EJEMPLO DE MEMORANDO

14
MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO A: SR………………...….……………………….. (DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ENTIDAD) DE: CPC JEFE DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA ALVAREZ Y LLOSA SC AUDITORES REF. : AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS - ANO 20…. FECHA: LIMA, 31 DE SETIEMBRE DEL 20…. El presente documento contiene información relativa a la Auditoría que estamos realizando, para que tomen nota de su contenido. Así como efectúen en las acciones pertinentes que coadyuven a la superación de las observaciones: 1. ANTECEDENTES Hemos efectuado la auditoría a los Estados Financieros y Estado de lnversiones Acumuladas del Proyecto de…………………………………… Convenio de Préstamo SIC N.° PE-042 al 31-12-…. cuyo resultado emitido……. e informe con fecha……………. El establecimiento y mantenimiento de la Estructura de Control lnterno es responsabilidad de la Administración de la Entidad. Para cumplir con esta responsabilidad, se requiere de estimaciones y opiniones de la Dirección de la entidad, para determinar y evaluar los beneficios esperados y costos relacionados con las políticas y procedimientos de la estructura de control interno. 2. ALCANCE DE LA AUDITORIA La auditoría se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría Generalmente aceptadas y las normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República y comprendió la aplicación de procedimientos de acuerdo a las circunstancias. Para fines de éste informe, hemos clasificado las políticas y procedimientos significativos de la estructura de control lnterno en las siguientes categorías: a) Aspectos del Ambiente de Control, b) Aspectos Contables Financieros Operativos' c) Tesorería (recepción, Custodia, otorgamiento de fondos a las agencias y rendiciones de gastos) d) Adquisiciones de Bienes y Servicios, e) Activos Fijos y f) Otros ingresos y gastos Extraordinarios, para lo cual obtuvimos un entendimiento de las políticas y

description

abc

Transcript of EJEMPLO DE MEMORANDO

Page 1: EJEMPLO DE MEMORANDO

MEMORÁNDUM DE CONTROL INTERNO

A: SR………………...….……………………….. (DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ENTIDAD)

DE: CPC JEFE DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA ALVAREZ Y LLOSA SC AUDITORES

REF. : AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS - ANO 20….

FECHA: LIMA, 31 DE SETIEMBRE DEL 20….

El presente documento contiene información relativa a la Auditoría que estamos

realizando, para que tomen nota de su contenido. Así como efectúen en las acciones

pertinentes que coadyuven a la superación de las observaciones:

1. ANTECEDENTES

Hemos efectuado la auditoría a los Estados Financieros y Estado de lnversiones

Acumuladas del Proyecto de…………………………………… Convenio de Préstamo

SIC N.° PE-042 al 31-12-…. cuyo resultado emitido……. e informe con

fecha…………….

El establecimiento y mantenimiento de la Estructura de Control lnterno es

responsabilidad de la Administración de la Entidad.

Para cumplir con esta responsabilidad, se requiere de estimaciones y opiniones de la

Dirección de la entidad, para determinar y evaluar los beneficios esperados y costos

relacionados con las políticas y procedimientos de la estructura de control interno.

2. ALCANCE DE LA AUDITORIA

La auditoría se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría Generalmente

aceptadas y las normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Contraloría

General de la República y comprendió la aplicación de procedimientos de acuerdo a

las circunstancias.

Para fines de éste informe, hemos clasificado las políticas y procedimientos

significativos de la estructura de control lnterno en las siguientes categorías: a)

Aspectos del Ambiente de Control, b) Aspectos Contables Financieros Operativos' c)

Tesorería (recepción, Custodia, otorgamiento de fondos a las agencias y rendiciones

de gastos) d) Adquisiciones de Bienes y Servicios, e) Activos Fijos y f) Otros ingresos y

gastos Extraordinarios, para lo cual obtuvimos un entendimiento de las políticas y

Page 2: EJEMPLO DE MEMORANDO

procedimientos relevantes que han sido puestas en operación, así como hemos

evaluado los riesgos de control.

