EAM_U1_A2_MABN

8
ECONOMIA Y AMBIENTE Unidad 1. ECONOMIA Y AMBIENTE Actividad 2.INDICADORES MACROECONOMICOS Facilitador: GILBERTO ENRIQUE RAMIREZ TOLEDANO Manuel Bonifacio Nápoles Matricula: AL12521785 JUNIO-2014 Actividad 2. Indicadores macroeconómicos

description

economia y ambiente

Transcript of EAM_U1_A2_MABN

Page 1: EAM_U1_A2_MABN

ECONOMIA Y AMBIENTE

Unidad 1. ECONOMIA Y AMBIENTE

Actividad 2.INDICADORES MACROECONOMICOS

Facilitador:GILBERTO ENRIQUE RAMIREZ TOLEDANO

Manuel Bonifacio NápolesMatricula: AL12521785

JUNIO-2014

Actividad 2. Indicadores macroeconómicos

Introducción

Page 2: EAM_U1_A2_MABN

Un indicador económico es un dato estadístico sobre la economía que permite el análisis de la situación y rendimiento económico pasado y presente así como realizar pronósticos para el futuro. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos más destacada es el estudio de los ciclos económicos.Los indicadores económicos incluyen varios índices e informes de gastos y ganancias. Por ejemplo, el índice de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (una medida para la inflación), Producción Industrial, Producto Interior Bruto (PIB), tasa de inflación, tasa de interés y tasa de cambio de la economía mexicana.

Los indicadores económicos suelen ser publicados por instituciones gubernamentales, pero también los hay que son publicados por entes privados, que realizan tareas de investigación estadística. En México la institución encargada de difundir estos datos es el instituto nacional de estadística y geografía (INEGI). Así como el banco de México

A continuación se definirá y explicara los principales indicadores de México:

Producto interno bruto (PIB):

Se refiere al valor total en dinero de los bienes y servicios finales que son producidos en un país, se utiliza para medir el crecimiento del país .Tiene que ver con el crecimiento del país en general y dentro de este crecimiento se encuentra que tan bien o mal le va a la economía del país.

Conocido comúnmente por sus siglas, PIB, es un término utilizado en macroeconomía para llamar a una medida agregada del valor monetario de la producción final de bienes y servicios de un país durante un determinado período (comúnmente un año).

El Producto Interno Bruto es contabilizado por los bancos centrales de los países, para el caso de México, lo realiza el Banco de México.

Uno de los principales usos del PIB es como medida del bienestar material. Su cálculo es complejo y siempre es incluido en la contabilidad de un país. Dada su complejidad, y para intentar obtener el valor más exacto posible, el PIB el cálculo se puede realizar mediante varios métodos de aproximación. En los valores obtenidos se aplican ciertos ajustes para que quede reflejada en el valor final del PIB la economía sumergida, al menos una gran parte.El PIB per cápita es considerado como un indicador del nivel de vida de la sociedad, aunque hay países con un altísimo PIB per cápita donde es evidente que la población no tiene un mayor nivel de vida que otros países con un PIB per cápita menor, por ejemplo China.

Ejemplo real:El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado se ubicó en 14,458,142 millones de pesos corrientes (14.458 billones de pesos) durante el tercer trimestre de 2011, lo que representó un incremento de 9.4% con relación al valor registrado en igual trimestre de un año antes. El comportamiento del PIBN en el periodo de referencia fue resultado del avance del PIB real de 4.5%, y del crecimiento de los precios implícitos del producto de 4.8 por ciento.La estructura sectorial de la economía mexicana en el trimestre en consideración fue la siguiente: las Actividades Primarias (Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) generaron 3.8% del PIB Nominal a precios básicos, las Actividades Secundarias (Minería; Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias manufactureras) 35.7% y las Actividades Terciarias (Comercio y Servicios) contribuyeron con 62.2 por ciento.

Tasa de inflación

Se refiere al aumento que tienen los bienes y servicios de un país. El aumento es en todo lo que se tienen en general dentro del país. Se utilizan los “índices” que reflejan como va creciendo la tasa de interés y en México se basa en el índice nacional de precios al consumidor. El cual toma el precio de varios artículos de la canasta básica que esta equilibrada entre los productos y servicios que requiere un consumidor en nuestro país.

La inflación es la elevación sostenida de los precios de los bienes y servicios. Una tasa, por otra parte, es un coeficiente que expresa la relación entre dos magnitudes. Ambos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de tasa de inflación, que refleja el aumento porcentual de los precios en un cierto periodo temporal.

