Educ en La Diversid Matem Intercult

download Educ en La Diversid Matem Intercult

of 388

Transcript of Educ en La Diversid Matem Intercult

EDUCACIN EN LA DIVERSIDAD Experiencias y desafos en la Educacin Intercultural Bilinge

EDUCACIN EN LA DIVERSIDADExperiencias y desafos en la Educacin Intercultural Bilinge

Serie de publicaciones sobre la iniciativa de Educacin Bsica Comunidad de Aprendizaje impulsada y financiada por la Fundacin W. K. Kellogg

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educacin

IIPE - UNESCOSede Regional Buenos Aires

EDUCACIN EN LA DIVERSIDAD Experiencias y desafos en la Educacin Intercultural Bilinge Copyright UNESCO 2004 International Institute for Educational Planning 7-9 rue Eugne-Delacroix 75116, Paris, Francia IIPE - UNESCO - Sede Regional Buenos Aires Agero 2071 (C1425EHS) Buenos Aires Argentina IIE/2006/PI/H/13

Foto de tapa: Nstor Lpez

ndicePrlogo por Juan Carlos Tedesco CAPTULO I Diversidad y Educacin Intercultural Bilinge. Estados del Arte en Amrica Latina Experiencias hacia la interculturalidad de los procesos educativos. Reportes de la dcada de los noventa Mara Bertely Busquets y Erika Gonzlez Apodaca Derechos culturales indgenas y educacin intercultural bilinge. La situacin legal en Centroamrica Diego Alfonso Iturralde Guerrero La educacin en reas indgenas de Amrica Latina: balances y perspectivas Luis Enrique Lpez e Inge Sichra CAPTULO II Las polticas pblicas y la educacin en la diversidad Reflexin poltico-pedaggica sobre la diversidad y la educacin intercultural bilinge Guillermo Williarnson Castro La poltica de la educacin bilinge intercultural en Mxico Sylvia Schmelkes

13

17

19

107

121

151

153

185

CAPTULO III Educacin y diversidad en la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje Accin Educativa integral para el Desarrollo Comunitario - Mxico, San Antonio Sih, Yucatn. Accin Educativa desde el marco intercultural Andy May Cituk Red de Comunidades de Aprendizaje: Propuesta para el fortalecimiento de procesos locales de autonoma social en comunidades indgenas y campesinas de Mxico. Retos y perspectivas. La visin desde una organizacin de la Sociedad Civil Ulises Mrquez Nava Gestin Participativa en Educacin Kelluwn Breve anlisis sobre una experiencia de Educacin Intercultural Bilinge en la IX Regin de La Araucana, Temuco, Chile Profesora Patricia Gmez Ros CAPTULO IV Experiencias sobre educacin intercultural bilinge en Amrica Latina Educacin intercultural bilinge: estrategias para su aplicacin en Chile Geraldine Abarca Experiencia educativa y desar rollo local: una estrategia de pacificacin de Ayllus en el conflicto por tierras: Proyecto Unidad de Produccin Escolar y Capacitacin Juvenil, Qaqachaka, Oruro, Bolivia Carlos Alconc Lenguas y culturas en el currculo oculto Ubaldo Gardea Carrillo - Francisco Cardenal F.

197

199

207

227

239

241

255 269

Referencia a: La importancia de la lengua en la educacin Ubaldo Gardea Carrillo La educacin intercultural bilinge en la reforma educativa boliviana Lic. Pnfilo Yapu Condo Experiencia de enseanza- aprendizaje bilinge e intercultural en la zona rural de Furcy, Hait David Duwyn Escuela secundaria intercultural bilinge Emiliano Zapata, clave: 07PES0207F, ubicada en la comunidad de Guaquitepec, Municipio de Chilon, Chiapas, Mxico Alonso Mendez Guzmn Programa: Intervencin educativa con nias y nios que asisten a escuelas primarias generales Mtro. Jss Arturo Alemn Martnez Mtra. Ma. M Socorro Reyna Martnez Educacin intercultural en la sierra Wixrika Roco de Aguinaga La educacin desde las culturas originarias Sus aportes a una educacin para todos Walter Heredia Martnez Una experiencia de educacin permanente en la Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mxico Juan Carlos Prez Castro Vzquez Anexo: Agenda del Seminario internacional Descripcin de los proyectos Infografa

275

279

305

317

353 373

393

397 401 407 444

Agradecimientos:

A Francisco Tancredi, Jana A Arriagada, Blas Santos y Juan Carlos Te desco, por su apoyo y su confianza. A Guillermo Willainson, por compartir el desafo desde el principio. A Silvia Schmelkesy Raquel Ahuja. A los coordinadores de los 14 proyectos de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje. A los autores de las ponencias del Seminario. A Margarita Poggi, Nerio Neirotti, Laura Fumagalli, Emilio Tenti, Paula Scaliter Felicitas Acosta, Nstor Lpez, Liliana Paredes, Marisol Paredes, Mara Jos Gamboa, y a todo el equipo del IIPE - UNESCO Buenos Aires.

Afectuosamente, Ignacio Hernaiz

PRLOGO

Prlogo

La iniciativa de Educacin Bsica Comunidad de Aprendizaje fue impulsada por la Fundacin W. K. Kellogg en nueve pases de Amrica Latina y el Caribe a travs de catorce experiencias de desarrollo educativo local y cont con la asistencia tcnica del IIPE para su desarrollo y sistematizacin. Estas experiencias fueron diseadas e implementadas por un conjunto muy diverso de instituciones, entre las cuales se encuentran Organizaciones no Gubernamentales, Universidades y gobiernos locales, todas ellas con una rica experiencia y trayectoria en innovaciones educativas en contextos de extrema pobreza. Las hiptesis bsicas que inspiraron esta iniciativa sostienen que la educacin es una variable clave en los procesos de desarrollo y que, para enfrentar los desafos de una educacin de buena calidad en contextos de pobreza, es indispensable construir alianzas entre los diferentes actores sociales que actan en dichos contextos. La escuela sola, aislada del resto de las instituciones de la comunidad, no puede satisfacer los objetivos de los procesos de desarrollo y, a la inversa, los procesos econmicos, polticos y culturales, sin una slida base educativa, tampoco son posibles ni sustentables. Los conceptos de educacin como responsabilidad de todos y de alianzas estratgicas para satisfacer necesidades bsicas de aprendizaje ocuparon un lugar muy rele vante en el marco terico con el cual se justific este programa. En este contexto, se establecieron alianzas estratgicas entre organizaciones y actores de la comunidad: docentes, lderes juveniles y grupos de padres fueron los protagonistas principales de las redes conformadas para llevar a cabo las actividades previstas por cada proyecto. Pero tambin se estimul la articulacin de los proyectos con las autoridades y los gestores de polticas pblicas para permitir una transferencia de resultados que permitiera expandir los aprendizajes y los beneficiarios de las iniciativas. 13

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

La sistematizacin de los resultados de los trabajos realizados ha dado lugar a esta serie de publicaciones cuyo objetivo principal es difundir las lecciones aprendidas por la Iniciativa de Educacin Bsica, Comunidad de Aprendizaje y por el trabajo conjunto realizado desde IIPE - UNESCO con la Fundacin W. K. Kellogg. Varios proyectos consideraban como uno de sus ejes principales la temtica de la interculturalidad en una perspectiva de relaciones entre pueblos indgenas, Estado y sociedad civil, aunque en realidad la Iniciativa era en s misma un espacio de desarrollo de experiencias de diversidad en el sentido ms amplio del tema; estuvieron representados indgenas, jvenes, pobladores, campesinos, nios y nias en situacin de vulnerabilidad, afrodescendientes, en contextos formales y no formales de educacin, en el sistema educacional, la educacin superior y la educacin popular. En ese contexto, se organiz un evento internacional para discutir una de las respuestas al desafo de la interculturalidad: la Educacin intercultural Bilinge (EIB). Dicho evento tuvo lugar los das 10 y 11 de junio del ao 2003, en la ciudad de Mxico. El Seminario internacional sobre Educacin en la diversidad. Experiencias y desafos de la Educacin Intercultural Bilinge, fue organizado conjuntamente por la Coordinacin General de Educacin Intercultural Bilinge de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, el Proyecto Gestin participativa en educacin-Kelluwn de la Universidad de La Frontera, de Chile, y el IIPE - UNESCO Buenos Aires. El Seminario tuvo el propsito de promover la discusin entre representantes de organismos de gobierno, organismos no gubernamentales y organismos internacionales, y elaborar propuestas para la definicin de polticas pblicas que atiendan a la Educacin Intercultural Bilinge (EIB). Adems, permiti a los participantes extranjeros conocer el amplio y rico patrimonio cultural mexicano. Participaron ciento cinco personas, autoridades y 14

PRLOGO

funcionarios de Ministerios de Educacin y organismos de diferentes gobiernos, expertos de diversas disciplinas y profesores de escuelas vinculadas a la EIB o a otras experiencias educativas basadas en la diversidad, y coordinadores y profesionales de Proyectos de la iniciativa Comunidad de Aprendizaje provenientes de doce pases. Esta publicacin presenta los principales productos del Seminario como un modo de contribuir a la discusin y a las polticas pblicas en educacin y en las Reformas Educacionales, con el objetivo de dar el salto adelante que requiere una educacin orientada al cumplimiento de los Derechos Humanos y a responder a los desafos que plantea el desarrollo con crecimiento, sustentabilidad, justicia social, distribucin equitativa de la riqueza social, democracia y participacin. El libro est dividido en cuatro grandes secciones que responden a la organizacin y dinmica del Seminario. En la primera se presenta un Estado del Arte de la EIB en tres sub-regiones del continente, elaborado por expertos de diversos pases: Mxico, Centroamrica y el Caribe y Sudamrica, particularmente del rea Andina. En la segunda seccin se incluyen las ponencias introductorias al Seminario, elaboradas por la Coordinadora General de Educacin Intercultural Bilinge de la Secretara de Educacin Pblica de Mxico, Sra. Silvia Schmelkes, y por el entonces Coordinador Nacional del Programa de Educacin intercultural Bilinge del Ministerio de Educacin de Chile, Sr. Guillermo Williamson. En la tercera parte se presentan tres experiencias de la Iniciativa Comunidad de Aprendizaje, que tienen como componentes centrales la EIB. Se trata de los Proyectos Gestin participativa en educacin-Kelluwn, Temuco, (Chile); Red de comunidades de aprendizaje en comunidades indgenas y campesinas de Mxico, Puebla, (Mxico); y Accin educativa para el desarrollo comunitario, Yucatn, (Mxico). En la ltima seccin se exponen diversos casos, particu15

