Ejemplo de Perfil

13
PERFIL DE PROYECTO DE TESIS TACNA – 2013

Transcript of Ejemplo de Perfil

Page 1: Ejemplo de Perfil

PERFIL DE PROYECTO DE TESIS

TACNA – 2013

Page 2: Ejemplo de Perfil

PLAN DE TESIS

I.- DATOS GENERALES

1.1 TITULO

1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Experimental.

1.3 AREA DE INVESTIGACIÓN

1.4 AUTOR

Efren Eugenio Chaparro Montoya

1.5 ASESOR

1.6 INSTITUCIÓN

El presente trabajo de investigacion experimental será realizado en la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman, Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Escuela Profesional de Industrias Alimentarias y en a Facultad de

Ciencias, Escuela profesional de Fisica-laboratorio de energías renovables.

II.- PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

2

Page 3: Ejemplo de Perfil

2.1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. OBJETIVO GENERAL

2.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-

2.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

2.4 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN

2.5 HIPÓTESIS

2.4.1 HIPOTESIS GENERAL

2.4.1 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

2.6. VARIABLES

2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

2.6.1.1 INDICADORES

2.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE

2.6.2.1. INDICADORES

III ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO

3.1. ANTECEDENTES

3.2. BASES TEÓRICO

3.3. DEFINICIONES

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3

Page 4: Ejemplo de Perfil

Se utilizara un diseño experimental con 6 tratamientos y 3 repeticiones,

obteniéndose un total de 18 muestras.

En la figura Nº 02 se muestra las principales etapas para el desarrollo del

experimento.

Figura Nº 02. Principales etapas en el desarrollo del experimento. Fuente: Elaboración propia.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

La muestra será un total de 100 Kg. de subproductos frutícolas el cual provendrá

de la provincia de Tacna; entre las frutas de descarte serán la sandia, el higos, la

pera, y otros.

4.4. INSTRUMENTOSY EQUIPOS

Los equipos que se utilizaran durante la investigación serán los siguientes:

4.4.1 MATERIALES Y EQUIPOS

4.4.1.1 Materiales

4

Destilación

Fermentado

Conservación (por 3 meses)

Filtrado

Producto final

Evaluación fisicoquímica

Evaluación Organoléptica

Comparación económica y producción de dióxido

de carbono

Construcción de un

destilador solar

Page 5: Ejemplo de Perfil

- Alcoholímetro, escala de 0 a 100 ºG.L

- Bureta graduada de 100 mL

- Balón de 250 y 1000mL

- Botellas pisqueras de 500 mL

- Canastilla metálica

- Copas de cata de 50 mL

- Damajuanas de 5 L

- Desecador de vidrio

- Erlenmeyers, 50 y 100mL

- Matraces aforados de 50 y 250mL

- Picnómetro de 25 con termómetro

- Pipetas de 1 y 10mL

- Probeta de vidrio de 25 y 100 mL

- Refrigerante con reflujo

- Tablas de corrección de grado alcohólico a 20ºC

- Termómetro graduado, 0 a 35ºC y de 0 a 150ºC

- Refractómetro de 0 a 30 ºBrix

- Vasos de precipitado de 50 y 250ml

- Baldes

4.4.1.2 Equipos

- Balanza analítica digital de 0,0000 a 100,0000 g

- Cromatógrafo de gases (por inyección)

- Equipo de baño maría

- Espectrofotómetro U.V

- Estufa

- Potenciómetro de 0 a 14 pH

- Alambique de cobre de 5 L

4.4.1.3 Reactivos

- Alcohol metílico

- Acetato de metilo

- Acetato de etilo

- Acetaldehído

5

Page 6: Ejemplo de Perfil

- Alcohol iso-propílico

- Alcohol n-Propílico

- Alcohol n-Butílico

- Alcohol butílico secundario (2-butanol

- Alcohol iso-butílico (2-metil-1-propanol)

- 2-metil-1-butanol

- Alcohol etílico absoluto

- Furfural

- Agua destilada

- Hidróxido de sodio 0.1N

- Solución de fenoltaleina al 1 %

4.5 TECNICAS Y METODOS DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo 1: Construir y controlar el sistema de destilación solar del

fermentado de subproductos frutícolas a través de las variables

independiente hora del día y analizar sus componentes fisicoquímicos y

sensoriales del producto obtenido.

Se construirá un destilador solar con aluminio anodizado y se adaptara el sistema

para obtener destilados a diferentes horas del día. Al fermento se le analizara su

grado alcohólico, acidez volátil, total, fija, extracto seco, azucares reductores, pH

y densidad; Cada bach será de 3 L de fermentado de subproductos frutícolas, al

destilado se le realizara un análisis químico mediante cromatografía de gases en

la Universidad Agraria La Molina, los demás análisis fisicoquímicos en la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann serán: grado alcohólico,

contenido de azucares reductores, pH, extracto seco y acidez volátil. La

evaluación sensorial se realizara mediante un panel de cata.

