excepto muebles 2 7 Fab y rep de mueb y acces

exceo ios de metal y piást. mol. 28 Industrial del papel 29 Inds editorial, de mpresiun y

conexas 30 Industria Química 31 Ref de pet. y deriv del C

mineral 32 Fab de prod, de hule y plástico 33 Fab de prod, de mm nu metal,

excepto del petr y c Mineral 34 Industrias metálicas bás cas 35 Fab de prods meiél excep. naq

y equ'po 36 Fab ersamb y rep. de msa ,

equi y sus partes, excep. eiéc. 37 íab y ensamb de maq , oqui ,

aparatos, acces y arts elect 38 Const reconst y ensam de

equip de transe v sus partes 39 Otras industrias manufac

7 ¿71

7 898 0 274

56 061 7 370

1 501

265 ! 384

0 885 7 113

3 445 18.566

6.41 7

1 856 4 905

1 7 87 1 0 862

9 432 B 443 0 200

32 937 8 425 1 416

0 274 7 921

0 750 6 016 7 327

3 666 28.621

6 276 1 81 l

4.290 20 320

0 759

7.578 0 257

50 402 7.883 1 185

0 164 7 470

0 366 7 319

2.481 28 01 7

5 796 2.063

4.616 19 895 0.483

8 879 1 0 782 0 136

22 021 9.137

1 784

0 432 8.782 1 181 3 984 9 930

4 7 16 29.852

6.864

1 549 3 908

21 287 1 039

9 964 17 1¿8

0 371 36 887 12 061

2 630

0 567 8 879 1 426 5 527 9.494

2 542 31 380

4.012 1 576

5 541 20 530 0 760

6 971 8 374 0 586

60 252 9 043 1 036

0 899 7 588 1 134 4 801

4 919

1 855 28 813

3.307

1 470 4 042

16.810 0.503

8 670 1 4 42(3 0715

59 668 9 417

1.073

1 468 8 012 1 897 6 910

2.410 30.181

4 244 1 686

3 14b 17.111 0 673

8.751 1 4 721 0 604

60 787 10 004

1 503

1 487 8 093 1 604 5 213

5 144

2 518 29 504

4 296

1 731 4 309

1 7 538 0 620

13 568 22 748

0 271 70 539

8 887 1 316

1.799 16 317 2.338 6 230 5 442

15.013 26.091

6 259 5 434

5 257 22 635

0 732

1 6 262 23 913

0 1 59 78 461 10 723

' 304

1 8 578 2 352

1 7 563

2 357 4 103

1 8 752 23 407

6 313 6 697 5 458

25 787 0 770

FUENTE: Coordinación General del Sistema Nacional de Información, X Censo Industrial, 1 976 81 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

Relación del Total de Reservas Probadas Hidrocarburos Líquidos Totales3

a Producción Anual, 1 938-1 978 (millones de barriles)

Cuadro 4 .2 .4.1

AÑOS Cifra* al 31 de Die. de

RESERVAS TOTALES

PRODUCCION ANUAL

AÑOS DE RESERVA

1938 1948 1958 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

1 240.4 1 367.1 4 070.3 8 530.4 5 570.1 5 567.5 5 428 4 5 387.8 5 431.7 5 773.4 6 338.3

11 160.9 16 001.7 40 194.0

43.6 66.9

153.2 275.9 290.2 310.6 306.0 326.9 335.6 402.0 464 8 500 0 545.6 672 2

28 20 27 31 19 18 18 16 16 1 4 1 4 22 29 60

a Aceite crudo, Condensados, Líquidos del Gas y Gas Seco equivalente a crudos.

FUENTE: PEMEX, Oficina de Coordinación y Estudios Técnicos. Memoria de Labores 1 968-1 978 PEMEX en cifras, Anuario Estadístico de 1 977.

México: Producción de Petróleo Crudo en la República Mexicana 1 91 0-1 977 (miles de barriles)

Cuadro 4 .2 .4 .2

Producción anual Producción promedio diaria

Producción acumulativa

1901 1910 1920 1921 1930 1937 1938 1 940 1950 1960 1970 1971 1972 1973 1974 1 975 1 976 1977

10 3 632

157 068 193 397 39 529 46 906 38 818 44 448 73 881

108 771 1 77 599 1 77 274 185 01 1 191 482 238 271 294 254 327 285 396 226

106 121 202 297 487 464 505 525 653 806 894

1 0B6

10 12 184

529 986 723 384

1 599 350 1 365 543

38 818 1 26 572 626 479

1 536 602 2 953 868 3 131 142 3 316 153 3 507 635 3 745 906 4 040 1 60 4 367 445 4 763 671

FUENTE: Petróleos Mexicanos. NOTA: incluye petróleo crudo, condensado y líquidos del gas.

