El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

download El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

of 27

Transcript of El Cambio Climático en América Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    1/27

    Programa de las Naciones Unidas para el M edio Ambiente

    Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

    UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMMEPROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR LENVIRONNEMENTPROGRAMA DAS NAOES UNIDAS PARA O MEIO AMBIENTE

    XIV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambientede Amrica Latina y el Caribe

    Ciudad de Panam, Panam20 al 25 de noviembre de 2003

    Distribucin:LimitadaUNEP/ LAC-IGWG.XIV/I nf.10Lunes 3 de noviembre de 2003Original: Espaol

    A. REUNIN PREPARATORIA DE EXPERTOS20 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2003

    El Cambio Climticoen Amrica Latina y elCaribe: estado actual y

    oportunidades

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    2/27

    Este paquete de informacin sobre El Cambio Climtico en Amrica Latina y elCaribe: Estado Actual y Oportunidades es una contribucin del Comit TcnicoInteragencial (CTI) a la XIV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente deAmrica Latina y el Caribe (Panam, Panam; 20 al 25 de noviembre de 2003).

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coordin la preparacinde este documento. Se recibieron insumos del Banco Mundial (BM), del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y del Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA).

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    3/27

    UNEP/LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 1

    I. Considera ciones In trod uctori as

    1. El presente informe se origina de los acuerdos llegados en la reunin del CTI llevada a

    cabo en Brasilia, Brasil, del 17 al 18 de julio de 2003, en donde cada una de las agenciasparticipantes del CTI se comprometi a compilar el trabajo colectivo en las diversas reastemticas privilegiadas por la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el DesarrolloSostenible (ILAC).

    2. En el presente informe se describe las actividades sobre cambio climtico que se hanefectuado en la Regin y refleja cules son las oportunidades que tiene la Regin en laimplementacin de la Convencin Marco sobre Cambio Climtico. Cabe resaltar que losinsumos de este trabajo han sido proporcionados por las agencias del CTI, y han sidoestructurados en el marco de grandes lneas de trabajo las actividades que las agenciasnos han proporcionado como importantes y estratgicas.

    3. De la estructura del presente informe se hace evidente cul es el enfoque que cadauna de las agencias le da a sus actividades sobre cambio climtico. En el caso del PNUD,

    por ejemplo, el enfoque del cambio climtico es integral, es decir, como un componentedentro de las estrategias de desarrollo sostenible de los pases. En este contexto, lasintervenciones relacionadas con la adaptacin y mitigacin al cambio climtico sonconsideradas, por un lado, en el marco de la reduccin de la vulnerabilidad de los pobrespara mantener niveles de vida sostenibles y por el otro, dentro de las prioridadesnacionales para erradicar la pobreza e incentivar el crecimiento econmico y desarrollo.

    4. El Cambio Climtico es ampliamente reconocido como uno de los problemas ambientalesglobales ms complejos y que mayores desafos presenta a la sociedad como un todo, a lacomunidad cientfica-tcnica y a los decisores de poltica. El efecto invernadero,fenmeno natural benfico que permite la vida sobre el planeta tal cual la conocemos,est siendo afectado por las actividades antrpicas, que, a travs de las emisiones deCO2 y otros gases de efecto invernadero, est modificando el grado de concentracin de

    dichos gases en la atmsfera y generando, en consecuencia, efectos sobre el clima.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    4/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 2

    5. Si bien el objetivo primordial de la Convencin Marco de Cambio Climtico de lasNaciones Unidas, es reducir las emisiones de GEI a efectos de alcanzar la estabilizacin delas concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impidainterferencias antropognicas peligrosas con el sistema climtico (Art.2), adems de lasacciones de mitigacin de GEI, crece la necesidad de llevar adelante polticas y programasde adaptacin integrados con mitigacin a los cambios en el clima, ante la idea creciente

    que el fenmeno se producir de todos modos. Aun considerando que los mayoresesfuerzos desarrollados durante la dcada de 1990 se orientaron a las acciones demitigacin, los indicadores que el fenmeno ya est generando efectos, ha incrementadola preocupacin y esfuerzos sobre actividades relacionadas con la vulnerabilidad yadaptacin En Amrica Latina y el Caribe, la vulnerabilidad y adaptacin es una actividadde creciente prioridad en la agenda poltica.

    6. Adicionalmente, a pesar de no tener compromisos obligatorios de reduccin deemisiones, muchos pases en vas de desarrollo estn haciendo esfuerzos paraimplementar acciones de reduccin de emisiones de GEI que tienen, adems, impactospositivos sobre las estructuras econmicas nacionales. En otras palabras, se consideraque, si bien aun pequeos, los pasos inmediatos en la direccin correcta sonextremadamente valiosos en la bsqueda del sendero adecuado para el desarrollo futuro.

    II. El Cam bio Clim t ico en la agen dade Amri ca Latin a y el Car ibe

    7. La dotacin abundante y diversificada de recursos naturales, ha sido la base deldesarrollo econmico de Amrica Latina y el Caribe. Conscientes que el Cambio Climticoafectar directamente a las bases principales de su desarrollo econmico, la respuestapoltica de los pases de la Regin se est dirigiendo a adoptar medidas que posibilitentanto la insercin del ambiente en las polticas de desarrollo como a preservar la calidadde vida de las futuras generaciones, en lnea con los objetivos de un desarrollo sostenible.

    8. A pesar de otras prioridades fundamentales como la erradicacin de la pobreza,educacin, higiene, vivienda y la gestin del acceso a la energa y el agua, en AmricaLatina y el Caribe el Cambio Climtico est creciendo en importancia en la agenda dedesarrollo, es sujeto creciente en reuniones gubernamentales en la Regin y muchospases han tomado iniciativas para combatirlo. Adems de la creciente toma deconciencia, esta postura es en parte una respuesta a la Convencin y el Protocolo deKyoto, que le urgen a participar en los esfuerzos internacionales para doblegar al CambioClimtico y las oportunidades que los mecanismos de flexibilidad ofrecen a nuestrospases.

    9. Las principales caractersticas de la Regin, en trminos de cambio climtico, puedensintetizarse de la siguiente forma:

    a) Amrica Latina y el Caribe tiene una participacin menor en las emisiones de Gases

    a Efecto Invernadero (GEI) mundiales;b) todos los pases de la Regin son Partes No-Anexo I a la Convencin y ya la han

    ratificado;

    c) Amrica Latina y el Caribe ha sido y es muy activa en la Convencin y susacciones, como lo demuestra que ms del 50% del total de los potencialesproyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), identificados a nivel global,estn en Amrica Latina y el Caribe y la mayora de los pases no solo ha

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    5/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 3

    implementado sus Unidades de Cambio Climtico sino que adems tiene Oficinas deMDL en operacin (13 pases de la Regin en 2002);

    d) a pesar que en el pasado, el nfasis fue puesto en proyectos de Renovables(Mitigacin), como resultado de recientes eventos extremos, se est desarrollandouna creciente conciencia sobre la vulnerabilidad y la necesidad de implementarpolticas de adaptacin se esparce en la Regin con rapidez;

    e) la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe son miembros del G-77 yChina (hoy constituido por 133 pases en vas de desarrollo) y los pases del Caribeson parte de la Alianza de Pequeos Estados Insulares.

    10. No todos los pases de la Regin tienen una nica posicin frente al Cambio Climticoy, ms bien, sostienen diferentes puntos de vista, especialmente debido a sus diferenciasgeogrficas y econmicas, su vulnerabilidad frente al fenmeno, su dependenciaeconmica de recursos energticos fsiles o la fragilidad de sus ecosistemas. Sinembargo, a pesar de las diferencias mencionadas, la Regin est siempre buscando unaconsolidacin de su posicin y una estrategia acordada y comn. Se observa un consensoclaro sobre la necesidad de buscar asistencia tcnica y econmica para programas demitigacin y adaptacin en forma coordinada. Ms aun, la Regin ha demostrado un

    considerable progreso en la implementacin de la Convencin y el Protocolo de Kioto.11. En la bsqueda de alinear a la Regin en una posicin comn en las negociacionesglobales, y beneficiarse de las ventajas de la cooperacin regional, el Foro de Ministros deMedio Ambiente de la Regin ha venido tratando el tema en sus reuniones principalmentea partir de la XI Reunin (Lima, Per; 1998).

    12. Dada sus especiales condiciones de vulnerabilidad influenciadas por su situacingeogrfica, un cordn de territorio bordeado por los ocanos Atlntico y Pacfico en laconfluencia de dos ecosistemas mayores con muchos micro climas y sistemas tropicalesfrgiles y su dependencia de recursos hdricos para la generacin de electricidad, lospases Centroamericanos han creado el consejo de Cambio Climtico Centroamericano(CCCC), como un programa regional para proteger el sistema climtico. La Regin tambinposee el Comit Regional en Recursos Hidrulicos y la Comisin Centroamericana de

    Ambiente y Desarrollo (CCAD).13. El Caribe ha creado La Planificacin del Caribe para Adaptacin al Cambio Climticocon el principal objetivo de apoyar a los pases del Caribe en su preparacin para afrontarlos efectos adversos del Cambio Climtico.

