DOCENOTAS_1998_10

download DOCENOTAS_1998_10

of 80

Transcript of DOCENOTAS_1998_10

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    1/80

    ucacen

    uuesta

    a una

    respuesta

    Enseanzas

    integradas

    Instrumentos

    ua

    del violinista

    M ujeres en la

    composicin

    .:ntrevistas,

    artculos

    bibliogra fa y

    discograf

    Discos, conciertos,

    actualidad y la

    agenda ms completa

    de Madrid y su Comunidad

    (por semanas, salas,

    intrpretes y compositores)

    n

    Pinto Coma

    enis

    Hall

    ;

    4:;

    . 0

    4.1.4-et-.;:

    l a b i r

    .e regf.

    at

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    2/80

    B L A S C O

    D E G A R A Y , 3 8

    28015

    M A D R I D

    E L O Y

    G O N Z A L O , 10

    2 8 0 15 M A D R I D

    C A S A R R U B U E L O S , 5

    28 015

    M A D R I D

    L IBRER OS, 10 Y 12

    2 8 8 01 A L C A L A D E H E N A R E S

    M A D R I D

    S A N A N T O N I O , 2 6

    2 8 3 0 0 A R A N J U E Z

    M A D R I D

    M A N U E L M A C - C R O H O N , 1

    2 8 53 0 M O R A T A D E T A J U N A

    M A D R I D

    P L A Z A D E C A T A L U A , 9

    0 8 00 7 B A R C E L O N A

    P L A Z A D E L O S R E Y E S S / N

    11701 CEU T A

    C A L A T R A V A , 7 - 9

    13004

    C I U D A D R E A L

    V I R G E N D E L A P A Z , 5 9

    1 3 2 00 M AN Z AN ARE S

    C I U D A D R E A L

    PL A ZA S T A . M A R I A , S /N

    3 6 00 2 P O N T E V E D R A

    P L A ZA D E A R A G O N , 4

    5 0 00 4 Z A R A G O Z A

    CENTROS CULTUR LES

    Y

    S L S DE EXPOSICIONES

    C J DE M DRID

    P L A Z A D E S A N

    MAR TIN, 1

    28 013

    M A D R I D

    B A R Q U I L L O , 1 7

    C A

    A A U G U S T O

    F I GU E R O A - 2 8 00 4

    M A D R I D

    C J D E

    M D R I D

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    3/80

    doce notas prelim inares

    ora c: de la

    d in m usical

    al en E spafiee

    rancia

    Mus ique

    con

    Pos i t ions ac tue l les

    en

    Pimr i ero

    monogrlii o

    dedocenoas

    rge

    e i n t e a o s s i n im a g e n Vingt

    ans

    sa ns ima ge

    mn

    o n i do y fractales e n l a m s i c a de F r a n c i s c o G u e r r e r o

    Le s on

    e t les

    Stefano R ussomanno

    ractals dans

    la

    musique d e F r a n c i s co

    G u e

    os Ramn

    E nanar

    su m s i c a de lo s a o s

    90Jos

    Ramn

    Encinar,

    sa musique des a n n e s 9 0

    el

    t iempo L espr i t

    du

    temps

    stuctura

    y

    expres in

    Structure

    e t expression

    nversac in

    con

    Phi l ippe Manoury

    En tret ien avec

    Phil ippe Mano u r y

    e -

    otes

    sur la

    musique

    f rana ise rcen te No sobre la msica francesa reciente

    la nge s

    et

    impuretes

    Mezclas e

    impurezas

    e l a

    musique

    c o n c re t e . . .

    De la msica concreta. .

    eneration s spectrales... deven irs...

    Generado

    nes espectrales...

    porvenires...

    avenir de la

    m od e r n i t E l f u t u r o d e la m od e r n i d a d

    omprendre notre

    societ avec

    la musique d e s o n

    temps

    Comprender nuestra sociedad con la msica de su tiempo

    4 2 1 1 1 1

    errire

    le

    spectre,

    la

    srie

    t

    les

    guilis guilis

    Tras el espectro. laserie y los

    cosquilleos

    De la forme

    aux images

    sonores

    De la forma a las imgenes sonoras

    a

    perception

    vive

    La percepcin viva

    500

    p e s e t a s ; s u s c r i p t o r e s d e d o c e n o t a s : 1 .0 00 p e s

    doce notas

    ca del

    Tur in

    F e r n a n d o

    V

    entro 28004

    M a d r i d

    Te l fono

    (91) 310 05 99

    Fax (91) 310 04 59

    E-mai l :celeste@fedecal i .es

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    4/80

    PIANO PIANO...

    VA

    LONT NO

    espacio despacio... se llega ms lejos. Sin prisas.

    Con todo el t iempo necesario para escuchar y entender lo

    que ms te conviene. Lo q ue ms se a justa a tu tcnica y pre-

    supuesto. Lo que m s te gusta. Nuestro tiempo est a tu dis-

    posicin para aconsejarte me jor. Llm anos o ven a visitar-

    nos y comprobars cm o despacio llegaremos m s lejos.

    p o l i m u s i

    ianos y electrnica musical

    C/ Caracas

    6 28010

    MADRID. Tel.:

    319 48

    57

    Fax:

    308 09 45

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    5/80

    rl

    ing.

    N

    10 10

    de febrero

    5 de abril

    1998

    Marina Nez

    Educac in

    6 -

    Respuesta a una respuesta.

    Elisa M `

    Roche

    8-11 Cuntas son dos y dos? A propsito de las

    enseanzas integradas. Jos Luis Turina

    12

    13 Entrevista con

    D e n n i s Hall.

    Sagrario Barrio y

    Elena Montaa

    14-19 Entrevista con Ramn Pinto Coma. Jorge

    Fernndez Guerra

    doss ier

    22

    Mujeres en la com posicin.

    22-25

    La msica tiene nombre de m ujer.

    Carmen

    Cecil ia Piero

    Gil

    25 - 27

    La msica indmita de una compositora del

    siglo XII.

    osemi

    Lorenzo Arr ibas

    28-29

    Elisabeth Jacquet de la Guerre: la ms grande

    entre grandes. Jorge Fernndez Guerra

    30 Material mnimo:

    Eliane R adigue.

    T om Johnson

    31-34 Compositoras espaolas actuales. La cara

    oculta de la luna. anessa

    Montfort

    Gua del violn. Pginas

    35-36 y 4 5 - 4 6

    37 38

    La discoteca de las mujeres.

    Juan Manuel

    V iana

    1 1 o

    qui

    4 2

    4 9

    Publicaciones.

    50-57

    Discos. Jorge Fernndez Guerra

    58

    6 Mordentes.

    Juan Mara Solare

    61-64

    Actualidad.

    65-71 Agenda de conciertos.

    72

    Cursos y concursos

    73

    74

    Cajn desastre.

    75-76 Boletn de suscripcin y distribucin de Doce

    Notas.

    78 Cartas de los lectores y pequeos anuncios.

    d i t o r i l

    on

    el presente nmero 10, cumplimos dos aos de existen-

    cia, un perodo de tiempo que se nos ha ido como en un

    suspiro En estos dos aos Doce Notas se ha afirmado como

    una publicacin rigurosamente independiente cuyo fin era el de

    proporcionar una herramienta de reflexin y una tribuna libre al

    mundo de la educacin musical. Al estudiante y al profesional le

    hemos querido hacer llegar no tanto materiales especializados hay

    ya otras publicaciones para ello), sino informacin musical que cu-

    briera todos los campos, ello ha hecho a nuestra revista suficiente-

    mente atractiva para aficionados musicales en general. La respues-

    ta del sector y el acelerado nmero de peticiones de revistas que

    recibimos confirman lo acertado de nuestra intuicin: el mundo de

    la educacin musical en Espaa pasa por una transformacin de tal

    calibre que un medio informativo no puede ms que ayudar a

    vertebrar. Las modalidades de produccin y financiacin de Doce

    Notas son de una simplicidad pasmosa, la revista se financia ex-

    clusivamente con la publicidad y se distribuye gratuitamente en la

    red de centros de educacin musical previamente concertados en

    la medida de las posibilidades de su tirada), as como en los esta-

    blecimientos de nuestros colaboradores publicitarios que as lo de-

    sean.

    Nuevas frmulas

    Este esquema sencillo liga la aventura de Doce Notas a la fortaleza

    del sector y a sus necesidades de expansin. A juzgar por el nme-

    ro elevado de peticiones que recibimos, la revista sufre una crisis

    de xito que nos obliga a realizar malabarismos para distribuir equi-

    tativamente nuestra tirada. Afortunadamente, nuestros colabora-

    dores publicitarios estn comprendiendo la formidable acogida de

    Doce Notas y su apoyo est resultando digno de todo elogio y gra-

    titud. no slo de nuestra parte sino de la de esos lectores que en-

    cuentran gratuitamente una revista que merece ampliamente su ven-

    ta. No obstante, la necesaria expansin a que nos obliga la acelera-

    da demanda de la publicacin nos lleva a buscar nuevas frmulas.

