El Libro de Panorama de La Historia Universal

62
PANORAMA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Selección de lecturas Elaborado por: CETUM - UMCC 2007 1

Transcript of El Libro de Panorama de La Historia Universal

Page 1: El Libro de Panorama de La Historia Universal

PANORAMA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Selección de lecturas

Elaborado por: CETUM - UMCC

2007

1

Page 2: El Libro de Panorama de La Historia Universal

INTRODUCCIÓN. La Historia Universal estudia la evolución económica, política y social de la sociedad desde la aparición del hombre hace aproximadamente 3 millones de años. Ella transcurre en un espacio y tiempo concretos, lo cual le confiere importancia a los mapas y a la cronología. En la periodización de la historia hay que tener en cuenta:

- las ERAS: periodos de la historia de la Tierra (Mesozoica, Cenozoica, etc). - Las EDADES: según el material fundamental utilizado para confeccionar los

instrumentos: Edad de la Piedra, Edad de los Metales. - Las ÉPOCAS: asociadas al concepto marxista de formación económico-social

(comunidad primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo): Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

- La evolución de la CULTURA, entendida en su sentido amplio, como “todo lo que el hombre ha agregado a la naturaleza”. (Volodia Teitelboim). Consta de las siguientes etapas: . Salvajismo . Barbarie. En ambas etapas el productor está vinculado al producto del

trabajo, lo que se corresponde con la comunidad primitiva. . Civilización: Divorcio entre el productor (esclavo- siervo- obrero) y la

apropiación; propio de las sociedades clasistas. Paradoja: cada progreso es, al mismo tiempo, un retroceso relativo. El término se asocia también al conjunto de características de un pueblo y a

la aparición de la escritura.

- Los CALENDARIOS:

- lunares y solares: según el ciclo de la Luna y la periodicidad del movimiento aparente del Sol. Vigencia en festividades religiosas y tradicionales. El calendario maya era tan perfecto que solo cada 481 años presentaba un error de 24 horas. - Juliano: Julio César, Roma, 45 a.n.e. 365 días y un año bisiesto de 366 cada cuatro años. Ordenamiento de los meses y los días de la semana. -. Gregoriano: Papa Gregorio XIII, 1582. Hizo pequeños ajustes. Vigente hoy en el mundo.

A partir del siglo IV en el Imperio Romano se adoptó una cronología que fijó el año 1 en el nacimiento de Cristo. Desde entonces, todo lo ocurrido antes de esa fecha se denomina antes de Cristo ó antes de nuestra era (a.C. ó a.n.e); y lo ocurrido después se nombra después de Cristo ó de nuestra era (d.C. ó n.e). El conteo de los años antes de nuestra era es regresivo, en orden descendente. Por ejemplo: las guerras greco-persas ocurrieron entre los años 500 y 459 a.n.e. Un siglo abarca 100 años. El siglo I comprende desde el año 1 hasta el 100; el siglo XXI, desde el año 2001 hasta el 2100. Un milenio abarca 10 siglos (1000 años). Vivimos en el tercer milenio. El uso de las fechas tiene un carácter arbitrario, convencional, porque los procesos históricos comprenden largos periodos y diversas esferas, de lo cual se derivan distintos criterios al fechar:

- Historia Antigua: hasta el siglo III n.e., crisis del régimen esclavista. Otro criterio: hasta el año 476 n.e., caída del Imperio Romano de Occidente.

2

Page 3: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- Historia Medieval: siglos III al XVI (ó XVII). Otro criterio: a partir del siglo V. - Historia Moderna: siglo XVI a fines del XIX. Otros criterios: desde 1453 (toma

de Constantinopla por los turcos), desde 1492 (llegada de los europeos a América), desde 1640 (revolución burguesa en Inglaterra).

- Historia Contemporánea: fines del siglo XIX hasta nuestros días. Otro criterio: desde 1789, revolución burguesa en Francia.

Ya no procede el término Prehistoria para designar el periodo anterior a la escritura, porque la arqueología permite una aceptable reconstrucción histórica de ese periodo en tanto los documentos escritos siempre están permeados de subjetividad. Es preciso abordar la Historia Universal con una perspectiva tercermundista y no eurocentrista, es decir, tener en cuenta la diferencia, la diversidad de América, África, Asia y Oceanía y Oriente Medio. No aplicar el esquema que le atribuye la civilización a Europa y la barbarie al resto de los pueblos. Aunque la tradición los perpetúa, no es válido tampoco utilizar nombres que designan etapas con la visión de los conquistadores, tales como América precolombina y África precolonial.

HISTORIA ANTIGUA

La Historia Antigua se inicia con el origen del hombre y de la sociedad. Comprende dos formaciones socioeconómicas: la comunidad primitiva y el esclavismo. LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Teoría materialista de Carlos Darwin, naturalista inglés (1809-1882) acerca de la evolución de las especies: origen animal del hombre. Primates, antepasado común de los antropoides actuales (antropo= hombre oide= semejante, monos superiores: gorila, chimpancé) y del australopiteco, primer homínido, bípedo, capaz de correr (3 millones de años atrás). Género Homo (humano), forma parte de los homínidos. Evolucionó así:

- Homo habilis: elabora herramientas de forma artificial. - Homo erectus: pitecantropo y sinantropo. África y Asia. - Neandertal: línea evolutiva específicamente europea. Se extinguió por razones

desconocidas. - Homo sapiens: Cromagnon. No descendiente del Neandertal sino paralelo a él.

Mejor pertrechado en cuanto a su evolución biológica, instrumentos y organización social. Logró imponerse como único ser humano.

- Homo sapiens sapiens: el más alto nivel de evolución biológica y social del ser humano.

En el siglo XVIII el hombre fue definido como animal racional (poseedor de un lenguaje conceptual y lógico). A fines del siglo XX se le define además como animal simbólico (comunicación que expresa sentimientos; imaginación poética). África, cuna de la humanidad. Restos fósiles de todos los homínidos, incluido el hombre. América fue poblada por Homo sapiens, mayoritariamente de origen mongoloide, procedentes de Asia, en varias oleadas, 30 000 a.n.e., por el estrecho de Bering (descenso nivel del mar). Más de cien familias lingüísticas independientes.

3

Page 4: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Aparición de las diferencias raciales asociadas a diversos factores: rasgos hereditarios, migraciones, aislamiento, cruzamiento, influencia del medio en la pigmentación, cambios de alimentación. Factores de humanización, largo proceso no puramente biológico, sino social, de alejamiento de la condición animal y de adquisición de las características propias del hombre:

- selección natural, adaptación al medio, a los cambios climáticos (mutaciones geológicas, glaciaciones, oleadas de frío, deforestación, búsqueda de alimentos y defensa de otros animales en las llanuras).

- El TRABAJO: la historia de la humanidad es la historia del desarrollo de sus fuerzas productivas y de los modos de relacionarse los hombres con la naturaleza y entré sí por medio del trabajo. El trabajo es la condición inicial de la cultura, alarga la figura natural del hombre y modifica su relación con la naturaleza permitiéndole transitar del reino de la necesidad al reino de la libertad. El trabajo creó al propio hombre. El hombre es hombre porque trabaja, tiene un pensamiento abstracto, lenguaje articulado, crea cultura y vive en sociedad. Decía Martí que “el secreto de lo humano está en la facultad de asociarse”.

Recomendación: Leer la obra de Federico Engels: “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre”. Los rápidos y extraordinarios progresos que ha hecho el hombre en el último milenio no deben llevar a la subestimación de aquellos que partiendo de cero se hicieron y nos hicieron distintos de los animales. LA COMUNIDAD PRIMITIVA: PRIMERA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA EN LA HISTORIA DEL HOMBRE. INICIO DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD. Se extendió aproximadamente desde hace 3 millones de años hasta el 3000 a.n.e. División cultural en dos edades, según el material fundamental utilizado en la elaboración de instrumentos:

- Edad de la Piedra (la piedra es la base de la cultura). Se subdivide en dos periodos: Paleolítico (piedra antigua o tallada) y Neolítico (piedra nueva o pulida, afilada). Otros materiales: madera, hueso, marfil, cuerno.

- Edad de los Metales: del Cobre, del Bronce, del Hierro. Esta etapa ha sido llamada también ágrafa, analfabeta, fría, prehistoria; y algunos autores actualmente la denominan sociedad comunitaria por considerar que ese término se aviene más a los elementos que definen esa formación socioeconómica. Caracterización: Hombres libres jurídicamente. No explotación. Sociedad sin clases. Propiedad común de la tierra. Trabajo colectivo. Interactuaban con la naturaleza, no dependían de ella. Importancia del fuego (defensa, abrigo, alimentación). No determinismo geográfico: no eran exclusivamente apropiadores.

4

Page 5: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Solo producían lo necesario para satisfacer las necesidades básicas. Economía autosuficiente que no implicaba aislamiento: trueque para complementar su alimentación. Recolección, caza (rodeo, trampa-hoyo, arco y flecha), pesca. División natural del trabajo (por sexo y edad). Agricultura y ganadería: incremento de lo que ofrece la naturaleza. (Domesticación de ovejas, vacas, cabras, cerdos, caballos, llamas, alpacas). División social del trabajo: agricultores (culturas de azada y aldeano-campesina; sedentarismo) y pastores (cultura pastoril; nomadismo y seminomadismo en búsqueda de pastos, agua y clima apropiado para el ganado. Generalmente no consumían la carne de sus rebaños, sino la leche y sus derivados). Distribución equitativa del producto del trabajo. Pequeñas colectividades relacionadas por parentesco:

- Horda: matrimonio por grupo, inestabilidad, promiscuidad, incesto. - Gens o clan: se consideraban descendientes de un antepasado común o tótem

(“el afín del hermano”), generalmente un animal cuyo nombre adoptaban. Ordenamiento de las relaciones sexuales: exogamia (prohibición de relaciones entre consanguíneos, sí con individuos de otras gens). Matriarcado, parentesco determinado por línea materna, papel económico preponderante de la mujer que aseguraba la subsistencia.

- Tribu: conjunto de gens o clanes. Endogamia (relaciones matrimoniales solo entre miembros de la tribu). Patriarcado, descendencia por línea paterna. Interés del hombre por identificar sus herederos (a partir del surgimiento de la propiedad privada). Familia monogámica: la mujer solo podía tener relaciones sexuales con un mismo hombre, “primera derrota histórica del sexo femenino”. (Federico Engels: “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”). La poligamia era privativa de los jefes. Existían tabúes, normas, prohibiciones generalmente en perjuicio de las mujeres y los niños.

Idearon y plasmaron variadas formas culturales e ideológicas: entrelazamiento de arte, magia y economía con fines utilitarios. Le confirieron carácter animado a todo lo que se movía en la naturaleza (animismo). No establecieron división entre el mundo de los vivos y de los espíritus buenos y malos. No se trata de un pensamiento prelógico, porque para la época era lógico el desconocimiento, la incapacidad de explicarse, el miedo y la impotencia ante las fuerzas de la naturaleza (rayo, trueno, sequía, enfermedades, hambruna, muerte). Cultos propiciatorios, plegarias a esos fenómenos. Adornos, amuletos, máscaras para la buena suerte o para protegerse. Construcciones megalíticas: dólmenes (cámaras mortuorias), menhires (lugares ceremoniales). La conciencia mágico-religiosa exigió de chamanes (hechiceros, magos, arbolarios, médico-curanderos) que además trasmitían oralmente las tradiciones (eran sociedades muy reacias a los cambios). Esos chamanes podían ser castigados si un enfermo moría o se desataba una epidemia de la cual se les consideraba responsables. Arte naturalista primero, y luego abstracto. Pinturas rupestres de gran belleza y perfección, no para satisfacción espiritual, sino asociadas a necesidades cotidianas; no simples expresiones ideales sino adelanto de la realidad (pintan animales atravesados por flechas para lograr una caza eficaz). Cerámica: objetos de arcilla, rituales o funerarios. Figuras de mujeres con rasgos sexuales exagerados: culto a la fecundidad.

5

Page 6: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Colectividades dirigidas por jefes y por los ancianos de más experiencia. Elegidos temporalmente primero, por su valor, destreza, fuerza o éxitos en la caza. Luego las jefaturas se hicieron hereditarias. Recomendación: Leer “La historia del hombre contada por sus casas”. (José Martí, La Edad de Oro). Ver el filme “Los conquistadores del fuego”. DESINTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA. El desarrollo de las fuerzas productivas (avances técnicos, arado) propicia el incremento de la producción y la aparición de un excedente. Se produce la segunda división social del trabajo: un grupo de hombres, los artesanos, se dedican a los oficios: cerámica o alfarería (vasijas de barro para el almacenamiento y la cocción), tejido (lino, lana, algodón), herrería (trabajo con metales), técnicas alimentarias (vinagre, queso, alcohol). La jerarquización de funciones dentro del grupo generó diferencias sociales: los jefes, los chamanes y los ancianos escalaron lugares prominentes y reforzaron su autoridad mediante la guerra, sus supuestos poderes y la experiencia. Comienzan a apropiarse del excedente y a explotar el trabajo ajeno bajo la forma de esclavitud. Surgen la propiedad privada y las clases sociales. Creación del Estado, organización política conformada por las leyes, las fuerzas armadas, los jefes y la burocracia (funcionarios) para proteger los intereses de la clase dominante. División territorial de la población, no por parentesco de consanguinidad. Aparecen las religiones politeístas y la casta sacerdotal, aliadas al Estado. LA ANTIGÜEDAD ESCLAVISTA. El tránsito de las sociedades comunitarias o comunidad primitiva a las sociedades clasistas, no se produjo en la misma etapa ni de la misma forma. Hubo distintos ritmos y diversas modalidades y factores que lo propiciaron:

- las condiciones geográficas - el uso de instrumentos de metal - el cultivo del maíz en gran escala

África y Oriente fueron la cuna de las sociedades clasistas entre los años 4000 y 3000 a.n.e. Allí se desarrolló el modo de producción asiático o sociedad tributaria, denominaciones polémicas no aceptadas por algunos historiadores. Caracterización del régimen esclavista en África y Oriente: -La presencia de grandes ríos posibilitó una agricultura de aluvión fluvial (tierra humedecida y abonada por el limo que depositan las inundaciones). -No disolución de la comunidad aldeana como principal fuerza de trabajo. Necesidad del trabajo comunal, masivamente organizado, para controlar los desbordamientos periódicos mediante la construcción de complejas obras de irrigación (canales, diques, presas, lagos artificiales).

6

Page 7: El Libro de Panorama de La Historia Universal

-Se conserva la propiedad colectiva de la tierra. El Estado es propietario y la comuna poseedora. Los aldeanos o campesinos eran hombres jurídicamente libres, que tenían su familia y eran poseedores hereditarios de sus parcelas. Sometidos al pago de tributos en especie y en trabajo, sumamente explotados mediante la coacción extraeconómica (ideológica, física o ambas). Hubo además esclavos individuales obtenidos por guerras y por deudas. -Estado despótico, unipersonal, teocrático, burocrático, generalmente centralizado, apoyado por la religión y los sacerdotes. Monarcas con diversos grados de divinización (considerados dioses o sus representantes). -Desarrollo de la vida urbana (grandes ciudades) y del comercio (desde India y China hasta el Mediterráneo oriental), que propició el intercambio de mercancías suntuarias, de cultura e ideología. -Alto nivel de civilización. Importantes aportes al acervo cultural de la humanidad. Mosaico de pueblos. (Mapa 1) Egipto: el país de los faraones Nordeste de África, “un regalo del Nilo” (Herodoto): crecida de hasta 12 metros entre julio y septiembre. Unificación bajo el mando de un solo soberano: el faraón (“la gran casa”, Par’o, Farao) que imponía su voluntad: no hubo leyes escritas. Los faraones se hicieron construir grandes templos para la vida de ultratumba, las pirámides, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.1 Esas construcciones revelaron un alto nivel de conocimientos de arquitectura, ingeniería, física y astronomía obtenidos de la experimentación. 136 metros de altura, bloques de piedra de 2,5 toneladas levantadas sin utilizar ruedas, grúas ni poleas. Fundamental la fuerza humana: explotación intensa. Momificación y conocimientos de anatomía. La sucesión al trono podía ser por línea femenina: faraona Hatsepsut. Faraones importantes: Tutmosis III y Ramsés II (guerras de conquista, uno de los ejércitos más fuertes de la época, tratado de paz con los hititas que es el primer pacto internacional de envergadura), Amenofis IV (reforma religiosa, sustitución del culto al dios Amón por Atón, hubo otros dioses como Ra y Osiris), Amenemhet III (desecación del lago Moeris: ganó 2500 hectáreas de tierras cultivables). Grandes rebeliones de campesinos y esclavos. Pesimismo, desaliento, cuestionamiento del poder divino del faraón:

“Ninguno vuelve de allá, ninguno de los que se van regresa otra vez. Sigue tus deseos mientras vivas”. (Canto del arpista)

Dominado sucesivamente por otros pueblos: hicsos (“reyes pastores”), asirios, persas, macedonios y romanos. Ciudades importantes: Menfis, Tebas, Tinis. Recomendación: ver el filme FARAÓN. Mesopotamia

1 Las Siete Maravillas de la Antigüedad son: las Pirámides de Egipto, los Jardines Colgantes de Babilonia, la Estatua de Zeus, el Templo de Artemisa, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

7

Page 8: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Cercano Oriente. “País entre dos ríos” (Tigres y Éufrates); hoy Irak. Primera civilización, 4000 a.n.e. Abierta al constante fluir de pueblos: sumerios, caldeos, acadios, amoritas (babilónicos), asirios. Grandes aportes: -La escritura más antigua de que se tiene referencia. Cuneiforme, los caracteres se grababan con una cuña en tabletas de arcilla, la mayoría de la población era analfabeta. -La rueda. -Fundición de metales (cobre+estaño= bronce). -Uno de los primeros códigos de leyes escritas: el Código de Hammurabi, rey babilónico. Regía la ley del talión1 como base del derecho penal: “Ojo por ojo y diente por diente”, aunque no con igual severidad para explotadores y explotados:

Artículo 196: Si un hombre ha causado pérdida de un ojo de un individuo de alta condición social, será condenado a perder uno de los suyos. Artículo 201: Si él ha roto el diente de un hombre de condición social inferior a él, pagará el tercio de una mina de plata. Pena de muerte para el que robe palacio o templo y para el que compre lo robado allí. Pena de muerte al constructor que edificase una casa que al derrumbarse mate a su dueño. Si un esclavo era herido había que indemnizar al amo, no al esclavo. (Posteriormente los asirios incorporaron penas más severas: castración, desfiguración de la cara con asfalto hirviente).

-Sistemas de medición del tiempo, la distancia, la superficie y las cantidades. -Suma, resta, multiplicación. -Semana de siete días y sus nombres. -Existencia de Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno. -Mito del diluvio universal luego llevado a la Biblia (el Arca de Noé salvó a la humanidad). -El idioma de Babilonia llegó a ser “internacional” en el comercio y la diplomacia de Asia y Egipto. Templos llamados zigurats. Importante el dios local Marduk, elevado a primera divinidad por Hammurabi para asegurar la supremacía de Babilonia. Ciudades-estado: Ur, Lagash, Babilonia, Nínive. En ocasiones, centralización y unificación en reinos e imperios bajo la hegemonía de una de ellas. El jefe se nombraba patesi. Hubo reyes importantes como Sargón (primera unificación en un solo reino), Asurbanipal (rey asirio, creó la biblioteca de Nínive que llegó a tener más de 22 mil tabletas de arcilla), Nabucodonosor (mandó a construir la Torre de Babel, según la Biblia erigida por los hijos de Noé para alcanzar el cielo por lo cual Dios los castigó trabando sus lenguas para que no se entendiesen; de ahí que a toda confusión se le denomine babel; hizo construir también jardines de terrazas escalonadas conocidos como Jardines Colgantes de Babilonia, otra de las Siete Maravillas). Cayó bajo el dominio persa. 1 Talión: Pena igual a la ofensa. Hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó.

8

Page 9: El Libro de Panorama de La Historia Universal

India. Lejano Oriente. Península del Indostán, valle entre los ríos Indo y Ganges. Pluralidad étnica: drávidas, población aborigen, de piel oscura; arios, dominadores que impusieron la separación por el color (varna) y luego el régimen de castas recogido en el Código de Manú, a las que se pertenecía por nacimiento, hereditariamente, cerradas por la práctica de la endogamia. Los arios se agrupaban en las tres primeras castas: -Brahmanes: eran los sacerdotes de la religión oficial, el brahmanismo. -Chatrias: príncipes guerreros. -Vaisias: campesinos, artesanos, comerciantes. Los pobladores de piel oscura pertenecían a una cuarta casta: los sudras, que eran los esclavos. Existían también los descastados, llamados “intocables”. Politeísmo: 3399 dioses. No hubo dioses locales ni un dios central. Además del brahmanismo y su dios principal, Brahma, surgió el budismo (Buda “el iluminado”), religión filosófica, verdadero código de ética, normas para la actuación del hombre. Preconizaba alejarse de la vida terrenal y renunciar a sus placeres para evitar el sufrimiento. No pagar mal por mal, no defender a los demás contra la violencia, ni vengar la injusticia, ni castigar el asesinato. Actitud apacible, paciente, resignada. El nirvana como estado de perfecta quietud. Como respuesta al budismo, el brahmanismo se reformó (sin alterar el régimen de castas) lo que dio origen a otra religión: el hinduísmo. Emperador Chandragupta, de posible origen vaisia, por tratarse de una época turbulenta, amenazada por la invasión macedónica. Su hijo, Asoka, creó un gran imperio y adoptó el budismo como religión oficial. Ciudades importantes: Mohenjo Daro y Harappa. Grandes aportes culturales: -Cultivo del algodón y su tejido. -Grandes baños públicos, obra maestra de la Antigüedad. -Juguetes para los niños (al igual que en Egipto): con ruedas, de cuerda, pelotas, trompos, muñecas. -Universidad de Nalanda, importante centro de saber (siglo V a.n.e.) 2 mil profesores, 10 mil alumnos, clases gratuitas. -Obras literarias: poemas épicos del Mahabarata y el Ramayana (publicado en Cuba). Narran expansión y conquista aria. -Sistema numérico decimal: el valor de una cifra depende del lugar que ocupa en el número. -Uso del cero. Rudimentos de álgebra. -Filosofía materialista. Yoga: control del cuerpo. -Fundición de metales: la Columna de Delhi, construida desde el siglo IV, no tiene rastro de herrumbre porque lograron 99,75% de pureza del hierro. -Conocimiento de 760 plantas medicinales. -Practicaron cesárea y amputaciones y aplicaron analgésicos. China: el país de la seda. Historia milenaria, desde la época de los hombres en formación, evolución ininterrumpida. Valle entre los ríos Hoang Ho y Yang Tse Kiang, Lejano Oriente. Hasta el siglo XVIII a.n.e. dividida en varios reinos. Sucesivas unificaciones y fraccionamientos. Dinastías Chang, Shou, T’sin y Han. Emperador Shi Huangdi: guerras de conquista. Construcción de la Gran Muralla China, grandiosa obra ingeniera de 1500 km de largo. En su tumba, un verdadero

9

Page 10: El Libro de Panorama de La Historia Universal

ejército de arcilla: carros, caballos y 6 mil soldados a tamaño natural. Colosal explotación. Sublevaciones campesinas: Cejas Rojas y Turbantes Amarillos (duró más de 25 años). Modalidad particular de explotación: sistema de los “nueve campos”, consistente en que ocho familias cultivaban una parcela cada una, y todas juntas una parcela en el centro cuyo producto era entregado al wang. Algunas interpretaciones historiográficas lo consideran feudalismo temprano, pero ello es erróneo pues no existía una renta porcentual que permitiera incrementar la producción para la subsistencia. Religión oficial: el confucianismo (Confucio). Doctrina moral devenida religión, Dicta las normas de conducta y deberes del hombre según su condición social. Rechazo a toda innovación, culto al pasado, oposición a la propiedad privada porque negaba el ideal comunitario. Inferiorización de la mujer, según refleja un libro de poesía de la época Shou:

“Los niños tendrán cama y cetros como juguetes, gatearán sobre cuero rojo, llorarán con alaridos y envueltos en ropas bordadas serán los soberanos. Las niñas dormirán en el suelo y jugarán con guijarros, vestirán ropas simples y se portarán con recato, cocinarán, prepararán bebidas y hablarán en voz baja, cultivando así la paz de la familia”.

