el futuro de la admnistracion, tercera parte

14
IMAGINIAR EL FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN. Siete: Librarse de los grilletes. No es posible definir los pasos exactos para el éxito y para desarrollar la imaginación y la innovación, pero si debemos empezar a desechar las practicas gerenciales antiguas y jerárquicas, no tener miedo a exponer las nuevas ideas, romper paradigmas, caso especial el de Barry Marshall, quien refutó la teoría de la generación de la ulcera, la cual se da por una bacteria, refuto una teoría de decenios, después igualmente de varios decenios se le reconoció el premio nobel por esta investigación. El innovador debe ser escéptico, mirar otras posibilidades, el mundo cambia todos los días, ayer éramos campesinos, autónomos y dueños de nuestra empresa y futuro… hoy somos empleados de fábricas, empresas, pero esto no es del todo malo, tenemos la oportunidad de crear en ellas, si lo permiten, innovar productos y utilizar la tecnología y nuestros pares para hacer cosas increíbles. Para crear nuevos procesos administrativos no se requieren crisis, estas siempre vendrán, debemos estar listos antes ellas y quizás predecirlas, comparta estas preocupaciones con la gente, pero más que nada se debe indagar y buscar en ellos su potencial, crearles curiosidad por lo que viene y como Debemos empezar por cambiar nuestro vocabulario, nos dirigimos a nuestros superiores como Jefe, y esa condición de subordinación ya nos limita y no podemos dejar volar la imaginación, no hacer parte de un organigrama sino de un entramado, no pertenezco a una empresa formo parte de una comunidad, los intereses de la empresa y de mis colegas son los mismos, mi jefe es mi compromiso y mi responsabilidad con hacer bien y mejor las cosas.

description

En este capitulo el autor será mas contundente sobre el hecho de que debemos partir, romper y librarnos de nuestros lineamientos a los que nos han encaminado y en donde tenemos nuestros paradigmas. Él titula su primera parte “Librarse de los grilletes” y lo sigue con un subtema “Declararle la guerra a los precedentes” y otros que refuerzan esas ideas, pero no solo esta esto; si no también hablara sobre la importancia de entender y de descubrir las creencias comunes. Y es aquí donde yo hago una pausa para señalar que acaso ¿no son la mayoría de creencias aquellas que se basan en paradigmas ya establecidos? Pero el autor muy audaz no nos dice que “descubramos” sino mas bien que tengamos en cuenta cuales son, osea “identificarlas” para generar crisis dentro de ellas; porque esto dará paso a una nueva serie de cuestionamientos que nos llevaran a formular preguntas correctas que permitirán repuestas que ayuden a separar el “que” y el “como”, separando los intereses egoístas en sus respuestas y propósitos. Recordare una frase del texto “Esta bien que las personas traten de defender el estado de cosas, pero se las debe obligar a hacerlo con argumentos que nada tengan que ver con sus intereses egoístas.” Cuando hayamos separado el “que” y el “como” podremos distinguir entre las condiciones y las consecuencias y saber cuando podremos resaltar la perseverancia siendo contradictores desde un momento defendiendo lo que habremos de formular.- La administración es compleja sabemos que la vida es una fuente de variedad de información y que de ella uno puede rescatar muchísimas cosas para innovar, es por ello que debemos acogernos al poder de los nuevos principios de la administración;(según el autor dice que se debe inyectar al ADN humano 1) Vida “diversidad” 2) Mercados “flexibilidad” 3) Democracia “activismo” 4) Fe “significado” 5) Ciudades “casualidad”) y acá, personalmente, resalto que estos principios no son imperecederos sino que son cambiantes y si hay algo en esta parte del texto que resaltar puede ser ello; los principios según el autor son nuevos y se deben renovar cada cierto tiempo porque estos no son verdades absolutas, mas bien son lo que a su parecer el nos proporciona como un arma de primera instancia.- La flexibilidad de los mercados y la licencia para el activismo que nos entrega la democracia, nos otorgan la oportunidad para enfrentar los desafíos que se presentan, pero todo ello depende de la fe que no es más que el sentido o significado de nuestra temeridad

Transcript of el futuro de la admnistracion, tercera parte

IMAGINIAR EL FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN.

Siete: Librarse de los grilletes.

No es posible definir los pasos exactos para el éxito y para desarrollar la imaginación y la innovación, pero si debemos empezar a desechar las practicas gerenciales antiguas y jerárquicas, no tener miedo a exponer las nuevas ideas, romper paradigmas, caso especial el de Barry Marshall, quien refutó la teoría de la generación de la ulcera, la cual se da por una bacteria, refuto una teoría de decenios, después igualmente de varios decenios se le reconoció el premio nobel por esta investigación.

