Ediciononce

80
NÚMERO 11 FEBRERO/MARZO DE 2014 BUCARAMANGA COLOMBIA CHUECA lLA WWW.LACHUECAMENTA.JIMDO.COM MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO LA LIBERTAD DE CREAR CINE BASURA S.A INCONFORMIDAD SOCIAL I FESTIVAL DE ARTE CALLEJERO BUCARA-URBANA

description

Once veces recorremos el espacio, buscando las manifestaciones más intrínsecas, entre la motricidad, o las habilidades que hacen manifiestas todas esas sensaciones, que han girado once veces, entre las páginas virtuales de La Chueca. Hacer Cine, en éstos tiempos es fácil. Sin embargo, requiere un trabajo consciente y disciplinado desde la pre hasta la postproducción, que permiten elaborar un discurso visual de alta calidad, enfatizando en la fuerza del audio, motor de secuencias, que genera atmosferas con armonías, distorsiones y silencios. En la actualidad, los formatos, la interacción en la red, y la accesibilidad de equipos, permite que los más audaces sueños se hagan realidad, pues aquello que nace en la mente y los sentimientos se transforma en una obra consolidada a través del lente de la cámara.

Transcript of Ediciononce

Page 1: Ediciononce

NÚMERO 11FEBRERO/MARZO DE 2014BUCARAMANGA COLOMBIA

CHUECAlLA

WWW.LACHUECAMENTA.JIMDO.COM

MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICOLA LIBERTAD DE CREAR CINE

BASURA S.AINCONFORMIDAD SOCIAL

I FESTIVAL DE ARTE CALLEJEROBUCARA-URBANA

Page 2: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Page 3: Ediciononce
Page 4: Ediciononce

EDITORIAL

Page 5: Ediciononce

Once veces recorremos el espacio, buscando las manifestaciones más intrínsecas, entre la motrici-dad, o las habilidades que hacen manifiestas todas esas sensaciones, que han girado once veces, entre las páginas virtuales de La Chueca.

Hacer Cine, en éstos tiempos es fácil. Sin embargo, requiere un trabajo consciente y disciplinado des-de la pre hasta la postproducción, que permiten elaborar un discurso visual de alta calidad, enfati-zando en la fuerza del audio, motor de secuencias, que genera atmósferas con armonías, distorsiones y silencios. En la actualidad, los formatos, la in-teracción en la red, y la accesibilidad de equipos, permite que los más audaces sueños se hagan rea-lidad, pues aquello que nace en la mente y los sen-timientos se transforma en una obra consolidada a través del lente de la cámara.

Ahora bien, once veces hemos explorado los más profundos rincones del universo y encontramos que las ciudades hierven, lascivas llenas de tanto calor. Sus habitantes suelen salir a las calles y pintar a lo largo de grandes muros en los que encuentran la terrible inspiración de las musas callejeras, para quienes cualquier esquina es un lienzo y cualquier indigente, un artista. Ellos son quienes, traídos por el licor barato y el olor a varsol, salen de la cotidia-nidad de los días, y celebran una vez al año un fes-tival de arte callejero en dónde se dan cita las más variadas expresiones.

Es imposible escribir sobre todo lo que se ha vivido en los once sueños del Brahma, y es por eso que la cámara ha sido la amiga de los fabricantes de sue-ños, esta es nuestra bitácora de viaje.

Bucaramanga, Febrero de 2014

REVISTA LA CHUECA. 5

Page 6: Ediciononce

58 TRAZOSWALTER CARREÑO

SEBASTIÁN RUIZDAVID LUZARDO

JOSE JAVIER DELGADO PRIMER FESTIVAL DE STREET ART

“OJO QUE NOS VEN”

72 PSICOFONÍABASURA S.A - PUNK ROCK

INDICE8 VENTANA“SUSPIROS”DE PABLO SERGIO ARIAS BARRERA“SE VEN”DE ALEJANDRO ALBA

28 URBANO FOTOGRAFÍAS DE

MARIA PAULA SALAS BLOISESEBASTIÁN MONTAÑA

JACK HERNÁNDEZALEJANDRA RUEDA BARCO

FABIÁN ROJA8

48LA HUMANIDAD DE LA CÁMARA MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO

POR FABIÁN ROJASCORTOMETRAJE “PORNO CELULAR”

POR JOSE GIRÓN

Page 7: Ediciononce

CORRECCIÓN DE ESTILOJose Girón

DIAGRAMACIÓNDavid Luzardo

Jose Girón

DIRECCIÓN DE ARTE David Luzardo

DIRECCIÓNJose Girón

TEXTOS

Pablo Sergio AriasSergio LaverdeRolando TorresAlejandro Alba

ILUSTRACIONES

Walter CarreñoSebastián RuizDavid Luzardo

Jose Javier Delgado

FOTOS

Pedro Julio Barajas Jack Hernández

Sebastián MontañaMaria Paula Salas BloiseAlejandra Rueda Barco

Fabián Rojas

PORTADA: FOTOGRAFIAALEJANDRAA RUEDA BARCO

CHUECAMENTA

Todos los derechos reservados 2014. El nombre y logo son marcas registradas por

el colectivo chueco. Está prohibida la repro-ducción parcial o total de éste contenido, sin

previa autorización del editor.

