Educación y transdisciplinariedad

download Educación y transdisciplinariedad

of 47

Transcript of Educación y transdisciplinariedad

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    1/47

    EEdduuccaacciinn yy

    ttrraannssddiisscciipplliinnaarriieeddaadd::aapprrooxxiimmaacciinn aa llaa

    prrccttiiccaa

    Juan Miguel Batalloso Navas

    Este trabajo intenta proporcionar estrategias y lneas de intervencin sobre lo que vieneconceptualizndose como "Educacin Transdisciplinar". Partiendo de una reflexin

    exclusivamente personal del concepto de "Transdisciplinariedad", se analizan brevemente susprincipios, para finalmente proponer diversas estrategias de intervencin educativa as comoalgunas fuentes posibles de actividades educativas y curriculares.

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    2/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina22

    SSuummaarriioo

    11..-- AAllgguunnooss pprriinncciippiiooss ............................................................................................................................................................................................................ 77

    1.1.- Incertidumbre, unidad sujeto/objeto, amor y tica. ....................................7

    1.2.- Totalidad .......................................................................................................9

    1.3.- Irreversibilidad y auto-organizacin ...........................................................10

    1.4.- Interactividad ..............................................................................................11

    1.5.- Intersubjetividad .........................................................................................12

    1.6.- Conciencia, amor, libertad y tica. ..............................................................13

    1.7.- Transcendencia y espiritualidad .................................................................14

    22..-- UUnnaa aapprrooxxiimmaacciinn aa llaa pprrccttiiccaa eedduuccaattiivvaa ttrraannssddiisscciipplliinnaarr ................ 11772.1.- Desconcentracin y educacin ambiental. .................................................18

    2.2.- Trabajo manual, intelectual y social............................................................19

    2.3.- Diversidad, personalizacin, globalizacin y transdisciplinariedad .............20

    2.4.- Autonoma, flexibilidad curricular y culturas prof. de colaboracin. ..........21

    2.5.- Evaluacin democrtica y reflexin sobre la prctica. ................................22

    2.6.- Espacios, tiempos, necesidades y recursos. ................................................22

    2.7.- Democracia y ciudadana. ...........................................................................23

    2.8.- Convivencia, armona y paz. .......................................................................24

    2.9.- La importancia de la Tutora. ......................................................................25

    2.10.- Proyectos educativos, de aprendizaje, de convivencia y de vida ................26

    33..-- AAllgguunnaass eessttrraatteeggiiaass ddiiddccttiiccaass ttrraannssddiisscciipplliinnaarreess.. ................................................ 2277

    3.1.- Lectura crtica, pensamiento crtico y el arte de hacer preguntas. .............28

    3.2.- El poder de la literatura y el arte de contar cuentos. ..................................34

    3.3.- El poder de la msica ..................................................................................35

    3.4.- Buscando el silencio interior .......................................................................383.5.- El valor de las historias de vida ...................................................................40

    44..-- PPaallaabbrraass ffiinnaalleess ............................................................................................................................................................................................ 4433

    RReeffeerreenncciiaass bbiibblliiooggrrffiiccaass ................................................................................................................................................................ 4455

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    3/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina33

    EEDDUUCCAACCIINN,, TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADDYYPPEENNSSAAMMIIEENNTTOO EECCOOSSIISSTTMMIICCOO..

    UUNNAAAAPPRROOXXIIMMAACCIINN AALLAAPPRRCCTTIICCAA..Juan Miguel Batalloso Navas

    1

    O reencantamento da vida e da educao, a busca de um novosentido de vida, um sentido mais humano, que pressupe e , ao mesmotempo, constitudo de uma nova forma de ver e compreender a vida e arealidade que nos cerca (nova epistemologia), a descoberta daprofundidade e a vivncia de um entusiasmo para alm do econmico -quantitativamente mensurvel (uma nova espiritualidade) e a

    solidariedade com os injustiados em busca de uma outra sociedade

    Jung Mo Sung.Educar para reencantar a vida.

    La palabra transdisciplinariedad, para los que procedemos de una cultura curricular

    disciplinarizada y muy pegada a la actividad concreta en las aulas de educacin bsica, nos

    pueda resultar un tanto extraa, sobre todo cuando constatamos que ha sido utilizada para

    describir realidades a las que resulta dificultoso encontrar explicaciones satisfactorias y que en

    la prctica real de nuestras escuelas no acaban por concretarse en propuestas organizativas yprcticas curriculares que formen parte de la vida real de las tareas de la profesin docente.

    Nos consta que esta palabra, no solamente se nos presenta por lo general, como

    bastante desconocida por el profesorado de enseanza bsica del contexto al que

    pertenecemos, sino que tambin a nosotros mismos se nos ha aparecido como un trmino

    confuso, difuso, ambiguo y etreo con el que creamos que se haca una especie de esfuerzo

    semntico por intentar conceptualizar algo que en nuestra opinin escapa por su propia

    naturaleza, a toda definicin o esquematismo. Aunque sabemos que el lenguaje tiene una

    poderosa capacidad para estructurar la realidad, puede resultar que estemos utilizando la

    palabra y el concepto de transdisciplinariedadcomo una etiqueta que otorga una especie de

    superioridad epistemolgica a nuevas propuestas educativas que se quedan, por lo general,muy alejadas de lo que sucede en la vida cotidiana de las aulas y por tanto instaladas en una

    especie de Olimpo inaccesible dada la fuerza con la que se expresa y reproduce el paradigma

    educativo dominante.

    Sin embargo, despus haber reflexionado con ms detenimiento al respecto, creemos

    haber comprendido, que lo importante del concepto de transdisciplinariedad no es tanto la

    1Juan Miguel Batalloso Navas ha sido profesor de Enseanza Bsica a lo largo de 21 aos, trabajando en todos losciclos y niveles de la misma y ocupando diversos cargos de responsabilidad, entre ellos, el de Director de Centro.Igualmente ha ejercido durante ocho aos como Orientador Escolar en varios Centros de Educacin Secundariadesarrollando e impartiendo numerosos cursos de formacin docente sobre temticas relacionas con la Accin

    Tutorial y la Educacin en Valores. Es doctor en Ciencias de la Educacin por la Universidad de Sevilla (Espaa),autor de varios libros y artculos, as como conferencista en diversos pases como Mxico, Per y Brasil.Actualmente pertenece al Grupo de Pesquisa ECOTRANSD (UCB-Brasilia-).

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    4/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina44

    precisin y el ajuste terminolgico, ni tampoco esa especie de ansiedad por descubrir aquello

    que siempre va a escapar a nuestra capacidad de descubrimiento, sino ms bien el

    extraordinario caudal de posibilidades de apertura, conocimiento y desarrollo personal que

    nos ofrece, sobre todo porque la transdisciplinariedad no es abarcable ni reducible a una

    palabra, ni a una representacin, ni a una actitud siquiera, sino que por el contrario es todoeso y mucho ms, ya que la transdisciplinariedadno es una nueva disciplina, ni mucho menos

    una nueva ciencia, sino ms bien una forma diferente de abordar la existencia humana, la

    construccin de conocimiento y sobre todo la educacin. Una nueva forma, que toma en

    cuenta tanto la importancia de los contextos y nuestra indisoluble vinculacin y pertenencia

    una misma patria comn que es nuestro planeta, como nuestra propia condicin humana que

    es al mismo tiempo dionisiaca y apolnea.

    A partir de aqu, considerar los fenmenos y procesos educativos desde esta nueva

    perspectiva significa en primer lugar comprender, que la mirada transdisciplinar es aquella que

    se sita entre las disciplinas, a travs de las disciplinas y ms all de cualquier disciplina. Su

    finalidad es comprender el mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad delconocimiento (NICOLESCU, B.; 1997).

    Qu significa entonces mirar a travs de las disciplinas escolares y/o de las diversas

    reas y funciones del curriculum? Qu sentido tiene para la educacin ver qu hay de comn

    entre todas las actividades que se realizan en la escuela? Es posible encontrar unidad en todo

    lo que se siente, se piensa, se dice y se hace en un centro educativo? Cmo vivir el presente

    escolar siendo capaces de ir ms all de lo estrictamente preceptuado como lgico, lineal,

    tradicional o burocrticamente exigido? Es posible que las organizaciones escolares puedan

    funcionar como sistemas vivos en los que el aprendizaje y el desarrollo humano

    multidimensional y permanente sean los hilos del complejo tejido de vivencias, experiencias,

    expectativas y variables que configuran un centro educativo? Qu puede hacerse en concreto

    para ejercitar el aprendizaje de la reconexin, el aprendizaje de la complejidad y el

    aprendizaje del amor (MORAES, Maria C.; 2008b)?

    Si los fenmenos educativos son complejos, tanto en sus dimensiones ontolgicas,

    empricas y axiolgicas, como en las epistemolgicas y metodolgicas, la primera caracterstica

    que podemos inducir de ello, es el hecho de que toda clasificacin, etiquetacin,

    uniformizacin o divisin de las actividades educativas, necesariamente siempre ser

    incompleta y simplificadora, porque por mucho que intentemos empaquetar en programas

    educativos y/o curriculares el desarrollo humano, habr siempre algo que se nos escapar y

    estar ms all de todo pensamiento y de toda accin. Qu significa entonces abordar la

    educacin desde una perspectiva transdisciplinar? Qu sera necesario considerar antes,

    durante y despus de cualquier proceso educativo? Cmo integrar estos nuevos conceptos

    paradigmticos en la realidad de nuestras escuelas de enseanza primaria y secundaria? Qu

    podemos hacer para ensayar experiencias, dar respuesta a las necesidades ms

    autnticamente humanas e incrementar un conocimiento pedaggico capaz de hacer visible

    en lo concreto el nuevo paradigma educativo emergente?