México: Indicadores sobre la Exploración y Perforación de Pemex, 1 938-1 978 Cuadro 4.2.4.3

Concepto 1938 1978 EXPLORACION (grupos, mes trabajados!

Total Terrestre Marina

13 13

820 818

2

1 016 1 000

16 1 229 1 191

38 PERFORACION TOTAL i pozos perforados)* 523 353 306

De exploración Productiva Improductiva

De Desarrollo Productiva Improductiva

CAMPOS DESCUBIERTOS3

5 3 2

12 8 4

ND

130 30

100 393 315

78 13

87 13 74

266 21 2

54

83 28 55

223 173 50 20

Crudos Gas

ND ND

10 3

1 1 9

GAS EXISTENTES Crudos Gas

1 5 1 5

285 180 105

212 132

248 161

FUENTE: SPP, Coordinación General del Sistema Nacional de Información, "La Industria Petrolera en México, varios cuadros, México, NOTAS: 1 Número de brigadas multiplicado por el número de meses trabajados.

% incluye los perforados por PEMEX y para contratistas 3 Al 31 de diciembre del año respectivo.

979.

82 INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

México: Indicadores seleccionados de la Industria Petrolera 1968-1 978

Cuadro 4.2.4.4

Concepto 1968 1970 1975 1978 Producto Interno Bruto {millones de pesos)

Ingresos totales Ventas internas Ventas externas

Participación en el PIB

339 145 11 012 10 474

538 3 2

418 700 13 398 1 2 894

504 3 2

988 300 38 949 33 087

5 862 3.9

2 104 550 100 307

58 512 41 795

4.É Producción de Crudo y Gas (Miles de barriles!

Producción de Aceite crudo, condensado y lí- quidos del gas Gas natural (Millones de m^)

1 60 486 16 315

177 599 18 839

294 254 22 270

485 292 26 474

Exportaciones (Miles de barriles)

Productos petroleros Productos petroquímicos s Gas natural (Millones de m^)

3 835 16 153 94 1 18

1 220 22 413 65 998

1 100

34 382 2 568

13 860

133 248 673

700 733

Importaciones (Miles de barriles) Productos petroleros Productos petroquímicos Gas natural de PEMEX

1 1 814 166 586

1 7 346 188 958

25 015 251 491

14 526 536 227

FUENTE: SPP. Coordinación General del Sistema Nacional de Información, "La Industria Petrolera en México, varios cuadros, México, 1 979

México: Producción de Petróleo Crudo v Gas Natural por Distrito 1 965-1 977

Cuadro 4.2.4.5

Años y Concepto Distritos l Distrito de la Zona Norte

Noreste Norte Sur

1965 1975 1977 p. crudo M. Bis. Gas Nat. Mm^. p. crudo M. Bis. Gas Nat. Mm^. p. crudo M. Bis. Gas Nat. Mm^ p. crudo M. Bis. Gas Nat. Mm^.

3 610 9 533

1 2 561

4 720 379 361

6 2'2 8 650

16 071 6 213

510 421

5 279 14 611 10 1 B2

4 455 469 201

4 201 16 451

7 97-2 4 i 23

589 141

II Distrito de Poza Rica 46 100 Nueva Fa\a de Oro 6 506 Distritos de la Cuenca del Papaiopan 41 5

1 464 101

97 3 826

60 91 1 198

3 207

393

4 AG4 775

1 487 1 40 282

5 808 45 357

921

1 226 1 19 260

'I Distilos de la Zona Sur Agua Dulce Cd. Peme* Comalcalco El Plan Nanchitai Líquidos de la zona sur

