ED NOVIEMBRE 2015

72
RAPA NUI EXTINTA LA LLAVE DEL MAR DEL SUR EL CASTOR NOVIEMBRE 2015

description

www.revistabioma.cl

Transcript of ED NOVIEMBRE 2015

Page 1: ED NOVIEMBRE 2015

RAPA NUI EXTINTA

LA LLAVE DEL MAR DEL SUR EL CASTOR

NOVIEMBRE 2015

Page 2: ED NOVIEMBRE 2015

BIOMA

Hombre y Naturaleza

Page 3: ED NOVIEMBRE 2015

3406Rapa Nui, extinta

En medio del basto océano Pacífico meridional, el triangulo de islas y archipiélagos de la polinesia se cierra en la solitaria Rapa Nui, que emergió desde las profundidades con el volcán Poike o Pua Katiki (3 millones de años), después el Rano Kau y Maunga Terevaka hicieron su entrada...

La llave del mar del surConocer un lugar es conocer su historia, no hay ciudad o pueblo que no posea un mínimo de herencia antigua, y cuando hablamos de nuestro país es verdaderamente un nicho de historias, Chile se construyó a base de colonizadores y exploradores de todos los rincones del planeta...

54El Castor, un huésped lamentablemente indeseado.En las frías aguas de un estero en la Patagonia, que serpentea hacia el interior de un tupido bosque mixto de ñirres y lengas, vemos a una criatura de pelaje color canela que nada silenciosamente bajo un cielo azul, inusual en esta temporada del año...

EN ESTA EDICIÓN

Page 4: ED NOVIEMBRE 2015

Editorialw

ww

.Rev

ista

Bio

ma.

cl

Page 5: ED NOVIEMBRE 2015

Editorial

César Jopia QuiñonesDirector

Bienvenidos a esta nueva edición de Revista BIOMA

Vivimos en una época en que todo parece estar explorado y descubierto, recientemente la comunidad científica mundial a dejado a la luz pública un evento sin precedentes en la historia de la raza humana, claro aún no hay las evidencias científicas para corroborarlo, pero todo lo que se conoce ya fue descartado, dejando sólo la más atrevida de las conclusiones posibles.La existencia de otra civilización extraterrestre, un mundo desconocido mil años más adelantado que nosotros, en una comparación en una línea de tiempo imaginaria, se podría afirmar que nosotros seriamos crogmanones y ellos homo sapiens sapiens.Insisto que esto es aún una teoría, nada más, pero que algo sucede entre la Constelación del Cisne y Lira, en un lugar llamado KIC 8462852 a 1500 años luz de nuestro entendimiento… de eso no hay duda.La estrella KIC es eclipsada por un objeto desconocido, sin una regularidad o patrón que son típicos de un exoplaneta o de otro suceso similar, No se trata de un Pulsar, ni de polvo primigenio, ni un gran planeta como Júpiter y menos de datos erróneos, puesto que se vienen midiendo desde el año 2009 cuando fue detectado el fenómeno.¿Podría tratarse entonces de una esfera de Dyson?* que sería producto mega objeto de ingenio de una civilización avanzada tecnológicamente? o simplemente un fenómeno astronómico nunca antes registrado

por el ser humano?No lo sabe nadie con certeza.Claro ustedes se preguntarán qué relación tiene todo esto con nuestros temas, con el ser humano y su entorno cercano, bueno eso justamente, nuestro entendimiento de que es lo que nos rodea nos permite entender qué y quienes somos, y noticias de este carácter son también una pieza clave en este complejo rompecabezas, que tal vez nunca terminemos de armar, pero eso hace emocionante esta existencia, la incertidumbre de los porqué y los cómo.Ser más observadores, detenernos en los pequeños detalles de la madre naturaleza, apreciar el cielo estrellado y debatir con nuestras propias convicciones nos permite evolucionar como tal vez ya lo han hecho cientos, miles o millares de civilizaciones en todo el universo conocido y desconocido y quién sabe… en otros universos.

Los invitamos a no dejar de explorar, a no dejar ser vulnerados por lo cotidiano y la rutina, no perdamos la capacidad de asombro.

*Mega estructura hipotética que cubre una estrella por completo, capturando toda su radiación para transformarla en energía sustentable infinita.