    Doce Notas sigue teniendo la misma distribucin gratuita en las

    redes citadas, al tiempo que aumenta su tirada y un diez por ciento

    de la misma se destinar a la venta. Ello nos permitir darla a co-

    nocer a numerosos aficionados que hasta ahora no tenan acceso a

    ella

    --romr,

    D oce n o t as . R e

    r

    vista de Inform acin M usical. Plaza

    de las

    Salesas. 2. 28004

    M a d r i d

    Tel./fax 91) 308 00 49.

    Edita: Doce Notas S.C. Director

    Jorge Fernndez Guerra

    Direccin artstica:

    Gloria Collado.

    Suscripciones: M a r ta G a r c a .

    Colaboran en este nmero:

    Sagrario Barrio, Lucas Bolado, T o m J o h nso n L ig i a J o se m i L o r e n z o

    Arribas, Elena Montaa,

    Vanessa M ontfort, Celia Montolo, Loli de Oliva, C. Cecilia

    Pihero

    Gil

    Elisa rvP Roche, Ana Serrano, Juan Mara Solare, Jos Luis Turina,

    Juan Manuel

    Viana 011oqui.

    Imprime: A .

    G. Luis Prez. S.A.

    C/ Alg orta, 33. 28019.

    Preimpresin:

    Textolser.

    Depsito legal:

    M - 5.649 - 1996. ISSN 1136-6273.

    lustracin de portada:

    Marina Nez .

    Sin ttulo (La locura)

    1997).

    Deta l le .

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    6/80

    d u c c i n

    ELIS ru l R O C H E

    Respuesta a

    na

    respuesta

    La respuesta a un artculo publicado en nuestro nmero anterior de Elisa M

    Roche quien fue consejera tcnica de la

    Subdirecc in

    de Enseanzas Artsticas durante siete aos (en el perodo trascendental de la puesta en marcha de la

    L O G S E ) ,

    n o s p e r mit e in d a g a r e n l o s tr a sf o n d o s d e u n c e s e q u e , s e d ig a l o q u e s e d ig a, h a c r e a d o u n

    imps en la apl icacin

    d e l a n u eva l ey ed u ca t i va . D es d e n u es t r a ai r ad a toma d e pos i c i n a n te a qu e l hecho, qu e tu vo mu cho m s d e u n a j u s te d e

    cu en ta s qu e d e u n r e l evo n or ma l , hemos es per a d o m s d e u n a o pa r a empez a r a con ocer op i n i on es y val or ac i on e s d e u n

    ca mb i o tr a u m t i co qu e a n n os afecta . S e a , pu es , b i en ve n i d a e s ta pr i mer a d ec l a r ac i n d e l a an t i gu a con s ej er a s ob r e u n os

    sucesos que recondujeron

    l a po l t i ca ed u ca t i va mu s i ca l al lu ga r qu e ha ocu pa d o h i s t r i c a men te en n u e s t r o pa s, e l d e l

    de sorde n , la con fus in y las t in ieb las. D.N.)

    a publicacin, en el ltimo nmero

    de

    Doce Notas de un escrito de

    puntualizacin a ciertas informacio-

    nes, relativas a los cambios en la

    subdireccin de enseanza s artsticas, en

    el que, con la firma del Sr. Rodrguez Cru-

    zado, se me alude personalmente -y como

    miembro del equipo tcnico que ces hace

    algo ms de un ao-, con afirmaciones que

    no se ajustan a la verdad, me obliga a la

    presente respuesta, con la que pretendo

    matizar lo que, de forma pblica, se ha di-

    fundido a travs de la revista.

    I. Agradezco al Sr. Rodrguez C ruzado

    el que haya tenido la gentileza de aso ciar

    mi cese com o consejera tcnica al del pro-

    pio Presidente del Gobierno anterior,

    quien, como todos sabem os, deba su alta

    magistratura al resultado de unas eleccio-

    nes democrticas. No as mi modesto pues-

    to de funcionaria, obtenido tras concurso

    pblico de mritos (convocado en el Bo-

    letn Oficial del Estado y resuelto, asimis-

    mo, por los cauces establecidos para la

    provisin de plazas en la A dministracin

    Pblica), del que fui cesada por la Seo ra

    Ministra de Educacin y Cultura, Doa

    Esperanza Aguirre, y no, como afirma su

    comunicante por el Director General de

    Centros Educativos. Confusin que com-

    prendo, dado lo inslito del caso: el que

    una ministra se molestara en cesar a una

    mera cons ejera tcnica, como si no tuvie-

    ra bastante con descabezar sec retarios de

    Estado directores y subdirectores gene-

    rales. En efecto, si la propia seo ra ministra

    fue mal informada, y entendi que mi nom-

    bramiento de consejera tcnica era

    polti-

    co-

    los cargos de libre designacin se ad-

    judican y remueven segn la confianza de

    los polticos de turno-, y obr en conse-

    cuencia,

    cmo no entender el que un pro-

    fesor, ajeno a las normas adm inistrativas,

    sea incapaz de distinguir entre puesto

    obtenido por concurso de m ritos y pues-

    to poltico. Piense el Sr. Rodrguez C ruza-

    do lo que significara el cese de todos los

    funcionarios con nivel 28 en cada ocasin

    en que se produce cambio de gobierno.

    En algunos de los llamados pases de

    n u s

    Ni el puesto que desempe

    durante casi siete aos

    tena nada de poltico, ni yo

    acced a l por razones que

    no fueran exclusivamente

    tcnicas.

    tr entorno slo cesan los ministros.

    Ni el puesto que desempe durante

    casi siete arios tena nada de poltico ni

    yo acced a l por razones que no fueran

    exclusivamente tcnicas. Ignoro las que

    llevaron a la Seora Ministra a ordenar

    mi cese personalmente as consta en el

    documento administrativo por el que se

    hizo efectivo, lo que ntimamente me hon-

    ra), puesto que no se me comu nicaron -al

    menos oficialmente-. Desde luego, en nin-

    gn caso, porque se m e di jera ni por mis

    directos superiores ni por autoridad algu-

    na del Ministerio que estuvieran en des-

    acuerdo con la labor tcnica desarrollada.

    Comprendo, asmismo, que el Sr.

    Rodrguez Cruzado efecte esa afirmacin

    tan rotunda porque, probablemente, l

    entienda que esa es la forma en que debe

    proceder la Administracin: cesar a fun-

    cionarios para colocar

    a otros, al parecer,

    ms afines p olticamente.

    En cuanto al cese del curtido equipo

    -que evidentemente lo era, aunque slo

    fuera por el tiempo de estancia en la

    subdireccin-, debo precisar qu e, en dis-

    conform idad con la actuacin de la Seo-

    ra Ministra en mi des titucin, solicitaron

    por escrito el relevo, a la mayor brevedad

    posible, de sus responsabilidades admi-

    nistrativas como asesores tcnicos do-

    centes .

    2.

    No pongo en duda que el equipo que

    nos sustituy haya elaborado normas

    durante su paso por la subdireccin ge-

    neral, pero el Sr. Rodrguez C ruzado, nue-

    vamente, en su afn reivindicativo de la

    gran labor desarrollada por la consejera

    dimisionaria confunde lo llevado a cabo

    por unos y por otros.

    Es el caso, por ejemplo, del Real Decre-

    to que establece las equivalencias de los

    ttulos de Arte Dramtico anteriores a la

    LO GSE , publicado el pasado mes de junio

    tal y como lo dejamos preparado sin que

    se conozcan las razones que paralizaron

    durante ocho meses esta Norma ya que,

    en el mom ento de los ceses del subdirector

    general y mo propio, se haba remitido

    para su aprobacin al Consejo de Minis-

    tros, una vez informado favorablemente

    por el Consejo de Estado. La nica ges-

    tin que debe atribuirse a mi sucesora y

    equipo en este caso es la de su envo al

    BOE con el retraso anteriormente men-

    cionado.

    3.

    Ms rocambolesco resulta el asunto

    de los avatares del Rea l Decreto de ense-

    anzas mnimas del grado medio de danza.

    Y el Sr. Rodrguez C ruzado, sin duda sor-

    prendido en su buena fe , vuelve a faltar a la

    verdad en la atribucin de su autora.

    Dicho Real Decreto, una vez acordado

    doce notas

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    7/80

    duc cin

    con los profesionales, inici su tramita-

    cin reglamentaria en febrero de

    1996. Tras

    ser aprobado por la Co nferencia Sectorial

    de Educacin, y con el dictamen favora-

    ble del Consejo Escolar del Estado, fue

    remit ido al Consejo de Estado. La seora

    ministra de Educacin y Cultura sin

    duda asesorada sob re lo mal que se haca

    todo con e l equipo anterior, y, quizs, como

    ensayo para lo que m s tarde ser a la t ra-

    mitacin del ya tristemente famoso Decre-

    to de I Itimanidades

    decidi retirarlo del

    Alto Organismo y encargar (a travs de la

    consejer a tcnica) la elaboracin de uno

    nuevo, que fue el que provoc las protes-

    tas del sector la primavera pasada. Slo a

    la vista del escndalo m ontado se dio ma r-

    cha atrs, se retir la nueva redaccin y se

    public, en su integridad, el texto que l

    equipo anter ior habamo s remit ido, en su

    da, a l Consejo de Estado.

