Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

5
EVALUACIÓND EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO: COPLADEMUN POSICIONAMIENTO DEL GRUPO EDILICIO DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL RESPECTO DEL EJE REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA La evaluación de la administración pública es un proceso fundamental de rendición de cuentas ante los ciudadanos y una herramienta indispensable para los servidores públicos para tomar decisiones en la construcción de un gobierno eficiente y eficaz. El COPLADEMUN al intentar hacer un ejercicio serio de evaluación de la administración municipal, se encontró con un obstáculo mayúsculo que impidió llevarlo a cabo, y es que el Plan Municipal de Desarrollo carece de la definición clara y concreta de un sistema integral de evaluación con metas e indicadores específicos. De esta manera el ejercicio que se llevó a cabo está plagado de autocomplacencias de los servidores públicos, pues el documento que presenta hoy el COPLADEMUN es resultado de una autoevaluación de los propios funcionarios responsables de la acción ejecutiva. Se intentó evaluar, lo que los propios funcionarios definieron que era evaluable, es decir, los servidores públicos eligieron los temas que pondrían en la mesa, ellos definieron los estándares de resultados, y aportaron la información que ellos consideraron importante. El documento que hoy entrega COPLADEMUN es en resumen, un documento de justificaciones de lo que no se hizo, de sobrevaloraciones de lo que se hizo, y de ausencia de muchos temas que están plasmados en el Plan Municipal y que la administración pública no atendió. El documento que se entregará al Pleno del Ayuntamiento, no es por ningún motivo un documento de evaluación, esto debido a que carece de los elementos técnicos mínimos indispensables para ser considerado como tal, y no es resultado de un proceso en el que los ciudadanos hayan valorado el trabajo de este gobierno municipal. Un ejemplo llano de este proceso de autocomplacencia fue lo acontecido en la mesa donde se abordó el eje V Reactivación Económica e Innovación Productiva, en la cual cuestionamos los siguientes puntos. 1. Ciudad Creativa Digital, a pesar de todos los anuncios que se han hecho, no tiene ningún avance concreto, no se ve que este proyecto estratégico sea una prioridad para el gobierno municipal en materia de desarrollo productivo. Las empresas en lugar de llegar a este centro de innovación, se están retirando porque no ven compromiso de parte del gobierno.

Transcript of Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

Page 1: Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

EVALUACIÓND  EL  PLAN  MUNICIPAL  DE  DESARROLLO:  COPLADEMUN  

 

POSICIONAMIENTO  DEL  GRUPO  EDILICIO  DEL  PARTIDO  ACCIÓN  NACIONAL  RESPECTO  DEL  EJE  REACTIVACIÓN  ECONÓMICA  E  INNOVACIÓN  PRODUCTIVA  

 

La   evaluación   de   la   administración   pública   es   un   proceso   fundamental   de   rendición   de   cuentas  ante   los   ciudadanos   y   una   herramienta   indispensable   para   los   servidores   públicos   para   tomar  decisiones  en  la  construcción  de  un  gobierno  eficiente  y  eficaz.  

El  COPLADEMUN  al  intentar  hacer  un  ejercicio  serio  de  evaluación  de  la  administración  municipal,  se  encontró  con  un  obstáculo  mayúsculo  que  impidió  llevarlo  a  cabo,  y  es  que  el  Plan  Municipal  de  Desarrollo  carece  de  la  definición  clara  y  concreta  de  un  sistema  integral  de  evaluación  con  metas  e  indicadores  específicos.  

De   esta   manera   el   ejercicio   que   se   llevó   a   cabo   está   plagado   de   autocomplacencias   de   los  servidores  públicos,  pues  el  documento  que  presenta  hoy  el  COPLADEMUN  es   resultado  de  una  autoevaluación  de  los  propios  funcionarios  responsables  de  la  acción  ejecutiva.  

Se   intentó   evaluar,   lo   que   los   propios   funcionarios   definieron   que   era   evaluable,   es   decir,   los  servidores  públicos  eligieron  los  temas  que  pondrían  en  la  mesa,  ellos  definieron  los  estándares  de  resultados,  y  aportaron  la  información  que  ellos  consideraron  importante.  

