El Emprendedurismo en Mexico y Espana Un Acercamiento a Los Aspectos Generales de La Actividad...

107

Transcript of El Emprendedurismo en Mexico y Espana Un Acercamiento a Los Aspectos Generales de La Actividad...

  • EL EMPRENDEDURISMO EN MXICO Y ESPAA: UN ACERCAMIENTO A LOS ASPECTOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA DE CADA PAS

    Equipo investigador:

    Jaime Moreno Nichols Profesor de la Unidad Acadmica de Negocios Universidad Autnoma de Sinaloa Rafael lvarez Avello Profesor de la Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, Espaa. Noviembre de 2013.

  • El presente trabajo es el resultado de una investigacin en colaboracin por parte de personal docente de la Unidad Acadmica de Negocios de la Universidad Autnoma de Sinaloa (UAS), y del personal docente la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha sido posible gracias a la firma de convenios de colaboracin entre ambas instituciones educativas, para la realizacin de proyectos de investigacin y para llevar a cabo estancias acadmicas docentes. La realizacin de esta investigacin es pertinente, puesto que ambas facultades cuentan con una oferta educativa orientada al rea de los negocios, de tal forma que sta servir como un referente de consulta bibliogrfica para la comunidad estudiantil y docente, o bien, para estudios posteriores que se realicen sobre el tema.

    Tiene como objetivo conocer cul es la situacin del emprededurismo en Mxico y en Espaa, para identificar semejanzas y diferencias, y encontrar reas de oportunidad para ambas naciones, sabedores de la importancia que tiene este tema para el bienestar econmico de la sociedad en general.

  • Jaime Moreno Nichols

    Resumen Curricular

    Cuenta con Maestra en Administracin con Especialidad en Negocios

    Internacionales por la Universidad de Occidente. Ha tomado cursos de capacitacin en

    reas relacionadas con el comercio exterior, as como de actualizacin docente.

    Ha impartido conferencias en diferentes universidades referentes al proceso de

    importacin y exportacin en Mxico, y ha sido expositor en varias ocasiones dentro del

    marco de La Semana Nacional de Ciencia y Tecnologa.

    Se desempe profesionalmente como promotor de servicios al comercio exterior

    en el Centro de Asesora en Negocios Internacionales Bancomext-UdeO. Fue Gerente de la

    Agencia Aduanal Mayer y Asoc., S.C., oficina Los Mochis, Sinaloa.

    Fue docente de la Universidad de Los Mochis en la Licenciatura en Comercio

    Exterior y Aduanas del ao 2006 a 2010. Desde el ao 2001 a la fecha, es maestro de la

    Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales de la Unidad Acadmica de

    Negocios de la Universidad Autnoma de Sinaloa, Unidad Regional Norte.

  • Rafael lvarez Avello

    Resumen Curricular

    Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado

    distintas diplomaturas y cursos para especializarse en derecho mercantil y comercio

    internacional, entre los que destacan el Curso de Comercio Exterior de la Conferencia

    Espaola de Organizaciones Empresariales (C.E.O.E.) y La Diplomatura en Asesoras de

    Empresas de la Escuela de Prctica Jurdica de la Universidad Complutense de Madrid.

    Es profesor Asociado de la Universidad Complutense de Madrid desde el ao 1994,

    en la que ha impartido distintas asignaturas como son: Comercio Exterior y Mecanismos

    de Proteccin de la Propiedad Industrial en la Diplomatura de Ciencias Empresariales,

    Estrategias de Distribucin en el Grado de Administracin y Direccin de Empresas y

    Comercio Internacional en el Grado de Comercio.

    Su desempeo profesional, compatibilizado siempre con la docencia universitaria,

    se ha centrado en el ejercicio de la abogaca por cuenta propia, en la especialidad de

    derecho mercantil, siendo muchos de sus clientes empresas con negocio internacional.

    Tambin, durante un periodo de tiempo, fue Jefe de Estudios de la Escuela Jurdica

    Federico de Castro.

  • NDICE

    INTRODUCCIN

    CAPTULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL EMPRENDEDURISMO

    1.1 Qu es el emprendedurismo?

    1.2 Concepto de emprendedor

    1.3 Cadena de cualidades emprendedoras

    1.4 Empresarios y otros actores

    1.5 La empresa familiar

    1.6 Los emprendedores y la geografa

    1.7 Los emprendedores y la raza

    CAPTULO 2. SITUACIN DEL EMPRENDEDURISMO EN ESPAA

    2.1 Hace una dcada

    2.1.1 Que emprendan otros. Los inmigrantes cambian el paso

    2.2 En fechas recientes

    2.3 El emprendedurismo de la poblacin extranjera en Espaa

    2.3.1 Afiliacin por cuenta propia a la seguridad social

    2.3.2 Emprendedores extranjeros y espaoles

    2.3.3 Caractersticas de los emprendedores

    2.3.4 Nacionalidad y sector de los emprendedores

    CAPTULO 3. MONITOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA (INFORME GEM ESPAA 2012)

    3.1 Qu es el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)

    3.2 Principales caractersticas del emprendimiento espaol en 2012

    3.2.1 Perfiles emprendedores

    3.2.2 Financiacin del emprendimiento naciente

    1

    3

    3

    4

    6

    8

    13

    15

    16

    18

    18

    20

    21

    26

    26

    28

    29

    31

    33

    33

    34

    35

    35

  • 3.2.3 Condiciones del entorno para emprender

    3.2.4 Actividad emprendedora regional (de 2011 a 2012)

    CAPTULO 4. ORGANISMOS DE PROMOCIN Y APOYO AL EMPRENDEDURISMO EN ESPAA

    4.1 Ministerio de Industria, Energa y Turismo

    4.1.1 Direccin General de Industria y de la Pequea y Mediana Empresa

    4.1.2 Portal PYME y Portal Crea tu Empresa

    4.2 Consejo Superior de Cmaras de Comercio

    4.3 Instituto de la Empresa Familiar

    4.4 Comisin Europea

    4.4.1 Portal Europeo para las PYMES

    4.5 Ley de Apoyo a Emprendedores y su Internacionalizacin

    CAPTULO 5. SITUACIN DEL EMPRENDEDURISMO EN MXICO

    5.1 Breve historia de la cultura emprendedora en Mxico

    CAPTULO 6. MONITOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA (INFORME GEM MXICO 2011)

    6.1 Algunos datos previos del emprendimiento en Mxico

    6.2 El entorno de emprendimiento en Mxico

    6.3 Actitudes y percepciones

    6.4 Actividad emprendedora

    6.5 Razones para emprender

    6.6 El perfil del emprendedor en Mxico

    6.7 Actividad emprendedora por sector de actividad

    6.8 Impacto de la actividad emprendedora

    35

    36

    37

    37

    37

    40

    41

    41

    42

    42

    43

    48

    48

    51

    51

    52

    53

    54

    56

    57

    60

    61

  • CAPTULO 7. ORGANISMOS DE PROMOCIN Y APOYO AL EMPRENDEDURISMO EN MXICO

    7.1 Secretara de Economa

    7.1.1 Fondo PYME

    7.2 Instituto Nacional del Emprendedor

    7.2.1 Fondo Emprendedor

    7.3 Secretara de Educacin Pblica

    7.4 Instituto PYME

    7.4.1 Portal Emprendedor

    7.5 Fondo Emprendedores CONACYT-NAFINSA

    7.6 Premio Santander a la Innovacin Empresarial

    7.7 Premio Nacional de Tecnologa e Innovacin

    7.8 Premio Banamex a la Microempresa

    7.9 Premio Miguel Alemn Valds a la Innovacin para la Productividad Agroalimentaria

    CONCLUSIONES

    FUENTES DE INFORMACIN

    ANEXOS

    65

    65

    66

    67

    68

    69

    69

    70

    71

    72

    74

    77

    80

    81

    87

    90

  • TABLAS

    Tabla 1. Empresas inscritas en la seguridad social y nmero de trabajadores por tamao de empresa. 2012.

    Tabla 2. Entorno e infraestructura para emprender en Espaa: fortalezas y debilidades segn la percepcin del panel de expertos. 2012.

    Tabla 3. Entorno de emprendimiento de la poblacin adulta, 2011.

    Tabla 4. Actitudes frente al emprendimiento, 2011.

    Tabla 5. Tasa de Actividad Emprendedora, 2011.

    Tabla 6. Razones para abandonar un negocio, 2011.

    Tabla 7. Tasa de Actividad Emprendedora segn motivo de la poblacin adulta, 2011 (porcentajes).

    Tabla 8. Tasa de Actividad Emprendedora segn motivos para emprender, 2011.

    Tabla 9. Emprendedores en etapa temprana y establecidos por rango de edad, 2011.

    Tabla 10. Emprendimiento segn la actividad principal del emprendedor, 2011.

    Tabla 11. Emprendimiento segn el nivel de educacin del emprendedor, 2011.

    Tabla 12. Emprendimiento segn grupo de ingreso, 2011.

    Tabla 13. Actividad emprendedora temprana y empresas establecidas segn sector de actividad, 2011.

    Tabla 14. Impacto de la actividad emprendedora por grado de internacionalizacin, 2011.

    Tabla 15. Impacto de la actividad emprendedora por grado de innovacin, 2011.

  • GRFICAS

    Grfica 1. Afiliados a la Seguridad Social por cuenta propia. 2002 marzo de 2012.

    Grfica 2. Evolucin de los afiliados a la Seguridad Social por cuenta propia. 2002 marzo de 2012.

    Grfica 3. Composicin de la afiliacin a la Seguridad Social de trabajadores extranjeros por sector de actividad. Febrero de 2009 marzo de 2012.

    Grfica 4. Evolucin de los emprendedores extranjeros y nacionales por tipologa. 2000 2011.

    Grfica 5. Estructura porcentual de los emprendedores. 2000 2011.

    Grfica 6. Emprendedores respecto al total de ocupados. 2000 2011.