3. DEBILIDADES DE LOS CONTROLES INTERNOS

Una debilidad material es una condición en la cual los errores o irregularidades, en los

montos se podrían ver importantes en relación con los estados financieros auditados y

no ser detectados oportunamente por los empleados o funcionarios de la entidad.

Los hallazgos de Auditoría comprenden aspectos relacionados con deficiencias en el

diseño y operación de la estructura de control lnterno, que a nuestro juicio podrían

afectar en forma negativa la habilidad de la Entidad para registrar, procesar y emitir

información, los hallazgos de auditoría se están detallando en el respectivo informe

sobre la estructura de control interno, sin embargo mediante el presente memorándum

estamos dando a conocer observaciones y recomendaciones que pueden ser

subsanadas inmediatamente por la Administración de la entidad……..

Notamos ciertos aspectos que involucran la estructura de control interno y sus

operaciones, que consideramos como hallazgos de Auditoría que están descrito con

mayor detalle a continuación.

4. Resultados de la Auditoría - Observaciones y Recomendaciones

Con respecto a los resultados de la Auditoría se han detectado deficiencias operativas

de control interno que deben ser superadas para su inmediata corrección:

ADMINISTRACIÓN:

NO SE EVIDENCIAN VISITAS DE INSPECCION A LAS AGENCIAS POR PARTE DEL

ÁREA DE FINANZAS PARA ADOPTAR MEDIDAS QUE SUBSANEN O EVITEN

POSIBLES DEFICIENCIAS GENERANDO LIMITACIÓN PARA EL CONTROL

EFICIENTE DE LOS FONDOS TRANSFERIDOS.

A la fecha de nuestra visita 31-02......., no se ha evidenciado la planificación y

ejecución de visitas de inspección a las Agencias, a fin de tomar medidas que

subsanen posibles deficiencias en el establecimiento y el ambiente de control.

En las funciones del Jefe de Finanzas, se encuentra es realizar visitas de inspección a

las Agencias para tomar las medidas correctivas que subsanen las deficiencias

encontradas, así como para monitorear la ejecución adecuada de las inversiones.

Page 3: EJEMPLO DE MEMORANDO

RECOMENDACIÓN:

Que el Director Ejecutivo de La Entidad………………………………………………

Disponga del Proyecto PCBA N.° PE-O58 la programación y ejecución de visitas de

inspección a los órganos del Proyecto, a fin de implantar controles adecuados, sobre

todos aquellos a los que se refiere a la administración y aplicación de los recursos

financieros.

TESORERÍA:

DEFICIENCIAS EN EL PROCESO DE LAS CONCILIACIONES BANCARIAS

En la revisión de las conciliaciones bancarias, y el análisis de los saldos respectivos se

han observado algunas deficiencias en su proceso de elaboración:

Existen cargos y eventualmente abonos que han sido registrados contablemente sin el

respaldo de las notas bancarias respectivas Ejemplo:

Banco Fecha Documento Detalle Importe

Crédito M.N. 16-05- N/Abono Transferencia contrapartida

Nacional S/. 1´235,000

Crédito M.N. 23-05- N/Abono Transferencia contrapartida

Nacional S/. 74,000

Crédito M.N. 11-04- N/Abono Transferencia contrapartida

Nacional S/. 164,000

Crédito M.E. 29-02- N/Abono Transferencia del B.C.R S/. 1´98,000

Crédito M.N. 29-08- N/Cargo Transferencia comité obras S/. 786,000

Las notas bancarias (N/C y N/A y p/E) evidenciadas físicamente, carecen de un

archivamiento ordenado y estructurado.

Las conciliaciones bancarias se encuentran firmadas indistintamente por el Tesorero y el

responsable de la cuenta principal, dichas conciliaciones por lo general, no cuentan con el

V°B° del personal autorizado del área contable encargada de su revisión, como muestra

de dicha labor efectuada.

No se ha evidenciado físicamente revisiones periódicas de las conciliaciones bancarias,

realizados por un área distinta a la de Contabilidad.