    14. Tambin se han creado organizaciones multilaterales y existen varias organizacionesno gubernamentales de la Regin para cooperar entre agentes y pases para desarrollarestrategias efectivas.

    15. Otras organizaciones regionales como OLADE, la CEPAL y el PNUMA, han creadoprogramas especiales para estudiar opciones frente al Cambio Climtico y coordinaracciones y cooperar en la implementacin del MDL. La Corporacin Andina de Fomentotambin ha creado el Programa Latinoamericano de Carbn para apoyar la implementacin

    y desarrollo de un mercado de carbn en la Regin.16. Otros aspectos, referentes a la Regin y relacionados con el Cambio Climtico quemerecen destacarse son:

    a) para la mayora de los pases, energa es la mayor fuente de emisiones de GEI,seguido de transporte y agricultura, cuyas emisiones son compensadas por lossumideros dentro del sector Cambio de Uso de la Tierra y Forestal como un todo;

    b) los reportes incluyen, en muchos casos, la identificacin de programas incluyendomedidas que pueden contribuir a limitar las emisiones o incrementar la capacidadde captura. La identificacin de posibilidades de mitigacin se han concentrado en

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    6/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 4

    Quema de Combustibles y Emisiones Fugitivas, es decir energa. Dichas opcionesson las ms estudiadas y varias se han manifestado como muy costo-efectivas.Sin embargo, varios pases muestran una gran confianza en el desarrollo de susreas forestales, es decir abonan su capacidad para el desarrollo de sumideros.Estas opciones son, hasta hoy, las menos estudiadas;

    c) todos los pases de la Regin, son vulnerables a la variabilidad y el cambio

    climtico, especialmente la agricultura que puede verse muy adversamenteafectada. Las zonas costeras seran seriamente afectadas por el incremento delnivel del mar; especialmente las pequeas islas podran sufrir impactosdevastadores en la infraestructura. En general, menor disponibilidad de agua,problemas de salud, deterioro de ecosistemas terrestres, afectacin adversa sobrela pesca y daos en la infraestructura, sistemas energticos y turismo, son puntoscomunes sealados por los pases latinoamericanos y caribeos;

    d) se han identificado opciones de adaptacin, medidas y estrategias frente a losefectos de cambios en el clima. Sin embargo, en general, se sugiere la necesidadde estudios de vulnerabilidad ms profundos a fin de proponer acciones deadaptacin e identificar las necesidades de creciente ayuda financiera y tcnica.Un punto en comn es reforzar la necesidad de gestin integral de zonas

    vulnerables y una mejor coordinacin y cooperacin entre las institucionesrelevantes y agencias como factor esencial para facilitar la integracin del cambioclimtico en el proceso de definicin de polticas pblicas;

    e) se refleja un consenso creciente en el reconocimiento de la necesidad deincorporar el cambio climtico en los planes de desarrollo sustentable. A pesar delos esfuerzos para el desarrollo institucional y la legislacin ambiental orientada atal fin, hay escasas actividades concretas con relacin a la formulacin de planesde accin en cambio climtico o de polticas. De todos modos, se ha enfatizado lanecesidad que se desarrollen abordajes integrales en el tratamiento de los temasambientales;

    f) se han realizado esfuerzos para coordinar las actividades de cambio climtico enrespuesta a la Convencin. Se plantea la necesidad de mantener las actividadesya iniciadas durante la preparacin de las Comunicaciones Nacionales paramantener la disponibilidad de inventarios y fortalecer las capacidades en formacontinua;

    g) se reconoce que es necesario implementar o mejorar los programas de educacin,entrenamiento y toma de conciencia para todos los sectores, incluyendo el pblicoen toda su extensin. Algunos pases han mostrado iniciativas tales como integrarlos temas de cambio climtico en las curriculas educativas y otros han reforzado laimportancia de integrarlo en la educacin formal e informal, pero an las accionesse consideran insuficientes;

    h) la instrumentacin y fortalecimiento institucional para: desarrollo y construccinde capacidad nacional y regional fortaleciendo la investigacin en vulnerabilidad yadaptacin; sistemtica observacin, monitoreo y recoleccin de datos ha sido ysigue siendo una prioridad para la Regin, las necesidades de recursos financieros

    y soporte tcnico han sido reconocidos como de fundamental importancia paraimplementar la Convencin y mantener acciones de largo plazo.

    17. La compilacin y sntesis de las Comunicaciones Nacionales por parte de la Secretarade la Convencin1 destaca que las mismas son una excelente fuente de relevarinformacin sobre las necesidades y prioridades de los pases en vas de desarrollo conrespecto al clima y los esfuerzos para afrontarlo. La Secretara tambin destaca que la

    (1 ) Consulte: http://unfccc.int/cop8/latest/3_sbi.pdf

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    7/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 5

    preparacin de inventarios en forma continua es un factor importante para mantener ymejorar la calidad de dichos inventarios.

    I I I . El p ap el de l a energ a en las

    emisiones de GEI d e la Reg in (2)

    18. Debido a los procesos recesivos de los ltimos aos, la participacin de la producciny consumo de energa en Amrica Latina y el Caribe en el total mundial ha disminuidomarginalmente, luego de alcanzar un techo del 9,1% en 2000. En 1992 la produccin deenerga en la Regin era el 7,5% del total mundial y alcanz el 8,9% en 2001. A su vez elconsumo de energa representaba el 5,9% del total mundial en 1992 y alcanz el 6,7% en2001.

    Tabla I. Emisiones to tal es de CO2 en Amri ca Latina y el Car ibe (Gg)

    Tasas (% )Actividades 1980 1992 2001

    1980-1992 1992-2001

    Participacin (%) 2001

    Producc in 15662 26127 33274 2,5 3,2 2,8

    Generac in de EE

    115625 153468 244700 2,4 9,3 20,5

    R e f i n e r a s 2131 6282 6456 9,4 0,3 0,5

    ConsumoP r o p i o

    64855 57248 52050 2,6 -0,7 6,9

    T r a n s p o r t e 270329 345042 452991 2,1 3,1 38,0

    I n d u s t r i a 160022 194907 202316 1,7 0,4 17,0

    Res idenc ia l 18007 54121 74927 2,4 1,8 6,3

    Comerc ia l y Pbl i co

    9500 16319 17828 4,6 1,0 1,5

    A g r i c u l t u r a y o t r o s

    31725 30695 42979 -0,3 3,8 3,5

    Const rucc in 3353 1755 2641 -5,3 4,6 0,2

    NoEnerg t i co

    15625 21344 33526 2,1 5,1 2,8

    T o t a l 740838 946280 1193697 2,1 2,6 100

    Fuente: OLADE-SIEE

    19. La tasa de crecimiento de las emisiones por quema de combustible y fugitivas ha

    mostrado una declinacin continua desde 1970, de 5.8% entre 1970 y 1980 a 2.6% entre1992 y 2001. Los fuertes procesos de sustitucin entre fuentes, con una continuadeclinacin en la participacin de fuentes ms emisoras, junto a un crecimiento en laeficiencia productiva en el abastecimiento, por ejemplo la generacin de electricidadsobre base trmica, constituyen las razones ms importantes. Los balances energticos

    (2 ) Informacin tomada de LAC Energy Outlook 2001.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    8/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 6

    de varios pases de la Regin muestran la continua penetracin de hidroenerga, energanuclear y gas natural(3).

    20. El sector transporte continua siendo el principal emisor y contabiliza casi el 38% delas emisiones totales seguido por la generacin de electricidad, algo ms del 20% y laindustria con casi el 17%.

    21. Si bien por razones ajenas a las ambientales y, en particular, a las referidas al CambioClimtico, las polticas pblicas de varios pases han implicado el desarrollo de programas yacciones de alto impacto positivo sobre las emisiones de GEI. Los ejemplos abundan: elprograma de Etanol en Brasil, iniciado en los setenta; el programa de GNC en Argentina,en continuo crecimiento desde la dcada de 1980 y hoy con el mayor parque automotordel mundo con GNC (1.200.000 vehculos), los desarrollos hidroelctricos que ubican alsubcontinente como el de menor emisiones de CO2 por unidad de EE generado, la fuertepenetracin del Gas Natural en sustitucin de combustibles fsiles lquidos y slidos, conuna penetracin de dicho combustible que, en algunos pases, supera el 40% de la matrizenergtica, las reformas desarrolladas que permitieron mejorar la eficiencia productiva enel abastecimiento, son algunas de las acciones que han tenido y tienen impactospositivos sobre la mitigacin del cambio climtico.

