Indicadores de eficiencia energética en el sector serviciosAIE-SENE… · Composición del uso...

16
Taller Indicadores de Eficiencia Energética en México: 5 sectores, 5 retos Alejandro Macías Melken AIE-SENER Marzo 2011 Indicadores de eficiencia energética en el sector servicios

Transcript of Indicadores de eficiencia energética en el sector serviciosAIE-SENE… · Composición del uso...

Taller Indicadores de Eficiencia Energética en México: 5 sectores, 5 retos

Alejandro Macías Melken AIE-SENER

Marzo 2011

Indicadores de eficiencia energética en el sector

servicios

Contenido

• Objetivo

• Introducción

• Indicadores de energía

• Fuentes de información

• Estimación de los indicadores

• Estimación del consumo de electricidad para iluminación

• Resultados

• Recomendaciones y Conclusiones

Objetivo

• El objetivo es conocer a detalle el consumo de energía por fuente y

usos finales en el sector servicios.

• Primera aproximación a la estimación de indicadores de energía en el

sector como punto de partida para generar estadísticas del sector.

• Entender y monitorear el comportamiento del consumo de energía es

importante ya que un análisis oporturno del mismo ayudará a crear un

marco regulatorio que impulse el uso racional de la energía.

Introducción

• Sector con mayor contribución al PIB en 2009, 64.0%.

• El sector servicios y su complejidad para la medición de indicadoresenegéticos:

– Dada la heterogeneidad del sector la distribución e intensidad de losrecursos energéticos presentan variaciones importantes incluso paraactividades pertenecientes a un mismo subsector.

– De ahí la dificultad para caracterizar y entender el comportamiento delsector.

• Reto estadístico en México y en el mundo. Sector que cuenta con la menorcantidad de información disponible.

Indicadores de Energía

Indicador Descripción Unidad

Consumo de energía por usos finales

Energía, por tipo de energético, que se destina para los siguientes usos:Calentamiento del espacioEnfriamiento del espacioIluminaciónOtros usos

PJ

Intensidad energética por valor agregado (VA)

Energía consumida por unidades de valor agregado

MJ/ PIB en dólares constantes PPAMJ / PIB en pesos constantesMJ / PIB en dólares constantes

Consumo energético por m2

Energía utilizada por metro cuadrado de superficie de los establecimientos

GJ / m2

Fuentes de Información

• SENER

– Balance Nacional de Energía 2009 (BNE).

• INEGI

– Series de PIB base 2003 a pesos y dólares constantes.

– Censos Económicos del INEGI (2004 y 2009)• Clasificación de establecimientos por subsector de acuerdo con el SCIAN

• Personal ocupado por cada subsector

– La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Encuesta Mensual sobreEstablecimientos Comerciales (EMEC) del INEGI

• Tasa de crecimiento anual del índice del personal ocupado en cada subsector para elperíodo 2005-2008

• Información de la Secretaria de Salud (SS) y la Secretaría de EducaciónPública (SEP)

– Personal ocupado en servicios educativos y de salud

• Normas oficiales sobre iluminación en centros de trabajo y eficienciaenergética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes.

Estimación de los indicadores

1. Consumo energético por usos finales.

– Se estimó el consumo de electricidad para iluminación. Se excluye a laAdministración Pública por falta de información.

– No se estimó el consumo para enfriamiento y calentamiento del espacio porfalta de información.

2. Intensidad energética del sector servicios

– Consumo energético del sector/ Valor agregado del sector a preciosconstatnes en pesos, dólares y dólares PPA

3. Consumo energético por m2

– No se estimó el consumo por falta de información sobre la superficie de losestablecimientos.

Estimación de electricidad para iluminación

Se realizaron los siguientes supuestos:

• Relación directa entre el número de empleados y el consumo de energía.