    Si la visin transdisciplinar no constituye en modo alguno una nueva filosofa y parte del

    presupuesto de que el ser humano no es reductible a definiciones, ni a roles que se disuelven

    en estructuras formales, dado que cualquier fenmeno o la propia realidad escapa siempre a

    cualquier representacin presentndose en diferentes niveles, tal y como ha sido sealado porla Carta de la Transdisciplinariedad (AA.VV.; 1994), las implicaciones educativas son evidentes:

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    5/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina55

    reducir los fenmenos educativos a procesos marcados y dirigidos por lgicas rutinarias,

    tecnocrticas, burocrticas y disciplinares, no solamente resulta simplificador, sino que

    tambin puede convertirse en algo esencialmente antieducativo.

    La transdisciplinariedadbsicamente la entendemos como una actitud ante la vida, una

    especie de auto-eco-posicionamiento mvil que nos permite encontrar sentido y vinculacintanto al milagro de la existencia humana, porque sin duda alguna somos un autntico milagro,

    como al misterio insondable del Universo y de la Vida en toda su extensin. Y esto,

    necesariamente escapa a toda conceptualizacin, definicin o anlisis. Por tanto el problema

    que nos planteamos es Cmo puedo conceptualizar algo que se resiste a la conceptualizacin

    y que por su propia naturaleza no puede ser aprehendido en su totalidad? O dicho de otra

    manera Cmo puedo nombrar lo innombrable o como puedo decir lo indecible? En cualquier

    caso, bienvenido sea el trmino transdisciplinariedad si con l somos capaces de abarcar y

    vincular la irreducible complejidad del milagro de la vida y la existencia de diferentes

    dimensiones de la realidad y sus fenmenos, as como las diversas miradas, perspectivas y

    representaciones que podemos hacer de ella.

    Decir transdisciplinariedadcreemos quees hablar de una mezcla compleja de palabras,

    sentimientos, acciones, decisiones, posibilidades, misterios, sorpresas, intuiciones, creaciones,

    etc, pero tambin de vivencias, experiencias, aprendizajes, conocimientos y saberes que por lo

    general no pueden ser reducidos a una representacin, ya que la realidad de la existencia

    humana y en este caso la nuestra propia, o la de cualquier ser humano, escapa a cualquier

    resumen, biografa, historia o anlisis, porque la vida es lo que sucede en este mismo instante

    mientras escribimos estas lneas pensando e intentando aclarar lo que este trmino significa, o

    mientras la persona que nos lee va conectando lo escrito con sus propias experiencias e ideas.

    Desde un punto de vista estrictamente personal e intentando huir de citas que son bienconocidas, la transdisciplinariedad la experimentamos y la entendemos como una especie de

    estilo de vida, o como una configuracin psicoespiritual y/o transpersonal que articula y

    configura nuestro propio modo de estar y de ser en el mundo o si se prefiere, una manera de

    vivir que no puede ser definida ni acotada, aunque formalmente pueda ser descrita con

    aproximacin e incluso narrada en mltiples historias, que cuando se reconstruyen pueden ser

    reinterpretadas a la luz de mltiples y complejos fenmenos que son al mismo tiempo

    naturales, fisiolgicos, sociales, culturales, psicolgicos, pero tambin sincrnicos,

    emocionales, intuitivos, creativos, subconscientes, ticos, estticos y espirituales.

    La transdisciplinariedad la concebimos pues, como una actitud vital que impregna,

    articula, engloba y da sentido a mi existencia como ser en el mundo que se construye,deconstruye y reconstruye a partir de procesos entretejidos de vivencias, experiencias y

    convivencias y esto en trminos un poco ms concretos lo podramos caracterizar por los

    siguientes rasgos:

    1. El reconocimiento de que nunca podr llegar a conocer o aprehender la realidad, nosolamente porque mis sentidos son limitados y mis percepciones son siempre

    subjetivas, sino tambin porque mis palabras, mi lenguaje o mis representaciones no las

    puedo confundir con lo que realmente es, a lo que hay aadir tambin que lo que es, no

    es, sino lo que est siendo, por tanto la creencia de que podemos obtener mapas fijos,

    precisos y completamente fiables de la realidad no es ms que una quimera. Dicho con

    una sola palabra: humildad.

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    6/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina66

    2. La imperiosa e incluso a veces ansiosa necesidad de aprender, de conocer, de estudiar,de leer, de descubrir y de esforzarnos placenteramente, con gozo y alegra por construir

    conocimiento a partir de la investigacin personal de relaciones, sincronas, vnculos e

    interdependencias, o simplemente de tomar conciencia de que existen diferentes

    perspectivas, miradas, interpretaciones y visiones de lo que nos sucede da a da comoser humano que siente, razona y vive gracias a un organismo vivo y complejo que es mi

    cuerpo. Dicho de otra manera: curiosidad epistemolgica o profundo deseo de aprender

    y conocer. Esto lleva implcito una actitud interna de rebelda ante lo dado por sabido y

    conocido, una actitud crtica e interrogativa por descubrir o desvelar causas,

    circunstancias, condicionamientos y determinaciones que estn en la raz de nuestros

    problemas como seres humanos. Con una palabra: conocimiento.

    3. La sensibilidad adquirida a partir de vivencias de sufrimiento, injusticias, dolor onecesidad en las que nos hemos visto implicados e involucrados y que nos han afectado

    personalmente o a los seres ms cercanos a nosotros, vivencias que nos han enseado a

    sacar fuerzas para luchar, equilibrarnos, sobrevivir y afirmarnos como un ser humanodigno y con derechos. En dos palabras: tica y esperanza.

    4. La sensibilidad desarrollada a partir de experiencias de contemplacin, de belleza, deadmiracin, de testimonios de bondad y compasin, pero sobre todo de agradecimiento

    especialmente en conexin con la naturaleza y el milagro de la vida y de forma

    intensamente profunda a partir de experiencias amorosas en todas sus formas: como

    hijo, amigo, padre, educador, educando, amante. Con una palabra: amor.

    5. La conviccin de que poco a poco hemos ido construyendo gracias a vivencias yexperiencias cumbre, en las que hemos visualizado y sentido dimensiones de la realidad

    que estn ms all de lo puramente fsico y material, permitindonos as constatar o almenos sentir, que somos algo ms que materia, cuerpo, razn y emocin. Con dos

    palabras: espiritualidad y transcendencia. O mejor con una: fe.

    6. La experimentacin en nuestras propias carnes de los operadores cognitivos de lacomplejidad: incertidumbre, retroaccin, recursividad, unidad sujeto-objeto, ecologa de

    las acciones, dilogo, etc. As como tambin el sentimiento profundo de que todo est

    entretejido, vinculado, relacionado y que la misin de todo educador es crear las

    condiciones, los estmulos, los climas y el ambiente adecuado para que cada educando

    pueda expresar, crear, manifestar y materializar los talentos, valores y capacidades que

    lleva dentro. En dos palabras: complejidad y educacin.

    7. La confianza permanentemente desarrollada a partir de la reflexin retrospectiva ybiogrfica de que todo cambia, todo se mueve y que verdaderamente no podemos

    controlar las poderosas emergencias de la vida que siempre triunfa gracias a los

    milagrosos movimientos auto-eco-reorganizadores. La fe profunda de que todo,

    absolutamente todo es para bien, lo cual nos proporciona un cierto sentido de

    conformidad, que no es pasividad resignada ni desesperanza, sino aceptacin de todas

    nuestras limitaciones, errores, defectos y que estos pueden ser siempre mejorados. En

    otras palabras: el tercero incluido siempre aparece de alguna u otra manera. O mejor: el

    proceso de convertirse en persona es un proceso permanentemente inacabado. Con dos

    palabras: apertura y flexibilidad.

    Resumiendo, la transdisciplinariedad puede ser caracterizada por rasgos como

    complejidad, humildad, curiosidad, conocimiento, sensibilidad compasiva, sensibilidad

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    7/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina77

    contemplativa y esttica, amor, metaconocimiento, responsabilidad social, ciudadana

    planetaria, esfuerzo, rigor, tolerancia, apertura, flexibilidad, ecosistematicidad, dilogo,

    educacin permanente y espiritualidad. Y si tenemos que decirlo de otra manera diramos que

    la transdisciplinariedad es una actitud integral de desarrollo personal interno, conducta

    comprometida con valores de vida, responsabilidad social y poltica, as como construccin deconocimiento a partir de que todo est conectado y de que la vida es un permanente

    proyecto-proceso siempre nuevo de invencin y realizacin amorosa.

    Consecuentes con la visin personal esbozada, entendemos tambin que cualquier

    mirada transdisciplinar est caracterizada por un singular y complejo conjunto de

    caractersticas que son susceptibles de ser analizadas al menos formalmente, y ser

    consideradas as como fuentes que pueden inspirar e iluminar cualquier proceso educativo,

    caractersticas que son nuestro juicio las que epistemolgicamente describen al pensamiento

    ecosistmico, un pensamiento que es relacional, dialgico, interligado, que indica que todo

    lo que existe co-existe y que nada existe fuera de sus relaciones y conexiones. Un pensamiento

    que se extiende ms all de la ecologa natural, englobando la cultura, la sociedad, la mente yel individuo, revelando tambin la interdependencia existente entre los diferentes dominios de

    la naturaleza, la existencia de relaciones intersistmicas que acontecen entre seres, individuos

    y contextos, docentes y discentes (MORAES, Maria C.; 2004: 154 y 155).

    11..-- AAllgguunnooss pprriinncciippiiooss

    Qu significa la mirada transdisciplinar de los fenmenos y procesos educativos?

    Qu implicaciones se derivan para la teora y la prctica educativa? Qu consecuencias cabe

    esperar en relacin a la educacin y a su expresin formal e institucionalizada? Qu

    novedades aporta esta nueva visin al desarrollo humano y al valor de la educacin? Qusugerencias y propuestas especficas pueden deducirse de esta perspectiva? Cmo se

    traducen y concretan los principios del pensamiento ecosistmico en la prctica real de la

    educacin y la enseanza que se ofrece en nuestras escuelas y universidades?