    22. Es cierto, sin embargo, que ha pesar del importante potencial que brindan otrasfuentes renovables de energa, su desarrollo es aun limitado. La misma superabundanciade fuentes convencionales y de gran magnitud (Combustibles fsiles, Hidroenerga, etc.),puede haber actuado como una barrera para el mayor aprovechamiento de los recursoselicos, solares, geotrmicos o de biomasa, por solo mencionar algunos. La adicionalidadde costos de tales fuentes, frente a la facilidad de acceso y bajo costo de las fuentescomerciales, induce a suponer que solo un fuerte impulso basado en financiamientoconcesional o no reembolsable y una gran facilitacin en el acceso y transferencia detales tecnologas podrn derribar la barrera que implica la gran abundancia de recursosenergticos alternativos.

    23. Es evidente que el Sistema Energtico de Amrica Latina y el Caribe ofrece grandesposibilidades para contribuir a la mitigacin del cambio climtico. La importanteabundancia de reservas de energa primaria de muy baja emisin o emisin cero brindanoportunidades no solo para reducir las emisiones domsticas de los pases de la Reginsino, tambin, para contribuir a la reduccin de emisiones en pases ajenos a la Reginmediante la exportacin de energa ms limpia.

    24. Junto a las convencionales, las fuentes alternativas ofrecen tambin un potencialimportante. La Regin dispone de dos condiciones que se complementan: los recursosnaturales y la capacidad tcnica para absorber las tecnologas capaces de aprovecharlos.En efecto, los abundantes recursos hdricos, elicos, geotrmicos, solares y de biomasa,adecuadamente palanqueados por un financiamiento blando podran aprovechar lacapacidad tcnica existente en la Regin para absorber tecnologa transferida y adaptadade los pases industrializados.

    25. Estudios recientes de CEPAL(4) revelan la importante participacin de las Fuentes

    Renovables en muchos pases de la Regin, sobre todo de Dendroenerga en los pases deCentro Amrica y el Caribe. Esta realidad ofrece significativas oportunidades para otrasNuevas Renovables que permitan disminuir la presin sobre los recursos

    (3 ) El ndice de carbonizacin de Argentina, por ejemplo, disminuy de casi 70 GgCO2/PJ en la dcadadel 70 a algo ms de 30 GgCO2/PJ en la dcada del noventa. En Mxico se observa una disminucin del2% en la intensidad de carbono si se compara la dcada del 90 con la dcada de 1980.(4 ) Proyecto CEPAL-GTZ: Promocin del Desarrollo Econmico en Amrica Latina y el Caribe por mediode la integracin de propuestas de polticas ambientales y sociales.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    9/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 7

    dendroenrgeticos, aumentar la calidad de vida y lograr el acceso a fuentes ms limpias ymodernas.

    26. Es esta el rea donde la efectiva ayuda internacional puede contribuir a impulsar eldesarrollo de tales fuentes y donde las polticas publicas nacionales deben incorporaracciones y programas que, basados en las oportunidades que ofrece el contextointernacional, alimenten objetivos de doble beneficio, contribucin al medio ambienteglobal y a la sostenibilidad local.

    27. En consecuencia, la importante y diversificada fuentes de recursos energticos y laexistente y a desarrollar y apoyar capacidad tcnica para la implementacin y operacinsustentable de opciones limpias, ofrece un amplio espacio amigable para las accionesambientales. La ya mencionada significativa participacin de Amrica Latina y el Caribe enel Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un buen indicador del potencial de la Regin(5).

    28. Un concepto amplio de eficiencia energtica (incluyendo la eficiencia productiva perotambin la asignativa) indica que la Regin podra disminuir la intensidad de carbono de sucrecimiento si se implementan programas adecuados y convenientemente apoyadosinternacionalmente.

    IV. Mitig acin : elemen tos cla ve en r eas cla ve

    29. Las posibilidades de mitigacin son de mltiples dimensiones:

    a) se relaciona con la disminucin de emisiones o con el incremento de su captura;

    b) pueden implementarse tanto en el abastecimiento como consumo de energa;

    c) son aplicables tanto a la quema de combustibles como a las emisiones fugitivas;

    d) son posibles en todas las categoras o sectores reconocidos como emisores(Energa, Procesos Industriales, Cambio de Uso de la Tierra y Forestal, Agricultura,Rellenos sanitarios, etc.).

    30. En este amplio espectro, en la Regin, las acciones se han concentrado en algunascategoras. Si bien las razones no son claras, es posible que tal concentracin se deba alas oportunidades que las mismas ofrecen, al hecho de haber ms experiencia en ciertostemas (energa, por ejemplo) o a las ofertas generadas por los donantes.

    31. Las actividades que han concentrado los mayores esfuerzos estn muy vinculadas alo energtico y, dentro de ella, a algunos tpicos en particular.

    A. Eficiencia energtica

    32. Definida en forma amplia, la eficiencia energtica ofrece oportunidades muysignificativas, incluyendo lograr mayor competitividad en los mercados internacionales. Lareduccin de los consumos de energa neta sin afectar los servicios energticos y lasustitucin entre combustibles, son dos reas de abundantes posibilidades en la Regin.

    33. Los potenciales proyectos de eficiencia energtica se relacionan con:

    a) desarrollo de proyectos demostrativos utilizando tecnologas eficientes;

    (5 ) Un reporte reciente de CEPAL (El Mercado de Carbono en Amrica Latina y el Caribe: Balance yPerspectivas L.Eguren C. agosto 2003), indica que, aproximadamente, el 50% de los proyectospresentados al MDL estan en la Regin. La misma fuente muestra que el 50% de los proyectos sonhidrulicos, 15% elicos, 13% biomasa, 9% eficiencia energtica, 9% manejo de rellenos sanitarios, 2%geotrmicos y 2% reducciones de N2O.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    10/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 8

    b) remocin de barreras para aplicacin a gran escala y replicacin de tecnologaseficientes;

    c) asegurar la sostenibilidad de proyectos de doble beneficio (ganar-ganar);

    d) facilitar los procesos de aprendizaje;

    e) desarrollar campaas de informacin sobre las bondades del uso eficiente;

    f) proyectos de manejo de demanda de electricidad (DSM);

    g) viabilidad de la creacin de mercados de eficiencia energtica;

    h) desarrollo de ESCOS;

    i) desarrollo de nuevos marcos institucionales, regulatorios y de incentivoseconmicos y fiscales para el uso eficiente;

    j) fortalecer el testeo, certificacin y etiquetado de artefactos;

    k) identificacin de mecanismos de financiamiento para inversiones en eficienciaenergtica.

    34. A pesar de los esfuerzos realizados, los resultados son relativamente modestos, por

    causas varias, entre otras:a) han sido esfuerzos aislados, no integrados en las polticas sectoriales y no

    articulados con otras acciones de modo de aprovechar sinergias;

    b) en varios pases, no han contado con el apoyo de los sectores de abastecimientode energa, quienes, luego de un proceso de reforma, manifiestan una racionalidadorientada a la maximizacin de la rentabilidad y, por ende, de las ventas;

    c) no ha sido uno de los objetivos prioritarios de poltica energtica de la Regin, maspreocupadas por mejorar la eficiencia econmica, garantizar el acceso, asegurar laexpansin de largo plazo y atraer inversiones privadas para transferir del Estado alos sectores privados la responsabilidad en la provisin de energa;

    d) el abordaje institucional ha tenido limitaciones y en el papel asignado a diferentesactores no fue siempre claro.

    35. En trminos generales, las reformas de poltica energtica implementadas privatizacin, desintegracin vertical, reduccin de precios y tarifas por mayorcompetencia y eficiencia, etc.- ha actuado como una importante barrera a la eficienciade energa. De hecho, esta situacin podra explicar el relativamente bajo nmero deproyectos de eficiencia energtica en la Regin.

    36. Cuales son, en consecuencia, los elementos a destacar y considerar en la bsquedade oportunidades en esta rea especfica? Las reas que se muestran como las msatractivas son:

    a) certificacin y etiquetado de equipos;

    b)

    alumbrado pblico;c) uso eficiente de energa en edificios pblicos (Administracin, hospitales, escuelas,

    etc.);

    d) cogeneracin de calor y electricidad;

    e) mejora de eficiencia y en particular en pequeas actividades industriales;

    f) incorporacin de artefactos eficientes en el sector residencial;

    g) implementacin de incentivos econmicos y fiscales.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    11/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 9

    37. Los mecanismos que deben profundizarse para lograr resultados:

    a) instrumentos institucionales y regulatorios para crear mercados de eficienciaenergtica;

    b) creacin de condiciones para el desarrollo de empresas de eficiencia energtica;

    c) desarrollo de mecanismos institucionales y financieros para facilitar el proceso deinversin inicial;

    d) identificacin de incentivos fiscales, econmicos u e otro tipo para impulsar lasustitucin de equipos;

    e) desarrollar campaas informativas y de toma de conciencia para alterar usos ycostumbres;

    f) desarrollo y fortalecimiento de capacidades para comprender, incorporar y difundirlas acciones de uso eficiente.