LA

REVISTA LA CHUECA. 7

Page 8: Ediciononce

VENTANA

Page 9: Ediciononce
Page 10: Ediciononce

LIBROS + SIGLO XXI= VIDEOLIBROSUSPIROS, una nueva forma de hacer literatura:

Pablo Sergio Arias Barrera es una persona inquieta, lo puedes notar porque siempre está haciendo algo. De hecho, algunas veces le ha-blo y me doy cuenta de que su mirada se queda como clavada en al-gún punto del vacío, en una sin igual muestra de que está pensando en

otra cosa, pero ello no me molesta ya que a fuerza de costumbre también ten-drá que aguantar alguna de mis mañas, de suerte que le toco el hombro, le brindo una copa o le paso un cigarrillo, y cuando vuelvo a concentrar su aten-ción le recuerdo el tema de nuestra conversación y él dice algo así como:El libro impreso en papel jamás desaparecerá, sobre todo porque algo tangi-ble y palpable es muchísimo más práctico que cualquier otro medio para trans-portar un conocimiento. Además, el libro de papel es un ser en sí mismo, algo inamovible, un ladrillo que únicamente tiene sentido cuando alguien lo lee y creo que hasta respira con el movimiento de cada una de sus hojas cual pul-món recibiendo algo de aire fresco. Así que a todas luces es muy práctico.

S U S P I R O S

Page 11: Ediciononce

En ocasiones cabe en un bolsillo y lo único que requiere es un mínimo de luz, y diga-mos que dicha limitación a la final es nuestra, pues… ¡Si tuviéramos visión nocturna…!La cuestión es que a mi parecer, el concepto de ¨libro¨ no solamente se limita al montón de papel encuadernado, se trata más bien del material de carácter literario que tiene la capacidad de transmitir un mensaje, una metáfora, una representación de algo tan hu-mano que no se puede quedar empolvado en una biblioteca, pues evoluciona a la par con los humanos y su sociedad, ya que su funciones estar “a la mano” de la humanidad misma, que le adapta a los avances tecnológicos y las tendencias sociales, de suerte que los E-book más que una novedad, son la respuesta a una necesidad, puesto que nos en-contramos en una era informática en la que tener acceso a la información de manera in-mediata resulta indispensable, además, ¿de qué otra manera un único libro podría ser leí-do por miles o millones de personas alrededor del mundo con solamente hacer un click? Ahora bien, ¿y si las cosas pudieran ir más allá?, ¿y si existiera la posibilidad de en-riquecer aún más el placer de la lectura? ¿Qué pasaría si dotáramos de color y soni-doa dicha experiencia visual, para crear una obra derivada que haga culto a las letras?El Videolibro aparece como una propuesta de situaciones significativas y multisensoriales a través de producciones audiovisuales que transmiten mensajes de carácter poético o lite-rario gracias al uso de subtítulos, que configuran un espacio en el que confluyen la litera-tura, el cine y la música, para conformar una única obra. Ahora bien, ¿en qué se diferencia un Videolibro de un Videoclip? Pues, un Videolibro es un Videoclip con un lenguaje cinema-tográfico diferente, en el que se parte de un referente literario concreto, preferiblemente ya publicado, para convertirlo en material audiovisual y en él, las imágenes tienen la fun-ción de brindar un contexto al texto, que a su vez será mostrado tal cual fue escrito en el libro, es por ello que no se representan diálogos, solamente acciones. La música, por su par-te, da la ambientación. Puede contener animación, foto fija o cualquier otro recurso tanto

REVISTA LA CHUECA. 11

Page 12: Ediciononce

visual como audiovisual para acompañar al texto, siendo éste último lo único indispensable. La duración y la ubicación de cada frase, se establecen según un rit-mo de lectura poética, que hace énfasis sobre algunas palabras, o agili-zar algunas otras, lo que permite la continuidad de una idea de manera fluida.En el caso particular del VideoLibro: SUSPIROS, podemos decir que se trata de la adapta-ción de una obra literaria de carácter poético con el mismo nombre, publicada por Pablo Sergio Arias Barrera en el 2011 a través de: La Semilla Amarilla (proyecto editorial del au-tor) ISBN: 978-958-44-9596-9. El libro posee cualidades que permitieron la consolidación del concepto de Videolibro, en cuanto se trata de un conjunto de frases sin conexión apa-rente que trasmiten y configuran atmósferas diferentes, brindando la posibilidad de ex-perimentar la relación entre la música, la imagen y el texto, página a página. Así pues,el carácter experimental del formato que se plantea resulta perfecto porque quiere decir que no hay límites y supongo que eso es bueno cuando se trata de configurar suspiros. Pero: ¿Qué es un suspiro? Podría decirse que poco más de un instan-te. Algunas palabras, música, un par de movimientos, y el resto es magia.Sin más, se puede decir que elvideolibro SUSPIROS es un proyecto que se inició a finales del 2013 y que se ha venido publicando página a página cada viernes través de la web en el link:

www.facebook.com/VideoLibroSuspirosAunque su página oficial es: www.videolibro-suspiros.glogspot.comPara finalizar, vale aclarar que si le preguntáramos al autor: ¿qué es lo que más le gusta del proyecto de VideoLibro: SUSPIROS? Muy seguramente respondería:-¨Lo que más me gusta, es que se me ha convertido en una excusa para saludar a todos mis contactos de las redes sociales, algo así como un hola acompañado de una carita feliz, y eso me da una satisfacción muy grande¨..