Page 6: ED NOVIEMBRE 2015

06

RAPA NUI

extinta

Page 7: ED NOVIEMBRE 2015

07

Page 8: ED NOVIEMBRE 2015

“A

08

manecía sobre el Pua Katiki, pero no como todos los días, hoy era más luminoso

y caluroso, cuando llegamos a la cima, vimos como se mecía impávida al viento, sin saber que era la

última y de verdad que lo era, estaba tan sola sin nadie de su especie en ningún otro lugar de la isla, la sacamos

y cortamos, luego cocinamos pescados

en piedras calientes y leñas en el hoyo donde

estaba...esa era la última

palmera que veríamos en Te pito o te nua…” *

*texto de fantasía creado para vislumbrar como pudo ser el triste momento en que se taló la última palmera (Pachalococos disperta) de la Isla de Pascua.

Page 9: ED NOVIEMBRE 2015

09

Page 10: ED NOVIEMBRE 2015

10

Page 11: ED NOVIEMBRE 2015

11

Page 12: ED NOVIEMBRE 2015

12

Page 13: ED NOVIEMBRE 2015

13

Hoy este es el único vestigio que queda de la palma de Isla de Pascua, sólo unas cuantas improntas de raíces en un olvidado rincón de este que fue un paeaíso terrenal...

Page 14: ED NOVIEMBRE 2015

14

Page 15: ED NOVIEMBRE 2015

En medio del basto océano Pacífico meridional, el triangulo de islas y archipiélagos de la polinesia se cierra en la solitaria Rapa Nui, que emergió desde las profundidades con el volcán Poike o Pua Katiki (hace 3 millones de años), después el Rano Kau y Maunga Terevaka hicieron su entrada dando origen a la actual geomorfología de la isla. Dramáticos cambios climáticos posteriores (38 mil años), y erupciones volcánicas posteriores (13 mil años) afectaron a las especies nativas dejando un frágil y poco auspicioso futuro para ellas. Con 166 km cuadrados de tierras fértiles y con un clima subtropical privilegiado (con 1.126 mm de lluvia al año), es extraño verla tan desforestada y erosionada, lo que es fácil apreciar desde el aire. Cuando el Ariki (rey) Hotu Matu’a arribó en Anakena en dos grandes canoas (Vaka Tapu y Vaka Noa) desde la Polinesia con su familia y séquito, nunca imaginó que la tierra en la que posaba sus pies, la cual llamó Te Pito o te Henua (el Ombligo del Mundo), viviría tan dramáticos episodios en una historia que no se borraría de la memoria por generaciones.En 1722 cuando el explorador Holandés Jacob Roggeveen desembarcó y la nombró como Isla de Pascua (por la festividad cristiana de pascua de resurrección) estas tierras ya se encontraban en serias condiciones de deforestación, era un paisaje con características de sabana seca, los primeros relatos describían la presencia sólo de estratos herbáceos, como por ejemplo de gramíneas y ciperáceas.

15

Page 16: ED NOVIEMBRE 2015

16

Page 17: ED NOVIEMBRE 2015

17

Page 18: ED NOVIEMBRE 2015

18

Hoy sin mucho andar por las praderas, impresionados por la ingeniería para desplazar los majestuosos Moai desde las canteras hasta sus centros ceremoniales o Ahu, divisamos un Tiuque (Milvago chimango), y reflexionamos en que la época temprana de la Isla la fauna debió ser muy distinta a la actual.Este proceso de degradación ecológica sin duda fue lento pero inminente, antes de la ocupación humana existían al menos catorce especies arbóreas silvestres, la que incluía a la palma (Paschalococos disperta) totalmente extinta y una gran diversidad de arbustos de baja altura. En busca de estas evidencias nos preguntamos ¿Qué hicieron los Rapa Nui ante esta crisis que ellos mismos agravaron? requirieron de nuevos diseños como sistemas de terrazas de cultivo en las laderas del Rano Kau que carecían de sistemas de irrigación gracias a las especiales condiciones climatológicas del lugar. En presencia de un Manavai, una habilidosa forma de cultivo antigua, consistía en una estructura de piedra circular de 2 a 5 mts de diámetro, revisamos antecedentes facilitados Conaf, que hacen referencia de que investigaciones hechas por el botánico Georg Zizka, determinaban a la flora isleña en dos grupos, la Idiocores que define a todas aquellas plantas endémicas cuya existencia no se debe a la intervención humana, ya sea que estas estén extintas o que aun sobreviven y el segundo grupo las Antropocores que en este caso definen a las plantas extintas o no que deben su presencia a la mano humana, y con asombro