    Grfica 7. Mujeres emprendedoras extranjeras y espaolas. 2000 2011.

    Grfica 8. Nivel de estudios de los emprendedores extranjeros y espaoles. 2000 2011.

    Grfica 9. Pirmide de poblacin de los emprendedores extranjeros y espaoles por tipologa. 2011.

    Grfica 10. Emprendedores extranjeros por nacionalidad. 2007 y 2011.

    Grfica 11. Emprendedores extranjeros respecto a los espaoles por sector de actividad (CNAE-09). 2008 2011.

    Grfica 12. Emprendedores extranjeros por aos de residencia en Espaa. 2005 2011.

  • INTRODUCCIN

    El emprendedurismo es un tema que ha ido cobrando importancia en trminos de poltica pblica, y como gua para el diseo de programas de extensin y de currculo en el mbito acadmico (Monitor Global de la Actividad Emprendedora en Mxico 2011).

    El emprendedurismo puede definirse como la accin de generar valor mediante la identificacin y explotacin de nuevos productos, procesos o mercados (OCDE, 2010). Este comportamiento, puede ocurrir dentro de una empresa pequea, mediana o grande, as como en una de reciente creacin.

    El Global Entrepreneurship Monitor (GEM, Global Report, 2012), referente internacional en el tema, seala que el emprendimiento es un proceso dinmico, que incluye no solo a las ideas que se transforman en negocios, o las nuevas empresas, sino tambin a las que hacen cosas nuevas, aun teniendo muchos aos en el mercado.

    La empresarialidad, entrepreneurship o emprendedurismo es un factor clave para imprimir dinamismo en una economa y capacitarla para ajustarse a los cambios estructurales, convirtiendo retos en oportunidades. Los empresarios son los agentes del cambio de una economa de mercado, favorecen el uso eficiente de los recursos, introducen nuevos productos, procesos, formas de organizacin del trabajo y, en general contribuyen a adaptar el tejido econmico a las condiciones cambiantes del entorno econmico. El comportamiento empresarial es, por lo tanto, un factor clave para acelerar la generacin de nuevas ideas, su extensin y aplicacin a diferentes contextos y reas de actividad econmica (Cmaras de Comercio, Industria y Navegacin de Espaa, 2001).

    Hoy sabemos, ciudadanos y autoridades, que una parte importante del bienestar econmico de una sociedad se debe al esfuerzo de cientos de miles de emprendedores que asumen una tasa ms o menos elevada de riesgo personal y financiero en el desarrollo de sus proyectos empresariales. Conocemos que una parte significativa del PIB de cualquier sociedad (cuanto ms desarrollada, mayor ser este porcentaje) es aportado por nuevos proyectos empresariales o por el crecimiento de empresas de reciente creacin. Igualmente, conocemos que estas ltimas empresas son las responsables de la generacin de un porcentaje muy elevado de empleos, especialmente en entornos como el actual en los que la globalizacin de la economa ha supuesto un imparable avance de la deslocalizacin, o mejor, de la relocalizacin de actividades empresariales en entornos de menor coste salarial. Finalmente, tambin conocemos, gracias a mltiples esfuerzos de investigacin, que un porcentaje elevado de las grandes innovaciones de las ltimas dcadas son fruto de actividades emprendedoras. (Garca y Bria, 2005).

    1

  • Muchos lderes polticos estn de acuerdo en que los empresarios y el establecimiento de nuevas empresas, desempean un papel fundamental en el desarrollo y el bienestar de sus sociedades.

    Los anlisis tradicionales de desarrollo y crecimiento econmico se han centrado histricamente en las grandes empresas, sobre la base de que estas empresas son los principales impulsores del crecimiento econmico en las economas modernas. Sin embargo, acadmicos y autoridades polticas estn cada vez ms convencidos del importante papel que desempean en la economa las nuevas pequeas y medianas empresas (Global Entrepreneurship Monitor 2012. Global Report).

    2

  • CAPTULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL EMPRENDEDURISMO. 1.1 Qu es el emprendedurismo?

    El trmino emprendedurismo se deriva de la palabra de origen francesa entrepreneur, utilizada por primera vez por el economista Richard Cantillon en su trabajo Essai sur la nature du commerce en gnral para referirse bsicamente a un empleador o a una persona de negocios, que opera bajo condiciones donde los gastos son conocidos y ciertos y los ingresos desconocidos e inciertos por cuanto existe un alto grado de incertidumbre en la demanda (Cantillon, 1755).

    Una de las definiciones de mayor impacto es la propuesta por Schumpeter (1934) en su libro Teora del desenvolvimiento econmico, en el que define emprendedurismo como el tomar un riesgo y responsabilidad en el diseo e implementacin de una estrategia de negocio o de empezar un negocio. Asimismo plantea la creacin de empresas innovadoras como factor de desarrollo econmico donde el entrepreneur o emprendedor es todo aquel que realiza nuevas combinaciones de medios de produccin y, por lo tanto, incluye no slo a aquellos hombres de negocios independientes, sino a todos los que realicen dicha funcin, bien sean dependientes o empleados de una compaa.

    Aunque muchos acadmicos han seguido la lnea de Schumpeter, especialmente cuando se estudia la creacin de empresas innovadoras, otros han planteado un concepto ms amplio de emprendedurismo.

    Es en esta misma lnea que Gartner (1985), propone una definicin muy sencilla de emprendedurismo. Para este autor el emprendedurismo es la creacin de organizaciones o, en otras palabras, es la organizacin de nuevas organizaciones (p. 697). Estas nuevas organizaciones pueden ser entidades independientes o nuevos centros de generacin de utilidades para una compaa que tenga otros negocios establecidos.

    Otros planteamientos importantes son el realizado por Timmons (1994), para quien el emprendedurismo es el proceso de creacin o aprovechamiento de una oportunidad, a pesar de los recursos actualmente controlados (p.7).

    Igualmente, Reynolds (1999), en el marco del proyecto Global Entrepreneurship Monitor, definen el emprendedurismo como: cualquier intento de crear un nuevo negocio, incluyendo el autoempleo, una nueva empresa o la expansin de una empresa ya existente, proceso que puede ser puesto en marcha por una o varias personas, de forma independiente o dentro de una empresa en funcionamiento (p. 4).

    3

  • Las nuevas empresas o proyectos innovadores creados como producto de la actividad emprendedora pueden tener un carcter innovador, tal como lo plantea Schumpeter, o pueden estar orientados a llenar vacos existentes en el mercado, al ofrecer bienes y servicios que los consumidores potenciales estn dispuestos a adquirir sin involucrar necesariamente algn tipo de innovacin tecnolgica. Los individuos, grupos y/o empresas establecidas que asumen esta funcin son los emprendedores.

    1.2 Concepto de emprendedor.

    Previo a repasar las definiciones de emprendedor de diversos autores, es importante establecer la diferencia que existe entre los conceptos de emprendedor y empresario, dos trminos que tienen la misma raz etimolgica, pero que son diferentes.

    Furnham (1995), caracteriza al emprendedor principalmente por mostrar comportamientos innovadores y por el deseo de emplear estrategias de gestin prcticas; mientras que al empresario lo define como un individuo que establece y maneja los negocios con el propsito principal de obtener ganancias y de crecer.

    A partir de estas definiciones se entiende que no todos los empresarios son o han sido emprendedores, aunque pueden llegar a serlo, y adems que no todos los emprendedores terminan siendo empresarios.

    En la literatura econmica, diferentes autores han estudiado al emprendedor y su papel en la economa. Hbert y Link (1988), en su estudio sobre el surgimiento y evolucin de la figura del emprendedor en las ciencias econmicas, sealan que fue Cantillon (1975) quien por primera vez se centra en el anlisis del emprendedor, quien lo defini como un agente econmico que compra medios de produccin a determinado precio, a fin de combinarlos y crear un nuevo producto.

    Posteriormente muchos economistas han intentado explicar el papel del empresario en el sistema econmico en donde es posible sealar casos ampliamente conocidos como el planteamiento de J. B. Say, quien aadi a la definicin de Cantillon que el emprendedor era tambin un lder que atraa a otras personas, con el objetivo fundamental de constituir grandes organizaciones productivas.

    El economista Joseph Schumpeter pone en un lugar central al emprendedor cuando habla del empresario innovador, que es quien al innovar en cualquiera de los aspectos empresariales, introduce una nueva dinmica al desarrollo econmico de la sociedad. Podramos decir que a partir del pensamiento de Schumpeter el concepto de emprendedor toma mayor auge y aplicacin.

    4

  • Peter Drucker (1995), enfoca el concepto de emprendedor basndose en la prctica de la innovacin. Segn l la innovacin es la herramienta bsica de los emprendedores, el medio por el cual ellos explotan el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente.

    Por su parte, Comeche (2004), explica que el emprendedor es visto como aquel que percibe una oportunidad y que crea una organizacin para conseguir dicha oportunidad.

    Es importante tambin sealar algunas otras definiciones especficas que se han generado en torno a la cultura emprendedora, las cuales fueron citadas por Anzola (2003):

    Definicin econmica de emprendedor: realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad.

    Definicin pragmtica de emprendedor: es una persona que inicia su propio negocio nuevo y pequeo.

    Definicin operativa de emprendedor: aplica su talento creador e innovador para iniciar su propia empresa o engrandecer una ya existente.

    Definicin general de emprendedor: el que hace que las cosas sucedan.

    A su vez, Anzola tambin seala que existen dos tipos de emprendedor:

    Intrapreneur: este tipo de emprendedor es el que aplica su talento dentro de la organizacin.

    Entrepreneur: es el que crea su propia empresa o desarrolla su propio emprendimiento. No hay que olvidar que dentro de cada empresa que arranca est el emprendedor que lo hizo posible.