REVISTA LA CHUECA. 12

Page 13: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Page 14: Ediciononce
Page 15: Ediciononce

Fotografía Alejandra Rueda Barco

Page 16: Ediciononce

Temores infantiles.

la mano que ayer me alimentaba

es ahora la boca que me pregunta por la muerte

las lágrimas unen su renuncia y mi condena

Habitaciones vacías

Una música que creíamos olvidada

retumba en las paredes

Nadie calla entre las bombillas encendidas

El rumor de quienes conforman nuestra

sangre nos señala y nos obliga

a este íntimo rincón

en que reconocemos nuestra culpa

Querías vivir aquí tu casa y tu desvelo

Piedras en la boca

“Youwilllive. You will build your house here –you will forget

your name”

P. Auster En el borde de la herida

arde el pozo que nos sumergirá

Sin fuga Con los párpados sangrando

comenzó la búsqueda

La casa se niega a los escombros

Rolando Torres

Ciegos están los sordos ahora Para su tacto la bala es lo mismo que la música Ciegos están los sordos ahora Me repito y no me duermo Ni puedo leer Ni me disparo

REVISTA LA CHUECA. 16

Page 17: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Ilustración Jose Javier Delgado

Page 18: Ediciononce

Fotografía Fabián Rojas

Page 19: Ediciononce

La tarde nos llena de nostalgiasbandoneón dejando de sonar en el final de la melodíay el imprevisto inicio de la nochelos gatos no se cansan de andar sobre los tejados

las hojas que lleva el viento son el susurro de la noche estrellada lo escucho bajo mi almohadael simple dormitar del vagabundo en el bosque su respirar es como el de un coyote o un lobo.

Es tan triste el final y tan larga la espera es tan llena de colores la muerte siempre se busca un corazón que late pero no somos más que corazones que dejarán de latir algún día tu y yo seremos como tizones negros.

El final de la noche nos deja sin recuerdos de lo soñado el sueño fue una revelación de colores los colores se han ido con el amanecer el retorno a la realidadel despertar del humano sobre el genio incontables miradas en la calle incontables restos de sueño inagotables versiones de si mismo caminar sin mirar en el espejo el reflejo del sol caminar y solo esperar ver caer la tarde como si la luna se posara sobre los hombres como si mirará desde un balcón tan amado como si me llamara a subir con ella su órbita y luego caer en el mareo del sueño como un mar infinito donde siempre voy.

Sergio Laverde

REVISTA LA CHUECA. 19

Page 20: Ediciononce

Parte Final (Proviene de la edición 9 y 10 de La Chueca)Por ALEJANDRO ALBA

Diario.Diciembre 20 (Por la tarde)Esto es lo único que quiero que pienses de mí, ma’: que te amé a pesar de todo. No recuerdo en qué momen-to te fuiste pero seguiste estando. La ausencia es más grande cuando se está presente pero no se es nunca aquello que se fue y fue amado. Y en eso te has conver-tido, en un fantasma transparente que me ve. Eres ‘el vi-

SE VEN

dente que me ve’ ¿te acuerdas, ma’?… el dios que me condenaba hasta hartarse. Pero te amo. Esto será lo último que escriba para ti, y ahora que lo pienso, también es lo primero.Sólo dejo la escritura en el papel, pero no la recuerdes. (¿Y lo leerá en voz alta? Eso de ‘voz alta’ parece redundar… pero, ¿lo hará?) Se escribe para ca-llar, ma’. No hables. No me pronuncies si me lees. No es tu voz, es mi letra…Perdóname por no ser quien quisiste, pero con esto no siempre se decide, ma’. Lo mi-ras desde afuera como todo, desde dentro, como un libro observando a su lector ena-jenado: cada gesto que ve y cada cosa observada estorba. Pero al tiempo dice lo que dice y el lector piensa lo que piensa… y luego todo al demonio…Te estorbo, ma’. Fuis-te una joven bellísima pero todo se fue hundiendo en el horror, el horror que fue para ti vivir aunque lo disimules. Los disfraces y los abrigos, ma’, te convirtieron en otra. Me ve-rás morir así, como fui, al menos, sin esconderme de nadie, sólo muriéndome. Al fin muriéndome… Sé que no lo quisiste, ni D. ni J… J. querido, también tú. Tampoco tú.

“La escritura en el papel”.El ordenador sigue reproduciendo (repito) una y otra vez la misma canción. Siguen los pasos, suben los escalones de baldosa. Al fin llegando al tercer nivel de la casa en perfecta decadencia. Los cuadros de luz que proyecta el postigo en el piso van alcanzando la mitad de la sala. La lluvia.“You love blow and I love puff/ and life is like a pipe/ and I’m a tiny penny rolling up the walls inside”. “De nuevo el recuerdo, Mauro…”. Otra carta, “la última”. (Y la última que se leerá).Al fin en el ultimo pasillo frente al cuarto del interior.—Hola, hijo. ¿Terminaste?― Ya casi, ma’, me hace falta recoger algo de esto y de lo otro. Dame un minuto. (Para des-pedirse)—Desde que nos fuimos esta casa se está cayéndose a pedazos, ¿no, hijo? ¿Y ese olor? ¡Ya deja de fumar, carajo, que te vas a joder!―Sí… Ma’, encontré algunos papeles de Mauro... ya sabes, el diario…—Hijo… No voy a hablar de eso, por favor no empieces… Te espero abajo.— ¿Luz ya se fue, ma’?(La bruja-Luz fue alguna vez la mujer de Mauro). Ma’ estaba contenta, pero se fueron, to-dos, cada uno por su lado. Luego llegó D. Por fin…―Sí, te manda saludar. Pero termina lo que estés haciendo que pronto llegará D[2]. y no

REVISTA LA CHUECA. 20

Page 21: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Page 22: Ediciononce

Ilustración José Javier Delgado

Page 23: Ediciononce

quiero encontrármelo aquí…― ¡Fue hace años y aún no entiendes…! (Sollozando)No lo escuchó. “Se escribe para callar”. (¿No dijiste eso arriba?).No lo escuchó. La escritura en el papel…

Diario.