Aportes: -Desde el siglo XVII a.n.e. cría del gusano de seda y elaboración de tejidos, proceso mantenido en secreto hasta el año 300 n.e. cuya violación se penaba con la muerte. Telas muy admiradas y codiciadas. -Invención del compás. -Primer observatorio para estudiar el firmamento. -Predicción de eclipses de sol. -Brújula. -Pólvora con fines pacíficos (fuegos artificiales). -La cerámica más bella del mundo. -Papel e imprenta primitiva (siglo II a.n.e). -Laca, el plástico de la antigüedad. -Gas natural y petróleo como combustible para alumbrado. Enorme esfuerzo de prospección (exploración del subsuelo). -Primeros en producir hierro fundido. -Acupuntura. Otros pueblos orientales y africanos. Reino de Kush. Reino negro al sur del Nilo, Nubia (recordar el poema “Abdala”, de José Martí). En el resto de África hubo diversas estructuras socioeconómicas y políticas. Hititas: Asia Menor. En la guerra usaron carros tirados por caballos. Primeros en trabajar el hierro en el Cercano Oriente. Fenicios: Mediterráneo oriental. Navegantes, comerciantes y piratas. Fundaron Cartago, al norte de África. Guiados por la estrella polar salieron al Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar y bordearon África hasta Camerún. Primer alfabeto con 22 signos o letras (antecesor del nuestro). Método del soplado del vidrio (vigente hasta el siglo XIX). En el año 64 se convirtieron en la provincia romana de Siria. Escitas: Jinetes de las estepas siberianas. Jefes tatuados. Magnífica orfebrería. De ellos descienden los osetios (pueblo de la antigua URSS).

10

Page 11: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Semitas: Pastores de Arabia. Cananeos y filisteos: Luego Palestina. Hebreos: Pastores nómadas procedentes de Arabia. Ocupan Palestina en 1300 a.n.e. organizados en doce tribus entre las que se destacaban Israel y Judá. Al principio profesaban una religión politeísta. Jehová era un dios clanal de la tribu de Judá que durante la conquista de Palestina “ordenó” destruir la ciudad de Jericó. El rey David se enfrentó al gigante campeón de origen filisteo, Goliat. Pequeño y débil pastor, utilizó la inteligencia y la astucia para vencerlo, cuando por sorpresa lo derribó de una pedrada en la frente lanzada por su honda (tirapiedra). Erigió su capital en Jerusalén, logró la centralización política y religiosa, culminada por su hijo Salomón, fundando la primera religión monoteísta, que reconoce y honra a un solo dios: Jehová (Jahvé). Moisés fue el intermediario entre el dios y “su pueblo elegido”. Ese dios ordenó la destrucción de las ciudades de Sodoma y Gomorra porque sus habitantes eran pecadores. El código social y religioso del judaísmo está contenido en el Talmud y en la Biblia (Antiguo Testamento), luego libro sagrado de cristianos y judíos. Asumió elementos de la religión de Babilonia (donde los hebreos estuvieron cautivos 50 años) tales como el mito del diluvio universal y la creación del mundo, entre otros. Esta antigua religión nacional aún perdura y ha sido el sustrato en la formación de otras como el cristianismo y el islamismo. Desde la época de la división en dos reinos (Judá e Israel), en el siglo X a.n.e., comenzó la emigración o diáspora de los judíos como ley natural de supervivencia. Ello se acentuó en el año 70 n.e. bajo el dominio romano. Entre los siglos XII y XVI el Estado polaco acogió a estos refugiados que monopolizaron la actividad mercantil, aunque siempre permanecieron diferentes y aparte, lo que engendró sentimientos adversos a ellos. Todos los varones fueron alfabetizados para que pudiesen leer los textos sagrados, por lo que los judíos se convirtieron en una élite ilustrada en medio de sociedades mayormente iletradas, ventaja que constituye una de las razones del encumbramiento de los hebreos, incluso en contextos hostiles. Medos y persas. (Mapa 2) Procedentes de Europa, se asentaron en la meseta de Irán. Formaron dos reinos, finalmente dominaron los persas quienes fundaron uno de los imperios territoriales más extensos de la Antigüedad oriental, dividido en provincias gobernadas por un sátrapa, representante del rey. Religión dualista creada por un personaje semilegendario: Zarathustra (o Zoroastro): Arimán, dios del mal; y Ormuz, dios del bien. (Mitra, dios del Sol, se identificó con Ormuz). No enterraban a los muertos, los dejaban expuestos en torres para que fuesen devorados por los buitres. El cristianismo ha incorporado elementos de esa religión: ideas de humildad y amor fraternal, bautismo, rito de la comunión, uso de agua bendita, adoración de los pastores en el nacimiento de Mitra (25 diciembre), creencia en la inmortalidad del alma, el juicio final y la resurrección. La sociedad esclavista en Europa.

11

Page 12: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Grecia. Hélade (nombre primitivo). Ubicada en la península de los Balcanes, región montañosa, poca tierra fértil, agricultura de secano (dependiente de la lluvia). Fragmentación. No necesidad del trabajo masivo ni de un Estado centralizado. Esclavitud individual con fuente en las guerras, las deudas, el comercio y la colonización. Ciudades-estado ó polis (de ahí proviene la palabra política). El antecedente de la civilización griega está en la cultura minoica, que se desarrolló en la isla de Creta (Mar Egeo). Fue asimilada por los aqueos que ocuparon la península en 2000 a.n.e. y desarrollaron la cultura micénica, basada en el bronce. Guerra de rapiña contra Troya (llamada Ilión, actual Turquía), por ambición de oro y control comercial. Adopta la forma literaria del rapto de Helena, cuñada del rey micénico Agamenón, por el príncipe troyano Paris, según los poemas ¿homéricos? titulados La Ilíada y La Odisea, los cuales narran respectivamente la guerra de Troya y el regreso lleno de vicisitudes del guerrero victorioso Odiseo a su patria. El héroe griego de esta guerra fue Aquiles. 1200 a.n.e.: invasión de los dorios o helenos. Civilización inferior a la micénica, regresión cultural, pero poseían armas e instrumentos de hierro. Siglos VIII-VI a.n.e. Grecia desarrolla la colonización, funda cientos de colonias desde España hasta el Cáucaso (entre ellas, Bizancio, en el Mar Negro, y Magna Grecia, en el sur de Italia). (Mapa 3) Esparta: pueblo de soldados. Ciudad-estado de carácter militar forjada por los guerreros dorios (espartiatas). Eliminaban al nacer a los niños con defectos físicos porque no podían cumplir con la preparación para la guerra. Desde pequeños se les acostumbraba al sufrimiento sin llorar. Anualmente los jóvenes eran azotados sin poder quejarse, para fortalecer su resistencia. Las madres despedían a los hijos que iban a la guerra con estas palabras: “Vuelvan con el escudo o sobre el escudo”, lo que significaba triunfo o muerte, no derrota. Se les enseñaba a ser muy parcos en el hablar con el fin de evitar el espíritu crítico (de ahí proviene la palabra lacónico, alusiva a Laconia). Los niños eran separados de su familia desde los 7 años. A los 20 ya eran soldados y continuaban la vida militar hasta los 60 años (a partir de los 30 era que se les permitía dormir en sus casas). Los sometían a castigos corporales crueles durante el entrenamiento y a pruebas tales como permanecer un año solos, sin dejarse ver y sin abrigo, viviendo de lo que pudieran conseguir. Su iniciación consistía en matar a los ilotas más fuertes y rebeldes (esa matanza se llamaba cripcia). Casi nadie sabía leer ni escribir y no trabajaban. Los ilotas eran la población nativa sometida por los dorios, trabajaban como esclavos, podían ir a la guerra, pero desarmados, debían apoderarse de las armas de sus enemigos. (Ilotía: lotes estatales de tierra en las que trabajaban las familias nativas esclavizadas por los dorios). Atenas: la democracia esclavista. Para aplacar las luchas entre los terratenientes y el demos (pueblo: comerciantes, artesanos y campesinos) se instauró una nueva forma de gobierno en el siglo V a.n.e.: la democracia, cuya figura cumbre fue Pericles. Esa centuria es conocida como el Siglo de Oro de Atenas, por el gran esplendor cultural que alcanzó la ciudad. Todos los miembros del demos tenían derecho a participar en la Asamblea Popular, que era el órgano supremo del poder, donde se decidía por votación pública, levantando la mano, la mayoría de los asuntos de Estado (aprobar leyes, decidir la paz y la guerra, elegir los gobernantes de la ciudad). La Asamblea estaba integrada por todos los ciudadanos varones mayores de 20 años. Sesionaba por la mañana cada diez días en un lugar abierto llamado ágora, pero los trabajadores (sobre todo del campo, de lugares distantes), no podían abandonar sus tareas para asistir. Aunque Pericles instituyó el pago de algunas funciones para que

12

Page 13: El Libro de Panorama de La Historia Universal

asistieran y desempeñaran cargos, como que había categorías de ciudadanos de acuerdo a los bienes y riquezas, solo los ricos eran electos mientras que los pobres se limitaban a votar. Solo los hombres libres eran ciudadanos, los que representaban la 1/6 parte de la población. Los esclavos, considerados instrumentos parlantes, estaban excluidos de la ciudadanía, principal limitación de esa democracia. Contradictoriamente la democracia ateniense imponía por la fuerza su dominio sobre otras ciudades griegas. El comercio exterior de Atenas era un intercambio no equivalencial. En el año 444 a.n.e. Atenas dispuso de los fondos de la Liga de Delos para construir el Partenón, lo cual fue un insulto a Grecia. Pericles respondió a la protesta de las demás ciudades-estado diciendo que el dinero, una vez entregado, no pertenecía a quien lo daba sino a quien lo recibía, y que los atenienses no debían rendir cuenta a nadie porque eran los que más riesgo corrían con su flota. Afirmó: “Si gracias a Atenas, Grecia rebosa de riquezas, justo es que Atenas las emplee en obras que le concedan una gloria inmortal”. Esta ciudad decidía la política exterior e intervenía en los asuntos internos de los estados miembros para apoyar a los elementos democráticos contra sus oponentes oligárquicos. Por eso Atenas fue calificada de “ciudad tirana”. Los extranjeros no tenían derechos políticos (aunque hoy tampoco se les reconoce en ningún país esa prerrogativa). Las mujeres estaban excluidas (lo estuvieron hasta 1893 en que Nueva Zelanda reconoció el voto femenino). De 35 mil ciudadanos, habitualmente participaban unos 2 mil en la Asamblea. Por cada ciudadano había 18 esclavos y más de 2 extranjeros. El interés por limitar el número de ciudadanos para tocar a más en los repartos de trigo y otros beneficios, hizo que se exigiera para obtener esa condición que ambos padres hubieran nacido en Atenas (antes bastaba con que fuese uno) como clara expresión de exclusivismo. La Asamblea era un mitin que exigía el ejercicio de la oratoria. A sus directivos se les asignaba un bajo estipendio: mientras que un picadero ganaba 4 ébolos (moneda griega de plata, un peso, equivalente a 1/6 parte del dracma), un juez ganaba 2 ébolos. Esto se hacía para evitar que viesen los cargos como un medio de vida. El demos declinaba de buena gana los cargos a favor de los ricos, porque la riqueza implicaba obligaciones pesadas con la hacienda pública y el deber de ocupar difíciles puestos en el ejército. El concepto de libertad para los griegos significaba el imperio de la ley. Los opositores eran condenados al ostracismo (10 años de destierro).

“La monarquía, como poder de una sola persona, y la república, como ausencia total de un poder que no sea electivo; la aristocracia, como poder de una minoría relativamente reducida; y la democracia, como poder del pueblo… Todas estas diferencias surgieron en la época de la esclavitud. Pero, a pesar de estas diferencias, era un Estado esclavista, cualquiera que fuese su forma: monárquica, republicana aristocrática o republicana democrática”.

Lenin Acerca del Estado O. Escogidas, t. 3, p. 266. Guerras greco-persas (Médicas) 51 años, 500-449 a.n.e. Vence Grecia, se beneficia sobre todo Atenas. Cuenta Herodoto que cuando los persas supieron que en los Juegos Olímpicos el premio consistía en una corona de olivo, exclamaron:

”-¡Contra qué clase de hombres nos empujan a luchar, que están dispuestos a hacerlo no por bienes materiales, sino por el honor!”

13

Page 14: El Libro de Panorama de La Historia Universal

La actual carrera de maratón, cuya longitud es de 42,195 km, es una competición atlética que conmemora la legendaria proeza de un soldado ateniense que corrió esa distancia desde Maratón hasta Atenas, para dar la noticia de la victoria. Cuando llegó, exhausto, cayó muerto. Guerras del Peloponeso: los griegos luchan entre sí. Duraron 30 años. Triunfa Esparta. El espíritu y la mentalidad localista de los griegos les impidió desarrollar el concepto de patria helena. Las aspiraciones hegemónicas de cada ciudad fueron su gran debilidad que las condujo a la decadencia. Cayeron bajo el poder de Macedonia y finalmente, de Roma. El griego Demóstenes, defensor de la independencia, pronunció contra el rey macedonio Filipo II discursos notables por su elocuencia vigorosa, que se conocen con el nombre de filípicas. Alejandro Magno, de Macedonia, creó un gran imperio desde Grecia hasta el Indo. Conquistó más de 15 países y puso su nombre a 35 ciudades. Era un megalómano. Fomentó la cultura helenística (fusión de la cultura griega con elementos orientales). Abrigó el proyecto de unificar Oriente y Occidente en un imperio mundial. Hizo que unos 30 mil jóvenes persas se educaran en la lengua griega y en tácticas militares macedónicas, y los alistó en su ejército. Ideó una grandiosa ceremonia nupcial en la cual sus más cercanos colaboradores se casaron con jóvenes de la nobleza persa y 10 mil soldados con mujeres del país. Él mismo se casó con tres hijas del rey persa Darío: Estatira, Roxana y Barsine. Adoptó las formas de vida de la realeza y el ceremonial oriental. Pretendió que sus soldados asumieran la actitud de adorarlo de rodillas y de sumisión hacia su persona, lo cual no era compatible con la idiosincrasia griega. Los veteranos griegos del ejército, al igual que soldados jóvenes, comerciantes, negociantes y eruditos, se instalaron en las ciudades fundadas por Alejandro a lo largo de su marcha por Asia, donde introdujeron la cultura y la lengua griegas. (Mapa 4) Por paradojas de la civilización, en su momento, la esclavitud representó un progreso. Posibilitó la separación del trabajo manual e intelectual, creando así condiciones para el ocio y el desarrollo de las distintas esferas del pensamiento y de la cultura. Permitió que los prisioneros de guerra conservasen la vida, pues antes, cuando no se les reclutaba masivamente como esclavos, eran exterminados, e incluso comidos. Sin embargo, el sistema esclavista estaba condenado al estancamiento técnico, pues los instrumentos debían ser rudos, fuertes, a veces toscos, para evitar que los sometidos los rompieran “con amor” con el propósito de demostrar que no eran sus iguales. En su obra “Política”, Aristóteles, defensor de la esclavitud, dice que hay en la especie humana individuos tan inferiores a los otros como un animal lo es del hombre, y son aquellos entre los cuales, el mejor partido que puede sacarse de ellos es su fuerza corporal. En Argos hubo una rebelión en la que los esclavos mataron a los esclavistas, se apoderaron de la ciudad y retuvieron el poder hasta que los hijos de los antiguos amos crecieron y los expulsaron. Los griegos eran politeístas, Al igual que en Oriente, sus dioses se parecían a los hombres, solo se diferenciaban de los humanos en su inmortalidad. Constituían familias en las cuales se comía, se bebía, se amaba, se discutía. Recurrían a la seducción y al adulterio. Su morada estaba en la cima del Monte Olimpo, la elevación más alta de Grecia (Tesalia, 2916 metros) En homenaje a Zeus, dios supremo del panteón griego, en Olimpia se celebraban los juegos cada cuatro años. El oráculo era una institución religiosa donde la pitonisa predecía la suerte.

14

Page 15: El Libro de Panorama de La Historia Universal

De la mitología griega (relatos fantásticos) hay uno referido a la diosa Pandora, que por su curiosidad destapó la caja que contenía los males y los desparramó por el mundo. Aportes: Poesía lírica, arte dramático. Tragedias y comedias que aún se representan. Teatros (“lugar para mirar”). Escultura, arquitectura (el Partenón). Herodoto: padre de la Historia. “Ningún hombre es tan tonto como para desear la guerra y no la paz; pues en la paz, los hijos llevan a sus padres a las tumbas; y en la guerra son los padres quienes enterrarán a sus hijos”. Desarrollo de la filosofía (filo=amante sofía=sabiduría). Epaminondas, jefe tebano, decía: “No es feliz quien ignora y no pregunta, ni quien sabe y no enseña ni practica”. Materialismo, idealismo, dialéctica, sofismo (arte de la elocuencia y la persuasión). Matemáticas: tabla pitagórica de multiplicar. Geometría. Idea de la esfericidad de la Tierra y de su traslación alrededor del Sol. Hipócrates: padre de la Medicina (Dietética: curar con la dieta, Farmacia: curar con medicamentos Cirugía: curar con las manos). Arquímedes: mecánica, hidrostática. Molino hidráulico. Barcos trirreme. Roma. Península Itálica (Montes Apeninos). Máximo apogeo del régimen esclavista. Siglo X a.n.e. Mosaico de pueblos: galos, etruscos, griegos, latinos. Lucha de clases: patricios y plebeyos; esclavos y esclavistas. Importantes rebeliones: esclavos de Sicilia, Espartaco. El Estado adoptó la forma de república (Asamblea Popular) y de imperio (“El poder del emperador romano fue uno de los más absolutos que el mundo haya conocido jamás”. Lot). Carácter militar: expansión territorial mediante guerras que Lenin llamó “guerras imperialistas de la Antigüedad”. Conquista de Italia y del Mediterráneo (“Mare Nostrum”). Se apoderan de Cartago (Guerras Púnicas), Macedonia, Grecia y Asia Menor. De esa etapa de la historia de Roma provienen las expresiones “victoria pírrica”, que significa un triunfo obtenido con un alto costo, como el del jefe griego Pirro sobre los romanos; y “horcas caudinas” que significa enfrentar una situación difícil como la sufrida por los soldados romanos derrotados en un lugar llamado así, donde se les obligó a pasar desnudos bajo el yugo como el ganado. Saqueo y esclavización: en Cerdeña mataron o hicieron prisioneros a más de 80 mil hombres. Roma convirtió en provincias a casi todos los territorios sometidos y les dio un trato diferenciado, según la política “Divide y vencerás”. Vivía de sus colonias, fomentando una economía parasitaria. Grandes latifundios con miles de esclavos. En el mercado de la isla de Delos se vendían diariamente hasta 10 mil esclavos, Estos vivían en condiciones miserables, a veces no los proveían de alimentación y vestido y tenían que procurárselos mediante el bandolerismo. Los esclavos gladiadores tenían que combatir entre sí y con fieras para divertir a la plebe. Fueron esclavizados hombres muy cultos y utilizados como preceptores, escritores y asesores de sus amos. Los romanos practicaron la usura, préstamos con intereses de hasta un 50%, por lo cual se instituyó un cruel derecho hipotecario y la esclavitud por deudas. El Código de las Doce Tablas, primeras leyes escritas, permitía encadenar a los deudores insolventes, venderlos más allá del Tíber, ejecutarlos, descuartizarlos si los acreedores

15

Page 16: El Libro de Panorama de La Historia Universal

eran varios. Existía además un riguroso derecho paterno: el jefe de la familia patriarcal podía vender a su hijo hasta tres veces. Plebe urbana compuesta por campesinos arruinados que se concentraban en las ciudades donde llevaban una vida parasitaria, como lumpen, recibiendo del Estado pan y circo gratuitos. Movimiento democrático para aplacar el descontento de las masas empobrecidas: Tiberio y Cayo Graco llevan a cabo una reforma agraria, reparten 70 mil parcelas. Reforma militar realizada por el general Mario: creación de un ejército profesional, a sueldo, parte de él compuesto por la plebe urbana. Caudillismo: los jefes militares controlan el poder. Dictadura: Julio César se convierte en el amo de Roma. Conquista las Galias y Asia Menor (“Llegué, vi y vencí”). Tuvo amores con Cleopatra. Creó la primera gaceta oficial de la historia (publicación de decretos del gobierno). Se le atribuyó el título de “Padre de la patria”. Otro dictador fue Marco Antonio, quien también tuvo amores con la bella egipcia. Sangrientas contiendas civiles debido a contradicciones de intereses, envidias, rivalidades y ambiciones personales, redujeron la población de Roma a la mitad. Octavio Augusto, primer emperador (inicialmente Principado). Imperator, antiguo grado militar, jefatura del ejército. En sus 44 años de gobierno logró la paz civil. Creó la guardia pretoriana, que era su guardia personal la cual disfrutaba de mayor sueldo y otros privilegios. Llevó a cabo una extensa obra constructiva. Trató de sanear las costumbres, consolidar la familia y aumentar la natalidad: ley sobre el matrimonio (obligatoriedad entre ciudadanos libres y entre libertos, de 25 a 60 años los hombres y de 20 a 50 las mujeres); ley sobre la natalidad (beneficios para los padres con prole numerosa); sanciones a los solteros; intentos de limitar los divorcios que se habían hecho muy frecuentes; ley contra el adulterio (daba incluso el derecho al padre de la adúltera de matarla a ella y a su amante; el propio Octavio desterró por esa causa a su hija y a su nieta). En honor de Octavio fue nombrado el mes de agosto (murió ese mes del año 14 n.e.). Hubo 13 emperadores posteriores que fomentaron el lujo, el derroche, la corrupción, la depravación y la crueldad. Calígula era un desquiciado mental que pretendió nombrar cónsul a su caballo; Nerón asesinó a su madre y a su esposa para casarse con su favorita, se le atribuye el incendio de Roma, fue declarado enemigo de la patria, antes de suicidarse exclamó: ¡Qué gran artista muere conmigo! El territorio del Imperio Romano abarcó lo que hoy es Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra, Bélgica, Grecia, “Yugoslavia”, Rumania, Bulgaria, Turquía, Siria, Jordania, Líbano, Israel, República Árabe Unida, Túnez, Argelia, Marruecos y parte de Alemania, Austria, Hungría, Holanda, Irak, Irán y de la antigua URSS. (Mapa 5) Costumbres: Comer acostados (costumbre helena). Grandes orgías1, donde ingerían grandes cantidades de vino puro, no ligado con 2/3 de agua como antes. Mayor libertad a la mujer: no estaba al margen de la vida política. Supersticiosos: creían en los presagios (días buenos o fastos y días malos o nefastos). Cargaban a la esposa recién casada al entrar en el nuevo hogar simulando así un rapto que la “separara” de los dioses de su familia. Culto a varios dioses: Júpiter era la deidad principal, el dios de dioses. Lares eran los dioses del hogar, que protegían la casa. Aportes: Magníficas obras arquitectónicas de carácter público construidas con concreto: cúpulas, arcos (técnica que simboliza lo romano), anfiteatro (Coliseo), circo, acueducto (15 km de largo), grandes calzadas (Vía Apia, aún en uso), puentes (hasta 2000 años aún en uso).