• Se requiere de un foco con una potencia mayor a 22 watts por cada 2.25m2 para obtener la unidad de área de iluminación por subsector. (NOM-025-STPS-2008). Se consideró la eficacia promedio de las lámparasfluorescentes compactas autobalastradas mayores de 22 watts. (NOM-017-ENER/SCFI-2008)

• Niveles mínimos de iluminación por subsector :

– Se consideró un nivel mínimo de 100 luxes (unidad de medida del flujoluminoso) por unidad de área de trabajo para hotelería y restaurantes.

– Se les asignó un nivel mínimo de 300 luxes por unidad de área de trabajo parael resto de los subsectores de servicios.

• Se supuso que las lámparas se utilizaron por 24 horas los 365 días del año,con excepción de los servicios educativos, que utilizan las lámparas por 12horas por 365 días en el año.

Estimación de electricidad para iluminación

Donde:

Ai área de iluminación del subsector i.

Luxi es el nivel de iluminación, medido en luxes, requeridos para cada subsector i, que toma valores de:

100 luxes Si i = {hotel, restaurante}

300 luxes en otro caso

P= eficacia promedio de las lámparas, supuesto 39.5 lumenes por watt

hi= horas de uso de la iluminación en cada subsector i por año, que toma valores de:

2,832 Si i = {servicios educativos}

8,760 en otro caso

Estimación de electricidad para iluminación

I 3.6

1012Ai *

Luxi

P* hi

i

Intensidad Energética del sector

Fuente: Cálculos propios con información del INEGI y de SENER.

Resultados

0.190.20

0.21 0.21 0.20 0.20 0.20 0.20 0.210.22

0.210.20

0.19 0.19 0.19 0.180.19

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MJ/

VA

PJ c

on

sum

ido

s y

VA

en

mm

d d

e d

óla

res

de

20

03

P

PA

VA de servicios en mmd de 2003 PPA

Consumo de energía (PJ)

Intensidad energética (MJ/VA)

Consumo de electricidad para iluminación

Fuente: Cálculos propios con información del INEGI y de SENER.

Resultados

Derivados de petróleo, 42.0%

Gas natural, 5.7%

Solar, 1.7%

Iluminación, 17.4%

Otros, 82.6%

Electricidad, 50.5%

Consumo de combustibles en 2009 Uso final de electricidad en 2009

Composición del uso final de la electricidad, PIB, personal ocupado y número de establecimientos por subsector, 2009

Fuente: Cálculos propios con información del INEGI, SENER, SEP, SSA y normas mexicanas.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Uso de electricidad para iluminación

PIB Personal ocupado Número de establecimientos

Dirección de corporativos y empresas

Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Información en medios masivos

Servicios financieros y de seguros

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Transporte, correos y almacenamiento

Servicios de salud y de asistencia social

Otros servicios excepto actividades del gobierno

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos

Servicios educativos

Comercio

Resultados

Recomendaciones y Conclusiones

• Es necesario diseñar mecanismos adecuados que permitan la recopilaciónde información del sector.

– Cuestionarios voluntarios como la Encuesta de Consumo Energético del SectorIndustrial (ECESI) que consiste en enviar, anualmente, el cuestionario sobre

consumo de energía a las cámaras industriales para su llenado.

• Es preciso afianzar la colaboración entre las diferentes dependencias einstituciones de gobierno, con el fin de garantizar la recopilación deinformación, generación de estadísticas y construcción de indicadoresútiles para la toma de decisiones informadas.

• Mejorar las estimaciones sobre el consumo de electricidad e incorporar ala Administración Pública. Es importante garantizar la robustez, integridad,consistencia, precisión y oportunidad en los cálculos.

• El seguimiento de estos indicadores, en conjunto con la generación deinformación más detallada, permitirá conocer la evolución del consumo deenergía en México en el contexto de la eficiencia energética.

• Con lo anterior, se podrán evaluar las acciones realizadas en la materia, asícomo observar el nivel de penetración y éxito de las políticas públicasimplementadas y las necesidades de adecuación de las mismas en casonecesario.

Recomendaciones y Conclusiones

MUCHAS GRACIAS