5 4141

47 9422 1 53 1

i 6892

13 6561

55 0272

13 046

1 624 5 655

329 451

24

33 1'7 251

135 1 69 12 613

2 396 23 501

1 099 7 516 5 763

812 46

23 867 1 40

249 255 11512

2 423 28 321

767 4 584 8 843

410 37

Participación Porcentual Distrito I Distrito II Distrito HI Producción Total

' 9.5% 40 2%

40 3 100 0

39.1 1 1 9 40 0

100 0

17.4 36.6 46.0

100 0

37 9 1 9.2 42 9

100 0

10.2 1 9.4 70.4

100.0 68 4

100 0

7 3 1 3 1 79 6

100 0

23 0 7 6

64 4 100 0

FUENTE: Petróleos Mexicanos 1 Cifras de Istmo 2 Cifras de Tabasco

México: Ventas internas de PEMEX de los principales productos petroleros 1 938-1 978 Cuadro4.2.4.6 (porcientos)

Aflo Concepto 1938 1968 1970 1975 1978 Ingresas Totales millones de pesos» 152 9 109 10 822 27 339 45 513 % 100 0 100 0 100.0 100 0 100 0 Gasolinas 52 6 60.2 60 6 54.0 54 5 Kerosmas 86 4.5 3.7 22 23 Turbosmas — 1.7 1 9 4.3 4 9 Diesel 3 9 13.7 14.2 15.1 14 8 Combustóleo 20 4 5.8 5.7 7 2 8 2 Lubricantes 5 9 6 6 6.6 5 5 5 6 Asfaltos 1 3 0.8 0.7 0.5 0 4 Grasas 0 7 0.3 0.4 0 3 0 2 Parafmas 6 6 1 0 0 8 0.7 0 8 Gas ücuado - 5 4 5 4 10 2 8 3

FUENTE: Cuadro III 1 4 de "La Industria Petrolera en México", Coordinación General del Sistema Nacional de internación, SPP. p. 302, México 1979 83 IN

EG

I. E

l pap

el d

el s

ecto

r púb

lico

en la

eco

nom

ía m

exic

ana

: par

ticip

ació

n de

l gob

iern

o de

Méx

ico

en e

l pro

yect

o in

tern

acio

nal d

e in

vest

igac

ión.

198

2

Distribución de la Población Económicamente Activa por Sectores en México Cuadro4.2.5.1

1 900 i y f O 1921 1930 1 ft 40 1 950 I960 1 9 /0 1975? \?7B2

Total PEA

'Mitesl Total PEA

Sector

4 571 5 264 4 884 5 151 5 858 8 272

1 1 274 1 2 955 1 7 301 19 093

100 0 ICO 0 tOO O '00 O '00 C '00 C ■ 00 C '00 o 100 o 100 o

FUENTE: SiC. Dirección General de Esiadishca. Censos Generales de Población 1 Aqrir.ijiiur;), Ciriri(ir!t:n,i, Silvicultura v Pesca

69 5 68 3 71 5 70 4 65 4 58 3 54 1 39.4 405 40.1

Sector Secundario

16.6 17.2 13 b 1 5 0 15 5 15 9 1 9 O 22 9 24 6 24 7

Terciario

1 3.9 14 5 15 O 14.6 19.1 25.7 26 9 37 7 34 9 35 2

• Extidpolacion al 30 de Junio y Preliminar

Resumen de Superficie Cosechada, Superficie Irrigada y Superficie no Irrigada Cuadro4.2.5.2

Año Superficie Cosechada^ % Superficie Irrigada^ Superficie no Irrigada^ Miles de Hectáreas % %

Total 1960 9 361 100 0 nd nd 1963 10 012 100 0 17 4 87 6 1965 12 /51 100 0 15 5 84 5 1970 12 462 100 0 15 9 84 1 "973 13 052 100.0 16 6 83 4 '976 1 2 01 6 100 0 20 8 79.2

FUENTE SPP . Coordinación General del Sistema Nacional de Información Manual de Estad-s'.icas Básicas del Sector Agropecuario y Foresta : cuadros 1 1 págs 5 y 6 y 1 3 1 págs 49-51 1 Se rH'iHre a los diez cultivos ap'obados poi el sector 2 inckive por gravedad y por bombeo

3 Es la diferencia entre superficie cosechada y superficie irrigada nd. No disponible

Producción Agrícola. Producción, Media AnuaH (miles de toneladas)