    38. De las mencionadas, una accin clave, que ha probado tener impactos muyimportantes en el consumo de energa, y al mismo tiempo lograr beneficios econmicos ysociales, se refiere al etiquetado y la fijacin de estndares. Se orienta especialmente a

    la electricidad y a los artefactos usados ms ampliamente. Con una accin muy costo-efectiva, un pas o una regin puede observar transformaciones rpidas del mercado comoconsecuencia de la introduccin de un programa exitoso de etiquetas y estndares.Ahorros por encima del 10% se han verificado en el reemplazo de artefactos en lossectores residencial, comercial e industrial. En Amrica Latina y el Caribe, esta podra ser,adems, una accin de importante impacto social, dada la importante participacin de lafactura energtica en los sectores de menor nivel de ingreso.

    39. Asociados a los listados anteriores, son mltiples los mecanismos para promover laeficiencia energtica:

    Mecanismo Descripcin

    Planificacin y Estrategias,nacionales, regionales ylocales

    Desarrollo de polticas de inversin, precios, institucionales,regulatorias orientadas

    Desarrollo de polticassectoriales

    Polticas sectoriales en vivienda, industria, comercio, etc.orientadas a promover el uso eficiente

    ESCOS Compaas que provean informacin, entrenamiento,asesoramiento tcnico y econmico, financiamiento, etc.

    DSM Acciones de eficiencia implementadas a travs d los proveedoresde energa en red y en particular electricidad con beneficiosmutuos

    Reformas de mercado paradeterminadas tecnologas

    Creacin de condiciones de informacin, promocin y otras paraimpulsar el mercado de equipos eficientes

    Diseos de productos yequipos

    Transferencia de tecnologa para incorporar equipos mseficientes.

    Estandarizacin y etiquetado Orientado a transformar el mercado a travs de una accinpush-pull. Poner barreras a la entrada en el mercado de losartefactos menos eficientes y proveer mayor informacin paraimpulsar el uso de artefactos ms eficientes.

    Provisin de informacin Relevamiento, mediante auditor y asistencia tcnica paraidentificar acciones de uso eficiente.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    12/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 10

    Mecanismo Descripcin

    Mecanismos innovativos definanciamiento

    Provisin de informacin y diseo de financiamiento orientado.Lograr un efecto multiplicador de fondos limitados.

    Centros de informacin yservicios

    Creacin de centros que provean informacin a actores clave.

    Campaas de toma deconciencia

    Proceso utilizando diferentes mecanismos

    Programas de capacitacin Desarrollo de capacidades en aspectos tcnico, econmicas,regulatorios, financiamiento, etc.

    B. Energas renovables

    40. Se trata de la categora en la que se han desarrollado mayor cantidad de proyectosen la cual los fondos internacionales podran orientarse a la identificacin del nichoeconmico, es decir cuales son las opciones que contribuyendo a los objetivos globalespueden penetrar fcilmente en los mercados locales.

    41. Las fuentes renovables, tienen aspectos particulares que deben destacarse:a) algunas de ellas son lugar especfico, lo cual limita su papel (hidro o geotrmica,

    por ejemplo);

    b) su potencial depende de las caractersticas del recurso natural;

    c) su capacidad se encuentra limitada por el nivel de desarrollo tecnolgico;

    d) su competitividad depende del grado de madurez alcanzado por la tecnologaasociada.

    42. Las aplicaciones para las renovables son mltiples, entre ellas:

    a) electrificacin en zonas aisladas, para usuarios individuales o pequeas villas;

    b) provisin de electricidad a redes interconectadas;

    c) abastecimiento de aguas para usos residenciales o agrcolas;

    d) biocombustibles para el transporte;

    e) biomasa para calefaccin, calentamiento de agua para edificios;

    f) digestores de Biogs para generacin de electricidad.

    43. Al igual que en el caso de eficiencia energtica, las oportunidades que ofrecen lasrenovables encuentran barreras de todo tipo, en general relacionadas con el mercado(ausencia, fallas o imperfecciones).

    44. En general, las barreras son conocidas, pero superarlas requiere polticas decisivas ycoherentes. Son, en general, lugar y tiempo especficos y es aventurado listarlas, sin

    embargo, las ms frecuentes se asocian con: mercados de capitales imperfectos,institucionales, no aceptacin cultural o social, riesgos tecnolgicos, riesgos financieros,incertidumbres, altos costos de transaccin o falta de personal capacitado paramantenerlas y operarlas.

    45. Los mecanismos para promover el uso de renovables, podran relacionarse con:

    Mecanismo Descripcin

    Planificacin y Estrategias, Desarrollo de polticas de inversin, precios, institucionales,

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    13/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 11

    Mecanismo Descripcin

    nacionales, regionales y locales regulatorias orientadas

    Reformas regulatorias en laelectricidad de servicio pblico

    Orientadas a promover la conexin a la red de tecnologasasociadas a renovables.

    Codificacin y estandarizacin Cdigos y estndares para reducir riesgos e incertidumbre

    Evaluacin de recursos ygeneracin de informacin deacceso abierto

    Generacin de informacin sobre los recursos a efectos dereducir riesgos e incertidumbres

    Reformas de mercado paradeterminadas tecnologas

    Creacin de condiciones de informacin, promocin y otraspara impulsar el mercado de equipos eficientes

    Diseos de productos y equipos Transferencia de tecnologa para incorporar equipos mseficientes.

    Estandarizacin y etiquetado Orientado a proveer mayor informacin para garantizar lacualidad de los equipos.

    Desarrollo locales yorganizacin de comunidades

    Desarrollo institucional descentralizado para promover ygarantizar el desarrollo y uso de renovables

    Mecanismos innovativos definanciamiento

    Provisin de informacin y diseo de financiamiento orientado

    Centros de informacin yservicios

    Creacin de centros que provean informacin a actores clave.

    Campaas de toma deconciencia

    Proceso utilizando diferentes mecanismos

    Programas de entrenamiento Desarrollo de capacidades en aspectos tcnico, econmicas,regulatorios, financiamiento, etc.

    46. Ya se ha mencionado el hecho de que en muchos casos la reforma energtica no ha

    incorporado los mecanismos para facilitar el acceso a la energa y la contribucin aobjetivos ambientales. El apoyo internacional podra orientarse y ser muy til en laredefinicin de reformas de segunda generacin, de modo tal de incorporar lasdimensiones social y ambiental y brindar un capo adicional para las renovables que hanrecibido un nfasis especial en el Plan de Implementacin de Johannesburgo y que tendrun seguimiento en la Conferencia Mundial de Bonn en Junio 2004, lo cual ser alimentadopor la Conferencia Preparatoria Regional realizada en Brasil la semana del 27 de octubrede 2003.

    C. Transporte

    47. Como se ha visto, el sector Transporte es uno de los que tiene la mayorresponsabilidad en las emisiones de GEI en la Regin y tambin el sector donde acciones

    todava mas integradas se requieren incluyendo cambio de valores sociales y costumbres,uso del suelo, introduccin de tecnologas eficientes, etc.

    48. La Regin es capaz de mostrar acciones exitosas en este tema como la combinacin ycambios de modo de Curitiba, la penetracin del GNC en Argentina y las lneas exclusivaspara transporte pblico de Bogot o Quito. Ademas, expansion de exportaciones de laindustria automotriz a Europa requerir cumplir con el Euro Standard II.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    14/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 12

    49. Las posibilidades de la Regin son mltiples, el listado de proyectos GEF que incluye eluso de hidrogeno en Brasil y Mxico y la promocin del uso de la bicicleta en El Salvador,puede nutrirse con mltiples opciones, entras las cuales se pueden mencionar:

    a) cambios de modos en el servicio pblico: trenes y subterrneos en sustitucin deautobuses;

    b) sustitucin de combustible en transporte publico y privado: automviles hbridos,uso de l hidrgeno, sustitucin de combustible lquidos derivados de petrleo;

    c) sustitucin de modos entre transporte privado y pblico: incrementado la cantidady calidad del transporte publico y promoviendo su uso;

    d) desarrollos de vas exclusivas para le transporte pblico;

    e) entrenamiento para manejo eficiente.

    50. Muchas de estas opciones se enfrentan con barreras importantes, tales como:

    a) actividad u opcin capital intensiva;

    b) comportamiento: aspectos culturales y de tradicin sobre el significado social delautomvil;

    c) atomizacin de actores relacionados con la decisin;

    d) estrategias de la industria automotriz;

    e) ocupacin del territorio, especialmente importante tratndose el transporte de unademanda derivada.