Page 4: EJEMPLO DE MEMORANDO

Nota: Debemos señalar que a raíz de la aprobación de las nuevas Normas de Control

lnterno aprobado por el R.C. N° 320-2006-CGR el 03-11-06 en sus art. Segundo señala

que se deja sin efectos las normas técnicas de Control Interno aprobado por R.C.N°072-

98-CG y su modificatorias y demás normas, por lo tanto a partir de la vigencia de la R.N. °

320-2006-CG los criterio que se emplearán como respaldo a las observaciones de C.I. se

realizarán fundamentalmente en la normativa que corresponde a cada Sistema

Administrativo (Tesorería, Dpto. de Abastecimiento, contabilidad, etc.)

La NTC 230-03 Conciliaciones Bancarias Resolución de Contraloría 072/98-CG que en

sus comentarios 05 y 06 indica lo siguiente: comentario 05. “Para garantizar la efectividad

del procedimiento de conciliación debe ser efectuado por una persona no vinculada con la

recepción de fondos, giro y custodia de cheques, depósito de fondos y/o registro de

operaciones corresponde a la Administración designar al funcionario, responsable de la

revisión de las conciliaciones bancarias efectuadas, pudiendo ser el contador u otro

funcionario”

Comentario 06. “La oficina de Auditoria Interna de cada entidad debe revisar

periódicamente dentro del examen al área de fondos las conciliaciones bancarias, con el

objeto de asegurar su realización en forma oportuna y correcta”.

Recomendación:

EL director Ejecutivo disponga al Director de Administración que, las operaciones

registradas en los Libros auxiliares de Bancos, además de los extractos bancarios

deberían estar sustentadas con los documentos originales y archivados en un file único

guardando correlación numérica y cronológica. Así como deberá disponer la participación

de personal de contabilización en la revisión de la mencionada conciliación.

CONTABILIDAD:

DEFICIENCIAS EN ELPROCESAMIENTO DE LOS LIBROS AUXILIARES DE BANCOS

En la revisión de los libros auxiliares de Bancos, se ha detectado algunas deficiencias en

su preparación.

Banco de Crédito M.N.

Page 5: EJEMPLO DE MEMORANDO

En febrero del 2006 se ha observado errores de trascripción en la numeración de

las cartas - orden, se ha considerado CO 2050 en lugar de CO 2150 por S/. 450

000.

En junio del 2006 se ha observado registros de cartas - orden con fechas

atrasadas, y no correlativas.

CO

CO

CO

2020

2101

3646

08-02-…

22-02-…

19-04-…

95,000

70,000

20,888

La NTC 230-07 – Uso de Formularios para el Movimiento de Fondos, aprobado por

Resolución de Contraloría N.° 072-98-CG, señala que:

“Los comprobantes de pago son documentos empleados rutinariamente en el sector

público para el procesamiento de operaciones por toda fuente de financiamiento. Sin

embargo, es importante que sean membretados y renumerados por cada entidad antes de

su utilización”, igualmente “Los documentos renumerados deben ser utilizados en orden

correlativo y cronológicamente, lo cual posibilita su adecuado control”.

RECOMNEDACION:

Al Director Ejecutivo de……………………………………….

Disponga al Director de Administración una mayor supervisión del registro y control de las

cartas órdenes, a fin de fortalecer el sistema de control interno.

Para lo cual debe reestructurar la organización de la documentación sustentadora dándole

un ordenamiento cronológico y numérico.

DEFICIENCIAS EN LAS RENDICIONES DE GASTOS A TRAVÉS DEL MANIFIESTO DE

CAJA POR PARTE DE LOS COMITES DE....................

En la revisión selectiva de las rendiciones de gastos a través de los manifiestos de caja

realizados por los Comités de.............., correspondiente al ejercicio 2006, observamos las

siguientes deficiencias de Control lnterno:

Page 6: EJEMPLO DE MEMORANDO

a. Existen algunos comprobantes de pago que no consignan los datos y firma del

beneficiario en calidad de haber recibido conforme.

Agencia Comité

Conserva.