Cuadro 4.2.5.3

Concepto Producción Promedia 1

1965/1969 1970 1972 1976 1977 1979 Arroz

Riego Temporal

Frijol Riego Temporal

Mai? Riego 1 emporal

Tngo Hiego Tompor.il

Algodón Riego Témpora1

Sorgo R-egu lemooral

334 200

• 33 71 5 66

649 6 525

871 5 653 1 718 1 267

450 390

373 261 1 12

417 220 197 888

65 823

9 019 1 122 7 897

2 137 1 512

625 359

1 793 944 836

465 265 200 925 90

835 8 912 1 050 7 861

2 678 1 479 1 198

337 337

2 836 1 191 1 645

442 244 1 97 869

78 790

9 201 1 002 8 199

2 156 1 860

296 309 309

2 837 1 560 1 277

475 314 160 823 317 506

8 716 2 451 6 264

2 488 2 392

85 569 516

73 4 218 2 671 1 546

397 nd nd

940 n d

10 909

2 643 nd nd

534 nd nd

4 185 nd nd

567 421 146 638 209 429

B 937 2 32¿ 6 613 2 419 2 300

1 19 nd

4 01 1 2 468 1 543

FUENTE: Coordinación General del Sistema Nacional de Información Manual de Estadísticas Básicas del Sector Agropecuario y Forestal, cuadro 1311 a 1 3 117, págs 353 a 386. Vcl 1. Mé*>co. 1 979 Informacón Básica para la Toma de Decisiones en el Sector Agrícola cuadro de la pág 34

' Las sumas no comndfin para los promedios pues cada uno se sacó en forma independiente nd. Nu disponible

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Producción Ganadera. Carne en Canal y Lana (toneladas)

Cuadro 4 2.5.4

AHo Bovina Porcina Ovina Caprina Lana 1960 288 030 137 707 10 411 1 886 57 7 4 233 1965 470 4B8 230 150 21647 2 598 856 4 113 1 970 436 622 239 534 14 828 1912 99 ' 3 576 1 975 5C6 607 385 798 1 2 693 1 267 " 60 3 698 1 977 555 594 409 648 14 317 1 353 947

FUENTE: Elaborado en Base a $PP, Coordinación General del Sistema Naoona' de Inlormacón: Manual de Estadísticas BaS't-as del Secto* Agropecuar o Fore$;ai . Vc-i i. V-emco, 1 979

Producción de Leche y sus Derivados Cuadro 4.2.5.5

Producc án dn I eche dn Vaca Año Leche Queso Crema Mantequilla

Millones de Litros Toneladas toneladas Toneladas 1960 1 867 3 059 651 384 1965 3 508 8 670 1 730 1277 1970 3 756 16 629 2 592 1 604 1975 4 820 17 800 4 066 1 637 1976 5 184 16 909 4 452 1 676

FUENTE: Elaborado en Dase a SPP, Coordinaron General del Sistema Nacional de información Manual de Estadísticas Bascas del Sector AgroDecuano v Forestal. Voi 1. Mexico, 1 979

Destino de la Producción Forestal Maderable (miles de metros cúbicos en rollo y poroentos)

Total i Miles de metros c Total i PC'Jiyri los i

1970 5 684 100 0

Construcción Celulosa Combustible FFCC Chdpa v T'iyiay E^saiiues Eiect-icidad v Trelorc PofU'S ea-a cei-.'d Palos pan escoba P leles para mira D versos uyoy

4 6 7 • 0 6 0 4

1 4 0 6 3 6

Cuadro 4 2 5 6

1973 6 109 100 0

6 952 100 0

47 5 22 3

7 6 7 5 4 9 7 2 0 4 0 4 1 2 0 8 0 3

42 1 29 1

6 4 7 6 3 9 7 1 C 4 0 4 0 9 1 2 0 9

FUENTE: Elaborada en bnsi> SPP. Co<vr|ir<>eion G^rva de' Sistema Nacional de Información, Manua* nc Cbtadist cas, del Sector Agropecuario y Forestal

Volumen y Valor de la Explotación Pesquera en Aguas Nacionales Cuadro 4.2.5.7

Año Toneladas Miles de pesos I960 1965 i 970 1976

206 370 19Ü 799 273 51 1 545 040

784 031 765 688

1 211 516 3 233 264

FUENTE: SPP. Coordirunon ot-re-a' del Sistema Nacional de Información. Manual de Estadística Bancas dei Sector Pesca