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

larmente de Ministerios de Educacin, instituciones Acadmicas y Organizaciones Sociales, que fueron expuestos en diversos Paneles Temticos en donde se presentaron y discutieron experiencias. IIPE - UNESCO Buenos Aires y la Fundacin W. K. Kellogg esperan contribuir con esta publicacin a la reflexin y diseo de polticas y programas pblicos e iniciativas, referidos a la diversidad y Educacin Intercultural Bilinge en el continente, destinados a alcanzar los objetivos de mejoramiento de la calidad de la educacin con equidad. Esta serie de publicaciones de la iniciativa Comunidad de Aprendizaje se completa con otros tres estudios, uno sobre la formacin de recursos humanos, otro referido al proceso de autoevaluacin llevado a cabo por los proyectos de la iniciativa y el ltimo, donde se presentan los resultados de la evaluacin externa de los proyectos. Todo este esfuerzo no hubiera sido posible sin el compromiso y la dedicacin de cada coordinador/a de proyecto y sus respectivos equipos. Asimismo, queremos destacar nuestro agradecimiento a los Directores de Programas de la Fundacin W. K. Kellogg, Jana Arriagada y Blas Santos, que facilitaron y acompaaron el trabajo del equipo de nuestro instituto, y al Director de la Fundacin W. K. Kellogg para Amrica Latina y el Caribe, Francisco Tancredi, por la confianza depositada en el IIPE - UNESCO para el desarrollo de esta importante iniciativa. En particular, por su participacin en el diseo y desarrollo del Seminario Internacional, vaya nuestro especial reconocimiento para Silvia Schmelkes y Guillermo Williamson. Juan Carlos TedescoDirector IIPE - UNESCO Buenos Aires

16

Captulo IDiversidad y Educacin Intercultural Bilinge. Estados del Arte en Amrica Latina

Los tres documentos reunidos en este captulo se presentaron como una contribucin para la reflexin y el debate en el Seminario Internacional Educacin en la diversidad. Experiencias y desafos desde la educacin intercultural bilinge. Las opiniones incluidas en ellos no representan necesariamente los enfoques de las instituciones organizadoras.

17

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

Experiencias hacia la interculturalidad de los procesos educativos.Reportes de la dcada de los noventaMara Bertely Busquets, Investigadora CIESAS Erika Gonzlez Apodaca, Doctorante UAM Iztapalapa

1. Introduccin El documento que aqu se presenta ha sido elaborado a partir de la investigacin detallada que un equipo interdisciplinario, conformado por doce acadmicos provenientes de distintas instituciones1, realiz bajo la coordinacin de Mara Bertely Busquets, para la integracin del estado de conocimiento del campo Educacin y Diversidad Cultural, correspondiente a la dcada de los noventa.2 A modo de sntesis, aqu se recuperan los debates y lneas de investigacin ms sobresalientes en la produccin del campo, as como los materiales identificados por los autores. En una breve visin

1 Sonia Comboni Salinas (UAM-X), Jos Manuel Jurez (UAM-X), Mara Bertely Busquets (CIESAS), Erika Gonzlez Apodaca (UAM-1), Carlos Escalante Fernndez (DIE-Cinvestav), Rossana Podest Sir (ICSYHBUAP), Elizabeth Martnez Buenabad (ICSYH-BUAP), Adriana Robles Valle (UIA), Gabriela Czarny (SEByN-SEP), Patricia Medina Melgarejo (UPN), Gisela V. Salinas Snchez (UPN / DGENAMDF) y Mara Victoria Avils (UPN). 2 De prxima aparicin con el Consejo Mexicano de Investigacin Educativa. En adelante: Bertely (coord.) (2003), en prensa.

19

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

prospectiva se describen algunos retos y necesidades en materia de educacin para la diversidad y educacin intercultural en nuestro pas. El tema que nos ocupa se ha formado en la ltima dcada como un campo de estudio emergente, de intereses y posicionamientos mltiples. Un conjunto significativo de investigaciones y trabajos que tienen por objeto la diversidad cultural y la interculturalidad en los procesos educativos, interpretados desde un amplio espectro de perspectivas terico metodolgicas y temticas de inters, as lo muestra. Al respecto, mientras que el estado de conocimiento de la dcada de los ochenta report en un breve apartado la produccin del campo (West (coord.) 1995), en contraste los aos noventa arrojan una extensa gama de materiales atravesados por los ejes de la diversidad cultural, educacin y pueblos indgenas, de los cuales ms de setecientos fueron ubicados y registrados en el documento base de este trabajo3.Entre ellos se cuentan libros, captulos de libros, artculos de revista, tesis en distintos niveles, informes, reportes de investigacin, documentos oficiales, pginas web, memorias de eventos o foros, ponencias, videos, materiales didcticos y propuestas formativas. La bsqueda y recuperacin de los productos tuvo como referentes centrales las siguientes bibliotecas y centros de documentacin: el Colegio de Mxico (COLMEX), el Centro de Estudios Educativos A.C. (CEE), el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE/Cinvestav), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), el Instituto Latinoamericano de Comunicacin Educativa (ILCE), la Escuela nacional de Antropologa e Historia (ENAH), el Instituto Nacional Indigenista (INI), la Direccin General de Educacin Indgena (DGEI/SEP), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE) y la Subsecretara de Educacin Bsica y Normal (SEB y N/SEP), entre otros espacios ubicados en distintas entidades federativas.3

20

DIVERSIDADY

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

21

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

El material se organiza en seis subcampos temticos especializados4, originalmente definidos a lo largo del proceso de recopilacin y anlisis de los trabajos: 1. Etnicidad y escuela. Resistencia, apropiacin y formas de participacin nativa. 2. La educacin y los pueblos indgenas en perspectiva histrica. 3. Lengua y sociolingstica educativa. 4. Procesos socioculturales en interacciones educativas. 5. ONG y redes electrnicas en educacin intercultural. 6. Formacin docente en y para la diversidad. Numricamente hablando, y sin considerar la primera columna, no reportada en este documento, la produccin se concentr en las reas de Formacin docente en y para la diver sidad y Etnicidad y escuela, datos que si bien reflejan un nfasis distintivo en la produccin, no necesariamente significan la consolidacin y/o solidez de los campos de estudio, al intervenir factores como el tipo de materiales mayoritariamente de carcter informativo y diagnstico en el primer caso, y la ambigedad conceptual con que es usado el trmino etnicidad en el segundo. El rea temtica numricamente menor, Procesos socioculturales en interacciones educativas,4 Debido a que la produccin de Centro y Sudamrica ser presentada en documentos paralelos en este foro, a cargo de los equipos responsables de su elaboracin, este documento no incluye los reportes del rea Educacin para la diversidad.- una mirada al debate latinoamericano. En el Estado de Conocimiento original, dicho subcampo enmarca en el contexto latinoamericano las investigaciones y trabajos producidos en Mxico.

22

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

refleja su proceso de conformacin como campo analtico emergente y de alta especializacin; cuya informacin circula principalmente por artculos de revistas. Con respecto a los subcampos intermedios, el nmero de productos reportados debe leerse en funcin de su tipo; los casos Historia de la Educacin y Sociolingstica Educativa incluyen un nmero significativo de libros y captulos de libros, que refleja trayectorias de investigacin ms extensas. Sin embargo, es de considerar que, en el primer caso, se incluyeron estudios histricos de educacin rural que subsumen la especificidad de lo indgena en la categora campesino; mientras en el segundo se incluyeron anlisis sociolingsticos en contextos no escolares, por su complementariedad con los estudios de sociolingstica educativa. Es significativo que ambos casos entre otros presentan tesis especializadas, generadoras de conocimientos de punta, aunque llama la atencin la carencia de trabajos doctorales en el subcampo de Sociolingstica Educativa, cuya trayectoria de investigacin supondra investigaciones de este nivel. El campo Etnicidad y escuela muestra su carcter emergente en el alto nmero de tesis reportadas, cuyos resultados se difunden en memorias de foros, artculos de revistas y captulos de libros. Asimismo, es significativa la escasez de este tipo de trabajos en los rubros de ONG y Formacin docen te en y para la diversidad. Con respecto al rea ONG y educa cin intercultural, es sumamente interesante la centralidad de los medios electrnicos y pginas web como va de difusin y circulacin de conocimiento e informacin diversa, relacionada con la planificacin de polticas educativas interculturales en contextos nacionales, regionales y globales, los debates sobre las reformas e iniciativas de educacin intercultural bi-

23

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

linge en Amrica Latina, y los derechos lingsticos y culturales de los pueblos indgenas, entre otros. Preguntarse por los sujetos de estudio del material analizado arroja interesantes conclusiones respecto del tipo de posiciones y perspectivas presentes en la investigacin del campo. Una gran cantidad de trabajos responde a las preocupaciones de planificadores y diseadores de las polticas educativas interculturales y, consecuentemente, define su objeto como indgenas en general. Desde este primer locus de enun ciacin (Bertely: intro. en Bertely (coord.), op.cit.) se prioriza la intervencin educativa y la interculturalidad institucional, abordando temas y problemas de estudio relacionados con las polticas educativas en y para la diversidad en Mxico y otros pases, la educacin indgena en Mxico y Latinoamrica, en general o en pases, regiones tnicas y entidades federativas especficas. En contraste, un segundo locus de enunciacin corresponde a las perspectivas de los actores, documentadas en trabajos5 cuyo objeto se particulariza, definindose como regiones y pueblos indgenas de entidades federativas de M xco y grupos tnicos sobrepuestos a lmites estatales (ibid). Varios de estos trabajos corresponden a tesis de maestra y doctorado, amn de investigaciones realizadas en mbitos acadmicos. El hbitus universitario (bid) parece ms abierto lo al anlisis de actores educativos emergentes y apropiaciones tnicas de la escuela, mientras que el hbitus norma lista o planificador se orienta a la intervencin educativa y los proyectos oficiales de educacin intercultural. Ahora bien, el material producido, las lneas de investigacin abordadas y las perspectivas terico-metodolgicas5

Especialmente tesis de maestra y doctorado.

