El Conocimiento

4
El conocimiento, empresas que se hunden, militares derrotados, gobiernos impotentes, todos forman parte de la evolución del poder, y su historia dentro de la humanidad . El estudio del poder a lo largo de la historia nos deja una definición en la que el poder se entiende como la capacidad de dirigir o impedir las acciones actuales o futuras de otros grupos e individuos, dicho de otra forma, dicho de otra forma, el poder es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que, de otro modo, no habrían adoptado . Si bien no hay duda de que el poder es una motivación humana muy básica, tampoco la hay acerca de que es una fuerza relacional, en el sentido de que implica inevitablemente una relación entre dos o más protagonistas. La historia nos habla acerca de la evolución de las estructuras de poder, recalcando lo imposible de lograr mantenerse en la cima aun cuando este es el objetivo más deseado a lo largo del desarrollo de las sociedades y la humanidad en si misma. Se construyen barreras que intentan explicar las dimensiones del poder, pues no hay forma de entender la transformación de las estructuras en empresas, economías, sociedades y en la historia . El colapso de estas barreras está transformando la política local y la geopolítica , la competencia entre empresas para atraer consumidores o entre las grandes religiones para atraer creyentes, así como las rivalidades entre organizaciones no gubernamentales. ¿Por qué es tan importante hablar sobre el poder y el conocimiento? Porque es la razón de que grandes ejércitos se derrumben caóticamente, de que inmensas corporaciones se vean reducidas ante pequeños emprendedores, porque al analizar sus características podemos comprender el avance de la sociedad y definir la competitividad de futuras generaciones. Con esto no se intenta dar una idea de que el poder es la única fuente de energía ni la cima del conocimiento, ya que desde pequeños productores hasta los dictadores y los jefes de los partidos también han visto como disminuye su poder y se reduce su número al evolucionar las estrategias que permiten seguirnos moviendo. Es urgente que comprendamos y abordemos el carácter y las consecuencias de la

description

Ensayo sobre la importacia del conocimiento

Transcript of El Conocimiento

Page 1: El Conocimiento

El conocimiento, empresas que se hunden, militares derrotados, gobiernos impotentes, todos forman parte de la evolución del poder, y su historia dentro de la humanidad. El estudio del poder a lo largo de la historia nos deja una definición en la que el poder se entiende como la capacidad de dirigir o impedir las acciones actuales o futuras de otros grupos e individuos, dicho de otra forma, dicho de otra forma, el poder es aquello con lo que logramos que otros tengan conductas que, de otro modo, no habrían adoptado. Si bien no hay duda de que el poder es una motivación humana muy básica, tampoco la hay acerca de que es una fuerza relacional, en el sentido de que implica inevitablemente una relación entre dos o más protagonistas.

La historia nos habla acerca de la evolución de las estructuras de poder, recalcando lo imposible de lograr mantenerse en la cima aun cuando este es el objetivo más deseado a lo largo del desarrollo de las sociedades y la humanidad en si misma.

Se construyen barreras que intentan explicar las dimensiones del poder, pues no hay forma de entender la transformación de las estructuras en empresas, economías, sociedades y en la historia. El colapso de estas barreras está transformando la política local y la geopolítica, la competencia entre empresas para atraer consumidores o entre las grandes religiones para atraer creyentes, así como las rivalidades entre organizaciones no gubernamentales.

¿Por qué es tan importante hablar sobre el poder y el conocimiento? Porque es la razón de que grandes ejércitos se derrumben caóticamente, de que inmensas corporaciones se vean reducidas ante pequeños emprendedores, porque al analizar sus características podemos comprender el avance de la sociedad y definir la competitividad de futuras generaciones. Con esto no se intenta dar una idea de que el poder es la única fuente de energía ni la cima del conocimiento, ya que desde pequeños productores hasta los dictadores y los jefes de los partidos también han visto como disminuye su poder y se reduce su número al evolucionar las estrategias que permiten seguirnos moviendo. Es urgente que comprendamos y abordemos el carácter y las consecuencias de la descomposición del poder ya que puede tener efectos muy negativos, a nivel individual y a nivel social.

La pregunta que ha dominado generaciones enteras reza de la siguiente manera: ¿Por qué no podemos encontrar una manera de conservar el poder o encontrar su origen? La respuesta es sencilla en la medida en que se analiza sanamente, el poder se convierte en una enfermedad para aquellos que carecen del conocimiento necesario para su administración, esto podemos observarlo fácilmente, aunque las variables para calibrar el poder son poco fiables, tan difíciles de expresar, que ni siquiera sumadas en conjunto o a través de una institución nos darían una clara visión sobre su alcance y composición. Pero podemos tomar dos posturas muy claras; podemos quedarnos sentamos mirando como las futuras generaciones se enferman o bien hacer algo al respecto.