1 Orgía:Festín en que se come y bebe sin moderación y se cometen otros excesos. Aquelarre, bacanal, francachela.

16

Page 17: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Derecho romano: base conceptual del derecho burgués. “La expresión más perfecta de las relaciones jurídicas” (Engels “Del socialismo utópico al socialismo científico”). Asumido en el Código de Napoleón. Vigente en países de Europa y América Latina. Pintura realista, oratoria, odas, sátiras. Tratados agronómicos (Catón, Varrón, Columela). Interesantes consejos sobre el empleo de abonos y el injerto de los árboles jóvenes. Latín: madre del español, francés, portugués y rumano (lenguas romances). Mecenas: protección a escritores y sabios, a la literatura y el arte. Por primera vez unificación política de Oriente y Occidente: Mediterráneo, Europa, Asia, África. Romanización de gran parte del mundo conocido. Cumbre del desarrollo esclavista en su forma clásica, agotamiento de sus posibilidades de desarrollo y hundimiento: revelación del carácter transitorio de los modos de producción y del papel de la revolución social (agudización extrema de la lucha de clases). Crisis general del sistema esclavista. Se desencadenó en el siglo III n.e. y abarcó todas las esferas de la sociedad en el Imperio Romano de Occidente. Improductividad del trabajo esclavo. “Los latifundios han perdido a Italia”. Plinio. Búsqueda de nuevos métodos de explotación (el colonato): el dominio, propiedad mediana, estímulo al productor (colono) mediante una parcela que trabajaba con su familia, le entregaba al dueño (dóminus) parte de lo producido y se quedaba con el resto. Ruralización: éxodo al campo. Decaen las ciudades, el comercio y la circulación monetaria. Degradación de la cultura, porque el fenómeno cultural requiere de espacios urbanos. Tesoro exhausto, el intercambio se hace en productos. Crisis política y anarquía, la guardia pretoriana subastaba el derecho a ser emperador. Once gobernantes en 40 años. Sublevaciones de las provincias. Separatismo. No pago de impuestos. La plebe urbana vivía a costa de la sociedad (“Al revés de la sociedad capitalista que vive a costa del proletariado”, Marx, “El 18 Brumario”). La esclavitud generó una actitud despectiva hacia la labor artesanal considerada humillante. Debilitamiento del ejército: “barbarización”. Los germanos, que estaban en la etapa de descomposición de la comunidad primitiva, presionan en las fronteras del Imperio, se les permite establecerse y ocupan puestos de mando. Incluso las órdenes militares se empezaron a dar en lengua germana. Epidemia de peste procedente de Etiopía. Suicidios. División del Imperio en Occidente y Oriente. Traslado de la capital para Bizancio (luego llamado Constantinopla). El Imperio Romano de Oriente (Bizantino) siguió otro camino y se mantuvo en pie hasta 1453. (Mapa 6) Crisis de valores, cambio de mentalidad, surge el CRISTIANISMO el cual llegó a ser adoptado como religión oficial. Nació como una secta judía que aspiraba a purificar esa religión. Creencia en un dios único (no Jahvé, porque era un dios vengativo) y en un Mesías, el Cristo salvador, divinidad que muere y luego resucita, que redimiera de tanto sufrimiento e instaurara un reino de igualdad y justicia en la Tierra. Promete una vida mejor después de la muerte ante la pérdida de esperanza de bienestar en este mundo. Incorpora elementos de religiones orientales institucionalizadas (el emperador Heliogábalo hizo un templo a su dios sirio en el Palatino) y de la filosofía griega y romana (Estoicismo: la felicidad radica en la aceptación del destino). Asumió carácter universal, atrae creyentes al margen de etnias y procedencias.

17

Page 18: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Nacida como religión de los humildes, sociedad de socorros mutuos y beneficencia, fue inicialmente perseguida. Los evangelios1 decían:

“Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. Mas, ¡ay de vosotros, ricos! porque ya tenéis vuestro consuelo”. Santa Biblia: Lucas, 6:20, 21, 24. “Otra vez os digo, que es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de los cielos”. Santa Biblia: Mateo, 19:24.

Luego el cristianismo devino creencia de los poseedores (también sumidos en el caos de aquella sociedad en crisis), porque predicaba la sumisión. La nueva religión se adecuó a la realidad social y los evangelios evolucionaron:

“Sométase toda persona a las autoridades superiores, porque no hay autoridad sino por parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios resiste; y los que resisten acarrean condenación para sí mismos”.

Pablo. A los romanos. 13:1, 2, 3 y 4.

“Todos los que están bajo el yugo de esclavitud, tengan en sus amos por dignos de todo honor, para que no sea blasfemado el nombre de Dios y la doctrina”.

Pablo. Primera epístola a Timoteo: 6:1.

“Exhorta a los siervos que se sujeten a sus amos, que agraden en todo, que no sean respondones; no defraudando sino mostrándose fieles en todo, para que en todo adornen la doctrina de dios, nuestro salvador”.

Pablo a Tito: 2:9, 10. La dirección eclesiástica se organizó jerárquicamente, se hizo de muchas riquezas. La Iglesia cristiana se aristocratizó y devino organización muy fuerte. Los intentos de los emperadores Diocleciano y Constantino por detener la crisis, nada pudieron. “El orden que ellos trataban de mantener era más perjudicial que el peor desorden, y los “bárbaros”2 contra los cuales pretendían proteger a los ciudadanos fueron esperados y acogidos por éstos como salvadores”. (Engels, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”). En el año 476 el último emperador, Rómulo Augusto, fue depuesto por el jefe bárbaro Odoacro, quien había llegado a ser oficial del ejército romano.

“El esclavo maltrata los instrumentos. Por ello es un principio aceptado del modo de producción esclavista que hay que emplear los instrumentos más toscos y pesados, porque su tosquedad y peso los hacen más difíciles de deteriorar”. Marx

1 Evangelio: Doctrina de Jesucristo. Libro que la contiene. Religión cristiana. Verdad indiscutible. 2 Bárbaro: Así llamaban los romanos a las tribus que estaban asentadas fuera de las fronteras del Imperio, en particular los germanos provenientes del norte y este de Europa.

18

Page 19: El Libro de Panorama de La Historia Universal

“La gran explotación agrícola (latifundios) a base de mano de obra esclava se hallaba en un callejón sin salida desde el punto de vista técnico y su desarrollo tropezaba con una barrera infranqueable. La esclavitud ya no producía más de lo que costaba. La esclavitud era económicamente imposible y el trabajo de los hombres libres estaba moralmente proscrito. La primera no podía ya, y el segundo no podía aún ser la forma básica de la producción social. La única salida era una revolución radical”. Engels

HISTORIA MEDIEVAL. Feudalismo, Medieval, Edad Media, Medioevo (en el medio, entre dos períodos “esplendorosos”: la Antigüedad y el Renacimiento) son los términos acuñados para

19

Page 20: El Libro de Panorama de La Historia Universal

caracterizar las sociedades europeas de este periodo histórico, ninguno de los cuales aborda las relaciones entre productores y señores. Se trata de un periodo controvertido en cuanto a las apreciaciones que de él se tienen: mientras los renacentistas e iluministas lo consideraron hora sombría, época oscura y noche tenebrosa en la historia de la humanidad; los románticos del siglo XIX lo idealizaron como la realización de la más excelsa vida espiritual. Lo correcto es evaluarlo como un modo de producción con mentalidad, cultura y civilización diferentes a la esclavista, que en definitiva representó un progreso histórico. El término feudalismo proviene de la palabra feudo, la cual designa una propiedad condicionada por los vínculos de vasallaje que se establecen entre poseedores de tierras. Hubo lugares en que no existieron feudos y, sin embargo, hubo feudalismo porque son las relaciones de producción las que definen su existencia. El feudalismo no resultó universal en sus formas de manifestarse sino que adoptó diferentes características en las distintas regiones en que se desarrolló, incluso dentro de la propia Europa. En África y América no existieron formas específicas de este modo de producción. Existen también variados criterios de periodización. Adoptamos el siguiente:

- Siglos III al IV- Crisis de la esclavitud y gestación del feudalismo. - Siglos V al XIII- Desarrollo y auge. - Siglos XIV al XVI y XVII: Crisis general del feudalismo y génesis del

capitalismo. El desarrollo del feudalismo entre los siglos V al X. Europa Occidental. Los germanos que invadieron el territorio del Imperio Romano de Occidente (agrupados en diversas tribus: visigodos, vándalos, ostrogodos, burgundios, lombardos, francos) tenían organizado el trabajo agrícola de forma tal que se acopló a las nuevas formas de producción que habían surgido ya durante la crisis del régimen esclavista (colonato). Existía entre ellos una nobleza que poseía más tierras y ganado que el resto de los miembros de la comunidad, y aunque tenían esclavos, la esclavitud no existió allí como sistema económico. Los nuevos centros de producción agraria (dominios, señoríos), eran unidades autosuficientes de agricultura y manufactura (economía natural), cuyos dueños (dóminus, señores feudales) entregaban a los trabajadores (colonos, siervos siervos de la gleba1, arrendatarios, aparceros, en fin, campesinos dependientes) una parcela de tierra en posesión hereditaria, la cual trabajaban con su familia. Eran estimulados para trabajar mediante la coacción económica, ya que debían pagar al dueño una renta porcentual en especie (según más producían, más entregaban pero también les quedaba más para ellos) y tenían derecho al uso común de bosques y prados para cazar, obtener leña y alimentar al ganado. Había poca diferencia entre el siervo y el ganado: mientras que un campesino francés era valorado en 38 sous (centavos) un caballo lo era en 100 sous. Los campesinos estaban sometidos a tan diversas cargas y obligaciones que por mucho tiempo el feudalismo no pudo demostrar su superioridad con respecto al esclavismo. Entre esas cargas estaban: la renta porcentual (desde 1/5 parte hasta la mitad de la cosecha), el diezmo a la Iglesia, renta en trabajo (trabajar varios días de la

1 Siervos de la gleba: “Esclavos de la tierra”. Gleba significa terrón de tierra, y siervo, en Roma, era sinónimo de esclavo (del latín servus).

20

Page 21: El Libro de Panorama de La Historia Universal

semana en las tierras del señor, en la reparación de puentes y caminos y construcción de castillos), impuestos por usar el molino, el horno y el lagar1; prestaciones militares (tenían que costearse las armas y los alimentos y abandonar sus labores para ir a la guerra), producir objetos artesanales necesarios al señorío; la prima note o derecho de pernada (prioridad del señor a pasar con la doncella su noche de bodas), el pago de impuestos por cruzar puentes y caminos, entre otros. Existían diversas gradaciones de derecho sobre la misma tierra por parte del rey, los señores y los campesinos, en una modalidad de coposesión. Eran relaciones de dependencia y servidumbre, todos dependían de alguien: los campesinos, de los señores (condes, duques, marqueses); los señores, del rey a quien juraban vasallaje. La economía se ruralizó, el intercambio comercial y la circulación monetaria se contrajeron. Tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue la única institución que quedó en pie por lo que llenó el vacío de poder, haciéndose cargo del gobierno de muchas ciudades en la figura del obispo. El obispo de Roma logró imponerse a los de Constantinopla, Antioquia y Jerusalén y en el siglo V asumió el título de Papa (Padre de la cristiandad). Los patriarcas de Oriente no lo reconocieron y se produjo el cisma, la ruptura definitiva en el siglo XI entre la Iglesia de Occidente, denominada ahora católica, y la de Oriente nombrada ortodoxa. Se crearon monasterios, abadías o conventos que fueron centros muy productivos donde al principio a los monjes se les exigió trabajar (regía la máxima “El que no trabaja, no come”). Luego se convertirían en instituciones docentes. La religión cristiana fundamentó la división de la sociedad en tres estamentos, supuestamente establecidos por Dios desde el origen del mundo para su adecuado funcionamiento. A cada uno le asignó una misión: el clero debía orar para conseguir la salvación de todos; los señores feudales debían combatir para proteger a los débiles, y los campesinos debían trabajar para alimentar a los que oraban y combatían. Entre los reinos creados por los germanos que invadieron el Imperio Romano de Occidente, el reino de los francos fue el más importante al consolidar su poder por casi cuatro siglos (de ellos deviene el nombre de Francia). Lograron la identidad de fe entre conquistadores y conquistados mediante la alianza con el cristianismo. El momento de mayor esplendor fue el Imperio de Carlomagno, quien reinó durante 45 años y sostuvo 60 campañas militares. Creó la escuela palatina y llamó al monje Alcuino, de Bretaña, para dirigirla. El concepto de Estado cambió, asumiéndose como tal la propiedad privada del rey. Por eso, a la muerte de Carlomagno, en el año 814, el Imperio se dividió entre sus tres hijos y se acentuó la fragmentación política. Durante los siglos IX y X se produjeron las invasiones de los árabes (sarracenos o musulmanes); los húngaros o magiares y los normandos o vikingos (Erick El Rojo llegó a Groenlandia, y su sucesor a América). Ante la incapacidad de los reyes, los señores construyeron grandes castillos para defender sus feudos y se hicieron cada vez más independientes del poder central. Vida cotidiana y mentalidades. En la sociedad feudal existió un fuerte sentimiento religioso que marchó a la par de la superstición (magia, hechicería). En aquel mundo gobernado por los hombres, las mujeres eran acusadas de brujas y de tener pacto con el diablo; en tanto eran inculpados como herejes todos los que cuestionaran los dogmas religiosos. 1 Lagar: Sitio o prensa para estrujar uvas.

21

Page 22: El Libro de Panorama de La Historia Universal

La religión regulaba la vida del hombre desde su nacimiento hasta su muerte: el nombre (según el santoral), horas de labor y de descanso (anunciadas por las campanadas; la Iglesia prohibió el trabajo los domingos); los castigos para alcanzar el perdón de los pecados. Se instituyó una ley arbitraria. Para probar la inocencia o culpabilidad del acusado éste debía tomar en su mano un hierro calentado al rojo vivo o ponerla en agua hirviendo. Si la herida cicatrizaba bien era absuelto, de lo contrario, condenado. Otro procedimiento era el “juicio de Dios”: el acusado debía decir de memoria un juramento; si se equivocaba era declarado culpable. Los campesinos se acostaban al anochecer, porque las velas eran caras y las antorchas, muy peligrosas. Las principales diversiones eran el lanzamiento de pesos, la lucha, las peleas de gallos, el acoso de toros; entre sus principales alimentos figuraban las gachas (papilla espesa) y la ropa que usaban debía ser obligatoriamente negra o gris. El espíritu de caballería fue parte de la cultura popular medieval. El mito del caballero andante proviene de los segundones carentes de tierras, que iban de un lugar a otro ofreciendo su espada al que mejor les pagara o para participar en torneos en búsqueda de fama y fortuna. Justiciero, defensor de los débiles, íntegro, leal, enamorado (debilidad por las mujeres y exaltación del amor no solo cortés o platónico), los caballeros ayunaban los viernes y constituían el núcleo del ejército, la fuerza de choque que le abría el camino a la infantería. Fueron los héroes de la literatura caballeresca que se puso de moda entre los siglos XII y XVI. En aquel mundo la posesión de la tierra era la que daba prestigio y poder. Engels solía bromear diciendo que en el caso de llover, la tierra se la llevaba el señor en la suela de sus botas. Muy pocos señores sabían leer y la enseñanza era superficial, como evidencia este Manual de Gramática con que el monje Alcuino enseñaba a sus alumnos:

- ¿Qué es la letra? El guardián de la historia. - ¿Qué es la palabra? La traición del pensamiento. - ¿Quién da a luz la palabra? La lengua. - ¿Qué es la lengua? El látigo del aire. - ¿Qué es el aire? El guardián de la vida. - ¿Qué es la vida? De las almas elegidas, la ventana; del réprobo1, la desgracia. - ¿Qué es el hombre? Humilde esclavo. De la muerte, triste paria. Ceniza, polvo. - ¿Y la tierra? La madre de lo que guarda. El género de la vida. - ¿Qué es la amistad? De dos cosas, la absoluta semejanza. - ¿Qué es un mensajero mudo que algo dice? Es una carta.

El matrimonio de la mujer noble era concertado desde la infancia y se producía a los 14 ó 15 años de edad. Cuando los maridos se marchaban durante largos periodos a las guerras frecuentes, eran sometidas al cinturón de castidad para asegurar su fidelidad. En esta época floreció el arte románico, sólidos edificios con exteriores muy sobrios e interiores profusamente decorados. Europa Oriental y Oriente Medio. 1 Réprobo: Condenado a pena eterna. Maldito.

22

Page 23: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Los territorios del Imperio Bizantino desarrollaron una cultura más griega que latina, conservaron la vida urbana, el comercio y la centralización política en torno al mando único imperial. Hasta el siglo XII, con la llegada de los cruzados, no hubo feudos ni dependencias serviles. Se estableció una relación entre el Estado y los campesinos organizados en aldeas rurales, cada una de las cuales pagaba un impuesto que se distribuía entre todos los pobladores. La libertad jurídica de los trabajadores no iba acompañada de libertad económica, y la libertad personal resultaba relativa. Si algún campesino decidía vender sus derechos territoriales, tenían preferencia los vecinos de la aldea; solo en sexto lugar podía comprarla algún propietario. Esta zona opuso una tenaz resistencia a diversos invasores (incluidos los árabes entre los que figuró Harum al- Raschid, el célebre soberano de Las Mil y una Noches). Finalmente cayó bajo el poder de los turcos otomanos en 1453. Bizancio pasó a llamarse Estambul. Los árabes: el Islam. Península Arábiga. En el siglo VII nació un nuevo culto monoteísta, el islam1, que tuvo como Dios a Alá, su profeta fue Mahoma, el Corán su libro sagrado y la Kaaba su centro de piedad (santuario en la principal mezquita de La Meca, ciudad santa). Sus seguidores fueron llamados muslimes (“sumisos a Dios”) de donde proviene el nombre de musulmanes (o mahometanos). El islamismo predicó una historia sagrada similar en personas y anécdotas al cristianismo y el judaísmo (Adán y Eva, Noé y el diluvio, Moisés y los 10 mandamientos, la virgen María y Jesús, entre otros), por lo que ganó muchos adeptos en los territorios dominados. La nueva religión adoptó otros elementos que le dieron su propia identidad. Entre ellos figuran: la circuncisión2 obligatoria de los niños no en la primera semana como los judíos, sino entre los 7 y 10 años de edad; la prohibición de comer carne de cerdo e ingerir bebidas alcohólicas y de representar a dios o a la figura humana para evitar la idolatría; creencia en los ángeles ejecutores de las órdenes de Dios, como el arcángel Gabriel; existencia de otra vida después de la muerte en la cual se rinde cuenta de los actos vividos con recompensas o castigos. Los preceptos o deberes de los musulmanes también incluyen el estricto ayuno durante el mes del Ramadán, desde el alba hasta la puesta de Sol, sin comer, beber ni hacer el amor; la peregrinación a La Meca al menos una vez en la vida y hacer la guerra santa para extender su verdad a los infieles. Tras la muerte de Mahoma se produjo el cisma que provocó la división del islam, vigente en la actualidad. En el siglo IX apareció otro texto sagrado llamado Sunna que recopiló las palabras y actos de Mahoma (el Corán contiene la palabra de Dios y el Sunna las vivencias de su Profeta). Quienes lo reconocieron se denominaron sunnitas, mayoritarios en el islamismo. Otro islam minoritario, heterodoxo, el chiísmo, se identificó con los oprimidos al oponerse al régimen de los califas (jefes políticos y religiosos sucesores de Mahoma) y comenzó a ser objeto de persecución por los sumnitas.

1 Islam: Del árabe islam que significa salvación. Este nombre se le adjudica no solo a la religión y a la civilización de sus seguidores, sino también al mundo musulmán (en este caso con mayúscula). 2 Circuncisión: Operación quirúrgica que consiste en seccionar el prepucio, prolongación de la piel del pene que cubre el bálano o cabeza del miembro viril.

23

Page 24: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En nombre de la guerra santa los árabes conquistaron extensos territorios (norte de África, parte de Asia hasta la India y la península ibérica a la que nombraron Al- Andaluz). No fomentaron feudos, sino una forma de trabajo llamada aparcería que era un acuerdo por el cual el propietario territorial entregaba una parcela y los granos, el aparcero sembraba y se obligaba a pagar una parte de la cosecha. Aunque diferente al estilo de los francos, esta fue una modalidad de feudalismo porque también implicó dependencia, coposesión de la tierra y beneficios para los trabajadores que podían incrementar sus ingresos, lo cual los diferenciaba de los esclavos. Entre los años 800 y 1300 la civilización islámica no tuvo rival, por lo avanzado de su pensamiento que abarcó filosofía, teología, música, pintura, arquitectura, literatura, matemática, astronomía, historia, geografía y medicina. Fue difusora mundial de conocimientos de la época que supo desarrollar, entre otros, la fabricación del papel (China), la colección de fábulas del Calila e Dimna y la numeración decimal (India). La presencia árabe no implicó regresión cultural. Impulsaron el desarrollo de la vida urbana, el comercio y la industria. Córdoba se convirtió en el centro civilizatorio de Europa, sede de la primera escuela médica. Aportaron nuevas plantas alimenticias como la caña de azúcar y el arroz, introdujeron los molinos de viento, descubrieron el alcohol, el alcanfor y el mercurio, desarrollaron eficaces técnicas de irrigación, construyeron hermosos templos llamados mezquitas y nos legaron bellas narraciones como Las Mil y una Noches. A diferencia de otros invasores, el Islam se integró al mundo conquistado y se tornó pluriétnico (multiplicado por bereberes, turcos, mongoles, persas, malayos y africanos), porque constituyó un gran conjunto económico-cultural y político-religioso que lindó directamente con todas las importantes regiones del mundo conocido para ganar un espacio que no ha cesado de crecer. (Mapa 7) El mundo asiático: India y China. En estas civilizaciones milenarias pocas veces se logró un gobierno centralizado que abarcara todo el territorio. Hubo modalidades de explotación con ciertas semejanzas al feudalismo, pero siguieron su propio camino. El Estado impedía que los productores mejorasen sus condiciones de vida, debían pagarle un impuesto territorial, elevadas contribuciones que ocasionaban la ruina de numerosos campesinos los cuales se veían obligados a solicitar la protección de un terrateniente al que le vendían la tierra. Esta situación originó en China continuas sublevaciones campesinas. La India mantuvo un activo comercio con Occidente; y los chinos desarrollaron el hábito de tomar te que importaban del Sudeste asiático. Allí los privilegiados aprendían artes marciales y se elevó la situación de la mujer durante el reinado de la emperatriz Wu Zhao (fueron decretados tres años de luto por la madre, como se hacía con el padre). El auge del feudalismo entre los siglos XI al XIII. Europa. (Mapa 8) En este periodo el feudalismo demostró su carácter de régimen superior al esclavismo. Se produjo el incremento de la producción gracias a:

- el incentivo que constituyó la renta porcentual en especie - la supresión de la renta en trabajo (el campesino le dedica más tiempo a su

parcela)

24

Page 25: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- la difusión de nuevas técnicas agrícolas (arado de hierro con reja, rueda y vertedera, barbecho trienal, fertilización con estiércol, etc).

La renta en especie fue sustituida por la renta en dinero. La población aumentó gracias a la mejor alimentación (menor mortalidad, mayor natalidad, creció en cuatro veces entre los años 1000 y 1300). Surge un excedente que se destina al mercado y renacen el comercio y la vida urbana. Muchos señores liberan a sus campesinos (excepto en Europa Oriental donde, por el contrario, la servidumbre se recrudeció). En las nuevas ciudades medievales o burgos (caracterizadas por la falta de higiene y el hacinamiento) se establecen artesanos y comerciantes que se agrupan en corporaciones para protegerse. Cobran auge el comercio local (campo-ciudad), el regional (entre ciudades) y el de carácter internacional en las ferias, puntos cosmopolitas de intercambio de productos disímiles y lejanos, entre ellos las especias, empleadas en farmacia, perfumería, droguería y cocina. Se desarrollan la economía mercantil y la circulación monetaria, en las que adquieren importancia los prestamistas usureros y los cambistas (futuros banqueros). El comerciante y el residente en una ciudad eran considerados uno y el mismo. Para referirse a ellos llegaron a usarse indistintamente las palabras mercator (comerciante) y burgensis (residente en la ciudad o burgo). La necesidad de saber leer y escribir para realizar las operaciones mercantiles condujo a la sustitución del latín por las lenguas vernáculas (propia de cada lugar). Se produjo la expansión de la sociedad medieval mediante las cruzadas1, ocho expediciones realizadas a lo largo de 200 años con el pretexto de rescatar a Jerusalén -donde supuestamente se hallaba el sepulcro de Cristo- de manos de los “infieles” (los musulmanes que no creían en el Dios cristiano). Su verdadero trasfondo fue económico y político. Hubo una Cruzada de los Niños en 1212 en la que miles de ellos fueron vendidos como esclavos. En la cuarta cruzada (1201) saquearon Constantinopla, que era una ciudad cristiana, y asesinaron a miles de sus habitantes. En estas aventuras participaron nobles y monjes guerreros, campesinos, e incluso reyes como Federico, Barba Roja, y Ricardo, Corazón de León. Se hicieron esfuerzos por lograr la centralización política mediante agrupaciones territoriales que serían antecedentes de nuevos Estados en Polonia, Hungría, Bulgaria, Kiev (Rusia), Francia, Inglaterra, Germania, Italia, Portugal y España (de esta época data el célebre Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, luchador contra los musulmanes que inspiró el cantar de gesta del Mío Cid y es considerado por el pueblo español su héroe nacional)). Hubo luchas por el poder entre el Papado y las reyecías, cuyos resultados generalmente favorecieron a la Iglesia. La cristiandad siguió siendo la fuerza intelectual predominante. En el siglo XII hubo un empeoramiento de las condiciones materiales debido a la pérdida de cosechas por lluvias e inundaciones, lo que provocó escasez de sal, encarecimiento del trigo y hambre. A ello se sumaron las epidemias, el bandolerismo fomentado por los señores feudales, y el endeudamiento y ruina de millares de campesinos que se convirtieron en vagabundos. Ese clima de violencia, temor e inseguridad, unido a la vida licenciosa de muchos prelados que se apartaban cada vez más de las prácticas cristianas, determinó el surgimiento de las herejías que cuestionaban el orden eclesiástico y abogaban por volver al ideal del cristianismo primitivo. Fueron perseguidas. Con ese fin se creó incluso la orden de los dominicos (que tendría luego una participación sangrienta en la conquista de América).