24

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

que lo signan, inscribiendo posicionamientos epistemolgicos y tico-polticos particulares, se mueven en un conjunto de tensiones o puntos polares que se oponen en debates distintivos en el tema. Tres de ellos deseamos mencionar aqu. El primero aparece entre paradigmas contrapuestos sobre la identidad tnica y las relaciones tnico-nacionales. La herencia del indigenismo institucionalizado y la reaccin escencia lista, por un lado, se contraponen al anlisis de la identidad tnica en trminos de interculturalidad vivida y ciudadana tnica 6 (Bertely: intro. en Bertely (coord.), op.cit.). Discusiones de fondo se relacionan con esta tensin, entre ellas la concepcin del indgena como sujeto de atencin pblica, inspiradora de concepciones asistencialistas de la educacin indgena o como sujeto de derecho, en ejercicio de formas alternativas de ciudadana. Relacionada con la anterior, en otra tensin que atraviesa el campo, la identidad esencial se contrapuntea con la identidad portada. En esta ltima los procesos de apropia cin y etnogness suponen la recreacin permanente de la identidad, apelando al uso emblemtico de referentes histrico culturales de los grupos. Tradicin y modernidad no constituyen referentes excluyentes entre s, sino que son negociados en amalgamas identitarias que emergen de las necesidades planteadas por un contexto global en acelerada transformacin, que conlleva cambios profundos en las relaciones sociales y productivas locales.Para Guillermo de la Pea, la ciudadana tnica se define como el reclamo de mantener una identidad cultural y una organizacin societal diferenciada dentro de un Estado, el cual su vez debe no slo reconocer, sino proteger y sancionar jurdicamente tales diferencias. Todo ello implica el replanteamiento de lo que hasta ahora llamamos el Estado nacional. (De la Pea 1999:23).6

25

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

Finalmente, la tensin conceptual sobre la interculturalidad tambin atraviesa la produccin del subcampo. Un concepto que subraya sus dimensiones culturales y tiende a obscurecer las polticas es recurrente en los trabajos de planificadores de la EIB; en tanto, los trabajos vinculados a actores educativos emergentes se acercan a conceptos de interculturalidad poltica que subrayan la dimensin tnica de la EIB. Su correlato en el debate latinoamericano es el eje que va de una nocin de interculturalidad entendida como la bsqueda de dilogo cultural entre iguales, a otra que demanda la explicitacin de la desigualdad histrica como condicin sine qua non de cualquier posibilidad de dilogo, tensin caracterizada como momentos distintivos de dicho debate (Moya 1992). En el marco de tales ejes, la produccin del campo Educacin y diversidad cultural aporta indicios de un proce so de apropiacin local de la escolarizacin pblica (Bertely: intro. en Bertely (coord.), op.cit.), que plantea amplios riesgos y posibilidades en el marco de las polticas neoliberales y los procesos autonmicos de facto ejercidos por los pueblos indgenas. En este sentido cobra especial relevancia la promocin de estudios que documenten la participacin activa de los pueblos indgenas en la definicin del tipo de educacin que requieren, que analicen las experiencias de diversidad lingstica y cultural en contextos rurales y urbanos, y que informen sobre la capacidad autonmica de los pueblos en materia educativa y en el marco de las reformas institucionales.

26

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

II. Etnicidad y escuela. Resistencia, apropiacin y formas de participacin nativaUn campo de produccin central en las tendencias que caracterizan la situacin de la EIB en Mxico, es el relacionado con los procesos tnicos y sus mltiples vinculaciones con el dispositivo escolar, documentado por Mara Bertely Busquets y Erika Gonzlez Apodaca (Bertely y Gonzlez, en Bertely (coord.) op.cit.). Un total de 151 productos, entre los que resalta un nmero significativo de libros, captulos de libros, artculos en revistas especializadas, memorias de foros, ponencias y tesis de posgrado, colocan a este campo en un segundo sitio numricamente hablando. En ello influye la ambigedad terica con que es usado el concepto etnicidad; sin embargo, tambin es de considerar que la influencia del levantamiento zapatista y la reivindicacin de la interculturalidad educativa como un derecho, han contribuido a acrecentar el inters terico por este objeto de estudio. Lejos de ser contingente, la emergencia del tema tnico en la escuela se sita en un contexto caracterizado por la irrupcin de nuevos actores, paradigmas tericos-metodolgicos y agentes sociales en educacin, una de cuyas manifestaciones es que organizaciones y sujetos indgenas en Mxico y Latinoamrica estn planteando, negociando y desarrollando propuestas educativas interculturales construidas desde abajo, aprovechando el paraguas poltico que representa el planteamiento oficial de la EIB como orientacin de poltica educativa vigente. Estas experiencias, definidas por los sujetos como alternativas en el sentido de que buscan imprimir a los procesos educativos un anclaje slido en la identidad tnica y la cultura, forman parte importante de los27

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

aportes del campo. Tambin lo son los estudios abocados a contextos multiculturales, con poblaciones indgenas migrantes que traducen en sntesis tnicas particulares los significados y prcticas que se derivan de sus distintos niveles de insercin urbana, sus prcticas productivas y culturales tradicionales y su vivencia escolar. Estamos frente a la emergencia de nuevos objetos de investigacin y enfoques terico-metodolgicos, asociados con los acelerados cambios en el entorno poltico y cultural de nuestras sociedades. La naturaleza emergente del campo se evidencia en que parte importante de sus aportes se encuentran en tesis de Maestra y Doctorado, difundidas en artculos de revistas y en foros especializados sobre el tema. Al respecto se reportan tres tesis de Doctorado, una del CIESAS (Bertely 1998b) y dos de la Universidad Iberoamericana (Acle Tomassini 2000, Rebolledo 2000), y diez de Maestra, entre ellas cuatro del CIESAS (Rojas 1999a, Gonzlez Apodaca 2000, Tovar 2000, Gonzlez Caqueo 2000), dos del DIE/Cinvestav (Czarny 1995, Feierstein 1999), una del Colegio de Michoacn (Martnez Buenabad 2000), una de la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (Ramos 1996), una del Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico (Prez Snchez 1996) y una de la Universidad Autnoma Metropolitana Xochimilco (Alvarado 2000). Significativamente, se han producido tambin tesis en universidades extranjeras que versan sobre la relacin etnicidad-escuela en el caso mexicano (Mosley 2001, Roelofsen 1999). Los estudios pioneros sobre etnicidad y escuela, que inspiran varios de los trabajos aqu descritos, se producen en los proyectos de Guillermo de la Pea, Mara Eugenia Vargas, Luis Vsquez Len, Susan Street y Mara Bertely, en el Centro

28

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social. El tema ha empezado a discutirse con mayor rigor terico y conceptual en varios nichos de interlocucin y produccin; entre ellos, el Seminario Permanente Escuela, Indgenas y Etnicidad (SEIE-CIESAS), las lneas de investigacin vigentes en el DIE/Cinvestav, el campo Sociedad, Cultura y Educa cin de la Maestra en Ciencias de la Educacin del ICEM, y foros no permanentes como el Seminario Pueblos indgenas, Estado y sociedad en Mxico: nuevas relaciones nuevas con tradicciones?, realizado en el CIESAS como parte del proyecto colectivo Las polticas sociales hacia los indgenas en M xico: actores, mediaciones y nichos de identidad. Entre otros eventos ms orientados al diseo de polticas educativas de corte intercultural -como el taller Perspectivas de las Polticas Educativas y Lingsticas en los Contextos Interculturales en Mxico y el Seminario Polticas Educativas y Lingsticas en Mxico y Latinoamrica, organizados en el 2001 por la Coordinacin General de Educacin Bilinge de la SEP, la UNESCO y el CIESAS-, estos fungen como centros de discusin y produccin terica que incorporan la etnicidad al tratamiento de los procesos educativos en un marco de diversidad. Los estudios sobre etnicidad y escuela giran en torno a seis lneas temticas, definidas segn su objeto. La primera de ellas concierne a los imaginarios tnicos en la educacin indgena, y recoge un conjunto de trabajos que analizan las heteroclasificaciones construidas en los distintos periodos histricos en torno al indgena, de acuerdo a los paradigmas antropolgicos e histricos hegemnicos en turno. Estos imaginarios sociales han llevado al indgena a transitar de sujeto de civilizacin, a sujeto de proletarizacin, folklorizacin, esencializacin y compensacin en materia educativa

29

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

(Bertely en Latap 1998, Muoz 2001b, Ramos 1996). Los estudios de esta lnea temtica documentan el papel jugado por estos imaginarios oficiales en la construccin de las representaciones hegemnicas de la indianidad en Mxico, analizando el discurso escrito (Feierstein 1999), la manipulacin de lo tnico con fines de control (Favre 1994, Lomnitz 1995), o la forma en que la clasificacin vigente lleva a la consolidacin de nuevos cacicazgos indgenas (Pineda 1993). La segunda lnea temtica concierne a trabajos que tienen por objeto la intermediacin poltica y su relacin con la escolarizacin. En ella se identifican dos grandes vertientes: la que informa sobre el intermediario poltico-cultural formado por el Estado corporativo entre 1960 y 1980 -inter mediacin corporativa - (Pineda 1993, Vargas 1994, Ramos 1996, Nakamura 2000) y una segunda que se pregunta por las formas de intermediacin civil que se observan en el contexto actual (Rojas 1999a, Gonzlez Caqueo 2000). La intermediacin corporativa ha sido objeto de numerosos trabajos, muchos de ellos paradigmticos. Apoyada en teoras constructivistas de la etnicidad, Mara Eugenia Vargas (1994) analiza el proceso de conformacin como inter mediarios de la comunicacin intertnica de los promotores y maestros formados bajo la Educacin Bilinge Bicultural en la regin tarasca, y muestra las contradicciones de su socializacin y del tipo de ideologa introyectada. En una lnea similar, Nakamura (2000) documenta la dimensin ideolgica asociada a la formacin de los intelectuales indgenas en el Programa de Formacin Profesional de Etnolingstas de CIESAS, y Olivia Pineda (1992) analiza la expansin del Sistema bilinge bicultural en Chiapas y su impacto en la formacin de cacicazgos indios. otros trabajos en esta vertiente

30

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

son las tesis de Jos Luis Ramos (1996) sobre los procesos de identificacin tnica en maestros bilinges mixtecos, Liliana Feierstein (1999) sobre las marcas y huellas histricas de la conquista en los discursos escritos de la OPINAC, la AMPIBAC y la Direccin General de Educacin indgena. Por el lado de la intermediacin civil se encuentran interesantes hallazgos que dan cuenta de la irrupcin de nuevos actores y agentes educativos y documentan los papeles que estn desempeando en la gestacin de proyectos educativos interculturales, a partir del ejercicio de la etnicidad. Las investigaciones de este corte abordan temas como la articulacin de referentes de la tradicin y la modernidad en sntesis identitarias peculiares y propuestas educativas interculturales; la construccin de identidades maleables; las yuxtaposiciones entre las definiciones oficiales y locales del currculum escolar; y la intermediacin poltico -cultural que lleva a los actores a una apropiacin estratgica del discurso educativo oficial. Entre la amplia produccin existente en esta lnea temtica destaca la tesis de Anglica Rojas (199%) en torno a una escuela secundaria en un poblado huichol, gestada con la intervencin de nuevos agentes educativos gubernamentales y no gubernamentales, y caracterizada por los dilemas que implica construir un currculum etnicista y a la vez ciudadanizante en los contenidos y prcticas de enseanza. As tambin la tesis de Gonzlez Caqueo (2000) documenta procesos de reconfiguracin tnica en Paracho, Michoacn, impulsado por lderes profesionistas y organizaciones tnicas7.