Manifiesto de Caja Comprobante de Pago

N° Fecha N° Fecha Importe

Del Sur Comité N°5

Comité N°2

1

1

07-11-00

07-11-00

524

627

748

951

338

27-10-

27-10-

24-11-

25-11-

27-10-

1,425.50

3,435.20

1,698.40

2,747.10

1,425.20

Comité N°7

1

07-11-00

445

556

639

744

867

27-10-

27-10-

27-10-

27-10-

23-10-

1,432.40

1,669.50

1,425.15

2,050.00

1,020.00

Del Norte

Comité N°4

Comité N°8

Comité

N°10

42

13

13

14

23

24

01-06-00

01-06-00

01-06-00

01-06-00

29-08-00

29-08-00

142

112

151

117

199

169

100

197

270

235

298

328

327

11-10-

11-10-

11-10-

11-10-

09-10-

09-10-

12-10-

31-10-

09-10-

31-10-

31-10-

15-11-

17-11-

3,010.00

4,500.00

3,200.00

1,850.00

1,321.00

1,422.00

1,921.00

1,080.00

1,050.00

2,021.00

3,024.00

1,521.00

1,324.00

b. Los formatos de comprobantes de pagos utilizados en los Comités

de…………………………………………… no se encuentran impresos, en el recuadro

que deben llenar los beneficiarios para dar conformidad de su cancelación o pago

correspondiente (recibí conforme).

Page 7: EJEMPLO DE MEMORANDO

La Norma de Control lnterno N°….…. aprobado por Resolución Administrativa lnterna

N°…….. Señala que el “Uso de formularios renumerados y membretado para el

movimiento de fondos” dice, los formularios establecidos para las operaciones de

ingresos y egresos de fondos deben estar membretados y renumerados por cada

entidad para su uso en tesorería.

La Norma de Control lnterno N°…….. Aprobado por Resolución Administrativa lnterna

N"........ Señala que el control de saldos pendientes de rendición y/o devolución dice:

Las cuentas que representan anticipas de fondos para gastos deben ser

adecuadamente controladas, con el objeto de cautelar la apropiada rendición

documentada o devolución de montos no utilizados Asimismo, en el numeral 5.6.1

“Rendiciones Gastos” de la Directiva General N° 018-99-AG………..establece para la

rendición de gastos se utilizara al manifiesto de caja, según el modelo 08-A y anexo del

Análisis Contable.

RECOMENDACIÓN

Al Director de Administración disponga que los jefes de las Oficinas Departamentales

supervisen adecuadamente y pongan más esmero en las rendiciones de gastos, los

mismos que deberán cumplir con las NTC mencionadas, así como los lineamientos

establecidos por la Directiva N° O 18-99-AG ….

4. COMPROBANTES DE PAGO NO LLEVAN SELLO DE “PAGADO”

Durante el examen de los comprobantes de Egresos, observamos comprobantes de pago

que carecen de sello “PAGADO” que evite errores o duplicidades en su utilización.

Según la Norma de Control Interno N°……. aprobado por Resolución Administrativa

Interna N. °…….. Señala que el 230-08-USO DE SELLO RESTRICTIVO PARA

DOCUMENTOS PAGADOS POR TESORERIA “los comprobantes que sustentan los

gastos deben llevar el sello restrictivo pagado con el objeto de evitar errores o duplicidad

en su utilización”.

Asimismo, las “Normas y Procedimientos para la Emisión, Cancelación y Custodia de

Chequeras”, punto 6.2.4 de la Directiva N.° 015-99-SGP, de fecha 30-06-99, dice: “Todos

Page 8: EJEMPLO DE MEMORANDO

los comprobantes de egresos por pagar a los acreedores deben llevar el Sello de

PAGADO”.

RECOMENDACIÓN

Se sugiere que LA ENTIDAD…….. Disponga, a través del Gerente de Administración,

Inversiones y Finanzas que el responsable del Área de Tesorería, cumpla con utilizar el

sello de “PAGADO”, en todos os comprobantes que sustentan gastos, con el fin de evitar

errores o duplicidades en su utilización.

5. NO SE LLEVA UN REGISTRO DE CONVENIOS QUE CELEBRAN CON LAS

DIFERENTES MUNICIPALIDADES

Durante nuestra revisión al Área de Tesorería, observamos que carecen de un Registro

de Convenios que facilite la ubicación de los mismos, el documento y registro es

importante porque en él se registran en orden cronológico los convenios celebrados con

las Municipalidades y otras entidades, permitiendo su ubicación inmediata, así como los

comentarios sobre las gestiones realizadas para su cumplimiento.