Agosto 29. (Por la noche[3])Siempre que veo a mi madre desde la ventana de la sala de esta casa, ya bastante llena de años, la veo como si no fuera ella. Trato de verla con otros ojos pero no puedo. Mi enferme-dad está avanzando pero ella no lo sospecha siquiera. Trato de no dejarla tan pronto. Pero eso no depende de mí. Hace años dejé de creer en Dios, pero si existiera, si no fuera una mera entelequia descarada, le pediría que me dejara en paz, o al menos, que la dejara en paz a ella. Pero bueno. Ya no quiero pensar en eso. Sigo con lo que empecé. Mi mamá es una mujer amorosa y tierna. Siempre vivió muy austeramente, y no la quiero salvar del juicio descarnado, pero hasta donde sé, nun-ca fue una mala persona. A mi hermano menor lo escuché diciendo a mi tía, hace algunos meses, que él sabía varias cosas que mi madre ocultaba de nosotros. Mi padre, por su parte, nunca estuvo. Cuando nació J. se fue… Abajo se cierra la puerta de improvisto. Luego se abre y es ella quien la abre. Sube despa-cio lanzando gritos afanados. Llega la Bruja a la salita. Lo ve. Se ven. Se oyen. Después no. “Adiós”.

…De todas formas no iba a escribir eso. Iba a escribir que siempre que veo a mi madre desde el ventanal del tercer piso, desde la salita, por entre la cortina, la veo como si su cabeza fuera lana gris teñida de negro. Como si ella fuese algún muñequito de esos que hacíamos cuando niños en el colegio, a quienes el cabello se lo simulábamos con lana. Tiene poco cabello ya y con el tiempo quizás tendrá menos y más ajado. No es vanidosa, pero conserva el deseo de lu-cir bien a pesar de los años. No tiene sentido escribir todo esto ya que sólo lo leeré yo, luego lo quemaré o lo botaré, pero quiero reflexionar acerca de algo. Siempre me gustó escribir y nun-ca lo hice… Mamá está subiendo las escaleras y voy a poner punto final a esta hoja. Hasta aquí llegué hoy… La primera página del ‘diario’. Creo que esto a la larga me parecerá una tontería. En medio de los papeles en la salita, la copa está a un lado del brazo que empieza a enfriar-se. Se ven los papeles dispersos en jirones sobre las tablas regadas con el mismo vino que la boca espumeante. La silueta descansa en las sombras de colores.― No, no me esperes abajo. “Espérame tú, Mauro. Espérame tú, si puedes”.

2. La fotografía[4]:El suelo de madera alineada de lado a lado en tablillas alargadas color caoba. Cortinas roídas y sucias, atrás un velo que dibuja racimos y flores trasparentadas con tallos cortos al azar; de-

REVISTA LA CHUECA. 23

Page 24: Ediciononce

lante, la cortina color magenta claro o naranja. En el suelo un hombre maduro (pero joven) con una copa caída de la que se riega el líquido. Su barba incipiente está manchada por una espuma húmeda y casi por completo líquida que escurre en el tablado. Hay una mesa larga en madera con un vidrio empolvado. Dos ceniceros en las pequeñas mesas auxiliares (en una de ellas, cuatro colillas y ceniza), un sofá mediano y cuatro poltronas. En el suelo hay papeles en desorden y en la entrada, a la izquierda, un perro que parece agitado; éste trata de cruzar la baranda que divide la sala del resto de la casona. En el piso, el reflejo de las cortinas en cuadros de distintos tonos de rojo y amarillo. Se sobreponen y se cruzan entre ellos. En la parte de la ba-randa de la escalera que se alcanza a ver sólo se distingue una mano (aparentemente de mujer)._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _[1] La Rubia no es La Albina que habla ceremoniosa bajo el dintel (¿o pensaste eso?), La Rubia es la Rubia. La Rubia, la loca, la fea, la mala, la envenenada: madrina de Mau-ro. La Madrina emperifollada y reluciente sentada al borde del sofá en la casa de M, dice y suelta su lengua. La Madrina- Áspid contándole a J. lo que no le importa: la vida de su madre; (la madre de J., lector cabezota, ‘desocupado lector’, no la de La Venenosa).[2] D-e. ¿‘D’ de Dios? ¡No! No es cierto. No, sí es cierto, ¡sí! Su Dios. Su “D”, Dioniso, la embriagues y el éxtasis. D. (Darío. Pero para seguir con los epítetos tediosos, El Divi-no, el amante). (¿Más explicaciones? ¡De lo que aquí adelante me sucediere avisa-ré a vuestra merced! Por ahora hago una reverencia y me largo volviéndole el culo).[3] En las noches de agosto nubes en el cielo. Bogotá es gris casi siempre, en agos-to también. Noche y Sueño. Como todo sueño, confuso. Por entre la cerrazón de nu-bes ―jirones de ceniza y polvo― la luna. Una suerte de miradas entre os univer-sos oníricos, una sola mirada se fija en los otros ojos, en los del soñante soñado: y como decía Fuentes, uno debe hacer un esfuerzo para desprenderte de esa mira-da. Despueés, arriba, un halo de girones sin definición de color. Matices, sólo matices.[4] En un marco rústico color madera, mate, en el fondo de la habitación de Jaime. So-bre la fotografía se habló mucho, se dijo, se afirmó, se dijo que se dijo que se afirmó y ahí está, estática, en la pared. Jaime lo ve, se ven. ¿Dónde está Jaime? ¡No está! No está allí, sólo en un pequeño apartado donde se introduce su nombre y se pregunta por él y por el lugar donde habita. No está aquí, quizá luego aparezca, o no. La ficción de la ausencia.