    Como se puede observar de lo expuesto anteriormente, segn ha transcurrido el tiempo, los economistas han quitado o aumentado atributos que a su criterio caracterizan a los emprendedores, sin ponerse de acuerdo en ello. Pero en lo que s hay una gran coincidencia es en que los emprendedores son un elemento necesario para el crecimiento econmico, y que son grandes tomadores de riesgos, cuando consideran que hay una buena oportunidad para obtener utilidades. Adicionalmente a los que enfatizan la toma de riesgos como principal caracterstica de los emprendedores, hay otra corriente que destaca su carcter innovador (Drinfeld y Rubinstein, 2012).

    5

  • 1.3 Cadena de cualidades emprendedoras.

    Segn Uribe y de Pablo (2011), aunque algunos autores sealan acertadamente factores como la edad, el sexo, el estatus social, la educacin, los ingresos y el acceso a financiacin como determinantes de la decisin de crear una empresa (Minniti et al., 2006) y otras corrientes se orientan hacia la bsqueda del componente individualista del emprendedor (Robinson, 1987) como organizacin econmica y no como conjunto de cualidades personales (Valcarce y Sequera, 2006), la mayora destaca algn rasgo como caracterstico del carcter emprendedor.

    Existe cierta polmica sobre si estos atributos o cualidades esenciales pueden ser adquiridos y desarrollados por cualquiera o, por el contrario, los emprendedores tienen una serie de caractersticas innatas que facilitan su desarrollo y por lo tanto nos podemos preguntar si el emprendedor nace o se hace. Podemos afirmar que el emprendedor nace, pero no estaramos en lo cierto ya que existen ciertas capacidades empresariales (Filella, 1997): habilidades que el emprendedor posee o debe adquirir y que se relacionan directamente con la capacidad de gestin de la futura empresa y que a diferencia de las cualidades intrnsecas, pueden ser estudiadas y aprendidas a travs de una formacin empresarial adecuada.

    Junto con poseer cualidades psicolgicas adecuadas para ser emprendedor y ambicioso se ha de estar preparado para el trabajo y el sacrificio (Lpez-Amo, 2005). En los negocios se pueden aprender comportamientos especficos (Prez-Orive, 2004) derivados de la cercana al cliente y a la experiencia. Est claro que en el emprendedor se combinarn las influencias del entorno y de sus propias caractersticas individuales.

    Quizs el emprendedor no nace, se hace, pero al igual que un aprendiz de pianista necesita agilizar su destreza digital, su vista y, sobre todo, su odo, un emprendedor necesitar potenciar sus capacidades, tanto personales como empresariales. Algunas caractersticas son adquiribles (Garca y Bria, 2005), pero el aprendizaje de otras resultar inviable.

    A continuacin se analizarn las principales caractersticas o aptitudes que, segn los autores mencionados, definen al emprendedor:

    Ambicin. Suele estar en vinculacin con el llamado espritu competitivo, pero no se trata necesariamente de vencer a la competencia con un sentimiento de derrotarla, sino simplemente de ser superior a ella (Ayerbe y Larrea, 1995).

    6

  • Aptitud mental positiva. De esta manera se asumen las cargas laborales y las inclemencias del mercado y se toman medidas meditadas sin dejarse influir por los estados de nimo (Timmons, 1994).

    Creatividad. Esta caracterstica puede ser clave, como hemos visto, para diferenciar al emprendedor del empresario. La creacin de una nueva empresa constituye el nacimiento de un nuevo sistema (Hawkins y Turla, 1987).

    Esfuerzo. El emprendedor desarrolla una actividad instrumental enrgica y/o original y no le interesan las tareas fciles y rutinarias, ya que stas, al exigirle muy poco esfuerzo e implicacin personal, no le permiten experimentar sentimientos de logro (Irizar, 2003).

    Iniciativa. La proactividad se relaciona con tomar la iniciativa anticipando y llevando a cabo nuevas oportunidades, y crear o participar en mercados emergentes (Gibb, 1993).

    Tenacidad. Para lograr el xito hay que desear poder desarrollar las ideas y ponerlas en prctica, hay que creer tan decididamente en esa idea que todo lo dems carezca de sentido comparado con ella (Rock, 1987).

    Visin de futuro. Es la capacidad de analizar los datos actuales para, haciendo una proyeccin en el tiempo, predecir los prximos movimientos del mercado y saber adelantarse adoptando las medidas que sean oportunas (Filella, 1997; Maqueda et al., 2003).

    Actitud negociadora y comercial. El objetivo ltimo de un verdadero proceso de negociacin no es hundir a nadie, sino intentar que cada parte logre los objetivos que se haba definido previamente, o aquellos que va considerando posibles o convenientes (Douglas y Judge, 2001).

    Decisin. Es una capacidad especfica de la labor gerencial, que conformar el modelo de mando ejercido (Arents 2004).

    Liderazgo. Consistente en expresar claramente ideas y conceptos, de manera explcita y convincente, haciendo partcipe a los que te rodean, y logrando que estos los asuman como objetivos propios (Anzola, 2005; Bueno, 2007).

    7

  • Planificacin. Segn Dolabela (2003), el deseo es algo pasivo e inactivo, es algo ocioso que no est impulsado por un esfuerzo mental. Sin embargo, el soar est siempre respaldado por un plan de accin, que tiene como objetivo obtener unos resultados. Se requiere la elaboracin de estrategias y planeamientos a futuro, no importando el tamao de la futura empresa o la simplicidad de la estrategia (Steward y Roth, 2001; Sandberg et al., 2001).

    Dotes sociales. Los emprendedores se diferencian del resto por su sentido de la bsqueda y necesidad de conocimiento, pero sobre todo, por unas mayores competencias sociales (Barn, 2000; Sainz de Vicua, 2006; Smith, 2005).

    1.4 Empresarios y otros actores.

    Segn Nueno (2009), en el mundo de la empresa conviven varios actores con funciones ms o menos diferenciadas y no siempre queda claro quin de ellos es el empresario. A veces, llamamos empresarios a personas que ejercen como directivos o a quienes ocupan el puesto ms alto de responsabilidad de una empresa. Tambin llamamos, en ocasiones, empresarios a quienes representan a empresarios en organizaciones sectoriales o patronales, a nivel local, regional, nacional o supranacional. Podemos llamar tambin empresarios a quienes han sido colocados por el gobierno al frente de una empresa pblica. En estos casos, la calidad empresarial suele correlacionarse inversamente con la satisfaccin que derivan estos personajes cuando se les llama empresarios. Hay quienes ocupan la gerencia de una empresa que han concebido y creado, mientras otros son gerentes de la empresa que han heredado. Hay gerentes sin iniciativa y empleados con enormes dosis de ella que crean negocio all donde se encuentran; o sea, crean empresa dentro de la empresa. Emprendedor es el que crea empresas, el verdadero empresario, con frecuencia el patrn, el propietario. El emprendedor es capaz de detectar oportunidades y transformarlas en empresa. Ejecutivo es el que resuelve los problemas que se presentan en la vida de las empresas. El ejecutivo destaca por su capacidad para planear, presupuestar, organizar y controlar. El ejecutivo suele trabajar a sueldo en empresas que no ha fundado y que no son suyas. Lder es el que es capaz de generar una imagen futura de la situacin de la empresa y arrastrar con l a todas las partes implicadas (trabajadores, directivos, accionistas, clientes, proveedores, banqueros, sindicatos, etc.), para hacer realidad la imagen.

    8

  • A esta imagen que crea el lder se llama visin. El lder es capaz de obtener un resultado extraordinario a travs de una motivacin superior. Es sorprendente la dedicacin con la que destacados autores en el campo de la direccin de empresas insisten en separar emprendedores, ejecutivos y lderes, en un esfuerzo por convencernos de que los personajes que nos encontraremos por la vida o son una cosa o la otra, pero no dos o las tres simultneamente. Entre los estudios del liderazgo existe un debate sobre qu diferencia a los personajes de estas tres categoras (John Kotter, 1988, 1999). Un lder sabe combinar los intereses de un conjunto de personas con una determinada tarea u objetivo de forma que el conjunto se mueva hacia el objetivo comn; pero los emprendedores, afirman estos autores, tienen dificultades para extender este efecto de liderazgo ms all de unos, muy pocos colaboradores e incluso, en muchos casos, operan en solitario o sin preocuparse de esa congruencia entre los objetivos de las personas y los de la organizacin que lideran. El directivo, gestor o gerente, suele ser ms reactivo que proactivo. No se le puede pedir, como al emprendedor, que imagine un concepto nuevo de negocio o que descubra una oportunidad, ni que arrastre grandes contingentes humanos hacia un objetivo muy ambicioso. El directivo suele actuar en un horizonte temporal relativamente corto y rgido, con cada elemento de su trabajo claramente encajado en un calendario. El lder puede funcionar con otro sentido del tiempo, utilizndolo como uno de los elementos de su trabajo: ahora puede convenir la urgencia o casi la emergencia, luego puede convenir un ritmo lento. El emprendedor subordina el tiempo a la oportunidad. Nadie es emprendedor porque sea el momento temporal de serlo. Uno es emprendedor porque quiere serlo y empieza a serlo cuando le parece que ha encontrado la oportunidad idnea, independientemente del calendario. Yo creo que una persona puede ser simultneamente ejecutivo, emprendedor y lder, y que no tiene sentido prctico empearse en buscar las fronteras. La razn del inters en separar a los actores empresariales en categoras excluyentes puede ser una motivacin de poltica acadmica.