1 Las cruzadas deben su nombre a que los participantes cosieron una cruz roja sobre su vestimenta. Eran marchas agotadoras, durante años, de hombres a pie y descalzos y hambrientos.

25

Page 26: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Hacia el año 1000 la Iglesia fomentó el temor con la doctrina milenarista del fin del mundo y el juicio final de Dios. (Según la Biblia, en el Apocalipsis, Cristo debía reinar mil años, pasados los cuales se iniciaría el reinado de Satanás). El desarrollo de la cultura medieval se evidenció en la creación de las universidades europeas, cuyos profesores eran librepensadores que entraron en conflicto con las autoridades eclesiásticas al criticar la forma convencional de enseñanza. Para enfrentar esta amenaza surgió la filosofía escolástica, que pretendió demostrar las verdades reveladas por Dios y hacer racionales esos dogmas (explicar la fe mediante la razón), contrarrestando así las manifestaciones intelectuales que comenzaban a cuestionarlos. La escolástica, sustentada por Tomás de Aquino, estableció los límites al libre juicio y al razonamiento al asegurar que todo ha sido creado por Dios, y es, por lo tanto, estático e inmutable. “La filosofía se tornó sierva de la teología“ (Engels) y promovió una enseñanza dogmática. Dos importantes expresiones de la arquitectura fueron el románico (imponentes catedrales, oscuras, casi sin aberturas al exterior, como la de Pisa) y el gótico (bellas catedrales y palacios, con altas torres, enormes ventanas y vitrales de alegres coloridos, como la de Notre Dame de París). La vida señorial se hizo más refinada. Los nobles enriquecidos hacían opíparos banquetes con vinos importados, y comenzaron a usarse los cubiertos (antes se comía con las manos). La cacería era el principal entretenimiento (cuando no había guerras en que ocuparse). Se iniciaron las peregrinaciones espontáneas a lugares considerados santos, donde supuestamente estaba el sepulcro de algún mártir (por ejemplo, Santiago en Compostela). Ellas se convirtieron en un fenómeno de masas, y luego llegaron a ser impuestas como castigo por tribunales eclesiásticos y civiles. Como expresión de la mentalidad de aquella época era común que un rey al abandonar en la mañana el lecho de su amante para volver de incógnito al castillo, pasara antes por una iglesia, asistiera a misa y rezara devotamente. Recomendación: Ver el filme “El nombre de la rosa”. Asia y África (siglos XI al XVI). En el siglo XIII China se había convertido en una potencia marítima de gran alcance, tenía manufacturas, una vida urbana notable y era más próspera, productiva y poblada que Europa, lo cual maravilló a Marco Polo (viajero procedente de una familia de comerciantes venecianos). Sin embargo, este desarrollo fue diferente al de Europa, porque el Estado despótico y burocrático (cuyos ingresos procedían mayoritariamente del comercio) no permitió que los comerciantes revolucionaran aquella sociedad. Se mantuvo la autosuficiencia agraria y la tendencia a la dependencia personal de los agobiados campesinos, los cuales tenían que recurrir a la protección de los propietarios laicos y de los monasterios que les entregaban parcelas y les cobraban contribuciones muy elevadas. Se propagó el concubinato y se inició en esta etapa la costumbre –muy perjudicial para la salud corporal -de vendar los pies a las niñas, paralizando su crecimiento y deformándolos. Alrededor de esos pies pequeños se tejió todo tipo de fantasías eróticas; se les llamó los “pies de loto” y se estimó un ideal de belleza. Ese hábito se mantuvo hasta inicios del siglo XX. China cayó bajo el dominio de los jinetes mongoles, pueblo procedente de Asia Central, feroz en sus ataques e inclemente con los vencidos; que barría todo a su

26

Page 27: El Libro de Panorama de La Historia Universal

paso, destruyendo ciudades y asesinando o vendiendo como esclavos a pueblos enteros. Realizaron su expansión bajo la dirección de Gengis, a quien le confirieron el título de Khan, y dominaron casi la mitad del mundo conocido entonces. En 1368 los mongoles fueron expulsados y se inició la dinastía china de los Ming, caracterizada por el poder absoluto, cruel y arbitrario del emperador. En el siglo XVI el imperio chino de los Ming fue probablemente el Estado más avanzado; se destacaba por sus riquezas y una población de 100 millones de habitantes que superaba a la de toda Europa. En la India los campesinos también continuaron en una situación semiservil, sometidos al pago de elevadas rentas en especie y al sistema de castas que les impedía cambiar de status. Durante la Edad Media, en África vivieron numerosos pueblos con muy diversos niveles de desarrollo. Mientras algunos se encontraban en la comunidad primitiva (pigmeos, bosquimanos), otros como Ghana y Mali llegaron a la etapa de formación del Estado, constituyeron reinos y hasta llegaron a dominar a los vecinos. Hubo asimismo gran diversidad de culturas, con idioma, tradiciones y formas artísticas propias, ricas historias, filosofías y religiones. En la zona norte, que había sido asiento en la Antigüedad de las culturas egipcia y cartaginesa, con influencia fenicia, helenística y romana; en los siglos VII y VIII se desarrolló el proceso de expansión árabe y surgieron nuevos Estados musulmanes. Al sur de la línea del Ecuador, en el África subsahariana, hubo civilizaciones que lograron esplendor, desarrollaron los oficios y el comercio. No practicaron la escultura monumental, pero sí un maravilloso arte en terracota y la decoración corporal. Se destacaron las ciudades-estado yorubas: Ifé, Oyó y Benin. La leyenda ubica como el cuarto rey de Oyó a Changó, que aún es considerada una de las deidades más importantes, sincretizada en Cuba con Santa Bárbara. Otras divinidades del panteón yoruba son Obatalá, Ochún y Yemayá. En Zimbabwe practicaron el cultivo en terrazas que cubrían montañas enteras, construyeron canales de riego, caminos y pozos cavados hasta 12 metros en la roca viva. Algunos gobernantes se convirtieron al islamismo o al cristianismo, como fue el rey Nzanga Nkuwu, del Congo, que adoptó el nombre de Juan I, en tanto el grueso de la población continuó sus creencias tradicionales. La religión ha tenido una significación excepcional en la vida social africana. Entre sus características figuran las siguientes:

- animismo - creencia en un Dios por encima de otros dioses menores - fe en espíritus ancestrales y culto a los antepasados. Hay lugares donde no

beben ni comen nada sin arrojar antes al suelo una pequeña porción destinada a los antepasados

- sacrificios de alimentos, bebidas, animales o personas para prevenir contra maleficios y desgracias

- cultos propiciatorios para lograr éxito en la caza - consideración del grillo como el creador de la tierra y el hombre, y veneración

en particular del leopardo - adivinación - ausencia de una herencia escrita, canales orales de trasmisión de la

espiritualidad - sacerdotes oficiales encargados de administrar justicia. Medios mágicos para

establecer la culpabilidad o inocencia del acusado: la orlada, que consistía en darle una bebida venenosa; si el hombre salía ileso se declaraba inocente

- culto a los jefes, que llegó a ser más importante que la veneración de los dioses. Supuestamente vinculados sus poderes a fenómenos naturales como

27

Page 28: El Libro de Panorama de La Historia Universal

la lluvia, en muchos pueblos surgió la idea de que los jefes debían ser hombres jóvenes, vigorosos y sanos, pues un anciano no podía cumplir esos deberes esenciales. Ello motivó la práctica de privar del poder a los jefes que envejecían o se debilitaban, llegando incluso a matarlos.

Con algunas de estas sociedades africanas entraron en contacto los portugueses. La cultura africana dejaría su impronta en todos los lugares a los que se trasladaron sus representantes. La Alta Edad Media: crisis del feudalismo y transición al capitalismo en Europa (siglos XIV al XVI y XVII). En el siglo XIV una intensa hambruna y una epidemia de peste negra diezmaron sensiblemente a la población de Europa. Todo el avance y el desarrollo del feudalismo se paraliza y comienza a retroceder porque el trabajo servil ya no resultaba productivo, lo cual aceleró el éxodo hacia la ciudad. La crisis del feudalismo y el tránsito hacia relaciones económicas y sociales capitalistas (proceso que se conoce con el nombre de acumulación originaria del capital), se manifestó de forma distinta en cada región europea. En una parte de Europa occidental (Inglaterra en particular), el proceso de caracterizó por la expropiación forzosa y violenta de los campesinos y artesanos de sus medios de producción (parcelas y talleres). Se convierten en obreros y jornaleros, trabajadores libres de la servidumbre y de un señor que los protegiera, obligados a vender su fuerza de trabajo a los propietarios (la burguesía), que les pagaba un salario inferior al valor de lo producido (plusvalía). El dinero se transformó en capital. En las ciudades, los talleres artesanales fueron desplazados por las manufacturas, que constituyeron un método de producción más productivo gracias a la división del trabajo y la especialización. Muchos campesinos fueron expulsados de sus tierras para cercarlas (cercados), dedicarlas a la cría de ovejas y abastecer de lana a las manufacturas, razón por la cual en su obra “Utopía” el humanista inglés Tomás Moro expresó que “las ovejas devoraban a los hombres”. Convertidos a la fuerza en vagabundos, esos infelices fueron inhumanamente perseguidos en virtud de las leyes sangrientas aplicadas por el rey inglés Enrique VIII y sus sucesores, que los castigaban cruelmente por no encontrar trabajo y llegaron a ejecutar más de 70 mil hombres. De ahí que Marx asegurara que “el capitalismo vino al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros”. A continuación un fragmento de aquellas leyes:

“Para los vagabundos jóvenes y fuertes, azotes y reclusión. Se les atará a la parte trasera de un carro y se les azotará hasta que la sangre mane de su cuerpo, devolviéndolos luego, bajo juramento, a su pueblo natal o al sitio en que hayan residido durante los últimos tres años para que “se pongan a trabajar”. En caso de reincidencia y vagabundaje deberá azotarse de nuevo al culpable y cortarle media oreja. Los vagabundos peligrosos e incorregibles deberán ser marcados a fuego con una R en el hombro izquierdo y sujetos a trabajos forzados, y si se les sorprende mendigando serán ahorcados sin misericordia”.

Por diversos factores internos y externos en Francia, España, Portugal e Italia el tránsito al capitalismo adoptó otras características. Hubo lugares donde la explotación feudal se recrudeció (Engels lo denomina “segunda servidumbre”) y el cambio fue más

28

Page 29: El Libro de Panorama de La Historia Universal

lento. En otros casos, las enormes riquezas no fueron invertidas de manera productiva. España, por ejemplo, importaba para reexportar. En el este europeo ocurrió un proceso de refeudalización y pérdida de libertades aldeanas por los campesinos. La crisis del feudalismo estuvo marcada por un signo insurrecto, fueron siglos de guerras y de sublevaciones campesinas y urbanas sangrientamente aplastadas. Entre ellas figuraron:

- la sublevación de París dirigida por Esteba Marcel - la sublevación campesina de la Jacquerie, al norte de Francia - la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra (transcurrió en suelo

francés, con interrupciones, entre los años 1337 y 1453). En ese marco emergió la figura de Juana de Arco, conocida como “la doncella de Orleáns”, heroína popular francesa de 17 años de edad que contribuyó a desarrollar un sentimiento de nacionalidad hasta entonces desconocido, en medio de la lucha contra los ocupantes ingleses. Fue quemada viva por orden de la Inquisición1. (En 1920 el Papa Benedicto XV la canonizó2).

- la sublevación campesina de Watt Tyler en Inglaterra - la Guerra de las Dos Rosas, guerra civil en Inglaterra entre dos familias de la

vieja nobleza (York y Lancaster) que perecieron en la contienda. El fraccionamiento político característico del feudalismo era un obstáculo a los intereses económicos de la burguesía y a las viejas aspiraciones centralizadoras de los reyes, por lo que ambos se unieron temporalmente en Francia e Inglaterra durante el siglo XV, para luchar contra los nobles y conformar una nueva estructura estatal: el Estado nacional3. (Mapa 9) En esos Estados nacionales la monarquía es moderada por la existencia de un parlamento y se adopta el derecho romano que reconoce la propiedad privada absoluta e incondicional en oposición a la propiedad condicionada feudal. Fueron institucionalizadas las lenguas nacionales (francés e inglés respectivamente), se favoreció la unidad económica y se fomentó el mercantilismo, política consistente en acumular oro y plata, vender mucho y comprar poco; en proteger la industria nacional de la competencia de los productos extranjeros, cargándolos con altos impuestos a su entrada al país para hacerlos más caros que los de producción local. Durante este proceso, en 1371, bajo el liderazgo de William Wallace, Escocia logró sacudirse el dominio inglés, independencia que mantuvo durante 400 años más. En España también se creó el Estado nacional, a lo cual contribuyó la unificación espiritual y la comunión ideológica en torno a la religión católica en la larga lucha contra los musulmanes (moros ó árabes) que ocuparon la península ibérica durante ocho siglos. Los dos reinos más destacados en ese enfrentamiento, Aragón (más aburguesado) y Castilla (más medieval), consumaron la unidad mediante la alianza matrimonial de sus reyes respectivos (Fernando e Isabel). Pero el particularismo manifiesto en las diferencias territoriales, políticas, sociales, en las mentalidades y en la lengua (perduraron los dialectos regionales aunque se difundió el castellano como lengua oficial) siguió imperando, por lo que el Estado nacional español fue formal.

1 Inquisición: Tribunal establecido por la Iglesia Católica para descubrir y castigar a los herejes, así como los delitos de apostasía, brujería y magia. Su figura tristemente célebre fue el dominico Tomás de Torquemada. 2 Canonizar: Declarar la Iglesia santo a un siervo de Dios. 3 Nación: Comunidad humana históricamente formada, de carácter estable, con un origen, territorio, lengua, usos, costumbres y vida económica común. Se estructuró políticamente durante el siglo XV en el Estado nacional.

29

Page 30: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Los judíos negados a convertirse al catolicismo fueron expulsados. A los que lo aceptaron se les llamó conversos, y a los que en secreto siguieron practicando su antigua religión se les denominó marranos. La Península perdió una productiva fuerza de trabajo, lo cual limitó su desarrollo económico interno. Alemania e Italia no formaron Estados nacionales debido a la gran dispersión territorial y política y a que la burguesía, o era muy débil, o estaba más interesada en lograr la supremacía comercial de una ciudad en particular (Génova, Venecia, Florencia) y en fomentar el comercio intermediario que el mercado interno. Los intereses económicos de la burguesía europea y los adelantos científico-técnicos de que dispuso, le permitieron abandonar el Mediterráneo y lanzarse a los viajes de exploración oceánica (conocidos como grandes descubrimientos geográficos) que la condujeron a América y a las costas de África. Surgieron así el mercado mundial, el sistema colonial y la trata negrera que aceleraron el desarrollo del capitalismo mercantil-manufacturero en Europa. Entre los navegantes más sobresalientes figuraron Vasco da Gama, Juan Cabot, Cristóbal Colón, Bartolomé Díaz y Fernando de Magallanes. (Mapa 10) En esta época de transición, en la esfera de la cultura y el pensamiento se produjeron transformaciones que contribuyeron notablemente a impulsar el proceso de cambio hacia perfiles más modernos. La expresión cultural e ideológica del capitalismo naciente fue el movimiento conocido con el nombre de Renacimiento, inspirado en la Antigüedad y con una concepción humanista, ya que mientras en el Medioevo Dios lo era todo, los renacentistas realzaban la confianza en el hombre, en su capacidad creadora y la fuerza de su razón, en la vida terrenal y en el valor del conocimiento y la búsqueda del saber. A la burguesía le interesaba lograr el triunfo de sus ideas en todos los campos, por lo que el Renacimiento se manifestó en la literatura, en el arte, en la ciencia y en el pensamiento filosófico y político. Entre sus numerosos e importantes exponentes figuraron: Dante Alighieri (La Divina Comedia), Giovanni Bocaccio (El Decamerón), Leonardo Da Vinci (Mona Lisa), Miguel de Cervantes Saavedra (Don Quijote de la Mancha), William Shakespeare (Romeo y Julieta), Nicolás Maquiavelo (El Príncipe; el fin justifica los medios), Tomás Moro (Utopía), Tomás Campanella (La Ciudad del Sol), Nicolás Copérnico (teoría heliocentrista), Galileo Galilei (idea de la movilidad de la Tierra). La filosofía inició su camino hacia la liberación de la teología, diferenciando bien la fe de la razón. El médico suizo Paracelso criticó la creencia de los escolásticos, procedente de los escritos del médico griego Galeno, de que las enfermedades se debían a un desequilibrio de los fluidos corporales y de que podían curarse mediante sangrías y purgas. Dado que creía que la enfermedad procede del exterior, creó diversos remedios minerales con los que, en su opinión, el cuerpo podría defenderse. La invención de la imprenta por Juan Gutenberg (Alemania) contribuyó a la divulgación de las obras científicas y literarias (hasta ese momento los libros eran copiados a mano por los monjes). El Renacimiento implicó la crítica al mundo medieval y a la religión. En El Decamerón se cuenta acerca de un cristiano que trató de convencer a un judío para que se convirtiera al cristianismo. Éste aceptó a condición de ir antes a Roma para observar el modo de vivir de los eclesiásticos y convencerse de que esa religión era superior. Entonces el cristiano pensó:

“He aquí perdidos todos mis afanes. Si va a Roma no puede dejar de observar la licenciosa vida que llevan la mayor parte de los clérigos, y no es de esperar que se haga cristiano, seguirá, sin duda, más judío que nunca”.

30

Page 31: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En aquel mundo regido por la religión el ataque al feudalismo tenía que incluir a la Iglesia. Su doctrina de la inmovilidad de las cosas, la explotación que ejercía como gran señor feudal, las prerrogativas políticas que la convirtieron de hecho en un Estado más, el rígido control de la educación, el monopolio de la cultura, la intolerancia y la quiebra moral ( venta de cargos y de indulgencias para exonerar de los pecados, afán de riquezas, vida mundana, nepotismo, envilecimiento, ostentación, corrupción, alcoholismo, gula) hicieron que diversos sectores se volvieran contra la Iglesia, por razones no solo ideológicas, sino también económicas, políticas y sociales. Esta protesta generalizada se expresó en las reformas religiosas de diversos matices (luterana, calvinista, anglicana), que se desarrollaron en Alemania, Suiza, Francia e Inglaterra y el resto de Europa, como un movimiento antifeudal más que antirreligioso, porque no pretendía destruir la religión sino adecuarla a los nuevos tiempos. Dentro del cristianismo se produjo entonces una escisión entre católicos y protestantes. Nació una nueva religión entre cuyos dogmas y principios estaban los siguientes:

- la relación directa del creyente con su Dios, sin que mediaran demostraciones externas impuestas por la Iglesia. Esta idea de Martín Lutero se avenía a la mentalidad individualista inherente a la burguesía

- El establecimiento inmediato del reino de Dios, que según el cristianismo primitivo debía ser una sociedad de igualdad (idea revolucionaria defendida por Tomás Munzer, líder de la guerra campesina en Alemania)

- El trabajo como primer deber moral del hombre impuesto por Dios (como potencia económica que sirve para incrementar la riqueza, ideal burgués de Juan Calvino).

Todos estos movimientos de reforma religiosa fueron violentamente reprimidos. Un ejemplo de ello fue la Noche de San Bartolomé (Francia, 23 de agosto de 1572) en que fueron asesinados 20 mil protestantes (hugonotes). El catolicismo reaccionó con un movimiento que se llamó contrarreforma, el cual pretendió mejorar la imagen de la Iglesia sin admitir cambios fundamentales. Ignacio de Loyola (español) fundó la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas), una organización militar con férrea disciplina cuyos integrantes debían observar estrictamente los principios de pobreza, castidad y obediencia y utilizar cualquier medio para hacer prevalecer el dogma católico. Sin embargo, la nueva Iglesia protestante se extendió por muchos países de Europa y surgieron incluso las iglesias nacionales. Sólo en España el catolicismo se fortaleció más que nunca. En el siglo XVI los turcos otomanos crearon un poderoso imperio y controlaron las principales vías comerciales, hasta que en 1571 fueron derrotados por un ejército cristiano en la Batalla de Lepanto, donde el célebre Miguel de Cervantes Saavedra quedó con la mano izquierda inutilizada.

31

Page 32: El Libro de Panorama de La Historia Universal

HISTORIA MODERNA.

La Historia Moderna se identifica con la Modernidad, entendida ésta como el proceso civilizatorio y cultural de ascenso del capitalismo basado en:

- el culto a la razón, al conocimiento, que le da al hombre el dominio tecnológico supuestamente ilimitado sobre la naturaleza y sus relaciones sociales

- un proyecto de emancipación humana que enarbola estos tres ideales: Igualdad, Libertad y Fraternidad.

En este sentido, la Modernidad es asumida como patrimonio de Occidente, de las metrópolis, únicas consideradas “civilizadas”, en tanto a los países coloniales de Asia, África y América que sustentaron el desarrollo capitalista europeo se les atribuye una condición premoderna o submoderna, “salvaje” y “bárbara”. De lo que se trata, en realidad, es de una modernidad inconclusa, porque implicó gran progreso para unos cuantos países a costa de la limitación del desarrollo humano y social de la mayor parte de la humanidad. Desde el punto de vista cronológico, el inicio de este periodo histórico se ubica en el siglo XVI, asociado a la explotación colonial y la expansión comercial que fortalecieron económicamente a la burguesía y le dieron considerable impulso al capitalismo europeo. Europa en los siglos XVI al XVIII: ascenso de la burguesía. A partir del siglo XVI, la explotación colonial de Asia, África y América por parte de España, Portugal, Inglaterra, Holanda1 y Francia propició la entrada en Europa de enormes cantidades de oro y plata, valiosas mercaderías y materias primas que le permitieron a la burguesía acumular grandes capitales. A ello contribuyeron también la piratería y el contrabando2 practicados por ingleses, franceses y holandeses contra el monopolio comercial hispano-portugués; la creación de compañías comerciales y la trata de esclavos negros, un negocio inhumano y altamente lucrativo. Durante el reinado de Carlos V (1517-1556) salieron de España rumbo a América 2421 naves y sólo regresaron 1748. Las restantes 673, algo más de la cuarta parte, fueron saqueadas y hundidas en su mayoría por los piratas. En los años de 1559 a 1603 los piratas ingleses aportaron a la Corona británica más de 12 millones de libras esterlinas, suma fabulosa en aquella época. Por su parte, el comercio negrero proporcionaba a los traficantes ganancias de hasta 1000% en cada travesía. Con aquella cacería humana que constituyó un dramático genocidio, África fue privada de una fuerza de trabajo de aproximadamente 100 millones de personas, de las cuales sólo 20 millones llegaron a América. Durante los siglos XVI y XVII en Inglaterra se afianzó el capitalismo, tanto en el campo como en la ciudad, mediante los cercados, las haciendas, los talleres manufactureros, la creación de un mercado interno (consumidores) y la explotación de los trabajadores. Se desarrollaron fuertes luchas religiosas porque a la Iglesia Anglicana (surgida durante la reforma protestante), aliada al rey y a la nobleza feudal, se le opusieron los

1 Holanda surgió como república en 1581 producto de la unión de siete provincias de los llamados Países Bajos. Se liberó del dominio español en 1609. 2 En 1624 un inspector español en Panamá declaró que por cada mil toneladas de productos importados legalmente en las colonias, entraban ilegalmente 7 mil toneladas.