Ilust

raci

ón Jo

sé Ja

vier

Del

gado

Page 25: Ediciononce

Fotografía Jack Hernández

Page 26: Ediciononce

RamaEn una gota cabe el uni-

verso y once gotas hay en el espacio. Once

veces creamos el mundo, y once veces despertamos de nuestro sueño trascenden-tal para destruir todo en la infinita danza de la reali-dad. Si ves un rostro en los

muros o en las pantallas digitales, debes saber que tu mismo lo has creado cientos de sueños atrás, cuándo tu risa estallaba al vuelo de las mariposas, pues eres un espejo diáfa-no que refleja sus propios ojos pornometafísicos.

Page 27: Ediciononce

REVISTA LA CHUECA. 27

Page 28: Ediciononce

URBANONATURAL

Page 29: Ediciononce

Fotografía Fabián Rojas

Page 30: Ediciononce

Fotografía Alejandra Rueda Barco

Page 31: Ediciononce
Page 32: Ediciononce
Page 33: Ediciononce

Fotografía Jack Hernández

Page 34: Ediciononce
Page 35: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Page 36: Ediciononce
Page 37: Ediciononce

Fotografía Jack Hernández

Page 38: Ediciononce

Fotografía Sebastián Montaña

Page 39: Ediciononce

Fotografía María Paula Salas Bloise

Page 40: Ediciononce

Fotografía Maria Paula Salas Bloise

Page 41: Ediciononce
Page 42: Ediciononce
Page 43: Ediciononce

Fotografía Fabián Rojas

Page 44: Ediciononce

Fotografía Jack Hernández

Page 45: Ediciononce
Page 46: Ediciononce

[email protected]

REVISTALA CHUECAUN ESPACIO QUE EVOCA LOS SENTIDOS A TRAVÉS DE LO VISUAL

El voto como diezmo2014 Año de elecciones. Colombia es un país que aún no ha separado la religión de la po-lítica. El protestantismo ha cobrado mucha importancia alrededor de la nación. Hace unos días algunas iglesias protestan-tes, más fuertes económicamente, lanzaron una campaña política, a favor del líder de la democracia genocida. ¿Desde hace cuánto una elección democrática es otro diezmo? Así, la amnesia sigue esparciéndose en un país consumido por la falta de criterio. Dicen “criticar al país vecino”, los medios masivos y el cristianismo, expandidos como plagas, se inoculan como cáncer por el país entero. Pensar en paz es casi imposible si las con-veniencias del poder atentan con la vida de quienes no están a su favor. De la historia de Colombia se conoce poco, también de de-mocracia. La juventud sigue la creencia en el presente único, pero los años seguirán y al olvidar lle-garán al punto de buscar su pasado. Un par-tido político de genocidas es apoyado por la iglesia, mientras tanto la juventud sigue co-rrompida por la avaricia.

En estos días de presión y ansiedad, esta-mos viviendo un periodo de intolerancia, por todos lados enfrentamos las diferen-cias políticas, económicas y de toda índole.

Siempre el irrespeto hacia la libertad de prensa, estancó cualquier esfuerzo de ve-racidad periodística. El control de unos po-cos sobre la prensa, las órdenes por parte de funcionarios de la fuerza pública, entre otros bandos creados por el gobierno, han quitado la vida desde hace mucho tiempo a aquellos periodistas que han tenido la valentía de llevar la verdad a las masas, ¿las razones? son conocidas por muchos, pero el poder de esa minoría dejaron a la nación en atraso. Si es así ¿en realidad queremos un cambio?

LOS CHUECOS

La intolerancia

REVISTA LA CHUECA. 46

Page 47: Ediciononce

Fotografía Jack Hernández

Page 48: Ediciononce

CAMARA

LA HUMANIDADDE LA

Page 49: Ediciononce

Fotografía Fabián Rojas

Page 50: Ediciononce

EXPERIENCIAS EN FOCO

MOVIMIENTO CINEMATOGRAFICO

movimientocinematografico.jimdo.com

Page 51: Ediciononce

Es una organizacion de cineastas, productoras y colec-tivos que forman parte del movimiento cinematogra-fico al realizar sus proyectos en peliculas con el apoyo, tecnico o de personal para llevarlo a cabo. asi entonces

el mov. es una plataforma mundial en constante realizacion al tener entre sus mienbros cineastas de america y europa es una familia creciente en el oficio.

CINEMATOGRAFICO

REVISTA LA CHUECA. 51

Page 52: Ediciononce

Lo conforman jovenes autores, directores y productores de diversvos paises que declaran libertad de crear un cine rico en la multiculturalidad de

historias, formas, abierto y experimental mas allá de lo convencional y comercial.

Page 53: Ediciononce

Lo conforman jovenes autores, directores y productores de diversvos paises que declaran libertad de crear un cine rico en la multiculturalidad de

historias, formas, abierto y experimental mas allá de lo convencional y comercial.