El innovador debe ser escéptico, mirar otras posibilidades, el mundo cambia todos los días, ayer éramos campesinos, autónomos y dueños de nuestra empresa y futuro… hoy somos empleados de fábricas, empresas, pero esto no es del todo malo, tenemos la oportunidad de crear en ellas, si lo permiten, innovar productos y utilizar la tecnología y nuestros pares para hacer cosas increíbles.

Para crear nuevos procesos administrativos no se requieren crisis, estas siempre vendrán, debemos estar listos antes ellas y quizás predecirlas, comparta estas preocupaciones con la gente, pero más que nada se debe indagar y buscar en ellos su potencial, crearles curiosidad por lo que viene y como puede aportar, preguntarle a las personas de base que opinan sobre el modelo actual de administración, si afecta la organización, si destruye valor, que otras alternativas se le ocurren.

Motivarlos para que diferencien el “qué” del “cómo”, como lo puedo hacer mejor, más fácil y generar beneficios, no siempre se obtendrá éxito, pero lo ideal es como lo plantea Google, “Aprender rápido y fracasar rápido”, esto nos enseña a realizar mayor cantidad de propuestas, seguramente llegara la más óptima y redundara en grandes beneficios.

Los gerentes deben aprender a administrar sin eso precisamente… sin gerentes, debe entender que los intereses del personal son los mismos con los que él se

Debemos empezar por cambiar nuestro vocabulario, nos dirigimos a nuestros superiores como Jefe, y esa condición de subordinación ya nos limita y no podemos dejar volar la imaginación, no hacer parte de un organigrama sino de un entramado, no pertenezco a una empresa formo parte de una comunidad, los intereses de la empresa y de mis colegas son los mismos, mi jefe es mi compromiso y mi responsabilidad con hacer bien y mejor las cosas.

Los conceptos de administración que tenemos actualmente fueron heredados, pero son precisamente estas ideas las que tenemos que cambiar ya las conocemos y sabemos que no son verdad absoluta.

identifica y persigue, el modelo administrativo actual y que utilizan la mayoría de empresas lleva casi 100 años, con algunas modificaciones pero en esencia es el mismo.

Un caso quizás más sorprendente que los descritos anteriormente es el de la empresa brasileña SEMCO, los empleados eligen su propio horario y su jornada, existe un profundo sentido de honor y confianza entre los empleados, un gran porcentaje de sus empleados fija su propio salario, no hay políticas relativas a los viajes, ni restricciones donde alojarse, quieren saber más…

Esta empresa no tiene Organigrama, no tiene un plan de negocios ni estrategia, ni una misión ni un presupuesto de largo plazo.

Parecería que no tienen rumbo, pero la filosofía de esta empresa, es que las personas participen en lo que realmente desean hacer , lo que les apasiona, los intereses personales están por encima de los de la compañía, que en ultimas resultan ser los mismos, es el sitio perfecto para trabajar, soñar, producir innovar, el clima laboral es tan bueno, que la rotación de empleados en esta compañía es de solo el 1% , esta empresa exitosa es caso de estudio, como debe ser por supuesto, en 76 facultades de administración de empresas, creo que seguirá siendo caso de estudio porque un modelo como este es difícil de imitar y los prejuicios administrativos de hoy en día no están ni próximos a los que propone Ricardo Semler.

Se necesita una metodología para generar un avance significativo en su filosofía de la administración, aunque es posible crear un libreto completo para innovación, si es posible aumentar las probabilidades de llegar a un mundo de eureka, si se combinan los ingredientes apropiados.

En el caso de la administración propiamente, los ingredientes son los siguientes:

Un proceso disciplinado para desenterrar y cuestionar las ortodoxias afincadas de tiempo atrás y que impiden pensar creativamente

Unos principios gerenciales diferentes capaces de iluminar nuevos caminos Un condimento derivado de las prácticas de las rebeldes positivas,

organizaciones cuyas practicas gerenciales son excéntricas pero al mismo tiempo eficaces.

Declararle la guerra a los precedentes

Para comenzar tendrán que cruzar su acero con el enemigo mortal de la innovación; el conjunto de creencias muchas veces tacitas y en su mayoría jamás cuestionadas que los atan a ustedes y a sus colegas al estado de cosas. Todos somos rehenes de la nuestras ideas axiomáticas, somos prisioneros reincidentes en cancelados dentro de la fortaleza y los precedentes, y, no obstante desconocemos en gran medida el de estar cautivos.