7

Otros trabajos en este sentido son las tesis de Martnez Buenabad (2000) y Danielle Roelofsen (1999), la ponencia de Moreno y Robertson (2001) y el trabajo de Valenzuela (2000)

31

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

Intersectando la intermediacin corporativa y la inter mediacin civil, en la lnea denominada apropiacin escolar y etnognesis se ubican investigaciones relacionadas con la forma en que los pueblos indgenas se vinculan con las polticas educativas nacionales y, en la actualidad, con los procesos de globalizacin. Apelando a su identidad histrica como pueblos ancestrales, participan de un proceso de etnognesis que supone su capacidad para reinventar tradiciones (Hobsbawni y Ranger 1993) y comunidades imaginadas (Anderson 1993). Para Guillermo de la Pea (en prensa), esta dinmica de negociacin de los procesos culturales deriva en que los procesos de globalizacin vigentes no supongan de manera inmediata la desagregacin de las culturas tnicas y las dinmicas locales, del mismo modo que no ha logrado la desagregacin de las comunidades nacionales. Para Elsie Rockwell, la relacin de las polticas educativas con las dinmicas locales est signada por ciclos de apro piacin recproca (Rockwell 1996a) que ponen lmites a la transmisin cultural. En estos ciclos, la poltica educativa expropia tradiciones populares y locales, pero a la vez debe negociar localmente los significados escolares, enfrentando fuerzas sociales que transforman los planes educativos de modo impredecible. En el caso de los pueblos indgenas, tales ciclos de apropiacin tienen carcter etnogentico, mediante el uso emblemtico de recursos culturales diversos que combinan creativamente tradicin y modernidad. Los trabajos aqu situados tienen como objeto la apropiacin etnogentica documentada en historias sociales de la escolarizacin en pueblos determinados o en la gestacin de proyectos de educacin intercultural donde los maestros bilinges y profesionistas indgenas se apropian desde debajo de la escuela oficial.

32

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

Entre los trabajos de este corte destaca la tesis doctoral de Mara Bertely (1998b), inspirada en el mtodo histrico antropolgico de Friedrich. La autora documenta a partir de 1885 un siglo de historia de la cultura escolarizada entre los zapotecos de Villa Hidalgo, Yalalag, asentados posteriormente en la zona metropolitana de la Cd. de Mxico. El trabajo muestra de qu forma, en la medida en que el Estado implanta polticas educativas dirigidas a incorporar a las culturas locales a la mexicanidad -la escuela federal, la escuela socialista, la escuela de la unidad nacional- los sectores nativos se apropian de los proyectos escolares oficiales, adecundolos a sus intereses comunitarios, faccionales y privados. Las competencias letradas y el castellano escrito se convierten en insumos favorables a tales intereses, contribuyendo a mantener sus redes sociales, polticas y econmicas con los migrantes, insertarse en el mercado laboral urbano y recrear sus proyectos tnicos en la ciudad, entre otros aspectos. En la lnea de la apropiacin etnogentica, la tesis de Gonzlez Apodaca (2000) documenta un proceso de construccin de un proyecto de educacin intercultural oficial y, a la vez, tnico. Articulado con una historia local que lleva a la conformacin de distintos tipos de intermediacin civil, el proyecto de nivel bachillerato es resultado de un proceso de apropiacin y construccin desde abajo, va la intermediacin poltica que desempean profesionistas mixes. En un marco de tensin permanente, el proyecto da cuenta de las intersecciones, yuxtaposiciones y contraposiciones entre un proyecto tnico subalterno interesado en la formacin de cuadros polticos y profesionales mixes con identidades mltiples, y un proyecto hegemnico configurado por nuevos esquemas y agentes de financiamiento.

33

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

De igual forma destacan las tesis de Anna Mosley (2001), que vincula los procesos de apropiacin de la escuela a las concepciones de desarrollo entre los habitantes de una comunidad zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca, apelando a un enfoque metodolgico de corte interpretativo, y de Stefano Sartorello (2002) en relacin a las prcticas e interpretaciones de sujetos nhuas en relacin al telebachillerato estatal en la huasteca veracruzana. Fenmenos de apropiacin escolar han sido tambin documentados en otros pases latinoamericanos; tal es el caso que reporta Nicanor Rebolledo (2000 ) sobre la expansin de la escuela indgena oficial entre los Palikur de Brasil. La cuarta lnea, etnicidad, escuela y ecosistema cultural, recoge trabajos que analizan la vinculacin entre los tres elementos considerados como unidades socioambientales, enfatizando sus respectivas influencias e impactos. La relevancia de los trabajos elaborados en este rubro estriba en que aportan a la comprensin de las relaciones recprocas entre la escuela y los contextos sociales y culturales en que se inserta. En este rubro, por ejemplo, la tesis de Acle Tomassini (2000) analiza el ecosistema escolar configurado en torno a una primaria monolinge estatal en San Pedro Abajo, Estado de Mxico, y la forma en que interviene en las crisis y recomposiciones tnicas del grupo otom. La lnea escolarizacin relaciones intra e intertni cas reporta escasos trabajos pese a la relevancia de estudiar el papel de dichas relaciones en los procesos de etnicidad. En las investigaciones reportadas (Tovar Alvarez 2000, Bertely 1998b, Czarny 1995), la escuela y las competencias escolares se analizan como insumos de las relaciones sociales, y a menudo expresan los conflictos intra e intertnicos que tie-

34

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

nen lugar. La tesis de Czarny (1995) analiza las relaciones intertnicas que tienen lugar en una escuela primaria con nios, docentes y directivos de diversas procedencias tnicas; encontrando pautas de interculturalidad como una vuelta so bre s mismo de la mirada informada del otro, en la perspectiva de Todorov. Las relaciones inter e intratnicas y sus vinculaciones con los dispositivos escolares quedan sin embargo como objetos de investigacin pendientes en el campo que nos ocupa. Finalmente, una importante lnea analtica de la etnicidad en la escuela se ocupa de los fenmenos de desterri torializacin de las fronteras tnicas, aludiendo a una etnicidad que traspone crecientemente las regiones de refu gio y comunidades indgenas para situarse en espacios dis continuos ms all incluso de los lmites nacionales (De la Pea, 1999). El impacto de los procesos de globalizacin que suponen movimiento acelerado de recursos, ideas y personas, empieza a verse reflejado en estudios de identidades tnicas urbanas (Martnez Casas, 2001), y de indgenas en escuelas y contextos citadinos en forma de censos y diagnsticos (como los realizados en la Cd. de Mxico por Silvia Baza, 1994), estudios de modelos de atencin a nios indgenas (en el Distrito Federal, por David Becez, 1994), y trabajos de investigacin con zapotecos citadinos (Hirabayashi 1981, Bertely 1998b, 1998c) y con nios mazahuas en escuelas urbanas (Czarny 1995). Destaca notoriamente en esta lnea la escasez de investigaciones de procesos tnico-educativos en zonas fronterizas y centros de recepcin de migrantes temporales. nicamente se reportan los trabajos de Virginia Villa (1998a y b) sobre expectativas de familiares de nios y nias indgenas jor-

35

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

naleros, asentados en campos agrcolas multiculturales y multilinges 8. En materia de etnicidad urbana, la produccin identificada muestra la complejidad de las configuraciones identitarias y las estrategias tnicas que marcan la insercin de los indgenas en estos contextos. Aunque referido al caso guatemalteco, el trabajo de Manuela Camus (2000) se pregunta por lo que significa ser indgena en la ciudad, interpretando las percepciones subjetivas de sus sujetos de estudio en el marco de las condiciones objetivas en que se producen. La autora establece una relacin directa entre el espacio de residencia y las manifestaciones diferenciadas de etnicidad, identificando varios tipos de etnicidad urbana que relacionan de maneras distintas la fronteras entre lo rural y lo citadino. Esta ltima lnea temtica vincula de diferentes maneras la modernidad con la vigencia de las adscripciones tnicas.

Retos y prospectivaEn general, la produccin del campo Etnicdad y Escuela da cuenta de un debate central que opone dos perspectivas claramente diferenciables entre s. Por un lado, paradigmas tericos (e ideolgicos) derivados del indigenismo instituciona lizado y, contra lo que pudiera pensarse, todava vigentes, que tuvieron como respuesta posturas y planteamientos esencialistas en mbitos oficiales y acadmicos. Por otro lado estn las nuevas perspectivas terico metodolgicas que se alejan de esencialismos y primordialismos, optando por8 A partir del ao 2000 este tema empez a ser analizado en el Seminario coordinado por la Dra. Norma del Ro en la Universidad Autnoma Metropolitana, en colaboracin con, la UNICEF.

36

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

enfocar la etnicidad y la identidad tnica de manera procesual y dinmica. Esta segunda mirada a los procesos tnicos enfatiza los conceptos de ciudadana tnica e interculturali dad vivida y el anlisis de las formas en que los sujetos indgenas traducen y transforman, mediante procesos de apro piacin etnogentica, los modelos educativos oficiales. Los anlisis y trabajos aqu descritos muestran que organizaciones y liderazgos indgenas, amn de profesionistas y maestros posicionados como intermediarios corporativos y civiles, son participantes activos de las actuales clasificaciones identitarias, con capacidad contestataria frente a las definiciones oficiales de lo indgena. Objetos de estudio recurrentes en este campo son los trnsitos entre niveles de identificacin local, regional, nacional y global, frecuentemente yuxtapuestos mediante usos emblemticos de los recursos culturales y simblicos de los actores. Los aportes aqu analizados parecen converger hacia nuevas configuraciones de la etnicidad y los procesos escolares, en las cuales las competencias escolares y profesionales tienden a jugar papeles importantes en el mantenimiento y recreacin de la etnicidad. En sntesis, las tendencias del campo llaman a trascender miradas y posicionamientos heredados del indigenismo de viejo cuo y prestar atencin a las configuraciones emergentes de etnicidad en la escuela, bajo el eje de la apropiacin. En esta lgica, se plantean varios retos para los aos por venir. La complejizacin de la nocin de identidad, traducida en amalgamas identitarias mltiples, plantea enormes exigencias al diseo de currculas escolares en y para la diversidad; cuya atencin inicia por profundizar el estudio de las nuevas configuraciones identitarias que impactan en la escuela. Entre ellas cabe destacar el anlisis de las identida-