EXPERIENCIAS EN FOCO

REVISTA LA CHUECA. 53

Page 54: Ediciononce

En el 2013 ganaron una beca del Ministerio de cultura de Colombia, este año se hará el lanzamiento de su documental E BAINETU PULU, este documental es

realizado por el movimiento durante la capacitacion y formación al grupo de comunicación COCUSAMO.

Page 55: Ediciononce

EXPERIENCIAS EN FOCO

REVISTA LA CHUECA. 55

En el 2013 ganaron una beca del Ministerio de cultura de Colombia, este año se hará el lanzamiento de su documental E BAINETU PULU, este documental es

realizado por el movimiento durante la capacitacion y formación al grupo de comunicación COCUSAMO.

Page 56: Ediciononce

v

En busca de más exploración audiovisual, usando actores por primera vez, qui-se tener la experiencia de adaptar una de las crónicas de La Chueca. Hace unos meses adapté el primero, un cuento “Tan claro como un mal sueño”, en anima-ción. Esta vez tenía varios temas;las drogas, los excesos, la lascivia etc. No usé ac-

tores naturales, el ejercicio era trasplantar personalidades completamente diferen-tes a los personajes de la historia, que encarnaron, las siete horas de producción.

Es el primer intento, la preproducción del cortometraje, realmente inició poco tiempo des-pués de publicar la crónica en la séptima edición de La Chueca. Dibujamos el paisaje sonoro

“No usé actores naturales, el ejercicio era trasplantar personalidades diferentes a los personajes de la histo-ria, que encarnaron , las siete horas de producción.”

PORNO CELULAR

Page 57: Ediciononce

v

casi como si fuera un documental, la calidad del sonido es inferior, porque usamos una cámara t3 semiprofesio-nal. La búsqueda audiovisual, el tra-bajo de pocas horas, tienen su origen en un manifesto de Cine verité que apareció en España hace un año, el cual consistía en hacer completo un largometraje, producirlo y post pro-ducirlo en tan solo veinticuatro horas.

Nunca hubo casting y la mayor par-te del equipo técnico no tenía nin-guna experiencia en el campo. El trabajo con actores es siempre te-dioso, sobre todo cuando las si-tuaciones sugieren versatilidad.

La estética visual se trató con luz na-tural, atribuyo la psicología del color al aura de los personajes, todo es en blanco y negro, almas monocromáti-cas, sólo hay colores en el baile licen-cioso, donde la energía dispersa va de un lado a otro, en una euforia con-junta de emociones, quería la mayor

naturalidad underground, para el seudo punk que el autor de la crónica sugería, los primeros planos no son, a mi vista una manera vulgar de presentar las situaciones, sino acordes distor-sionados, movimientos rápidos, que con la poética de Bach se disuelven en un blanco y negro trabajado en post producción. Sobre la narrativa, es casi como un documental, pero sin mora-leja, presentando la cotidianidad de un estilo de vida más, al principio pensamos en un guión de montaje con efecto Kuleshov, pero el resultado es único y el cortometraje habla por sí mismo.

Jose Girón REVISTA LA CHUECA. 57

Page 58: Ediciononce

tr

azo

sOS

Page 59: Ediciononce

Ilustración Sebastián Ruiz

Page 60: Ediciononce

CarreñoWALTER

ILUSTRACIÓN

Page 61: Ediciononce

LuzardoDAVID

ILUSTRACIÓN

Page 62: Ediciononce

RuízSEBASTIÁN ILUSTRACIÓN

Page 63: Ediciononce

DelgadoJOSÉ JAVIER

ILUSTRACIÓN

Page 64: Ediciononce

DelgadoJOSÉ JAVIERILUSTRACIÓN

Page 65: Ediciononce
Page 66: Ediciononce

Fue muy positiva la experiencia , encontramos algo que no esperábamos, porque con el pri-mer día en el Barrio el Gaitán, estábamos desanimados y hasta desistiendo de que fuera un evento para el que la gente estuviera preparada en esta ciudad, pero con la gestión del espacio en la Quebradaseca, siempre nos encontrábamos con el apoyo de los viandantes.

No ha sido nuestra primera experiencia y la respuesta a la metodología de la autogestión, fue la práctica del compartir, siempre estuvo esa energía y fue lo que a fin de cuentas nos dejo invertirle tiempo al muro, porque los muchachos se encargaban de su propia logística. Creemos coyuntural un evento como este, para abrir los espacios a pintar en la calle, se-ría como un antes y después, creo que no nos estamos haciendo falsas ilusiones al pensar que de aquí para adelante quedan personas con muchas ganas de seguir haciendo esto,

Page 67: Ediciononce

compartiendo con los que también callejean.

Tenemos pensado expandir el festival a los municipios o desde los munici-pios, para eso tenemos presupuestado ir ganando espacios y poder gestionar materiales para los participantes, ade-más como colectivo estamos reorien-tando los fundamentos y praxis visual, con otras técnicas como la serigrafía, y finalmente estamos buscando abrir un taller para afianzar más la gráfica.Todos pueden todo, que no hace falta un reconocimiento académi-co para pintar y no hay que olvidar la espontaneidad. Ahora bien, como colectivo casi siempre tratamos de manejar temáticas como, lo política-mente incorrecto y la marginalidad.