Quienes en definitiva entienden como hablar sobre el conocimiento y el poder se reducen en aquellas que no lo miden, simplemente lo usan y lo dejan. Unas veces pudiese parecer que gobiernos e instituciones son entes conservadoras del poder, otras que son las mismas que se

Page 2: El Conocimiento

pierden en la ejecución de este, pero esto no es nada nuevo, ya sabemos que es una enfermedad, ya conocemos sus alcances y hemos sido testigos de su historia. No siendo totalmente negativos podemos decir que la búsqueda del poder, aunque no es la única motivación de una experiencia humana, es, sin duda, una de las más importantes. Desde que nacemos como humanos, en el nacimiento de una gran corporación o en el surgir de un pequeño emprendedor nos motiva el sentirnos libres, el experimentar cosas nuevas, el adquirir conocimiento. Pero son las cosas importantes que nos perdemos en la adquisición del poder las que son indudablemente importantes para dejarlo ir, a pesar de que la degradación del poder tiene consecuencias que son indudablemente beneficiosos para la sociedad en general, no obstante llena de frustraciones y reconstrucciones necesarias para su efectividad. La caída de una gran corporación provoca el surgimiento de nuevas oportunidades de negocios, de nuevas estrategias y de nuevo conocimiento, sin embargo, es importante que sepamos que si bien el conocimiento es la fuente del poder, aunque no sea la forma más rápida de obtenerla si es la forma más segura de conservarlo y dejarlo ir cuando el momento sea propicio.

Surgen nuevos términos introducidos como la economía del conocimiento, pues es la base del nuevo modelo económico decisivo para el desarrollo de los países no importando su composición geográfica. Esta es una nueva forma de definir los esquemas de poder, por consiguiente, la adaptación de las futuras generaciones depende de la calidad del conocimiento que adquieren. A pesar de ser una generación tecnológica, la información que reciben debe de ser cuidadosamente analizada, puesto que bajo los nuevos términos que rigen la economía la calidad es más importante que la cantidad.

La integración de lo económico y la experiencia humana a través de la gestión estratégica de los elementos que dan valor a la sociedad nos conducen, por consiguiente a la definición de una nueva ciencia económica que nos ha llevado a la evolución de los esquemas productivos basados en ciencia y tecnología, que incluye sistemas lógicos, racionales, subjetivos, analógicos y emocionales del conocimiento. Hacia 1985 vemos una aproximación a la transformación del esquema económico de las naciones, situada en el escenario geopolítico que define perfectamente la nueva geografía mundial del conocimiento visto en términos económicos que, luego nos llevan a la adquisición del poder, Taichi Sakaya nos dijo que “el producto económico de la nación es el resultante de todos los elementos de valor que se expresan en una sociedad, incluyendo el capital racional y emocional, financiero, relacional, tecnológico y cultural para el desarrollo de la nueva riqueza de las naciones”. Es así como esta nueva forma de generar riqueza dinamiza la demanda del conocimiento y el aprendizaje, la prueba internacional para la evaluación de estudiantes (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) evalúa las competencias y desempeño de los estudiantes que reflejan que tan bien el sistema de educación prepara a los estudiantes para insertarse en el nuevo contexto económico, para el año 2009 los resultados de la prueba reflejan a Shanghái-China como líder, por lo tanto, nos permite establecer una relación entre la inversión en educación y la eficiencia de políticas públicas que pueden ser tomadas como practicas estratégicas en un panorama económico con recursos moderados y un contexto social diverso tal y como se presenta el país mencionado.

Page 3: El Conocimiento

El análisis del contexto socioeconómico de los estudiantes resulta importante para saber cuáles fueron los factores clave que permiten definir la competitividad de éstos en la escala mundial. La OCDE diseñó el Índice de estados social, económico y cultural para estos propósitos, permitiendo obtener un escenario en el que la información sobre la educación de los padres, la ocupación de éstos y las posesiones con las que cuentan. Los resultados de la comparación entre este índice y los puntajes obtenidos en la prueba muestran que aquellos estudiantes que cuentan con un contexto socioeconómico favorable desempeñan mejor la prueba, sin embargo países Shanghái y Argentina comparten un escenario similar en las condiciones socioeconómicas pero sus resultados en lectura son muy diferentes, 556 y 398 respectivamente.