El Amor en Los Tiempos de La Desigualdad

download El Amor en Los Tiempos de La Desigualdad

of 1

Transcript of El Amor en Los Tiempos de La Desigualdad

  • 7/26/2019 El Amor en Los Tiempos de La Desigualdad

    1/1

    El amor en los tiempos de la desigualdad

    No deberamos conformarnos con naturaleza muerta y azcar en diferentes presentaciones para

    festejar el da del amor y la amistad. La emocin ms poderosa del ser humano debera de

    celebrarse con solidaridad, respeto e igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

    Y es que la experiencia de vivir en Mxico, no es la misma para hombres y mujeres. Las

    estadsticas sobre la brecha de gnero revelan una nacin en el que la mayora (recordemos que las

    mujeres representamos el 51.7% de la poblacin) es violentada, tratada inequitativamente y

    discriminada. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinmica de las

    Relaciones en el hogar ENDIREH 2011 publicada por el INEGI, en Mxico el 46.1 por ciento de las

    mujeres mayores 15 aos ha sufrido algn incidente de violencia por parte de su pareja durante su

    ltima relacin. Cuatro de cada diez mujeres declaran haber sido sido vctimas de humillacin,

    menosprecio, encierro, vigilancia, destruccin de la propiedad, de amenazas con quitarles a sus

    hijos e incluso de matarlas. A dos de cada diez mujeres su pareja les impide estudiar o trabajar o les

    han quitado dinero o propiedades. A trece de cada cien mujeres su pareja la ha golpeado, amarrado,

    pateado, tratado de ahorcar o asfixiar o agredido con un arma. Y siete de cada cien mujeres han sido

    obligadas por sus propias parejas a tener relaciones sexuales, sin que ellas quieran, o las han

    obligado a hacer cosas que no les gustan.

    Pero la violencia contra la mujer no se limita al mbito intrafamiliar, sino permea a todas las esferas

    y se convierte en una desigualdad estructural persistente. Segn el Foro Econmico Mundial son

    cuatro las esferas clave para comprender la brecha de gnero: salud y supervivencia, logros

    educativos, participacin poltica e igualdad econmica. Desde 2006, el Foro publica cada ao su

    Reporte Global sobre la Brecha de Gnero para informar sobre los progresos y retos de 136 pases

    del mundo. En el 2013 Mxico se ha colocado en la posicin nmero 68, lo cual representa, tanto

    un avance significativo de 30 lugares desde el 2009 a la fecha, como un gran reto para propiciar eldesarrollo en igualdad de ms de la mitad de nuestra poblacin.

    No puede existir amor y amistad sobre la base de la desigualdad. Las fortaleza de las comunidades y

    en ltima instancia los pases, reside en la participacin en condiciones de igualdad de las mujeres

    en todas las esferas tanto pblicas como privadas. La diferencia entre una familia necesitada y una

    prspera es a menudo la presencia de una mujer empoderada en el centro de la familia. La

    diferencia entre una comunidad marginada y una floreciente radica en la igualdad de oportunidades,

    de participacin y desarrollo, as como en el respeto saludable entre hombres y mujeres que

    aprecian las contribuciones que cada uno hace a la sociedad. La diferencia entre una nacin que

    languidece y una que avanza es el reconocimiento de que el desarrollo sustentable slo es posibleaprovechando la enorme riqueza que representa el talento de nias y mujeres. Una nacin que abusa

    sistemticamente de la mitad de su poblacin no puede aspirar al progreso y la paz.

    Este 14 de febrero, ms que flores y chocolates, las mujeres necesitamos y exigimos respeto y

    oportunidades en condiciones de igualdad. El bienestar de las mujeres es el bienestar de todos.