    51. La bsqueda de fondos internacionales debera orientarse, especialmente a laidentificacin de estas barreras y el anlisis de polticas y estrategias para superarlas.

    52. Existen muchos programas que abren la oportunidad para utilizar las sinergias, talcomo El Programa de Aire Limpio, que, brindan, adems, importantes beneficios a nivellocal sobre la salud, aspectos sociales, econmicos, ambientales, calidad de vida, etc.

    V. Vulnerab i l ida d y ad aptacin:un d esaf o crecien te

    53. La evaluacin de la vulnerabilidad y la identificacin de posibilidades de adaptacin seha convertido en uno de los objetivos prioritarios de Amrica Latina y el Caribe. Recursoshdricos, Agricultura y Salud fueron identificados como sistemas humanos clave en la faseI (Comunicaciones Nacionales) y son sealados como reas relevantes en los anlisiscientfico-tcnicos de alcance regional.

    54. Obviamente las islas del Caribe, as como Chile, Ecuador y Uruguay han identificado alas zonas costeras como sistemas prioritarios en sus anlisis de vulnerabilidad que

    consideran el riesgo climtico. Sin embargo, la vulnerabilidad al clima est fuertementevinculada con el nivel de desarrollo, condiciones sociales y econmicas, aspectosculturales, organizacin institucional y, especialmente, grado de pobreza. Las condicionesque generan e incrementan la vulnerabilidad al clima, as como el anlisis de otrascausantes indirectas tales como cambios esperados en los mercados internacionales,disminucin de las oportunidades ligadas a las ventajas de su dotacin de recursos o lainfraestructura existentes, el comportamiento de los actores como reaccin a los cambiosdel clima, no son frecuentemente introducidos en los anlisis de vulnerabilidad. Losmismos se concentran, en general, en aspectos biofsicos y geogrficos, olvidando o

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    15/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 13

    minimizando los anlisis econmicos y cambios en las condiciones de contexto global comoconsecuencia de los cambios esperados en el clima (cambio climtico y variabilidad).

    55. La Regin est sufriendo ya los efectos de los cambios en el clima. El Nio, La Nia ylos eventos extremos cada vez ms frecuentes y cada vez ms extremos, han hechocrecer la conciencia de enfrentar el fenmeno con acciones que permitan garantizar quelos sistemas sean robustos frente a las nuevas condiciones climticas.

    56. Es evidente que la vulnerabilidad, y la consecuente necesidad de adaptacin,constituyen un desafo para Amrica Latina y el Caribe en el muy corto plazo. Lasoportunidades de desarrollar proyectos de mitigacin, cuyos efectos sobre el clima son dems largo plazo, sern ms atractivos desde la ptica regional si, a la vez de contribuir alos objetivos globales, viabilizan la sostenibilidad del desarrollo disminuyendo lavulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climtico.

    57. La identificacin y priorizacin de proyectos que fortalezcan y aprovechen lassinergias entre adaptacin y mitigacin deberan ser un objetivo clave de las polticas dedesarrollo de la Regin y un condicionante relevante al evaluar la sostenibilidad de losproyectos de mitigacin. En tal sentido, proyectos de mitigacin de GEI que favorezcan lareconversin productiva hacia alternativas menos vulnerables y ms robustas frente a

    variabilidad o cambios en el clima, tendran un valor agregado adicional que mejorara surelacin costo-efectividad, medida sta con una alcance ms amplio.

    58. Los primeros proyectos sobre Vulnerabilidad y Adaptacin, con financiamiento de losorganismos internaciones, ya se estn desarrollando. De los mismos se podrn extraervaliosas experiencias y probar la aplicacin de propuestas de mtodos, metodologas ymodelos en desarrollo diseadas para facilitar la implementacin de polticas pblicasorientadas hacia la bsqueda de proyectos robustos en ambas dimensiones; adaptacin ymitigacin.

    VI. Desar rol lo d e Cap acid ad :un tema de corte tr an sversal

    59. El desarrollo y la construccin de capacidades est incorporado en diferentes tipos deactividades. La elaboracin de las Comunicaciones Nacionales a la Convencin ha sido unode los principales instrumentos para el desarrollo de capacidades a nivel nacional.

    60. Muchas son las actividades que requieren, y a la vez generan, una adecuadacapacidad en los pases. Las mismas se relacionan, en general, con los compromisosfrente a la Convencin de los pases No-Anexo I, tales como:

    a) preparacin e implementacin de planes para reducir las emisiones;

    b) integracin del Cambio Climtico en diseo u desarrollo de polticas ambientales,sociales y econmicas;

    c) promocin del manejo sustentable de los sumideros y reservorios de GEI;

    d) promocin de la investigacin y cooperacin en el intercambio de informacin;e) desarrollo de programas de educacin, entrenamiento y toma de conciencia

    pblica;

    f) preparacin de reportes y comunicaciones regulares a la Convencin;

    g) promocin y desarrollo de la observacin sistemtica.

    61. Estas actividades se relacionan con la bsqueda y procesamiento de informacin,construccin de escenarios de largo plazo, identificacin y evaluacin de opciones demitigacin e identificacin de polticas y estrategias para implementarlas, evaluacin de la

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    16/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 14

    vulnerabilidad e identificacin de opciones de adaptacin de los escenarios ms posibles,evaluacin de los impactos econmicos y sociales de actividades a ser implementadascomo respuesta al clima e integracin de las mismas en las polticas agregadas ysectoriales(6).

    62. El desarrollo y fortalecimiento de capacidad se implementa a nivel individual, as comoinstitucional y sistmico. Es un proceso que incluye captura de conocimientos, desarrollode habilidades y capacidad para implementarla, en los tres niveles mencionados.

    63. La experiencia del PNUD en fortalecimiento de capacidad, indica que es un proceso delargo plazo, que requiere una dedicacin y soporte permanente.

    64. El fortalecimiento y desarrollo de capacidad para enfrentar el cambio y la variabilidadclimtica, tanto en lo referido a los aspectos de mitigacin como adaptacin es unaprioridad identificada en todos los pases de la Regin. Adems, se reconoce la necesidadde bsqueda de sinergias entres acciones a veces aisladas y complementarias.

    VII . Por ta fol io de Proyectos

    65. Se han llevado a cabo un buen nmero de iniciativas para atender la problemtica delCambio Climtico, tanto en el mbito regional como a nivel nacional y local. Muchas deestas iniciativas son financiadas, al menos en parte, por el FMAM (GEF) como uninstrumento de la CMNUCC bajo los siguientes programas principales:

    a) superar Barreras a la Eficiencia Energtica y la Conservacin de Energa;

    b) promover la Adopcin de Energas Renovables removiendo Barreras y Reduciendolos Costos de Implementacin;

    c) reducir los Costos a Largo Plazo de las Tecnologas Menos Emisoras de Gases deEfecto Invernadero;

    d) promover el Transporte Ambientalmente Sustentable.

    66. Adicionalmente, las actividades habilitantes proporcionan apoyo para planeamiento ycreacin de capacidades endgenas, incluyendo fortalecimiento institucional,entrenamiento, investigacin y educacin, que facilitar la implementacin efectiva demedidas de respuesta al cambio climtico de acuerdo con la CMNUCC(7).

    67. Las agencias de implementacin y ejecucin estuvieron y estn muy activas en laRegin. BID, PNUMA, Banco Mundial, y el PNUD han desarrollado proyectos en la temticadel Cambio Climtico.

    Panorama General

    68. Los proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (20), son proyectosenergticos, concentrados en Renovables (12), Energa Sustentable (3), Energa Rural(2), Expansin del Abastecimiento Elctrico (2) y Eficiencia Energtica (1). Existen sieteproyectos regionales. Del resto, 6 son en Amrica Central y el Caribe, 5 en Grandes Pasesen Vas de Desarrollo (4 en Brasil y 1 en Mxico) y finalmente 1 en Chile.

    69. Los proyectos muestran una importante concentracin en las reas rurales. AmricaCentral y el Caribe aparecen como un rea prioritaria. En el marco de un rpido cambio en

    (6 ) GEF-UNDP Capacity Development Initiative A synthesis September 2000.(7 ) GEF Results of the Climate Change Program - 2001

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    17/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 15

    el sector energtico en Amrica Latina, el BID desarroll una nueva estrategia orientandoel financiamiento a proyectos de energa renovable, principalmente a plantas geotrmicase hidrulicas en pequea escala. El BID est proveyendo asistencia tcnica para laformulacin y la implementacin de las regulaciones energtico ambientales, paraadaptar los marcos regulatorios necesarios para el desarrollo de nuevos mercados paraformas ms limpias de energa, para fortalecer la capacidad del Estado destinada a

    formular polticas ambientales y para desarrollar e implementar instrumentos de mercadoque complementen las regulaciones para alentar el uso de energas renovables(8).