    9

  • La primera dcada del siglo XXI no pasar a la historia como una poca fcil. Algunos sectores lo pasaron muy mal, como el del automvil, el de la banca o el de la construccin. Errores estratgicos y operativos y tambin, en algunos casos, problemas derivados de faltas a la tica, acabaron con la carrera de algunos personajes que haban acumulado cierto prestigio. Pero el seguimiento de los rankings de Fortune, Forbes y Business Week a lo largo de los aos demuestra que a finales de 2008, personajes como Lee Scott de Wal-Mart Stores, Jeffrey Immelt de General Electric, Waffen Buffet de Berkshire Hathaway, Samuel Palmisano de IBM, Fujio Cho de Toyota, Carlos Ghosn de Renault-Nissan, Henri de Castries de Axa, Werner Wenning de Bayer, Martin Sorrel de WPP, Peter Brabeck de Nestl, Daniel Vasella de Novartis o Emilio Botn de Banco Santander, entre muchos otros, haban mantenido tanto el prestigio de los buenos gestores, como el crecimiento saludable de sus empresas. Alguno, como Bill Gates, decida retirarse para dedicarse a sus fundaciones, pero dejando una slida empresa como Microsoft. Si uno reflexiona sobre estos personajes y trata de encajarlos en las categoras de emprendedor, lder o ejecutivo, se enfrenta a un serio problema. No cabe duda de que Buffet, Gates, Sorrell y muchos otros jugaron un papel importante en la creacin de su empresa en los primeros momentos de la misma. Brabeck, Immelt, Scott, Ghosn, Cho y otros no tuvieron nada que ver con la creacin de su compaa. Si el legendario Jack Welch en sus aos al frente de General Electric inspir a muchos a calificarle de lder incuestionable, su sucesor Jeff Immelt parece seguir ms la figura de un ejecutivo y, sin embargo, sus resultados son muy buenos en un perodo econmico difcil. Zhang Ruimin accedi en 1984 en China al primer puesto de un fabricante de electrodomsticos con serios problemas. Su gestin como estratega y ejecutivo se considera excelente, pero en muchos aspectos, en China se le considera tambin un lder comunicando su visin de lo que deba ser un competidor global en electrodomsticos a los miles de empleados de una empresa dormida. Algo parecido a lo que se piensa de Carlos Ghosn. Muy probablemente, cada uno de estos directivos posee capacidades de emprender, renovando su empresa, gestionndola con creatividad, refundndola un poco cada da, capacidades ejecutiva y estratgicas para priorizar, repartir el trabajo, controlar la actividad, mejorar los equipos humanos, motivarlos, y capacidades para concretar su proyecto estratgico en una visin comunicable y con la que se puede entusiasmar.

    10

  • Podamos decir que cualquier decisin que se toma en la empresa lleva en los propios ingredientes con los que se configura elementos de iniciativa empresarial, de gestin y de liderazgo prximamente entretejidos, prcticamente inseparables. En definitiva, que no hablamos de tres cosas, sino de una sola. A principios de la dcada de 1980, cuando el mundo se quera recuperar de la dura recesin internacional provocada por la crisis energtica, la popularidad del emprendedor lleg a tales extremos que se acu el concepto de intraemprendedor, para que uno pudiese ser un poco empresario sin dejar de ser empleado. En la euforia de finales de la dcada de 1990, el concepto de intraemprender vuelve a ponerse de moda. Las grandes empresas disean esquemas para fomentar en su interior, por lo menos, una muestra de la orga de la accin emprendedora que tiene lugar en la sociedad. Y en el aplanamiento econmico del final de la dcada de 2000 vuelve a producirse el fenmeno. Un intraemprendedor es un directivo que crea un negocio nuevo dentro de su empresa. Para que esto pueda ocurrir, evidentemente, las polticas de la empresa deben estar diseadas con los suficientes mrgenes de flexibilidad. Para que los tcnicos de mantenimiento de una empresa, por ejemplo, se dediquen a vender sus servicios a otras empresas es preciso que, primero, al responsable de mantenimiento se le autorice, pero seguramente tambin se le estimule y que se le premie con una parte de los resultados de la actividad; adems, habr de tolerar que las cosas no salgan bien a la primera. Si un emprendedor es quien descubre una oportunidad y la transforma en negocio, aunque generalmente tenga que pasar grandes apuros para encontrar los recursos necesarios para pasar de idea a empresa, un intraemprendedor, tericamente lo tendra ms fcil, pues encuentra en el seno de su propia empresa los recursos que necesita para lanzar la nueva actividad. Entre los pioneros del estudio intrapreneurship nadie ha destacado tanto como Howard Pinchot III (H. Pincht, 1985). De los muchos ejemplos que presenta en su obra hay uno que habremos de recoger como un clsico. Es el caso del seor Art Fry, el intraemprendedor que promocion el negocio de las pegatinas adhesivas, inicialmente de color amarillo, dentro de la empresa 3M. Explica Pinchot que si el seor Fry hubiese pretendido crear una empresa para lanzar el producto, seguramente se hubiese enfrentado a enormes dificultades. Sin embargo, utilizando los recursos internos de 3M, pudo en poco tiempo obtener un extraordinario xito empresarial.

    11

  • Las pegatinas se basan en una capacidad adhesiva que las mantiene firmemente unidas a un documento durante largo tiempo, pero que permite separarlas sin deterioro para el documento. 3M tiene una capacidad inigualable para el desarrollo de adhesivos especiales; adems, tiene un canal de distribucin disponible a nivel mundial; y una marca prestigiada en todo el mundo, y la capacidad financiera para lanzar un producto en todo el mundo con el lujo de publicidad y promocin necesarios. Orquestar todos estos recursos hubiese resultado imposible fuera de 3M. En el verano de 2008 Kirk Kerkorian apareca como un posible jugador fuerte invirtiendo en acciones de Ford de la que ya posea una participacin prxima al 5 por ciento. Aos antes fue noticia especulando con acciones de Chrysler. Kerkorian, como Buffett, podan presumir de una exitosa trayectoria de inversiones en operaciones arriesgadas y en empresas con problemas. Esto nos da pie a presentar a otro actor en el plateau empresarial: el especulador. El especulador practica el arte de detectar diferencias en los precios de las cosas: diferencias entre lugares, diferencias en el tiempo, diferencias entre distintos propietarios potenciales, diferencia entre el valor de un todo y sus partes. En general, el especulador aade poco valor tangible, el nico valor aadido est en la aplicacin de su informacin. El 9 de noviembre de 1400, el rey Martn compr el castillo de Mura, cerca de Manresa, en Catalua, por 7,000 sueldos barceloneses, para venderlo al da siguiente a Ramn de Comes por 9,750 sueldos barceloneses. Sera esta especulacin inmobiliaria la que llev a llamar al rey Martn el Humano? Quizs haya en eso algn reconocimiento simblico del hecho de que todos llevamos un especulador dentro. George Soros empez en los primeros aos de 1990 como un especulador modlico. Sus movimientos especulativos contra divisas dbiles, apostando fuerte y a plena luz, anuncindolo incluso previamente, constituyeron un emocionante espectculo para los miles de aprendices de especulador que viven con sus ojos pegados a las pantallas que constituyen el elemento tangible del mercado internacional de capitales. Soros se lleg a sentir como un instrumento de justicia social al canalizar parte de sus beneficios hacia labores de beneficencia a travs de la Soros Foundation. No siempre ganan los especuladores. El propio Soros describe minuciosamente (Soros, 1998) la crisis econmica de Rusia en 1997. Reconoce all sus cuantiosas prdidas.

    12

  • Los hermanos Reichmann pasaron a la historia por su fracaso con el proyecto inmobiliario del Canary Warf, en Londres, aunque otros ganaran dinero con l ms tarde. George Soros en divisas, los Reichmann en el campo inmobiliario, Kerkorian en el juego o Buffett con carteras de valores, han sido capaces de ganar o perder miles de millones de dlares en poco tiempo y lo han hecho con organizaciones humanas muy reducidas.

    1.5 La empresa familiar.

    Muchas nuevas empresas son familiares. Lo son porque el emprendedor es un padre de familia o porque los emprendedores son un matrimonio o por cualquier otra combinacin de vnculos familiares en los puestos de mxima responsabilidad o de propiedad de la empresa en los momentos prximos a su nacimiento. La interseccin de lo empresarial con lo familiar ha dado lugar a todo un campo de conocimientos en direccin de empresas (Nueno, 2009).

    Las empresas familiares en todo el mundo, son el elemento fundamental de la actividad econmica, como lo demuestra su importantsima participacin en trminos de creacin de riqueza y empleo (Instituto de la Empresa Familiar, 2013).1 Su creciente importancia se ve reflejada en su papel como impulsoras de la actividad empresarial, en su capacidad para emprender y en su aportacin a la innovacin.

    En la actualidad, y dadas sus caractersticas, las empresas familiares se enfrentan fundamentalmente a cinco retos:

    La empresa familiar, en su identidad como empresa, presenta las mismas caractersticas que cualquier otra compaa. La diferencia esencial reside en su ntima conexin con un grupo familiar que posee una influencia directa en su gobierno y gestin.

    13 1 Vase en: www.iefamiliar.com/web/es/

  • A continuacin se describen las condiciones para que una empresa pueda ser considerada como familiar:

    I Propiedad accionarial: La mayora de las acciones con derecho a voto son propiedad de la persona o personas de la familia que fund o fundaron la compaa; o son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o son propiedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).

    II Control: La mayora de los votos puede ser directa o indirecta.

    III Gobierno: Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestin o gobierno de la compaa.

    IV Derecho de voto: A las compaas cotizadas se les aplica la definicin de empresa familiar si la persona que fund o adquiri la compaa (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos de voto a los que da derecho el capital social.2

    Sin embargo, es preciso aadir a estas variables cuantificables un argumento cualitativo, que dota a la empresa de un carcter verdaderamente familiar. Dicha variable reside en tener a la continuidad generacional como objetivo estratgico de la empresa, basada en el deseo conjunto de fundadores y sucesores de mantener el control de la propiedad, el gobierno y la gestin de la empresa en manos de la familia.

    2 Una caracterstica tpica de las compaas cotizadas es la fragmentacin de su propiedad. El mayor accionista (o bloque de accionistas) en muchas ocasiones tiene menos del 50% de los derechos de voto. En dichas compaas un accionista (o bloque de accionistas) puede ejercer influencia decisiva sobre aspectos fundamentales de gobierno corporativo sin tener la mayora de los votos. El punto cuarto de la definicin se refiere a empresas en las que la familia no cuenta con la mayora de los votos pero que, a travs de su participacin accionarial, puede ejercer influencia decisiva.