Por técnicas de archivo y sentido común, es necesario que cuando se cuente con un gran

volumen de información, esta se debe archivar adecuadamente y/o apertura un Registro

para un mejor Control y se puede utilizar la información en forma más adecuada.

RECOMENDACIÓN

Sugerimos que la ENTIDAD disponga, a través del Gerente de Administración,

Inversiones y Finanzas, que el responsable del Área de Tesorería, implemente un

Registro de Convenios que se celebran con las diferentes entidades, con el fin de facilitar

la ubicación de los mismos.

6. SALDOS ATRASADOS CONSIDERABLES DE CUENTAS POR COBRAR AL 31 DE

DICIEMBRE DE 2006 POR S/. 7055077

Durante nuestro examen observamos en las Cuentas por cobrar, saldos deudores

atrasados que corresponden al ejercicio 2006 y cuyos importes se encuentran pendiente

de cobro por concepto de Renta de Mercado Minorista, Uso y Explotación del Mercado

Mayorista y por Impuesto de Alcabala correspondiendo a las transferencias de

propiedades por el importe de S/. 7 005 077.

Page 9: EJEMPLO DE MEMORANDO

De acuerdo a las Directiva General N.° 045-99-ABC, del 30-08-99, las Áreas de Finanzas

y Tesorería, tienen como finalidad fiscalizar la correcta captación de los fondos y el control

de saldos en montos y oportunidad.

Asimismo, la Oficina de Finanzas coordinara con las unidades orgánicas,

correspondientes a fin de que los ingresos destinados al Fondo Metropolitano de

Inversiones sean transferidos en forma oportuna a las cuentas de la entidad y sean

cobradas en su oportunidad ya que dichos recursos por cobrar inciden en la liquidez de la

entidad generando retrasos e incumplimientos en el Programa de Inversiones.

RECOMENDACIÓN

Sugerimos a la Sub Gerencia de Tesorería General, efectué las coordinaciones del caso a

fin de exigir el cumplimiento de sus obligaciones económicas por parte de los deudores,

para así contar con los fondos correspondientes.

7. EL AREA DE PRESUPUESTO CARECE DE UN SOFTWARE QUE PERMITA LA

REALIZACION OPORTUNA DE LA EVALUACION PRESUPUESTAL, GENERANDO LA

PERDIDA DE HORAS HOMBRE DEL REDUCIDO PERSONAL CON QUE CUENTA EL

AREA ASI COMO PRESENTACION EXTEMPORANEA A LOS ORGANISMOS

RECTORES.

De la evaluación del sistema computarizado con que cuenta el área de presupuesto se ha

establecido que este permite la obtención referida a los procesos de formulación,

programación, afectación, ejecución y control, sin embargo carece de un software que

permite efectuar la evaluación presupuestal periódicamente, que incluye la medición de la

eficacia y la eficiencia de la gestión presupuestal. Por lo que al no contar con el registro

de la información en forma oportuna se ha elaborado y enviado la evaluación

presupuestal con dos meses de retraso incumpliendo con los plazos establecidos.

La Norma Técnica de Control Interno N. °…….. Aprobado por Resolución Administrativa

Interna N. °…… señala que el Control de la Evaluación del Presupuesto, indica: “Deben

implementarse procedimientos de Control interno que aseguren la validez y contabilidad

de los datos incluidos en los informes de evaluación presupuestal”.

Page 10: EJEMPLO DE MEMORANDO

RECOMENDACIÓN

Que, la ENTIDAD disponga, a través de la Gerencia de Administración, Inversiones y

Finanzas, la conveniencia de implementar el Software del SIAF para la Información

Presupuestal, del Área de Presupuesto, a fin de optimizar su funcionamiento y su registro

en forma oportuna a fin de presentar la evaluación presupuestal puntualmente.

AREA DE PERSONAL

8. FALTA DE EVALUACION PERIODICA DEL PERSONAL DE LA ENTIDAD NO

PERMITIENDO CONOCER SU NIVEL DE RENDIMIENTO

De las verificaciones selectivas a los Legajos del Personal que laboran en la Entidad se

ha evidenciado, que no se ha llevado a cabo evaluaciones de personal durante el

segundo semestre 2006.