32

Page 33: El Libro de Panorama de La Historia Universal

puritanos1, nuevo grupo de protestantes que aspiraban a una iglesia representativa de los intereses de la burguesía. La monarquía absoluta de Carlos I comenzó a poner obstáculos al desarrollo capitalista, por lo que en 1640 estalló una revolución burguesa. En el transcurso de ese proceso, la burguesía inglesa con el apoyo de los campesinos (a los que posteriormente reprimió y relegó), primero, decapitó al rey y proclamó la república; luego, implantó una dictadura militar (Protectorado) encabezada por Oliverio Cromwell; y finalmente, en 1660, restableció la monarquía, no absolutista sino constitucional, es decir, limitada por un parlamento burgués. Inglaterra estableció su dominio sobre Irlanda y Escocia.2

Más de un siglo después se produjo también en Francia una revolución burguesa mucho más radical que la inglesa, contra el absolutismo monárquico y la nobleza.3

La política de los reyes Luis XVI y María Antonieta (en el trono desde 1774)4 y la explotación feudal no sólo limitaban el desarrollo de la burguesía, sino que agravaron la situación del campesinado (que abarcaba 23 millones del total de 25 millones de habitantes), como se refleja en la siguiente descripción de un escritor de la época, Jean de la Bruyere, en su obra titulada Los Caracteres:

“Vemos a ciertos animales ariscos, machos y hembras, diseminados por el campo, negros, lívidos, quemados por el sol, ligados a la tierra que surcan y remueven con una obstinación invencible; tienen algo así como una voz articulada y, cuando se enderezan sobre sus pies, muestran una faz humana; y, en efecto, son seres humanos. Por la noche se refugian en cubiles y chozas donde viven de pan negro, agua y raíces”.

Cuentan que los obreros y campesinos de Dijon exigieron a las autoridades que les entregasen pan para comer, a lo que el comandante de la ciudad respondió: “Ya creció la hierba en el campo, cómanla”. La Revolución Francesa se inició el 14 de julio de 1789 con el asalto a la fortaleza-prisión de La Bastilla, en París, y fue sustentada por una ideología revolucionaria conocida como Ilustración o Iluminismo –representada, entre otros, por Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Meslier- que constituyó una crítica demoledora al absolutismo, la nobleza y la Iglesia Católica.5

Rousseau afirmaba:

“El primer hombre a quien – después de haber levantado un cerco alrededor de una parcela de tierra- se le ocurrió pensar y decir “esto es mío”, y encontró a

1 Los puritanos se denominaron así porque tenían entre sus principales aspiraciones la de que el ritual religioso se “purificara”, es decir, se desenvolviera de la forma más pura y natural, como en los primeros tiempos del cristianismo. 2 En 1603 Jacobo I, rey de Escocia, asumió también la corona de Inglaterra. Su sucesor, Carlos I, trató de extender su política absolutista a Escocia, la cual tuvo que luchar por mantener su parlamento independiente y su soberanía religiosa (religión calvinista, no anglicana), e incluso invadió el territorio inglés para obligar al monarca a desistir de sus intentos. Irlanda, colonia inglesa, se sublevó en 1641 contra el dominio de Inglaterra. Con el nombre de Reino Unido de Gran Bretaña se conoce actualmente a un Estado de Europa Occidental que comprende cuatro partes principales: Inglaterra, País de Gales, Escocia e Irlanda del Norte. 3 El absolutismo generó la conocida frase “El Estado soy yo”, pronunciada por el rey Luis XIV, cuya voluntad fue ley durante los 55 años que gobernó a Francia (1661-1715). Él decía: “Todo el que haya nacido súbdito obedezca sin discusión. Como las órdenes que doy han sido proyectadas siempre con conocimiento, deseo que se ejecuten sin réplica y sin que nadie se tome la libertad de interpretarlas”. 4 Cuatro mil familias nobles integraban la corte real que radicaba en el Palacio de Versalles, con gran derroche de lujo a costa de los muchos y altos impuestos que cobraban a la población. 5 Al siglo XVIII se le conoce como El Siglo de las Luces porque los escritores que criticaron al régimen feudal contribuyeron con sus obras a “iluminar”al pueblo para hacer la revolución.

33

Page 34: El Libro de Panorama de La Historia Universal

gente suficientemente ingenua para creérselo, fue el auténtico fundador de la sociedad civil. Cuántos crímenes, guerras y asesinatos, cuántas calamidades y horrores habría evitado al género humano aquel que, arrancando las estacas y llenando las zanjas, hubiese exclamado a sus prójimos: “No le hagáis caso a este embustero, estáis perdidos si llegáis a olvidar que los frutos de la tierra pertenecen a todos, y esta última, a nadie. Para mejorar el estado social, es necesario que todos tengan lo suficiente y que nadie tenga demasiado”. (Defensa de la pequeña propiedad).

En tanto, Meslier, más radical, abogaba por la abolición de la propiedad privada: “Si los hombres poseyeran y gozasen en común y por igual de las riquezas, bienes y comodidades de la vida; si se dedicasen por igual a un trabajo honrado y útil, todos ellos podrían vivir completamente felices y satisfechos”.

Esta revolución proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, importantísimo documento en el que por primera vez se expusieron los principios fundamentales de la sociedad burguesa: libertad, igualdad y fraternidad, que significaban en esencia, libertad individual, de opinión, de prensa, de religión; igualdad ante la ley y derecho a la propiedad privada y a la resistencia frente a la opresión. Durante el proceso revolucionario nacieron tres Constituciones (1791, 1793 y 1795), ley obligatoria que establecía los derechos y deberes de todos los ciudadanos del país en esa nueva sociedad, a diferencia de la sociedad feudal en que se conocían por tradición, de generación en generación. La efervescencia revolucionaria se extendió por todo el territorio francés. En la región del Franco Condado los campesinos asaltaron 40 castillos; 3 de cada 5 castillos en la región del Delfinado y todos los que rodeaban a Lyon fueron destruidos. Quemaron los documentos donde estaban consignados los derechos de los señores y, en algunos casos, llegaron hasta a ajusticiar a sus explotadores. Toda la Europa feudal (Austria, Prusia, España, Rusia), e incluso la Holanda e Inglaterra capitalistas, se lanzaron contra la Francia revolucionaria. Las masas populares encabezadas por la pequeña burguesía (jacobinos) bajo la dirección de Juan Pablo Marat, “El Amigo del Pueblo”, y Maximiliano Robespierre, “El Incorruptible”, se dispusieron a defender la patria en peligro. El pueblo formado por tropas hambrientas, mal vestidas, casi descalzas y prácticamente desarmadas, rechazaron a los bien adiestrados ejércitos de las monarquías feudales y salvaron la revolución. En ese contexto nació una canción revolucionaria conocida por La Marsellesa, compuesta por el patriota Rouget de Lisle, que es hoy el himno nacional de Francia. La decisiva participación de las masas populares radicalizó el proceso1. La monarquía fue sustituida por la república2 y se instauró una dictadura revolucionaria que liquidó el régimen feudal en el campo. Finalmente la burguesía, temerosa ante el empuje del pueblo, puso fin a la revolución con el derrocamiento de los jacobinos el 27 de julio de 1794.

1 Durante la Revolución Francesa, en las reuniones de la Asamblea Legislativa los partidarios de la monarquía solían sentarse todos juntos a la derecha del sillón que ocupaba el presidente; mientras que los delegados más radicales lo hacían a la izquierda. Desde entonces, hasta hoy, se denomina izquierda a toda tendencia política revolucionaria, y derecha a los partidarios de la reacción. 2 Los reyes Luis XVI y María Antonieta fueron decapitados en la guillotina, una máquina creada por el médico francés José Ignacio Guillotin, que con su pesada cuchilla cercenaba instantáneamente la cabeza de los condenados a muerte.

34

Page 35: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En 1799 fue restablecida la monarquía bajo la forma de dictadura burguesa. Napoleón Bonaparte se proclamó emperador -con el apoyo incluso de los campesinos que veían en él la seguridad de que el feudalismo no sería restaurado-, y favoreció el desarrollo del capitalismo mediante un sistema de leyes conocido como Código Napoleónico, que rige aún en Francia con ligeras modificaciones, y en cuyo artículo 544 se estableció que: “La propiedad es el derecho sin límite al disfrute y disposición de todo lo que se tiene”. De tal forma la alta burguesía legalizó las conquistas obtenidas en la revolución. El mayor servicio prestado por el monarca a la burguesía francesa fue la política exterior expansionista desarrollada entre 1809 y 1812, que puso casi todo el continente europeo en sus manos. La creación del Imperio Napoleónico fue el resultado de cruentas guerras de conquista. En Italia, el ejército de Napoleón aniquiló ciudades enteras, pasó a bayoneta a sus habitantes, prendió fuego a las ciudades y saqueó sin freno, desde alimentos hasta obras de arte, joyas y metales preciosos. En Siria, como castigo por haberse enfrentado a los franceses, toda la población de Jaffa fue asesinada, al igual que 4 mil soldados turcos que se habían rendido. Sin embargo, las victorias militares del emperador galo tuvieron importantes reveses en España y Rusia, cuyos pueblos opusieron heroica resistencia a los invasores. Se cuenta que un grupo de soldados franceses llegó a un pueblo de España que estaba desierto: los habitantes habían huido al bosque y sólo quedaban una joven madre y su niño. Antes de probar las provisiones que hallaron en la casa, el oficial, precavido, exigió que la mujer y su hijo las comiesen primero, lo cual hicieron sin vacilar. Poco después todos murieron envenenados, presa de indecibles dolores. Por su parte, el pueblo ruso prefirió quemar las ciudades de Smolensko y Moscú, antes que entregarlas al invasor. Aunque Napoleón fue derrotado en la batalla de Waterloo en 1815 y Luis XVIII ocupó el trono, ya Francia era definitivamente capitalista. La Gran Revolución Francesa tuvo una importancia mundial, sus ideas revolucionarias repercutieron incluso fuera del ámbito europeo, en particular, en América Latina. Dada su extraordinaria significación en el plano político-ideológico, hay incluso quienes la consideran iniciadora de la Modernidad. Otra expresión del desarrollo del capitalismo fueron las guerras coloniales. Las rivalidades por el dominio colonial y comercial desencadenaron contiendas armadas entre las potencias europeas. Una de ellas fue la Guerra de los Siete Años (1756-1763), como resultado de la cual Inglaterra, vencedora de Francia, obtuvo la Luisiana y la Florida en Norteamérica y logró el control del comercio de la India, territorio famoso y codiciado por sus excelentes telas de algodón, que fue sometido a un despiadado saqueo. El capitalismo mercantil-manufacturero no tenía la capacidad para obtener el mejor provecho del mercado mundial y enfrentarse a la competencia extranjera, lo que hizo evidente la necesidad de nuevas técnicas. Por eso, durante el siglo XVIII y principios del XIX la burguesía europea, dueña del poder político y poseedora de grandes capitales, emprendió la Revolución Industrial, que consistió en la sustitución de la producción artesanal y manufacturera por la maquinizada; el uso de nuevos combustibles (la hulla entre otros) y el empleo del vapor como fuerza motriz en la industria y el transporte (ferrocarril, barcos). Inglaterra, que fue la iniciadora de este proceso, se convirtió en la fábrica del mundo. El capitalismo transitó de la fase mercantil-manufacturera a la fase industrial. Se produjo un notable incremento de la producción a costa de la intensa explotación del trabajo, incluso femenino e infantil, con jornadas de hasta 18 horas, salarios miserables, accidentes frecuentes, crueles castigos y condiciones inhumanas (oscuridad, humedad, hacinamiento y falta de ventilación).

35

Page 36: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En las páginas de su obra cumbre, El Capital, Carlos Marx consignó esta noticia tomada de un periódico de Londres en 1863:

“Muerta por simple exceso de trabajo la modista Mary Ann Walkley, de 20 años, empleada de un ‘distinguido’ taller de alta costura. Había que confeccionar en un abrir y cerrar de ojos, como si fuesen obra de hadas, aquellos vestidos maravillosos con los que las damas nobles iban a rendir homenaje, en una sala de baile, a la princesa de Gales. Mary llevaba trabajando 26 horas y media seguidas con otras sesenta muchachas, instaladas en dos cuartos que no encerrarían ni la tercera parte de los metros cúbicos indispensables de aire para respirar”.

Durante la dictadura napoleónica, en Francia se habilitó la llamada cartilla de trabajo en la cual se reseñaba la conducta de todo trabajador. Si no tenía la cartilla ó ella contenía malos informes del patrono, el obrero no podía obtener un nuevo empleo. Aunque en Alemania el fraccionamiento político y el predominio de formas feudales de explotación obstaculizaron el desarrollo del capitalismo, hubo zonas como Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia donde se aplicaron los avances de la Revolución Industrial. Debido al retraso del país, la naciente burguesía industrial alemana únicamente pudo competir con el extranjero explotando brutalmente a los trabajadores, cuyas viviendas eran comparables a las cochiqueras de los cerdos, según certificaron médicos de la época. Tras la Revolución Francesa y el desmoronamiento del Imperio de Napoleón I se desencadenó en Europa la reacción monárquico-nobiliaria. La mayoría de los monarcas europeos se unieron en la Santa Alianza, una organización internacional reaccionaria para prevenir, aniquilar y extirpar cualquier movimiento revolucionario y de independencia nacional. Su intención era retrotraer la historia, regresar al estado de cosas existente antes de la toma de La Bastilla. De ahí que combatieran la Ilustración y defendieran el absolutismo, la Iglesia Católica y la Inquisición. Se restauró la dinastía borbónica en Francia; los emigrados cuyas tierras habían sido confiscadas durante la revolución fueron indemnizados con mil millones de francos; se aprobó la “ley del sacrilegio”que castigaba severamente los atentados a la Iglesia con penas que incluían la muerte, previa amputación de la mano derecha. En España, Fernando VII (1814-1833) abolió la Constitución de 1812 y volvieron a arder las hogueras de la Inquisición. Incluso en Inglaterra, tenida por el país más avanzado de Europa, se aprobaron “seis leyes para tapar la boca”, como las denominara el pueblo, que derogaban el derecho de reunión y limitaban la libertad de prensa. La indignación de los hombres más ilustres de la época no se hizo esperar. Los grandes poetas ingleses Jorge Byron y Shelley; el famoso escritor francés Stendhal (autor de las novelas El Rojo y el Negro y La Cartuja de Parma); el pintor español Francisco de Goya y el coloso músico alemán Beethoven, expresaron con la palabra, el pincel y el sonido, el sentimiento de millones de hombres amantes del progreso y la libertad. Europa en el siglo XIX: el desarrollo del movimiento obrero. El ascenso del capitalismo industrial significó la miseria y explotación en un grado más alto de los obreros ingleses, franceses y alemanes. Un funcionario del gobierno francés, al analizar la situación de los trabajadores en 1842, expresó que los reclusos de la pésima cárcel de Etain vivían, en todos los aspectos, veinte veces mejor. En Francia, desde los tiempos de la revolución burguesa, estaba vigente la Ley Le Chapellier que prohibía a los obreros asociarse, reunirse en asambleas e ir a la huelga, y en Inglaterra estas acciones se penaban incluso con la muerte, a pesar de lo cual tanto en esos países como en Alemania, este sector se mostró muy combativo contra sus explotadores.

36

Page 37: El Libro de Panorama de La Historia Universal

La lucha de los obreros europeos se expresó de diversas formas, económicas y políticas, pacíficas y violentas, que se relacionan a continuación:

- Asalto a las fábricas y destrucción de las máquinas a las que creían causantes de sus desdichas (Movimiento luddita).

- Creación de organizaciones sindicales unitarias que fomentaron huelgas por demandas económicas.

- Solicitud a los gobiernos de que pusieran límites a los empresarios capitalistas. El Estado, que no era neutral sino representante de los propietarios industriales, nada hizo.

- Creación de un partido independiente para luchar por la reforma parlamentaria que le diera a los obreros el derecho al sufragio y a elegir sus propios diputados que defendieran sus intereses (Movimiento Cartista, 1836-1848).

- Insurrecciones de Lyon (Francia, 1831, 1834) y Silesia (Alemania, 1844). Los tejedores de Lyon entonaban esta canción que era su himno de guerra:

Mantas o cintas cruzadas Se necesitan para gobernar.

Para ustedes, los poderosos, las tejemos nosotros, y a nosotros, pobres tejedores, se nos entierra desnudos.

Somos los tejedores y estamos desnudos.

Pero cuando venga nuestro reino, Cuando el vuestro termine,

Entonces tejeremos las mortajas del viejo mundo, Porque ya se acerca la rebelión rugiente.

Y entonces, los tejedores Jamás iremos desnudos.

Todas estas acciones independientes del proletariado fueron ferozmente reprimidas por la burguesía. La debilidad fundamental que influyó en su fracaso fue la insuficiente organización y la falta de una teoría revolucionaria. A lo largo del desarrollo del capitalismo, en Europa se manifestaron ideas de variados matices a favor de los desposeídos. Veamos: Gerard Winstanley, dirigente del movimiento democrático de los cavadores (diggers) durante la revolución inglesa (1649), afirmaba: “La gente tiene que expulsar del mundo esta maldita cosa llamada propiedad privada. Trabajad juntos y juntos comed el pan. Abatid la propiedad, entonces no habrá ricos ni pobres, la opresión y la guerra desaparecerán”. Proponía como método la persuasión. Graco Babeuf, dirigente de la Conspiración de los iguales durante la dictadura napoleónica en Francia (1795), señaló: “Los frutos de la tierra pertenecen a todos, pero la tierra de nadie; el régimen comunista es el único justo, el único normal”. Él aspiraba a lograr la igualdad verdadera, no ante la ley, sino la igualdad económica, y crear mediante la rebelión armada una sociedad comunista de pequeños productores en la que cada cual recibiera de acuerdo con sus necesidades, sin tener en cuenta la cantidad y calidad del resultado de su trabajo. Sus ideas eran utópicas.

37

Page 38: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Claudio Saint Simon, Charles Fourier y Robert Owen, socialistas utópicos1 de Francia e Inglaterra (primeras décadas del siglo XIX), criticaron profundamente a la sociedad capitalista, denunciaron la explotación de hombres, mujeres y niños, la distribución desigual de las riquezas, la despreocupación por la educación popular y la existencia de una minoría que vivía sin trabajar a costa de lo producido por las amplias masas. Previeron que la sociedad capitalista no era eterna y que sería sustituida por un régimen social más avanzado, pero por medios pacíficos, convenciendo a los ricos de la inmoralidad de la explotación, mediante la fuerza del ejemplo, valiéndose de pequeños experimentos como el realizado por Owen. Robert Owen, socio y gerente de una fábrica textil en New Lanark, Escocia, puso en práctica sus ideas de organización social que Federico Engels describió así:

“Una población que fue creciendo hasta 2500 almas, reclutada al principio entre los elementos más heterogéneos, la mayoría de ellos muy desmoralizados, convirtióse en sus manos en una colonia modelo en la que no se conocía la embriaguez, la policía, los jueces de paz, los procesos, los asilos para pobres ni la beneficencia pública. Para ello, le bastó con colocar a sus obreros en condiciones más humanas de vida, consagrando un cuidado especial a la educación de su descendencia. Owen fue el creador de las escuelas de párvulos, que funcionaron por vez primera en New Lanark. Los niños eran enviados a la escuela desde los dos años, y se encontraban tan a gusto en ella, que con dificultad se les podía llevar a su casa. Mientras en las fábricas de sus competidores los obreros trabajaban hasta trece y catorce horas diarias, en New Lanark la jornada de trabajo era de diez horas y media. Cuando una crisis algodonera obligó a cerrar la fábrica durante cuatro meses, los obreros que quedaron sin trabajo siguieron cobrando íntegros sus jornales. Y, con todo, la empresa había incrementado hasta el doble su valor y rendido a sus propietarios hasta el último día abundantes ganancias”. (“Del socialismo utópico al socialismo científico”. Obras Escogidas de Marx y Engels, Tomo II, 1971, p. 123).

Los socialistas utópicos no aceptaron la lucha de clases, repudiaron toda acción política, en particular revolucionaria, violenta, y aunque defendieron al proletariado no reconocieron en él la fuerza capaz de destruir el régimen burgués y transformar el mundo. Sus ideas fracasaron porque eran irrealizables, no señalaron una salida real a la esclavitud capitalista. Carlos Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895), de Alemania, dieron por fin una respuesta verdaderamente revolucionaria a la lucha de los trabajadores por emanciparse de la esclavitud capitalista y crear una sociedad más justa, al crear la teoría científica del socialismo científico, conocida como marxismo. En un conjunto de obras entre las que descollaron El Manifiesto Comunista y El Capital, ellos plasmaron su ideología acerca del modo de producción como base sobre la que se sustenta toda la superestructura de la vida social; la lucha de clases como fuerza motriz de la historia; el papel decisivo de las masas populares y el rol de las personalidades; la misión histórica del proletariado consistente en tomar el poder político mediante la lucha revolucionaria, encabezado por un partido comunista de vanguardia; y la necesidad de sustituir la propiedad privada que genera la explotación del hombre por el hombre, por la propiedad social. Estos dos hombres cultivaron una entrañable amistad, y en medio de la persecución y de una angustiosa estrechez económica, desplegaron una intensa actividad revolucionaria que incluyó la fundación de dos importantes organizaciones: la Liga de los Comunistas (1847) y la I Internacional (1864). Esta última enarboló la consigna

1 Este socialismo debe su nombre a la obra “Utopía”, escrita a principios del siglo XVI por el inglés Tomás Moro, donde se describe una isla fantástica en la que existía un régimen social sin explotadores ni explotados, y todos los hombres vivían del fruto del trabajo, felices y sin preocupaciones.

38

Page 39: El Libro de Panorama de La Historia Universal

internacionalista: “Proletarios de todos los países, uníos” y forjó la creación de partidos obreros nacionales. Marx y Engels participaron también activamente en las revoluciones de 1848 y 1871, de las cuales derivaron importantes experiencias y conclusiones para el enriquecimiento de su teoría revolucionaria. En 1848 se produjeron revoluciones democrático-burguesas en Francia, Alemania y Austria que asestaron un duro golpe al feudalismo y promovieron el desarrollo del capitalismo. En ellas tuvo una decisiva presencia la clase obrera, que no logró imponer sus intereses debido a la traición de la burguesía –ya convertida en una clase contrarrevolucionaria- y a la falta de alianza con el campesinado. La acción más trascendente del movimiento obrero europeo ocurrió en Francia en marzo de 1871: fue la Comuna de París, primera revolución proletaria de la historia, conocida en la literatura como “el asalto al cielo”. La república restablecida en Francia con la revolución de 1848, fue barrida en 1851 por un golpe de Estado que llevó al poder como emperador a Napoleón III. Éste emprendió la guerra contra Prusia, el más poderoso Estado de Alemania, que se hallaba enfrascada en la lucha por la unificación nacional bajo la dirección del hábil político Otto Von Bismarck. Los prusianos victoriosos avanzaron sobre París con intenciones de conquista. Ante el invasor alemán, el pueblo francés exigió armas para defender la patria, pero el gobierno burgués, temeroso de las masas, prefirió entregar el país y con una actitud traidora comenzó a negociar la capitulación en condiciones humillantes para Francia. En aquellas circunstancias estalló el movimiento revolucionario. Los proletarios de la capital se sublevaron, tomaron el poder, instauraron un nuevo aparato estatal, la Comuna de París, y dictaron importantes medidas:

- Confiscación de las fábricas y talleres de los propietarios que huyeron y participación de los obreros en la dirección de dichas empresas.

- Precio fijo a los artículos de primera necesidad para evitar la especulación. - Prohibición a los patronos de poner multas a los obreros. - Salario igual al de los hombres para las mujeres que realizaran igual trabajo. - Posposición por tres años del pago de las deudas. - Cancelación de los pagos de alquiler por la vivienda, para evitar que los

trabajadores fuesen privados de techo al no poder pagar. - Suspensión de la venta de objetos empeñados y liquidación de las casas de

empeño. - Enseñanza gratuita y obligatoria. Apertura de nuevas aulas y aumento de

salario a los maestros. - Separación de la Iglesia del Estado y de la escuela.

La burguesía acantonada en Versalles y encabezada por Adolphe Thiers desató una ofensiva contrarrevolucionaria en abril, lanzando su ejército contra la Comuna que se había debilitado por no actuar con severidad contra sus enemigos (espías y saboteadores) ni aliarse al campesinado. Los comuneros resistieron heroicamente. Mujeres, niños, ancianos, desenterraron los adoquines de las calles, cargaron piedras, madera, chatarra y cuanto pudiera servir para levantar las barricadas. Una de las heroínas, la maestra Louise Michel, narró así el combate:

“Un puñado de valientes lucha en el cementerio contra un ejército entero. Se combate por entre las tumbas, en las zanjas y en el interior de las bóvedas; se combate cuerpo a cuerpo, con sables, con bayonetas, a culatazos; muchísimo más numerosos, mejor armados, con sus fuerzas frescas reservadas para la represión de París, los versalleses dan muerte implacablemente a los valientes”.

