Economia ii[1]

18
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Programa Educativo: Licenciatura en Comercio Internacional Área: Económica Asignatura: ECONOMÍA II Código: LCIM-007 Créditos: 4 créditos Fecha: Junio 2009 Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 1

Transcript of Economia ii[1]

Page 1: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Programa Educativo: Licenciatura en Comercio Internacional

Área: Económica

Asignatura: ECONOMÍA II

Código:LCIM-007

Créditos:4 créditos

Fecha:Junio 2009

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 1

Page 2: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

1. DATOS GENERALES

Nivel Educativo: Licenciatura

Nombre del Programa Educativo: Licenciatura en Comercio Internacional

Modalidad Académica: Escolarizada

Nombre de la Asignatura:Asignatura: ECONOMÍA II

Ubicación: Formativo

Correlación:

Asignaturas Precedentes: Economía I

Asignaturas Consecuentes: Comercio internacional I

Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Valores Previos.

Conocimientos factuales, conceptuales y procedimentales en la asignatura anterior.

Habilidades: Toma de decisiones, comunicación, innovación, liderazgo, investigación, pensamiento crítico.

Actitudes y Valores previos: Liderazgo, autonomía, superación, servicio, honestidad, respeto, equidad, solidaridad.

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTEConcepto Horas por periodo Número de

CréditosHoras teoría y practica 64 4

Horas de practicas profesional critica

Horas de trabajo independiente 0 0

Total 64 4

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONESAutores: Integrantes de la Comisión de Diseño,

Evaluación y Seguimiento Curricular de la Unidad Académica (CDESC/UA):Jesús Ludwing García Cano MoraCoordinador de AcademiaAlejandra Amaro RodríguezAlicia Janet Ortega García

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 2

Page 3: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Emilio Adolfo Calderón MoraGuadalupe Morales MejíaIrma Flores DíazJorge A. Bañuelos RomeroJuan Miguel Juárez HernándezJuana Ocampo LópezMaría del Socorro Juárez FonsecaRoberto Juárez de la Hidalga

Fecha de diseño: 30 de Noviembre de 2007

Fecha de la ultima actualización: Mayo de 2008

Revisores: Maestra Araceli Jiménez PastranaComisión para la Evaluación y Actualización del P.E.

Sinopsis de la revisión y/o actualización: pendiente

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR(A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:Disciplina profesional: Licenciado en mercadotecnia

Licenciado en comercio internacionalLicenciado en administración de empresas Licenciado en relaciones internacionalesLicenciado en negocios internacionalesLicenciado en relaciones comerciales

Nivel académico: Maestría o especialidad en mercadotecnia o comercio internacional.

Experiencia docente: Dos años.

Experiencia profesional: Dos años

5. OBJETIVOS:

Educacional: Identificar los factores de análisis para el desarrollo empresarial de acuerdo al entorno y factores que influyen en el funcionamiento macro-económico de la empresa como criterio para la toma de decisiones y planificación hacia el comercio internacional.

General: Introducir al estudiante para el análisis y comprensión de los elementos teóricos que aborda la macroeconomía, tales como sus objetivos e instrumentos, lo que constituye la inflación, el desempleo y los ciclos económicos, y como se encuentra conformada toda economía.

Específicos: • Comprender cómo se determina la producción y el desempleo en el modelo

macroeconómico clásico, así como el papel que desempeñan el dinero, los precios y las tasas de interés, a fin de compararlo posteriormente con el sistema keynesiano.

• Analizar los elementos fundamentales de la revolución keynesiana, tales como la demanda agregada, la demanda efectiva, la determinación de la producción, el papel del dinero, las tasas de interés y la renta, para llegar a una postura crítica entre este modelo y el estudiado anteriormente.

• Comprender y analizar la síntesis realizada acerca de los objetivos principales elementos de la teoría clásica y de la teoría keynesiana integrados en el modelo IS-LM;

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 3

Page 4: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

con la finalidad de determinar el nivel de equilibrio en los mercados de bienes y de activos, y de conocer la efectividad de la aplicación de las políticas fiscal y monetaria en ambos mercados

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 4

Page 5: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

6.- MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA:

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 1

SE BASA EN

ESTUDIA

PRINCIPAL EN

SE INTEGRA POR

SE BASA EN

ANALIZA

Page 6: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

7 CONTENIDO

Unidad Objetivo especificoContenido

temático/actividades de aprendizaje

Bibliografía

Básica Complementaria

I. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

Proporcionar y ejecutar las herramientas proporcionadas en la materia de Economía I para introducirse en el mundo de la macroeconomía

1.1. ¿Qué es la economía?1.2. Objetivos e instrumentos de la Macroeconomía.1.3. Equilibrio, Estática y Dinámica en Macroeconomía.1.4. El modelo de flujo circular de una economía.1.5. Sistemas Económicos.1.6. Inflación, desempleo y ciclos económicos.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 5

Page 7: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

II. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Analizara los principios y funciones de la actividad económica nacional y sabrá como están integradas

2.1. Cuentas nacionales2.1.1 ¿Qué son las

cuentas nacionales?2.1.2 ¿Cómo están

integradas las cuentas nacionales?