La Norma Técnica de Control Interno N. °…….. Aprobado por Resolución Administrativa

Interna N. °……. Señala que el Control y Evaluación del Rendimiento Laboral, según

Resolución de Contraloría N.° 072-98-CG, del 26 de Junio de 1998, señala: “El control y la

evaluación del rendimiento laboral debe ser una práctica, permanente al interior de la

entidad a fin de determinar, las necesidades de adiestramiento que requiere para su

desarrollo”.

Así mismo, el comentario N.° 01 de la NTC, antes citada, precisa: “La evaluación del

Personal es un proceso técnico que consiste en determinar si el servidor viene rindiendo

de acuerdo con las exigencias del cargo que ocupa en la entidad”.

RECOMENDACIÓN

Se sugiere que la Entidad disponga, a través del Gerente de Administración, Inversiones y

Finanzas que el responsable del Área de Personal, controle y evalué el rendimiento

laboral del Personal en forma permanente, debiendo dejar constancia de esta actividad en

los Legajos del Personal, a fin de conocer el nivel de rendimiento del personal en

beneficio de la Institución.

Page 11: EJEMPLO DE MEMORANDO

9. INCUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA GENERAL N.° 010-05 SOBRE CONTROL DE

ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PERMANENCIA GENERA SANCIONES

ESTABLECIDAS EN EL REGLAMENTO INTERNO

De la muestra seleccionada se ha podido determinar que existe personal que asiste

reiteradamente tarde, durante el año, sin haberse aplicado las medidas disciplinarias

correspondientes, por ejemplo:

Códig

o

Apellidos

y

Nombres

CARGO AREA TARDANZ

A ULTIMA SANCION

N 73

Asistente

de

Compra

Abastecimiento 1107 Suspensió

n 03 día

Suspensió

n 03 días

N 81 Responsa

ble Abastecimiento 552

Suspensió

n 01 día

Suspensió

n 02 días

N 01

Asistente

de

Egresos

Tesorería 543 Sanción

escrita

Amonesta.

Escrita

N 43 Especialis

ta

Asesoría

Jurídica 625

Sanción

02 días

Suspensió

n 03 días

N12 Secretari

a Contabilidad 521

Amonesta

ción

Amonesta.

Escrita

C 67 Auxiliar Asesoría

Jurídica 435 Ninguna

Amonesta.

Escrita

N 02 Auxiliar Gerencia

Técnica 291 Ninguna

Amonesta.

Escrita

Page 12: EJEMPLO DE MEMORANDO

La Norma Técnica de Control Interno N. °…….. Aprobado por Resolución Administrativa

Interna N. °………. Señala que el – ASISTENTE Y PERMANENCIA DE PERSONAL, en el

comentario 1, señala: “El Control de Asistencia y Puntualidad, está constituido por todos

aquellos mecanismos establecidos en una entidad, que permiten cautelar, que los

servidores cumplan su responsabilidad de asistir al centro de labor CONFORME AL

HORARIO establecido en su respectivo reglamento”.

En el comentario 02 indican: “Los Directivos, cualquiera sea su nivel en la organización,

no solo deben establecer y supervisar el funcionamiento de estos controles sino también,

motivar permanentemente con el ejemplo al personal a su cargo, a efecto de que la

puntualidad se convierta en un hábito”

Asimismo, el Articulo 18 del Reglamento Interno de Trabajo, dice: “El exceso de 45

minutos de tardanzas acumuladas en el mes, dará lugar al descuento del total del tiempo

retrasado en el mes; y la aplicación de la sanción correspondiente”.

La Directiva General 010-98, aprobada mediante Acuerdo de Secretaria General

Permanente N.° 898-98, del 08 de Setiembre de 1998, Disposición de 5.6 señala: “Todos

los trabajadores tienen obligación de concurrir puntualmente a sus labores, de acuerdo al

horario establecido”.

La Disposición 5.8 indica “El exceso de 45 minutos de tardanza acumulados en el mes,

dará lugar al descuento del total del tiempo retrasado en el mes contribuyendo esta

disposición atenuante o eximente de sanción disciplinaria, sin perjuicio del descuento de

la remuneración correspondiente”.