    Aunque no tenemos posibilidades en este espacio de realizar una descripcin

    pormenorizada de cada una de las implicaciones prcticas del pensamiento ecosistmico en

    los diferentes mbitos de la educacin formal e institucionalizada, al menos nos es posible

    plantear un conjunto de principios que son a nuestro juicio los siguientes:

    11..11..-- IInncceerrttiidduummbbrree,, uunniiddaadd ssuujjeettoo//oobbjjeettoo,, aammoorr yy ttiiccaa..

    El descubrimiento en 1927, acerca de la imprevisibilidad del comportamiento de las

    partculas subatmicas y la imposibilidad de medir simultneamente de forma precisa la

    posicin y el momento lineal de las mismas, nos ha permitido constatar las dificultades

    tericas y prcticas que entraa la superacin de cierto nivel de error, as como de llegar a un

    conocimiento exacto de la Naturaleza (Principio de Incertidumbre de Heisenberg). A nivel

    subatmico, sujeto observador y objeto observado no son independientes, sino que por el

    contrario forman parte de un proceso en el que el acto de observacin altera la naturaleza del

    objeto observado. A partir de este hecho, las definiciones poseen entonces un valor limitado y

    las leyes de causa-efecto son insuficientes para explicar el funcionamiento de un sistema, por

    lo que el conocimiento, necesariamente se nos presenta de naturaleza probabilstica,

    estocstica y por tanto siempre provisional.

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    8/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina88

    Si las observaciones y descripciones de la realidad nunca son independientes del

    observador y del proceso de conocimiento, las representaciones que realizamos de la misma

    no son nunca objetivas porque la realidad, como afirma Nicolescu, es aquello que resiste a

    nuestras experiencias, representaciones, imgenes o formalizaciones matemticas

    (NICOLESCU, B.; 1999. Citado por MORAES, Maria C.; 2004: 169) y es que quermoslo o no, losseres humanos, al igual que cualquier otro ser vivo, vivimos y sobrevivimos en conexin,

    vinculacin, interdependencia e interaccin permanente con nuestro medio ambiente, de tal

    suerte que nuestra existencia es posible gracias a los procesos de acoplamiento estructural y

    codeterminacin en los que al mismo tiempo que modificamos la realidad, somos tambin

    influenciados y transformados por ella. Desde esta perspectiva, no nos es posible ni

    diseccionar, ni concebir los procesos de conocimiento al viejo estilo didctico en el que la

    enseanza se entenda como un acto de transmisin en el que un docente ofreca una

    determinado objeto o materia de conocimiento a un discente que tena que aprenderla

    suponiendo que dicho aprendizaje se produca cuando quedaban manifiestamente grabados

    en nuestra memoria determinados datos que eran testados mediante pruebas o exmenes,que por lo general eran de escasa fiabilidad y validez.

    Gracias a la teora autopoitica de Maturana y Varela hoy sabemos que todo

    aprendizaje es en realidad un activo proceso de cambio de conducta mediante el cual todo

    organismo vivo se adapta dinmicamente al medio, permitindole asir continuar

    evolucionando gracias por un lado a su plasticidad, creatividad y flexibilidad estructural. En

    consecuencia el aprendizaje humano no es un proceso de adquisicin, ni de acumulacin, sino

    que por el contrario se trata de un fenmeno emergente que resulta de los complejos

    procesos de acoplamiento estructural y de interaccin del individuo con su medio, procesos en

    los que estn implicadas todas las dimensiones de la persona.

    A partir de aqu, la vinculacin entre el sujeto observador y el objeto observado

    descubierta por la fsica cuntica que nos alerta sobre la imposibilidad de acceder a un

    conocimiento objetivo, se ampla aun ms en el sentido de que todo proceso de construccin

    de conocimiento es un fenmeno autopoitico y enactivo, o lo que es lo mismo, que se crea y

    emerge a partir de los procesos de acoplamiento estructural del individuo con su medio. Por

    tanto separar docente, discente y materia como hacia la vieja didctica, no solamente es

    ignorar la relacin entre procesos vitales y procesos de aprendizaje, sino tambin negar los

    procesos de codeterminacin y el papel que juegan los contextos, ambientes, recursos y

    experiencias en los que vive y convive el sujeto.

    Este principio de incertidumbre y de unidad sujeto/objeto dicho en las sabias palabras

    Paulo Freire significa reconocer que somos seres condicionados pero no determinados, que

    la Historia es tiempo de posibilidad y no de determinismo, que el futuro, permtanme reiterar,

    es problemtico y no inexorable adems de que ensear no es transferir conocimiento,

    sino crear las posibilidades de su produccin o de su construccin (FREIERE, P.; 1999: 21 y

    24) lo cual a efectos educativos tiene a nuestro juicio dos importantes consecuencias, una de

    tipo epistemolgico que se interroga por el conocimiento que vale realmente la pena ser

    construido y otra de carcter metodolgico que apunta a la indisociable unidad entre medios y

    fines educativos:

    Si el conocimiento objetivo no existe y es siempre provisional, la mayor parte de lo quese adquiere en las instituciones escolares en forma de datos, informaciones y conceptosno solamente son fcilmente olvidables una vez transcurridas las condiciones y

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    9/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina99

    circunstancias que motivaron su evocacin, sino tambin caducables. En consecuencia,

    todos los sistemas de evaluacin educativa o acreditacin escolar basados en el

    recuerdo, la memoria y la representacin, carecen de utilidad. Interesa pues desarrollar

    capacidades, realizar experiencias, formular preguntas y resolver problemas dirigidos a

    aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, (DELORS,J.; 1996), pero tambin a aprender a vivir y a comprometerse asumiendo la

    responsabilidad social y personal que comporta formar parte de la Naturaleza.

    Si el divorcio entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente nos ha llevadoolvidar el papel que juegan las relaciones e interacciones sociales, primando as una

    concepcin puramente representacional y pasiva del conocimiento, necesitamos volver

    a retomar con nuevos enfoques la vieja senda de los valores de verdad, bondad y belleza

    que nicamente se presentan integrados y personalizados en un ser humano que siente,

    piensa, se expresa y acta integrado en su contexto natural y social. En consecuencia y

    dadas las demandas sociales y las necesidades personales del tiempo que nos ha tocado

    vivir, la accin educativa hay que plantearla a partir de procesos de aprendizaje en losque se implique, participe y se vincule la persona entera en todas sus dimensiones y a lo

    largo de toda su vida. Y esto en otros trminos significa abogar por metodologas

    educativas integrales y coherentes en las que el fin est prefigurado en los medios, en

    los procedimientos y en las tcnicas.

    11..22..-- TToottaalliiddaadd

    Todo sistema fsico es una totalidad indivisible. La fsica cuntica no slo ha demostrado

    la imposibilidad de determinar la posicin exacta de un electrn sino tambin que materia,

    espacio y energa son interdependientes (Teora de la relatividad de Einstein). La realidadmicroscpica es una trama eterna de relaciones, de movimientos, de ondas y no una mquina

    compuesta de partes que funcionan mecnicamente entre s. Adems del orden formal,

    explcito y perceptible que construimos con nuestro pensamiento para describir los

    fenmenos, orden explicado, existe tambin un orden implicado que va ms all de las

    leyes probabilsticas que regulan el movimiento de las partculas subatmicas (Teora del

    orden implicado de Bohm).

    El orden implicado es un flujo profundo que nos relaciona con todo, que nos vincula a

    todo, que nos conecta con el Universo, de forma que galaxias, planetas, sociedades, personas,

    animales, molculas, tomos, etc, aunque las percibamos como objetos independientes, son

    en realidad relaciones densas, movimiento puro, dinmica de dinmicas, relaciones fsicasplegadas en el nivel implicado de la realidad. Un puado de tierra, una bacteria, una planta, un

    insecto, un ser humano o el planeta entero incluyendo en l a culturas, sociedades e

    instituciones pueden ser entendidos a partir de sus relaciones e interacciones y a partir de ah

    comprender que el todo est en cada parte y cada parte tiene su expresin e implicacin en el

    todo.

    Lo que llamamos partes, elementos y/o unidades de un sistema son en realidad

    estructuras formadas por una red inseparable de relaciones. Lo primario es la totalidad que a

    su vez est referida mediante relaciones de subordinacin, supraordinacin e

    interdependencia a otras totalidades. El todo hace referencia y contiene a las partes y a su vez

    las partes reproducen, reflejan y contienen el todo. Cuerpo, mente, materia y energa formanuna unidad junto a la naturaleza y al universo. Nuestro cerebro se comporta como un

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    10/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1100

    holograma que decodifica e interpreta un universo que es holonmico (Principio

    hologramtico de Pribram).

    Consecuentemente, lo que denominamos educacin, no es el resultado de una suma de

    acreditaciones, ni la acumulacin de aprendizajes procedentes de la escolarizacin, ni mucho

    menos la yuxtaposicin de conocimientos disciplinares y/o especializados, sino ms bien unamplio y complejo proceso tejido a base de relaciones, vnculos, interacciones,

    interdependencias en el que cada movimiento, cada fenmeno que se nos presenta

    aparentemente como compuesto por elementos aislados, ya sean estos naturales, sociales o

    individuales, en realidad estn fuerte y sutilmente integrados haciendo emerger de forma

    singular aprendizajes que surgen como una expresin original de lo que podra denominarse

    como maduracin, crecimiento o desarrollo personal, desarrollo que es siempre indivisible y

    nico. En este sentido, afirmar que la educacin consiste en superar cada vez ms pruebas y

    exmenes del tambin cada vez ms cuantioso nmero de disciplinas, no solamente es negar

    la interdependencia de los procesos vitales, sino tambin la complejidad de los fenmenos

    educativos, y como dira nuestro entraable profesor Jos Garca Calvo 2, la negacin de lacomplejidad es siempre el principio de toda tirana.