39

Page 40: El Libro de Panorama de La Historia Universal

El 28 de mayo cayeron los últimos reductos de la Comuna. El primer Estado proletario del mundo había tenido 72 horas de existencia. La burguesía desató una espantosa masacre. El periódico Evening Standard, de Inglaterra, publicó acerca de la “semana sangrienta”:

“Es imposible que se pueda llegar a saber jamás la cifra exacta de la carnicería que se prolonga, mientras los prisioneros son fusilados en masa y lanzados por doquier en fosas abiertas. Hasta para los autores debe ser totalmente imposible decir cuántos cadáveres tienen”.

Particularmente cruel fue la represión contra los dirigentes de la Comuna, que antes de ser fusilados eran sometidos a terribles torturas. Así sucedió, por ejemplo, con el obrero Eugene Varlin, miembro de la I Internacional y líder de gran prestigio entre el proletariado parisiense. El cuerpo de Varlin fue arrastrado durante más de una hora por las calles de Montmartre, con las manos atadas a la espalda. En aquel terrible recorrido fue golpeado y vejado salvajemente. Cuando ya no le quedaban fuerzas para continuar, lo arrojaron sobre un banco y lo ultimaron a tiros. Se calculan en unos 40 mil los muertos, entre ellos muchos niños y más de 10 mil mujeres, mientras los prisioneros sobrepasaron la cifra de 50 mil. La Comuna de París tuvo una extraordinaria significación histórica. Acerca de ella dijeron Marx y Lenin:

“Ante los parisienses se planteó la alternativa: aceptar el reto o entregarse sin lucha. La desmoralización de la clase obrera en este último caso habría sido una desgracia mucho mayor que el perecimiento de cualquier número de “líderes”. Gracias a la Comuna de París, la lucha de la clase obrera contra la clase de los capitalistas y contra el Estado que representa los intereses de ésta ha entrado en una nueva fase. Sea cual fuere el desenlace inmediato esta vez, se ha conquistado un nuevo punto de partida que tiene importancia para la historia de todo el mundo”. “La Comuna despertó de su sueño profundo a las capas más atrasadas del proletariado y dio en todas partes impulso a la propaganda socialista revolucionaria”.

La explotación colonial de Asia y África. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII la explotación colonial de Asia y África impulsó considerablemente el capitalismo mercantil-manufacturero en Europa. La explotación en esa etapa se realizó fundamentalmente de forma indirecta, mediante el establecimiento de factorías en las zonas costeras, que suministraban oro, plata, marfil, alimentos, especias, manufacturas y fuerza de trabajo. Esos territorios quedaron subordinados al mercado mundial, sufrieron saqueo y descapitalización de sus economías, ya que sus inmensas riquezas no promovieron el progreso interno. Así se sentaron las bases de un desarrollo desigual que ha dado origen a lo que hoy se conoce como Tercer Mundo, esa mayoritaria porción subdesarrollada de la humanidad. El desarrollo del capitalismo industrial conllevó un incremento y cambio de carácter de la explotación colonial en el siglo XIX. Las potencias europeas procedieron a la exploración, conquista y ocupación de territorios que se convirtieron de exportadores en importadores; en apéndices agrarios suministradores de materias primas baratas y en mercados para los productos caros de las metrópolis. Esa competencia originó la ruina de los productores locales, como sucedió en la India con los tejedores de algodón. Allí los ingleses no vacilaron en comprar toda la cosecha de arroz para venderlo a precios fabulosos y amasar grandes fortunas, lo cual desató una hambruna que provocó la muerte de 10 millones de hindúes. Francia ocupó la península de Indochina.

40

Page 41: El Libro de Panorama de La Historia Universal

A China se le aplicó el principio de trato de “nación más favorecida”, según el cual, mediante tratados comerciales desiguales, fue explotada colectivamente por Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Rusia zarista, Alemania y Japón. En cuanto a África, la declinación del tráfico negrero como consecuencia de la Revolución Industrial que acarreó la abolición de la esclavitud, hizo que las potencias europeas enviaran más de 84 expediciones para explorar el interior del continente y posteriormente ocuparlo con otros fines expoliadores. Los pueblos colonizados respondieron a la explotación capitalista con el movimiento de liberación nacional. De 1857 a 1859 se produjo en la India la sublevación de los cipayos, soldados reclutados por Inglaterra entre los campesinos hindúes para mantener su dominio sobre el país. Aunque fue derrotada, obligó a los ingleses a realizar cambios en el sistema de administración colonial y a posponer por decenios sus planes de agresión contra otros territorios asiáticos. De 1850 a 1865 ocurrió en China la sublevación de los taiping1, contra el feudalismo y la dominación extranjera. Fueron derrotados por la intervención de Inglaterra, Estados Unidos y Francia que apoyaron a la dinastía manchú. En 1911 se produjo una revolución democrático-burguesa encabezada por Sun Yat Seng. En el norte de África Se destacó Samory, organizador de un ejército que mantuvo durante siete años en jaque al colonialismo francés. En este panorama de la Modernidad no ha sido incluida América, que es uno de sus actores principales. Ella será objeto de estudio más adelante.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

La Historia Contemporánea aborda los hechos del pasado más reciente de la humanidad, acontecidos en el siglo XX. La Revolución Socialista de Octubre de 1917 en Rusia -ocurrida en el marco de la I Guerra Mundial, 1914-1918-, ha sido considerada tradicionalmente como la iniciadora de esta nueva época histórica, aunque en América Latina el comienzo de la contemporaneidad se asocia también a la Revolución Mejicana (1910-1917), un hecho trascendental que inició cambios en esta área geográfica. Las tendencias principales que distinguen a la época contemporánea son el tránsito revolucionario del capitalismo al socialismo, en el que desempeña un rol protagónico el proletariado; y la lucha de liberación nacional de los países de Asia, África y América Latina contra el dominio imperialista, que ha conducido al hundimiento del sistema colonial. El proceso histórico contemporáneo no se ha desarrollado en forma lineal y siempre ascendente, sino que ha estado sujeto a retrocesos y duros reveses como el ocurrido a fines de la década del 80, caracterizado por el reflujo del movimiento revolucionario mundial y el fortalecimiento de las posiciones del capitalismo, un sistema que no por eso deja de encontrarse en crisis.

1 Denominada así porque los sublevados lograron fundar un Estado plebeyo revolucionario que llamaron el Taiping Tien Guo, que significa el Reino Celestial de la Gran Paz.

41

Page 42: El Libro de Panorama de La Historia Universal

La época contemporánea en que vivimos es compleja y convulsa, preñada de agudas contradicciones y graves problemas globales que ponen en peligro incluso la supervivencia humana. Antecedentes inmediatos de la contemporaneidad. A fines del siglo XIX y principios del XX el capitalismo experimentó importantes cambios: - Entre 1870 y 1913 la producción industrial se multiplicó por cinco y se universalizó la explotación colonial gracias a la aplicación a la industria y el transporte de una serie de adelantos científico-técnicos: ferrocarril, hélice, acero, petróleo, motor Diesel, telegrafía, teléfono, electricidad, química orgánica. - El modo de producción capitalista se hizo dominante en la mayor parte de Europa (unificación en Alemania e Italia, abolición de la servidumbre en Rusia), en Estados Unidos y en Japón. - El capitalismo transitó a su fase imperialista, caracterizada por el dominio de los monopolios y la oligarquía financiera, la exportación de capitales y el reparto económico y territorial del mundo. (Mapa 11) Bajo el dominio de los monopolios empeoró la situación de los trabajadores, por lo que el movimiento obrero se intensificó y se crearon partidos obreros de masas (socialdemócratas) en diversos países. En 1889 fue fundada en París la II Internacional1, organización mundial de carácter marxista que decidió, entre otras cosas, adoptar el 1ro de mayo como el día en que los trabajadores no acudirían al trabajo y realizarían manifestaciones de su combatividad. Después de la muerte de Engels (1895) la II Internacional cayó bajo la influencia de los oportunistas, capa de obreros aburguesados que en vez de la lucha contra el capitalismo propugnaban mejorarlo mediante reformas. El mundo entre 1914 y 1945. Las contradicciones entre las principales potencias imperialistas por un nuevo reparto colonial del mundo desencadenaron la I Guerra Mundial en 1914, en la cual se enfrentaron dos bloques rivales: la Triple Alianza (Alemania, Italia y Austria-Hungría) y la Entente2 (Inglaterra, Francia y Rusia). La guerra se convirtió en mundial con la incorporación de Japón y Turquía, y de las colonias arrastradas a combatir junto a sus metrópolis. Los Estados Unidos mantuvieron la neutralidad durante los primeros años de la guerra, porque ello les proporcionaba grandes ventajas: se convirtieron en proveedores de artículos bélicos y de otro tipo para los países en guerra, facilitaron empréstitos que endeudaron a las potencias europeas y fortalecieron el dominio económico y político de los monopolios norteamericanos sobre América Latina. En 1917 decidieron intervenir en la contienda al lado de la Entente. En ese mismo año triunfa la revolución socialista en Rusia y ese país sale de la guerra imperialista. Finalmente Alemania y sus aliados se vieron obligados a capitular. Los tratados de paz ampliaron los dominios coloniales de las potencias vencedoras y les impusieron duras condiciones a los países vencidos, con lo cual agudizaron las contradicciones interimperialistas y dejaron abierto el camino a una nueva guerra. Durante la I Guerra Mundial, en 1917, se produjo en Rusia el triunfo de la Revolución Socialista de Octubre. Rusia era un país imperialista con fuertes rezagos feudales, endeudado con las potencias capitalistas occidentales; constituía una verdadera cárcel de pueblos sometidos por la monarquía zarista.

1 La I Internacional se había disuelto tras la derrota de la Comuna de París. 2 Entente: Buena armonía. Unión.

42

Page 43: El Libro de Panorama de La Historia Universal

El hambre, la miseria y la muerte originados por la guerra agravaron la situación de los obreros, campesinos y soldados, los que encabezados por el Partido Bolchevique (comunista) bajo la dirección de Vladimir Ilich Lenin, derrocaron al zar e instauraron el poder de los soviets. El joven Poder Soviético firmó la paz con Alemania, le entregó la tierra a los campesinos, le otorgó la libertad y la igualdad a todos los pueblos o nacionalidades que integraban el territorio de Rusia, nacionalizó los principales sectores de la economía y derrotó la agresión de catorce potencias extranjeras y la guerra civil desatada por la contrarrevolución interna con el propósito de aplastar la revolución (1918-1920). En 1922 se fundó un Estado multinacional con el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que emprendió la construcción socialista en medio de condiciones muy difíciles, con la economía nacional prácticamente destruida. Tras la muerte de Lenin en 1924, José Stalin asumió la dirección del país. Gracias a las proezas laborales del pueblo soviético, hasta 1939 se realizaron grandes transformaciones como fueron la electrificación, la industrialización y la cooperativización agrícola, y se lograron notables conquistas en los planos educacional, científico y cultural. La URSS se convirtió en una potencia industrial avanzada que ocupó el primer lugar en Europa y el segundo lugar mundial. Sin embargo, en este proceso se cometieron también graves errores que afectaron el prestigio del Partido Comunista dentro y fuera del país: la colectivización forzosa, violaciones de la democracia y la legalidad con la aplicación de métodos autoritarios y de coacción, represiones masivas, arrestos, deportaciones y procesos judiciales de dudosa honestidad; abusos de poder, culto a la personalidad, violación de los derechos de las nacionalidades y de los principios de la política exterior socialista (internacionalismo proletario y coexistencia pacífica). En los años posteriores a la I Guerra Mundial los países capitalistas se caracterizaron por la inestabilidad económica. Las crisis económicas de 1920-21 y 1929-33 (reducción de la producción, alza de precios, aumento del desempleo), agravaron en grado extremo la situación de los trabajadores, lo que unido a la influencia de la Revolución de Octubre desencadenó el auge del movimiento revolucionario. Se fundaron partidos comunistas en numerosos países; por iniciativa de Lenin fue creada la III Internacional1, hubo un ascenso de la lucha huelguística y se desarrollaron revoluciones proletarias, que fueron derrotadas, en Finlandia, Hungría y Alemania, con la destacada participación de Bela Kun, Ernst Thaelmann, Rosa Luxemburgo y Clara Zetkin. Ante esta situación la burguesía recurrió a la implantación del fascismo, que es la dictadura terrorista de los elementos más reaccionarios del capital financiero, con una ideología chovinista, revanchista y guerrerista, racista, anticomunista y antisoviética. El fascismo puso de manifiesto la crisis de la democracia burguesa. Fue instaurado en Italia (1920, Benito Mussolini), Alemania (1933, Adolfo Hitler) y España (1939, Francisco Franco), convirtiéndose en un fenómeno de masas gracias a su demagogia y a su teoría de la superioridad de determinadas naciones y razas y de la falta de “espacio vital”, como justificación para conquistar otros territorios. Al respecto Hitler decía:

“Debemos desarrollar la técnica de la despoblación sistemática. Si usted me pregunta qué es lo que yo entiendo por despoblación, le diré que lo que yo tengo

1 La II Internacional había caído en bancarrota debido a que sus dirigentes oportunistas apoyaron la guerra imperialista y convocaron a los obreros a luchar unos contra otros en defensa de los intereses de la burguesía de sus respectivos países.

43

Page 44: El Libro de Panorama de La Historia Universal

en cuenta es la eliminación de unidades raciales enteras y eso es lo que yo pienso hacer”.

Las potencias imperialistas vencedoras en la I Guerra Mundial (Inglaterra, Francia, Estados Unidos), que le habían impuesto severas restricciones militares a Alemania, sin embargo le ofrecieron ayuda financiera mediante el Plan Dawes para que se rearmara, con el propósito de lanzarla contra la Unión Soviética. Esos países adoptaron la política de apaciguamiento y no intervención ante la expansión fascista que incluyó las agresiones a España, Etiopía, Austria, Manchuria y Checoslovaquia. La URSS, por su parte, cometió graves errores de política exterior al firmar con Alemania, de espaldas al pueblo soviético, un pacto de no agresión en el que hicieron “arreglos” fronterizos a costa de Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Polonia. La III Internacional, dirigida por el comunista búlgaro Jorge Dimitrov, hizo esfuerzos por agrupar a todas las fuerzas progresistas en un frente único para detener el avance del fascismo. Contra este propósito conspiró la política stalinista de no establecer alianza con la socialdemocracia y reprimir a los dirigentes de algunos partidos comunistas que no se subordinaron a la línea del partido soviético (Milan Gorki, de Yugoslavia; Bela Kun, de Hungría y Ruben Avramov, de Bulgaria, entre otros), lo que llevó hasta el punto de disolver el partido comunista polaco en 1938. En el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, los países coloniales de Asia y África, muy ricos en recursos naturales y mano de obra barata, siguieron siendo saqueados por las potencias imperialistas lo cual reforzó el subdesarrollo y agudizó las contradicciones con las metrópolis. Se desarrolló el movimiento de liberación nacional antimperialista que adoptó diversas modalidades: huelgas económicas y políticas, manifestaciones estudiantiles, resistencia pacífica y desobediencia, boicot económico, insurrección, guerra de guerrillas. Los ejemplos más sobresalientes fueron la lucha de resistencia pasiva en la India (Mahatma Ghandi), la revolución popular en Mongolia (Suje Bator), la independencia formal de Egipto, la lucha armada en Marruecos (Abd el Krim) y el movimiento popular en China dirigido por Sun Yat Seng inicialmente, y luego por el Partido Comunista encabezado por Mao Zedon. La agudización de las contradicciones interimperialistas y el afán de destruir a la Unión Soviética, primer Estado socialista, desencadenaron la II Guerra Mundial (1939-1945). En ella participaron 61 países agrupados en dos bloques: el eje Berlín-Roma-Tokío y la coalición antifascista encabezada por Inglaterra, Francia, Estados Unidos y la URSS (esta coalición se formó en 1941 al entrar Estados Unidos en la guerra). Inicialmente Inglaterra y Francia no emprendieron ninguna operación ofensiva contra Alemania ni efectuaron maniobras militares serias; durante nueve meses el ejército francés jugaba a las cartas o leía el correo en las trincheras. Esta “guerra extraña”, caracterizada por la más absoluta inactividad militar, tenía el propósito de dejar el camino libre al ejército hitleriano hacia el este, para que atacase a la Unión Soviética. Entre 1940 y 1941 los alemanes desarrollaron una guerra relámpago en la que ocuparon casi toda Europa e implantaron el “nuevo orden” nazi, que significó saqueo, esclavización, campos de concentración, deportaciones en masa y exterminio colectivo. Para tener idea de aquel crimen, basta leer este testimonio del jefe del campo de concentración de Oswiecim:

“Los transportes con reclusos destinados a ser intoxicados con gas llegaban a la estación de clasificación, separaban a los niños y a los jóvenes de menos de dieciocho años y los envenenaban con gas. A los que tenían más de 50 años se les enviaba también, por regla general, a las cámaras de gas. Se intoxicaba con gas a todos los enfermos. Si entre los reclusos había mujeres embarazadas las condenaban a ser envenenadas. Las demás pasaban en formación por delante

44

Page 45: El Libro de Panorama de La Historia Universal

de la Comisión y ésta determinaba si debían ir a la derecha o a la izquierda. La izquierda significaba quedar con vida. La derecha, morir. Si los crematorios no daban abasto a incinerar los cadáveres, se encendían hogueras y los quemaban en ellas. Ordenaban a echar a la hoguera personas vivas, principalmente niños”.

En esas fábricas de muerte, los hitlerianos hacían pantallas para lámparas con la piel de las personas asesinadas, rellenaban los colchones con los cabellos, y los huesos calcinados los utilizaban para abonar los campos. Cerca de seis millones de judíos, que vivían en la parte de Europa ocupada por los fascistas, murieron a manos de los nazis. Polonia perdió el 22% de su población. El 22 de junio de 1941 se produjo el ataque fascista a la URSS. Stalin, que había descabezado al ejército soviético, tampoco movilizó al país ante la inminente agresión, por lo que en pocos meses el ejército hitleriano, tres veces superior en hombres, piezas de artillería y morteros, conquistó un inmenso territorio y capturó numerosos prisioneros. El pueblo soviético reaccionó heroicamente y protagonizó la Gran Guerra Patria, infligiéndole al enemigo contundentes derrotas en Moscú, Stalingrado y Kursk. Leningrado resistió durante 900 días el asedio. La prensa de todo el mundo se hizo eco del patriotismo de una joven de 18 años, Zoya Kosmodemianskaya, alumna del décimo grado de una escuela moscovita, quien en octubre de 1941 se unió a los guerrilleros. Zoya fue capturada por los alemanes y sometida a salvajes torturas, pero no delató a sus compañeros y ni siquiera confesó su propio nombre. A fines de noviembre fue ejecutada; su ejemplo se convirtió en tema de innumerables canciones y poemas en diferentes países. En el cielo de Stalingrado los aviadores soviéticos tuvieron que hacer un gran esfuerzo para, con menos de 600 aviones, enfrentar los 1200 de la cuarta flota aérea alemana. El piloto Vladimir Lavrinenkov derribó él solo doce aviones en un mes. El Ejército Rojo expulsó a los nazis del territorio soviético y continuó su ofensiva liberadora sobre Europa Oriental, donde en colaboración con la lucha antifascista de los pueblos de los países ocupados, y de las tropas anglo-norteamericanas que por fin abrieron el II Frente en Normandía, llevaron a la capitulación de Alemania e Italia. Estados Unidos, que había entrado en la guerra en 1941, precipitó el final de la contienda en el Pacífico con una acción genocida e injustificada militar y moralmente: el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagazaki, que ocasionaron de inmediato más de 800 mil muertos. Aún hoy cientos de japoneses mueren anualmente y miles padecen esterilidad, deformación de los miembros y el rostro y males incurables como leucemia, cáncer y otras enfermedades derivadas de la radiactividad. Como resultado de la II Guerra Mundial murieron 55 millones de personas, casi la mitad de ellos soviéticos, y se produjeron incalculables pérdidas materiales. El fascismo fue derrotado, surgió el sistema socialista mundial y se constituyó la Organización de Naciones Unidas (ONU) para garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo. Alemania quedó dividida en dos países con sistemas opuestos: la República Democrática Alemana (RDA), socialista; y la República Federal Alemana (RFA), capitalista, separadas por el Muro de Berlín. Estados Unidos emergió como país predominante dentro del sistema capitalista mundial.

El mundo después de la II Guerra Mundial. La situación de postguerra en Europa fue extremadamente difícil. Reducción sensible de la población; destrucción de aldeas, ciudades, industrias, viviendas, vías férreas; escasez de alimentos, hambre. Solo en la URSS la producción descendió en un 59%. En esas condiciones un grupo de países de Europa Oriental, que en el contexto de la lucha antifascista habían realizado revoluciones populares, pasaron aceleradamente a

45

Page 46: El Libro de Panorama de La Historia Universal

la construcción socialista bajo la dirección de los partidos comunistas y con el apoyo del ejército soviético que ocupaba esos territorios. En este caso estuvieron Albania, Bulgaria, RDA, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Polonia y Yugoslavia. Hasta la década del 80 estos países y la URSS obtuvieron avances notables: la rápida recuperación económica, el aumento de la producción agrícola e industrial que permitió a los soviéticos eliminar el sistema de racionamiento en 1947; un gran desarrollo científico-técnico (energía atómica, cosmonáutica: en 1961 el cosmonauta Yuri Gagarin le dio la vuelta al globo terráqueo en una hora y 48 minutos); elevación de los índices de educación, salud, deporte, cultura y seguridad social; colaboración económica y militar mediante el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y el Tratado de Varsovia. Sin embargo, en la construcción socialista de los países de Europa del Este y la Unión Soviética se cometieron graves errores:

- Utilización de mecanismos económicos y estímulos materiales que promovieron actitudes consumistas.

- Abandono del trabajo político con las masas para fomentar principios y valores y el desarrollo de su conciencia.

- Desvinculación de los dirigentes con las masas. Burocratismo y pérdida del papel rector de los partidos comunistas.

- Desarrollo extensivo de la economía, sin incrementar la productividad del trabajo, y pérdida del control estatal sobre ella. No aplicación de los avances de la ciencia y la técnica. Estancamiento.

- Prioridad a la industria bélica por encima de la civil para lograr la paridad militar con los Estados Unidos. Descenso en la cantidad y calidad de productos de primera necesidad. Surgimiento de una economía sumergida, ilegal.

- Desatención al hombre, a su vida cotidiana y tiempo libre. Relajamiento de la disciplina laboral.

- Aplicación de un esquema único, de un mismo modelo de desarrollo, sin tener en cuenta las particularidades nacionales. Copia acrítica de la URSS en Europa del Este, sovietización de la vida cultural. Voluntarismo.

- Insuficiente democracia y participación popular en la toma de decisiones. Culto a la personalidad. Conflicto Estado-Iglesia. Durante 13 años no se celebraron Congresos del PCUS (1939-1952): centralización política de Stalin.

- Tolerancia con fenómenos antisociales: corrupción, privilegios, doble moral, prostitución, delincuencia, consumo de drogas.

- Dependencia de la URSS: intervención militar en Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968) para resolver crisis políticas.

- Desatención a las desigualdades y conflictos étnicos. - Abandono de los deberes internacionalistas con el Tercer Mundo y

participación en su saqueo. - La reforma económica y política emprendida por el gobierno de Gorbachov

para perfeccionar el socialismo y rectificar los errores, recurrió a mecanismos capitalistas de mercado y llevó al poder a elementos anticomunistas. Hipercriticismo, negación de la historia y de los logros del socialismo. (Perestroika, Glasdnot).