Page 19: ED NOVIEMBRE 2015

19

Page 20: ED NOVIEMBRE 2015

20

Page 21: ED NOVIEMBRE 2015

21

Page 22: ED NOVIEMBRE 2015

22

descubrimos que con esta clasificación se pudieron identificar 46 especies Idiocores en las que se incluye doce variedades de helechos, 9 endémicas y que una de ellas se extinguió y 37 no endémicas, información para nosotros sorprendente ya que significa una gran riqueza natural. En cuanto al segundo grupo, en el que el hombre intervino, aparecen 166 especies, 69 de las cuales están totalmente establecidas, 89 restringidas a algunas áreas de la isla y 8 especies dudosas.Al fotografiar especies como el Kumara (Ipomoea batatas), que no se destaca por su color o forma exótica, sino por su importante papel como recurso para los Rapa Nui, como lo fue también el Maika o plátano (Musa sp) este tenia un gran valor vitamínico y proteínico. Había otra variedad de estos plataneros como la Maika Korotea que se usa actualmente en los curantos, y sus hojas secas (kakaka) también eran utilizadas en la construcción de viviendas, canastos o para envolver alimentos en las brasas, hoy no se sabe cuantas especies de estas plataneras son realmente de tiempos anteriores al hombre, por que muchas especies fueron introducidas desde Tahití y Samoa posteriormente.También nos hablan del Hue, Ipu kaha más conocida como la calabaza (Lagenaria siceraria) que en relatos del siglo XVIII se les vio en estado silvestre y cultivadas por los isleños, hoy prácticamente han desaparecido, hubo otras especies que sirvieron de alimento como el Tano’a (Ipomoea pes-caprae) de la cual se utilizó el tallo y sus raíces, el Pua Nako Nako (Lycium

Page 23: ED NOVIEMBRE 2015

23

Page 24: ED NOVIEMBRE 2015

24

En el interior del volcán Rano Kau, su cráter de más de un kilómetro de diámetro es una reserva de especies nativas protegidas por CONAF, como nos comenta el guardaparque Sergio Manuheuroroa

Page 25: ED NOVIEMBRE 2015

25

Page 26: ED NOVIEMBRE 2015

26

carolinianum var. sandwicense) esta planta de vallas rojas data de antes de la presencia humana, pero también existía en otras islas de la Polinesia, el Huataru (Chenopodium glaucum) que su parte vegetativa era la comestible y crecía en la costa. Pero estas especies ¿eran suficientes para alimentar a toda una población afectada por la escasez generalizada?Pues no, por eso quisimos ver uno de los lugares que históricamente jugó un papel importante en generación de recursos; nos referimos al volcán Rano Kau, su cráter de más de un kilómetro de diámetro es una reserva de especies nativas protegidas por CONAF, descendimos acompañados por el guardaparque Sergio Manuheuroroa, y al llegar a la mitad de la ladera interna (aprox.140 mts) aparecen especies florísticas frondosas, esta inesperada presencia arbustiva y arbórea comienza a obstaculizar la panorámica hacia las lagunas interiores de la que fue la caldera. Al mismo tiempo notamos que no es una particularidad de todo el

cráter, ya que en otras zonas como Kari kari simplemente la ladera se hunde seca y pedregosa en las aguas del volcán.El Rano Kau constituyó un verdadero oasis de agua de lluvia, que gracias a las condiciones micro climáticas se desarrolló una gran variedad de plantas con propiedades medicinales, todo un tesoro de los Rapa Nui que es defendido como una herencia celosamente guardada. Cuenta Sergio, que antiguamente solían bajar a buscar raíces de Matu’a Pua’a (Polypodium scolopendria) para sanar dolores de huesos y quebraduras o males como la gripe, así mismo de Tavari (Polygonum acuminatum) que crece más cerca del agua donde la totora domina el paisaje. El usó de las raíces de la Púa (Curcuma longa) también permitía sanar algunos males dentro de la medicina tradicional de Rapa Nui. Caminando por el rico suelo acolchonado por la gruesa capa de hojarasca, más allá encontramos otras especies con propiedades medicinales

