El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el Racionalismo y el Empirismo oscila el péndulo!2015

8
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Educación Abierta y a Distancia Unidad Curricular: Filosofía de las Ciencias El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el Racionalismo y el Empirismo oscila el péndulo! Luisa María Arias Flores, C.I.V-7.123.510 Carabobo, Abril.2015

description

Ensayo que intenta realizar un acercamiento filosófico acerca del dilema planteado entre Racionalismo y Empirismo como puntos iniciales del conocimiento.

Transcript of El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el Racionalismo y el Empirismo oscila el péndulo!2015

Page 1: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

Universidad Nacional AbiertaDirección de Investigaciones y PostgradoMaestría en Educación Abierta y a DistanciaUnidad Curricular: Filosofía de las Ciencias

El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el Racionalismo y el Empirismo oscila el péndulo!

Luisa María Arias Flores, C.I.V-7.123.510 Centro Local Carabobo

[email protected]

Carabobo, Abril.2015

Page 2: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

Introducción Filosofar es una acción que siempre me ha atraído, creo que como seres humanos y como educadores nuestra mente nos impulsa continuamente a hacerlo; ahora bien, filosofar sobre la ciencia y más aún sobre el conocimiento, sobre el método científico, se torna sumamente interesante, sobre todo en la actualidad cuando por la velocidad que le hemos imprimido a la cotidianidad queremos obtener resultados inmediatos que terminan siendo fugaces.

Buscamos darle respuesta a los procesos investigados sin la aplicación de los procedimientos adecuados y necesarios; “copiar y pegar” ha sustituido al análisis y la justificación de evidencias y en muchos casos ha mutilado el proceso pausado de la observación de fenómenos, nos hemos convertido muchas veces en meros repetidores de autores que como “antecedentes” usamos sin pasar por el debido contraste de conocimientos o teorías, sin disfrutar de la aventura maravillosa de seguir siendo partícipes o protagonistas de una acción tan antigua como el hombre mismo el descubrir el conocimiento…

A través de este ensayo busco hacer ciertas reflexiones en torno al Racionalismo y el Empirismo; intento hacer un acercamiento al esclarecimiento del dilema existente sobre uno de los contrastes paradigmáticos presentes acerca de la producción de conocimientos.

Partiendo de la postura que de forma personal se aborda, que percibe que el hombre filosófico por naturaleza y que desde esta visión, el universo se manifiesta o se evidencia desde puntos de vista a veces opuestos, a través de grandes contrastes; se realiza una comparación entre el Racionalismo y el Empirismo desde una visión que aun cuando reconoce sus posturas opuestas también los entiende como paradigmas existentes capaces de complementarse en la praxis investigativa a la hora de intentar aplicar sus métodos para la resolución de problemas sociales.

Pues bien, voy a intentar dejarme llevar por el discurso que lejos de considerarlo “producto terminado”, lo asumo con la postura humilde y sencilla del aprendiz, aquel, que por incentivo de la cotidianidad vivida con su maestro, osa por ratos y a escondidas, hacer uso de los valiosos instrumentos tan custodiados por su preceptor y con los cuales experimenta el placer de evidenciar por sí mismo los secretos del conocimiento.

2

Page 3: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

Esclareciendo el Dilema

Para todos ha sido siempre un proceso confuso el disertar sobre Filosofía, reconozco la curiosa fascinación que como todos siento al escribir u oír hablar sobre cosas profundas, aun cuando los que las discuten no siempre las entiendan; esa sensación de acercarnos a ese basto mundo no conocido e intrigante que nos ha impulsado durante siglos a discutir sobre el hombre, sentir esa grandiosa sensación de enfrentarnos a lo problemático, creernos por instantes, dueños de argumentos verdaderos aun cuando sepamos que, con el paso del tiempo estos argumentos serán sustituidos por posturas ya evolucionadas dentro de nosotros mismos y tal vez contrarias a las anteriores.

