El Lucro en La Educación Superior en Chile

7
UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRAL CARRERA DE PSICOLOGÍA PRIMER SEMESTRE – 2015 CATEDRA INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA La crisis en la Educación Superior en Chile: El lucro y la calidad educacional. Prof. Asignatura: Prof. Felipe Rubilao

description

El Lucro en La Educación Superior en Chile

Transcript of El Lucro en La Educación Superior en Chile

UNIVERSIDAD GABRIELA MISTRALCARRERA DE PSICOLOGAPRIMER SEMESTRE 2015CATEDRA INTRODUCCIN A LA VIDA UNIVERSITARIA

La crisis en la Educacin Superior en Chile: El lucro y la calidad educacional.

Prof. Asignatura: Prof. Felipe RubilaoAlumnos: Juan Vera PintoFecha de Entrega: 28 de Abril del 2015Hoy en da, el lucro y la calidad en la educacin chilena ha sido una temtica que ha generado mucha controversia especialmente en el sector privado, donde se ha facilitado la constitucin de instituciones educativas a travs de la reforma educacional impuesta bajo el rgimen militar. El Decreto de Fuerza de Ley N1 del Ministerio de Educacin Pblica, promulgado en 1981 - Articulo N15 al N24-, posibilit el gran auge de nuevas universidades en la dcada de los 80 y 90 en Chile. Cabe mencionar que hasta el da de hoy se han realizado pocas modificaciones a esta reforma. (Rodrguez, 2012)Por una parte, el articulo N15 explicita Podrn crearse universidades, las que debern constituirse como personas jurdicas de derecho privado sin fines de lucro. (DFL N1, Ministerio de Educacin Pblica, 1980), por lo cual, la aplicacin del Ttulo XXXIII del Libro I del Cdigo Civil verificara la compatibilidad con dicho decreto. Pese a esto, es evidente la vulneracin de esta ley en Chile. (Herman & Cavada, 2013)Las personas jurdicas no eran reconocidas por el Decreto Supremo del Ministerio de Justicia, debido a que no era compatible con el Decreto Reglamentario N110, por ende, no eran reguladas por el Ministerio de Defensa, ni por el Consejo de Defensa del Estado. (Herman & Cavada, 2013)Dentro de las modificaciones al Decreto est la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE), propuesta en 1990, que propone fijar los requisitos mnimos para la enseanza bsica y media, normas de regulacin a cargo del Estado- de los requisitos mnimos y exigencias para el reconocimiento oficial de las instituciones educativas. Pero a diferencia de la concesin de personalidad jurdica a corporaciones y fundaciones, correspondiente al Reglamento del Ministerio de Defensa, an no se han propuesto los estatutos que deberan cumplir las instituciones de educacin superior privada sin fines de lucro, como por ejemplo, categora de socios, derechos y obligaciones y tambin como atribuciones y nmeros de miembros que la componen. (Herman & Cavada, 2013)Y en el mbito de la calidad educativa, el articulo N24 del DFL N1, incorpora la evaluacin de programas de estudios que conducirn al grado acadmico dentro de un plazo de 30 das desde la constitucin de la persona jurdica, existiendo la posibilidad de una reevaluacin en caso de ser rechazados en una primera instancia. Las exigencias para las instituciones educativas privadas eran de acuerdo a sus propsitos, volviendo flexibles los criterios de exigencia. (Decreto de Fuerza de Ley N1, 1981)La legitimidad de las instituciones educativas privadas estableci una perspectiva mercantil de la educacin superior, que valid y dio oportunidad al lucro en varios casos. En el 2006 se aprob la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior (N10.129) la cual est encargada en dar informacin, otorgar licencias a nuevas de instituciones superiores y acreditar instituciones y carreras. Gracias a esta ley podemos tener estndares de calidad dentro de la educacin superior chilena, pese a esto, se ha ido denigrado la reputacin y credibilidad de la entidad reguladora, debido tambin a las malas prcticas. (Rodrguez, 2012)Enigmtico y catico fue el caso de Eugenio Daz, ex presidente de la Comisin Nacional de Acreditacin, que en el ao 2011 el Centro e Investigacin Periodstica (CIPER) revel una investigacin titulada As opera el escandaloso sistema de acreditacin de las universidades, en donde se demuestra cmo las agencias acreditadoras y su proceso, pueden verse involucrados en irregularidades. (Centro de Investigacin Periodstica, 2012)La acreditacin como la habilitacin de instituciones y carrera se puede comprender como un proceso de mercantilizacin en la educacin Chilena, que desde la propuesta del Decreto de Fuerza de Ley N1, en 1981, ha promovido la monopolizacin de la educacin y que con el pasar del tiempo, se ha fortalecido en el Sistema Educativo Chile, y tambin a su vez, ha perdido credibilidad en los estndares de exigencia para la obtencin de grados acadmicos y de calidad educacional en la instituciones de educacin superior privadas. la bsqueda de beneficio financiero a travs de la educacin es moralmente reprochable y debe estar prohibida por ley. (Bernasconi, ao, pp. 9)

Bibliografa: Bernasconi, A. (s,f.) El motivo del lucro en la Educacin Superior. Recuperado el 25 de Mayo de 2015, de: http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/ihe/Numeros/71/5.El_motivo_del_lucro_en_la_educacion_superior.pdf Bernasconi, A. & Rojas, F. (s, f.) Informe sobre la Educacin Superior en Chile: 1980-2003. Recuperado el 25 de Abril de 2015, de: http://www.bib.ufro.cl/portalv3/files/informe-la-eduacion-superior-en-chile-desde-1980-al-2003.pdf Biblioteca del Congreso Nacional (1981) Decreto de Fuerza de Ley N1, Ministerio de Educacin Pblica. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de: http://www.cned.cl/public/secciones/seccionsnac/normativa/DecretoFuerzaLey_1_Educacion.pdf Biblioteca del Congreso Nacional (1979) Reglamento sobre la concesin de personalidad jurdica a corporaciones y fundaciones. Ministerio de Justicia. Recuperado e 25 de Abril de 2015, de: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=135904 Centro de Estudios Periodsticos (2012) Comisin Nacional de Acreditacin: Nuevos antecedentes tras formalizacin de su ex presidente y rectores de universidades. Recuperado del 26 de Abril de 2015, de: http://ciperchile.cl/radar/comision-nacional-de-acreditacion-nuevos-antecedentes-tras-formalizacion-de-su-ex-presidente-y-rectores-de-universidades/ Herman, P. & Cavada, P. (2013) Lucro en las universidades privadas: Anlisis histrico y propuestas. Recuperado el 35 de Abril del 2015, de: http://ciperchile.cl/2013/04/15/lucro-en-las-universidades-privadas-analisis-historico-y-propuestas/ Rodrguez, E. (2012). La educacin superior en Chile y el rol del mercado: culpable o inocente?. Ingeniare. Revista chilena de ingeniera, 20(1), 126-135. Recuperado en 25 de abril de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052012000100013&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-33052012000100013. Universidad de Chile (1990) Ley Orgnica Constitucional de Enseanza N 18.962; Normas Generales y Conceptos. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/normativa-y-reglamentos/8386/ley-organica-constitucional-de-ensenanza