Page 27: ED NOVIEMBRE 2015

27

Esfuerzos de forestación en el sector del Poike, en una tierra en extremo erosionada.La fotografía de la página opuesta muestra el nivel de degradación de la tierra a la derecha el nivel original y a la izquierda el desgaste o erosión producto de la sobre explotación del suelo.

Page 28: ED NOVIEMBRE 2015

28

Un triste panorama de un paisaje que una vez estuvo plagado de exóticas palmas endémicas y un sin fin de vegetación de la cual se perdió todo conocimiento respecto a su existencia.

Page 29: ED NOVIEMBRE 2015

29

Page 30: ED NOVIEMBRE 2015

30

Page 31: ED NOVIEMBRE 2015

31

como el Poporo (Solanum fosteri) y el Hiku kio’e (Cyperus eragrostis).La experiencia de bajar a la base del cráter Rano Kau, nos enseñó la variedad biótica de su flora en un estado de delicadeza tan aguda como lo estuvo antes y después de la colonización humana. Más tarde de Conaf, nos llevan a un socavón hecho por una maquina excavadora, en el cual se aprecia claramente una serie de improntas de raíz de palma (Paschalococos disperta), una huella digital de esta especie encapsulada en el tiempo antes de que la llama de la extinción avivara su desaparición para siempre.Muy parecida fue la suerte que casi corrió el Toromiro (Sophora toromiro) de la familia de las Fabáceas, este arbusto pequeño se vio tan amenazado que se dio por desaparecido en la naturaleza en 1917 por el uso para la ornamentación y figuras ceremoniales, actualmente se encuentra en viveros de CONAF protegidos y se intenta recuperar su población. En una época los Rapa Nui tallaron en la roca desnuda del Rano Raraku sus impresionantes y misteriosas figuras ceremoniales, que hoy parecen mirarnos con ausente atención, ellos en algún momento vieron en los Moai un emisario para permanecer hasta el fin de los tiempos y lo lograron,

trascenderán, incluso más allá de lo que somos capaces de entender, pero casi toda la flora no corrió la misma suerte.Lo mismo para la pletórica avifauna isleña. Antes del atardecer una pareja de Tavake (Phaetun rubricauda) sobrevuelan los Moai dispersos en las laderas del volcán. En la isla existieron entre 25 a 30 especies de aves marinas, como la Kena (Sula dactilatra), el Makohe (Fregata minor) o el emblemático Manutara (Sterna fuscata) y otras muchas especies que ya no existen, al menos no en la isla. Es la historia de una anquilosada cultura y la desaparición de su hábitat, extinto hasta sus raíces. Son ejemplos que no debemos olvidar para tener éxito en el constante esfuerzo de la humanidad para conservar y rescatar a la naturaleza de un destino que si no hacemos nada… no cambiará.

Revista BIOMA2015

Page 32: ED NOVIEMBRE 2015

32

Trashumantes de las Cumbres

REVISTA BIOMA PRESENTA EL DOCUMENTAL TRASHUMANTES DE LAS CUMBRESMUSICA DE PATRICIO MANNS Y CARLOS NAKAI VOICEOVER FERNANDO SOLIS LARA