Intentando esclarecer este dilema, presento mi argumento principal afianzándose en la postura que de forma personal abordo, y no es más que aquella que percibe que el hombre es filosófico por naturaleza y que desde esta visión el universo se manifiesta o se evidencia desde puntos de vista a veces opuestos, a través de grandes contrastes, más sin embargo, ambas visiones coexisten y en algunos casos pudieran complementarse.

Iniciemos esta disertación tomando uno de esos contrastes el que existe entre el Paradigma Racionalista y el Paradigma Empirista comprendemos que no puede decirse que el hombre es racionalista puro o empirista puro, ninguno de nosotros es simple y delicado puro o tosco puro, existe un fino hilo que nos hace oscilar entre la simpleza y la solidez, entre lo dogmático y lo escéptico, entre lo racional y lo empírico.

Pero ¿Qué es para nosotros un paradigma?: En su momento Thomas Kuhn le da al término paradigma un planteamiento novedoso, él resalta sus características formales como el conjunto de prácticas que definen a una disciplina científica en un tiempo determinado, ubicándose así, en la acción investigativa enfocada en aspectos tales como: lo que debe ser observado, las interrogantes que deben plantearse los investigadores, ¿cómo deben estar estructuradas esas interrogantes, para hallar posibles respuestas?, la interpretación de los resultados y otros aspectos que son realmente lo que le dan significado al proceso investigativo y que “…sirven de fundamento para orientar la acción…” a su vez son lo que pondrá de manifiesto la profundidad de la investigación, así como su logro y utilidad. No olvidemos que la constante búsqueda del hombre ha estado fundamentada en encontrar soluciones o respuestas a lo que le presenta su existencia y contexto. Ahora bien teniendo esta definición clara enfoquémonos en esclarecer, si es aceptado este argumento, lo que entendemos por Racionalismo y Empirismo: el primer término como paradigma mantenía, que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias; manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia (Ortiz, 2001). Para el Racionalismo en cambio los grandes temas son: Dios, el alma y el mundo, se reconoce a René Descartes como su principal precursor.

Debemos resaltar que este movimiento filosófico se manifiesta en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, siglos en los que se produce un despertar de la conciencia social que viene impulsado ya en el siglo anterior por el Renacimiento, la sociedad empieza a zafarse de viejos moldes, se permitió salirse de la rigidez de las estructuras impuestas siglos atrás por la iglesia, lo cual permitió un proceso de cambio profundo el siglo XVII reconocido como el siglo del surgimiento de la física  y el siglo XVIII, aun lleno de cambios sociales , de conflictos y revoluciones se reconoce como el siglo de las luces el último siglo de la era moderna y primero de la época contemporánea.

El Empirismo por su parte fue un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son muchas. Para ella el único origen de nuestro conocimiento es la experiencia no está en la razón pues ya que todo ese contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por nuestros sentidos, esta

3

Page 4: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento. Como expresara Hume uno de los principales exponentes del Empirismo: "Todo lo que sabemos se originó o está basado en la experiencia sensitiva o introspección"

Tanto racionalistas como empiristas van a investigar cuál es el método que nos garantiza el saber y para ello van a tomar como modelo de conocimiento ideal el conocimiento científico.Será conveniente destacar que hay un cierto contraste entre los modos en que los hombres estiman su universo inclinando su pensamiento hacia el racionalismo o empirismo. Se trata de dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida. La mayoría de nosotros aspira ver lo bueno de uno y otro lado, el mundo es uno y múltiple a la vez; ese fino hilo que sostiene el péndulo, es lo que nos mantiene integrados al universo de nuestros pensamientos, a los principios misteriosos que durante siglos hemos tratado de dilucidar y que alimenta nuestra eterna necesidad de ser y entender nuestra existencia.