Resumen de la Balanza Comercial Agropecuaria y Forestal (millones de pesos corrientes)

Cuadro 4.2.5

Año Exportación (1) Importación (2) Saldo (3) (3/11 % 1960 1965 1970 1975 1 977 1 1 9 78

4 500 6 6 709 4 6 874 9

14 311 5 37 172 0 41 797 3

841 0 1 458 4 2 482.2

11 783 2 20 668 5 23 747 0

3 659 6 5 251 0 6 392.7 2 526 3

16 503 5 1 B 050.2

81 3 78 3 72 0 17 7 44 4 43 2

FUENTE: SPP, Coordinación General aei Sistema Nacional de Información Manual de Estadísticas Básicas del Sector Agropecua-io y Forestal, cuadro i 3 1 oág 903 1 Datos preliminares.

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982

Balanza Comercial Productos Pesqueros (millones de pesos corrientes)

Cuadro 4,2.5.9

Arto Exportación (1) Importación (2) Saldo (3) (3/1) % 1960 490 47 443 90.4 1965 649 88 561 86 4 1970 919 270 649 70.6 19/5 2 018 230 1 788 88 6 1976 3 000 184 2 816 93 9

FUENTE: Elaborado en base a SPP. Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Manual de Estadísticas Básicas del Sector Pesca

México: Crédito Agrícola otorgado por el Sector Público Ciclo Primavera-Verano Cultivos habilitados 1970-1 978

Cuadro 4.2.5.10

Superficie Monto Total

hectáreas millones

Total %

Riego %

Temporal %

Total millones de

pesos

Total %

Riego %

Temporal %

1 970 1

1971 1

1 97 21

1 973 1

19741 19762

1 977? 197B2

720 81 7 750 932

1 473 2 568 2 435 2 468

100.0 100 o 100 o 100 o 100 o 100 o 100 o 100.0

26 8 28.6 31.3 30.0 30.5 16.0 20 6 16.9

73.2 71 4 68.7 70.0 69 5 84.0 79 6 83 1

824 1112 1 352 1 652 2 908 7 550

10 027 1 1 006

100.0 100.0 100 o 100 o 100 o 100.0 100 o 100.0

64.1 69 5 71 8 61.3 58 3 36.3 43.7 39.5

35 3 31 5 28 2 38.7 41.7 63 7 56 3 60.4

Fuente: SPP. Coordinación General del Sistema Nacional de Información Manual de Estadísticas Básicas del Sector Agropecuario y Forestal, cuadros 2.1 1 a 2 1 12. Vol. 1, pp Mékico, 1 979. 1 Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A , y Sanee Nac anal Agropecuario, S.A

2 Banco Nacional de Crédito Rurat, S.A. Los datos para 1975 no se incluyen debdo a que en ese año se realizó la fusión entre el Banco Nacional de Crédito E|ioai. S.A , y el Banco Nacional Agropecuario, S A

69 a 80.

Participación de PROPEMEX en el Volumen Total de la Explotación Pesquera Nacional (toneladas)

Cuadro 4.2 .5.1 1

Ano Total Nacional

(A) Total PROPEMEX

(B) 1970 1972 1974 1 976

273 511 313 224 406 203 545 040

78 224 95 41 1

121 379 1 15 608

28 6 30.5 29 9 21 2

FUENTE: Elaborado en base a: SPP, Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Manual de Estadísticas Básicas del Sector Pesca

Recepción Total de Productos Pesqueros Mexicanos (toneladas)

Cuadro 4.2512

Aflo Compras Capturas Maquea Total de Recepción 1970 1972 1974 1976

38 663 62 770 74 835 68 104

28 968 22 737 35 769 36 066

10 593 9 904

10 775 11 438

78 224 95 41 1

121 379 1 1 5 608

FUENTE: Elaborado en case a: SPP. Coordinación General del Sistema Nacional de Información, Manual de Estadísticas Básicas del Sector Pesca

INE

GI.

El p

apel

del

sec

tor p

úblic

o en

la e

cono

mía

mex

ican

a : p

artic

ipac

ión

del g

obie

rno

de M

éxic

o en

el p

roye

cto

inte

rnac

iona

l de

inve

stig

ació

n. 1

982