    70. Partiendo de la premisa de que el desarrollo de energas renovables ha sido sealadocomo una prioridad para la Regin, el PNUD concentr sus actividades en Proyectos deEnerga Renovable a travs de 14 proyectos a distintos estados de desarrollo incluyendotres proyectos regionales. Por su lado el PNUMA usualmente lleva a cabo proyectos denaturaleza global, incluyendo Amrica Latina y el Caribe.

    71. Los proyectos del Banco Mundial muestran una significativa concentracin en pases ysectores. La mayora de ellos estn concentrados en 6 pases de Amrica Latina y elCaribe, generalmente los mayores. Hay algunos proyectos regionales y prcticamente,ningn proyecto correspondiente al Caribe.

    72. El PNUD y el Banco Mundial son las principales agencias en la implementacin deproyectos. El primero cuenta con la mayor proporcin de los proyectos.

    73. Algunos puntos deben ser sealados:

    a) en general, se puede observar una fuerte concentracin en los proyectosidentificados clasificados por pases. Sobre un total de 186 proyectos, Brasilconcentra 21.4% de ellos y Mxico 13.7%. Los primeros cinco de la lista (Brasil,Mxico, Colombia, Per, Chile) concentran 56% del total, y los primeros tres, 43%.No hay informacin relacionada con los montos involucrados en muchos proyectos.En consecuencia no es posible analizar si existe una concentracin similarrelacionada con dichos montos;

    b) excepto dos proyectos (en Brasil) todos los proyectos llevados a cabo por elPNUMA son de carcter regional, es decir abarcan varios pases;

    c) excluyendo los Proyectos PCF, hay 97 proyectos del Banco Mundial: 28% de ellosse concentran en Brasil y 18% en Mxico, mostrando una concentracin por pasms fuerte, comparado con otras fuentes de financiamiento. El BID inform 20proyectos: 20% de los cuales se concentraron en Brasil;

    d) La lista de proyectos PNUD-GEF muestra una menor concentracin que aquellosprovenientes de los Bancos

    74. El total de proyectos identificados asciende a 186, la gran mayora concentrados enPNUD y Banco Mundial. El monto total de proyectos supera en el perodo 2000-03 losEUA$1.000 millones y los fondos GEF se acercan a los EUA$470 millones. En el caso delPNUD, el monto involucrado en los proyectos que llev a cabo asciende a 213 millones dedlares, de los cuales 69 millones corresponden al GEF.

    Grfica 1 . Port afol io d e Proyectos clasificados por Tipo de Proyecto

    (8 ) Renewable Energy Projects and Activities at the IDB. Background Package of Information.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    18/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 16

    a) PNUD Apoyo al Clima y Medio Ambiente

    75. Los pases de Amrica Latina y el Caribe estn jugando un importante papel enescenario del medio ambiente mundial con el apoyo del PNUD. Adems de los proyectoscontando con recursos del FMAM, por un total de 213 millones de dlares, el PNUD juegaun papel importante tanto al nivel poltico como en desarrollo de capacidades paraaprovechamiento de las iniciativas internacionales.

    76. Se pueden sealar algunos puntos importantes:

    a) Argentina fue anfitrin de la Conferencia de las Partes en noviembre de 1998,constituyndose en el primer pas en desarrollo que propone iniciativas deimplementacin conjunta.

    b) Brasil ha aportado muchas de las ideas que llevaron al Mecanismo para unDesarrollo Limpio.

    c) La estrategia regional del PNUD sobre el medio ambiente promueve inversiones ennuevas reas e incluye aspectos tales como los impactos de las polticasmacroeconmicas, las relaciones entre el manejo del medio ambiente y el manejode las crisis, e inversiones verdes. Tambin hay planes para un informe peridicode desarrollo sustentable y un ndice de desarrollo sustentable.

    d) El Programa de Apoyo a las Comunicaciones Nacionales (NCSP). Involucra al UCCEEen una iniciativa de dos aos de colaboracin entre el PNUD y el PNUMA, diseadopara dar asistencia tcnica a las Partes No Anexo I en la preparacin de susPrimeras Comunicaciones Nacionales a la CMNUCC.

    e) El liderazgo en desarrollo de sinergias entre varias convenciones internacionalesapoyando al proceso de asesoramiento nacional de capacidades (NCSA) a fin depriorizar las acciones futuras en materia de desarrollo de capacidades.

    f) Apoya a los pases en la Regin en los procesos de certificacin relacionados aMDL con enfoque sobre transparencia y gobernabilidad.

    g) El PNUD apoya las iniciativas sub-regionales de la Regin:

    i. asistiendo a los gobiernos en la Regin Mesoamericana (el rea cubiertapor siete pases de Amrica Central y Panam y los 5 estados sureos

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    19/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 17

    de Mxico) para el diseo e implementacin de un corredor biolgico,proveyendo el marco estratgico para las inversiones y la asistenciatcnica. Mesoamrica muestra una rpida degradacin de susexistencias de recursos naturales, reduccin de productividad, aumentode la pobreza y mayor vulnerabilidad a los huracanes y otros eventosclimticos extremos;

    ii. asistiendo actualmente a 31 de los 33 pases de la Regin en lapreparacin de su Primera y Segunda Comunicaciones Nacionales, comorequieren las Partes a la CMNUCC. 91% han presentado ya su PrimeraComunicacin Nacional (PCN). El PNUD est asistiendo en la preparacinde las SCN;

    iii. tomando la iniciativa en el apoyo al desarrollo de capacidades de losnegociadores nacionales con el objeto de que stos jueguen un papelde liderazgo en las conferencias internacionales en las que se disea ydiscute la poltica global. A nivel nacional, ayuda a los pases a poner enprctica la legislacin adecuada para proteger el medio ambiente a lavez que promover el intercambio en productos ambientales, porejemplo: iniciativas para reducir el uso de energa intensiva en dixido

    de carbono y para el uso sustentable de bosques y ecosistemas;iv. apoyando programas que reducen emisiones y a la vez permitan el

    acceso de los pobres y los grupos menos favorecidos a fuentes deenerga renovables y econmicamente accesibles. Adems, apoya a losgobiernos en programas dirigidos a la mitigacin y adaptacin delcambio climtico, incluyendo manejo del riesgo y prevencin ymorigeracin de desastres;

    v. desarrollando un proyecto piloto en MDL en una actividad conjunta enNicaragua, Trinidad y Tobago y Per. Es un proyecto para validar elmanual del PNUD del ciclo de proyectos del Mecanismo de DesarrolloLimpio. En este proceso los empresarios interesados en desarrollar unproyecto MDL obtienen entrenamiento en cada uno de los pasos delmanual a traves de una propuesta concreta;

    vi. dirigiendo un proceso participativo para el desarrollo de marco parapolticas de adaptacin (APF) para ayudar a los pases a prepararsemejor para el cambio climtico. Los pases de centro Amrica, Cuba yMxico estn implementando un proyecto piloto de creacin decapacidades en Vulnerabilidad y Adaptacin, tomando en cuentatambin criterios y medidas de adaptacin de poblaciones vulnerables.

    h) En cada una de estas reas el PNUD contribuye a crear capacidades nacionalespara el manejo de programas, ayudando a la correcta definicin de los problemas,la identificacin de los insumos necesarios para ocuparse de ellos, y dems pasoshasta la documentacin de las lecciones aprendidas.

    i) Tambin incorpora tecnologa de informacin y comunicacin para que los usuariospuedan acceder y desarrollar el conocimiento que necesitan, ms all de laduracin de los programas individuales.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    20/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 18

    Grfica 2 . PNUD: Porta folio de Proyectos de Cam bio Clim tico, clasificados por Pas

    b) Banco Interamericano de Desarrollo: Proyectos y Actividades relacionados con EnergasRenovables

    77. Durante la dcada de 1980, el BID comenz a implementar un nuevo enfoqueenfatizando el financiamiento de proyectos de Energas Renovables. Entre 1975 y 1998, elBID financi cerca de 50 proyectos energticos de pequea y mediana escala, recibiendoun total de EUA$ 600 millones en financiamiento (con cantidades de entre 5 y 10% deltotal de los prstamos del sector energtico). Los primeros proyectos tendieron aenfocarse principalmente en plantas geotrmicas e hidroelctricas de pequea escala.

    78. Las iniciativas ms recientes expandieron el rango del portafolio de proyectos del BIDrelacionados con Energas Renovables dando mayor peso a otras fuentes de pequeaescala como elicas, solares y de biomasa. En muchos de los proyectos estas fuentes seestn empleando en el contexto de electrificacin rural, principalmente en generacinelctrica para usuarios aislados. Se estn preparando iniciativas similares para otrascooperaciones tcnicas a nivel regional y en pases como Brasil y Costa Rica.