    En resumen : se perdi t iempo (casi un

    ar to) , dinero (el que se a bon a los auto-

    res del Decreto rechazado) e im agen. Si el

    grado m edio de danza inici el curso

    1996-

    97

    sin el currculo aprobado, y publicado,

    no fue por inoperancia del subdirector

    general. Javier Garca

    Velasco y de la

    consejer a tcnica, quienes haban elabo-

    rado e iniciado la t ramitacin de las nor-

    ma s preceptivas con la suficiente antela-

    cin, sino exclusivamente de la Sra.

    Ministra y de su nuevo equipo de aseso-

    res, nicos responsables de la paraliza-

    cin de dicha norma que al final vio la

    luz en el BOE en el pasado m es de julio .

    Yen

    una curiosa coincidencia, fel iz para

    m y para el curtido equipo , el

    23

    de di-

    ciembre, coincidiendo casi con la apari-

    cin del escrito que firma el Sr. Rod rguez

    Cruzado en Doce Notas , se ha publicado

    en el BOE la orden de currculo del grado

    me dio de danza para el terr i torio MEC .

    Ni qu decir t iene que, igualmente en su

    integridad , se trata del texto que en su da

    dejamos preparado para su aprobacin y

    publicacin.

    4.

    La com patibil idad entre la docencia

    y la act ividad ar t s t ica no es algo nuevo:

    ha existido siempre. Ningn profesor de

    conservatorio ha visto obstaculizada su

    carrera ar t s t ica por el ejercicio de la do-

    cencia, supuesto para el que existen auto-

    rizaciones, que se obtienen sin mayor difi-

    cul tad. Otra cosa es que se pudieran com-

    patibilizar/acumular

    dos o ms

    puestos y

    salarios pbl icos, a l margen de lo estable-

    cido por la Ley de Incom patibi lidades de

    1984

    -en la que con fo que el Sr. Rodrguez

    Cruzado no haya visto tambin mi directo

    influjo personal-. Y los artistas-profeso-

    res o los profesores-artistas no son en

    este caso una exce pcin. Salvo, claro est,

    que el Sr . Rodrguez Cruzado es t ime que

    los profesores de msica tienen especial

    condicin para trabajar

    con jo rnadas de

    la poca victoriana.

    Es cierto sin embargo que en la Ley

    de Medidas Fiscales, Administrativas y

    de Orden Socia l de 1996 se introdujo una

    modificacin a la Norma General de Incom-

    patibi l idades, por la que se adm ita la s i-

    multaneidad d e dos puestos pblicos, pre-

    via declaracin y autorizacin del MAP,

    con com pat ib i lidad r ea l (de mom ento no

    se nos conoce la ubicuidad a los profe-

    sionales de la msica) y con reduccin de

    horario, y de salarios. (Segn lo previsto

    en la ley que afecta a todos los servidores

    pblicos) . En todo c aso, y salvo que con

    posterioridad se haya rectificado,

    slo

    para catedrt icos y profesores con dest i-

    no en c onservator ios super iores y profe-

    sionales, lo que no deja de ser igualmente

    llamativo, por la discriminacin que se

    establece dentro del mismo cuerpo de pro-

    fesores,

    dejando al margen de esta com-

    patibilidad a los que prestan sus servi-

    cios en conservatorios elementales. He-

    cho que no deja de suscitar perplejidad

    habida cuenta que la autora de la propues-

    ta -segn el Sr. Rodrguez Cruzado- perte-

    nece al Cuerpo de Profesores. Norma que,

    por lo que conozco no ha servido hasta

    el mom ento, para que se haya producido

    alguna incorporacin de relieve a pues-

    tos docentes -siempre los peor remunera-

    dos- de eximios catedrt icos o profesores

    excedentes, sino que ha producido el efec-

    to contrario: el abandono del puesto do-

    cente de algunos profesores que

    disfru

    taban

    de la compatibilidad

    de hecho po r

    no haberse sometido a las normas

    reguladoras de la m isma. Quizs, si e l Sr.

    Rodrguez Cruzado estudia con

    detenimiento la Ley

    53/84 (BOE de

    4 de

    enero de

    1985 ,

    comprenda realmente la

    importancia de la mod ificacin propuesta

    y aprobada en la l lamada Ley de A compa-

    amiento del pasado ao. Dudo mucho

    de que entre nuestros colegas con pues-

    tos artsticos en orquestas se es t ime c on-

    veniente el solicitar una compatibilidad

    que conlleva una considerable reduccin

    de haberes en ambos puestos.

    4.

    Agradezco las amab les frases del Sr.

    Rodrguez Cruzad o sobre s i he s ido o no

    vctima del contubernio de unos u otros.

    l debe cono cer lo bien puesto que desta-

    cados miem bros de la APEM, junto con la

    consejera dimitida, participaron en

    aca

    dmicas ma nifes taciones en las que, con

    ingeniosas letanas se me solicitaba mu

    sicalmente que me fuera. No obstante, y

    para su informacin, debo se alar le que,

    a pesar de que han transcurrido ms de

    catorce meses desde m i cese, tiempo en el

    que he mantenido un respetuoso s i lencio

    sobre actuaciones, cuando menos, poco

    elegantes de los nuevos responsables del

    PP- a alguno de los cuales m e he dir igido

    privadamente en solicitud de rectificacin

    de calumnias-, no slo no he obtenido res-

    puesta sino que se me contina atribu-

    yendo todo tipo de responsabilidades en

    hechos en los que ni yo, ni el anterior equi-

    po tcnico de la

    subdireccin

    de ensean-

    zas ar t s ticas hemos tenido na da que ver .

    A este respecto, puedo pasarle -si lo de-

    sea- copia de los escritos que he enviado a

    una relevante diputada del Partido Po pular

    y al propio Presidente del Congreso de los

    Diputados. o de los que he ledo en e l Claus-

    t ro del Real Co nservatorio Superior de M-

    sica de Madrid. del que formo parte.

    A estas al turas de mi con tes tacin, es-

    timo que extenderse sobre otras afirma-

    ciones del Sr . R. Cruzado -que es m uy l i-

    bre de expresar y que. naturalmente, no

    comparto-. sera tan largo como ocioso.

    Por si quedaran dudas de su desconoci-

    miento de cuest iones adm inistrat ivas, nos

    atr ibuye com petencias inexistentes, com o

    la convocatoria de oposiciones, que no

    se encontraban entre nuestras atribucio-

    nes. Si l considera que aume ntar las pla-

    zas de docentes -aunque en un primer

    El Presidente de la PEM

    ve las cosas desde su alta posi-

    cin y nosotros tuvimos que verlas desde la modestia de

    servidores del bien comn. Lo que l denomina negligen-

    cia y falta de criterio, podra con facilidad aplicarse a quie-

    nes, sin recabar la informacin suficiente, se lanzan a la

    palestra con generalidades que carecen de valor por s

    mismas y que, en el mejor de los casos, slo descalifican a

    quien las proclama.

    doce notas

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    8/80

    d u c c i n

    estadio, y hasta la redistribucin de profe-

    sores que sera necesario abordar, lo ha-

    yan sido en calidad de interinos-, o el au-

    mentar el tiempo de dedicacin a los alum-

    nos ha significado prdida de ca lidad de la

    enseanza, pues qu le vamos a hacer.

    Lstima que

    nunca mientras estuvimos en

    la

    subdireccin, recibiramo s de l -y de

    tantos otros- la menor apo rtacin positiva

    a la reforma de las enseanzas m usicales.

    Para finalizar, y con el mejor espritu

    constructivo, quiero comunicar al Sr.

    Rodrguez Cruzado que ni a m, ni al resto

    del equipo que trabajamo s en la consejera

    se nos ocurrira calificar su trabajo docen-

    te y profesional como lo ha hecho l: fr-

    volamente

    y sin la suficiente informacin.

    Pedimos, al menos, que se nos reconozca

    el mismo

    altruismo

    idntica dedicacin

    diaria a nuestro trabajo y similares

    de-

    seos de mejorar y cambiar las cosas

    qu e

    los que l pregona de s, de la Asociacin

    que preside.

    Lo q ue, probablemente, ocurre es que

    el Presidente de la

    APEM

    ve las cosas

    desde su alta posicin y nosotros tuvi-

    mos q ue verlas desde la modestia de ser-

    vidores del bien com n. Lo que l deno-

    mina neg ligencia y falta de criterio, podra

    con facilidad aplicarse a quienes, sin re-

    cabar la informacin suficiente, se lanzan

    a la palestra con generalidades que

    care-

    cen

    de valor por s mismas y que, en el

    mejor de los casos, slo descalifican a

    quien las proclama.