A estos errores se sumaron otros factores como: la repercusión de la crisis económica global de 1974-75 (desbalance comercial y crecimiento de la deuda externa), la caída de los precios del petróleo, la catástrofe ecológica de Chernobil, Ucrania (daños cuantiosos y gastos suplementarios) y la política hostil del imperialismo que incluyó agresiones económicas, diplomáticas e ideológicas (subversión) y su complicidad con las fuerzas traidoras internas. Toda esta situación generó un profundo descontento que se expresó en huelgas, conflictos interétnicos e intentos separatistas de algunas repúblicas; y culminó con el derrumbe del socialismo en Europa Oriental y la URSS en la década del 90. Se ha

46

Page 47: El Libro de Panorama de La Historia Universal

dicho con razón, que el socialismo allí no murió de muerte natural, sino que fue una combinación de suicidio y asesinato. Estos países han retrocedido al capitalismo con un alto costo: decrecimiento económico, pobreza, mortalidad infantil, desempleo, xenofobia, mafia, abandono de la salud pública, de la educación y la seguridad social, indigencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución; fragmentación de la antigua URSS en 15 Estados, Yugoslavia en 5 y Checoslovaquia en 2. De tan amarga experiencia se derivan importantes enseñanzas para el movimiento revolucionario mundial:

- Un Estado socialista no se puede fundar por inseminación artificial, las revoluciones no se exportan. El socialismo llegó a Europa Oriental en la punta de las bayonetas soviéticas.

- Se precisa la aplicación creadora y realista del marxismo-leninismo. Lo que entró en crisis no fue el socialismo, sino un modelo y un estilo inadecuados en su edificación. Prueba de ello es que ese sistema sigue en pie en Cuba, China, Viet Nam y Corea del Norte.

Después de la guerra, los países capitalistas de Europa Occidental se recuperaron gracias a la asistencia económica y financiera brindada por Estados Unidos hasta 1952 mediante el Plan Marshall (13 mil millones de dólares y productos norteamericanos). Esta ayuda implicó la supeditación política a Estados Unidos, que se abrogó el derecho de inmiscuirse en los asuntos internos de los países europeos beneficiados, los cuales no podían comerciar con la URSS y Europa del Este. Además, el traslado del 50% de las mercancías previstas en el Plan debía hacerse en barcos norteamericanos. Hasta 1974 el capitalismo en Europa Occidental vivió una “época dorada”. Transcurrió sin crisis, con el papel regulador del Estado, en medio de avances científico-técnicos (robótica, informática, energía atómica, electrónica, bioquímica). Disminuyeron las huelgas y otras manifestaciones contra el sistema. La bonanza económica posibilitó un incremento del empleo y del nivel de vida y alcanzó su apogeo la sociedad de consumo, con sus características de ambición de cosas materiales, egoísmo, agresión al medio ambiente y menosprecio por el mundo espiritual (educación, cultura). Se desarrolló un proceso integracionista que conllevó la creación de la Comunidad Económica Europea en 1957 (CEE), la “Europa de los Seis” y de la Unión Europea entre 1993 y 2006 (UE), la “Europa de los Veinticinco”, nuevo centro imperialista mundial, poder económico, político y militar en alianza y contradicción a la vez con los Estados Unidos. Durante los años posteriores a 1945, se aplicó la política de “guerra fría”, cuyos artífices fueron los presidentes Harry Truman y Winston Churchill, de Estados Unidos y Gran Bretaña respectivamente. Esta política consistió en posiciones de fuerza, chantaje atómico, carrera armamentista; ascenso de la reacción, antisovietismo y anticomunismo, confrontación política, económica, ideológica y diplomática entre el capitalismo y el socialismo. Como parte de ella proliferaron las bases y los bloques militares agresivos, entre ellos la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte); se produjo la agresión a Corea y el asesinato de los esposos Rosenberg. La crisis económica de 1974-75 echó por tierra las ilusiones en un “Estado de bienestar general” bajo el capitalismo. Durante las décadas del 80 y el 90 en Europa Occidental se ha entronizado una economía regulada por las empresas privadas (neoliberalismo) que ocasiona la reducción de los gastos sociales y el aumento del desempleo, la pobreza, la miseria, la mendicidad y la prostitución. Asimismo se recrudecen la violencia y las tendencias neofascistas y se profundiza la crisis de valores.

47

Page 48: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En correspondencia con esta situación cobra auge la lucha huelguística, y dada la falta de representatividad de los ciudadanos en los partidos políticos tradicionales, en medio de la crisis de la democracia burguesa, surgen numerosos movimientos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se pronuncian por la paz y la defensa del medio ambiente. En la postguerra, el movimiento de liberación nacional de los países de Asia y África provocó el hundimiento del sistema colonial del imperialismo. La resistencia antijaponesa en Viet Nam, China y Corea condujo al triunfo de revoluciones democráticas y antimperialistas que orientaron a esos países por la senda del desarrollo socialista. Viet Nam, liderada por Ho Chi Minh; y Corea, por Kim Il Sun, sufrieron las agresiones de Francia y Estados Unidos y la división de sus países (posteriormente Viet nam logró la unificación). En la construcción socialista en China se cometieron errores tales como la aceleración con metas inaccesibles, la revolución cultural, el alejamiento de la URSS, la influencia negativa en el Movimiento de Países No Alineados y la política de hostigamiento contra Viet Nam; errores que fueron rectificados a partir de los años 80. Actualmente China y Viet Nam están enfrascados en un proceso de reformas y renovación económica. China se proyecta como la posible potencia del siglo XXI, en tanto Viet Nam es el primer país que se adelantó en diez años a la meta del Milenio en lo relacionado con la reducción de la pobreza, rebajada de un 60% en 1990 a un 19% en el 2005. La lucha anticolonial en la India hizo posible su independencia en 1947, aunque las contradicciones internas aprovechadas por Gran Bretaña llevaron a la partición del país, proclamándose la República Islámica de Pakistán en 1956. Otros territorios asiáticos como Malaya, Indonesia, Birmania y Filipinas lograron independizarse, pero el proceso liberador fue limitado por las fuerzas reaccionarias internas que, apoyadas por el imperialismo, establecieron fórmulas reformistas y neocolonialistas. El proceso descolonizador en África se desarrolló en medio de la represión de las metrópolis, que recurrieron al encarcelamiento y el asesinato de los principales líderes (Amilcar Cabral y Patricio Lumumba, entre otros) y a la masacre de los pueblos. Así ocurrió en Madagascar en 1947, donde los colonialistas franceses asesinaron a 8 mil personas que participaron en un movimiento popular; y en Kenia, donde los ingleses reprimieron el movimiento campesino de la tribu de los Kikuyo (llamados despectivamente Mau-Mau), con un saldo de 72 mil encarcelados y 11 mil muertos. El año 1960 pasó a la historia como “Año de África” porque en su transcurso obtuvieron la independencia 17 Estados. En la década del 70, la lucha ardua hizo posible la independencia del dominio portugués de algunas colonias como Angola, que tuvo que seguir combatiendo hasta 1988, con el apoyo de la misión internacionalista cubana, contra el régimen racista de Sudáfrica. La revolución etíope triunfante en 1978, contó también con la ayuda de Cuba. Posteriormente ese proceso fue liquidado por debilidades internas. Las potencias imperialistas no se resignaron a la pérdida de las fabulosas riquezas africanas, por lo que sometieron a muchos países liberados a una nueva forma de explotación: el neocolonialismo, que utiliza mecanismos más sutiles como la “ayuda” financiera (endeudamiento) y militar (sujeción política). En Sudáfrica imperaba el régimen racista del apartheid, en virtud del cual eran ejecutadas cada año la mitad de las condenas a muerte cumplidas en todo el mundo. Nelson Mandela encabezó la lucha contra ese cruel sistema de segregación racial, por lo que fue encarcelado y durante 27 años sufrió vejaciones, torturas físicas y morales, golpes, enfermedades, confinamiento en oscuras celdas sin que ello quebrantara su indoblegable voluntad.

48

Page 49: El Libro de Panorama de La Historia Universal

La histórica victoria cubano-angolana en Cuito Cuanavale puso en crisis al gobierno reaccionario de Sudáfrica, hirió de muerte al régimen del apartheid y contribuyó a la independencia de Namibia, que era una dependencia colonial sudafricana. En 1994 Mandela – excarcelado en 1990- ganó las primeras elecciones celebradas en el país austral con la participación de la población negra. En el proceso de liberación nacional africano tuvieron una presencia destacada otros dirigentes, como por ejemplo Julius Nyerere, Agostinho Neto, Sam Nujoma, Kenneth Kaunda, Samora Machel, Sekou Touré y Gamal Abdel Nasser. A partir de 1961 se fundó un Movimiento que ya suma 116 países del Tercer Mundo, el Movimiento de Países No Alineados (NOAL). Sus miembros no participan en alianzas militares y luchan contra el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo y el racismo; y por la paz, por el establecimiento de un nuevo orden económico internacional1 y el no pago de la deuda externa2. El problema palestino. Desde la Antigüedad, la región de Palestina fue ocupada por diversos pueblos cuyas culturas se mezclaron dando origen a la nacionalidad palestina, en la que predominan los elementos árabes. Uno de esos pueblos fue el de los hebreos o judíos. La derrota de los judíos por las fuerzas romanas en los años 70 y 135 de n.e., trajo como consecuencia su exterminio y expulsión hacia otras comunidades ya esparcidas por el Mediterráneo oriental, lo cual se conoce con el nombre de diáspora (dispersión). Desde fines del siglo XIX los judíos iniciaron un movimiento de retorno al territorio palestino, alentados por los imperialistas ingleses y norteamericanos que pretendían apoyarse en ellos para enfrentar el movimiento de liberación nacional de los pueblos árabes del llamado Oriente Medio. Al terminar la II Guerra Mundial, la inmigración hebrea a Palestina aumentó, sobre todo por la llegada de muchas familias que habían sido perseguidas por los nazis durante la guerra. En 1948 los hebreos asentados en el territorio palestino proclamaron su independencia y surgió así el nuevo Estado de Israel.3

Dos millones de palestinos se vieron obligados a refugiarse en países árabes cercanos. En 1954 crearon la Organización Al Fath y emprendieron la lucha, que aún mantienen, por la recuperación de sus tierras. El mundo en los inicios del tercer milenio. Problemas globales. Con el desmoronamiento del sistema socialista mundial se produjo el tránsito a un mundo unipolar caracterizado por la hegemonía del capitalismo y de Estados Unidos como superpotencia; aunque existen otros dos centros de poder, la Unión Europea y Japón, que mantienen en pie las contradicciones interimperialistas y un “orden” mundial igualador y desigual. Tras el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha impuesto el uso prepotente de la fuerza por encima de toda ética y razón. Desde entonces, en nombre de la “lucha contra el terrorismo”, sólo se escucha el ruido estridente de las amenazas y las armas, según la filosofía del presidente George W. Bush: 1 El nuevo orden económico internacional pretende el intercambio equitativo entre las naciones industrializadas y los países subdesarrollados, basado en la cooperación y ayuda mutua y no en la explotación, de modo que los países que posean mayores recursos contribuyan al desarrollo de aquellos que posean menos. 2 Esta deuda es inmoral, es una colosal estafa. Los países capitalistas desarrollados prestan lo que antes le robaron al Tercer Mundo, y por concepto de intereses le obligan a pagar más del triple de la cantidad prestada, que es un dinero del cual no han recibido ningún beneficio. 3 A los invasores israelíes se les llama sionistas, porque sionismo es el nombre del movimiento que tendía a la formación de un Estado judío moderno en Palestina.

49

Page 50: El Libro de Panorama de La Historia Universal

“Debemos estar listos para atacar en cualquier oscuro rincón del mundo… 80 países o más. Vamos a utilizar cualquier arma”.

Se trata de una dictadura militar mundial en la que todos los países deben escoger entre ser aliados o enemigos de Estados Unidos. El más feroz unilateralismo ocupa el lugar de las Naciones Unidas. La humanidad enfrenta hoy graves problemas generados por el capitalismo, que amenazan incluso la existencia de la especie humana:

- La globalización neoliberal. Es el control de la economía mundial por las grandes corporaciones transnacionales que dominan las finanzas, la tecnología, los mercados y los precios; y tienen como filosofía el libre tránsito de capitales y mercancías y la privatización de todo lo posible, sin la intervención del Estado. Implica además la imposición de un modelo consumista y despilfarrador, de una cultura y un pensamiento únicos que tratan de homogeneizar todo a imagen y semejanza de las sociedades del Primer Mundo. Desde los centros de poder deciden qué color optar, qué cantante escuchar, qué libro leer, qué película ver, qué noticia creer, qué marca usar, la altura de los tacones, si subir el pantalón hasta el ombligo o bajarlo hasta la cadera, como si ellos fuesen los dueños universales del “buen gusto”.

- Abismales desigualdades entre el Norte (países desarrollados, Primer Mundo) y el Sur (Tercer Mundo, países subdesarrollados de Asia, África y América Latina), aunque existe también un sur dentro del propio norte. Las siete naciones más desarrolladas consumen el 86% de todo lo que se produce; la diferencia de ingresos entre los países más ricos y los más pobres es de 74 a 1. En un año un norteamericano consume la misma cantidad de energía que 531 etíopes y accede a 10 mil metros cúbicos de agua, en tanto un jordano sólo alcanza 260. Los países industrializados gastan cada año hasta 17 millones de dólares en perfumes y alimentos para animales domésticos, mientras en el mundo 250 millones de niños entre cinco y catorce años tienen que trabajar para no morir de hambre. Los 67 mil trabajadores que en el sudeste de Asia confeccionan los zapatos tenis del consorcio NIKE ganan menos que los trece miembros de su consejo de administración. En Europa, el tratamiento de una neumonía con antibióticos equivale a dos o tres horas de jornal, en tanto en África representa el sueldo de un mes o más.

- Crisis alimentaria y desnutrición. - Crecimiento incontrolado de la población mundial. - Desempleo. - Deuda externa. - Enfermedades y pandemias como el SIDA, que solamente en África afecta a

23 millones de personas. - Carencia de viviendas: más de 100 millones de personas sin hogar. Sesenta

mil niños de Moscú no tienen techo. - Analfabetismo que afecta alrededor de mil millones de personas. - Deterioro del medio ambiente y desequilibrio ecológico. Desertificación,

salinización, erosión, deforestación, contaminación, extinción de miles de especies de animales y plantas, cambios climáticos, catástrofes naturales. Cuarenta hectáreas de bosques desaparecen por minuto, 140 mil industrias europeas vierten sus desechos en el Mediterráneo.

- Falta de agua potable, sequías. - Crisis energética que los países imperialistas pretenden paliar en esta

humanidad hambrienta, convirtiendo alimentos en combustibles. Téngase en cuenta que para llenar un tanque de etanol puro se requieren 450 libras de maíz, suficientes para alimentar con calorías a una persona durante un año.

- Drogadicción y alcoholismo. - Racismo, xenofobia, violencia. - Nacionalismos extremos, conflictos interétnicos, fundamentalismos religiosos.

50

Page 51: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- Terrorismo. - Guerras locales.

Tan dramático cuadro hace a muchos preguntarse: ¿Sobrevivirá la humanidad? Lo cierto es que el hombre no nació para suicida y que el capitalismo no puede ser el final de la historia humana. Un mundo mejor es posible, y apremiante.

HISTORIA DE AMÉRICA.

América, conocida como Nuevo Mundo, es un continente cuya superficie equivale casi a la mitad del planeta. En el siglo XIX, José Martí hizo acerca de ella la siguiente convocatoria:

“La historia de América ha de conocerse al dedillo (…) ¡Qué novela tan linda (…)! Necesitamos saber (…) de los Estados Unidos, que está a nuestras puertas como un enigma”.

La América a la que llegó Colón.

51

Page 52: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, se produjo el descubrimiento mutuo de América y Europa (descontando los transitorios asentamientos de los vikingos en Groenlandia, año 985, y Terranova, año 1001). América era un verdadero mosaico, muy heterogéneo. Estaba poblada por millones de aborígenes (llamados indios por los europeos), agrupados en numerosas comunidades con diversos grados de desarrollo, que hablaban 1700 idiomas y dialectos diferentes. Entre esas comunidades descollaban las primeras sociedades clasistas en tres grandes focos de civilización ubicados en Méjico, Yucatán y Perú: la confederación azteca, las ciudades-estado mayas y el imperio inca. Eran comunidades aldeanas organizadas en torno a la propiedad común del suelo y el trabajo colectivo, sometidas al control de una teocracia que les impuso fuertes tributos en productos y en trabajo. Economía de excedentes exiguos, cultivaban sobre todo maíz y frijol. Utilizaron el riego, no así la rueda, el arado y la tracción animal. Practicaban religiones politeístas (entre sus dioses figuraban Quetzatcoalt, Viracocha e Inti, dios del Sol) y sacrificios humanos en ocasiones voluntarios, con carácter ritual, como un acto espiritual. Cultivaron principios éticos que incluían no robar, no mentir, no ser holgazán. Contaron con bellas ciudades como Chichén Itzá, Tenochtitlán, Chapultepec, Machu Pichu y El Cuzco (nombre que en quechua significa “el ombligo del mundo”) y con gobernantes renombrados como Moctezuma, Cuauthémoc y Atahualpa. Estas culturas altamente desarrolladas superaban en muchos aspectos la de los conquistadores europeos, los cuales manifestaron asombro ante sus conocimientos de astronomía, matemática, cirugía y anatomía; su ingeniería hidráulica, sus carreteras y su arte del tejido no igualado por ningún otro pueblo. Tales realizaciones que echan por tierra la teoría de la supuesta inferioridad americana, fueron amorosamente expuestas por Martí en “Las ruinas indias”, un texto que forma parte de La Edad de Oro. Las luchas fratricidas por la sucesión del poder y las contradicciones generadas por los procesos expansionistas que desarrollaban (los guerreros aztecas habían sometido a 371 tribus), debilitaron a estas culturas que sucumbieron ante la agresividad e intolerancia de conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro. No obstante, hubo resistencias indígenas encomiables como la de Tupac Amaru I que se mantuvo hasta 1572; la de los itzáes que permanecieron independientes hasta 1697; la de los sioux y apaches que en 1880 aún combatían en América del Norte; y la de los araucanos de Chile encabezados por Caupolicán, que jamás fueron sometidos. La colonización de América. La colonización del Viejo Continente en América fue un verdadero encontronazo, una colisión entre culturas; la irrupción violenta del sórdido mundo europeo en el inocente espacio del Nuevo Mundo que conllevó:

Una cruzada contra los indios: - Monstruoso baño de sangre, genocidio. “No hay más indio bueno que el indio muerto”, decía el general inglés Phil Sheridan. - Despojo de la tierra. Peter Minuit compró en 1626 la Isla de Manhattan por 24 dólares en chucherías. - Saqueo de la riqueza. Atahualpa pagó en oro y plata por su rescate, una suma equivalente a toda la producción europea de entonces durante 50 años, nada menos que 20 millones de dólares.

52

Page 53: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- Agresión a la identidad. En los documentos públicos a los indios se les obligaba a autocalificarse así: “Yo, miserable indio”. Inicialmente los representantes de la Iglesia católica en América bautizaron masivamente a la población autóctona para convertirla a la fe cristiana. Pero la conversión solo fue aparente, pues continuaban practicando la idolatría y resistiéndose a aceptar ciertas normas cristianas incompatibles con sus tradiciones y costumbres. Tomaron los elementos del catolicismo que se ajustaban a sus propias necesidades espirituales y rituales, los que mezclados con su fe ancestral originaron una apariencia de cristianismo que no era otra cosa que una religión sincrética. Unido al mestizaje, el sincretismo dio origen a vírgenes propiamente americanas como la de Guadalupe en Méjico y la Caridad del Cobre en Cuba. - Enfermedades importadas o incrementadas: fiebre amarilla, peste bubónica, cólera, sarampión, viruela, tifus, tosferina, difteria, pulmonía, tuberculosis, malaria, sífilis. Los ingleses les vendían, ofrecían y regalaban a los indios, mantas y cobertores aún impregnados del calor de los europeos enfermos. - Despiadada explotación. Se realizaron repartimientos y encomiendas de indios, y en el siglo XVII surgió el peonaje, una forma de esclavitud o servidumbre por deudas que se trasmitía hereditariamente. La mita era una forma de repartición periódica que obligaba a una séptima parte de la población a trabajar tres meses en las minas, lo que a veces se extendía a la vida entera. Cuatro de cada cinco indios morían en el primer año. Cuando eran reclutados, los amigos les celebraban simbólicamente los funerales. Aunque abundaron los religiosos que llegaron a justificar las tropelías de los colonizadores; la formación humanista de muchos misioneros los llevó a proteger al indígena y adoptar una política paternalista frente a los abusos de los conquistadores. Entre ellos figuraron Jerónimo de Mendieta, Antonio de Remesal y Bartolomé de Las Casas.

La trata y esclavitud de los negros africanos (sobre todo en las Antillas, Brasil y el sur de Norteamérica). En las colonias inglesas también se practicó la trata y esclavitud de blancos.

Sin embargo, a pesar de sus horrores, la colonización de América constituyó un progreso histórico. La comunidad primitiva fue sustituida por un proceso de esclavización y feudalización en función del desarrollo del capitalismo mundial. Aunque en la colonización de América participaron varias potencias europeas, merecen una atención especial la inglesa, en las Trece Colonias de la costa atlántica de Norteamérica (luego convertidas en los Estados Unidos) y la española, que abarcó desde Méjico hasta el extremo meridional de América del Sur (exceptuando Brasil que fue ocupada por Portugal). Al respecto dijo Martí:

“En América hay dos pueblos, y no más que dos, de almas muy diversas por los orígenes, antecedentes y costumbres. De un lado está nuestra América, y todos sus pueblos son de una naturaleza y de cuna parecida o igual; de la otra parte está la América que no es nuestra”. “Del arado nació la América del Norte; y la Española, del perro de presa”. “No es lo mismo abrir la tierra con la punta de la lanza que con la punta del arado”.

La España que inició la colonización en el siglo XVI era un país con fuertes rezagos feudales y una débil economía interna, mientras que Inglaterra emprendió ese proceso en el siglo XVII, cuando ya contaba con un desarrollo capitalista en ascenso.

53

Page 54: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Inglaterra puso la empresa colonizadora en manos de compañías comerciales que actuaron con relativa independencia; en tanto la Corona de España ejerció un rígido control mediante el monopolio comercial y un enorme aparato de funcionarios burocráticos. Los inmigrantes que colonizaron Norteamérica eran en su mayoría familias decididas a asentarse permanentemente y trabajar para labrarse un porvenir; mientras que de la península ibérica provinieron hombres solos que despreciaban la actividad productiva. Las iglesias protestantes que participaron en la colonización inglesa crearon un clima más flexible, no fueron excluyentes, en contraposición a la intolerancia y el protagonismo mostrados por la Iglesia católica, que era la oficial en las colonias españolas. No obstante, es preciso hacer una distinción en las colonias inglesas de Norteamérica. Las del Norte y Centro (Massachussets, Connecticut, Rhode Island, New Hampshire, New York, New Jersey, Pensilvania y Delaware) desarrollaron una economía capitalista, diversificada, basada en las pequeñas granjas, las manufacturas y los vínculos comerciales entre sí y con Europa. En cambio, las colonias inglesas del Sur (Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia), fomentaron una economía monoproductora, de plantaciones, basada en el trabajo esclavo, y quedaron rezagadas en su desarrollo al igual que las españolas, caracterizadas por una economía agro-minero-exportadora sustentada en la esclavitud y el peonaje. En las diferentes características de la colonización inglesa y española en América, está el origen del desigual desarrollo de ambas porciones del continente. Las guerras de independencia. Las restricciones económicas, la opresión política y la difícil situación social agudizaron las contradicciones entre las colonias y sus metrópolis y desencadenaron las guerras de independencia. En las Trece Colonias inglesas de Norteamérica la lucha transcurrió entre los años 1775 y 1783 en condiciones muy difíciles (descalzos, harapientos, sin armas, en medio de un frío atroz). Encabezada por George Washington, contó con el apoyo de Francia y España, con la participación de experimentados combatientes de otros países y con la ayuda de Cuba, que recaudó 1 millón 800 mil pesos de ocho reales para auxiliar la causa norteamericana. Esta guerra adoptó el carácter de una revolución burguesa al proclamar principios de democracia política y soberanía (antes que la Revolución Francesa) y abrirle paso al desarrollo capitalista una vez roto el yugo colonial inglés. Todas las colonias liberadas se integraron en una sola nación con el nombre de Estados Unidos de América. Sin embargo, la primera nación independiente del Nuevo Mundo, a pesar de enarbolar los ideales burgueses de igualdad, libertad y derecho a la felicidad, dejó en pie la odiosa institución de la esclavitud en los Estados del sur. En las colonias españolas la guerra de liberación se desarrolló entre 1810 y 1825 en los virreinatos de Nueva España, Nueva Granada, Río de La Plata y Perú. En ese estallido revolucionario influyeron factores internacionales tales como la independencia de las Trece Colonias inglesas y de la colonia francesa de Haití (1791-1803, primera república negra del hemisferio occidental que abolió la esclavitud); y la resistencia del pueblo español a la invasión napoleónica (1808). (Mapa 12) La lucha adoptó características particulares en las distintas regiones. En Méjico comenzó encabezada por los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos, como un movimiento popular de carácter agrario que combatió el latifundio y la esclavitud del indio; pero concluyó con una alianza de la aristocracia criolla y española que proclamaron como emperador a Agustín de Iturbide, en lo que constituyó una especie de independencia contrarrevolucionaria.