    79. El BID est en proceso de establecer un Fondo para la Tecnologa Limpia, quepropone financiar equitativamente inversiones en pequeos negocios que utilizantecnologas limpias para producir energa reduciendo su consumo de combustibles fsilesen el proceso de produccin. El tamao de este fondo se espera que est entre los EUA$25-30 millones.

    80. Algunos elementos a destacar sobre el portafolio de proyectos del BID son:

    a) estn enfocados a Energa Rural y Renovables;

    b) algunos proyectos grandes concentran una porcin importante del total de fondosdisponibles;

    c) muchos proyectos tienen alcance regional.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    21/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 19

    Grfica 3 . BID: Porta folio de Proyectos de Ener ga Renovable clasificados por Pas

    c) El Banco Mundial y el Cambio Climtico

    81. El Banco Mundial tiene un significativo portafolio de proyectos especficosrelacionados con el cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe. En total se hanidentificado 119 proyectos (incluyendo los presentados en el PCF). Algunos ejemplos son:

    a) el Proyecto Piloto de Iluminacin de Alta Eficiencia en Mxico, diseado parareemplazar aproximadamente 1.7 millones de lmparas incandescentes porlmparas fluorescentes en Guadalajara y Monterrey;

    b) el Proyecto de Demostracin Comercial de Generacin con Biomasa en Brasil, sedise para demostrar la viabilidad comercial de usar lea para la generacin deelectricidad a travs de Turbinas Integradas de Gasificacin de Biomasa (BIG/GT);

    c) el Proyecto de Energa Renovable en Mercados Rurales en Argentina (PERMER) sedise para proveer las reas rurales con energa sustentable;

    d) el Proyecto Demostrativo de Manejo de la Demanda (DSM) en Jamaica, ayuda aldesarrollo de programas sustentables para derribar barreras a la conservacinenergtica;

    e) el Proyecto Caribeo de Planeamiento para la Adaptacin al Cambio Climticoayuda a los pases del rea a enfrentarse a los efectos adversos del cambioclimtico, especialmente al aumento en el nivel del mar;

    f) el Banco tambin contina involucrado en algunos proyectos especficos de cambioclimtico en Amrica Latina y el Caribe. La Iniciativa Global del Carbono (GCI) y losproyectos financiados por el GEF se espera que accedan a financiamiento adicionala travs de las Actividades Implementadas Conjuntamente y la ImplementacinConjunta;

    g) el Banco, en colaboracin con socios bilaterales, est explorando las posibilidadesde comenzar Estudios Estratgicos Nacionales de Actividades ImplementadasConjuntamente, en pases de Amrica Latina y el Caribe que pueden producir unaserie de proyectos GCI que pueden ser identificados en dichos estudios.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    22/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 20

    Grfica 4. Banco Mund ial : Portafol io d e Proyectos clasificados por Tipo de Proyecto

    d) PNUMA - Proyectos relacionados con Energas Renovables

    82. Los principales proyectos y actividades llevados a cabo por el PNUMA en la Regin encolaboracin con diferentes participantes, se relacionan con la toma de conciencia, eldesarrollo de herramientas para los tomadores de decisiones, la mejora en losconocimientos analticos y de polticas y la provisin de proyectos de asistencia tcnica atravs de proyectos piloto o de demostracin. Adems, los programas financiados por elPNUMA/GEF en la Regin se han enfocado principalmente a evaluaciones y actividades decapacitacin, as como a proyectos piloto y de demostracin. Los principales proyectosson:

    a) BREED, el Desarrollo de Iniciativas para la Creacin de Empresas de Energa Ruralen Brasil, tratando de atraer al sector privado a suministrar servicios energticosaccesibles basados en el abastecimiento de energa a travs de tecnologas limpias

    y renovables en tres estados del NE de Brasil.b) Tecnologas de Energas Renovables / Fondo Consultivo para las Inversiones en

    Eficiencia Energtica (IAF), que ayuda a las instituciones financieras a evaluarpotenciales inversiones en tecnologas en energa renovable o eficiencia energticaen PVDs y EITs.

    c) El Mecanismo de Financiacin de Eficiencia Energtica en Brasil, China e India(iniciativa conjunta con el Banco Mundial), dedicada a incrementar la masa deinversiones en proyectos de Eficiencia Energtica en los tres pases.

    d) Estudios de la Reforma Energtica. Talleres en reforma del sistema de subsidios ala energa y desarrollo sustentable.

    e) Economa de las Limitaciones de Gases de Efecto Invernadero, cuyo objetivo era

    proveer una metodologa, un marco de implementacin y un sistema de reporteque los pases pudieran seguir cumpliendo con sus obligaciones de informar bajo laCMNUCC.

    f) Poltica Energtica para el Desarrollo Sustentable en El Caribe, el proyecto buscaasistir a los tomadores de decisiones en la formulacin y evaluacin sus polticasenergticas para alcanzar objetivos de desarrollo sustentable.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    23/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 21

    g) El Fondo Consultor para la Energa Sustentable (SEAF) es una iniciativa piloto parala provisin de informacin y la asistencia tcnica para las actividades de energasustentable en algunos PVD seleccionados.

    h) El Programa de Evaluacin de Recursos Energticos Elicos y Solares (SWERA),brinda informacin sobre estos recursos en 13 pases en desarrollo.

    i) La Red Global en Energa para el Desarrollo Sustentable (GNESD) provee y apoyaun marco de actividades de colaboracin entre varios actores interesados en losaspectos energticos en el contexto del desarrollo sustentable. Amrica Latina yel Caribe participa con centros de Argentina y Brasil.

    j) El Proyecto de Energa Geotrmica del Este de El Caribe.

    k) El PNUMA, la FAO, y la UICN celebraron un acuerdo de colaboracin con relacin alproyecto Bosques, medio ambiente y cambio climtico. Estas tres organizacionescolaboraron para promover el intercambio de informacin entre negociadores delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), sobre el uso de la tierra, el cambio en eluso de la tierra y la silvicultura bajo el MDL.

    Grfica 4. PNUMA: Portaf olio de Proyectos clasificados por Pas

    VIII. Reflexiones sobr e el futur o del cam bi oclim tico en Amrica lati na y el Car ibe

    83. La Regin rene -como pocas en el planeta- la situacin de enfrentar al CambioClimtico en una simbiosis de amenazas, riesgos, desafos y oportunidades. Est sufriendolos cambios en el clima, es urgente hacer frente al desafo de adaptarse. Debe revertiruna situacin que ha dejado de ser una amenaza y un riesgo para convertirse en larealidad de una creciente vulnerabilidad que requiere acciones inmediatas. Su dotacin derecursos y su capacidad humana ofrece una oportunidad en la implementacin deopciones de mitigacin, las mismas, sin embargo, deberan garantizar la sostenibilidad deldesarrollo, una de cuyas condiciones descansa en la reduccin o eliminacin de lavulnerabilidad al clima. La Regin puede contribuir a morigerar el cambio climtico, su

    contribucin requiere un adecuado balance en las acciones de adaptacin.a) En el proceso de elaboracin de polticas y estrategias nacionales, es relevante

    tomar en cuenta los mecanismos relacionados al cambio climtico en susespecificidades. En particular, mientras que el FMAM apoya a remover las barreraspara crear condiciones favorables y marcos adecuados a la implementaciones deproyectos de menor impacto global, el MDL proporciona apoyo financiero anual aproyectos de inversin individuales. Resulta eficiente definir la mejor opcin yelegir entre estas dos herramientas de naturaleza distinta.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    24/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 22

    b) Resulta relevante reforzar la coordinacin entre agencias e instituciones en laRegin (al interior y entre pases). la Regin ofrece grandes posibilidades decooperacin en Cambio Climtico. Muchos pases han desarrollado conocimientos ycapacidad de excelencia que pueden compartir con y transmitir a pases conmenor grado de desarrollo. El desarrollo de proyectos que, al interior de los pases,generen la necesidad de una activa participacin de diferentes organismos de

    Gobierno, los proyectos orientados, especficamente, al fortalecimientoinstitucional y al desarrollo de mecanismos institucionales que garanticen ypromuevan y hagan efectiva la articulacin de actividades conjuntas y eldesarrollo de proyectos regionales (vinculando a varios pases), son algunos de losinstrumentos que podran alimentar tal objetivo.

    c) El estudio de la vulnerabilidad y la identificacin de polticas de adaptacin es unaprioridad creciente. Las autoridades deberan reforzar las actividades orientadas aplanificar la adaptacin y contar con mayor conocimiento sobre la denominadaadaptacin autnoma. Un adecuado aprovechamiento de las capacidades tcnicasexistentes en los pases y su articulacin al proceso de decisin poltica, deberaser un objetivo primordial.