    Estaremos encantados, si el Sr.

    Rodrguez C ruzado lo estima de su agra-

    do, en contrastar

    su

    criterio con el nues-

    t ro . Porque lo tenemos. L o que ocurre es

    que es muy probable que sea diferente. E l

    nuestro

    est plasmado en el BOE . Que nos

    diga, en concreto, qu le parece bien -si

    hay algo-, y qu mal. Lo dem s, son msi-

    cas que no

    nos parecen, precisamente, ce-

    lestiales.

    (Elisa

    Roche, es Catedrtica de Pedagoga

    Musical del Real Conservatorio Superior de M-

    sica de Madrid.)

    Cuntas son dos y dos

    A propsito de las

    J O S L U I S T U R I N

    nseanzas integradas

    I

    artculo titulado Padres de

    alumnos. El grito en el cielo ,

    publicado en el nmero anterior

    de Doce Notas , en el que se ex-

    pone el parecer de la actu al directiva de la

    Federacin Estatal de Padres de Alumn os

    de Conservatorios de Msica Joaqun

    Turina acerca de determinados aspectos

    del estado actual de las enseanzas m usi-

    cales, hace aconsejable una rpida mati-

    zacin de algun as de las opiniones verti-

    das en el mismo, por cuanto su exposi-

    cin pudiera ser causa de m alas interpre-

    taciones que, lejos de contribuir a clarifi-

    car la situacin actual, acabaran de

    enrarecerla an m s de lo que est.

    Son varios los puntos de discrepancia

    con el contenido del citado artculo, y a

    todos ellos ser bueno volver prxima-

    mente: pero, con el fin de no aburrir al

    lector, as como de concentrar mis ener-

    gas y las suyas, slo me referir en esta

    ocasin al aspecto que, a m i juicio, se en-

    cuentra ms confusamente expuesto, y

    cuya trascendencia y actualidad hacen

    precisa una rpida clarificacin, por cues-

    t ionar nada me nos que la viabilidad de la

    plena implantacin del grado medio re-

    cordemos que durante el presente ao

    acadmico se ha implantado su tercer cur-

    so, y que los tres restantes lo sern du-

    rante los cursos 1998-99, 1999-2000 y 2000-

    2001, respectivamente).

    Hay un aspecto de las enseanzas mu-

    sicales que, en el caso de los cursos del

    grado medio que quedan por implantar,

    preocupa extraordinariamente a todos los

    sectores de la comunidad educativa: pro-

    fesores, alumnos y, con stos, sus padres,

    observan con inquietud cmo el avance

    progresivo en los estudios m usicales exi-

    ge del alumno una dedicacin cada vez

    mayo r a los mismos, lo que, lgicamente,

    se traduce en la necesidad de ms horas

    diarias de presencia fsica en el conserva-

    torio y de trabajo individual en casa. Pero

    lo que en el grado superior debe ser con-

    siderado absolutamente norm al (se supo-

    ne que la dedicacin a los estudios musi-

    cales es absoluta), en el caso del grado

    medio puede verse totalmente lastrado si,

    como parece deseable, el alumno cursa

    dicho t ramo format ivo en las edades que

    se consideran idneas para ello -que no

    son otras que las que a su vez habrn de

    permitir el ingreso en los estudios supe-

    riores en torno a los

    18 aos de edad (como

    ocurre en c ualquier carrera universitaria,

    con las que nuestros estudios, como se

    recordar, estn plenam ente equiparados

    desde la entrada en vigor de la LOGSE)-,

    dado que, com o es lgico, las citadas eda-

    des idneas no son otras que las que obli-

    gan al aprendiz de msico a simultanear

    los estudios correspondientes a la ense-

    anza general (en concreto, los cuatro

    cursos de la Educacin Secundaria Obli-

    gatoria y los dos del Bach illerato) con los

    de la enseanza especializada de la msi-

    ca (as como de la danza, a la que es apli-

    cable en su integridad todo cuanto se ha

    dicho y queda an por decir).

    La lectura pormenorizada del cuadro pu-

    blicado en la pgina 8 del nmero anterior

    de Doce N otas es, sencillamente, escalo-

    friante. De darse credibilidad a lo que en

    ella se contiene, los alumnos que cursen

    simultneamente el

    2

    ciclo de grado me-

    dio y de ESO (entre 15

    y

    16

    aos de edad)

    deben dedicar a ambos estudios un total

    de 94

    horas y media a la semana lo que

    supone un promedio de 13

    horas diarias

    incluyendo sbados y dom ingos ), mien-

    tras que para los que cursen a partir del

    ao

    1999-2000

    el Y ciclo de msica y el

    Bachillerato el total es de 112 horas (igual

    a

    16 horas diarias. Si dedican -qu m e-

    nos?- 8

    a dormir, cundo comen, escu-

    chan otra msica distinta de la que estu-

    dian, o -lo que no es menos importante-

    van al cine, leen o, sencillamente, se di-

    vierten nuestros alumnos?).

    El sobresalto inicial obliga a una lectu-

    doce not s

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    9/80

    L A M A Y O R

    O R G A N I Z A C I N

    A L S E R V IC IO

    D E L A M S IC A

    Pianos v er t ica les y de co la

    P ianos d ig i ta les

    r g a n o s e l e c tr n ic o s

    rga nos l i t rg i cos

    I ns t rum en tos p ro fes iona les de

    Part i turas

    Ins t rumen tos e lec t rn icos para

    I n fo rm t ica m us ica l

    {

    viento

    cuerda

    percusin

    profesionales

    particulares

    y t o d o lo s c o m p l e m e n t o s

    Taller de reparacin instrumentos de metal y madera

    MI

    n d r a l I F I C

    C A R R E R A D E S A N J E R N IM O ,

    26

    28014 M A D R I D T E L (91)429 38 77

    C

    A R E N A L ,

    28013 M A D R I D T E L (91)522 62 60

    C/ HERMOSILLA, 75

    28001

    M A D R I D T E L

    (91) 435 89 89

    C

    COMERCIAL"LA

    V A G U A D A

    28980

    M A D R I D T E L

    (91)730 48 82

    f

    E d u c a c i n

    ra

    reposada de los sumandos: porque, no

    cabe duda, tiene que haber un error. Y ste

    se hace evidente al ir comprobando una

    cierta tende nciosidad oculta tras las ci-

    fras, s in otro o bjet ivo aparente que el de

    inflar, cual pavo n avideo, las tablas ho-

    rarias del recuadro en cuestin . Para ob-

    tener esas macrocifras, la directiva de la

    Federacin de Padres de Alumnos no ha

    dudado en castigar a sus hijos de

    2g

    ciclo, obligndoles a e studiar durante una

    hora diaria (incluidos sbados y domin-

    go s, si se quiere que cuadren las cuentas)

    el repertorio de la clase de Orquesta, y

    otra hora diaria al de la de M sica de C-

    mara (I() que presupondra tal grado de

    complejidad tcnica en la programacin

    didctica de dichas asignaturas, que el

    carcter formativo que las enseanzas de

    conjunto deben tener en este tramo de los

    estudios desaparecera por completo), as

    como a dedicar

    45 minutos diarios a las

    enseanzas de Armona y Piano Com ple-

    mentario.

    De forma similar, los alumnos de tercer

    ciclo deben dedicar el mismo tiempo dia-

    rio a la Orquesta y la Msica de Cm ara,

    ms

    45

    minutos diarios a la Historia de la

    Msica, otros

    45

    minutos diarios a la asig-

    natura optativa.

    I hora diaria al Anlisis y

    -ya en un autntico delirio-

    I h. y 45 minu-

    tos diarios a la asignatura Fundame ntos

    de composicin , que, sin que se sepa por

    qu, ha sido deg radada por la Federacin

    de Padres de Alumnos (i,qu

    dira Joaqun

    Turina,

    si levantara la cabeza?) al rango

    de complementaria con el que aparece

    denominada (una traicin del subcons-

    ciente?). A estas alturas del examen del

    recuadro, el sobresalto inicial se ha trans-

    formado en profunda indignacin. A

    quin se pretende engaar?

    Juro por lo ms sagrado que durante

    toda mi vida

    discente jams dediqu a mi

    formacin de com positor las horas diarias

    que a juicio de la directiva de la Federa-

    cin de Padres de Alumnos se precisan, y

    mucho men os en las enseanzas equiva-

    lentes a las de los citados cursos del nue-

    vo grado medio. Y puedo asegurar que,

    desde mi actividad docente de profesor

    de Armona y, en un futuro muy prximo,

    de Anlisis y de Fundamentos de Com-

    posicin del nuevo plan de estudios, ja-

    ms he aconsejado ni aconsejar a ningn

    alumno que dedique al estudio el t iempo

    diario propugnado en ese recuadro: con

    muchsimo meno s sobra, y tan fundamen-

    tal para el alumno es el estudio organizado,

    dosificado y ausente de neurosis, como la

    asistencia, peridica y frecuente, a concier-

    tos y audiciones de bue na msica, lo que,

    siendo tan formativo o ms que aqul, no

    aparece citado ni por casualidad.