La venta de quien viene la fuente

En medida se creyó durante mucho tiempo que las ulceras eran causadas por los alimentos picantes, el estrés y el licor, tan fuetes eran esas creencias que cuando dos médicos australianos, propusieron otra explicación que la causante de la ulcera era una bacteria inicua, la comunidad médica reaccionó con arrogante indignación, después de todo, todo el mundo sabía que nada podría sobrevivir en el midió ácido y estéril del estomago

Cuestionar nuestro legado

Recuerda la vieja frase sobre la tendencia de los generales a pelear siempre la guerra anterior en vez de la presente? Piense: ¿de dónde tuvo sus ideas fundamentales sobre la mejor forma de organizar, motivar, liderar, planear y asignar los recursos? No hay duda que usted fue objeto de la socialización y la adoctrinamiento mediante las conferencias en la facultad de la administración los programas, de desarrollo gerencial, las sesiones de coaching con mentores y las conversaciones con sus colegas, el hecho de que usted haya heredado de otra la mayoría de sus ideas sobre la administración y profesores de pelo cano, la mayoría de ellos muertos o jubilados hace tiempo.

Verdades temporales

Una mirada a la historia nos recuerda que el tiempo suele contradecir el saber convencional: el sol no gira alrededor de la tierra, los humanos n son los causantes de las infecciones y el mundo no se creó en seis días, el futuro tiene su forma de dejar en ridículo a los obcecados que se aferran a las viejas certezas durante mucho tiempo.

Descubrir las ciencias comunes

El escepticismo y la humildad son atributos importantes del innovador gerencial aunque no lo son todo. Para crear un espacio para la innovación gerencial es necesario desarmar sistemáticamente las ortodoxias que le impiden a usted y a sus colegas ver otras posibilidades diferentes. La forma de comenzar es la siguiente: escoja un problema importante de la administración como el cambio, la innovación el compromiso de los empleados, después reúna un grupo de 10 a 20 colegas, pídales que anoten 10 cosas que crean acerca de problema en cuestión, pídales que escriban cada una de sus creencia en un papel autoadhesivo, después pegue todas las creencia en la pared y agrupe las más similares. Si una creencia no parce pertenecer a ningún grupo, póngala ir el momento a un lado, es acerca de los comunes que se deben reflexionar detenidamente porque son las creencias que rara vez se examinan en vista de que no generan conflicto.

Descubrir por qué?

Por qué se necesita una crisis para provocar un cambio profundo? Concretamente, ¿Cuáles son los impedimentos para la adaptación oportuna? Uno de sus colegas podrá aventurarse a señalar la negociación como culpable, la negación es una ley de la naturaleza.

Hacer las preguntas correctas

Par arrancar de raíz con el dogma es necesario hacer las preguntas correctas una y otra vez. He visto que las siguientes líneas de ataque xon útiles para explorar bajo la superficie de las creencias arraigadas sobre la administración

1. Es esta una creencia que vale la pena cuestionar2. Es esta creencia valida universalmente3. De qué manera favorece esta creencia a los intereses de sus adherentes4. Acaso hemos conspirado por medio de nuestras cuestiones y nuestros

supuestos para hacer realidad esta creencia.

Superar el “que” del “como”

Trazar una línea clara entre el que y el cómo de un imperio crítico de la organización, por ejemplo la disciplina, puede ser una actica, útil para desterrar el dogma de la administración, las personas suelen defender el cómo de un proceso rancio de la administración sencillamente porque se ha dedicado a medir detenidamente en otras formas de conseguir los objetivos que se buscan con esos procesos.

Sacar a la luz los intereses egoístas

No obstante, algunas veces un solo ejemplo contrario, hasta tres no será suficiente para demoler una creencia firmante arraigada. Ante una anécdota perturbadora, es probable que algunos de sus colegas protesten y digan; “pudo funcionar allá, pero aquí no funciona nunca”

Cuando se enfrenta aúna creencia que parecería fraguada en concreto, vale la pena preguntar, quien se favorece con esto? Por ejemplo; conoce benefician quienes sostienen automáticamente que es peligroso conceder libertad “excesiva” a los empleados? Bueno si quienes sostiene esa creencias son gerentes la respuesta es obvia: más libertada significa menos supervisión, y menos supervisión significa menos autoridad y quizás menos gerentes.

Decidir entre las y las consecuencias

El hecho de que una creencia favorezca los intereses de una determinada audiencia no significa que sea equivocada, si bien es importante desentrañar las motivaciones políticas, es necesario ahondar más para determinar si un dogma es particular es una ley de física o sencillamente un artificio de nuestra manera de estructurar y dirigir las organizaciones.