2.1.3 Producto Nacional Bruto y Producto Interno Bruto.2.2. Gasto y PIB.2.3. Ingreso Nacional y su asignación.2.4. Acumulación y financiamiento del capital2.5. Transacciones corrientes con el exterior.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

III. MACROECONOMÍA CLÁSICA.

Conocerá de manera practicas los conceptos y utilidades de la macroeconomía clásica

3.1. Producción y empleo de equilibrio. 3.1.1La macroeconomía Clásica. 3.1.2Producción. 3.1.3Empleo 3.1.4Producción y empleo de equilibrio.3.2. La teoría cuantitativa del dinero, precios y tasas de interés. 3.2.1La teoría cuantitativa del dinero y determinación del nivel de precios. 3.2.2Determinación de las tasas de interés.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 6

Page 8: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Money,Mc. Millan New York, 1992.

IV. SISTEMA KEYNESIANO.

Analizara el modelo keynesiano y conocerá todos sus componentes así como sus aplicaciones

4.1. El modelo keynesiano simple.4.2. La demanda agregada y la demanda efectiva.4.3. Componentes de la demanda agregada.4.4. Determinación y cambios en la producción de equilibrio.4.5. Política fiscal y dinámica keynesiana.4.6. Dinero, interés y renta.

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

V. SÍNTESIS CLÁSICA KEYNESIANA: EL MODELO ISLM.OBJETIVO.

Analizara la síntesis clásica keynesiana así como el modelo ISML sus mercados de bienes y activos también el desplazamiento de sus curvas

5.1. El modelo IS-LM. 5.1.1El mercado de bienes y la curva IS. 5.1.2El mercado de activos y la curva LM. 5.1.3El equilibrio en los mercados de bienes y de activos.5.2. Factores que afectan la producción y la tasa de interés de equilibrio. 5.2.1Desplazamientos de la curva IS 5.2.2Desplazamiento de la curva LM.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 7

Page 9: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

5.3. Efectos de las políticas económicas en el modelo IS-LM.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

VI. SISTEMA DE PRECIOS VARIABLES: EL MODELO DAOA.

El alumno analizará el sistema de precios variables por medio del modelos DAOA

6.1. Curva Keynesiana de demanda agregada combinada con la teoría clásica de oferta agregada.6.2. La rigidez de los salarios monetarios y el modelo DA-OA6.3. Los salarios monetarios flexibles y el modelo DA-OA6.4. Aplicación de las políticas fiscal y monetaria.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

VII. LA TEORÍA MONETARISTA.

El alumno aprenderá sobre la teoría monetarista y aprenderá a interpretarla para su uso

7.1. El modelo monetarista.7.2. La tasa natural de empleo7.3. La oferta agregada desde el punto monetarista.7.4. Producción, precios y empleo.7.5. El punto de vista monetarista sobre el dinero.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 8

Page 10: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

VIII. LA NUEVA ESCUELA CLÁSICA: LAS EXPECTATIVAS RACIONALES.

Se analizará el concepto de la escuela neoclásica sus expectativas y sus implicaciones

8.1. El concepto de las expectativas racionales y sus implicaciones.8.2. El enfoque del equilibrio del mercado: la curva de oferta de Lucas.8.3. Una nueva alternativa keynesiana.8.4. El modelo neoclásico del mercado de trabajo y la oferta agregada.8.5. Expectativas racionales y políticas económicas.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 9

Page 11: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

IX. MACROECONOMÍA ABIERTA.

Conocerá de manera practicas los conceptos y utilidades de la macroeconomía abierta

9.1. El comercio internacional. 9.1.1Causas del comercio internacional y bienes de servicio. 9.1.2Beneficios del comercio internacional y bienes de servicio. 9.1.3Límites del comercio internacional y especialización.9.2. El sistema Monetario. 9.2.1El tipo de cambio. 9.2.2El sistema cambiario fijo 9.2.3Sistema cambiario variable 9.2.4Sistema cambiario mixto.9.3. La balanza de pagos 9.3.1La contabilidad de la balanza de pagos. 9.3.2Las cuentas de la balanza de pagos. 9.3.3Los problemas de la balanza de pagos. 9.3.4La balanza de pagos y el nivel de actividad económica.

Ackley, Gardner,Macroeconomía: Teoría Y Política,Uteha, México, 1983.

Ackley, Garnner,Teoría Macroeconómica,Uteha, México, 1965.

Bannock Graham, R.E.Baxter I Ray Rees,Diario De Economía Primera Edición.Trillas, México, 1988.

Fisher, Irving,The Purchasing Power Of Money,Mc. Millan New York, 1992.