    Desde la perspectiva de la totalidad, todo programa educativo implica necesariamente

    actuaciones integrales y unitarias, as como adaptaciones y acciones ecologizadas para y con

    los sujetos que participan en el proceso educativo, as como sobre los contextos en los que

    viven, contextos que son los que nutren los procesos de relaciones, interacciones y

    vinculaciones y que se configuran en estructuras organizativas y de accin. La educacin

    contextualizada y concretada en mbitos formales escolarizados, adquiere pleno sentido

    cuando est integrada e impregna todos los ambientes, espacios y tiempos, cuando forma

    parte de la organizacin escolar, del curriculum, y de todos y cada uno de los elementos

    procesos materiales, sociales y personales que conforman el universo ecosistmico de la

    escuela. En este sentido por ejemplo, la vieja divisin entre actividades escolares y

    extraescolares, o la antigua dicotoma entre materias obligatorias y voluntarias, o de primer

    orden y de segundo orden, tiene que ser sustituida por mbitos y espacios de conocimiento

    significativo y justificados nicamente por su valor educativo y su capacidad para estimular el

    desarrollo personal y comunitario, la autonoma para el aprendizaje, as como para la

    responsabilidad social y el desarrollo de la sensibilidad y la conexin con el todo.

    11..33..-- IIrrrreevveerrssiibbiilliiddaadd yy aauuttoo--oorrggaanniizzaacciinn

    Los sistemas vivos no dejan de evolucionar y de transformarse desde su nacimiento,pasando as por diferentes etapas de desarrollo que no vuelven a repetirse, siendo esta

    condicin de imposibilidad de reedicin (irreversibilidad) la que paradjicamente hace

    coherente los procesos de vida y desarrollo. Un sistema es disipativo si su energa se degrada

    en forma de calor hasta llegar a la mxima entropa una vez alcanzado el equilibrio trmico, sin

    embargo existen sistemas alejados del equilibrio que explican los procesos de vida, sistemas

    complejos y abiertos que al interaccionar con su medio ambiente intercambian energa

    2GARCA CALVO, Jos (1935-2001). Inspector de educacin. Creador y ponente de numerosos cursos de

    formacin docente, as como de gestin y organizacin escolar. Profesor de Teora de la Educacin de laFacultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Sevilla (Espaa). Autor de diversos libros escolaresde educacin bsica.

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    11/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1111

    manteniendo un flujo interminable que pude provocar cambios incluso cuando la entropa los

    impide (Principio de Irreversibilidad de Prigogine).

    Estos hechos ponen de manifiesto que cada ser vivo est intrnsecamente dotado de la

    capacidad de auto-organizarse, de interaccionar con el mundo exterior para obtener e

    intercambiar materia, energa e informacin y por tanto, las situaciones de desequilibrio, losconflictos, los desafos, los riesgos, las contradicciones y los errores forman parte de la vida, lo

    que dicho en palabras de Paulo Freire significa que somos ontolgicamente esperanzados y

    seres permanentemente inacabados, porque la historia nunca es, sino que est siendo.

    (FREIRE, P.; 1993).

    En trminos educativos esto supone necesariamente que los procesos educativos son

    siempre abiertos, flexibles y susceptibles de ser modificados y reconstruidos. Nunca pueden

    ser cerrados porque a la postre todo cierre, toda conclusin, como dice Rubem Alves, implica

    un asesinato del pensamiento, de aqu que la educacin tiene que ser siempre de carcter

    permanente y de naturaleza ecosistmica: no son los crditos y las titulaciones las que

    garantizan la pertinencia y solvencia de los resultados educativos, porque como la historia nos

    muestra, muchos de los personajes polticos que nos han conducido a las ms indescriptibles

    guerras e injusticias sociales, han sido precisamente personas altamente instruidas

    acadmicamente. La educacin por tanto no puede tener cierre, ni fin, es siempre un proceso

    vital e inacabado de construccin de conocimiento y desarrollo.

    Al mismo tiempo, si los procesos educativos tienen un permanente carcter

    autoorganizador y reestructurador de personas y contextos, los procedimientos de

    etiquetacin, catalogacin, clasificacin y seleccin no pueden tener cabida en la escuela,

    porque cada ser humano es nico e indivisible y en consecuencia todo recurso o actividad

    explcita o implcita que provoque divisin, fragmentacin, competitividad, hostilidad oindividualismo, no solamente no es educativa sino que niega los principios esenciales de los

    sistemas vivos que son interactivos, interdependientes y cooperativos. Usar por tanto

    procedimientos de evaluacin que no integren y garanticen las medidas y acciones para la

    mejora o para atender las carencias e insuficiencias detectadas, no solamente carece de

    sentido, sino que adems puede constituirse en un factor de patologizacin y de

    discriminacin que al mismo tiempo legitima una situacin educativa inadecuada.

    Del mismo modo, la posibilidad ontolgica de esperanza fundada la capacidad auto-eco-

    organizadora y/o neguentrpica de los sistemas vivos, es precisamente el resultado de

    procesos en los que es necesaria la manifestacin de desequilibrios y conflictos, por lo que la

    existencia y el tratamiento educativo de los errores debera ser algo completamente natural ynecesario para el desarrollo humano. Abandonar pues cualquier prctica o concepcin

    segregadora, penalizadora, selectiva, marginadora, discriminatoria o excluyente, no es

    solamente una finalidad tica, sino bsicamente una necesidad biopsicosocial y una exigencia

    para sustentar la trama de la vida presente en la sabidura de la Naturaleza (CAPRA, F.; 2003:

    290-296).

    11..44..-- IInntteerraaccttiivviiddaadd

    La existencia de procesos de interaccin entre sujeto y objeto, no solamente se

    constituye en condicin para la construccin de conocimiento y para el aprendizaje, sino sobre

    todo en una exigencia imprescindible de cualquier sistema vivo, que por ser vivo, necesita

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    12/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1122

    intrnsecamente estar permanentemente intercambiando materia, informacin y energa con

    su medio ambiente.

    Asumir este principio del pensamiento ecosistmico desde la educacin, significa

    implicarse en la bsqueda y en la creacin permanente de conexiones, enlaces, bifurcaciones y

    relaciones. Actuar de este modo supone adoptar una actitud investigadora e inquisitivadirigida a buscar, no solamente las relaciones, conexiones y convergencias de las reas

    curriculares tradicionales con objeto abrir nuevos espacios interdisciplinares, sino sobre todo

    descubrir las funciones manifiestas y ocultas del conocimiento dado como vlido y legtimo,

    conocimiento que no es solamente el que procede de las disciplinas, sino tambin del que se

    genera en la interacciones, a partir de la experiencia y/o en la propia organizacin escolar. Esto

    significa que todos los procesos educativos y de aprendizaje necesariamente habrn de ser

    ecoformativos, es decir vitalmente significativos, relevantes y singularmente sustentables, es

    decir, tendrn que tener como sentido permanente la mejora y el desarrollo humano personal

    y comunitario.

    Una ciencia sin conciencia o un conocimiento sin sentido de lo humano y/o del vivir y el

    convivir, no puede ya servir para satisfacer las demandas y exigencias del mundo y la sociedad

    en la que vivimos y para ello no hay otra salida posible que no sea la prctica de una

    coherencia estratgica de largo alcance o unidad y correspondencia entre lo que sentimos-

    pensamos y lo que decimos-hacemos. Pero adems precisamos encontrar conexiones,

    relaciones e interacciones, porque hoy los problemas y necesidades humanas no pueden

    abordarse si no lo hacemos a partir de los contextos en los que aparecen, de su

    multidimensionalidad, desde su perspectiva global y particular y desde su complejidad y

    relaciones. (MORIN, E.; 1999: 23).

    11..55..-- IInntteerrssuubbjjeettiivviiddaadd

    Hoy sabemos que existen mltiples realidades que surgen a partir de las infinitas

    interacciones del individuo y su medio, as como de la capacidad de introspeccin y reflexin

    del individuo consigo mismo. Esto en trminos pedaggicos significa que cada individuo

    construye su propia realidad al mismo tiempo que aprende de una manera singular y nica en

    relacin y en interaccin con su medio y especialmente con su medio social, existiendo as

    mltiples realidades, mltiples verdades, todas ellas igualmente legtimas, aunque no

    necesariamente deseables, porque en cualquier caso, todas son coherentes con la praxis del

    vivir/convivir de cada individuo. (MORAES, Maria C.; 2004: 171).

    Desde esta perspectiva, si la realidad se construye en el vivir/convivir y se concreta encada individuo a partir de sus interacciones con el medio social, estamos en realidad diciendo

    que todo proceso educativo es un amplio y variado conjunto de procesos de dilogo, de

    atencin y escucha activa, de observacin y ayuda personal y en definitiva de comunicacin y

    cooperacin, en la que se cruzan y entrecruzan conversaciones que se tejen a partir de

    emociones, sentimientos y afectos.

    Consecuentemente con ello, decir accin docente educadora es igualmente decir

    apertura, cordialidad, calidez afectiva, dilogo, estimulacin emocional, reconocimiento de la

    legitimidad, integridad y dignidad de los sujetos y en definitiva autenticidad, transparencia,

    aceptacin incondicional y compresin emptica (ROGERS, C.; 1992: 39-45). Pensar que

    podemos educar sin la creacin, mantenimiento y estimulacin de climas sociales deaprendizaje motivadores, afectivos, cooperativos, solidarios y amorosos en suma, es ignorar

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    13/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1133

    que los seres humanos necesitamos ser reconocidos como legtimos para existir como tales y

    llegar a ser plenamente humanos. Al mismo tiempo, creer que podemos educar sin propiciar

    espacios, tiempos y posibilidades para que educandos y educadores puedan desarrollar

    procesos de reflexin, introspeccin, autoanlisis y autoconocimiento es negar el sentido

    ltimo de toda educacin, que no es otro que el de estar permanentemente en proceso dellegar a ser plenamente humanos.

    11..66..-- CCoonncciieenncciiaa,, aammoorr,, lliibbeerrttaadd yy ttiiccaa..

    Incertidumbre, unidad sujeto/objeto, totalidad, irreversibilidad, auto-organizacin,

    interactividad, intersubjetividad son principios ecosistmicos que apuntan al papel esencial de

    la tica como mbito de conocimiento que emerge de los propios procesos de sustentabilidad

    de la vida.