    Pero, con todo, las cuentas claras no

    acaban aqu. En un rpido resumen, se

    hace necesario recordar que la

    LOGSE es-

    tablece en su art. 17

    la Educacin Se cun-

    daria Ob ligatoria y e l Bachillerato, dispo-

    niendo para ste ltimo (art. 27.3)

    un mni-

    mo de cuatro modalidades Artes, Cien-

    cias de la Naturaleza y de la Salud.

    Huma-

    nidades

    y Ciencias Sociales, y Tecnolo-

    ga), y otorgando al Go bierno la potes tad

    de establecer nuevas modalidades, de

    acuerdo con las Comunidades Autnomas

    (art.

    27.7).

    Asimismo, y dentro ya del cap-

    tulo dedicado a las ense anzas artsticas,

    se establece en el art. 41.2

    que los alum-

    nos que hayan terminado el tercer ciclo

    del grado medio de msica o de danza

    obtendrn el ttulo de Bachiller, si supe-

    ran las materias comunes del bachillerato.

    En consonancia con lo anterior, la dis-

    posicin adicional tercera, 3,

    del Real De-

    doce not s

    9

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    10/80

    PROFESOR

    Z

    O

    Sj

    CLYSTogine

    ROFESOR CURSO ANTERIOR

    _dieelegieL

    OTRAS ASIGNATURAS EN LAS QUE SE

    M A T R I C C L A El PRESENTE CURSO

    ASIGNATURA

    74M

    CURSOeT

    ASIGNATURA/4

    14;4

    CURSO

    ROFESOR

    thLtP4P.

    4

    PROFEM>R

    ASIGNATURA

    Ac-r444P4Z.,44e1axr>

    A S I G N A T U R A

    sT E -T ee

    Veo

    3

    as,4enooe 4.a.

    UA S. .

    I le le Si

    I .K1rArrEeltEt tgerke

    LIC.

    1

    ESTUDIOS NO MUSICALES REALIZADOS

    CURSO

    P R O F E S O R

    C41i o

    CURSO

    ROFESOR

    "(art..

    CuR.G.0

    "

    4.

    V i e

    Zje

    L35.1 6 4. . .1,

    d u c c i n

    ASIGNATURA

    3

    4 4 ;M J7

    a__ _E7JZ:2)1_ZI___

    creto 756/1992,

    de

    26

    de junio, por el que

    se establecen los aspectos bsicos del

    currculo de los grados elemental y me-

    dio de las enseanzas de msica, dispo-

    ne que el Bachillerato especfico a que se

    refiere la

    LOGSE

    en su art. 41.2, citado en

    el prrafo anterior, recibir la denomina-

    cin de B achillerato en Msica, y se con-

    siderar integrado por las asignaturas de

    tercer ciclo del grado medio en la espe-

    cialidad correspondiente y, adems, ni-

    camente las materias comunes del Bachi-

    llerato. Dichas enseanzas podrn

    cursarse

    simultneamente (disposicin

    adicional tercera,

    4),

    pudiendo asimismo

    realizarse las citadas materias comunes

    de Bachillerato con posterioridad a la su-

    CURSO

    C U R S O

    19-

    19

    CURSO

    peracin

    del tercer ciclo del grado medio

    de msica.

    Y como quiera que la elaboracin y

    aprobacin del Real Decreto citado en el

    prrafo anterior correspondi al Gobierno

    de la nacin, y que dicha norma fue acor-

    dada en su da con las Comu nidades Au-

    tnomas, no hay razn para pensar que el

    Bachillerato de Msica a que el mismo se

    refiere sea dist into, jurdicamente hablan-

    do, que las modalidades mnimas de Ba-

    chillerato establecidas en el art. 27.3

    de la

    LOGSE.

    En ese sentido, el citado Real De-

    creto aprob no slo las enseanzas m-

    nimas de los grados elemental y medio de

    Msica, sino tambin una nueva modali-

    dad de Bachillerato, la de Msica, tal y

    como se prevea en la Ley.

    Por lo tanto, cabe preguntarse por el

    sentido de la segunda parte del cuadro

    horario de la Federacin de

    APAs

    (la que

    se refiere al Bachillerato), dado que, no

    slo no se advierte en ningn mom ento al

    lector de la existencia legal de la nueva

    modalidad de Bachillerato en Msica, sino

    que, muy al contrario, se la silencia

    sibilinamente, al dar por supuesto en el

    clculo que los alumnos de tercer ciclo de

    grado medio deben cumplir en su integri-

    dad con el tiempo lectivo completo

    (29

    h .

    semanales en

    9 ,

    y 30 en

    r de cualquiera

    de las modalidades del B achillerato gene-

    ral.

    En el recuadro que se adjuntan (una

    muestra variada de diferentes especiali-

    dades instrumentales) puede comprobar-

    se la distorsin de cifras propuesta por la

    Federacin de

    APAs, ya que, como pue-

    de verse, el total lectivo de las materias

    comunes nicas que deben cursarse, se-

    gn el citado Real Decreto, para la obten-

    cin del ttulo de Bachiller en Msica) as-

    ciende a 12

    horas semanales en primer

    curso y

    10

    en segundo. Si se consigue

    que las poco ms de dos horas de prome-

    dio diario que resultan sean concentra-

    das por los Institutos en una franja hora-

    ria que las haga operativas (por el momen -

    t

    , la creacin de centros integrados en-

    tra ms en el terreno de la ficcin q ue en el

    de la realidad inmediata), y dando por bue-

    nos los clculos sobre desplazamientos

    barajados por la directiva de la Federa-

    cin y aplicando a dicho t iempo lectivo la

    parte proporcional de las 17,30

    h./semana

    calculadas para Estudio y trabajo , re-

    sulta que las

    50

    horas semanales dedica-

    das al Instituto quedan reducidas -sin exa-

    gerar- a

    21,

    tirando por alto. Ajstense

    ahora los clculos horarios reales (lecti-

    vos y de trabajo en casa) que, de acuerdo

    con lo antedicho, deben aplicarse a un

    alumno de tercer ciclo de msica, y se

    comprobar que ste dispone de tiempo

    ms que suficien te para realizar con hol-

    gura ambas enseanzas de forma simult-

    nea. Mucho m ejor, pese a quien pese, que

    cualquier alumno del plan de

    1966 que se

    haya encontrado o se encuen tre en la ac-

    tualidad en la misma situacin.

    Sin ser tan espectaculares, las cifras ho-

    rarias sobre la ESO experimentarn un no-

    table descenso si se consigue de una vez

    por todas que el Gobierno aborde la ela-

    boracin de las enseanzas integradas de

    rgimen general y de rgimen especial de

    CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

    C/.

    ARTURO SORIA, 140 - 28043 MADRID

    CURSO19 R

    e

    19

    R' 2

    A P E L L I D O S

    NOMBRE

    Si

    ECHA NACIMIENTO

    Pi

    DOMICILIO

    N

    ...O.P. 7

    LOCALIDAD

    4101

    --

    EN . .Aegeggrer

    ASIGNATURA

    evr

    eto

    4

    e- P 01

    CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA

    Cl.

    A R T U R O S O R I A 1 4 0 - 2 8 04 3 M A D R I D

    N O M B R

    DOMICILIO

    APELLIDOS

    PROFESOR

    X SE

    - L II

    URaNA

    ROFESOR CURSO ANTERIOR

    3,4i

    n ANA

    OT

    RAS ASIGNATURAS EN LAS

    Q L ' E SE M A T R I C V L A

    EL

    P R L S E N I I

    l 'RSO

    ASIGNATURA

    SREN

    CURSO

    ROFESOR

    pe ie /4 /4P

    /N

    ASIGNATURA

    N5

    tit.4

    '

    (41

    CURSO

    R G E E s o R

    cc.

    e

    ASIGNATURA

    S'.

    M

    CURSO

    2

    ROFESOR

    F r A P .

    sc

    ASIGNATURA

    EVTA

    CURSOP R O F E S O R

    R A . K a r c

    p c . . . . 1 . 4lu i

    C A L i S

    PI

    o G u e LF / P z I t

    /N I e

    A

    - t I R R A

    . I I .

    ESTUDIOS MUSICALES REALIZADOS

    ESTUDIOS NO S I L S I C A L E _ S REALIZADOS

    HUI.