    14

  • Para alcanzar sus retos, las empresas familiares deben ser capaces de explotar adecuadamente sus factores de xito, que pueden sintetizarse en:

    Las condiciones para preservar el carcter familiar de las empresas, son:

    1.6 Los emprendedores y la geografa.

    Qu diferencia a un japons de un sueco a la hora de emprender? Se emprende de forma distinta en Montreal y Ro de Janeiro? (Nueno, 2009). A parte de diferencias obvias en estatura en el emprendedor y de climatologa en el ambiente, es evidente que el contexto influye en la forma de emprender.

    Aunque el fenmeno de emprender tiene aspectos fundamentales que son ajenos al entorno en que se desarrolla, con el nfasis en la globalizacin de los negocios a veces caemos en una excesiva simplificacin. Hay cuestiones en la direccin de empresas que son globales y susceptibles de un tratamiento desde esta perspectiva. Pero hay infinidad de aspectos en el nivel nacional, regional e incluso local, que inciden sobre los procesos del negocio y pueden llegar a ser vitales en la diferenciacin estratgica.

    15

  • Si se aborda el fenmeno de emprender desde una perspectiva internacional, se da mayor nfasis en lo que es comn que en lo que es distinto en funcin del entorno concreto donde se emprende, pero considero que las circunstancias del entorno inmediato del emprendedor son relevantes.

    1.7 Los emprendedores y la raza.

    En la Back Street de Saint Maarten, en las Islas Vrgenes, en la calle Florida de Buenos Aires, en las Ramblas de Barcelona y en la Quinta Avenida de Nueva York es normal encontrar empresarios de origen hind. En la costa del Pacfico en Estados Unidos abundan los empresarios de origen chino. En Florida hay prsperas empresas regentadas por cubanos. En California hay miles de empresarios vietnamitas, norcoreanos y mexicanos que se las arreglaron para llegar all y establecer actividades de distribucin, confeccin, reparaciones o pequeas transformaciones que no requieren gran capital.

    Hay algo ligado a la raza en la iniciativa empresarial? No parece que los pases que hemos elegido como ejemplo destaquen precisamente por la agresividad empresarial de su gente. Precisamente por su entorno, durante tantos aos tan poco propicio para quienes deseaban emprender negocios, podra pensarse que los ciudadanos ms inquietos en este sentido habran votado con sus pies buscando lugares en los que pudiesen sacar adelante sus ideas empresariales.

    Cuando uno piensa en las dificultades asociadas a crear una empresa en un entorno en el que no se domina ni la cultura, ni las leyes, ni tan siquiera el idioma, se comprende la potencia que puede llegar a tener el empuje de un emprendedor.

    Tambin podra pensarse que en condiciones extremas de desamparo el riesgo es prximo al cero y, como algunos de estos empresarios dicen aos ms tarde: Crear mi propia empresa era lo ms fcil que poda hacer.

    En Alemania haba en 2004 unos 60,000 empresarios de origen turco, con una facturacin prxima a los 30,000 millones de euros y un empleo total de unos 400,000 trabajadores. El nmero de habitantes de origen turco en Alemania ascenda a dos millones y medio. Probablemente, habida cuenta de las dificultades de estos emigrantes para salir adelante en Alemania, estas cifras reflejan un empuje emprendedor en la poblacin emigrada superior al de sus excompatriotas que permanecieron en Turqua.

    16

  • Este suele ser el caso de las poblaciones emigradas. El porcentaje de emprendedores entre los emigrantes es ms alto que entre la poblacin de los pases de origen. De todos modos, nadie ha demostrado que una raza sea ms emprendedora que otra.

    17

  • CAPTULO 2. SITUACIN DEL EMPRENDEDURISMO EN ESPAA.

    2.1 Hace una dcada.

    Garca y Bria (2005), sealan que el 59% de los europeos no han considerado nunca crear una empresa, un porcentaje que en Espaa se eleva al 70%. Espaa es uno de los pases con un ndice menor de creacin de empresas con alto potencial de desarrollo. Un tipo de compaa esencial por su contribucin a la creacin de empleo y a la expansin. Empresarios y expertos coinciden en su diagnstico general: Espaa carece de cultura emprendedora suficiente para estar junto a los pases ms desarrollados. Que inventen ellos. Un siglo despus de que Miguel de Unamuno escribiera aquella sentencia sealando al pragmatismo europeo, Espaa contina doblegada al que emprendan ellos. No siempre ha sido as y dcadas atrs, la economa espaola disfrut de una clase empresarial con iniciativa emprendedora. Sin embargo, hoy en da son pocos los que recibirn el apoyo o el aliento de su familia cuando anuncien que van a montar una empresa. Ser empresario no est de moda en Espaa, consideran varios expertos consultados y lo corroboran las estadsticas. En la mentalidad espaola encaja mejor una plaza vitalicia en la Administracin o un puesto indefinido en cualquier empresa antes que embarcarse en la travesa de montar una compaa propia. El estudio GEM (Monitor Global de la Actividad Emprendedora en sus siglas en ingls), elaborado por el Instituto de Empresa y que se publica en 32 pases, indica que Espaa est a la cola en la creacin de empresas con alto potencial de crecimiento, un tipo de compaa que se identifica por su rpido aumento de plantilla y expansin, y que ser clave en los prximos aos para la creacin de empleo y la mejora de la competitividad. La mayora de las empresas que se han creado en Espaa durante los ltimos aos son por lo general de un empleado, bsicamente trabajadores por cuenta propia, seala Alicia Coduras, profesora del Instituto de Empresa y directora del GEM en Espaa. En Espaa todava no nos creemos que ser un emprendedor sea realmente una opcin como carrera profesional, seala Coduras: si seguimos manteniendo esa actitud y no nos arriesgamos, si no fomentamos el espritu emprendedor, ser muy difcil que los jvenes se lancen.

    18

  • Los datos del informe GEM Espaa 2004, indican que la actividad emprendedora disminuy en Espaa un 24% con respecto al ao anterior. Los expertos coinciden en sus valoraciones. Espaa carece de cultura emprendedora. Hemos sufrido especie de retroceso, hubo una clase empresarial notable, pero se ha perdido, dice Coduras. El panorama actual para la creacin de empresas es bueno, no faltan oportunidades ni apoyo de la Administracin, opina Juan Roure, profesor de la escuela de negocios IESE, pero existe un dficit de aceptacin social del empresario, que en cambio est mucho mejor visto en otros pases, en algunos donde incluso montar una empresa es un deporte nacional, apunta Coduras. Esta situacin es clave en la orientacin de la investigacin. La La I+D en Espaa est muy orientada a la investigacin, y la universidad est muy lejos de la empresa, opina Thibaud Durand, socio fundador del Grupo Najeti, desde el que impulsa una sociedad de capital riesgo que en los ltimos tres aos ha invertido en una decena de proyectos de emprendedores espaoles, la mitad de ellos biotecnolgicos, un sector con potencial en Espaa, pero con poca experiencia para transferir a la empresa la tecnologa. Una reciente encuesta del Eurobarmetro pona en evidencia el escaso inters de los espaoles por montar una empresa. El 70% de los espaoles consultados no haba considerado nunca montar una empresa, mientras que la media para los 15 pases que formaban la Unin Europea antes de la ltima ampliacin era del 59%. La encuesta mostraba que Espaa era el pas con menos actividad emprendedora. Aunque lo importante a la hora de emprender es sin duda la oportunidad, opina Roure. Y esto es lo que aprovech Mara Del Pino cuando en 1999 mont su empresa, UNISONO, dedicada a la Gestin de centros de atencin telefnica. Era el momento propicio, cuando el sector se estaba formando. Lo que arranc como una aventura con 40 empleados se ha convertido en una empresa de ms de 3,200 trabajadores repartidos en seis centros, ejemplo paradigmtico de una empresa con alto potencial de crecimiento. Emprender tiene sus satisfacciones, pero tambin conlleva una pesada carga, reconoce Del Pino. El cambio de la situacin actual exige reformas educativas. La gente no est sensibilizada de que ser empresario puede ser una opcin profesional ms, seala Roure, y no slo para aquellos que estudien econmicas o empresariales. Del Pino, que estudi matemticas, no tuvo clara su intencin de montar una empresa hasta que encontr la

    19

  • oportunidad para ello. Falla completamente la educacin en los colegios, institutos, apunta Alicia Coduras.

    2.1.1 Que emprendan otros. Los inmigrantes cambian el paso.

    A decir de Garca y Bria (2005), la incorporacin de los inmigrantes al mercado laboral es imparable. El 49,7% de los afiliados a la Seguridad Social este ao corresponden a este colectivo, en parte consecuencia del proceso extraordinario de regularizacin. No slo son asalariados. Uno de cada cuatro nuevos trabajadores por cuenta propia ha nacido fuera de Espaa. Los inmigrantes emprenden ms. Qiu Gang Miao se ha acostumbrado a que en Espaa le llamen Oscar. Ciudadano chino de 28 aos, lleg a Valladolid en 1987. Su padre, que se dedica a la hostelera, ya es ciudadano espaol, pero l ha preferido mantener la nacionalidad china porque es ms fcil para trabajar. Hoy es dueo de una empresa de importaciones y exportaciones y uno de los autnomos extranjeros que trabajan en Espaa, un colectivo que crece a gran ritmo en los ltimos aos. Basta con darse una vuelta por el centro de algunas grandes ciudades como Madrid, para que el fenmeno salte ante los ojos. Tiendas de todo a un euro regenteadas por ciudadanos chinos, suramericanas que hacen arreglos de ropa a pie de calle, restaurantes, locutorios, establecimientos de envo de dinero al extranjeroEs slo una parte del fenmeno, pero sirve para romper el tpico de que los inmigrantes slo trabajan en puestos poco cualificados y mal remunerados y en sectores de actividad muy especficos: construccin, agricultura y hogar. En los siete primeros meses del ao 2004, se han dado de alta 71.558 nuevos autnomos, de los cuales el 25,35% han nacido fuera de Espaa. Los extranjeros suman ya casi 1,6 millones y 140.882 de ellos son empresarios, aunque sea slo de s mismos. Se trata de un grupo minoritario (el 7% de los afiliados a la Seguridad Social y tan slo el 2,27% de los que cotizan en el rgimen especial de autnomos), si bien ste crece a un ritmo mayor que el de los cotizantes espaoles. En el caso de los autnomos, en los siete meses del ao 2004, el colectivo inmigrante creci un 14,8%, lo que supone multiplicar por seis el crecimiento de esta afiliaciones, concluyen los tcnicos de ATA (Asociacin de Trabajadores Autnomos).