PRODUCCION GENERAL CARLA ASTUDILLO PEREIRA DIRECCION CESAR JOPIA QUINONES

Page 33: ED NOVIEMBRE 2015

33

UN DOCUMENTAL DE

REVISTA BIOMA

En noviembre por laspantallas de canal 8 illapel

Page 34: ED NOVIEMBRE 2015

34

Page 35: ED NOVIEMBRE 2015

35

La llave del mar del sur

Page 36: ED NOVIEMBRE 2015

36

Page 37: ED NOVIEMBRE 2015

37

Page 38: ED NOVIEMBRE 2015

38

Page 39: ED NOVIEMBRE 2015

39

Page 40: ED NOVIEMBRE 2015

C

40

onocer un lugar es conocer su historia, no hay ciudad o pueblo que no posea un mínimo de herencia antigua, y cuando hablamos de nuestro país es verdaderamente un nicho de historias, Chile se construyó a base de colonizadores y exploradores de todos los rincones del planeta, lo que a significado un legajo incontable de paginas escritas en donde cada cultura dejo una huella, en algunos lugares fueron de habla inglesa, en otras españoles, chinos, franceses, alemanes, árabes, etc.Todo un árbol genealógico de influencias y huellas físicas que finalmente dieron como resultado un país multicultural y desgraciadamente poco definido en su estructura, lo que no necesariamente es tan malo, puesto que esto genera un gran baúl de sorpresas y secretos para contar a las futuras generaciones.Y para graficar esta breve reflexión, en una tarde muy fría y lluviosa nos encaminamos por las praderas de césped que hoy decoran algunos de los más conocidos fuertes emplazados en las islas y borde costero de la ciudad de Valdivia, en ellos se tejieron violentas escenas y atrevidas posiciones defensivas sembradas de cañones y atalayas.Desde 1645 estas costas fueron consideradas, como lo dice nuestro titulo con el cual se define históricamente a Valdivia, "La llave del mar del sur", resultado de la estrategia militar de aquel entonces, vale decir que muchos lugares han sido descubiertos y colonizados gracias

Page 41: ED NOVIEMBRE 2015

41

Page 42: ED NOVIEMBRE 2015

4242

Page 43: ED NOVIEMBRE 2015

4343

Page 44: ED NOVIEMBRE 2015

44

Page 45: ED NOVIEMBRE 2015

45

a la exploración militar dejando tras de sí construcciones como estas que perduran en el tiempo, incluso a pesar de grandes terremotos y erosión producto de las copiosas lluvias tan clásicas de la región.Los robustos cañones que hoy apuntan silentes al mar cuentan visualmente muchas historias de ambiciones territoriales de la antiguaEspaña para dominar un punto clave que permitía a la Corona mantener el control sobre las rutas hacia y desde el Virreinato del Perú además de representar un valioso hito de paso hacia el Estrecho de Magallanes.Así imaginamos este ir y venir de marinos y corsarios por estas costas, donde hoy un grupo de Mirlos (Molothrus bonariensis) se pasean buscando gusanos por el mismo suelo en que las tropas formaban filas para apuntar sus Arcabuces al enemigo (antigua arma de fuego del período de la avancarga).Podríamos escribir cientos de líneas para narrar esta y otras historias de los fuertes de Valdivia, pero esta es más bien una nota reflexiva sobre las notables huellas del pasado de Chile, dignas de visitar o al menos conocer para entender como llegamos hasta el presente.Son muchos los restos arquitectónicos y vestigios arqueológicos que nuestro Chile posee repartidos de extremo a extremo y que debiéramos visitar para simplemente sentarnos a contemplar el legado de las paginas de la historia que se abren frente a nuestros ojos, listas para ser leídas.

Revista BIOMA2015

Page 46: ED NOVIEMBRE 2015

46

Page 47: ED NOVIEMBRE 2015

47

Page 48: ED NOVIEMBRE 2015

48

Page 49: ED NOVIEMBRE 2015

49

Page 50: ED NOVIEMBRE 2015

50

Page 51: ED NOVIEMBRE 2015

51

Page 52: ED NOVIEMBRE 2015

FOTOGRAFIA PROVIDEO PRO

DISENO PRO

Page 53: ED NOVIEMBRE 2015

PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

DOLLYBACK PRO

www.produccionesdollyb.wix.com/[email protected]

56+09+94994491

Page 54: ED NOVIEMBRE 2015

54

Page 55: ED NOVIEMBRE 2015

El Castor

un huésped lamentablemente

indeseado

55

Page 56: ED NOVIEMBRE 2015

56

Page 57: ED NOVIEMBRE 2015

57

Las represas que construye con troncos cortan el suministro de agua e inundan importantes extensiones de bosque, incluso hasta un 85% de los árboles mueren por inmersión y el resto por acción roedora al alimentarse.