4.3.1 ANÁLISIS DEL FERMENTADO DE SUBPRODUCTOS FRUTICOLAS

4.3.1.1 Determinación del grado alcohólico

Se determinará de acuerdo a la NTP 211.005: 1967 (Peynaud 1984).

4.3.1.2 Determinación del Extracto Seco

Se determinara de acuerdo al método oficial de la A.O.A.C (Oreglia 1974).

6

Page 7: Ejemplo de Perfil

4.3.1.3 Determinación de la Densidad

Se determinará de acuerdo al método del mostímetro.

4.3.1.4 Determinación azucares reductores

Mediante el uso del espectrofotómetro.

4.3.1.5 Determinación de la Acidez Total

Según el método oficial de la A.O.A.C. (Peynaud 1984).

4.3.1.6 Determinación del pH

Según el método Oficial de la A.O.A.C. (Noguera 1974).

4.3.2 ANÁLISIS FISICOQUIMICOL DEL DESTILADO

4.3.2.1 Determinación del grado alcohólico

Según el método de la NTP 210.003.2003 (Lema 2002).

4.3.2.2 Determinación del extracto seco

Método de la NTP 211.041.2003

Extracto de licores destilados

4.3.2.3 Determinación de la densidad

Según el método del densímetro, (A.O.A.C 2000).

4.3.2.4 Determinación del pH

Según el método del pH-metro.

4.3.2.5 Determinación de azucares reductores

Según el método del espectrofotómetro (Graham 1996).

4.3.2.6 Determinación de la acidez volátil, esteres, furfural, aldehídos,

alcoholes superiores y alcohol metílico

Según el método de la NTP 211.035: 2003.

7

Page 8: Ejemplo de Perfil

4.3.3. ANÁLISIS SENSORIAL DEL DESTILADO

Para evaluar las características sensoriales de las muestras en estudio, se

realizará a cada una de ellas un análisis sensorial mediante un panel de

catadores entrenados y conformados por personas muy bien informadas acerca

del modo operativo de análisis, productores de piscos y público consumidor.

Los atributos que se evaluaran son:

a. Aspecto

b. Color

c. Olor

d. Sabor

Objetivo 2: Inferir el costo de energía y producción de dióxido de carbono

del proceso de destilación solar con la energía a gas, petróleo y leña.

Se realizara la comparación de gasto a gas, petróleo y leña al destilar la misma

cantidad de fermentado para obtener un destilado y el análisis de dióxido de

carbono se realizara a través de las referencias bibliográficas.

4.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

4.6.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

En la evaluación fisicoquímica, sensorial, económica y producción de dióxido de

carbono se realizara con un análisis de varianza complementados con la prueba

de contraste múltiple de Tuckey con el programa estadístico SPSS, pues permite

estudiar si existe diferencia significativa (95 y 99%).

8

Page 9: Ejemplo de Perfil

V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO TENTATIVO

5.1 PLAN DE ACCIONES Y CRONOGRAMA

Cuadro Nº 03.- Plan de acciones y cronograma de actividades

ACTIVIDADESMESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Revisión bibliográfica

X X

Formulación de marco teórico

X

Adquisición de materiales e insumos

X

Revisión de estrategia experimental

X X

Ejecución de experimentación

X X X X X

Ordenamiento de resultados

X

Análisis de resultados

X

Redacción de informe final

X X

Sustentación X

5.2 ASIGNACIÓN DE RECURSOS

5.2.1 RECURSOS HUMANOS

- Asesor: Dr. Canales

- Ejecutor: Efren Chaparro Montoya

- Laboratorista para análisis de muestras

5.2.2 RECURSOS MATERIALES

- Muestra de 100 k. de muestra de subproductos frutícolas.

- Materiales para el proceso de destilación del pisco mosto verde.

- Materiales, equipos de laboratorio y reactivos necesarios.

9

Page 10: Ejemplo de Perfil

5.3 PRESUPUESTO O COSTO TENTATIVO

5.3.1 PRESUPUESTO O COSTO DEL PROYECTO

Cuadro Nº 04.- Presupuesto para el proyecto.

  DESCRIPCIÓNCOSTO (Soles)

1 Costos de materia prima y aditivos 4002 Costos de análisis fisicoquímico 20003 Costos de análisis sensorial 2004 Costos del proceso 5005 Costos del material de información 2006 Costos de impresión 3007 Costos de imprevistos (10%) 360  Total 3960

10

Page 11: Ejemplo de Perfil

BIBLIOGRÁFIA

1. Aylward, A; Findlay, D; Wiley, M. 2006. SI Chemical kenalf Data Book. 4th.

Edición. Cetal. 122 p.

11