Así mismo, el Reglamento Interno de Trabajo señala en el Artículo 35 b) que son faltas

merecedoras de amonestación escrita: Las Tardanzas frecuentes que incurran hasta 10

veces (10 días) durante un periodo de 30 días calendarios, las que es computaran a partir

del minuto siguiente a la hora señalada para el ingreso. En el Art. 37 c) son altas

merecedoras de suspensión “Las tardanzas que hayan sido sancionadas por 2 veces con

amonestación. La Primera infracción será sancionada con una suspensión de un (01) día.

La segunda infracción con una suspensión de dos (02) días, la tercera con una

suspensión de tres (03) días, la cuarta con 15 días y la quinta con más de 30 días,

computados en un periodo de un año”. Y en el Art. 38 “Se considera faltan graves a las

siguientes: a) El…… la reiterada paralización intespestiva de labores y la inobservancia

Page 13: EJEMPLO DE MEMORANDO

del Reglamento Interno de trabajo h)…… La impuntualidad reiterada si ha sido acusada

por el empleador siempre que se haya aplicado sanciones previas de amonestación

escritas y suspensión”.

RECOMENDACIÓN

Que la Secretaria General Pese, Permanente disponga a través de la Gerencia de

Administración, Inversiones y Finanzas, que el responsable del Área de Personal aplique

las medidas disciplinarias en forma general, sin distingo de ninguna clase, a fin de que se

conserve la disciplina.

AREA DE ABASTECIMIENTO

10. EL AREA DE ABASTECIMIENTO NO SOLICITA AL GANADOR DE LA BUENA

PRO EL CERTIFICADO DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL

ESTADO

En algunas Adquisiciones Directa, el Área de Abastecimiento no requiere, al ganador de

la Buena Pro la presentación de la constancia vigente de no estar inhabilitado para

contratar con el Estado, como requisito indispensable para girar la orden de compra

respectiva.

Aplicación Postor.

Adjudica

do

Valor Factura Descripción

de Materiales Fecha N.°

Certi.

Inhabilita.

Fecha G/P

N.° S/. Fecha N.° Si No

15-06-00 1825 A 54 934 16-06-90 1292 Estación

digital

15-06-06 1734 - X

05-09-00 1858 B 96 174 07-09-00 780

Camioneta

PICKUP

Mitsubishi

05-09-06 1706 - X

05-12-00 1918 C 49 348 13-12-00 1074 Automóvil

Toyota

05-12-06 1903 - X

26-09-00 1876 al

1879 D 163 000 06-10-00 795

Caja Acústica

y Otros

26-09-06 2230 X -

Page 14: EJEMPLO DE MEMORANDO

Por otra parte, las Bases Administrativas para la Adjudicacion Directa No Publicable, en el

punto sobre Otorgamiento de Buena Pro no especifican que el ganador presente la

Constancia de no estar habilitado para contratar con el Estado.

El artículo 8 de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del estado D.S.N° 083 y 084

dispone en los procedimientos de adjudicación que el Área de Abastecimientos tiene la

responsabilidad de requerir al ganador de la Buena – Pro la presentación del certificado

de no estar inhabilitado para contratar con el Estado emitida por el Consejo Superior de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado CONSUCODE, como condición previa a la

emisión de la compra respectiva.

Las Bases Administrativas de Adjudicacion Directa no exige al ganador de la Buena Pro,

la presentación de la constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el

Estado.

RECOMENDACIÓN

Que la Secretaria General Permanente disponga a través de la Gerencia de

Administración, Inversiones y Fianzas, que el Responsable del Área de Abastecimiento de

cumplimiento a lo dispuesto en el art. 8 de la Ley de Contratación y Adquisiciones del

estado, el cual dispone que “en caso se ser favorecido con la Buena Pro, el postor,

deberá reemplazar la Declaración Jurada de no estar inhabilitado para contratar con el

Estado por un certificado emitido para el registro respectivo, asimismo, a fin de que no

existe duda de este procedimiento, deberá incluirlo en las bases administrativas de las

adjudicaciones de obras.