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 10

Page 12: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

X. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Observara y analizará las tendencias del crecimiento y desarrollo económico mundial

10.1. Crecimiento económico.10.2. Desarrollo económico. 10.2.1Estrategias de desarrollo económico. 10.2.2Otros modelos de desarrollo

Froynn, Richard T,Macroeconomía: Teorías Y Políticas Cuarta EdiciónMc Graw Hill, Colombia 1995

Larraín B. Felipe, Macroeconomìa en la Economía Global, Pearson Editorial. 2002

8 CONTRIBUCIÓN AL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

UnidadPerfil de egreso

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

I. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 11

Page 13: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

• Disciplina.• Solidaridad.

II. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Compromiso social.• Actitud propositiva

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

III. MACROECONOMÍA CLÁSICA.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

IV. SISTEMA KEYNESIANO. Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 12

Page 14: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

• Compromiso social.Valores:

• Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

V. SÍNTESIS CLÁSICA KEYNESIANA: EL MODELO ISLM.OBJETIVO.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

VI. SISTEMA DE PRECIOS VARIABLES: EL MODELO DAOA.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

VII. LA TEORÍA MONETARISTA. Disciplinarios. Comunicación asertiva y efectiva, Actitudes:

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 13

Page 15: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

• Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

VIII. LA NUEVA ESCUELA CLÁSICA: LAS EXPECTATIVAS RACIONALES.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina. .• Solidaridad.

IX. MACROECONOMÍA ABIERTA.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores:

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 14

Page 16: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

• Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

X. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Disciplinarios.De teorías, métodos, conceptos y su aplicación.

Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.Comunicación asertiva y efectiva, basada en la persuasión y el dominio verbal.

Actitudes: • Liderazgo.• Autonomía.• De superación.• De servicio.• Actitud propositiva.• Compromiso social.

Valores: • Honestidad. • Respeto.• Equidad.• Disciplina.• Solidaridad.

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 15

Page 17: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

6. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA

Estrategias a-e Técnicas a-e Recursos didácticosContextualización: considerar desde donde y para que enseñáramos, aquello que enseñamos.Experiencia: actividad propuesta para que el alumno pueda apropiarse cognoscitivamente de la materia en cuestión. Envolver la intuición, el intelecto, los sentidos y los sentimientosPor medio de la investigación.Reflexión: proceso mediante el cual el alumno le da significado a la experiencia. Los sentidos, los sentimientos para captar el significado y el valor de lo que esta estudiando permite conceptualizar, responder hipótesis, elaborar teorías y definiciones, reconocer causas y efectos, hacer nuevas suposiciones (que pueda definir el concepto, técnica o conceptual)Acción: propiciará oportunidades para que los alumnos puedan aplicar lo reflexionado y aprendido de la materia o tema estudiado (caso practico, para que sirve lo que se aprendió, actuar, desarrollar una postura o actitud interior o exterior, a responder sobre el que hacer ante lo aprendido durante el proceso de aprendizaje.Evaluación: utilización de los instrumentos que permitan apreciar el progreso, él dominio de los conocimientos y las capacidades adquiridas por el estudiante, así como una revisión del proceso pedagógico para revisar su eficiencia y en que grado se alcanzaron los objetivos pretendidos.

Dentro del contexto de trabajo de docente y estudiante se elaboraran debates y foros de opinión donde se discutan temas sobre problemáticas sociales, económicas, políticas y empresariales para llegar a puntos de acuerdo que permitan el desarrollo de estrategias para dichas problemáticas.

Análisis de casos que permitan analizar situaciones reales con el objeto de formular planes estratégicos aplicables a nuevas problemáticas.

Trabajo en equipo que permita el estudio de los temas de programas bajo un esquema de tolerancia, colaboración e intercambio de experiencias.

Elaboración de mapas conceptuales donde se simplifique conocimiento teórico para facilitar el flujo de la información.

Exposiciones en equipo, para fomentar la lluvia de ideas sobre un solo tema.

Visitas guiadas a los principales lugares físicos donde se realizan actividades logísticas, legales y operativas en general de actividades de exportación e importación

Exposición oralExposición audiovisualExposición de síntesis temáticaExposición de temas en grupo y/o individual, coordinados sistemáticamente.Elaboración y control de lecturasTrabajos de investigación.Proyectos de Exportación y/o ImportaciónConferencias, Mesas de negocios, Talleres de actualización, Visitas guiadas, Foros de consulta

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 6

Page 18: Economia ii[1]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLAVICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIORFACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓNCriterios Porcentaje

• Exámenes 20• Participación en clases 10• Tareas 10• Exposiciones 10• Simulaciones 10• Trabajos de investigación y/o de intervención 20• Practicas de laboratorio• Visitas guiadas 10• Reporte de actividades académicas y culturales• Mapas conceptuales• Portafolio• Proyecto final 10• Otros

Total 1008. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN

Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAPHaber aprobado las asignaturas que son pre-requisito de éstaAparecer en el actaEl promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6Cumplir con las actividades propuestas por el profesor al inicio del curso

Programa de Asignatura: ECONOMÍA II. Pág. 7