    Si como nos seala Vigotsky, todo proceso de construccin de conocimiento y de

    desarrollo de las funciones superiores de los seres humanos surge a partir de las relaciones einteracciones sociales (VIGOTSKY, L.S.; 1979: 93-94) y por otro lado, como nos indican

    Maturana y Varela es en el mbito de las relaciones y del vivir humano donde nacen la

    responsabilidad, la libertad y las emociones, en nuestro afn de dominar la Naturaleza y

    considerarla como un objeto ajeno a nosotros, hemos sustituido la emocin por la razn, la

    sensibilidad por el consumo, la tica por la tcnica y el amor por el conocimiento, olvidando

    que Amor y conocimiento no son alternativos, el amor es un fundamento, mientras que el

    conocimiento es un instrumento. Ms an, el amor es el fundamento del vivir humano, no

    como una virtud sino como la emocin que en lo general funda lo social, y en particular hizo y

    hace posible lo humano como tal en el linaje de primates bpedos al que pertenecemos y al

    negarlo en el intento de dar un fundamento racional a todas nuestras relaciones y acciones nos

    hemos deshumanizado volvindonos ciegos a nosotros mismos y a los otros (MATURANA, H.

    y VARELA, F.; 1994: 32).

    El conocimiento pues no puede ser neutral en el sentido de que por su propia naturaleza

    est cargado de valores, valores que son esencialmente bioflicos y neguentrpicos, por ello la

    tica no es solamente un producto creado por la mente humana para conducirnos moralmente

    y convivir pacficamente y en armona, sino que es el fundamento ontolgico de la vida y del

    conocimiento. De otra manera: bondad, belleza, amor, solidaridad, justicia, paz, compasin,

    ecuanimidad, etc no son nicamente palabras que expresan valores y sugieren acciones, sino

    dimensiones que fundan la unidad indisoluble de todos los seres vivos con su medio ambiente

    y entre s. No en vano, son el amor, la fusin, la donacin y la entrega los que hacen emerger lavida y la sostienen.

    Por otro lado y desde la perspectiva de la escolarizacin, burocracia y mercantilismo,

    cognitivismo y memorismo, as como credencialismo y meritocracia, no solamente han

    contribuido a instaurar un mundo de separaciones entre cuerpo/mente, razn/emocin y

    amor/conocimiento, sino que al mismo tiempo han propiciado una hipervaloracin de las

    categoras ms simples y rutinarias de pensamiento. En consecuencia la armona, unidad e

    integracin de estas dualidades separadoras, nicamente puede ser conseguida a partir de

    prcticas de aprendizaje autnticamente humano y vital, creativo, constructivo e intuitivo y

    fundadas en categoras de pensamiento sinttico, evaluativo, interpretativo y crtico. En otros

    trminos esto exige que toda accin educativa tiene que ser significativa, sensible yemocionalmente atractiva y estimulante; suscitadora de motivaciones intrnsecas y

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    14/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1144

    propiciadora de entusiasmo, alegra y posibilidades para que los individuos conquisten cada

    vez niveles ms integrados y poderosos de autonoma, de forma que sean capaces de

    autoorientarse, de formular y esforzarse por conseguir sus propios fines, de convertirse en

    suma en personas autotlicas en permanente proceso de autorrealizacin (CSIKSZENTMIHALYI,

    M.; 1998).Pero basta nicamente con esto? Basta con que seamos capaces de aprender a

    aprender o aprender a conocer al mismo tiempo que desarrollamos procesos de

    autorrealizacin? Las implicaciones educativas de la unidad sujeto/objeto pueden acaso

    entenderse nicamente como experiencias de flujo y/o autotlicas?

    No albergamos dudas de que sin armona, integracin, placer, gozo, alegra y bsqueda

    de aquello que nos realiza y nos hace ms humanos, es prcticamente imposible entender

    cualquier proceso educativo. Sin embargo, la educacin, el aprendizaje y la vida no son

    tampoco una sucesin de idlicos acontecimientos placenteros en los que vibramos felizmente

    construyendo conocimiento. En la vida hay dolor, sufrimiento, enfermedades, violencia,

    impulsos destructivos, sentimientos negativos y todo un sinfn de estados y circunstancias

    naturales, sociales y polticas, as como personales, fisiolgicas y psicolgicas que ponen en

    cuestin la en muchas ocasiones irreal visin que se tiene de los procesos educativos, lo cual

    exige de nuestra parte un importante esfuerzo de percepcin y de conciencia.

    Necesitamos realizar un esfuerzo dirigido a comprender la naturaleza tricerebrada del

    ser humano, en la que se hace visibile, como dira Carlos Naranjo recordando a Paul Maclean,

    la correspondencia entre el pensar, sentir, querer y el neocrtex (homo sapies sapiens), el

    cerebro medio (mamferos) y el cerebro arcaico (reptiliano) y por tanto autorrealizarse

    significa tambin contemplar esta triple naturaleza como la realizacin de tres tipos diferentes

    y complementarios de amor: el amor paterno orientado a los ideales y principios; el amormaterno fundado en la naturaleza, el cuidado y lo personal y el amor filial y/o amor gozo

    basado en la libre orientacin hacia la felicidad o en la expresin y realizacin del eros.

    (NARANJO, C.; 2009: 75-78).

    Y todo esto expresado de otra manera, nos recuerda las conocidas palabras de San

    Agustn cuando nos aconseja aquello de Ama y haz lo quieras, palabras que nos permiten

    comprender que el amor se configura como la expresin ms sublime de la libertad, como la

    ms suprema accin de entrega y servicio a los dems, una accin que nos libera incluso de

    toda ley, porque slo el que ama no necesita reglas ni normas, ya que el amor est ms all de

    todas ellas. (COMTE-SPONVILLE, A. 1998: 271). Pero al mismo tiempo, amor y libertad no

    solamente se constituyen en fuente de vida, sino tambin en en fuente de toda tica, tica quecomo seala Max Neef, es la dimensin ms global e inspiradora de todas y en consecuencia

    ms transdisciplinar en cuanto que conecta e integra los diferentes niveles de realidad, de

    conocimiento y de intervencin sobre la misma (MAX-NEEF, M.; 2004). Por tanto, sin

    conciencia, amor, libertad y tica no podemos entender ni la transdisciplinariedad ni sus

    implicaciones educativas.

    11..77..-- TTrraannsscceennddeenncciiaa yy eessppiirriittuuaalliiddaadd

    Uno de los rasgos ms singulares de los seres vivos es su capacidad realizar procesos que

    crean propiedades y caractersticas diferentes a las que inicialmente estaban presentes en las

    condiciones inciales. Esta capacidad vinculada a la auto-eco-organizacin de todo sistema vivoy que le permite ir ms all de la realidad anterior y/o de las condiciones inciales

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    15/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1155

    preexistentes, introduciendo as innovaciones, elementos y procesos creativos que hacen

    posible nuevas formas de vida y esperanza, est presente tambin en todos los rincones del

    universo porque la evolucin de cualquier sistema es el resultado de los procesos de

    autotranscendencia que se desarrollan en los diferentes niveles y dimensiones de la realidad

    (MORAES, Maria C.; 2004: 233).Paralelamente, los problemas que tenemos que enfrentar como seres humanos que

    habitamos un planeta finito y gravemente herido por una civilizacin depredadora, mercantil y

    patriarcal que condena al hambre y a la guerra a las grandes mayoras de la humanidad, al ser

    de naturaleza compleja, ecosistmica y afectar a la propia trama de la vida, necesariamente

    originan y hacen emerger nuevas situaciones y problemas para los que todava no tenemos las

    preguntas ms adecuadas y las soluciones ms satisfactorias. Por ello el ser humano se

    sumerge en la profundidad del Ser y se plantea cuestiones bsicas: Qu estamos haciendo en

    este mundo? Cus es nuestro lugar en el conjunto de los seres? Cmo actuar para

    garantizarnos un futuro que sea esperanzador para todos los seres humanos y para nuestra

    casa comn? Qu podemos esperar para ms all de esta vida? Es en este contexto en el quedebemos colocar la cuestin de la espiritualidad. La espiritualidad es una de las fuentes

    primordiales, aunque no sea la nica, de inspiracin de lo nuevo, de nueva esperanza, de

    generacin de un sentido pleno y de capacidad de autotranscendencia del ser humano. Porque

    el ser humano solamente se siente plenamente humano, cuando busca ser super-humano, pues

    l se vivencia como proyecto infinito (BOFF, L.; 2001a: 10 y 11).

    Qu es lo que nos preocupa realmente como seres humanos? Acaso nuestro destino

    despus de la muerte? Tal vez nuestra infatigable capacidad de inventar, producir y

    reproducir deseos para que una vez satisfechos volvamos a crear nuevos deseos? Qu es lo

    que anima, motiva, justifica nuestra conducta de todos los das? En qu medida la educacin

    se aparta o se acerca en la prctica diaria de lo que realmente ocupa y preocupa a cualquier

    ser humano? Acaso debemos permitir que la educacin se ocupen de cosas menores,

    insignificantes e irrelevantes para la vida y el desarrollo humano? Acaso debemos amparar

    una educacin incapaz de proporcionarnos ayudas y estmulos para que por nosotros mismos

    descubramos que es realmente lo esencial y qu es lo que vale realmente la pena ser

    aprendido para que podamos vivir ms plenamente como humanos? Por qu entonces existe

    tanto empeo en mantener lgicas escolares y objetivos de aprendizaje que nos desvan de

    aquello sin lo cual todo nuestro edificio personal tiende a generar entropa psquica, a

    desmoronarse y a presentar disfunciones, conflictos y patologas?