Cada experiencia ha sido un reto para to-dos, lo más trascendente es encontrarse a uno mismo en el reto, de intervencio-nes que al final satisfacen sus expectati-vas. Por ejemplo en la fachada de la fun-dación Artemisia, hicimos el mural más alto, con andamios y vértigo, mientras que en florida hicimos la intervención más amplia horizontalmente. Cada una tiene su encanto y en esas situaciones siempre hay personajes, para opinar. En realidad uno está viendo todo el tiempo, la mayor cantidad de trabajo de

todos lados: fotografías, documentales y todo lo que pueda conseguir por la red. Nutre mucho conocer lo que se hace en otros lados y resultaba casi imposible comunicarse con la gente que ca-mellaba en la calle en Bucaramanga, esperamos que podamos servir de puente para esos fines.

Creemos que el contexto actual donde la industria, el trabajo y el dinero crean un mun-do de ficción, un mundo que además le rinde culto por medio de artes, shows, y mo-numentos citadinos, el arte de calle se presenta como una de las actividades más esenciales del hombre: comunicar algo, lejos de la ficción de la cotidianidad, pero a la vez es una de las actividades esenciales, se desdibuja por lo moderno, es de-cir se pinta pero en una pared o en un elemento creado para industrializar más un lugar.

REVISTA LA CHUECA. 67

Page 68: Ediciononce

La cuestión de lo aborigen es que admiramos la historia y los inicios de la expresión grafica, además la cotidianidad, la es-pontaneidad y lo esencial de plasmar el pensamiento o las vivencias en una superficie, creemos que el arte al trasegar

de los años se contaminó con el dinero y la industria, por ejem-plo en el Medioevo se pintaban reyes y se fue creando una cultu-ra de quien pintaba era solo el que sabia pintar, creemos que en una parte de la historia el pintar no estaba tan contaminado y eso es lo que a veces tratamos de rescatar, el simple hecho de pintar.

La experiencia más trascendental, es saber que se puede pin-tar en la calle o en otra superficie que no sea el clásico papel, es decir no se me pasaba por la mente que podría dibujar en cualquier lugar que quisiera, gracias a un manejo mental que se nos ha dado desde siempre, en que hay lugares vetados para aquello, entonces el arte callejero se presenta como esa transición de lo vetado a lo revelado, además de todo el con-texto que se maneja en la calle, como el aire, el sol, la lluvia, el hambre, los peligros de los carros, las miradas, los amigos que pasan, las diferentes opiniones de las personas sobre la in-tervención, los insultos y los aplausos, almorzar con un pan y un banano, o la persona que nos regala limonada, es como que uno transita por un contexto que es mucho más amplio.

COLECTIVO INDIGENTE

Page 69: Ediciononce

REVISTA LA CHUECA. 69

“...como colectivo casi siempre tratamos de manejar temáticas como, lo políticamente incorrecto y la marginalidad. ”

Page 70: Ediciononce

Aceptación y apoyo fueron las respuestas de la comunidad ante el evento. Al ser el primer evento en que participo y ser el primero en nuestra ciudad, sorprende la gran variedad de estilos, técnicas y el buen nivel local. El trabajar en murales es realmente nuevo para mí, son muy pocas las intervenciones de este tipo de trabajo, la dimension del espacio

es una exigencia personal que con el trabajo espero mejorar. Este primer festival deja claro la buena participación de artistas, el buen nivel local, la buena aceptación de la comunidad, y que organizada mente se puede hacer crecer esta cultura, ganando espacios para próximos eventos. Mi propuesta gráfica parte de una serie de criaturas, con rasgos exagerados, donde

Page 71: Ediciononce

predominan los ojos y los dientes, quiero transmitir como me gusta ver las cosas que me ro-dean de una manera cómica y caricaturesca. Los stickers y carteles son algunas técnicas que uso y con las cuales inicie este proyecto. El trabajo de Lucho es nuevo, está en proceso aún sigue construyéndose y evolucionando. Las influencias son muchas locales y de afuera, busco cada día material nuevo para aportar algo a mi propuesta sin perder el estilo que trabajo.

LUCHO STREET ARTFOTOGRAFÍAS POR PEDRO JULIO BARAJAS

Page 72: Ediciononce

Fotografía Alejandra Rueda Barco

Page 73: Ediciononce
Page 74: Ediciononce

basura s a

BASURA S.A. inició a mediados del año 2005 en el municipio garrotero (Piedecues-ta-Santander) con la intensión de mostrar inconformidad ante la problemática social que se vive aún en nuestro país.En sus inicios estuvo conformada por Ricardo Gómez en la Batería, Ebryan Attack en

la Guitarra y Voz y Johnfedeath en el Bajo y Voz líder.La B-S.A. hace su primera aparición en octubre del año 2005 en uno de los bares del pueblo y desde esa época se realizaron algunos toques más, interpretando temas de bandas como Pextes, I.R.A., la Pestilencia, Policarpa y sus viciosas, Mutantex, Eskorbuto y la G.P., y con la influencia de bandas de Rock, Punk y Metal se empiezan a componer los primeros temas de la banda. Al año siguiente el Baterista y el Guitarrista deciden dejar la banda, Johnfedeath continua

Page 75: Ediciononce

con la B-S.A. e inicia la grabación de dos temas, “El Potrero” y “Suicídate” que iban a ser parte de un demo que se titularía “UN CD PIRATA” y que saldría en el año 2007, pero que no llego a manos del público.

