El 9 de Octubre de 1820

2
EL 9 DE OCTUBRE DE 1820 A mediados de! año de 1820, llegaban a la "Perla del Pacífico" tres militares venezolanos, dados de baja del batallón "Numancia", de Venezuela, acantonado en Lima por sus ideas revolucionarias. Estos tres militares eran los Capitanes León de Febres Cordero y Luis Urdaneta y el Sargento Mayor Miguel Letamendi, los mismos que encontraron en el puerto un ambiente propicio para la independencia; hicieron amistad con Lorenzo de Garaicoa, José de Antepara, Juan Francisco Elizalde, Jacinto Bejarano, Francisco de Paula Lavayen, José Vallejo, Isidro Viteri, José Joaquín de Olmedo, Rafael María Ximena, Diego Noboa, Vicente Ramón Roca, José de Villamil. El domingo 1ro. de octubre los patriotas se reunieron en casa del norteamericano José de Villamil, a pretexto de un baile de gala pero en el fondo los patriotas antes nombrados resolvieron independizar lo más pronto posible a la ciudad de Guayaquil. Más, temerosos por las consecuencias que sufrieron los patriotas quiteños, acordaron adelantar la fecha de emancipación que se realizó de la siguiente manera: En la noche del 8 al 9 de octubre, el Teniente Damián Nájera invitó a su casa a su jefe el Teniente Coronel Manuel Torres Valdivia, Comandante del Cuerpo de Artillería para jugar naipes; el Comandante llegó a la cita y fue arrestado por Nájera y León de Febres Cordero. Acto seguido a las 2 de la madrugada, Febres Cordero y Gregorio Escobedo con soldados del "Granaderos" tomaron el cuartel de Artillería. Luis Urdaneta y varios jóvenes porteños tomaron el "Daule", no sin antes victimar al Comandante Joaquín Magallar y a ocho soldados, cayendo también las lanchas cañoneras ancladas en la ría. De esta forma Guayaquil conseguía la libertad definitiva de España, gracias al valor de sus hijos. En la mañana del 9 de octubre, los próceres convocaban a Cabildo Abierto al pueblo. Se formó entonces una Junta Militar de Gobierno, cuyo mando declinó Febres Cordero aduciendo su

Transcript of El 9 de Octubre de 1820

Page 1: El 9 de Octubre de 1820

EL 9 DE OCTUBRE DE 1820

A mediados de! año de 1820, llegaban a la "Perla del Pacífico" tres militares venezolanos, dados de baja del batallón "Numancia", de Venezuela, acantonado en Lima por sus ideas revolucionarias. Estos tres militares eran los Capitanes León de Febres Cordero y Luis Urdaneta y el Sargento Mayor Miguel Letamendi, los mismos que encontraron en el puerto un ambiente propicio para la independencia; hicieron amistad con Lorenzo de Garaicoa, José de Antepara, Juan Francisco Elizalde, Jacinto Bejarano, Francisco de Paula Lavayen, José Vallejo, Isidro Viteri, José Joaquín de Olmedo, Rafael María Ximena, Diego Noboa, Vicente Ramón Roca, José de Villamil.El domingo 1ro. de octubre los patriotas se reunieron en casa del norteamericano José de Villamil, a pretexto de un baile de gala pero en el fondo los patriotas antes nombrados resolvieron independizar lo más pronto posible a la ciudad de Guayaquil. Más, temerosos por las consecuencias que sufrieron los patriotas quiteños, acordaron adelantar la fecha de emancipación que se realizó de la siguiente manera:

En la noche del 8 al 9 de octubre, el Teniente Damián Nájera invitó a su casa a su jefe el Teniente Coronel Manuel Torres Valdivia, Comandante del Cuerpo de Artillería para jugar naipes; el Comandante llegó a la cita y fue arrestado por Nájera y León de Febres Cordero. Acto seguido a las 2 de la madrugada, Febres Cordero y Gregorio Escobedo con soldados del "Granaderos" tomaron el cuartel de Artillería. Luis Urdaneta y varios jóvenes porteños tomaron el "Daule", no sin antes victimar al Comandante Joaquín Magallar y a ocho soldados, cayendo también las lanchas cañoneras ancladas en la ría. De esta forma Guayaquil conseguía la libertad definitiva de España, gracias al valor de sus hijos.En la mañana del 9 de octubre, los próceres convocaban a Cabildo Abierto al pueblo. Se formó entonces una Junta Militar de Gobierno, cuyo mando declinó Febres Cordero aduciendo su calidad de extranjero, por cuya razón el mando pasó a ser desempeñado por el poeta José Joaquín de Olmedo.