    Como muy acertadamente seala Leonardo Boff, lo que preocupa realmente a los seres

    humanos no son los grandes descubrimientos cientficos, ni tampoco las maravillosas

    creaciones de la naturaleza. Todo eso puede que nos llene de admiracin, pero no nos produce

    preocupacin alguna. Y es que lo que verdaderamente preocupa a cualquier ser humano son

    los asuntos y demandas del corazn, ese lugar en el que residen, no solamente los haceres y

    sentires que operan en nuestra diaria existencia, sino que tambin es en el corazn donde

    se encuentra la sede de la espiritualidad, de lo que es ms importante del ser humano porque,

    Qu es el espritu? Espiritualidad viene de espritu y el espritu es ese momento de la

    conciencia en el que nos sentimos parte del todo que nos desborda por todos los lados. El

    espritu surge en el momento en que nos preguntamos De dnde venimos? Hacia dnde

    vamos? Qu estamos haciendo aqu? Qu se esconde detrs de las estrellas? Por qu

    lloramos cuando muere una persona a la que amamos? Cuando nos preguntamos cosas as,

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    16/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1166

    estamos dentro del mbito espiritual y finalmente nos damos cuenta que las cosas no estn

    yuxtapuestas, todo est ligado, hiperdependiente e hiperligado por algo que liga y religa todas

    las cosas y que es capacidad del ser humano el detectar esa energa suprema que est por

    detrs de todo, animando todo, construyendo todo, religando todo y que es la fe que puede

    sentir en su corazn, que puede dialogar, meditar, orar (BOFF, L.; 2008: 41).Es obvio que no decimos nada nuevo al sealar que los seres humanos somos algo ms

    que cuerpo y mente, sino que somos tambin y de forma integrada e indivisible, corazn,

    sentimiento, pasin, ternura y amor. Y es que adems de un componente cognitivo y racional

    poseemos tambin un componente emocional que no es algo separado ni desgajado de

    nuestra razn, ni de de nuestro cuerpo fsico, sino que est integrado en ellos, de tal suerte

    que no existe razn que no sea al mismo tiempo emocional. Son los sentimientos y las

    emociones las que dan color, forma y direccin a nuestros actos y no hay nada en la conducta

    humana que sea sentimentalmente neutral: no existe un cerebro racional que flote por encima

    de las emociones o que se comporte independientemente de las mismas. Es ms, son las

    emociones las que preceden y constituyen el substrato, la base y el punto de arranque denuestras acciones, ya sean estas cognitivas, motrices, expresivas o comunicativas, por tanto no

    slo no existe una razn objetiva separada de los sentimientos, sino que toda razn humana es

    sobre todo sentimental. (MORA, F.; 2000: 17-34).

    Al mismo tiempo, las personas somos tambin seres de impulsos primitivos con

    capacidad para la creacin de las ms hermosas obras, como de las ms horrendas

    atrocidades. En nuestro interior se combinan tres cerebros: el racional, el de los afectos y el de

    los instintos, de tal manera que entre ellos hay una relacin inestable, cambiante y rotativa.

    Por ello la mente racional no posee todo el poder sobre nosotros: puede ser dominada,

    ignorada, incluso esclavizada por la afectividad o la impulsividad. El impulso autodestructivo ynecroflico puede auxiliarse de la mente racional para organizar y justificar sus acciones.

    (MORN, E.; 1999: 23).

    La educacin que hemos recibido, heredera del paradigma mecanicista y cartesiano,

    separ en nosotros el alma del cuerpo, la razn del sentimiento, el conocimiento de los

    afectos, y en esta medida fue una educacin castradora e incompleta porque neg las

    posibilidades de conocimiento y desarrollo de una de las dimensiones que ms esencialmente

    nos caracterizan como personas: la de ser seres de afecto, de cario y de amor. Pero tambin

    en muchos casos fue una educacin nefasta porque ignor la inestabilidad de ese bucle

    mente-afectos-impulsos del que nos habla Morn.Pero las personas no somos nicamente seres racionales, de afectos y de impulsos, sino

    que somos todava algo ms. Somos seres imaginativos, creativos, productores de sentido,

    significados y smbolos, capaces de hacernos preguntas que van ms all de lo estrictamente

    fsico, racional o sentimental. De dnde venimos? Por qu estamos aqu? Por qu somos

    capaces de seguir adelante a pesar de sentirnos cansados y deprimidos? Cul es el sentido de

    nuestra vida? Qu hace que mi vida valga la pena ser vivida? Preguntas que ponen de

    manifiesto que somos seres capaces de comprensin y compasin, de ternura y amor, de

    apertura y visin, de transcendencia y de reverencia, seres en suma espirituales capaces de

    sueo, de utopa y de esperanza.

    Aunque nunca vamos a ser capaces de expresar con palabras vivencias de serenidad eintegracin, si al menos podemos afirmar que cuando ejercitamos convenientemente nuestra

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    17/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1177

    mente y nuestro cuerpo con tcnicas de meditacin y relajacin, no solamente nuestra

    percepcin es ms clara y precisa, sino que nuestro modo de razonar se hace ms acertado,

    proporcionndonos unos estados psicolgicos de paz y vinculacin con el todo, que nos llevan

    a tener un profundo respeto y reverencia por la vida.

    Si el paradigma educativo que est emergiendo est basado en el desarrollo integral dela persona y en la realizacin plena de todas sus capacidades y posibilidades, tendremos que

    aceptar que necesitamos de una educacin de las emociones y de los sentimientos, pero

    tambin de una educacin del espritu, dirigida a conocernos, respetarnos y ayudarnos, pero

    tambin a admirar y admirarnos, a crear y a recrearnos, y sobre todo que apunte al

    reconocimiento de que esencialmente somos un complejo misterio que aunque con un fondo

    de realidades incognoscibles, podemos disfrutar de la alegra, la esperanza, la paz, la fe y el

    amor.

    22..-- UUnnaa aapprrooxxiimmaacciinn aa llaa pprrccttiiccaa eedduuccaattiivvaa ttrraannssddiisscciipplliinnaarr

    Podemos imaginar comunidades educativas con propuestas transdisciplinares en las

    que educacin y vida formen parte de la misma dinmica existencial? Debemos seguir

    manteniendo las estructuras acadmicas y escolares actuales basadas en la burocratizacin, la

    mercantilizacin, el patriarcado y la disciplinariedad curricular? Cmo afrontar las tareas de

    cambio? O mejor Qu pueden hacer los y las docentes para empezar a trabajar en la visin

    transdisciplinar de la educacin? Cules seran los requisitos mnimos para iniciar el cambio?

    Por dnde empezar?

    El viejo esquema lineal promotor de reformas escolares, se ha basado por lo general en

    la creencia de que todo problema o necesidad educativa puede ser resuelto o satisfecha

    mediante la intervencin directa en causas determinadas con precisin. De esta forma bastabacon decretar medidas, por lo general de corte cuantitativo y focalizadas en determinados

    mbitos, para as obtener los resultados esperados. La evidencia del fracaso de numerosas

    reformas educativas ha consistido precisamente en esto, en ignorar que los fenmenos

    educativos no solamente son complejos, policausales e interdependientes, sino tambin

    ecosistmicos y por tanto de responsabilidad social: los problemas educativos no son de

    exclusiva responsabilidad del profesorado o de las administraciones educativas, sino de toda la

    sociedad en su conjunto.

    Somos plenamente conscientes de que no existen respuestas universales a la

    complejidad de los fenmenos educativos y de que estos son esencialmente prcticos, por ello

    nuestra intencin aqu se reduce sencillamente a sealar algunas notas acerca de lo quecreemos haber aprendido a lo largo de casi cuarenta aos dedicados a la educacin, un tiempo

    largo y fecundo, pero tambin lleno de errores, contradicciones y dificultades, por ello, tal vez

    lo ms importante, lo ms transcendente de nuestros aprendizajes, quizs haya sido el hecho

    constatado de que para mejorar nuestras prcticas educativas no tenemos que esperar ningn

    tipo de requisito, ni ningn tipo de teora o mtodo que venga a salvarnos de nuestra

    situacin. No es necesario que garanticemos ninguna condicin ni exigencia previa, no es

    preciso determinar en qu lugar hay que comenzar a trabajar, sino que simplemente hay que

    ponerse manos a la obra.

    Nuestra experiencia nos ha enseado que siempre se ha hecho y se sigue haciendo

    educacin en todas las escuelas e instituciones educativas del mundo, porque all donde hay

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    18/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1188

    una profesora o un profesor que acoge, escucha, aconseja, atiende, ayuda, estimula, corrige,

    personaliza, dando a cada alumno lo que necesita para que ste sea ms autnomo, existe y

    existir siempre una educadora o un educador. Con esto queremos decir que, para comenzar

    la hermosa tarea de reencantar la educacin (ASSMANN, H.; 2002), no hay que esperar a

    que las condiciones estn dadas, ya que la historia, como nos dice Paulo Freire no es y portanto la educacin tampoco es, ni ser, sino que est siendo en este mismo instante. No hay

    entonces ninguna razn para esperar instrucciones o consejos, porque para comenzar a

    practicar la educacin desde la perspectiva transdisciplinar, cualquier actuacin que llevemos a

    cabo, al ser necesariamente ecosistmica, dejar su impacto de forma enteramente original en

    las personas y en los ambientes sociales en los que convivamos y trabajemos.

    Tal vez lo ms importante de todo esto sea cuidar y confiar en las propias fuerzas y

    capacidades de creatividad, aprendizaje, entusiasmo, comunicacin y habilidades sociales que

    todas y todos los educadores y educadoras despliegan, porque ser el desarrollo de estas

    capacidades el que nos va a permitir interrogarnos sobre las necesidades educativas de la

    comunidad a la que servirnos y buscar aquellas respuestas ms coherentes y satisfactorias. Yhe aqu otro de los aprendizajes de nuestra experiencia: no sern las normas legales las que

    nos van a sacar de los problemas, sino por el contrario nuestra firme y esperanzada actitud de

    servicio unida a la conviccin de que el desarrollo humano y la educacin estn por encima de

    cualquier norma administrativa.