El valor de la perseverancia

Cuanto más hondo penetre en el mando rocoso de la ortodoxia gerencial, mayor será su oportunidad de lograr una innovación radical, esto es así por dos razones:

1. Al ahondar tendrá la oportunidad de sacar a flote las creencias que no se han examinado en decenios o generaciones, creencia que nadie cuestiona ni se atreve a cuestionar.

2. Al ahondar, usted podrá desarrollar una idea matizada de lo que necesitara para reinventar las practicas convencionales de la administración.

Ocho: Acoger los nuevos principios.

Los sistemas administrativos siguen trabajando en la estandarización, especialización, jerarquía, alineación, planeación y control, todo bajo una obediencia rigurosa, en ningún momento se habló de empresas adaptables, estratégicas, innovadoras y sobre todo humanas, el nuevo estilo de vida es lo que define la administración, nuestro entorno define la administración, los elementos los tenemos a la mano como:

El poder de un nuevo principio

La vida, debemos preservarla cuidarla. Los mercados, lo que quieren y necesitan las personas.La democracia, la libertad de elegir lo que quiero, cuando lo quiero y de participar en la decisión.La fe religiosa, esta nos impulsa a crear cosas, es nuestra misión y es el don que nos dieron de creer en algo más, que me motiva a seguir y…Las ciudades, estos son escenarios donde me encuentra con personas de todo el mundo, interactúo, cambio ideas, enseño, aprendo y me divierto.

Descifrar el genoma de la administración

Cómo llevar a cabo estos principios, se deben crear equipos de trabajo y elaborar o construir con ellos mismos preguntas que motiven su creatividad o los haga despertar, qué procesos generan frustración?, cómo rediseñarlos?, cómo crear un proceso nuevo que aproveche la sabiduría del mercado?, qué debe hacerse para que el proceso responda a las necesidades de los trabajadores?, cómo podemos conectar a los trabajadores con un fin que vaya más allá de su interés personal?.

Estas respuestas no se obtendrán inmediatamente, cambiar la administración del siglo XX no es fácil, y crear la administración de nuestro siglo, es una labor de todos, descubrir las ideas revolucionarias que hagan permanecer en el futuro las empresas es una tarea constante y de perseverancia, tenemos modelos a seguir y herramientas que quizás sean útiles, y otras que cada uno seguirá descubriendo y haciendo una estrategia administrativa mejor.

los principios de la administraciónprincipio aplicación objetivo

estandarización

minimizar las variaciones con respecto a la norma

cultivar las economías

especializaciónagrupar las actividades semejantes

reducir la complejidad

alineación establecer objetivos claros

garantizar los esfuerzos individuales

jerarquía crear una pirámide de autoridad

mantener el control

planeación pronosticar la demanda

establecer un flujo

retribuciones pronosticar premios económicos

motivar el esfuerzo

Un nuevo genoma para la administración

Se comienza por analizar el ADEN de aquellas cosas en las cuales ya se perciban las cualidades de vanguardia que usted desea para su organización, en otras palabras cosas adaptables, innovadoras y que generen mucho interés.

Los mercados: flexibilidad para asignar los recursos

La evolución es un mecanismo de clasificación el cual se programan las actuaciones, “buenas” y se suprimen las “malas” a manera de contraste, un mercado que funciona bien es un mecanismo de direccionamiento que canaliza los recursos hacia la aplicación de alto valor, en detrimento del menor valor.

Los principios en la práctica

Como llevar la practica nuestros principios, del siglo XXI es probable que ustedes que usted ya haya visualizado un camino pero eso es así, tengo un par de sugerencias, reúna a 30 o 40 colegas y distribúyalos en cuatro o cinco equipos pida a cada equipo que elija un proceso crítico de la administración en el cuan trabaja.

Quien es el dueño de este proceso Cuál es el popecito de este proceso Quienes participan en este proceso Cuáles son los insumos de este proceso Cuales opiniones reciben más peso Cuale herramientas se utilizan para tomar las decisiones Cuales sucesos o metas intermedias componen este proceso Quienes son los clientes

Nueve: Aprender de la periferia.

Porque las ideas novedosas generalmente viene o surgen de donde menos se esperan. Es muy curioso que a principios del siglo XX surge alguien con ideas tan novedosas como las actuales, este es el caso de Mary Parker Follet una estadounidense que dejó escrito algunos puntos relacionados con la nueva administración.