37

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

des tnicas en escuelas de zonas fronterizas, especialmente en el norte del pas, donde la escasez de trabajos de este corte es notoria. Para el diseo de currculas interculturales y la definicin de propuestas educativas en y para la diversidad, comprender los procesos tnicos y sus vinculaciones con los educativos resulta hoy da una necesidad y una posibilidad. Los hallazgos reportados constituyen un llamado de atencin a planificadores y diseadores de currculum para abrirse a considerar las experiencias escolares que surgen de procesos tnicos en contextos especficos, como va relacional para dar contenido a la educacin intercultural bilinge. El reconocimiento oficial y el apoyo institucional a dichas experiencias tiene que ver con el sentido tnico de la educacin intercultural bilinge, hasta ahora no considerado en tanto el Estado sigue definiendo al indgena como sujeto de inters pblico y no como sujeto de derecho. El acercamiento a las apropiaciones escolares en sus dos sentidos, hacia la afirmacin tnica y hacia la insercin ciudadana, rompe con visiones estticas de lo indgena en la escuela, todava vigentes en la formulacin de las polticas educativas nacionales. Posibilita reflexionar sobre propuestas educativas orientadas a propiciar relaciones intertnicas y tnico-nacionales menos desventajosas. Asimismo, considerando que las experiencias reportadas en la lnea de intermediacin marcan una tendencia a la intermediacin civil en los niveles medio-bsico, medio-superior y superior, mientras que la intermediacin corporativa del maestro se mantiene en el nicho de la educacin bsica, una veta de investigacin futura en el campo concierne al impacto del sistema educativo oficial en la gestacin de propuestas educativas in-

38

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

terculturales ancladas en contextos socioculturales e histricos especficos y construidas desde abajo. A la fecha, no se ha considerado el conocimiento producido en esta materia en los diseos curriculares y las reformas al sistema educativo indgena. Ello se confirma en el anlisis del campo Formacin en y para la dversidad, donde las propuestas de formacin de docentes indgenas en la perspectiva intercultural no reportan en lo absoluto experiencias como las aqu registradas. Segn lo afirma Hctor Muoz, la discusin de los procesos tnicos en la escuela ha sido marginada frente a cuestiones poltica y pedaggicamente estratgicas, como la modernizacin de la educacin bsica y los paradigmas hegemnicos en turno (2001b:19). Sin embargo, es de prever que dada la fuerte emergencia de estos procesos, sea impostergable llevarlos a la mesa de discusin.

III. La educacin y los pueblos indgenas en perspectiva histricaLa produccin terica relacionada con los indgenas en la historia de la educacin, sistematizada por Carlos Escalante (Escalante, en Bertely (coord.), en prensa), configura un subcampo analtico con antecedentes en la historia de la educacin rural, pero en proceso de constitucin independiente, con preguntas y metodologas propias. El autor informa que a partir de mediados de la dcada de los noventa, el inters de historiadores y otros cientficos sociales por los sectores subalternos y la historicidad de los procesos de escolarizacin, junto con el levantamiento zapatista y la influencia del renovado movimiento indgena, constituyen fac-

39

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

tores disciplinarios y extradisciplinarios que explican el inters creciente por el tema y el trnsito de un enfoque centrado en la historia de la educacin indgena al estudio de los indgenas en la historia de la educacin (ibid), pasando de un nfasis en la accin del Estado a un inters en la perspectiva de los destinatarios. El subcampo recuper un total de 71 productos, mayoritariamente libros, captulos de libros, artculos de revistas, cinco tesis doctorales y dos de maestra, adems de ponencias y memorias de foros, produccin historiogrfica que va de 1994 al inicio del 2002. Adems de los nichos de produccin ya mencionados en la introduccin, se agrega el Colegio Mexiquense e investigadores extranjeros, cuyos trabajos se localizaron en la Universidad de Aguascalientes (UAA), el Colegio de Michoacn (COLMICH), el Instituto Superior de Ciencias de la Educacin del Estado de Mxico (ISCEEM), entre otros. El autor identifica asimismo dos grupos de autores, el primero conformado por investigadores ya consolidados en la historia de la educacin, como Pilar Gonzalbo, Dorothy Tank, Luz Elena Galvn, Elsie Rockwell y Mary Kay Voughan entre muchos otros, y en la educacin indgena desde distintas perspectivas disciplinarias, como Mara Eugenia Vargas, Brbara Cifuentes, Mara Bertely, Margarita Nolasco, Alfredo Lpez Austin y Juan Jos Romero, entre otros. En el segundo grupo el autor ubica a jvenes historiadores en educacin, como Ariadna Acevedo, Adelina Arredondo, Laura Giraudo o Stephen Lewis, entre otros, cuya irrupcin muestra la renovacin de la comunidad acadmica en el subcampo (ibid). Finalmente, los grupos indgenas estudiados de manera especfica en el conjunto de trabajos reportados son purpechas, zapotecos, nhuas, yaquis, tarahumaras, mazahuas y tzelta-

40

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

les, aunque se reporta que la mayora de los productos se refieren a los indgenas en forma general. El autor utiliz una periodizacin convencional para la organizacin de los materiales. En relacin a la educacin en la poca prehispnica se identific escasa produccin terica; la existente (Lpez Austin 1996; Romero Galvn 1996; Valverde 1996), son ensayos orientados al anlisis de las instituciones educativas de la poca prehispnica en los casos de mexicas y mayas, las formas de socializacin en dichas instituciones, los valores morales y los rituales de paso. La notoria escasez de trabajos sobre la educacin prehispnica es un vaco por llenar. El tema es considerado relevante por cuanto se visualiza como una de las dos tradiciones confrontadas posteriormente en la poca colonial, bajo acciones de resistencia pasiva y seleccin de ideas y costumbres de los conquistadores (Gonzalbo 2000:19-20). En el estudio de la poca colonial se reportan investigaciones sistemticas y a profundidad, que aluden a la confrontacin de dos tradiciones educativas, indgena y criolla, que tienen lugar bajo respuestas indias a la imposicin cultural, respuestas como la aceptacin efectiva, la rebelda total y la simulacin y el engao (Gonzalbo 2000:161), junto con el fenmeno del sincretismo entendido como apropiacin selectiva, reelaboracin y reinterpretacin de ambas cosmovisiones y sistemas valorativos (1:62). Tambin se reportan anlisis historiogrficos de los pueblos de indios (Tanck, 1999) y las formas de participacin nativa en la implantacin de escuelas, como el estudio de Dorothy Tanck sobre la relacin entre las escuelas y las cajas de comunidad, y la fundacin de escuelas gratuitas por los pueblos de indios, antes que as lo hicieran los municipios espaoles (Tanck,

41

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

2002a, citado en Escalante, en Bertely (coord.), op.cit ). En todos los casos reportados por el autor una constante es el despliegue de recursos usados por los indgenas frente al orden colonial. Los indgenas durante el siglo XIX son adjetivados por el autor como invisibles y negados. De la independencia al Profiriato se reporta escaso inters en el estudio de la educacin indgena, tanto ms significativo por cuanto el perodo es clave en la cimentacin de la ciudadana nacional y la construccin de la nacin. Uno de los retos del subcampo est en llenar los vacos existentes en la documentacin de procesos de largo plazo que son importantes para comprender los intentos de las lites por construir una opcin educativa para indgenas y campesinos (Escalante, en Bertely (coord.), op.cit). En este sentido, el caso del siglo XIX demanda visi bilizar lo indgena en la educacin, a travs de mltiples vetas de estudio, tarea por dems compleja si se considera que de las evidencias documentales de la poca fueron borradas las categoras coloniales, borrando a los indgenas de la documentacin (Ibid). Algunas de las vetas ya inicialmente exploradas son la formacin de lites indias letradas en el Colegio de San Gregorio de 1821 a 1857 (Escobar 1994, 1999); las preocupaciones y concepciones educativas de algunos intelectuales de principios de siglo -Jos Mara Luis Mora, Lorenzo de Zavala y Jos Mara Iglesias, entre otros respecto de la educacin rural e indgena; y el impacto de la legislacin liberal de desamortizacin de bienes comunales en el sostenimiento de las escuelas (Galindo Pelez, 1994). Finalmente, el Siglo XX reporta gran cantidad de productos, de alcances regional, institucional o local, que mues42

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

tran un contexto atravesado por las polmicas en torno a las relaciones tnico-nacionales y la construccin de la nacin moderna (Escalante en Bertely (coord.), op.cit ). Un grupo de temas estudiados se centra en la accin indigenista del Estado en distintas instituciones educativas de este perodo, entre ellos la formacin del Departamento de Cultura Indgena a principios de 1922 y su filiacin a la SEP (Fell 1996); el Departamento de Asuntos Indgenas creado en el gobierno cardenista y analizado por Cecilia Greaves durante el periodo presidencial de Manuel Avila Camacho, junto con los centros de capacitacin (Greaves 2001b); el proyecto callista de la Casa del Estudiante Indgena (Loyo 1996a, 1998) y la experiencia de Carapan bajo el impulso de Manuel Senz (Dietz 1999a), entre otras. De modo indirecto, Giraudo analiza el impacto de la Casa del Estudiante indgena en escuelas rurales poblanas y veracruzanas, a partir de la seleccin de las mismas bajo el criterio de que laborarn maestros egresados de aquella institucin (Giraudo 2000). Otro conjunto importante de trabajos subraya las dimensiones culturales e ideolgicas de los procesos de escolarizacin a partir de la apropiacin local de las propuestas educativas gubernamentales y la permanencia de la legitimidad comunitaria frente a las polticas asimilacionistas, incorporativas y castellanizadoras del Estado indigenista (Bertely 1998b); las relaciones establecidas por los indgenas y campesinos con las escuelas en los casos de Sonora, Puebla (Vaughan 1997) y Tlaxcala (Rockwell 1994, 1996a, 1996b, 1998, 2002), el rol de los indgenas escolarizados en instituciones indigenistas en la traduccin local de las propuestas educativas gubernamentales (Vargas 1994, Giraudo y Snchez 2001) y las formas culturales de apropiacin puestas en

43

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

juego para lograr el control local de las escuelas (Rockwell 1994, 1996a, 1996b, 1998, 2002). Este sector de produccin comparte el eje identificado en el subcampo Etnicidad y Es cuela de la apropiacin escolar y las transformaciones culturalmente sesgadas a que es sometido el dispositivo escolar. Finalmente, un tercer conjunto de trabajos analiza diferentes respuestas locales a la educacin indgena, en regiones especficas del pas. Entre ellas se encuentra la regin purpecha de Michoacn, con estudios sobre la poltica indigenista de los ltimos 50 aos (Dietz 1999a), la experiencia educativa de Carapan (Torres 1998, 1999) y el anlisis de los maestros bilinges de 1964 a 1982 (Vargas 1994); el estado de Mxico con los trabajos de Luz Elena Galvn sobre las comunidades mazahuas (Galvn, en prensa) y el trabajo sobre las misiones culturales y la Escuela Regional Campesina de Tenera (Civera 1997); Oaxaca con los trabajos ya mencionados de Mara Bertely con los zapotecos de la Sierra Norte (1998b y 1999a), y el estudio de Enrique Bernal sobre una escuela primaria en San Miguel Alopani en un lapso de 20 aos (Bernal 1997); y la Sierra Norte de Puebla (Vaughan 2000, Acevedo 2000). Se cuentan, asimismo, estudios de Tlaxcala (RockweIl 1994, 1996a, 1996b, 1998, 2002) y de Veracruz (Giraudo y Snchez 2001), entre los ms sobresalientes. Las aportaciones de este perodo aportan a los debates sobre el replanteamiento de la relacin entre etnicidad, ciu dadana, nacionalismo y escuela, as como sobre los vnculos entre identidad, cultura escolar y cultura nacional. Apuntan en su mayora a subrayar el carcter multidimensional y recproco de la transmisin cultural en la escuela, y las negociaciones culturales y simblicas que transformaron el proyecto nacional e impidieron su imposicin vertical en las co-

44

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

munidades indgenas a travs de la escuela. Los proyectos culturales posrevolucionarios se muestran como producto de las relaciones entre lo nacional y lo local (Escalante, en Bertely (coord.), op.cit), y el conjunto de trabajos reportados subraya la participacin indgena en el proceso educativo indigenista como decisiva en su funcionamiento y desarrollo.