    Empecemos entonces por lo que hay, por lo que est siendo en este instante sin

    lamentarnos por la inexistencia de unas condiciones que nos paralizan. No obstante esto no

    significa que no podamos proyectar esperanzas, que no podamos anticipar sueos o que no

    podamos describir cules son nuestras aspiraciones y creencias, porque de hecho, los procesos

    de cambio comienzan en el mismo instante en que expresamos y formalizamos nuestras

    intenciones, intenciones que relacionamos aqu como metas deseables, sin olvidar que la

    transdisciplinariedad no es una receta, ni tampoco una norma, ni mucho menos un credo, sino

    una actitud integradora de reconstruccin y bsqueda basada en la apertura, el rigor y la

    humildad.

    22..11..-- DDeessccoonncceennttrraacciinn yy eedduuccaacciinn aammbbiieennttaall..

    No es posible construir comunidades educativas en megacentros que son la rplica de

    las grandes instalaciones industriales del pasado. El modelo escuela-fbrica, no solamente est

    en crisis dada su progresiva incapacidad e ineficiencia para satisfacer las necesidades

    educativas del presente, sino que est generando paradjicamente y recursivamenteproblemas, como consecuencia de las estrategias y soluciones adoptadas para resolverlos.

    Nuestras escuelas ya no son lo que eran y sin embargo siguen con las mismas estructuras

    organizativas, espaciales y de funcionamiento que las vieron nacer all en los albores del siglo

    XIX. (BATALLOSO, J.M.; 2006).

    El principio mercocntrico basado en la maximizacin de beneficios y la minimizacin de

    costos ha hecho posible las grandes concentraciones comerciales en las que se ofrecen una

    amplia variedad de productos para el consumo y el despilfarro masivo. Como rplicas de estos

    modelos, las instalaciones escolares se han concebido como grandes hipermercados de

    credenciales cuyo prestigio se basa, no ya en la calidad, artesana y ecologa de los productos,

    sino en la cantidad y variedad de los mismos, y as nos encontramos con centros escolares dehasta 1.000 o 2.000 alumnos que estudian casi una veintena de enseanzas diferentes,

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    19/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina1199

    enseanzas que en muchas ocasiones llevan inoculadas un curriculum oculto repleto de

    supuestos y creencias txicas y patolgicas para el desarrollo humano.

    Desconcentrar y crear ambientes educativos sustentables es una cuestin de salud

    integral que es al mismo tiempo corporal, psquica y social y esto significa en primer lugar que

    no puede haber escuelas y/o centros educativos que no estn dotadas de los espaciosnecesarios para que la salud sea promovida y para que la ciudadana y la responsabilidad social

    sean ejercidas, pero tambin para que la naturaleza sea trabajada, cultivada, contemplada y

    admirada. Volver a la naturaleza y permitirnos la alegra de aprender con ella y de ella es una

    necesidad indispensable para todas las etapas y ciclos educativos y no solamente para la

    educacin infantil: la existencia de huertos y granjas escolares, jardines, espacios para usos

    diversos que sean compartidos con la comunidad local, son a nuestro juicio una necesidad

    esencial de cualquier comunidad educativa. Al mismo tiempo, gozar de espacios en los que

    poder trabajar individualmente pero tambin en pequeos, medianos y grandes grupos, o

    donde poder encontrarse y hacer reuniones, celebraciones y actividades sociales de todo tipo,

    nos parecen igualmente indispensables.

    Lo anterior, en trminos cuantitativos significa que no deberan existir centro escolares

    que rebasasen la cifra de los 250 alumnos, lo cual obviamente requiere de los poderes pblicos

    colocar permanentemente en el frontispicio de sus prioridades presupuestarias la educacin,

    pero tambin exige de las comunidades no slo la reivindicacin permanente de esta

    necesidad, sino el compromiso para el mantenimiento de espacios, hogares y ambientes

    educativos capaces de proporcionar experiencias de aprendizaje y desarrollo humano

    autnticamente significativas.

    22..22..-- TTrraabbaajjoo mmaannuuaall,, iinntteelleeccttuuaall yy ssoocciiaall..

    La escuela nacional y pblica que hemos conocido hasta hoy y cuya funcionalidad bsica

    consiste en proporcionar a al mercado laboral mano de obra cualificada tcnica e

    ideolgicamente al mismo tiempo que dosis ms o menos dogmticas de nacionalismo y de

    creencias, bsicamente se reproduce y sustenta en el pensamiento organizativo del modelo de

    produccin industrial, pensamiento cuyo pilar fundamental descansa en el principio de divisin

    del trabajo, mediante el cual se establece que los obreros deben ser seleccionados,

    etiquetados, clasificados y colocados en aquellos lugares donde produzcan y rindan ms, todo

    con la finalidad obvia de incrementar la productividad y maximizar las ganancias. Este

    supuesto principio cientfico como argumentaban Taylor y Fayol a principios del siglo XX,

    adems del de autoridad, unidad de mando, centralizacin etc, es el que nos ha llevado, entreotras influencias, a aceptar como naturales no slo las conocidas divisiones entre pensantes y

    ejecutantes o dirigentes y dirigidos, sino tambin las diferencias y desigualdades sociales, de

    gnero y de etnia.

    Podramos hacer una proyeccin de las diferentes tendencias del pensamiento

    organizativo industrial y aplicarlas a la organizacin escolar y entonces descubriramos que

    nuestras escuelas han cambiado realmente muy poco. Son pues las escuelas las encargadas

    tambin de hacer visible y natural la separacin entre trabajo manual y trabajo intelectual,

    tanto desde el punto de vista social, como desde el curricular, porque como es sabido, las

    materias escolares menores siempre fueron las de taller y las manualidades, mientras que las

    materias de mayor prestigio eran y siguen siendo las referidas a la inteligencia abstracta,verbal y numrica.

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    20/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina2200

    En la sociedad industrial los hijos de las familias de las clases populares que podan,

    porque los de las clases medias y altas estudiaban todos, ponan a sus hijos a estudiar porque

    esto significaba promocionarse y ascender de estatus social para liberarse as de la dureza del

    trabajo manual que siempre fue considerado de menor dignidad y de menor valor econmico

    que el trabajo intelectual. En Espaa por ejemplo, hace cincuenta aos, estudiar era unautntico privilegio de las clases altas y de las clases medias urbanas, y el estudio poda

    garantizar de por vida un empleo estable, bien remunerado y no sometido a grandes esfuerzos

    corporales o a tareas penosas. Socialmente considerado, el estudio era una manera de

    liberarse del penoso trabajo manual que era siempre percibido como menos digno y valioso

    que cualquier otro.

    Por otra parte estudiantes y escolares en general, siempre fueron educados en la

    creencia de que el nico trabajo o esfuerzo que tenan que hacer era el estudio, estudio que

    generalmente consista, y sigue consistiendo, en memorizar intensamente los datos de las

    diversas disciplinas con el fin de cumplimentar con brillantez las pruebas y exmenes. De esta

    forma siempre tuvieron garantizado el xito escolar aquellos que supieron hbilmenteresponder a las demandas intelectuales de la escuela, mientras que los que no supieron o no

    pudieron hacerlo, pasaron a engrosar las filas de los fracasados y excluidos escolares y por

    tanto destinados a realizar los trabajos manuales.

    Qu implicaciones tiene esta divisin desde una perspectiva educativa transdisciplinar?

    Pues la respuesta es bien sencilla: las escuelas deberan ser lugares en los que se trabaje

    manualmente, no solamente para desarrollar y mejorar las habilidades psicomotrices, sino

    tambin, para cooperar en el vivir/convivir e incluso para crear o elaborar productos de

    consumo para la propia comunidad dando as un sentido y una utilidad social a sus trabajos y

    producciones.

    Pero adems las escuelas transdisciplinares aspiran a ser comunidades en las que se

    aprende a ejercer la ciudadana y la responsabilidad social contribuyendo de forma activa en

    las tareas comunitarias y de mantenimiento ya sean estas de gestin y ordenacin de

    materiales, de limpieza, de ayuda en el comedor o de cualquier otra naturaleza. Aquel viejo

    modelo escolar todava vigente de que las escuelas son lugares para demandar y demandar

    servicios sufragados por el Estado, porque para ello ya se coopera con los impuestos, lleva en

    realidad implcita la creencia de que la educacin es un producto ms del mercado que puede

    ser comprado y vendido a placer. Por ello desde una visin transdisciplinar es necesario ir

    sustituyendo ese viejo modelo por una nueva forma de concebir la organizacin escolar en la

    que toda la comunidad est implicada en torno a un proyecto educativo colectivo y

    compartido, proyecto que es al mismo tiempo un proceso social de vida y desarrollo humano.

    Toda escuela transdisciplinar debe pues estar biocentrada, es decir, dedicada en todas

    sus funciones, tareas, recursos y programas a la compleja misin de aprender a vivir/convivir y

    esto significa combinar trabajos y tiempos destinados a la cooperacin, a la responsabilidad, al

    aprendizaje de habilidades manuales y tambin al trabajo intelectual centrado en los

    conocimientos.

    22..33..-- DDiivveerrssiiddaadd,, ppeerrssoonnaalliizzaacciinn,, gglloobbaalliizzaacciinn yy ttrraannssddiisscciipplliinnaarriieeddaadd

    La educacin no es una suma de supuestas adquisiciones cognitivas sino la integracin

    de experiencias intelectuales, emocionales, sociales y vitales en una persona que es un sernico e irrepetible. Clasificar, catalogar, seleccionar, competir son funciones de la vieja escuela

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    21/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina2211

    industrial, por ello al principio homogeneizador y etiquetador hay que oponer el principio de

    diversidad, heterogeneidad y mestizaje, pero tambin el de unitariedad, globalizacin,

    interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

    La vida no se nos ofrece dividida en partes, sino en unidades holonmicas en las que el

    todo est presente en las partes y las partes en el todo, unidades que no son nunca discretas,sino continuas. Pero adems nada de los que hacemos y pensamos, nada de lo que

    procesamos como conocimiento o aprendemos como experiencia, puede analizarse mediante

    mecanismos de estimulo-respuesta o como algo que generamos de forma completamente

    individual.