54

Page 55: El Libro de Panorama de La Historia Universal

En Nueva Granada la guerra fracasó en su primera etapa por la no incorporación de las masas populares que se pusieron al lado de las fuerzas realistas. Posteriormente, la abolición de la esclavitud y otras medidas radicalizaron el proceso y sumaron a los llaneros, lográndose la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador. En Río de La Plata la alianza de todos los sectores sociales, incluidos los gauchos, posibilitó declarar la independencia tempranamente, en 1816. En Perú, foco de la reacción, fue precisa la acción conjunta de Simón Bolívar y José de San Martín al frente de un ejército continental para vencer la resistencia. Esa campaña exigió proezas como el cruce de los Andes a 4500 metros de altitud, en medio de un intenso frío (de 3200 hombres llegaron a la cima 1600). La batalla de Ayacucho, dirigida por Antonio José de Sucre puso fin al dominio colonial español.1

En las guerras de independencia de América Latina sobresalieron otras figuras como Bernardo O’Higgins, José Antonio Páez, Mariano Moreno, José Artigas, Manuel Belgrano y Martín Güemes; pero sin dudas fue Simón Bolívar la más descollante personalidad. Merecedor del título de “Libertador de América”, el hombre al que Bolivia debe su nombre ingresó en la lucha a pesar de ser dueño de una fortuna equivalente a 10 millones de dólares. Fue su maestro el gran Simón Rodríguez; y Manuelita Sáez el amor de su vida. Calificado justamente como “el hombre de las dificultades”, Bolívar sufrió derrotas, soledad, abandono, incomprensiones, atentados y traiciones; y tuvo que enfrentar serias contradicciones con otras destacadas figuras como Manuel Piar, Santander y San Martín. El Libertador ganó batallas, promovió congresos, creó pueblos pero su aporte más trascendente fue el ideal de unidad latinoamericana, que tuvo su embrión en la fundación de la República de la Gran Colombia, formada por Venezuela, Colombia y Ecuador, la cual se desintegró en 1830. La aspiración bolivariana de crear una patria grande y unánime quedó plasmada en estas palabras:

“Para nosotros la Patria es América. Las fronteras se borran cuando es cuestión de aplastar la tiranía y la injusticia. Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse. La independencia es una simple cuestión de ganar la guerra. Los grandes sacrificios vendrán después, para hacer de estos pueblos una sola patria. La unidad no tiene precio”.

Bolívar fue un precursor del antimperialismo, pues supo calar en la esencia de la nación norteamericana. A uno de sus edecanes le dijo:

“No se vaya con su familia para los Estados Unidos, son omnipotentes y terribles, y con el cuento de la libertad terminarán por plagarnos a todos de miserias”.

En otra ocasión expresó: “Cuando yo tiendo la vista sobre la América, hallo que está a la cabeza de su gran continente una poderosísima nación muy rica, muy belicosa y capaz de todo. La América del Norte, siguiendo su conducta aritmética de negocios, aprovechará la ocasión de hacerse de las Floridas y de un gran dominio del comercio”.

1 Aunque en Brasil se habían desarrollado conspiraciones e insurrecciones desde el siglo XVIII, esta colonia portuguesa logró su separación de la metrópoli en 1822 sin derramamiento de sangre, cuando el príncipe regente Don Pedro desacató la orden de su rey de regresar a Portugal y proclamó la independencia. Este hecho es conocido como “Me quedo”.

55

Page 56: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Las luchas independentistas de las colonias españolas no conllevaron profundos cambios económicos, sociales y políticos. Las masas continuaron sometidas a brutales formas de explotación, como el peonaje; subsistieron el latifundio, la monoproducción y el estancamiento industrial. En 1853 en Argentina solamente había cuatro máquinas de vapor y la cantidad de obreros era de 1500 en una población total de 76 mil habitantes. La clase dominante siguió siendo la oligarquía terrateniente, representada por antiguos caudillos militares que traicionaron a sus pueblos, y se mantuvo la fragmentación política. Al respecto diría Sucre: “Tal parece como si hubiéramos sembrado tan hondo el ideal de la independencia, que estos pueblos están ahora tratando de independizarse los unos de los otros”. (Mapa 13) Las nuevas naciones cayeron bajo la dependencia, primero, de Inglaterra y luego, de los Estados Unidos. América Latina siguió siendo un apéndice del capitalismo mundial, sin desarrollo interno propio. Por todo ello Martí expresó que “la colonia continuó viviendo en la república”. Las diferencias en el resultado de la independencia de Estados Unidos y América Latina acentuaron aún más el desigual desarrollo entre ambas zonas. Recomendación: Leer la obra “El General en su laberinto”, de Gabriel García Márquez. Estados Unidos y América Latina en el siglo XIX. Después de lograda su independencia, Estados Unidos llevó a cabo la expansión territorial. Mediante el despojo a los indios, la guerra contra Méjico y la compra de territorios a Francia y Rusia, se apoderó de Luisiana, Florida, Texas, Nuevo Méjico, California, Oregón, La Mesilla y Alaska incrementando su superficie de 1,3 a 9,3 millones de km cuadrados, y de 13 a 50 el número de Estados de la Unión. Méjico perdió el 55% de su territorio, que hoy representa 1/3 de la superficie de Estados Unidos. Esta política expansionista se sustentó en una ideología hegemonista y racista expresada en estas palabras:

“¿Será posible que siete millones de habitantes de los cuales cuatro son indios puedan resistir el avance de los anglosajones? ¿No deben los de piel roja ceder ante los blancos? ¿No ha sido siempre el sur dominado por el norte? El mundo tiene que acostumbrarse a la idea de que el continente norteamericano es de nuestra propiedad. Está en el destino de nuestra raza extenderse por toda América del Norte y nadie podrá detenerla”.

Paralelamente a la expansión territorial, en Estados Unidos se desarrolló la revolución industrial. Basándose en muchos de los inventos realizados en Inglaterra, los norteamericanos crearon nuevas máquinas que fueron aplicadas en la industria, la agricultura y los medios de transporte. Entre los adelantos figuraron: la desmotadora de algodón, capaz de separar entre 50 y 1000 libras de fibra en un día de trabajo (un esclavo en similar jornada solo lograba separar una libra); la industria metalúrgica, la red ferroviaria (de 4500 km a 50 mil), la construcción de 5950 km de canales, el primer ferrocarril transcontinental, la unión de los Grandes Lagos con el Atlántico y el barco de vapor. Estados Unidos llegó a ocupar el cuarto lugar en la producción industrial mundial. Pero este avance del capitalismo en el Norte era obstaculizado por la existencia de la esclavitud en los Estados sureños, que limitaba el mercado interno. El desarrollo dual de la nación norteamericana generó contradicciones que culminaron con el estallido de una guerra civil entre el Norte y el Sur, conocida como Guerra de Secesión (1861-1865), porque los Estados sureños se separaron de la Unión, no reconocieron al recién electo presidente Abraham Lincoln (representante del Partido

56

Page 57: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Republicano defensor de los intereses norteños) y eligieron como su presidente a Jefferson Davis. (Mapa 14) Esta guerra, que dejó un saldo de más de medio millón de muertos, concluyó con la victoria del Norte, el restablecimiento de la Unión y la abolición de la esclavitud, aunque la población negra continuó siendo víctima de una inhumana discriminación sustentada por la Ley de Lynch y la organización terrorista Ku Klux Klan. Al abrirse paso sin trabas el desarrollo del capitalismo en todo el país, la producción industrial norteamericana llegó a ser equivalente a la de todos los países de Europa Occidental y a más del doble de la de Inglaterra. A fines del siglo XIX el capitalismo en Estados Unidos transitó a su fase imperialista o monopolista, con la consiguiente intensificación de la explotación de la clase obrera. La historia de los países latinoamericanos después de independizarse de España estuvo signada por el caudillismo, las dictaduras, los golpes de estado, las guerras civiles, el agravamiento extremo de la situación de los pueblos sometidos a la explotación interna y foránea, el intervencionismo europeo y los enfrentamientos entre repúblicas hermanas, como fueron los ocurridos entre Uruguay, Argentina y Brasil (1825-1828), entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay (Guerra de la Triple Alianza, 1865-1870) y entre Bolivia, Perú y Chile (Guerra del Pacífico, 1878-1881). El caso de Méjico ilustra el devenir de América Latina en el siglo XIX. En 1824 fue proclamada la república y se desató la lucha por el poder entre dos partidos: el centralista (reaccionario) y el federalista o liberal (progresista). Desde 1833 hasta 1855 ocupó la presidencia un representante de la reacción y el clero, el dictador Antonio López de Santa Anna, durante cuyo gobierno Estados Unidos le arrebató a Méjico mediante la guerra los territorios de Texas y Nuevo Méjico. Santa Anna fue derrocado por una guerra civil que llevó al poder a los liberales, los que encabezados por el indio Benito Juárez llevaron a cabo La Reforma contra la gran propiedad agraria y aprobaron una nueva Constitución en 1857 que estableció el sufragio universal, prohibió el trabajo forzado y promulgó la libertad de palabra y reunión. Además Juárez suspendió por dos años el pago de los empréstitos a las potencias extranjeras. Todo ello desencadenó alzamientos contrarrevolucionarios que contaron con la ayuda de la intervención francesa, inglesa y española. La reacción ocupó parte del país y proclamó emperador a Maximiliano de Austria. La resistencia popular contra los invasores fue tan decidida y enérgica que en 1867 las tropas intervencionistas recibieron la orden de regresar a Francia. El emperador Maximiliano fue hecho prisionero y fusilado en Querétaro. El gobierno republicano quedó restablecido en todo el país, pero tras la muerte de Juárez en 1872 los liberales fueron perdiendo poco a poco el control, hasta que en 1877 como resultado de un artero golpe militar, ocupó la presidencia el general Porfirio Díaz. Éste estableció una férrea dictadura que se extendió hasta 1911, echó por tierra la Constitución de 1857 y dio todas las facilidades posibles para que los capitalistas extranjeros dominasen la economía mejicana. El siglo XIX fue escenario de la rivalidad anglo-norteamericana por el dominio de América Latina. La política exterior de Estados Unidos en el área incluyó los siguientes mecanismos:

- La Doctrina Monroe (1823). Declara hostil y peligrosa toda intervención europea en América y enarbola el slogan “América para los americanos”(los americanos del Norte, por supuesto). Fue aplicada a su conveniencia, en forma oportunista.

- El Destino Manifiesto (década del 30). Teoría de que Estados Unidos tenía la misión como “nación superior elegida por Dios”, de ejercer la hegemonía sobre el continente.

57

Page 58: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- El Panamericanismo (década del 90). Propugna la unidad continental bajo la égida de Estados Unidos. Para lograrlo realizó los Congresos de Washington, con el propósito de otorgarle tarifas preferenciales a las mercancías norteamericanas y adoptar una moneda común.

- Política del Big Stick o Gran Garrote (fines del XIX y principios del XX). Uso de la fuerza. Entre sus primeras manifestaciones estuvieron la intervención armada de Estados Unidos en la guerra hispano-cubana en 1898 y la posterior ocupación militar de Cuba hasta 1902, así como la intervención en Panamá en 1903 para promover su separación de Colombia y conseguir el control de la zona del canal interoceánico, que constituye uno de los pasos más estratégicos del mundo.

Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. El desarrollo capitalista de Estados Unidos durante su fase imperialista en el siglo XX estuvo matizado por las crisis económicas, entre las que sobresalió la de 1929 a 1933. Como resultado de esta crisis quebraron más de 100 mil empresas y 10 mil bancos; se arruinaron más de un millón de granjeros y el número de desocupados aumentó a 17 millones. Más de 2 millones de vagabundos deambulaban por las calles y la desesperación llegó a tal punto, que en 1933 se registraron 23 mil suicidios. Como respuesta al abarrotamiento de productos que no tenían compradores y a la caída de los precios, se tomaron medidas para salvaguardar los monopolios, bajando la producción a toda costa. El presidente Franklin Delano Roosevelt adoptó la política del New Deal o Nuevo Trato, en virtud de la cual el Estado estableció un control de la economía que incluyó la fijación de precios y de salarios mínimos y la destrucción de grandes cantidades de alimentos. Más de 4 millones de hectáreas fueron arrasadas para destruir sus cosechas; fueron compradas a los granjeros, y luego arrojadas al mar, grandes cantidades de trigo, leche y otros alimentos; 23 millones de reses vacunas fueron sacrificadas en un solo año. Con el objetivo de frenar el auge del movimiento obrero (huelgas, marchas de hambre), originado por la crítica situación de los trabajadores, Roosevelt desarrolló un plan de obras públicas que dio trabajo a 1/3 de los desocupados y otorgó el derecho a la formación de sindicatos y a concertar convenios de producción con los patronos. El presidente además restableció las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con la URSS, país que constituía un vasto mercado para los grandes excedentes de la producción norteamericana. Los monopolios lograron resistir la crisis y salieron robustecidos de ella, al absorber las empresas, mercados y bancos de los propietarios arruinados. Como resultado de la Segunda Guerra Mundial (al igual que ocurrió en la Primera), Estados Unidos se fortaleció, ya que sus rivales fueron vencidos o salieron debilitados y agotados de la contienda que se libró en sus propios territorios. La nación norteamericana se convirtió en el centro económico, político y militar del capitalismo y el imperialismo, con aspiraciones de dominio mundial. Los Estados Unidos ejercieron control sobre Europa mediante el Plan Marshall, orquestaron la política de guerra fría y el macartismo que llevó a la silla eléctrica a los esposos Rosenberg, desarrollaron la carrera armamentista, militarizaron la economía y acometieron la guerra contra Corea y la península de Indochina ( Viet Nam, Laos y Cambodia). A partir de la década del 60, la vida estadounidense ha transcurrido en medio del combate de la población negra por sus derechos (con la destacada participación de Ángela Davis y Martin Luther King); de la obstinada política hostil contra la Revolución Cubana; del magnicidio de Kennedy; de la lucha de los sectores pacifistas contra la guerra en Viet Nam; del incremento de la actividad delictiva y la violencia incluso en las escuelas; del movimiento huelguístico; de los escándalos, la corrupción y el

58

Page 59: El Libro de Panorama de La Historia Universal

fraude; de la concertación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Méjico que ha generado un megabloque como expresión de la regionalización de la globalización; del irrespeto a los derechos humanos y a la protección del medio ambiente; de la manipulación de la ONU y de posiciones ultrarreaccionarias encarnadas sobre todo por los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush (Guerra de las Galaxias y guerra “contra el terrorismo”) que convierten a los Estados Unidos de América en una amenaza potencial para la humanidad. El inicio del siglo XX en América Latina estuvo marcado por la Revolución Mejicana (1910-1917), de carácter agrario y antimperialista, que derrocó la dictadura de Porfirio Díaz tras 30 años en el poder, y contó con la destacada participación de los campesinos encabezados por los jefes guerrilleros Emiliano Zapata y Francisco Villa. Estados Unidos aplicó la política del Gran Garrote e intervino militarmente en defensa de los intereses petroleros de su empresa Standard Oil. En Veracruz el pueblo mejicano protagonizó episodios heroicos, enfrentando con pistolas y fusiles los cañones de treinta buques de guerra yanquis. El cadete José Azueta contuvo con una ametralladora durante varias horas el avance de los marines hasta caer herido. Cuando un almirante norteamericano intentó ofrecerle servicios médicos, el muchacho respondió: “De los invasores no quiero ni la vida”. Pocos días después murió. La entrada de Estados Unidos en la I Guerra Mundial en 1917 determinó la retirada de las tropas yanquis de Méjico. Ese mismo año fue aprobada una Constitución muy avanzada que proclamó el derecho de la nación mejicana a disponer absolutamente de las tierras, de las aguas y del subsuelo de su país y promulgó el fraccionamiento de los grandes latifundios y el desarrollo de la pequeña propiedad agrícola. Esta Constitución no fue puesta en vigor. La creciente dependencia del capital inglés y norteamericano profundizó el subdesarrollo en los países latinoamericanos, con sus secuelas de desempleo crónico, hambre e insalubridad, lo que unido a los desastrosos efectos de la crisis económica de 1929 (reducción del comercio y caída del precio de los principales productos de exportación) y al grosero y humillante injerencismo e intervencionismo de Estados Unidos; provocó el incremento de la lucha antimperialista. Surgieron partidos comunistas encabezados por la primera generación de marxistas del continente: Luis Emilio Recabarren en Chile, José Carlos Mariátegui en Perú, Luis Carlos Prestes en Brasil y Julio Antonio Mella en Cuba; se produjeron movimientos de reforma universitaria y hubo procesos revolucionarios en Nicaragua y El Salvador, dirigidos por Augusto César Sandino y Agustín Farabundo Martí respectivamente. En Puerto Rico, Pedro Albizu Campos encabezó un proyecto nacionalista y de lucha por la independencia; y en Méjico el gobierno de Lázaro Cárdenas impulsó la reforma agraria y nacionalizó las empresas petroleras inglesas y norteamericanas. En los años posteriores a la II Guerra Mundial la burguesía de los países latinoamericanos trató de propiciar un desarrollo económico independiente, al sustituir las importaciones de productos extranjeros por otros de producción nacional y ocupar las posiciones perdidas por los monopolios foráneos. En ese periodo el crecimiento económico se manifestó en el auge de la industria manufacturera, la construcción, el transporte y las comunicaciones. Estados Unidos inició entonces una ofensiva y arreció las inversiones, llegando a desplazar a su rival, el capitalismo británico. A fines de la década del 50 la región entró en una crisis estructural caracterizada por:

- la expansión del capital monopolista estadounidense - la desaceleración del desarrollo industrial - el freno al proceso de diversificación - el aumento de la duración de los periodos de depresión económica - el incremento del desempleo

59

Page 60: El Libro de Panorama de La Historia Universal

- el reforzamiento de la monoproducción, la monoexportación, el monomercado y el latifundio

- el crecimiento de la deuda externa. En esas condiciones se produjeron nuevas manifestaciones del movimiento nacionalista, democrático, progresista y antimperialista. Ejemplos de ello fueron la revolución guatemalteca encabezada por el gobierno de Jacobo Árbenz (1951-1954), que llevó a cabo la reforma agraria y fue derrocado por la intervención norteamericana; la revolución de 1952 en Bolivia, donde el gobierno de Paz Estenssoro nacionalizó las minas de estaño, pero finalmente claudicó ante las presiones del imperialismo; y los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955) y Getulio Vargas en Brasil (1950-1954). El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 abrió una nueva época revolucionaria en América Latina. En la década del 60 surgieron focos guerrilleros en Guatemala (Luis Augusto Turcios Lima), Venezuela (Fabricio Ojeda), Argentina (Jorge Ricardo Masetti), Uruguay (Raúl Cendic y los tupamaros), Colombia (Camilo Torres), Perú (Luis de la Puente Uceda) y Bolivia (guerrilla internacionalista de Ernesto Che Guevara). El pueblo dominicano encabezado por Francisco Caamaño protagonizó un movimiento popular que fue aplastado por la intervención norteamericana. En los años 70 el pueblo panameño liderado por Omar Torrijos triunfó en su lucha por la soberanía del Canal, y en Chile se estableció un gobierno socialista presidido por Salvador Allende, que fue derrocado por un golpe fascista en 1973. El ascenso de la lucha revolucionaria tuvo como respuesta de la reacción la siniestra Operación Cóndor y el establecimiento de dictaduras militares en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La persecución, el encarcelamiento, la tortura y la muerte se cebaron en miles de hombres, mujeres y niños. Aún hoy las madres y las abuelas de la Plaza de Mayo buscan a sus seres queridos desaparecidos. Durante la década de los 80 la acción de las fuerzas progresistas inició un proceso llamado de apertura democrática, mediante el cual los partidos burgueses volvieron al poder, aunque se trató de una democracia restringida que incluso dejó impunes a criminales como Augusto Pinochet. En esta etapa el Frente Sandinista ganó la presidencia en Nicaragua, hasta que en 1990 por diversos factores perdió las elecciones. Hacia los años 90 los imperialistas le impusieron a América Latina como receta el neoliberalismo, caracterizado por una menor participación del Estado como controlador y regulador de la economía nacional, una política tendente a privatizar lo que fue del Estado (fábricas, medios de comunicación, minas, escuelas, hospitales y hasta los parques y los cementerios) y la reducción drástica de los gastos sociales, es decir, lo que se invierte en educación, salud pública, cultura y seguridad social, para dedicar ese presupuesto a “salvar la economía del país” y “sacarla del estancamiento”. El neoliberalismo ha tenido un alto costo social: desempleo, insalubridad, analfabetismo, pobreza, criminalidad, violencia, narcotráfico, endeudamiento. La quiebra del modelo neoliberal en América Latina ha desencadenado una indetenible marcha de la izquierda, representada en Venezuela por Hugo Chávez, en Brasil por Luis Inacio Lula da Silva, en Argentina por Néstor Kirchner, en Bolivia por Evo Morales, en Nicaragua por Daniel Ortega y en Ecuador por Rafael Correa. No obstante, el avance de las fuerzas progresistas en el continente está preñado de colosales retos, entre los que figura la imprescindible integración, la unidad latinoamericana que hoy trata de abrirse paso mediante el proyecto del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas), cuyos frutos ya son tangibles en PETROSUR y en las misiones médica y educacional conocidas como Operación Milagro y Yo sí puedo.

60

Page 61: El Libro de Panorama de La Historia Universal

Durante el siglo XX, la política exterior de Estados Unidos hacia América Latina ha recurrido a diversas modalidades con una misma esencia hegemonista:

- La diplomacia del dólar (principios del XX). Penetración económica mediante empréstitos e inversiones. Aunque declara que sustituye las balas por los dólares, no renuncia a la intervención militar.

- Política del Buen Vecino (década del 30). Para hallar una salida a la crisis económica, trata de suavizar las relaciones con América Latina mediante la concertación de tratados de falsa reciprocidad comercial, sin dejar de apoyar dictaduras como la de Somoza en Nicaragua y Trujillo en República Dominicana, y tratar de boicotear al gobierno nacionalista de Lázaro Cárdenas en Méjico.

- Política de guerra fría (décadas del 40 y el 50). Creación del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) y de la OEA (Organización de Estados Americanos) que le confieren a Estados Unidos el liderazgo militar y político en la región.

- La Alianza para el Progreso (década del 60). Programa reformista para contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana y evitar que surgieran “nuevos Castro”. Ayuda técnica y financiera (préstamo de 20 mil millones de dólares) y proyectos de reforma agraria. En la práctica acarreó endeudamiento, propició más de 20 golpes de estado y la penetración ideológica mediante una activa promoción del modo de vida norteamericano.

- El proyecto del ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) que significaría el suicidio económico, político y cultural de los pueblos latinoamericanos.

61

Page 62: El Libro de Panorama de La Historia Universal

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Colectivo de autores: Historia Universal. Curso para maestros primarios. Parte I. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1983.

- ______________: Historia Universal en dos tomos. Ed. Progreso, Moscú, 1976.

- _______________: Historia Contemporánea 8vo grado. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2001.

- _______________: Historia Contemporánea 10mo grado. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1990.

- Fariñas, María Daisy: Curso de Historia del Mundo Antiguo para la Licenciatura en Educación Primaria. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

- Foster, William: Esbozo de una historia política de las Américas en dos tomos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1963.

- Le Riverend, Julio y otros: Historia Universal en once tomos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1972.

- Ministerio de Educación: Historia Antigua. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1974.

- Pulperio Pérez, Rosa: Curso de Historia de la Edad Media para la Licenciatura en Educación Primaria. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1974.

- Rafael, Bárbara y otros: Historia de América en tres tomos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1975.

- Torres Fumero, Constantino, Sergio Guerra Vilaboy y otros: Historia Universal I. Historia Antigua y Media. Ed. Imagen Contemporánea, La Habana, 2004.

- Torres Fumero, Constantino y Victoria Martínez: Historia de la Edad Media 7mo grado en dos tomos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1971.

- Torres Fumero, Constantino y Aleida Monal: Historia Moderna 8vo grado en dos tomos. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1974.

62