Documentos técnicos y científicos

18
Documentos Técnicos y Científicos: Resumen, informe y ensayo Sandra Milena Piñeros R.

Transcript of Documentos técnicos y científicos

Documentos Técnicos y Científicos:

Resumen, informe y ensayo

Sandra Milena Piñeros R.

El Resumen

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental.

Se realiza una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario.

Es la articulación  consecutiva de las ideas esenciales de un texto que se ha leído. 

Un buen resumen debe tener presente los siguientes puntos:

Ser objetivo. Tener claro cual es la idea general del

texto, ideas principales y las ideas secundarias.

Adoptar otros criterios, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Ser breve y presentar un estilo narrativo.

Características

Fidelidad: Presentar las ideas del autor.

Objetividad: Expresar las ideas como aparecen en el texto.

Completo: Contener todas las ideas básicas.

Coherente: Signos de puntuación. Original: Estilo propio del autor

del resumen. Breve: Debe ser un texto de

menor extensión que el texto original.

Correcto : Sintaxis, morfología y ortografía.

Recomendaciones para su elaboración

Lectura comprensiva del texto.

Estructura semántica del texto leído.

Omitir información complementaria.

Eliminar la forma de diálogo. Expresar sólo una vez las

situaciones que aparezcan en el texto.

Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo.

El Informe

Es elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores.

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones.

El informe sirve para responder a una solicitud, que requiere una cierta investigación y reunión de datos para obtener unos resultados y así adquirir conclusiones y recomendaciones.

Características

Es resultado de una solicitud de un superior o un cliente.

El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo.

Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la toma de  una decisión.

Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que  sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos.

Orden de presentación del informe:

Introducción Descripción del problema Manera de trabajo Resultados Conclusión

Clases

Puede ser de tres clases: Informe Expositivo: Narra un hecho o una

secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor.

Informe Interpretativo: Interpreta y analiza situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.

Informe Demostrativo: Presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas.

 Recomendaciones para su elaboración

Presentar la información con objetividad Eliminar toda subjetividad Mayor número de datos posibles Presentado en forma organizada y jerarquizada Citar fuentes de información Escribir la primera persona del plural o la forma

impersonal (se encontró, se realizó, etc.). Usar párrafos cortos Morfología y sintaxis Información necesaria Dar en forma concreta y precisa conclusiones y

recomendaciones Normas ICONTEC

El Ensayo

Tiene una conformación, una metodología y un diseño único.

Es un escrito en prosa, generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático.

La misión del ensayo es plantear cuestiones y señalar caminos, más que sentar soluciones firmes, para producir un pensamiento propio.

Conceptos básicos que integran la noción de ensayo

Campo elaboracional Marco teórico Conocimiento normal Tesis Hipótesis Conocimiento extraordinario Teorías inconmensurables Falsación

Características Estructura: 

› Introducción:  Presenta o describe el tema o problema a desarrollar.

› Desarrollo:  Despliega el tema mediante segmentos o párrafos.

› Conclusión:  Solución, recomendación o comentario final.

Extensión: Su extensión es relativamente breve  (entre 3 y 10 páginas)   aunque a veces adquiere la dimensión de un libro.

Estilo: Lógico y agradable, cuidadoso y elegante.  Argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales.

Tono: Profundo, poético, retórico, satírico, humorístico.  Dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad. 

Lo que no es Ensayo

No debe confundirse la propuesta original, creativa, innovadora del ensayo con:

Reseña Monografía Comentario Apreciación Reflexión.

Tipos de Ensayo

Ensayo puro: Comunicar ideas, reflexiones o pensamientos de índole política, religiosa, económica, pedagógica.

Ensayo poético: La sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios que sirven de envoltura poética a las ideas del autor.  Prevalece lo poético sobre lo conceptual.

Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas.  Analizar y enjuiciar cualquier obra humana, política, pedagógica.

Proceso para su elaboración

Planeación:  Concretar y delimitar el objeto de redacción. Preparación

› Pensar:  Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. › Organizar ideas:  Idea principal y secundarias. › Diseñar la estructura del ensayo

Composición › La exposición del argumento básico: Debe ser clara,

sencilla, corta, sustancial y directa. Elección del formato de ensayo

› Convencional:  Fluidez del texto a partir de párrafos. › Fragmentado:  Diferentes puntos de vista sobre el mismo

tema. › Intertitulado:  Ubicación de subtítulos.

Construcción de los párrafos › Ejemplos › Contraste de elementos que conforman la tesis › Desarrollo de párrafos por encuadramiento. 

Elección del estilo de párrafo

Narrativo o cronológico. Expositivo – argumentativo. Descriptivo.  Análisis  y selección de fuentes bibliográficas. Selección de conectores  Estos pueden ser de:

› Causa-efecto › Contraste› Síntesis› Reconfirmación› Tiempo › Espacio› Similitud› Adición› Conclusión› Énfasis› Ejemplo› Secuencia› Relación de citas

Título Finalización

Bibliografía

http://aulas.ecci.edu.co/file.php/1/contenidos/tecnicas_de_la_comunicacion/tercercorte/index.html