    4e

    BACO

    o c - S e

    FECHA NACIMIENTO e

    02

    ez

    keet

    wk W

    LOCALIDAD

    lee>1___C

    jegegi

    g

    _

    T E N O

    terheigett

    doce notas

    o

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    11/80

    H OR S LEC TIV S POR ESPEC I L ID D ES

    Horas lectivas semanales

    9

    Bachillerato

    5

    Grado Medio de

    msica (3er ciclo)

    Total

    Piano

    12

    (comunes)

    8

    30 (*) (**)

    20,30

    Arpa, cuerda, viento-madera

    viento-metal y percusin

    12

    (comunes)

    9(**)

    21

    Acorden clave flauta de

    pico, guitarra,

    cuerda pulsa-

    da del Renacimiento y Barro-

    co instrumentos de pa r-

    gano y viola de gamba

    12

    (comunes)

    7

    (*) (**)

    19

    Bachillerato

    0 (comunes)

    10

    (comunes)

    10

    (comunes)

    6

    Grado medio

    de msica (3er ciclo)

    8,30 (*) (**)

    9

    ( * * )

    7 (*) (**)

    Total

    18,30

    9 7

    Promedio diario

    1 Bachill. 2,25 2 2

    Bachill.

    2

    1

    Bac.

    ,25 2

    Bac. 2

    1 Bac.

    ,25

    Bac.

    horas lectivas

    Msica 1,40 6 Msica 1,40 5 Ms. 1,50

    6 Ms. 1,50

    5 Ms. 1,20

    Ms. 1,20

    Total 4,05 Total

    3,40 Total 4,15

    Total 3,50

    Total 3,45

    otal

    ,20

    Total horas

    9 Bachill.

    360 5

    Msica

    255

    Bac. 360

    5 Ms. 270

    9

    Bac. 360

    Ms. 210

    lectivas anuales

    2 Bachill.

    300 6

    Msica

    255

    Bac. 300

    6

    Ms. 270

    2 Bac. 300

    Ms. 210

    Total

    achill.

    66 0

    Msica

    51 0

    Bac.60

    Ms. 54 0

    Bac.

    60

    s 420

    Total

    ciclo

    1.170

    1.200

    1.080

    (*) No se incluyen los dos cursos de Coro (1,30

    h. semanales), que pueden ser cursados en cualquier ciclo del grado medio.

    ( ** )

    Se han computado las

    2,30

    h. de la Opcin a) (Anlisis y Asignaturas optativas). Los alumnos que cursen la opcin b)

    (Fundamentos de Composicin) tendrn 0,30

    h. ms a la semana.

    msica (y de danza), en lo que a dicho

    tramo formativo se refiere. En todo caso,

    las 25 horas semanales de presencia fsica

    en el centro podran reducirse entre

    4 y

    6

    horas, segn curso, como resultado de una

    adaptacin c urricular por la que los alum-

    nos de los c iclos 1 y 2 de grado medio de

    Msica no tendran que cursar la asigna-

    tura de Msica, como es ob vio, ni las asig-

    naturas optativas, pudiendo dedicarse el

    tiempo resultante de dichas supresiones

    a las asignaturas especficas del currculo

    de msica. Y como en el caso del Bachille-

    rato arriba com entado, una vez aprobada

    dicha norma, la simultaneidad de ambas

    enseanzas sera mucho ms ventajosa

    para los alumnos de grado medio LOGSE

    que como lo viene siendo para los del mis-

    mo grado del plan de

    1966.

    Un caso extremo -y que como tal debe

    ser valorado- de cuanto se viene diciendo

    lo ilustra la reproduccin de las fichas co-

    rrespondientes a dos alumnos que estu-

    dian conmigo el 3er.

    curso de armona du-

    rante el presente ao (los datos persona-

    les han sido, por supuesto, eliminados,

    pero la veracidad de los datos acadmi-

    cos ha sido debidamente comprob ada por

    esta publicacin) y, simultneamente,

    2

    de Bach illerato (ficha

    n 1)

    y 4

    de ESO

    (ficha

    n 2).

    El primero tiene

    1 6 aos, y la

    segunda se trata de una alumna) 15; en-

    tran, por tanto, dentro de la edad con side-

    rada idnea para los estudios que estn

    realizando, lo que les permitir ingresar en

    el grado superior alrededor de los

    18 arios.

    De ac uerdo con los tiempos lectivos esta-

    blecidos por la Direccin General de Cen-

    tros Educativos para las asignaturas del

    plan de estudios de

    1966, se requiere su

    presencia fsica en el Conservatorio no

    menos de 12

    y

    16

    horas semanales res-

    pectivamente.

    Ambos casos no son frecuentes (el

    promedio horario semanal de los alumnos

    de estas edades oscila entre las

    6 y las 7

    horas , pero lo grave es que la

    desestructuracin

    acadmica del plan de

    1966 lo hace posible. Si a las

    12 y 16

    horas

    respectivas citadas sumamos las

    30

    y 25

    de

    de Bachillerato y de

    4

    de ESO, que

    deben ser cumplidas en su integridad -

    ambos alumnos pertenecen, como se ha

    dicho, al plan de

    1966,

    por lo que no pue-

    den beneficiarse de las ventajas que, en

    este sentido, van a tener los alumnos de

    la nueva ordenacin-, el resultado es, en

    su caso, considerablemente superior al

    esgrimido por la directiva de la Federa-

    cin para pone r en tela de juicio la

    viabili-

    dad del nuevo plan de enseanzas musi-

    cales, cuya organizacin en cursos cerra-

    dos hace que semejante despropsito

    acadmico sea, sencillamente, imposible.

    A la vista de todo lo an terior, no estara

    de ms que los responsables de la infor-

    macin aparecida en el anterior nmero

    de Doce Notas dejaran clara ante la opi-

    nin pblica la bondad de sus intencio-

    nes, porque de lo contrario, la manipula-

    cin tan evidente de cifras objetivas obli-

    gara a pensar que lo que se persigue pue-

    de ser cualquier cosa, menos lo que debe

    ser. La enseanza de la m sica en nuestro

    pas arrastra desde hace dcadas una si-

    tuacin lamentable, que nos ha conve rti-

    do en el hazmerrer de una Europa a la que

    ahora debemos integrarnos en todos los

    sentidos,

    ese

    incluido.

    Y aunque q uepa siempre la duda, el ba-

    lance de c onclusiones no es precisamente

    favorable para la directiva de la Federacin

    Estatal de Padres de Alumnos.

    Si la

    inten-

    cin era b uena, malo, porque ello implicara

    su desconocimiento, profundo e imperdo-

    nable, de aspectos fundamentales de la

    nueva situacin acadm ica; y si lo que se

    pretenda era confundir a una opinin p-

    blica tan desinformada

    como ingenua, en-

    tonces... sobran comentarios.

    doce notas

    1 1

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    12/80

    Dennis Hall es un maestro de canto excepcional, de esos que viven de, por y para el canto;

    absolutamente apasionado por desentraar y transmitir los secretos del mismo. Son mu-

    chas sus cualidades pero destaca de entre ellas su personalidad de gran comunicador. Por

    su estudio de la ciudad de Berna pasan cantantes profesionales de todas las nacionalida-

    des: Felicity Palmer Rafaella Ravecca Armand Arapian Lubiska Rybaska

    Nikolas

    Christou

    Glenys

    Linos, Carey Persson y un largo etctera. Su pasin por la enseanza del canto le ha

    llevado a diversas ciudades de Europa y Amrica. En Madrid tenemos el privilegio de escu-

    charle en las clases magistrales que viene impartiendo desde 1993. Este ao tendr lugar

    una nueva edicin, en el

    mes de

    marzo, en el centro de estudios musicales Maese Pedro .

    d u c c i n

    Dennis Hal l, vuelve a M adr id para impart ir , e l prximo m es de marzo , un n uevo

    ntrevista

    curso de canto en e l cent ro de estud ios mus ica les M aese Pedro .

    Los teno res son com o de o t ro p laneta

    P.- Es usted gals. Se ha for-

    mado en la escuela clsica del

    bel canto italiano, concreta-

    mente en Roma durante doce

    aos y desde hace ms de vein-

    te ha fijado su residencia en la

    ciudad helvtica de Berna. Se

    considera un pionero de la ciu-

    dadana europea o ms bien un

    aptrida?

    R.- Desde luego me siento eu-

    ropeo.

    P.- A qu edad y dnde co-

    mienza sus estudios musica-

    les?

    R.- A los ocho aos recib mis

    primeras lecciones de canto y

    comenc a cantar como

    nio

    soprano.

    Al poco tiempo gra-

    cias a una beca entr a formar

    parte de la escolana de la ca-

    tedral de Chester. All realic

    estudios de msica durante

    ocho aos. No slo cantba-

    mos todo el repertorio coral,

    desde Palestrina hasta Britten,

    sino que simultneamente

    aprendamos armona historia

    de la msica teora musical y

    un instrumento en mi caso el

    piano. Se ensayaba a diario y a

    menudo cantbamos en los ofi-

    cios hasta tres vece s al da.

    R-

    Qu personas contribuye-

    ron a su formacin como can-

    tante?