    20

  • 2.2 En fechas recientes.

    Para el Centro de Estudios del Cambio Social, CECS (2012), la demografa de empresas de un pas ejerce un papel determinante en el crecimiento econmico, la generacin de empleo y, en definitiva, en la productividad. El examen de la demografa de empresas incluye analizar el nmero total de empresas, la tasa de nacimiento de nuevas empresas y la tasa de mortalidad de las mismas. Tambin exige observar la creacin de empleo asociada a las empresas de cada segmento de tamao.

    En relacin con el nmero total de empresas en Espaa, el Directorio central de empresas (DIRCE) del INE (Instituto Nacional de Estadstica), registra un total de 3.199.617 en 2012. Las empresas sin asalariados suponen el 55,2% (1.764.987) y las microempresas (de 1 a 9 asalariados) suman un 40,3% (1.288.390). Es decir, las empresas con menos de 10 personas ocupadas representan el 95,5% del sistema productivo. Las pequeas empresas (entre 10 y 49 asalariados) son 122.183 firmas, equivalentes al 3,8% del total. Los porcentajes de las medianas (de 50 a 499) y grandes compaas (500 o ms) son casi insignificantes: las primeras suponen un 0,7% (22.348) y las segundas apenas suman 1.709, un 0,05%.

    Estos datos evidencian que las empresas cuyo nico ocupado es el propietario y las que tienen una plantilla que no alcanza la decena de asalariados suponen una fuerza decisiva para la economa espaola, sin cuyo concurso la salida de la crisis se antoja complicada.

    En la fase de crisis, el mayor espritu emprendedor en Espaa se observa en los dos grupos ms diferenciados: empresas sin asalariados y grandes compaas. Las primeras porque incluso han aumentado en nmero y las segundas porque su ritmo destructivo ha sido menor al del resto. Esta tendencia es an ms visible en 2011. En este ejercicio, el mejor comportamiento emprendedor se visualiza en la gran empresa, especialmente en las que alcanzan o superan los 1.000 empleados, que han aumentado un 4,5% en trminos interanuales; el autoempleo mantiene su crecimiento (1,2%); el resto de estratos sigue en contraccin. Sin embargo, en 2012 dicha pulsin se ha roto y el nmero de empresas sin asalariados ha disminuido de manera significativa (30.334, un descenso del 1,69%), lo que revela que la persistencia de la recesin ha yugulado finalmente las posibilidades de autoempleo.

    La dinmica de la poblacin empresarial espaola sigue un patrn bien definido. En general, el comportamiento emprendedor espaol descansa en trminos absolutos en las empresas de autoempleo y microempresa, pero en trminos relativos el crecimiento ms rpido se produce en las grandes compaas con una plantilla de 1.000 o ms asalariados.

    21

  • En sentido contrario, el colectivo que parece encontrar ms barreras para crecer son las pequeas empresas entre 10 y 49 asalariados.

    Esta pauta en la demografa empresarial de Espaa se ve alterada cuando se introduce en el anlisis el ciclo econmico. As, cuando la economa crece y hay oportunidades de empleo ajeno, el aumento del autoempleo es menor y el crecimiento relativo se incrementa con la dimensin, siendo ms acentuado en las medianas y grandes empresas. Al declinar la demanda laboral por la recesin, los incentivos para crear nuevos negocios sin plantilla asalariada vuelven a significarse por sus efectos en el aumento de este tipo de organizaciones, hasta el punto de ser las nicas que desde el inicio de la crisis han visto su presencia absoluta acrecentada, si bien el comportamiento de las microempresas y sobre todo de las grandes empresas vuelve a ser interesante, manifestando una capacidad de resistir los problemas de la crisis muy superior a la de las pequeas y medianas compaas.

    Todas las empresas, sea cual sea su dimensin, han perdido plantilla de modo significativo, pero la conducta ha diferido de modo sensible en cuanto a la fecha de inicio del drenaje de empleados y a su magnitud. Mientras las microempresas y pequeas empresas empezaron a perder empleo en junio-julio de 2007, las medianas y las grandes empresas con ms de 500 asalariados mantuvieron la ocupacin hasta noviembre de ese ao. Las compaas de mayor tamao lograron mantener sustancialmente su fuerza laboral hasta agosto de 2008. Adems, la prdida de trabajadores ha sido significativamente menor en trminos relativos en este ltimo grupo. Entre 2008 y 2012, las grandes empresas slo han destruido 266.639 puestos de trabajo (un 4,9% del empleo que absorban), frente a 509.366 de las microempresas (16,2%), 954.829 de las pequeas (27,6%) y de 483.005 de las medianas (18,3%).

    Una ltima cuestin que interesa analizar para calibrar la difusin del concepto ampliado de las funciones empresariales es la contribucin a la creacin de empleo. Un argumento fundamental para cimentar la funcin social del emprendedor descansa en su contribucin a la concesin de oportunidades de vida y de progreso de los trabajadores a los que brindan un empleo.

    En el caso de la economa espaola, en enero de 2012, 1.194.400 empresas daban empleo a 12.442.220 personas, excluyendo el autoempleo (tabla 1).

    22

  • Suponiendo que cada empresa fuese un empresario, significara que el 3% de los espaoles de 16 y ms aos que han asumido el reto de sacar adelante un negocio garantizan las posibilidades laborales del resto del pas. Si se eliminan las empresas con menos de tres asalariados, poco ms de medio milln de organizaciones absorben el 92,8% de las personas ocupadas, exceptuando a los funcionarios pblicos y a los propios empresarios.

    Las pymes emplean a una gran cantidad de trabajadores, por ello se ha insistido tradicionalmente en su rol vital para la generacin de empleo. Las pymes contratan a una masa laboral importante con menores costes salariales unitarios. Tericamente, esto aportara una mayor estabilidad al mercado laboral que la alcanzada con la concentracin del empleo en unas pocas grandes compaas. Sin embargo, la distribucin de la fuerza laboral ocupada segn el tamao de la empresa arroja algunas evidencias que hay que ponderar. Mientras que las microempresas suponen ms del 87% del total de las firmas, slo absorben al 21,1% de los asalariados. La situacin es ms pareja en las pequeas y medianas empresas, que suponiendo el 10,7% y 1,8%, respectivamente, de las empresas son capaces de emplear al 20,1% y 17,3% de los trabajadores. Finalmente, las grandes empresas dan trabajo al 41,4% de los ocupados, pese a significar slo el 0,4% del tejido productivo.

    23

    Tabla 1 Tabla 1

  • Siendo incontestable el valor de las pymes, ya que absorben casi el 60% de los asalariados del sector privado en Espaa, no es menos cierto que la evolucin del empleo ocupado segn la dimensin apunta a una creciente concentracin del trabajo en la gran empresa, que es el nico estrato cuyo peso relativo en la mano de obra ocupada en Espaa ha crecido.

    Invocar la creacin de medio milln de nuevas empresas como estrategia para recuperar el crecimiento y el empleo tiene varios problemas. El primero de ellos alude a los obstculos que frenan el espritu emprendedor en Espaa. La funcin del empresario como generador de riqueza y de empleo ha tenido en nuestro pas una mala valoracin social histrica. El clima de progresivo deterioro del concepto y de la visin de empresa y de empresario que marc el proceso de cambio poltico espaol durante los aos setenta y principios de los ochenta no facilitaba precisamente el inters por estos tpicos ni haca fcil el camino al acadmico interesado por cuestiones tan burguesas y capitalistas. Este hecho condujo a que las nuevas generaciones estimasen poco atractivo el oficio de empresario, sobre el cual persista un cierto estigma.

    En los ltimos aos se ha invertido esta negativa tendencia de opinin en Espaa. Afortunadamente, el ltimo decenio del pasado siglo ha presenciado un enderezamiento de este complicado panorama, tanto en el mbito del pensamiento como en el de la informacin (Camisn, C., 2005). En primer lugar, la cordura poltica y social empez a aceptar la necesidad de la iniciativa privada como pieza insoslayable para articular un sistema econmico eficaz.

    Por otro lado, no cabe duda de que la informacin es el mejor modo de promocionar el papel (esencial) que la empresa debe desempear en una sociedad abierta y moderna. El ahnco con que los empresarios espaoles se han esforzado en redefinir el concepto de empresa desde los aos setenta, revitalizando la funcin social que pareci perder con el cambio poltico, tuvo como su mejor aliado una estrategia de proyeccin social de la contribucin empresarial, imposible de sostener si el ambiente de dilogo con los agentes sociales no hubiese ido acompaado de transparencia y comunicacin. Como repetidas veces se ha dicho, el apoyo social a una organizacin est en proporcin directa con la cantidad y la calidad de la informacin que sta sea capaz de canalizar hacia la sociedad. El control social de la actividad de las empresas espaolas las ha revalorizado durante los aos noventa, redescubriendo su papel en la creacin de riqueza (Camisn, C., 2006).