    Los seres humanos somos seres de vnculos, de relaciones y llegamos a ser seres

    plenamente vivos y humanos en la medida en que nos reconocemos acoplados

    estructuralmente a nuestro medio ambiente social y natural. Desde una ptica transdisciplinar

    tenemos necesariamente que buscar formas de agrupamiento diferentes a los grados y

    niveles, pensando ms bien en trminos de ciclos, grupos o talleres en los que alumnos y

    alumnas de diferente desarrollo educativo, conviven y aprenden ayudndose unos a otros.

    Al mismo tiempo, el principio de globalizacin del aprendizaje que reconoce la

    naturaleza unitaria y original de la capacidad de producir conocimiento del ser humano, ser el

    que nos permitir entender y abordar el curriculum de un modo enteramente nuevo,

    organizndolo en reas integradas de conocimiento y experiencia o en proyectos de trabajo

    relevantes y significativos para el desarrollo personal y comunitario, estando siempre abiertos

    a encontrar formas, recursos y tcnicas con los que podamos efectivamente trabajar

    educativamente de manera interdisciplinar y transdisciplinar.

    Una escuela, un curriculum o una metodologa transdisciplinar exigen de una parte la

    realizacin de actividades interdisciplinares y transdisciplinares, pero de otra la atencinindividualizada que garantice experiencias de aprendizaje coherentes con el momento de

    desarrollo en el que cada alumno se encuentra, partiendo desde el lugar donde cada alumno

    est, avanzando desde lo que cada alumno sabe, conoce o aplica para integrarlo con nuevos

    aprendizajes, y no para adecuarlo a supuestos estndares prescriptivos que muchas veces

    contribuyen a la exclusin haciendo sufrir una escolarizacin que margina y estigmatiza al

    alumnado con dificultades.

    22..44..-- AAuuttoonnoommaa,, fflleexxiibbiilliiddaadd ccuurrrriiccuullaarr yy ccuullttuurraass pprrooffeessiioonnaalleess ddee ccoollaabboorraacciinn..

    Sera absurdo pensar una escuela sin curriculum, porque la existencia del curriculum,

    independientemente de la naturaleza que ste adopte, es la que concreta y materializa las

    finalidades y objetivos generales de los sistemas educativos. Sin embargo las escuelas

    transdisciplinares son en realidad escuelas descurricularizadas, sobre todo porque los

    contenidos formalizados del programa curricular siempre ocupan un lugar secundario, e

    incluso terciario, ya que consideran que el curriculum se desarrolla y concreta en la accin, en

    cuanto que posee la doble funcin de desarrollar capacidades individuales y la de satisfacer

    necesidades humanas y sociales.

    Esta funcin curricular subsidiaria siempre de la prctica, las necesidades y los

    problemas concretos y cotidianos del desarrollo humano, exige a las escuelas

    transdisciplinares de importantes esfuerzos de trabajo interdisciplinar en el que las viejas

    especialidades acadmicas de la epistemologa cartesiana e industrial nicamente tienen

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    22/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina2222

    sentido en la medida en que contribuyen a la unidad del conocimiento y a la originalidad del

    desarrollo y el aprendizaje de cada persona. Las escuelas transdisciplinares son pues lugares de

    cooperacin profesional, de equipos educativos, de planificacin colectiva, de compartir

    experiencias, de dilogo, de crtica y autocrtica, de vinculacin a un proyecto-proceso

    convergente, de responsabilidad colectiva ante las necesidades y problemas que surgen.Los viejos hbitos y prerrogativas gremiales o funcionariales de la escuela industrial y

    burocrtica, o los ancestrales departamentos didcticos que sobreviven al amparo de un

    supuesto valor epistemolgico especializado, tendrn que dar paso al trabajo compartido, a la

    rotacin de funciones y a la permanente disposicin a aprender y a cooperar, lo cual no

    significa abandonar la profundizacin, el estudio y la investigacin disciplinar, sino adoptar

    nuevas perspectivas interdisciplinares y transdisciplinares en las que nadie es imprescindible

    pero todos somos necesarios.

    22..55..-- EEvvaalluuaacciinn ddeemmooccrrttiiccaa yy rreefflleexxiinn ssoobbrree llaa pprrccttiiccaa..

    Las escuelas transdisciplinares si por algo deberan caracterizarse especialmente sera

    por estar continuamente viviendo en la incertidumbre, en el riesgo y en la aceptacin de la

    posibilidad de cometer errores, porque su finalidad principal no estara en satisfacer las

    exigencias de la burocracia, ni del mercado, sino en atender necesidades educativas de las

    personas en su sentido ms amplio. Por esto seran escuelas que no necesitan esperar

    requisitos ni condiciones previas para afrontar su tarea educadora. Sin embargo esto les exige

    una actitud permanente de observacin, atencin y cuidado a todos y cada uno de los

    elementos materiales, espaciales y temporales de la organizacin, pero tambin importantes

    dosis de reflexin, autocrtica, imaginacin y osada.

    Las escuelas transdisciplinares seran escuelas, por decirlo de otra manera, quedesarrollan las cinco disciplinas establecidas por Peter Senge: seran capaces de aprender en

    equipo, de compartir visiones, imaginar situaciones, propiciar la maestra y el oficio en el arte

    de educar y desarrollar el pensamiento ecosistmico. Y esto significa que los procesos de

    evaluacin que pondran en marcha, adems de ser integrales y afectar a todos los procesos y

    elementos personales, curriculares y organizativos, seran siempre democrticos porque

    contaran con la participacin de los afectados que realizan tambin procesos de

    autoevaluacin que estn dirigidos siempre a la mejora de los procesos de enseanza-

    aprendizaje y no exclusivamente la emisin de credenciales. Son pues escuelas en las que se

    hace realidad la evaluacin auto, hetero y ecoformativa, siendo al mismo tiempo continua y

    participativa, porque consideran la evaluacin como un proceso permanente de aprendizaje,enriquecimiento y mejora y no como un acto formal cuantitativo que se realiza al final sin que

    haya posibilidad de introducir cambios para mejorar procesos y resultados.

    22..66..-- EEssppaacciiooss,, ttiieemmppooss,, nneecceessiiddaaddeess yy rreeccuurrssooss..

    Las escuelas industriales que conocemos se basan en un criterio organizativo

    incuestionable que se erige en el principio que articula toda la organizacin escolar: la

    enseanza necesariamente hay que desarrollarla en un aula, con un profesor y durante

    una hora. De este supuesto principio organizativo cuyo origen se encuentra en el taylorismo

    y el fayolismo industrial de principios del siglo XX, y que por tanto no tiene ninguna base

    educativa, ni biolgica, ni psicolgica, sino ms bien todo lo contrario, se generan unoshorarios y unas intervenciones docentes que necesariamente producen incomunicacin,

  • 7/29/2019 Educacin y transdisciplinariedad

    23/47

    EEDDUUCCAACCIINN,,TTRRAANNSSDDIISSCCIIPPLLIINNAARRIIEEDDAADD YY PPEENNSSAAMMIIEENNTTOOEECCOOSSIISSTTMMIICCOO:: UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAA PPRRCCTTIICCAA

    JJMMBBNN

    Pgina2233

    aislamiento, descoordinacin, incoherencia y sobre todo imposibilidad de articular los

    aprendizajes en la persona del alumno, sobre todo porque al final del da, cada educando ha

    tenido que atender hasta cinco o ms profesores diferentes, profesores que por cierto estn

    cada uno atrapado en su jaula epistemolgica y metodolgica.

    La organizacin escolar de la escuela industrial exige subordinacin, obediencia yadaptacin porque parte del supuesto que sus criterios estn fundados en la racionalidad

    cientfica. Se trata de que alumnado, profesorado, familias se adapten sin ms a lo que queda

    establecido como exigencia supuestamente racional, son pues las personas las que tienen

    someterse a las normas organizativas y obedecer a sus prescripciones: no es la escuela la que

    tiene que adaptarse y servir a las personas, sino que son las personas las que tendrn que

    adaptarse sin que haya margen para la flexibilidad, la innovacin o para experiencias dirigidas

    a satisfacer necesidades especficas. De esta forma, el xito escolar es en gran medida el

    resultado de un proceso de obediencia, subordinacin, sometimiento y adaptacin a las

    normas escolares, ante el cual, si el alumnado obedece y se adapta, obtendr xito y no

    aparecern problemas, y si por el contrario, el alumnado se rebela o se expresa de diversasformar de boicot, absentismo o inadaptacin, el propio sistema escolar adoptar las medidas

    necesarias para su exclusin: el fracaso escolar puede ser interpretado como proceso

    sistemtico de exclusin, discriminacin y marginacin de aquellos alumnas y alumnos que no

    se adaptan al sistema escolar, porque ste es incapaz de ofrecerle un programa educativo

    adecuado para atender sus especiales y singulares necesidades educativas.

    En una escuela transdisciplinar, obviamente el alumnado ser diverso y heterogneo,

    pero esta diversidad no estar asociada a ningn tipo de lastre mediante el cual sea posible la

    exclusin o la marginacin, porque toda escuela transdisciplinar, al estar centrada en los

    procesos de vivir/convivir y de conocer/amar es por su propia naturaleza inclusiva, acogedora,

    promotora de lo diverso y facilitadora del original desarrollo de cada persona. Se trata de

    escuelas en las que se experimentan y ponen marcha formas de organizacin escolar nuevas,

    horarios flexibles, grupos de diferentes tamaos, aulas en las que puedan intervenir dos o ms

    educadores o en las que puedan participar otras personas que deseen prestar su apoyo y

    colaboracin, como pueden ser los padres de familia, etc.

    Toda escuela transdisciplinar, parte de la conviccin y el compromiso de que las

    estructuras de la organizacin escolar estn siempre al servicio de la generacin de ambientes

    de aprendizaje para contribuir as a vivir experiencias de desarrollo y de construccin de

    conocimiento, lo cual exige por puro sentido comn, criterios de flexibilidad, lentitud,

    convivencia, atencin, cuidado, acogimiento, etc. pero tambin otros esquemas organizativos

    que sean capaces de liberar a las personas de la rigidez y convertir las experiencias de

    aprendizaje en algo placentero, gozoso e inolvidable.

    22