El  documento  que  hoy  entrega  COPLADEMUN  es  en  resumen,  un  documento  de  justificaciones  de  lo  que  no   se  hizo,  de   sobrevaloraciones  de   lo  que   se  hizo,   y  de  ausencia  de  muchos   temas  que  están  plasmados  en  el  Plan  Municipal  y  que  la  administración  pública  no  atendió.  

El   documento   que   se   entregará   al   Pleno   del   Ayuntamiento,   no   es   por   ningún   motivo   un  documento   de   evaluación,   esto   debido   a   que   carece   de   los   elementos   técnicos   mínimos  indispensables   para   ser   considerado   como   tal,   y   no   es   resultado   de   un   proceso   en   el   que   los  ciudadanos  hayan  valorado  el  trabajo  de  este  gobierno  municipal.  

Un   ejemplo   llano   de   este   proceso   de   autocomplacencia   fue   lo   acontecido   en   la  mesa   donde   se  abordó   el   eje   V   Reactivación   Económica   e   Innovación   Productiva,   en   la   cual   cuestionamos   los  siguientes  puntos.  

1.   Ciudad  Creativa  Digital,  a  pesar  de  todos  los  anuncios  que  se  han  hecho,  no  tiene  ningún  avance   concreto,   no   se   ve   que   este   proyecto   estratégico   sea   una   prioridad   para   el  gobierno  municipal  en  materia  de  desarrollo  productivo.    Las  empresas  en  lugar  de  llegar  a  este   centro   de   innovación,   se   están   retirando   porque   no   ven   compromiso   de   parte   del  gobierno.    

Page 2: Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

2.   Uno   de   los   puntos   principales   que   el   Plan  Municipal   de   Desarrollo   señalaba   en  materia  económica,  era  el  esfuerzo  que  tenía  que  hacer  la  administración  municipal  respecto  de  la  reactivación  de  la  zona  industrial  de  nuestra  ciudad.    En  la  mesa  ni  siquiera  se  tocó  el  tema  por  parte  del  Secretario  de  Promoción  Económica,  es  decir,  al  no  tener  nada  que  informar,  mejor  no  lo  abordó  y  evitó  decir  que  el  gobierno  le  quedó  a  deber  a  Guadalajara.    

3.   Una  mentira,  porque  no  se  puede  llamar  de  otra  manera,  fue  la  evaluación  simulada  que  se  hizo  del  tema  de  mercados.    El  Secretario  de  Promoción  Económica  tuvo  la  desfachatez  de   ponerse   un   10   y   estrellita   en   la   frente,   por   el   trabajo   realizado   en   los   mercados  municipales.    Dijo  que  existe  en  Guadalajara  una  red  de  mercados  municipales  renovados  y  que  son  competitivos,  es  muy  seguro  que  el  Secretario  viva  en  otra  ciudad,  en  otra  parte  del  mundo,  porque  aquí  en  Guadalajara,  esos  mercados  no  existen.    En   la  mesa  expusimos   lo  que  en   realidad  existe,   la   realidad  dura  que  están   viviendo   los  miles  de  locatarios,  que  sufren  una  política  pública  municipal  caracterizada  por  el  olvido  y  el  desastre.    Es   una   burla   y   una   grosería   para   los   locatarios   decir   que   70   mercados   han   sido  intervenidos…  No  puede  presentarse  esta   información  así  al  pleno  del  Ayuntamiento,  no  es   serio,   es   una   broma   decir   que   70   mercados   han   sido   intervenidos,   a   menos   que  pintarlos  de  gris  cuente  como  intervención.    Reportan  4,520  acciones  conjuntas  con  los  locatarios,  sin  definir  a  qué  tipo  de  acciones  se  refiere.   Lo   único   que  menciona   en   este   aspecto   es   que  mediante   la  mano   de   obra   del  programa  empleo  temporal,  se  barrieron   los  mercados.    ¿Pregunto,  esta  esa  es   la  acción  estratégica  que  está  haciendo  competitivos  a  nuestros  mercados?    Presumen   en   este   informe   de   complacencias,   que   en   18   mercados   municipales   se  implementó   el   Programa   Mercado   Libre   de   Plagas.   Lo   dijimos   puntualmente   en   una  reunión  de  la  Comisión  de  Mercados  y  Centrales  de  Abasto.    Este  programa  que  presumen  no  tiene  un  diagnóstico  profesional  de   la  problemática  de  cada  mercado,  viola   la  Norma  Oficial  Mexicana  256,  pone  en  riesgo  la  salud  de  los  empleados  municipales  que  los  están  llevando  a  cabo  y  genera  un  riesgo  sanitario  tremendo  en  los  mercados  intervenidos  por  el  riesgo  de  intoxicación.    Dijo   el   Secretario   que   los   mercados   son   competitivos,   pero   no   existe   información   ni  realidad  sustantiva  que  respalde  su  dicho.    ¿Cómo  puede  demostrarse  que   los  mercados  realmente   compiten   con   las   cadenas   comerciales?   ¿Existe   un   comparativo   de   precios  finales  al  consumidor?  ¿Existe  un  contabilizador  de  afluencia  de  clientes?  ¿Hay  estimado  de  ingresos  brutos  por  mercado,  comparado  con  los  supermercados?  No  hay  nada,  no  hay  un  solo  dato  que  sostenga  la  afirmación  que  nuestros  mercados  sean  competitivos.    