Puntos de encuentro…

La cuestión no se trata de si las dos mezclas opuestas o contrastes epistemológicos que he establecido son o no coherentes entre sí, se trata de acercarnos a entender el delicado vínculo que entrelaza ambos modelos de pensamiento, exponemos a continuación algunos de estos puntos de encuentro:

● El centro de la teoría del conocimiento es, en ambas corrientes, el concepto de “idea”. Conocer es, para ambos movimientos, conocer “ideas”, lo que equivale a decir que sólo se conoce mediante ideas (Mardones, 1991)

● Tratan de explicar la génesis del conocimiento, pues consideran que sólo se podrá conocer el valor del conocimiento si se sabe cómo se origina.

● Ambas corrientes consideran que el modo más seguro de conocer es la intuición. Sólo que el Racionalismo entiende esa intuición como intelectual y el Empirismo como de origen senso-perceptivo

● En cuanto al Método tanto el Empirismo como el racionalismo toman el Método Hipotético-deductivo como modelo galileano; sólo que el primero sólo toma en cuenta la base empírica del conocimiento científico. El segundo acentúa la importancia de la matemática y sólo admite el método deductivo como garantía de certeza de todo tipo de conocimiento.

La discrepancia entre estas está en que el empirismo estudia sobre todo la génesis de las ideas, es decir, cómo se producen, pues su punto de partida es una conciencia vacía (una hoja en blanco en la que no hay nada escrito), mientras que los racionalistas al admitir que las ideas nacen con el sujeto y que, por tanto, se encuentran en su conciencia, se ocupan sobre todo de la génesis de la certeza, del criterio de verdad y del fundamento de la misma.

4

Page 5: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

A manera de Conclusión

Si buscamos ubicar nuestra reflexión en la investigación y realmente centramos nuestra atención, debemos concretar el enfoque o el alcance que le estamos dando a estos puntos de encuentro y discrepancias, es preciso señalar que cuando lo que se busca es considerar el proceso de investigación, este aspecto involucra procesos tan complejos (comunicación-interpretación de los datos-respuesta a la realidad); existen modelos que abordan estos elementos buscando explicar pequeños detalles que se diferencian unos de otros. Pudiéramos decir que en el devenir investigativo todas estas teorías en la actualidad no pueden ser consideradas excluyentes pues en la práctica social se puede determinar la coexistencia de varias teorías y no como muchos pudieran creer que una desplaza a la otra.

El postulado que asume al conocimiento como producto , como un elemento que puede ser medido, preciso, cuantificable y aún más externo al individuo puede a nivel investigativo complementarse con aquel postulado que no entiende al conocimiento como producto , sino que lo identifica como interno del sujeto y que a su vez puede ser construido por él. “…Al mirar afuera de nosotros mismos y dominar los problemas que nos plantea el mundo en que vivimos, hemos ampliado nuestra comprensión; al mirar hacia adentro y considerar ¿Cómo hemos llegado a dominar nuestros problemas?, la hemos profundizado…” (Toulmin, 1997), cabe establecer que aun cuando seguimos en esta ardua lucha por hurgar el saber, nos mueve esa maravillosa aventura de descubrir el conocimiento… ¡Hacer Ciencia…un eterno dilema del hombre.

5

Page 6: El Dilema del Conocimiento: ¡Entre el  Racionalismo y el  Empirismo oscila el péndulo!2015

Referencias

Mardones,(1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Nota Histórica sobre una Polémica Interesante Universidad Nacional Abierta. Venezuela

Mardones, (1991). La Unicidad del Método. Universidad Nacional Abierta. Venezuela

Ortiz, J (2001). Guía de Estudio de la Unidad Curricular Filosofía de las Ciencias. Universidad Nacional Abierta. Venezuela

Ortiz, (1998). El Ideal Positivista del Empirismo Lógico al Empirismo Moderno. Universidad Nacional Abierta.

Venezuela

Toulmin (1997).La Teoría y la Practica del Conocimiento. Universidad Nacional Abierta. Venezuela

6