Page 58: ED NOVIEMBRE 2015

58

Page 59: ED NOVIEMBRE 2015

59

Page 60: ED NOVIEMBRE 2015

encontramos su evidente rastro en una serie de árboles muertos que yacían esparcidos por doquier, pensamos de inmediato en la tala ilegal. Sin embargo los mordiscos en la base de los troncos nos hablan de algo muy distinto, se trata de la presencia del Castor (Castor canadensis).El Castor, como bien indica su nombre científico tiene como hábitat natural el oeste de Canadá y fue introducido a la Argentina en 1946, específicamente en el lago Fagnano. Y haciendo honor al orden Rodentia

E n las frías aguas de un estero en la Patagonia, que serpentea hacia el interior de un tupido bosque mixto de ñirres y lengas, vemos a una criatura de pelaje color canela que nada silenciosamente bajo un cielo azul, inusual en esta temporada del año. Es junio y los días se vuelven oscuros y son recurrentes las sombrías nubes que amenazan con nevazones.Cuando seguimos su estela en el agua, de pronto se sumerge y perdemos su rastro, nos quedamos sin saber su paradero. A pesar de eso pronto 60

Page 61: ED NOVIEMBRE 2015

(roedor) al cual pertenece, las 25 parejas introducidas originalmente proliferaron exitosamente por toda la Patagonia ante la ausencia de sus principales depredadores naturales los Osos. Y ante todo pronóstico el Castor demostró su capacidad de adaptación a nuevos territorios, reproduciéndose en los gélidos inviernos para propagar su especie* entre octubre y diciembre hasta con cuatro crías por camada.A poco andar, encontramos centenares de palos meticulosamente cortados para ser transportados hasta una gran

represa que los castores construyen para hacer su nido y almacenar su alimento, es una impresionante obra de ingeniería del reino animal. Reconocemos que sentimos simpatía y admiración por el Castor y su ingenio, pero restregamos nuestros ojos y despertamos de este estado de asombro para admitir que se trata ni más ni menos que de una plaga, muy destructiva para los bosques nativos de la zona austral.

61

Page 62: ED NOVIEMBRE 2015

62

Page 63: ED NOVIEMBRE 2015

63

Ante todo pronóstico el Castor demostró su capacidad de adaptación a nuevos territorios, reproduciéndose en los gélidos inviernos para propagar su especie

Page 64: ED NOVIEMBRE 2015

64

Page 65: ED NOVIEMBRE 2015

65

Page 66: ED NOVIEMBRE 2015

Pesa casi treinta kilos y mide 75 cms de largo por 30 cms de alto y posee un juego de dientes poderosos como cinceles de acero, herramientas que el Castor utiliza para derribar árboles como si nada, el problema más grave no es necesariamente el corte del árbol en sí, sino que son las represas que construye con troncos cortando el suministro de agua o inundando importantes extensiones de bosque, incluso hasta un 85% de los árboles mueren por inmersión y el resto por acción roedora al alimentarse.A pesar que en el año 2005 se estimó que la población llegaba fácilmente a los cien mil ejemplares, perdimos toda la certeza de que veríamos a uno de estos ingenieros semiacuáticos, pero la luz rasante y angulada de la tarde delató a la distancia a este roedor, sentado sobre su escamosa cola plana termina posando para nuestra cámara.Tenemos una importante oportunidad para aprender de los errores pasados, como la introducción de especies foráneas y que hoy causan estragos en las regiones silvestres más puras del planeta. Esperamos que esta especie sea controlada finalmente de la Patagonia, pero lo decimos con un dejo de tristeza, ya que ante la inocente mirada de este animal, reflexionamos que la culpa nuevamente no es de la especie introducida; sino de quien la introdujo, el Castor sólo hace lo que mejor sabe hacer… sobrevivir.

* Una población de castores se duplicará en tamaño cada 1,5 años.

Revista BIOMA2015

66

Page 67: ED NOVIEMBRE 2015
Page 68: ED NOVIEMBRE 2015

68

Page 69: ED NOVIEMBRE 2015

69

Page 70: ED NOVIEMBRE 2015
Page 71: ED NOVIEMBRE 2015
Page 72: ED NOVIEMBRE 2015

www.revistabioma.cl

NOVIEMBRE 2015