Page 3: Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

Los  mercados   que   realmente   se   han   intervenido   son   el   Corona   y   el   Pedro  Ogazón,   y   la  razón   de   la   intervención   es   muy   sencilla,   los   atendieron   porque   se   derrumbaron,   se  cayeron  por  falta  de  mantenimiento,  por  falta  de  inversión.    Ahí  está  el  mercado  Francisco  Villa,   que   no   se   ha   caído   por   suerte,   y   que   sus   locatario   se   encuentran   desalojados   y  trabajando,  sobreviviendo,  bajo  unos  toldos  en  una  plazoleta.    Pregunto  ¿Esa  circunstancia  hace  competitivo  al  Mercado  Municipal  Francisco  Villa?    No  se  abordó  en  la  mesa  por  parte  del  Secretario  el  problema  de  los  locales  vacíos  y  de  la  lentitud  administrativa  para  retirar  concesiones  a  locatarios  que  no  usan  los  espacios.    No  hay  una  estrategia  de  reactivación  económica,  no  hay  ni  siquiera  un   intento  por  mejorar  las  condiciones  de  los  mercados  en  general.    En   resumen   no   hay   nada   que   presumir   en   materia   de   mercados   municipales,   no   hay  ningún  avance  al   respecto.   La  política  pública  de  este  gobierno  municipal  en  materia  de  mercados  municipales  es  muy  sencilla:  que  se  caigan  y  desaparezcan.  Y  la  prueba  es  muy  clara,  de  los  más  de  60  millones  de  pesos  que  pagan  los  locatarios  no  se  les  regresa  ni  el  10%  en  mantenimiento  y  servicios.      

4.    En   el   Plan   Municipal   de   Desarrollo   se   establece   también   que   se   implementaría   una  plataforma   virtual   de   difusión   y   vinculación   para   emprendedores.     Aquí   también   el  Gobierno  les  quedó  a  deber  a  los  emprendedores,  pues  dicha  plataforma  no  existe.    

5.   También   se   quedó   a   deber   en   el   objetivo   de   crear   cadenas   productivas   con   micros,  pequeñas  y  medianas  empresas.  En  el  informe  no  aparece  ninguna  referencia,  información  o  indicador  que  nos  demuestre  que  se  hizo  algo.    

6.   El   informe   de   la  mesa   dice   que   en  materia   de   turismo   se   tuvieron   avances   relevantes,  señalando   que   el   sector   ha   tenido   un   crecimiento   sostenido.     En   este   aspecto   no   se  presentó  ningún  solo  dato  que  soporte  esta  afirmación.    No  se  señala  la  existencia  de  una  estrategia  de  promoción  turística  como  lo  prevé  el  Plan  Municipal  de  Desarrollo,  ni  mucho  menos  existen  indicadores  de  que  se  haya  hecho  algo  respecto  de:    

a.   Cambio  de  uso  de  fincas  de  valor  histórico  y  patrimonial,  para  integrarlas  al  sector  turístico.  

b.   Incremento  de  la  estancia  promedio  del  turista.  c.   Incremento  de  la  derrama  económica  por  turismo.  d.   Existencia  de  nuevos  atractivos  turísticos  en  la  ciudad.  