    R.-A los dieciocho aos reali-

    c el servicio militar en Esco-

    cia. Yo era muy aficionado al

    teatro y particip en una fun-

    cin de estudiantes donde can-

    t una pieza. Entre el pblico

    se encontraba el director del

    Carnegie Institut. Este hombre

    muy reconocido all me anim

    sinceramente a hacer carrera

    con el canto de tal manera que

    al terminar el servicio militar me

    qued en dicho instituto estu-

    diando. Al cabo de un a o de-

    butaba en el St. Andrew Uni-

    versity cantando

    El M esas de

    Haendel. Ms adelante, gra-

    cias al mecenazgo de la Peter

    Moores

    Fondation ,

    entidad

    que ayud a gran cantidad de

    cantantes ingleses, part para

    Roma con una beca.

    P.- Como se explica que un

    cantante britnico con una es-

    cuela propia de tan fuerte tra-

    dicin, acuda a beber a las

    fuentes de la escuela latina tan

    diferente?

    R.- Se explica porque yo antes

    que britnico me considero

    gals. En mi regin se habla el

    gals y esta lengua es de so-

    noridad mucho ms abierta y

    latina que el ingls. Tenemos

    una gran tradicin de canto.

    Numerosos cantantes de fama

    internacional proceden de Ga-

    les.

    P.- Comparte usted la opinin

    de que la

    escuela clsica ita

    liana de canto se perdi en

    Europa como consecuencia de

    la segunda guerra mundial que

    oblig a tantos profesionales

    a abandonar el continente?

    R.- Sin duda. Gran cantidad de

    maestros de canto continuaron

    su labor en Amrica. Por eso

    hoy en da existe muy buena

    escuela de canto all. Como

    contrapartida, en Italia se ha

    perdido enormemente. No digo

    que no existan maestros sino

    que son pocos.

    P.- Se considera Ud. un esla-

    bn entre los ltimos grandes

    maestros de la escuela c lsica

    italiana

    y las jvenes genera-

    ciones?

    R.- Desde luego. Yo tuve la

    suerte de estudiar con grandes

    maestros que procedan direc-

    tamente de dicha escuela: Tito

    Schipa Toti dal Monte Gianna

    Perezini y en Amrica estudi

    con Norman Kelly alumno de

    Rosa Ponselle.

    P.- Qu fue lo que le atrajo de

    esta escuela?

    R.- Yo fui siempre un apasio-

    nado admirador de los grandes

    cantantes de esta 'escuela

    como Ponselle C aruso P ertile

    etc..

    P.- Usted ensea la escuela ita-

    liana clsica del bel canto ba-

    doce notas

    2

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    13/80

    d u c c i n

    sndose en los mae stros Garca

    y Lampeti En qu confluyen

    ambos y en qu se diferencian?

    R.- Lampeti fue alumno de

    Garca, con lo cual en esenc ia

    ensean lo mismo. Cada uno

    tiene un tratado de canto im-

    portante si bien el de Garca

    fue escrito por su hijo, tamb in

    cantante. Quizs hay un con-

    cepto que me gusta mucho, en

    el cual Lampeti insiste espe-

    cialmente que es en el de

    carezzare la

    voce

    P.- Cundo y por qu decidi

    Ud. dedicarse a la enseanza

    del canto?

    R.- La enseanza me ha gusta-

    do siempre y a lo largo de mi

    vida lo he hecho en diversos

    periodos. Pero fue una diabe-

    tes lo que me ob lig a retirar-

    me de los escenarios y a

    replantearme mi vida como

    cantante. Desde entonces en-

    sear a cantar se ha converti-

    do en una de las actividades

    mas importantes de m i vida.

    P.- Por su estudio privado de

    la ciudad de Berna pasan can-

    tantes del circuito internacio-

    nal , que cantan por todos los

    teatros de Europa. Es ms f-

    cil ensear a un profesional o

    a un novel?

    R.- Sin duda lo segundo una

    voz virgen. Cuando una per-

    sona ha trabajado cinco o seis

    aos de manera, a mi entender,

    equivocada , el trabajo a reali-

    zar requiere de una gran pa-

    ciencia por parte de ambos

    maestro y alumno. La experien-

    cia me demuestra que nunca

    tienen paciencia suficiente. Yo

    ya no me siento con fuerzas

    para trabajar con ese tipo de

    alumnos. Por eso prefiero prin-

    cipiantes o alumnos que de-

    sean perfeccionar su tcnica.

    P.- Qu necesita un alumno

    que desea estudiar canto?

    R.- Desde luego para estudiar

    canto lo primero que hay que

    tener es voz. La tcnica del

    canto es algo que se aprende.

    Pero para entrar en el mundo

    profesional se requiere una voz

    de cierta calidad. Las voces

    m s difciles son las de tenor.

    Los tenores son como de ot ro

    planeta. Claro que todo tiene

    su explicacin. Un tenor est

    siempre en primer plano

    jugndosela a cada momento

    igual que las sopranos ligeras.

    Su canto tiene que ser perfec-

    to pues un pequeo fallo pue-

    de acarrear un gran fracaso.

    Ello exige una vida ex tremada-

    mente disciplinada. Es real-

    mente difcil.

    P.- Qu considera Ud. una voz

    bien

    impostada?

    R.- Una voz con todos los so-

    nidos resonando en el lugar

    adecuado y que corre con fa-

    cilidad.

    P.- Cuales son, a su entender,

    los errores ms extendidos en-

    tre los cantantes?

    R.- Principalmente, cantar re-

    pertorio equivocado. Iniciarse

    con un repertorio demasiado

    difcil. La voz es como un buen

    vino o un buen coac, necesi-

    ta tiempo para madurar. Si uno

    equivoca su repertorio, fuerza

    la voz y pierde lim pieza, brillo

    y belleza.

    P.- Cual es la misin del m aes-

    t ro de canto?

    R.- La de guiar al alumno y

    disciplinario sin sofocarlo

    nunca. El maestro debe ser

    amable pero ex igente.

    P.- A veces se tiene la impre-

    sin de que los cantantes es-

    tablecen con sus m aestros una

    relacin de dependencia eter-

    na. No debera llegar el mo-

    me nto en el que el cantante ya

    maduro adquiriera autonoma

    total?

    R.- Sin duda. La tcnica pro-

    porciona a quien la adquiere la

    capacidad de expresarse. Es un

    aprendizaje lento y largo, pero

    con un principio y un final

    concreto. Todo m aestro debe-

    ra pretender que sus alumnos

    llegaran a una total autosufi-

    ciencia, ya que slo a partir de

    ese mom ento comienza e l ar te

    del canto.

    P.- Qu criterios sigue U d. en

    el proceso de

    colocacin de

    una voz?

    R.- En primer lugar el

    flato es ,

    sin duda la cosa principal.

    Despus la colocacin de los

    sonidos. Y por ltimo apren-

    der a ligar las vocales que es lo

    que proporciona el le gato a

    toda la voz.

    P.- Cul es la razn de su pa-

    sin por la tcnica vocal?

    R.- En cierto modo ya le he con-

    testado antes porque slo as

    puede uno expresarse. Si con-

    seguimos un instrumento que

    pueda hacerlo todo, la capaci-

    dad de comunicacin de un

    artista se convierte en ilimita-

    da. No olvidem os que en lti-

    ma instancia estamos hablan-

    do del arte del canto.

    P.- Usted es un gran amante de

    nuestro pas: del sol y de sus

    voces. Por ello desde 1993 te-

    nem os el placer de escucha rle

    en las clases magistrales que

    ha venido impartiendo con re-

    gularidad en Madrid. Tendre-

    mos

    pronto una nueva edicin

    de dichas clases?

    R.- Ya que me da Ud . la oportu-

    nidad de hacer publicidad se

    la acepto gustoso . S. Est pre-

    vista la cuarta edicin del 23 al

    28 de Marzo de 1998.

    P.- Las voces tienen pec ulia-

    ridades segn los pases de los

    que proceden?

    R.- Claro que s. Y ello es debi-

    do al idioma de cada pas. Po-

    demos hablar de una voz ita-

    liana, una voz francesa, alema-

    na etc.

    P.- Cmo definira una voz es-

    paola?

    R.- De las voces espaolas

    destacara su m asculinidad. Es

    un color especfico de las vo-

    ces tanto en las de hombre

    como en las de m ujer.

    Entrevista real izada por

    S G R R I O B R R I O Y

    E L E N M O N T

    los rio

    BEL CA NTO: Trmino ital iano que indica una manera de ca ntar

    surgida en el siglo XVIII y que adquiere su mxim a expresin en el

    siglo pasado con autores com o Donizzetti, Bellini,

    Verdi o Rossini.

    Segn este ltimo, un cantante de bel canto

    requera tres condicio-

    nes: una bella voz natural por todo el registro, un cuidado entrena-

    miento que le permitiera sin esfuerzo alguno abordar el repertorio

    de m ayor dificultad tcnica, incluyendo todo t ipo de agil idades y

    una maestra de estilo que no poda ser enseada sino slo ser

    asimilada a ba se de escuchar a los m ximos exponentes ital ianos.

    CAREZZ ARE LA VOC E: acariciar la voz, en italiano.