Retos y prospectivaA juicio del autor, las investigaciones del subcampo, si bien insuficientes, conforman ya una base para posteriores pesquisas. Dada la atencin de los investigadores de este subcampo por las formas de participacin de los indgenas en los procesos de escolarizacin en las diferentes etapas, uno de los retos por venir ser impulsar estudios historiogrficos sobre grupos tnicos especficos, sus estrategias educativas, los usos de la alfabetizacin y la escolarizacin y sus formas de relacin con las polticas educativas oficiales (Ibid). Asimismo, en dichos estudios otro reto planteado tendr que ver con la precisin terico-conceptual de los trminos que van conformando el marco terico de este subcampo emergente, ubicando, afirma su autor, los momentos de su aparicin. El estudio de los indgenas en la historia de la educacin y su visibilizacin como sujetos educativos en diferentes contextos histricos y orientaciones de poltica educativa, puede procurar los anlisis sobre la educacin educativa actual e incorporarse a la reflexin sobre propuestas educativas interculturales. La visin diacrnica de los procesos educativos y sus vnculos con los procesos culturales y las dinmicas socioeconmicas, sociales y polticas en los niveles local, regional y estatal, abordados desde perspectivas de subalternidad, son elementos centrales para ello. En este sentido y45

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

contando con el crecimiento observado en la produccin sobre el tema, parece previsible su futura consolidacin como campo analtico de la historiografa de la educacin.

IV. Lengua y sociolingstica educativaLa recopilacin de la produccin de materiales sobre los procesos sociolingsticos en la esfera educativa, realizada por Rossana Podest Siri y Elizabeth Martnez Buenabad (Podest y Buenabad, en Bertely (coord.) en prensa.), permiti ver un notorio incremento y profundizacin en el nmero y tipo de estudios elaborados durante los ltimos diez aos, que habla de su consolidacin como campo de estudio en la investigacin educativa mexicana. Una rama del mismo, tambin de creciente importancia, concierne a los procesos lingsticos de la educacin intercultural bilinge, que incluye bsicamente estudios de las lenguas indgenas y el espaol en la escuela y sus entornos sociales (ibid), objeto que ya vena reportndose como fuertemente perfilado en estados de conocimiento anteriores. En la integracin del estado de conocimiento del subcampo, se recopilaron un total de 93 materiales producidos, de los cuales la mayor parte son libros y captulos de libro. Se reportan ocho tesis de nivel licenciatura y seis tesis de nivel maestra, aunque corresponde destacar la inexistencia de investigaciones doctorales. Asimismo, los diez reportes de ponencias y memorias de foros indican que el subcampo ha consolidado su lugar en espacios de interlocucin y debate. Las autoras sealan que gran parte de la produccin est a cargo de instancias acadmicas y no de instituciones oficiales, lo

46

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

cual, al igual que en otros casos, muestra la necesidad de vinculaciones entre las investigaciones producidas y los responsables de planificar y elaborar planes y programas educativos. Entre los espacios de produccin se cuentan, adems de los mencionados en la introduccin, las unidades UPN de Oaxaca y Puebla, y la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP); en ellos se reporta la existencia de grupos de investigadores y de alumnos de posgrado, ya dedicados de lleno a este campo de investigacin, algunos de cuyos productos han sido compilados por Hctor Muoz (2001d). Otras compilaciones especializadas, producto de reuniones cientficas sobre el tema, con presencia de Mxico, Latinoamrica y algunos pases europeos, son los trabajos de Muoz y Podest (1993), Muoz y Lewin (1996), Muoz (200 l). El tema es asimismo ampliamente discutido en seminarios sobre lingstica educativa, entre los que se reportan tres con impacto nacional. El seminario Polticas Educativas y Lingsticas en Mxico y Latinoamrica, organizado por Naciones Unidas a finales del 2001, lleg a un interesante y desolador balance del estado actual de la EIB en Mxico, en el que se destacan la inexistencia de currculums interculturales bilinges en los planes, programas y prcticas educativas, y el planteamiento de un currculum intercultural para toda la poblacin infantil nacional (Podest y Buenabad, en Bertely (coord.) op.cit). Por otro lado, la discusin del anteproyecto del Instituto Nacional de las Lenguas Indgenas conform otro seminario nacional que convoc a lingistas, miembros de academias de lenguas indgenas, lderes indgenas y funcionarios en torno a la discusin sobre la creacin de dicho organismo, en su carcter de institucin orientada a fortalecer el multilingismo como poltica de Estado. En tercer lugar, las autoras refieren el Semi-

47

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

nario Escuela, Indgenas y Etnicidad coordinado por Mara Bertely y Mara Eugenia Vargas del CIESAS, como espacio permanente que convoca a diversos especialistas en educacin, historia, antropologa educativa y sociolingstica educativa, entre otros. junto con otros foros, diplomados y talleres no retomados aqu, tales espacios constituyen intentos de apoyar en forma directa a las prcticas educativas en contextos interculturales y bilinges, permitiendo una difusin de las investigaciones cara a cara con los responsables de operativizar el quehacer educativo (ibid). En relacin al material escrito, se identificaron dos tipos de investigaciones; aquellas que constituyen descripciones y anlisis sociolingsticos en general, y las ubicadas en, o relacionadas con, los espacios ulicos y escolares (ibid). En razn de su complementariedad, los trabajos reportados incluyen ambas vertientes. Las lneas temticas identificadas por las autoras fueron varias; en trminos generales, todas ellas resultan relevantes para el diseo e implantacin de las polticas y los planes y programas interculturales y bilinges. En los estudios que tienen por objeto el contacto co municativo y los fenmenos de desplazamiento se ubican las investigaciones pioneras de la sociolingstica mexicana (De la Torre 1994, Hamel 1995, 1996, 1998, Zimmermann 1997, Podest 1993a, 2000, Muoz 1999, Cruz 2001), seguidas por los anlisis de actitudes lingsticas que exploran la conciencia lingstica de los hablantes y sus juicios sobre diversos usos y aspectos de la lengua (Garca 1995; Corts 1995; Muoz 1997b, 1999; Mena y Ruiz 1993, 1996; Mena, Ruiz y Muoz 1999). La lnea de proficiencia lingstica, proficiencia textual y aprovechamiento es colar evala las destrezas de los estudiantes bilinges en

48

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

distintas habilidades lingsticas y permite valorar el impacto escolar en el grado de vitalidad y/o desplazamiento de las lenguas indgenas, tema introducido en Mxico por Gloria Bravo Ahuja y Nancy Mediano. Esta lnea incluye anlisis sociolingsticos comunitarios, actitudes lingsticas y adquisicin de la lectoescritura, como tpicos complementarios (Francis 1997; Mena, Muoz y Ruiz 1999; Podest 1996a, 1997a, 2000). As, tambin los trabajos de etnografa del habla se relacionan con la funcionalidad, vitalidad y desplazamiento de las lenguas indgenas, tanto en el espacio comunitario (Julin Caballero 1999, Coronado Suzan 1999, Preciado 2000; Mena, Muoz y Ruiz 1999; Podest 2000) como en el aula (Mena, Muoz y Ruiz 1999; Podest 2000; Cruz 2001). Como complementarios estn los trabajos de et nografa de la escritura en contextos indgenas, una interesante lnea incipiente que considera aspectos diversos, como la regulacin comunitaria de los usos de la escritura, su disposicin espacial y los actos de escritura (Prez 1995, Podest 2000), temas sumamente relevantes para los programas escolares de lectura. Posteriormente se ubican los trabajos que realizan un microanlisis etnogrfico de la educa cin, lnea que enfoca problemas de interaccin, cognicin y currculo que caracterizan el aula indgena bilinge y sus vnculos con la presencia de estrategias discursivas y educativas no compartidas entre los participantes del espacio ulico (Mena, Muoz y Ruiz 1999). La lnea adquisicin de len guas indgenas trabaja la socializacin primaria, lnea temtica emergente que resulta fundamental para los fundamentos de la EIB (De Len 1999). otro grupo de trabajos se abocan al estudio de las polticas del lenguaje y polticas educa tivas (Martnez Buenabad 1992; Muoz 1997a, 1998b,

49

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

1999, 2001 a y b; Hamel 1993, 1997a, Podest 2000), muy relacionados con aquellos que abordan temas de derechos lingsticos y educacin (Hamel 1995). La lnea emergente, lengua y cultura, integra investigaciones sobre las representaciones culturales (Podest 2002) y los contenidos tnicos y comunitarios de las lenguas indgenas (Jimnez 1993, Podest 1994b, 1996 a y b, Salvador 2002). Aunque todava est en una fase incipiente de su desarrollo terico-metodolgico, su nfasis en conocer las lgicas culturales que subyacen a las lenguas como nica forma de reorientar una enseanza de la lengua respaldada por los cor respondientes patrones culturales la coloca en un lugar de primera importancia de cara al diseo de curriculums interculturales. Aqu tambin, como en otros campos, se reportan escasas investigaciones en contextos de migracin (Calvo 1997, Galeana 2001, Maldonado 1996); se destacan, sin embargo, algunas interesantes propuestas de Autora nativa, como los textos de nios y nias nhuas, hijos de migrantes en la ciudad de Puebla (Podest 1997b), que permiten asomarse a las representaciones sociales de sus propios mundos de vida, cosmogona, preferencias, gustos, valores e imaginarios sociales y culturales. Finalmente, las autoras identifican en la lnea planifi cacin de la identidad tnico cultural y educacin bilin ge, un objeto de investigacin que documenta la insuficiencia de la planeacin lingstica en la EIB, si no va acompaada por una planeacin de la identidad tnico-cultural y, por consiguiente, la urgente demanda de una poltica de la identidad amn de una poltica lingstica (Zimmermann 1997). De la extensa produccin encontrada se infieren algunos signos puntuales de la situacin general del subcampo.50