En el año 2009 con la colaboración de músicos de otras bandas, vuelve la B-S.A. a los ensayos y a los pequeños es-cenarios de la ciudad, para este mismo año los músicos que estaban apoyando la causa tuvieron inconvenientes para una presentación, pero faltando casi 1 hora para el toque se deci-de hacer con la colaboración del Bajista Wilson Jaimes “Wi-cho” quien tocaría la Batería y con la distorsión al Bajo y la Voz de Johnfedeath se hizo el toque en el café bar medieval en Piedecuesta, quedando como registro un video del cover de Eskorbuto que alguien subió por YouTube.En el año 2010 la B-S.A. comparte un pequeño video clip de la canción “el potrero” http://www.youtube.com/watch?-v=JWFPHPgRWPI hecho de la manera más sencilla, con una cámara Sony de 5.5 megapíxeles y un pedazo de tubo de pvc, el escenario el parque principal y algunas calles del pueblito garrotero.A comienzos del año 2011 se inician las grabaciones de otros temas compuestos por Johnfedeath y con la colaboración de Hernán Quiñonez se produce el álbum “RADIO TERRIBLES RETRATOS”, que contiene 7 canciones entre ellas “el potre-ro” y “suicídate” del año 2007 pero con un mejor sonido de grabación.A finales del año 2012 se une a la B-S.A. Jenny Pao en la Gui-tarra y Coros, creando así la alineación de cuerdas, y presen-tando en dúo en varios toques el primer trabajo al público de BASURA S.A. “RADIO TERRIBLES RETRATOS” .

En Agosto del 2013 se realizó una presentación con la colaboración del Baterista Alfredo Mantilla, Para octubre de este año se conforma la nómina de la B-S.A. con Yefferson Lea-therface en la Batería, Jenny Pao en la Guitarra y Coros, Sergio Martínez en el Bajo y Johnfe-death en la Voz líder.La B-S.A. en lo corrido de Octubre de este año, ha tenido presentaciones en las audiciones de Rock Bucaramanga y la presentación del álbum “RADIO TERRIBLES RETRATOS” que se realizó el 17 del mismo mes en la casa del libro total, este mismo día Jenny Pao y Johnfedea-th fueron entrevistados por la cadena radial Caracol en el programa “La Ventana”.

REVISTA LA CHUECA. 75

Page 76: Ediciononce

El 20 de Octubre fueron invitados al programa “Viaje en el Arte” de la emisora virtual de la Universitaria de ciencia y Desarrollo UDI, un programa de casi una hora donde se compartió sobre los inicios de este género y se escucharon varias canciones del álbum “Radio Terribles Retratos” así como canciones de las bandas más representativas del punk a lo largo de la historia como Sex pistols, The Ramones y TheClash.Y como dijo Johnfedeath en la entrevista: The Ramones decían - Hay que variarSex Pistols decían - AnarkyTheClash decían - Este sistema está mal hay que cambiarlo.Ahora Basura S.A. dice - HAY QUE ESTAR DESPIERTOS.

El 19 de Noviembre La Banda fue mencionada en el programa “Noveno Círculo” de la emi-sora UIS stereo con la canción “ESTA NO ES MI GUERRA”, en el especial de bandas de Rock y Metal reconocidas en el 2013.

El 13 de Diciembre la B - S.A. participo en el toque “Noche de Terror” debutando en la es-cena rock de Bucaramanga.

Para el 2014 la banda trabaja en la producción de videoclips y la composición de nuevos temas para grabar.

Últimas actividades de la banda• Jul. 28 de 2013 participación en el “Fun & Roll Festival”. REVISTA LA CHUECA. 76

Page 77: Ediciononce

• Oct. 6 de 2013 audiciones para el “Holiday Fest”.• Oct. 17 de 2013 entrevista en el programa “La Ventana” de Caracol Radio.• Oct. 17 de 2013 presentación del álbum “RADIO TERRIBLES RETRATOS” en la Casa del Libro Total.• Oct. 20 de 2013 entrevista en el programa “Viaje en el Arte” de la emisora Virtual UDI Radio.• Nov. 1 de 2013 entrevista para la revista ADN Bucaramanga, nota publicada el jueves 7 de Noviembre.• 19 de Noviembre de 2013 especial del programa noveno círculo de las bandas de rock y metal reconocidas en el 2013.• 13 de diciembre de 2013 concierto “Noche de Terror” en Barricada.

Lista de Canciones PropiasDel álbum “RADIO TERRIBLES RETRATOS”• Orgullo Juan Valdez• El Municipio del Garrote• Soldadito de la Patria • El Potrero• Fashion Revolution • Esta no es mi Guerra• SuicídateTemas nuevos próximo trabajo• Mamá no me regale• Cultura Rosca• Amigo el presidente• Que nos gobiernen las putas• Rata Lata• El rock es malo• PolidorisCovers• Salgo a la calle – Electroduendes• Ramera de Barrio – Mutantes• Mucha policía– Eskorbuto

IntegrantesVoz líder – John Federico DelgadoGuitarra – Jenny HernándezBajo – Sergio MartínezBatería – Yefferson Herrera

Datos de contactoJenny Paola Hernández [email protected]/BasuraSATwitter - @Basura_SA

Page 78: Ediciononce

Fotografía Alejandra Rueda Barco

Page 79: Ediciononce
Page 80: Ediciononce

EDICIÓN Nº11 Febrero/Marzo de 2014REVISTA DIGITAL

Dirección y redacciónJose Girón

Diseño, edición y producciónDavid Luzardo

José Girón

AgradecimientosFabián Rojas

Alejndra Rueda BarcoJack Hernández

Angelli PérezBasura S.A

Colectivo IndigenteLucho Street Art

Sebastián CárdenasSebastián Ruíz

[email protected]

Santander-Colombia

REVISTA LA CHUE-

@LACHUECA