Por ejemplo: si un kilo de azúcar costaba dos pesos en enero y aumenta hasta los cuatro pesos en febrero, la inflación mensual sobre ese producto fue del 100%. Eso quiere decir que los consumidores tuvieron que pagar un 100% más en febrero en comparación a lo pagado en enero.

Page 3: EAM_U1_A2_MABN

La inflación, por lo tanto, repercute en el poder de compra de las personas  y debilita el salario. Cuando hay una elevada tasa de inflación, la remuneración permite adquirir cada vez menos productos. Por lo tanto, pese a cobrar la misma cantidad de dinero, los consumidores pueden comprar menos.Si los precios suben de manera gradual, se habla de tasa de inflación moderada. Cuando la tasa crece en dos o tres dígitos al año, estamos ante una tasa de inflación galopante. La hiperinflación, por último, es una subida de los precios que ronda el 1000% anual.Existen diversos motivos para el surgimiento de la inflación. La inflación de demanda se produce cuando el sector productivo no logra adaptar su oferta a la demanda general y, por lo tanto, decide subir los precios.La inflación de costos, en cambio, tiene lugar cuando se incrementan los costos de los productores (por el aumento de los salarios, los impuestos  o las materias primas) y éstos trasladan dichos aumentos a los precios con la intención de mantener los beneficios.En el caso de la inflación autoconstruida, aparece cuando los productores se anticipan a un posible futuro aumento de precios con un ajuste de su conducta actual.

Tasa de interés

Se refiere a lo que se cuesta un crédito , es decir, el precio de pedir dinero prestado, ya sea un crédito en el banco, credito en la tarjeta con la que compramos un plazo o la cantidad que debemos pagar por un servicio basado en dinero y el cual debemos pagar posteriormente.

Es un porcentaje que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se paga por el uso del dinero.

Es un monto de dinero que normalmente corresponde a un porcentaje de la operación de dinero que se esté realizando.

Si se trata de un depósito, la tasa de interés expresa el pago que recibe la persona o empresa que deposita el dinero por poner esa cantidad a disposición del otro. Si se trata de un crédito, la tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta, por el uso de ese dinero.

Dicho de otro modo:

Las tasas de interés son el precio del dinero. Si una persona, empresa o gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones, y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costó que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto, se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía?

Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este consumo tiene tendencias inflacionarias.

Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el crecimiento económico.

Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país) utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.

En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación, modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan la mayoría de las otras tasas de interés.

Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995 como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle su margen de intermediación.

Page 4: EAM_U1_A2_MABN

Tipo de cambio

El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.Por ejemplo, si la tasa de cambio del dólar respecto al euro (USD/EUR) es de 1,3086, ello significa que el euro equivale a 1,3086 dólares. Del mismo modo, si estamos interesados en saber la tasa de cambio del euro respecto al dólar, se realiza el cálculo inverso (EUR/USD), ello resulta en una tasa de 0,7642, lo cual significa que el dólar equivale a 0,7642 euros.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

La determinación del tipo de cambio se realiza a través del mercado de divisas. El tipo de cambio como precio de una moneda se establece, como en cualquier otro mercado por el encuentro de la oferta y la demanda de divisas. Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el peso mexicano y el dólar. La demanda de dólares (oferta de pesos) nace cuando los consumidores de los de la republica mexicana necesitan dólares para comprar mercancías procedentes de Estados Unidos. De la misma forma se necesitan dólares si una empresa mexicana desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano mexicano viaja como turista a San Francisco o si una empresa del distrito federal compra acciones de una entidad norteamericana, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al peso mexicano provocará que la demanda de dólares suba.

Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de pesos), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan pesos para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)

El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al peso o lo que es lo mismo el precio del peso respecto al dólar. En los mercados de divisas se conoce depreciación como el descenso del precio de una moneda respecto de otra

Conclusión

El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios para poder evitar problemas en la tendencia económica del país.

Page 5: EAM_U1_A2_MABN

INDICADORES DE MEXICO:

Page 6: EAM_U1_A2_MABN
Page 7: EAM_U1_A2_MABN

BIbliografia

http://www.sre.gob.mx/index.php/indicadores-economicoshttp://www.economia.com.mx

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenidohttp://www.efxto.com/diccionario/i/3613-indicador-economico#ixzz2XE2dXGwA

http://www.efxto.com/diccionario/p/3802-producto-interior-bruto-pib#ixzz2XE3ZV9dnhttp://definicion.de/tasa-de-inflacion/#ixzz2XE4K38Eh