Nuevos puntos de vista nuevas perceptivas

La labor primordial de un líder es crear más líderes, la mejor forma de resolver los conflictos no es imponer un solo punto de vistas, sino buscar una solución que combinen los puntos de todos los interesados y uno de los más impactantes de su teoría administrativa, El crecimiento individual e institucional es máximo cuando las comunidades pueden “gobernarse” a sí mismas en el mayor grado posible, los escritos que nos dejó aún tienen total vigencia.

Rebelde propósito

El objetivo de los nuevos gerentes no es validar las prácticas de la administración actual, ya sabemos que fueron útiles en su momento, debemos reinventarlas, buscar lo contrario a lo que se hace actualmente, los bancos solo le prestan dinero a quien tiene ingresos y bienes, pero Grameen Bank en Bangladesh, hace todo lo

contrario, le presta a la gente más pobre y que no tiene nada para respaldar su obligación, su recuperación de cartera es mejor que la de cualquier banco mundial, 98%, además del importante compromiso social que cumple, la gente lo admira lo respeta y sigue creciendo tiene más de 2.185 sucursales y millones de prestatarios.

En busca de la periferia

Es muy probable que su problema administrativo no lo encuentre usted mismo, mire alrededor, hay empresas poco ortodoxas, que de pronto han encontrado el problema que usted se está planteando, hay empresas que ya lo han resuelto, no en su totalidad. Preguntas como la de convertir a los empleados corrientes en innovadores extraordinarios, como redistribuir las ganancias, como ir eliminando los modelos antiguos de administración; a su alrededor ya se está viviendo esto, solo es buscarlo, aplicarlo y por supuesto mejorarlo.

Lo importante es aprovechar el talento que cada empresa tiene, darle herramientas y acceso a los empleados para que desarrollen su potencial creativo, crear un mercado en su empresa de ideas abiertas e innovadoras, dele gusto a las personas con sus anhelos creativos, minimice los obstáculos entre la visión creadora y la expresión creativa, asigne recursos para ideas nuevas y los que estas ideas generen acúñelos para las nuevas ideas que seguirán surgiendo.

Para obtener más de las personas, es simplemente dejar que hagan lo que desean hacer, estos los mantendrá motivados y más si esto les va a generar buenos ingresos, se mezclan los ingredientes perfectos de producción y realización.

Opinión personal- En este capítulo el autor es más contundente sobre el hecho de que debemos partir, romper y librarnos de nuestros lineamientos a los que nos han encaminado y en donde tenemos nuestros paradigmas. Él titula su primera parte “Librarse de los grilletes” y lo sigue con un subtema “Declararle la guerra a los precedentes” y otros que refuerzan esas ideas, pero no solo esta esto; si no también hablara sobre la importancia de entender y de descubrir las creencias comunes. Y es aquí donde yo hago una pausa para señalar que acaso ¿no son la mayoría de creencias aquellas que se basan en paradigmas ya establecidos? Pero el autor muy audaz no nos dice que “descubramos” sino más bien que tengamos en cuenta cuales son, ósea “identificarlas” para generar crisis dentro de ellas; porque

esto dará paso a una nueva serie de cuestionamientos que nos llevaran a formular preguntas correctas que permitirán repuestas que ayuden a separar el “que” y el “como”, separando los intereses egoístas en sus respuestas y propósitos. Recordare una frase del texto “Está bien que las personas traten de defender el estado de cosas, pero se las debe obligar a hacerlo con argumentos que nada tengan que ver con sus intereses egoístas.” Cuando hayamos separado el “que” y el “como” podremos distinguir entre las condiciones y las consecuencias y saber cuándo podremos resaltar la perseverancia siendo contradictores desde un momento defendiendo lo que habremos de formular.- La administración es compleja sabemos que la vida es una fuente de variedad de información y que de ella uno puede rescatar muchísimas cosas para innovar, es por ello que debemos acogernos al poder de los nuevos principios de la administración;(según el autor dice que se debe inyectar al ADN humano

1) Vida “diversidad”

2) Mercados “flexibilidad”

3) Democracia “activismo”

4) Fe “significado”

5) Ciudades “casualidad”

y acá, personalmente, resalto que estos principios no son imperecederos sino que son cambiantes y si hay algo en esta parte del texto que resaltar puede ser ello; los principios según el autor son nuevos y se deben renovar cada cierto tiempo porque estos no son verdades absolutas, más bien son lo que a su parecer él nos proporciona como un arma de primera instancia.- La flexibilidad de los mercados y la licencia para el activismo que nos entrega la democracia, nos otorgan la oportunidad para enfrentar los desafíos que se presentan, pero todo ello depende de la fe que no es más que el sentido o significado de nuestra temeridad.