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

Es de destacar, en primera instancia, que el nfasis est puesto en el nivel primario de educacin bsica, quedando en un sitio completamente marginal los niveles medio (Salvador 2002) y superior. De igual forma, los estudios priorizan la escolarizacin, marginando la socializacin primaria como objeto de anlisis. Al igual que la educacin indgena, la sociolingstica educativa parece seguir encerrada en el nicho de la educacin bsica, hecho que contrasta con las experiencias de educacin intercultural producto de procesos de apropiacin tnica de la escuela, reportadas en el campo Etnici dad y Escuela. Asimismo, en algunos trabajos que analizan el nivel de formadores de docentes, una constante es la falta de herramientas que vinculen la lingstica con la antropologa educativa y la historia; con excepcin de la Maestra en So ciolingstica de la Educacin Bsica y Bilinge de la UPN Oaxaca y la lnea de Diversidad Lingstica y Sociocultural de la Maestra en desarrollo Educativo de la UPN-Ajusco. Este divorcio se refleja igualmente en otros niveles educativos y, con especial fuerza, en el diseo y planificacin de currculas, planteando una problemtica sumamente compleja que tiene en sus races la vigencia de enfoques bilinges de viejo cuo para los cuales la lengua no es comprendida ni manejada en toda su potencialidad simblica como el artefacto simblico que posibilita una comunicacin (Muoz 2001b:10) o el almacn de las prcticas culturales del grupo que la invent y la habla y no un mero instrumento de comunicacin (Zimmermann, 1997:74). Las lneas de investigacin planificacin de la identidad tnico-cultural y educa cin bilinge, lengua y cultura, entre otras, abren interesantes vetas analticas y de reflexin en este sentido.

51

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

Otro aspecto a considerar es la mayora de grupos lingsticos no reportados en investigaciones o trabajos. Las excepciones, que conforman el panorama de los estudios del multilingismo en nuestro pas, son el mixteco, el mixe, el triqui, el zapoteco en Oaxaca, el huichol en jalisco, el inazahua del Estado de Mxico y el maya de Chiapas; no se reportan estudios comparativos interestatales con una misma lengua. Aun considerando un mosaico lingstico integrado solamente por las 56 lenguas indgenas reportadas en los censos poblacionales, el camino a recorrer por investigadores de la sociolingstica educativa es largo; de ah la necesidad de profundizar en el conocimiento de la realidad multilinge y pluricultural del pas mediante estudios de regiones lingsticas especficas, incluidas aquellas que se sobreponen a los lmites estatales. Los contextos migratorios siguen siendo en ste, como en otros campos, una urgente llamada de atencin.

Retos y prospectivaEl principal reto sealado por las autoras del subcampo, cuyo objeto, como se ha podido apreciar, es amplio y complejo, est en la vinculacin entre investigadores y diseadores/operadores de programas de educacin intercultural bilinge, con miras a difundir y acercar los resultados de la investigacin, y propiciar su incorporacin a travs de los responsables de la intervencin educativa. Un conjunto de temas, a juicio de Muoz (1998a), seran centrales a este respecto: la diversidad lingstica y cultural de Mxico, (Zimmermann 1997); los bilingismos modernos y la lengua escrita (Muoz 1997 a y b); la tradicin oral y la normalizacin de la lengua indgena (Gossen 1989); las autoras indgenas y la52

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

refuncionalizacin del discurso oral y escrito (Lindenberg 1996 a y b, Podest 1996b); la relacin lengua -urbanizacin (Podest 1990, Muoz 1998a, Coronado Suzn 1999); la migracin y el cambio sociocultural (Pardo 1996); la revitalizacin tnica y medios de comunicacin; cultura, desarrollo y comunicacin; y las doctrinas del bilingismo e interculturalidad en el aula. Centrar la accin educativa en la identidad y la cultura, base de un enfoque intercultural (Muoz 2001b: 21) plantea enormes retos en el campo de la lengua en tanto almacn simblico de la cultura. Entre los que se desprenden de la produccin del subcampo est la superacin del reduccionismo de la cultura a lo lingstico; la posibilidad de considerar la lengua como uno de los elementos centrales en la definicin y operativizacin de la EIB, ms no el nico. Los estudios muestran que el aprendizaje de la lengua indgena en s mismo no basta, si no se integra a las actividades productivas y rituales de los pueblos (Podest y Martnez Buenabad, en Bertely (coord.) op.cit.). Hacia all parecen apuntar las lneas emergentes de Planificacin de la identidad tnico-cultural y Educacin bilinge, lengua y cultura. Aunado a ello, tambin se sealan como irresolutos los problemas metodolgicos de la enseanza del espaol como segunda lengua y la normalizacin ortogrfica de las lenguas indgenas (ibid), entre otros mltiples aspectos que configuran el panorama de investigacin del subcampo en los aos siguientes. En torno al marco de la investigacin cualitativa que ha orientado la produccin del subcampo, las propuestas de autora nativa recientemente exploradas abren posibilidades y retos de construccin de nuevas metodologas dialgicas,

53

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

sealadas por las autoras como posibilidades de investigacin coherentes con la experiencia intercultural, y que demandan nuevos posicionamientos: aqu los sujetos se ven a s mismos ejerciendo roles protagnicos en la construccin de sus propias realidades sociales y educativas. Finalmente, el estudio de las lenguas y sus usos, sus funciones y potenciales significativos en el marco de los nuevos escenarios multiculturales caracterizados por fenmenos de migracin nacionales e internacionales, se vuelven centrales para el diseo de polticas y planes y programas educativos en un Mxico inserto en un mundo globalizado. En este sentido se observa un trnsito gradual de la investigacin de la diversidad lingstico cultural y de los fenmenos sociolingsticos de contextos indgenas rurales a contextos de multiculturalidad urbana, bajo nuevos usos, comportamientos y actitudes lingsticas. Esta tendencia en la investigacin queda como parte de los nuevos objetos de estudio del subcampo.

V. Procesos socioculturales en interacciones educativasEn una ms de las intersecciones entre educacin y cultura se construye este subcampo, recopilado y analizado por Adriana Robles Valle y Gabriela Czarny (Robles y Czarny, en Bertely (coord.), en prensa). Su objeto de estudio son los procesos socioculturales ligados con estilos de aprendizaje y contenidos culturalmente situados, que tiene lugar en diversas situaciones educativas. El anlisis de estas ltimas se realiza desde un enfoque cultural que, aunque nombrado de

54

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

distintas formas, tiene como denominador comn abordar situaciones educativas ulicas y extra ulicas en funcin del contexto sociocultural en que se insertan (ibid). Desde este tipo de abordaje terico, la diversidad cultural de las escuelas se entiende como diversas concepciones de mundo puestas en prctica por los miembros de grupos culturalmente diferenciados, o al interior de ellos, no necesariamente indgenas. Empero, las investigaciones educativas recopiladas en este subcampo versan sobre grupos indgenas. Un total de 21 trabajos reportados, mayoritariamente artculos de revistas especializadas y, en menor nmero, documentos, libros, captulos de libro y tesis de nivel licenciatura, maestra y una de doctorado, dan cuenta de un subcampo altamente especializado, de atencin todava incipiente, cuyo antecedente se ubica en el Grupo de Estudios Socioculturales del DIE, integrado a mediados de los noventa por profesores investigadores como Elsie Rockwell, Ruth Mercado, Antonia Candela, Ruth Paradise y Rafael Quirz. Actualmente ste se reporta como un espacio privilegiado de reflexin en el campo, junto con el seminario permanente Escuela, in dgenas y etnicidad del CIESAS. Otros nichos de produccin identificados fueron la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), la Divisin de Posgrado en Pedagoga de la UNAM, el Centro de Educacin de Adultos para Amrica Latina (CREFAL), la Universidad de Guadalajara (UDG) y el ITESO, instituciones en las que, adems, se promueve el trabajo en el campo, augurando en un mediano plazo una documentacin significativa de experiencias y procesos de esta ndole. Asimismo, las autoras reportan que la preocupacin por las formas de enseanza culturalmente situadas est presente en los actuales planes de estudio para la formacin de los maes-

55

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

tros de las Escuelas Normales y la Direccin de investigacin Educativa de la SEByN-SEP (Plan de Estudios Educacin Primaria: 1997, Plan de estudios Educacin Preescolar y Secundaria: 1999), y en la lnea de formacin Educacin y Diver sidad Sociocultural y Lingstica de la Maestra en Desarrollo Educativo de UPN Ajusco. De entrada, el material registrado se enfoca en su mayora al nivel de educacin primario, en un franco desequilibrio respecto de los otros niveles bsicos y superiores. Tambin en este caso el sesgo a la educacin primaria haba de la necesidad de profundizar y ampliar este tipo de estudios a otros niveles del sistema educativo nacional, lo que aportara importantes datos para valorar cualitativamente la articulacin-desarticulacin de distintos niveles escolares con estilos y formas socioculturales locales. Siguiendo a las autoras del subcampo, un primer conjunto de trabajos se informan y dialogan con la antropolo ga, la psicologa cultural y el enfoque cultural (Robles y Czarny, en Bertely (coord.), op.cit), combinando distintas perspectivas de anlisis cualitativo de la interaccin y comunicacin en contextos escolares y comunitarios con poblacin indgena. En esta vertiente se destacan los aportes de Ruth Paradise (1991, 1992, 1996, 1998), quien a grandes rasgos analiza las prcticas de interaccin de nios mazahuas en trminos de su propia cultura. La autora muestra que dichas prcticas promueven en los nios el desarrollo de capacidades y estilos de aprendizaje especficos, como la observacin y la independencia, que a su vez posibilitan una cooperacin tcita en la interaccin, contrastando con los marcos culturales occidentales que la identifican como signo de pasividad. La cultura se concibe como la capacidad de ser partcipe de