    El resultado de este cambio social es que, ya desde finales de los aos ochenta, un significativo porcentaje de espaoles parece dispuesto a abrir sus propios negocios o se les ha cruzado la idea por la cabeza. Sin embargo, de cara al futuro, la vitalidad de este espritu emprendedor est en entredicho. Un estudio de prospectiva constata la opinin mayoritaria del panel de expertos sobre la debilidad de este nimo emprendedor y de la infraestructura y del entorno que deberan alimentarlo en Espaa (tabla 2).

    24

  • Los problemas para emprender no se refieren nicamente a los clsicos trmites administrativos y a la escasez de flujos de capital, sino que tambin a la falta de eficacia de las redes de transferencia de informacin y conocimiento a los emprendedores (va asesora o formacin), junto al peso inhibidor de una cultura que sigue dudando del empresario y de la libre empresa, con poco apego a la asuncin de riesgos y a enfrentarse a nuevas ideas, poco innovadora y, por tanto, escasamente competitiva. Las nicas fortalezas que el anlisis refleja se refieren a la disponibilidad de estructuras fsicas (viveros e incubadoras), a la porosidad hacia las nuevas ideas y a una creciente movilidad social vertical que facilite oportunidades para progresar a todos los ciudadanos con independencia de su origen.

    Las diferencias de mentalidad entre Estados Unidos y Europa han desempeado un rol importante a la hora de crear un margen de confianza y un terreno frtil para que las personas decidan emprender.

    Tabla 2

    25

  • En Estados Unidos no existe un castigo social por fracasar en un negocio propio, por el contrario, se anima a la gente a que haga cosas nuevas, a que innove, y si se equivoca, aceptarlo con actitud comprensiva y probar algo distinto.

    En Europa, al coste de la decepcin hay que sumar las crticas de una opinin social que aconseja hacerse funcionario y dejarse de tonteras. El emprendedor britnico Freddie Laker no tuvo dudas cuando un periodista, tras el tercer fracaso consecutivo del empresario, le pregunt qu pensaba hacer: Irme a Norteamrica, naturalmente; all se permiten hasta siete fracasos.

    El antagonismo llega al punto de que en Europa a un ex empresario se le considera un fracasado, mientras que en Estados Unidos la quiebra de un negocio propio no comporta que al empresario se le cierren todas las puertas para volver a emprender. Al contrario, muchos representantes empresariales consideran la quiebra como algo positivo, pues concede una oportunidad nica para aprender de los errores. William C. Carey, profesor de psicologa de la Manchester Business School, comenta: Es absurdo que una economa basada en la libre empresa y en el riesgo tenga una mentalidad tan estrecha frente al fracaso y mire al emprendedor frustrado con conmiseracin. Despus de todo, asumir riesgos no significa otra cosa que aceptar la posibilidad del fracaso. Eso es lo que Europa tiene que aprender y Norteamrica da por supuesto (Financial Times, 1990).

    2.3 El emprendedurismo de la poblacin extranjera en Espaa.

    Hablar de emprendedores es considerar variables que determinan su actividad, as como las caractersticas que los identifican.

    Este tema cobra ms importancia debido a la realidad econmica en la que se encuentran sumergidos los pases europeos y en especial Espaa y su mercado de trabajo.

    Observar la evolucin de este tipo de ocupacin entre los ciudadanos extranjeros puede dar una idea de la respuesta que ha tenido este colectivo frente a la elevada destruccin de puestos de trabajo que se ha producido.

    Analizar dichos aspectos dentro de Espaa es sin duda necesario, pero igual relevante es situar al pas en un contexto internacional con los pases del entorno (Instituto Valenciano de Investigaciones Econmicas, IVIE, 2012).

    2.3.1 Afiliacin por cuenta propia a la seguridad social.

    La contribucin econmica de las personas extranjeras al pas en el cual residen no es nicamente la de aportar habilidades, conocimientos y mano de obra al mercado de

    26

  • trabajo, sino tambin en la creacin directa de nuevos negocios y por tanto de empleo. Este ltimo aspecto, en la literatura sobre migraciones, ha recibido una atencin ms reducida.

    Si observamos las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social por cuenta propia, vemos que son los espaoles quienes se afilian en mayor porcentaje que los extranjeros, de media un 19% frente al 13%. Sin embargo, en el perodo de crisis econmica, en especial a partir de 2009, se ha producido una ligera tendencia al alza de este porcentaje en el caso de los extranjeros (grfica 1).

    Es un hecho que las afiliaciones de trabajadores extranjeros a la Seguridad Social han disminuido a partir de 2007, en mayor medida debido a la cada en las afiliaciones por cuenta ajena (4% de media entre 2007 y 2011) que a la producida por cuenta propia (2%). La evolucin de las afiliaciones de extranjeros por cuenta propia est muy por encima de la experimentada por los espaoles, siendo 2005 el ao de inicio de esta tendencia de manera ms intensa. A pesar de que la crisis ha ralentizado esta evolucin, a partir de 2009 se estabiliza e incluso asciende en 2011 (grfica 2).

    Por sectores de actividad, el grueso de las afiliaciones extranjeras por cuenta propia se concentra en los servicios al igual que ocurre por cuenta ajena, aunque con un porcentaje superior. En ambos regmenes, la construccin ha jugado un papel importante que va disminuyendo en el tiempo. Un dato que salta a la vista es la elevada afiliacin por cuenta ajena en agricultura (grfica 3).

    Grfica 1

    Grfica 2

    27

  • 2.3.2 Emprendedores extranjeros y espaoles.

    El IVIE (2012), define como emprendedores a aquellas personas ocupadas consideradas como empresarios con y sin asalariados. La literatura sobre emprendedurismo nos dice que la presencia de emprendedores extranjeros en un determinado pas depende de variables como el clima empresarial, las barreras que pueden encontrar debido a las diferencias sociales y demogrficas respecto a la poblacin nacional, as como los flujos inmigratorios y los programas de apoyo que ofrezca el pas.

    Por la grfica 4, se puede deducir que ciertas variables determinantes del emprendedurismo extranjero les han sido favorables, pues su evolucin es sin duda notable en el perodo precrisis, en especial para los empresarios con asalariados. A partir de 2007, esta tendencia se ha ralentizado e incluso los empresarios con asalariados han cado en 2011 cediendo el protagonismo a aquellos empresarios que no cuentan con empleados. Por su parte, la evolucin del empresariado espaol ha sido ms estable, aunque presenta una contraccin a partir de 2008.

    Grfica 3

    Grfica 4

    Grfica 5

    28

  • Dentro de los emprendedores tanto extranjeros como espaoles, los empresarios con asalariados suponen de media alrededor del 35% del total. En el caso de los empresarios extranjeros con asalariados, este peso, que era relativamente constante hasta 2006, se ha reducido a partir del ao siguiente a favor de los empresarios sin asalariados (73% en 2011). Esta caracterstica que se acaba de mencionar no se produce en los empresarios espaoles con asalariados (grfica 5).

    Los emprendedores como porcentaje del total de ocupados estn representados en la grfica 6. En el 2000, ao de inicio del intenso flujo migratorio a Espaa, presentaban el mismo porcentaje que los espaoles, aunque despus se redujo paulatinamente hasta 2006. Esta reduccin se debe a que del considerable volumen de poblacin extranjera que lleg en esos aos, el grueso de estas personas y en edad de trabajar entraron a formar parte del mercado de trabajo espaol bajo el rgimen general ms que el autnomo, pues era una inmigracin de trabajo, joven y de pocos aos de residencia, lo que implica una precaria red social y mayores barreras en el momento de emprender un negocio propio.

    A partir de 2007, el peso de los emprendedores en el total de ocupados extranjeros se recupera como respuesta o salida a la crisis del mercado laboral. An as, se considera que Espaa es uno de los pases que se caracteriza por una baja tasa de emprendedores extranjeros.

    2.3.3 Caractersticas de los emprendedores.

    En general, la presencia de mujeres emprendedoras es menor que la de los hombres. Esto es cierto tanto para las mujeres extranjeras como para las espaolas. Entrando en ms detalle, en el perodo 2002-2011, existe una leve diferencia a favor de las mujeres extranjeras emprendedoras respecto a las espaolas. En ambos casos, el peso de las emprendedoras sin asalariados es mayor que las emprendedoras que cuentan con asalariados (grfica 7).

    29

  • Otra de las variables que se suele estudiar cuando se analiza el emprendedurismo es el nivel educativo de los emprendedores. El primer hecho que salta a la vista es el mayor nivel educativo medio que tienen los emprendedores extranjeros con respecto a los espaoles. Este rasgo es una caracterstica comn en varios pases del entorno. Los emprendedores extranjeros cuentan con estudios universitarios en un porcentaje (19%) que, en promedio, ms que duplica al de los emprendedores espaoles (7%) (grfica 8).

    A pesar de esta diferencia, los emprendedores espaoles con estudios universitarios han ido aumentando su presencia en este colectivo llegando a niveles del 10% en los ltimos aos. En el otro extremo, los extranjeros emprendedores sin estudios son relativamente menos que su contrapartida espaola aunque esta diferencia se ha ido mitigando a lo largo del tiempo para terminar en 2011 con porcentajes casi iguales. El grueso de los emprendedores extranjeros tiene estudios postobligatorios (33% de media) y en el caso de los espaoles es el de los emprendedores con estudios obligatorios el grupo mayoritario (35% de media).

    Grfica 6 Grfica 7

    Grfica 8 Grfica 9

    30

  • Los ltimos estudios sobre el tema sostienen que los emprendedores, en general, tienen una mayor edad que los trabajadores asalariados y que, entre emprendedores extranjeros y nacionales son los primeros quienes cuentan con edades ms jvenes. En la grfica 9, se puede observar la pirmide de poblacin de los emprendedores extranjeros y espaoles diferenciados por tipologa, es decir segn sean empresarios con o sin asalariados, para el 2011. Los empresarios extranjeros con asalariados son ms jvenes que los espaoles, pues entre los 16 y 44 aos de edad se encuentra el 51% de ellos, frente a un 42% en el caso espaol. Si centramos la atencin en los empresarios sin asalariados, esta caracterstica es ms acusada, pues el 60% de los empresarios extranjeros tienen entre 25 y 44 aos de edad mientras que en el caso de los espaoles este porcentaje es del 42%.