 No  hay  información  concreta  que  sostenga  que  el  gobierno  municipal  haya  implementado  estrategias   concretas,   innovadoras   y   de   impacto   para   mejorar   el   sector   turístico.     En  turismo  el  gobierno  también  le  quedó  a  deber  a  Guadalajara.  

Page 4: Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva

7.   En  el  Plan  Municipal  también  se  instruye  a  la  Secretaría  de  Promoción  Económica,  que  se  instaurara   un   programa   de   asesoría   en   compras   gubernamentales,   en   franquicias,  utilización   de   tecnología,   etc.     Aquí   tampoco   hay   información   ni   resultados.   Una   deuda  más  del  gobierno  municipal  para  los  tapatíos.    

8.   Otra   instrucción   clara   del   Plan   Municipal   es   que   se     crearan   esquemas,   programas   y  estrategias  de  atención  en  materia  de    migrantes  emprendedores.    Ahí  tampoco  hay  nada,  ni   información   ni   resultados.     También   a   los   migrantes   emprendedores   el   gobierno   les  quedó  a  deber.    

9.   ¿Qué  hizo  el  gobierno  para  ordenar  los  tianguis?    La  respuesta  que  da  el  Secretario  es  que  con  pintura,   se  delimitaron   los   tamaños  de   lugares  de   los   tianguistas.   Y   sin  embargo,   se  autocomplace  con  un  avance  relevante  en  la  materia.    En  este  tema  lo  que  señalamos  es  que   no   se   ha   implementado   la   digitalización   de   padrones   ni   el   cobro   de   tianguis   de  manera   electrónica,   como   lo   exigen   dos   acuerdos   aprobados   por   el   pleno   del  Ayuntamiento.    ¿Qué  pasa  con   las  decenas  de  tianguis  que  están  fuera  de  su   límites  permitidos,  cuántas  multas  se  han  emitido,  cuántos  puestos  se  han   levantado,  etc.    No  es  serio  venir  a  decir  que  hay  resultados  en  tianguis  cuando  es  evidente  que  no  los  hay.    

10.  Finalmente  preguntamos  en  la  mesa  ¿Qué  estrategia  se  implementó  para  incrementar  de  manera   exponencial   el   número  de   comerciantes   en   espacios   abiertos?     No   es   broma,   si  planteamos  bien  la  pregunta,  pues  en  este  aspecto  en  lugar  de  mejorar  empeoramos.    Es  grave  que  se  acepte  en  un  documento  oficial  la  incapacidad  del  gobierno  en  turno  para  contener   la   informalidad,   y   superar   su   meta   de   80,702   permisos   y   refrendar   93,125…  Felicidades   superaron   la  meta…   pero   en   negativo.   Dieron   casi   13  mil     nuevos   permisos  para  comercio  en  espacios  abiertos,  auspiciando  con  ello  la  economía  informal,  la  evasión  de   impuestos,   la  piratería,   etc.     Felicidades  a   la  Administración  Municipal  por  este   logro  tan  destacado  en  perjuicio  de  la  economía  de  la  ciudad.  

En  resumen,  en  Guadalajara  en  estos  casi  3  años  no  se  reactivó  la  economía,  ni  mucho  menos  se  fomentó   la   innovación   productiva.     La   economía   familiar   sigue   castigada   por   la   incapacidad   del  gobierno   municipal   de   implementar   estrategias   efectivas   para   mejorar   el   ingreso   familiar   y   la  calidad  de  los  empleos.  

En  materia  económica  la  Administración  Municipal  le  quedó  a  deber  a  Guadalajara.  

 

 

   

Page 5: Eje: Reactivación Económica e Innovación Productiva