56

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

las prcticas cotidianas, y el aprendizaje es desplegado en la experiencia. (Robles y Czarny, en Bertely (coord.), en prensa). Paradise indica la prevalencia de concepciones occidentalmente sesgadas respecto de las formas de interaccin en el aula, que llevan a imponer estrategias de enseanza en franca discontinuidad cultural con los estilos socioculturales y la identidad individual y colectiva de los alumnos. En un sentido similar, Mara Bertely (1995, 2001, 2000a) documenta estilos de interaccin y conocimientos locales de nios mazahuas y sus familias en un contexto escolar, analizando las adaptaciones escolares y docentes y la mazahuizacin de la escuela a partir de su insercin. Asimismo, documenta una serie de estrategias docentes de un maestro mazahua entre ellas, la enseanza no centralizada y el aprendizaje paralelo, que resultan culturalmente pertinentes. La autora se pregunta por el reto de la diversidad sociocultural en las escuelas, planteando una escuela intercultural incluyente fundada en la construccin de estrategias de enseanza-aprendizaje culturalmente situadas, en vez de imponer comportamientos escolares estereotpicos. En esta misma vertiente, Adriana Robles (1994, 1996) analiza el uso del tiempo y el espacio de nios mazahuas en un jardn de nios, atendidos por un profesor no indgena. La autora documenta la expresin de diferencias culturales relevantes, ms no excluyentes ni inhibidoras de la comunicacin intercultural, que tiene lugar bajo adaptaciones y estrategias impulsadas por el docente. Concluye que los elementos del dilogo intercultural en la escuela provienen de dichas adaptaciones y estrategias docentes, y no de marcos institucionales ajenos; para la autora, el enfoque sociocultural permite contextualizar los usos de acuerdo a la

57

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

incidencia del ambiente sociocultural de los nios, adems de considerar los significados que se construyen en la interaccin social. Finalmente, el trabajo de Gabriela Czarny (1995) documenta el espacio intercultural de una escuela primaria urbana con estudiantes y maestros de distintas procedencias tnicas y contextos socioculturales, enfocando el debate sobre la atencin de la diversidad escolar en escuelas regulares y sobre las identidades culturales que se forjan en contextos de migracin indgena a la ciudad. Nuevamente, se muestra un conjunto de interacciones que tienen como base los contextos socioculturales de los alumnos y la observacin como orientadora de su estilo de aprendizaje. Estos y otros trabajos que las autoras del subcampo reportan en esta vertiente confirman con De Haan (1999) lo errtico que resulta interpretar en trminos de dficit a un grupo que no comparte prcticas de aprendizaje prototpicas ajenas a sus marcos culturales. Estudios de este corte subrayan la necesidad de que los marcos tericos que orientan los procesos educativos incorporen la diversidad de prcticas de enseanza-aprendizaje, y de igual forma que esta diversidad, documentada y sistematizada, nutra los diseos de currculas interculturales situadas. Una segunda lnea del subcampo pedagoga y sabe res culturales reporta trabajos derivados de preocupaciones de corte principalmente pedaggico. Las temticas giran en torno al anlisis de formas de aprendizaje vivencial, propias de los grupos indgenas; a formas de ser, hacer y apren der as como sus aportes -reales y potenciales- al diseo curricular intercultural (Robles y Czarny, en Bertely (coord.), op.cit.). En la diversidad de productos encontrados se men58

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

cionan trabajos sobre socializacin femenina en actividades artesanales (Torres 1998), formas de conocimiento de nios indgenas hijos de jornaleros migrantes (Medina 1997), identidad indgena huichola y relaciones de poder manifiestas en la conducta ritual (Corona 1999), y conocimientos socioculturales en campos disciplinarios especficos como las matemticas (Aldaz 1995, 1998) y las ciencias (Gonzlez Mecalco 2001). Finalmente, un tercer conjunto de trabajos constituyen pro yectos de recuperacin y apropiacin curricular de co nocimientos locales, en los que se diagnostican resultados educativos de experiencias escolares diversas, entre ellas con tzeltales de Chiapas (Saldvar 2001), huicholes de jalisco (Rojas 1990) y mixes de Oaxaca (Gmez 2000). En todos los casos -proyectos bajo intervencin de nuevos agentes educativos como ONGs y fundaciones privadas- se subraya la relevancia que adquiere, para el xito mismo del proceso educativo, su articulacin con las formas, elementos y procesos culturales y productivos de grupos sociales especficos.

Retos y prospectivaEntre los mltiples retos derivados del estado de conocimiento del subcampo, se destaca la necesidad de ampliar temporal y espacialmente su objeto de estudio, promoviendo trabajos diacrnicos o de largo plazo y anlisis ubicados en el nivel superior o educacin de adultos. Asimismo, se observa poco trabajo de documentacin de procesos socioculturales en los espacios familiares y comunitarios, priorizando el anlisis de estos en el contexto escolar. La cantidad de trabajos encontrados, y sus medios de difusin, habla del carcter emergente de un subcampo altamente especializado, por de59

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

ms esencial para la construccin de propuestas interculturales de intervencin. Empero, se percibe un inters creciente por investigar y documentar la diversidad de formas de interaccin y comunicacin, de enseanza y aprendizaje, tradicionalmente ignoradas en las propuestas pedaggicas. Para las autoras de este subcampo, mostrar el peso que tiene el conocimiento sociocultural en los procesos educativos, plantea la posibilidad de pedagogizacin de los conocimientos indgenas y las experiencias locales, en el marco del reconocimiento y atencin a la diversidad, construyendo propuestas de formacin docente culturalmente pertinentes. Queda tambin por definir la participacin nativa en la formulacin, instrumentacin y desarrollo de las propuestas de intervencin, de acuerdo con la necesidad de apoyar una educacin intercultural construida desde abajo, ya expuesta en el subcampo Etnicidad y escuela. Finalmente, otro reto que plantean los hallazgos descritos se refiere a la necesidad de construir abordajes pedaggicos que no desvinculen los estilos de enseanza-aprendizaje de los contenidos y conocimientos a aprender; esto es, separar el qu y el cmo, fragmentando el carcter holstico de la experiencia sociocultural (Robles y Czarny, en Bertely (coord.), op.cit.). Hasta ahora, las propuestas de incorporacin de la cultura a la escuela se han centrado en la lengua y los contenidos tnicos, no en los procesos socioculturales ms amplios que tienen lugar en las interacciones educativas, reportados en este subcampo.

60

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

VI. ONGs y redes electrnicas en educacin intercultural.El anlisis de la produccin de las ONGs en materia de educacin intercultural, documentado por Patricia Medina Melgarejo, se enmarca en el acelerado proceso de irrupcin de nuevos agentes educativos distintos al Estado, aunque relacionados de diversas formas con la institucionalidad educativa nacional. En los ltimos diez aos se reporta un incremento descomunal en el nmero de estos organismos 9 y sus acciones de intervencin educativa10, a menudo catalogadas como interculturales. Esta definicin frecuentemente se asocia en forma indistinta con el reconocimiento de la diversidad, segn lo reporta la autora del subcampo en los estados de conocimiento de esta dcada (Medina, en Bertely (coord.), op.cit.). El subcampo se conform a partir de la seleccin de 79 trabajos, concentrados en 31 documentos producidos por seis organizaciones no gubernamentales (CESDER, AJAGI, SEDEPAC, COMEXANI, UCIEP, DECA) y una financiadora internacional en Mxico (lIZ-DVV). La autora configur la muestra a partir de los criterios de i) su grado de sistematizacin de susSalinas (1995:55) reportaba en 1987 un total de 331 ONGs, que para 1995 se haban convertido en 5,076 (San Juan 1999: 157). Actualmente el directorio de las organizaciones de la sociedad civil (SIOS 2002) contempla un panorama de 16,000 ONGs en el pas, de las cuales tiene registradas 3,848 organizaciones. De ellas, el 51% se localiza en los estados de D.F., Coahuila, Estado de Mxico, Nuevo Len y Jalisco (Medina, en Bertely (coord.), op.cit.)10 9

Enunciadas como actividades de educacin, un 46% de ONGs (un total de 1,321) se dedican a este rubro; y entre ellas un exiguo nmero de 15 atienden explcitamente a la poblacin indgena (SIOS: 2002).

61

EDUCACIN

EN LA DIVERSIDAD

experiencias de intervencin educativa en las temticas de diversidad e interculturalidad, ii) su trabajo con grupos indgenas y con otros sectores sociales que configuraron un referente de diversidad, iii) su antigedad, y iv) su intencin explcita de reconocimiento de las identidades tnicas, entre otros. La muestra as construida qued como sigue: CESDER - PRODES. El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, forma organizativa de la asociacin civil Promocin y Desarrollo Social, constituida desde 1982. Impulsa procesos de desarrollo en la Sierra Norte de Puebla, promoviendo la participacin colectiva desde la organizacin local comunitaria, campesina e indgena. COMEXANI. El Colectivo Mexicano de Apoyo a la Niez A.C., creado en 1992 bajo el objetivo explcito de reflexin, anlisis y propuesta sobre la situacin de la niez mexicana. UCIER Unidad de Capacitacin e Investigacin Educativa para la Participacin A.C., fundada en 1987 bajo objetivos de desarrollo social de comunidades rurales e indgenas. SEDEPAC. Servicio, Paz y Desarrollo A.C., conformada en 1983 y vinculada al movimiento popular, trabaja procesos formativos con sectores populares, indgenas y organizaciones civiles en aras de la autogestin, la inclusin y la democracia, entre otros objetivos. AJAGI. Asociacin Jaliscience de Apoyo a los grupos indgenas A.C., desde 1991 tiene como objetivo apoyar al pueblo Wixarika (Huichol) con proyectos educativos, de desarrollo sustentable y defensa de derechos colectivos. DECA. Equipo Pueblo, creado en 1997, se orienta al desa-

62

DIVERSIDAD

Y

EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE

rrollo social y la participacin ciudadana con sectores sociales excluidos . IIZ-DVV. Asociacin Alemana para la educacin de Adultos, con sede en Bonn, Alemania. Desde 1992 su oficina en Mxico promueve la cooperacin con las ONGs en materia de formacin y capacitacin con poblacin indgena. Los trabajos producidos por estas organizaciones son difundidos como reportes de investigacin, tesis de licenciatura, libros, captulos de libros, artculos publicados, memorias, manuales de capacitacin, informes de trabajo y videos. A partir de su anlisis, la autora apreci matices distintivos en el uso del concepto de interculturalidad, que aparece vinculado a la generacin de nuevas relaciones sociales a travs de la participacin ciudadana y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. La autora reporta, en las experiencias de intervencin pedaggica recopiladas, una concepcin aplicada de los procesos educativos como medio para la participacin social y el ejercicio de tales derechos, no como un fin en s mismo. (Medina, en Bertely (coord.) op.cit.). Mayoritariamente, los material