    2.3.4 Nacionalidad y sector de los emprendedores.

    El peso de los emprendedores extranjeros vara segn la nacionalidad de los mismos. Existen muchas variables que condicionan y explican este hecho, entre ellas el diferente bagaje de conocimientos que cada nacionalidad trae consigo. Algunos estudios sugieren que las diferencias educativas y de salud entre las nacionalidades son variables que condicionan el comportamiento emprendedor entre los diferentes colectivos.

    En 2011, las principales nacionalidades de los extranjeros emprendedores estn listadas en la grfica 10. El colectivo emprendedor chino ha ido ganado espacio en diferentes sectores empresariales hasta consolidarse como la nacionalidad mayoritaria dentro de los empresarios extranjeros con un 10,2% del total. Comparando su posicin con la que tena en 2007 vemos una progresin en este perodo de aos. Dentro de las seis nacionalidades ms destacadas que suponen el 48% de los empresarios extranjeros (China, Marruecos, Alemania, Reino Unido, Rumana e Italia) sobresale, aparte de la china, la marroqu que si bien agrupa al 9% de los emprendedores, en comparacin con 2007, ha visto disminuida su presencia.

    Grfica 10 Grfica 11

    31

  • Un aspecto importante a observar de cara a la elaboracin de polticas que incentiven la actividad empresarial es el sector en el que se desarrollan estos empresarios. As, la ratio que se muestra en la grfica 11, da cuenta de una mayor especializacin de los emprendedores extranjeros en el sector servicios y de la construccin. Tambin queda claro que el sector de la construccin ha perdido importancia a lo largo del periodo considerado. Por otra parte, en los sectores de la agricultura y la industria los empresarios espaoles tienen una mayor importancia relativa en comparacin con sus colegas extranjeros.

    Cuando se habla de emprendedurismo y personas extranjeras, un factor destacado en el anlisis es el de los aos de residencia de los ciudadanos extranjeros. Cabe esperar que los extranjeros con ms aos de residencia tengan una mayor disponibilidad para emprender negocios por cuenta propia, pues aquellos con una residencia ms corta cuentan con un bajo capital social y dificultades financieras que se convierten en barreras para iniciar este tipo de actividades. En la grfica 12, se aprecia que la mayor parte de emprendedores extranjeros, en general, tiene una residencia mayor a 5 aos. A ms detalle, se puede apreciar que una residencia entre los 5 y 10 aos es la ptima para emprender desde el punto de vista del empresario extranjero.

    Grfica 12

    32

  • CAPTULO 3. MONITOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA (INFORME GEM ESPAA 2012).

    3.1 Qu es el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

    GEM es un observatorio con carcter anual, desde 1999, de la actividad emprendedora. Su principal misin es la de proporcionar datos acerca de la medicin de la tasa de actividad emprendedora de las naciones, regiones y ciudades participantes, as como una amplia descripcin de sus caractersticas, su relacin con el desarrollo econmico y un diagnostico acerca del estado de las principales condiciones institucionales o de su entorno para emprender (Informe GEM Espaa, 2012).

    Las instituciones y agentes relacionados con el emprendimiento de todos los pases y regiones participantes han dispuesto de informacin de calidad e indicadores que han permitido avanzar en materia de apoyo a la creacin empresarial. Las series temporales y las comparaciones entre distintos tipos de economas y trasfondos culturales son, asimismo de gran valor para la comprensin y aprendizaje de los mecanismos que articulan el emprendimiento.

    La concepcin del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) como herramienta integral de informacin, proporciona datos de las ramas fundamentales que nutren la investigacin relacionada con el emprendimiento, como son:

    1. Los valores, percepciones y aptitudes emprendedoras de la poblacin adulta.

    2. La actividad emprendedora y empresarial, sus fases y sus caractersticas.

    3. El contexto en el que se desarrolla el proceso emprendedor.

    Las fuentes de informacin que nutren el Observatorio GEM son: 1) Encuesta a la poblacin de 18-64 aos de edad; 2) Encuesta a los expertos en el entorno para emprender. Asimismo se complementan sus datos con los de otras fuentes prestigiosas como es el Informe de Competitividad Mundial, Easy of Doing Business, entre otros.

    GEM Espaa est formado por la Red Espaola de Equipos Regionales GEM, constituida por investigadores de 19 universidades. Cuenta con el apoyo de 90 instituciones, empresas y organizaciones, con el respaldo de la Fundacin Rafael del Pino y el patrocinio principal de Banco Santander, a travs de su Divisin Global Santander Universidades.

    33

  • La institucin lder de GEM Espaa en este momento es la Fundacin de la Universidad de Cantabria para el Estudio e Investigacin del Sector Financiero (UCEIF), por medio del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). GEM Espaa fue reconocido en enero de 2012 como el mejor equipo GEM nacional del mundo.

    3.2 Principales caractersticas del emprendimiento espaol en 2012.

    La Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en Espaa se ha mantenido relativamente estable en el ltimo ao. La TEA (tasa de iniciativa de entre 0 y 3,5 aos en el mercado sobre poblacin de 18-64 aos residente en Espaa) en 2012 ha alcanzado en 2012 un 5,7% (en 2011 fue del 5,8%). Esta disminucin est compensada, en el proceso empresarial de Espaa, por la intencin emprendedora de los espaoles, que no ha cesado de aumentar desde el ao 2009, situndose la tasa de Emprendedores Potenciales en un 12,05% de la poblacin adulta en el 2012. Como resultado, en este ao ha habido una mayor proporcin de adultos involucrados en el proceso empresarial en comparacin con el ao anterior.

    Por gnero la TEA Femenina (sobre total de poblacin femenina de 18-64 aos) en 2012 fue de un 4%, disminuyendo ligeramente con respecto al dato del ao anterior (en 2011 fue del 4,5%). Por su parte, la TEA Masculina (sobre total de poblacin masculina de 18-64 aos) en 2012 alcanz el 7,4% (en 2011 fue del 7%). En este caso los datos nuevamente estn bastante igualados con respecto al ao anterior.

    Dentro de la Tasa de Actividad Emprendedora nos encontramos con un emprendimiento por necesidad y un emprendimiento por oportunidad. En el caso del primero (iniciativas creadas por falta de alternativas de empleo) en 2012 el porcentaje alcanz el 25,6% (en 2011 25,8%). Por otra parte, en relacin a la TEA por oportunidad (iniciativas que aprovechan un negocio detectado) el porcentaje se elev hasta un 72,3% (en 2011 71,6%).

    Esto es, un 72,3% de la actividad emprendedora ha venido motivada por la oportunidad. Mientras que una cuarta parte de la actividad sigue estando motivada por la necesidad y el elevado nivel de desempleo que afecta a Espaa.

    La posicin relativa de Espaa en cuanto a la calidad del emprendimiento comparada con el resto de pases de la Eurozona, debe avanzar especialmente en la disminucin del emprendimiento por necesidad, la generacin de actividades con expectativas de creacin de empleo, la innovacin y la intensificacin de la internacionalizacin.

    34

  • El miedo al fracaso es otro dato a tener en cuenta, puesto que un 53% de los encuestados afirma que el miedo al fracaso es un obstculo a la hora de emprender. Dato ste que se ha visto incrementado sensiblemente con respecto al ao 2011, donde alcanzaba un 51,8%.

    3.2.1 Perfiles emprendedores.

    En Espaa en 2012 el perfil medio del emprendedor corresponde a un hombre de origen espaol de alrededor de 38 aos de edad, con estudios secundarios y formacin especfica para emprender.

    El proceso emprendedor espaol contina con una mayor implicacin masculina mientras que sufre un pequeo retroceso en cuanto a la femenina. La mujer aparece como ms afectada por el contexto hostil derivado de la crisis y su tasa de actividad emprendedora, como se ha comentado anteriormente, se sita en un 4% de la poblacin femenina. En cambio, la tasa masculina se sita en un 7,36%.

    3.2.2 Financiacin del emprendimiento naciente.

    En 2012 el capital que ha invertido un emprendedor para poner en marcha una iniciativa es de18.000. Esta cifra se reduce con respecto a la obtenida en el 2011, donde alcanz los 30.000. La cifra ms frecuente es de 5.000, indicador que tambin sufre una importante disminucin puesto que en el 2011 fue de 20.000.

    Respecto al capital medio aportado por el propio emprendedor, en 2012 estn poniendo por trmino medio el 61,3% del capital necesario, ms que en el ao 2011 donde aportaban el 57,5%. Ahora bien, hay que tener en cuenta que aportan un porcentaje mayor pero de cantidades inferiores. En el 2012, slo un 30% de los emprendedores nacientes ha aportado todo el capital semilla necesario, indicador que se mantiene estable respecto al obtenido en 2011. Esto significa que el 70% restante necesita fondos ajenos para poner en marcha su iniciativa. La dificultad de acceso al crdito bancario ha seguido propiciando el aumento de la participacin de la poblacin como inversora informal privada cuya tasa se ha situado en un 3,8%, la ms alta de la dcada.

    3.2.3 Condiciones del entorno para emprender.

    En cuanto a las condiciones especficas del entorno el contexto sigue siendo poco favorable para los emprendedores. En 2012 han mejorado las valoraciones de factores como las polticas gubernamentales que otorgan prioridad y apoyo al emprendimiento, el

    35

  • acceso y disponibilidad de infraestructuras fsica y de servicios, el acceso a infraestructuras comercial y profesional, las polticas fiscales y sobre eliminacin de trabas burocrticas, las barreras del mercado interno y el apoyo al crecimiento (no todo