    d) El nuevo contexto global y regional requiere la identificacin, diseo y desarrollo de

    nuevas polticas y estrategias para combatir al clima y adaptarse a l. El nuevocontexto implica intervencin ms indirecta y compleja basadas en la combinacinde diferentes instrumentos, herramientas, medidas y acciones. Es necesario quese reconozca la complejidad y el mayor grado de tecnicismo que requieren laspolticas pblicas y se instrumenten las medidas para fortalecer esta rea deconocimiento.

    e) Gobernabilidad se ha transformado en una palabra clave. La efectiva participacinde los actores claves en los procesos de identificacin y evaluacin de medidas yopciones, la identificacin de los mismos, la determinacin de los roles y funciones,los momentos de su intervencin, pueden constituir la diferencia entre laimplementacin o fractura de una determinada poltica. La viabilidad y aplicabilidadde estrategias de polticas requiere de la implementacin del adecuado marco

    institucional y los mecanismos de participacin y consulta que garanticen lavalidacin de la misma y faciliten su implementacin. Proyectos que se orientenhacia la institucionalidad del cambio climtico y el papel que deben jugar lasautoridades locales, la sociedad civil, los sectores productivos privados, los ONGs,etc.,

    f) Resulta necesario desarrollar un abordaje integral de las polticas sectoriales,tomando en consideracin todas las dimensiones de los procesos de decisin. Lasacciones en Renovables o las implicancias ambientales de las decisionesenergticas, son un buen ejemplo de acciones que se mantienen aisladas de ladiscusin energtica central y los planes ministeriales en muchos pases. Laarticulacin del tema Cambio Climtico en la definicin de polticas pblicassectoriales y agregadas es esencial para evitar que proyectos identificados

    resulten en enclaves sin conexin e integracin al resto del sistemasocioeconmico, y que no sean sustentables en el largo plazo.

    g) La Regin, con un profundo desarrollo de las fuentes fsiles de energa ofreceoportunidades de mitigacin tambin en dicha rea. El secuestro y reinyeccin demetano de emisiones fugitivas es un excelente ejemplo, con escasos proyectosdesarrollados en la Regin.

    h) El xito de las renovables. requiere considerar que:

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    25/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 23

    i. la promocin de fuentes renovables de energa no se limite a unpapel desde la ptica social. La posibilidad de acceder a energalimpia con fines productivos debe ser un elemento clave en lapromocin de estas fuentes y tecnologas y una llave paragarantizar la sostenibilidad de los proyectos en esta rea;

    ii. el anlisis debe nacer desde las necesidades a satisfacer eidentifique el nicho adecuado para tales fuentes como la mejoropcin frente a la necesidad identificada. El abordaje desde latecnologa ha sido la fuente de muchos fracasos en esta rea.Muchas de las renovables planteadas se orientan a usos elctricoscuando las necesidades ms apremiantes de los potencialessectores de consumo son, muchas veces, los usos calricos;

    iii. las posibilidades que ofrecen las fuentes renovables se potenciara sise promueve un mejor conocimiento de las mismas a travs delfortalecimiento de los grupos de I&D y educacin de la Regin y lacolaboracin e interaccin mutua. Esta constituye, una excelenterea de cooperacin horizontal, donde los organismosinternacionales pueden ser un instrumento para el fortalecimiento de

    la cooperacin sur-sur y el desarrollo de entrenamiento y educacinadaptados a la realidad de la Regin;

    iv. la biomasa y la bio-energa ofrecen oportunidades relativamenteinmediatas en la Regin. Los bio-combustibles avanzan a granvelocidad y junto a los desarrollos existentes en solar y elicaofrecen un espacio que solo requiere la decisin poltica para seraprovechado. Tecnologas relativamente simples y estandarizadaspermitiran el desarrollo de combustibles sustitutos de los fsiles enun tiempo breve y a costos viables. Se trata de un rea querequiere mayores esfuerzos. La garanta de sostenibilidad no seagota en proyectos demostrativos como actividades habilitantes.Debe complementarse con las reformas de marcos correspondientes,

    las modificaciones regulatorias necesarias, la institucionalizacin querequiere la viabilidad de largo plazo, solo por mencionar algunosaspectos;

    v. la dotacin de recursos renovables constituye una base propicia yeficaz para el desarrollo de un vector de energa como el Hidrgeno.Si bien se trata de una opcin mediata en el tiempo, la Regin debecontinuar alerta para aprovechar las ventajas relativas que tendraen la generacin de este combustible ambientalmente amigable ymonitorear los desarrollos tecnolgicos que acerquen esta opcin alas condiciones de mercado;

    vi. la inexistencia de un contexto adecuado y amigable a las nuevastecnologas, sin tratarse de una barrera inmediata y sin ser una

    condicin suficiente, constituye una condicin adicional a suviabilidad tcnica-econmica para convertirla en una alternativareal.

    i) Tan importante como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades individuales,institucionales y sistmicas, es la clara identificacin del tipo de capacidades quese requiere en cada institucin u organizacin, de acuerdo a sus roles y funciones,y donde ubicar la capacidad tcnica de base de modo de garantizar susostenibilidad y disponibilidad en el largo plazo.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    26/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina 24

    j) La transferencia, adaptacin e internalizacin de tecnologas y conocimientotcnico es ms complejo que lo, en general, estimado por los proponentes de losproyectos. Una visin muchas veces ingenua de la transferencia de tecnologadesemboca en frustracin. No es frecuente encontrar como parte de laformulacin de los proyectos como se garantiza la transferencia y bajo quecondiciones se producira la misma. Se trata de un tema clave para garantizar la

    sostenibilidad de los proyectos y un factor que, muchas veces, constituye elargumento central para implementar acciones.

    k) La Conferencia de Brasilia sobre Energas Renovables es un excelente marco parala discusin y propuesta de iniciativas. Con seguridad, la misma ofrecer unaplataforma de acuerdos para el desarrollo de mltiples actividades en la Regin.Cmo preparatoria para la Conferencia Internacional de Renovables de Bonn, es laoportunidad para que las declaraciones de intencin y posiciones de polticas seanacompaadas por propuestas de proyectos concretos que ya puedan negociarseen Bonn y implementarse a la brevedad en la Regin.

    l) Un esfuerzo especial debe orientarse hacia la capacitacin de las entidades definanciamiento para que logren una mejor compresin de las oportunidades que seofrecen, del papel de apalancamiento que puede brindar un adecuado

    financiamiento y de la viabilidad de muchos proyectos ambientales.m) Aspectos tales como un mayor desarrollo de acciones a nivel de recomendaciones

    de polticas9, implica, por ejemplo:

    i. desarrollo de modelos para negocios sustentables;

    ii. promover las reformas para expandir mercados para equipos yartefactos eficientes;

    iii. desarrollar nuevos marcos legales y regulatorios para promover lasenergas renovables y la eficiencia energtica;

    iv. desarrollar mecanismos que superen los resultados perversos de lasreformas energticas;

    v. identificar y crear las condiciones para la sostenibilidad de largoplazo de proyectos ambientalmente limpios.

    n) Varios organismos de la Regin han sido prolficos en la elaboracin de abordajesmetodolgicos y manuales que brindan marcos conceptuales e indicadores para medir y evaluar la sostenibilidad de, por ejemplo, polticas energticas(10). Setrata de nuevos abordajes que han tenido escaso eco en muchos pases de laRegin y constituyen una interesante herramienta para el diseo e implementacinde polticas pblicas orientadas a la sostenibilidad. Se trata de una herramientaque, complementada por otras, puede ayudar a los decisores de polticas aalcanzar soluciones prcticas y viables a los problemas energticos.

    z z z z

    (9 ) Results from the GEF Climate Change Program(10) OLADE-CEPAL-GTZ Guia para la definicin de Politicas Energticas Sustentables Quito 2000.

  • 8/7/2019 El Cambio Climtico en Amrica Latina y el Caribe: estado actual y oportunidades

    27/27

    UNEP/ LAC-IGWG.XIV/ Inf.10Pgina i

    Indice

    I. Consideraciones Introductorias ........................................................................1II. El Cambio Climtico en la agenda de Amrica Latina y el Caribe .................................2III. El papel de la energa en las emisiones de GEI de la Regin() .....................................5IV. Mitigacin: elementos clave en reas clave.........................................................7

    A. Eficiencia energtica.......................................................................................................7B. Energas renovables .......................................................................................................10C. Transporte ...................................................................................................................11

    V. Vulnerabilidad y adaptacin: un desafo creciente ................................................ 12VI. Desarrollo de Capacidad: un tema de corte transversal ......................................... 13VII. Portafolio de Proyectos ............................................................................. 14VIII. Reflexiones sobre el futuro del cambio climtico en Amrica latina y el Caribe ............ 21

    Indice ........................................................................................................... i

    z z z z