    COLOCACIN DE LA VOZ: impostacin.

    ESCUELA CLSICA ITALIANA: enseanza del

    bel canto

    qu e

    ha llegado hasta nuestros das bsicam ente gracias a los tratados de

    dos grandes cantantes: el espaol Manuel Garca y el italiano

    Francesco Lam perti.

    FIATO: Aire en ital iano. La tcnica de canto ensea a controlar la

    expulsin del aire durante la emisin de los sonidos.

    IMPOSTAC IN: Espaolizacin del trmino i taliano

    impostare

    o m etiere in posto

    o sea, poner en el lugar adecuado. Capacidad,

    que se adquiere mediante el entrenamiento vocal de llevar

    sistemticamente el sonido al lugar donde ms armnicos produce.

    LEGA TO: Ligado en ital iano. Manera de e mitir los sonidos de

    forma continua, sin brusquedad, pasando de uno a otro con la

    mayor suavidad posible.

    LIGAR LAS VOCALES: Para obtener el legato primero hay

    que aprender a ligar las vocales.

    NIO SOPRANO: Nio cantor con tesitura de soprano. Los

    nios tiene la voz blanca, es decir, con una tesitura similar a la

    femenina, hasta que mudan la voz. Pueden cantar en las tesituras

    de soprano mezzo-soprano y contralto.

    doce not s

    3

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    14/80

    Ram n Pinto Com a Pres idente de la Asociac in Espaola de Luthiers y m iembro

    Entrevista

    de la Asociacin Internacional de

    u t h i e r s

    Entre los

    luthiers

    que conozco, no hay ninguno capaz

    de hacer un acto contra su honradez profesional

    Ramn Pinto Coma es una de las personalidades espao-

    las ms destacadas en el mbito de la

    luthera.

    A ello ha-

    bra que aadir una serie de valores personales menos

    cuantificables

    en cargo alguno pero no menos importan-

    tes: sensatez, seriedad, honestidad y profesionalidad, todo

    el lo forjado en una larga vida de dedicacin a la construc-

    cin restauracin reparacin y venta de instrumentos

    desde la Casa Parramn

    de Barcelona, un establecimiento

    que acaba de celebrar su primer centenario el pasado

    ao. La larga entrevista que Pinto Coma nos ha concedido

    era una necesidad que Doce Notas haba sentido como

    continuacin del d o s i e r

    dedicado al fraude de instrumen-

    tos . Las palabras de Pinto Coma puntual izan acentan y

    prolongan las consecuencias del problema, pero tambin

    aaden serenidad y lo circunscriben a un problema m ayor:

    el de la falta de cultura lo que no siempre s ignifica desco-

    nocimiento puro y s imple s ino a menudo falta de

    vertebracin

    de conocimientos atrincherados en su rincn

    particular.

    P.- Sobre qu tema le gustara

    incidir a propsito del fraude

    de instrumentos?

    R.- Quisiera comenzar con algo

    que no fue tratado en su art-

    culo: los seguros de los ins-

    trumentos. Es un problema

    muy grave como peritos de

    una compaa de seguros nos

    encontramos en casos concre-

    tos incluso de orquestas con

    que tienen asegurado el instru-

    mento por un valor superior. En

    el momento en que se acci-

    denta la compaa de seguros

    lo primero que hac e es peritar

    primero los daos y luego el

    valor del instrumento si el se-

    guro est hecho sobre tres mi-

    llones de pesetas y vale tres-

    cientas mil la com paa no le

    pagar los tres millones de pe-

    setas pagar las trescientas mil

    y si la reparacin le costaba c ien-

    to cincuenta mil pesetas le pa-

    gar un diez por ciento de lo

    que cueste la sobrevaloracin

    de los instrumentos no es un

    buen sistema.

    P.- A qu se debe esta sobre-

    valoracin?

    R.- A que un msico da mucho

    valor a su sonido o porque e ra

    de su abuelo y hace doscien-

    tos aos que lo tiene en casa y

    le suena bien. Ahora no se

    acepta ningn seguro que no

    venga precedido de un perita-

    je. Nosotros hacemos peritajes

    y cuando pasamos un seguro

    en la compaa saben que ese

    instrumento vale realmente lo

    que estamos diciendo. De no

    ser as la compaa puede

    aceptar el seguro pero en el

    momento del siniestro vuelve

    a realizar un peritaje y es cuan-

    do se producen los grandes

    disgustos. Se ha dado el caso

    de alguien que vino a asegurar

    un violonchelo comprado a un

    particular por el que pag se-

    tecientas mil pesetas lo valo-

    ramos en doscientas cincuen-

    ta mil porque estaba en muy

    malas condiciones roto no

    tena marca slo tena una eti-

    queta apcrifa y bueno el dis-

    gusto se lo puede imaginar y

    el seguro no se hizo. En ese

    caso el consejo que damos es

    que el instrumento se asegure

    por el valor real no por el que

    ha pagado. Hoy por hoy las

    compaas de seguros antes

    de aceptar una p liza piden un

    certificado en e l caso de v ioli-

    nes o factura en caso de otros

    instrumentos.

    P.- Desde qu precio acon-

    seja que se asegure un ins-

    trumento?

    R.- El mnimo que nos aconse-

    ja la compaa es de cien a dos-

    cientas mil pesetas para arriba.

    Por debajo de esa cifra no es

    rentable hacer un seguro.

    P.- Y cual es el precio de una

    pliza ?

    R.- En nuestra compaa entre

    cero y cuatrocientas cincuen-

    ta mil pesetas de valor para

    cobertura espaola hay un m-

    nimo estipulado de unas siete

    a diez mil pesetas. Eso cubre

    reparaciones daos por acci-

    dente daos ocasionados en

    cualquier lugar del territorio

    espaol sea en casa en el con-

    servatorio en el lugar de con-

    cierto en la calle en el vehcu-

    lo portador co che tren auto-

    bs lo que sea. Tambin cubre

    el robo pero no cubre el hurto

    o desap aricin injustificada.

    P.- Se considera que la activi-

    dad del estudiante es de ma-

    yor riesgo que la del profesio-

    nal?

    R.- S porque por olvido por

    la actividad de los conserva-

    torios por dejarlo

    en un rincn

    d o c e n o t a s

    4

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    15/80

    nstrum ntos

    y olvidarse de l etc. hay ma-

    yor riesgo esto es evidente.

    P.- Y la pliza es ms cara?

    R.-

    Quizs s pero no hay una

    diferencia notable.

    P.- Cual es el porcentaje de

    alumnos de conservatorio que

    se aseguran el instrumento?

    R.- Yo creo que asegura mu-

    chsimo m s un buen aficiona-

    do a la m sica o un estudiante

    que m uchos profesionales. In-

    cluso a nivel de cuidado del

    instrumento un aficionado

    cuida bastante ms la calidad

    y estado de conservacin que

    muchos profesionales.

    P.- Y por qu?

    R.-

    Bueno un profesional di-

    gamos que va a ganarse

    la

    vida va a trabajar no va a dis-

    frutar tanto.

    P.- Precisamente cualquier po-

    sibilidad de qu e el instrumen-

    to resulte averiado resulta ms

    dramtica.

    R.- Si exacto. Pero la realidad

    es muy distinta. Adems las

    propias orquestas son las que

    hacen los seguros a los msi-

    cos.

    P.- Otro problema que puede

    derivarse de esto es que nor-

    malmente en los instrumentos

    de cuerda las reparaciones

    suelen durar mucho. Para un

    profesional hay algn tipo de

    solucin?

    R.- No hay ninguna compaa

    de seguros que establezca una

    pliza en la que se especifique

    una cesin de un instrumento

    mientras dure la reparacin

    esto tiene que ser una entente

    entre el luthier que haga la re-

    paracin y el profesional.

    P.- Sin embargo ese es uno de

    los problemas ms graves a los

    que se enfrenta el que sufre

    una avera casi ms que pa-

    garlo.

    R.-

    Bueno nosotros a nuestros

    clientes de confianza podem os

    prestarle un instrumento pero

    eso no quiere decir que la ma-

    yora de las tiendas o

    luthiers

    lo hagan esto no tiene nada

    que ver con el seguro.

    P.- Existe la posibilidad de un

    alquiler en el tiempo de la repa-

    racin?

    R.-

    Con nosotros s se hace.

    Incluso en perodos de prue-

    ba y alquiler se hace un segu-

    ro mientras dure el perodo en

    el que el instrumento est fue-

    ra de nuestro alcance.

    P.- Volviendo al problema del

    fraude Como p uede orientar-

    se un estudiante que normal-

    mente est ms desatendido

    que el profesional?

    R.

    Tendra que aconsejarse

    antes de efectuar la inversin

    tener confianza en el

    luthier

    a

    pesar de que muchas veces los

    profesores dicen no vayas a tal

    sitio a ensear el violn porque

    te dirn que no vale y po nen en

    guardia a los padres diciendo: -

    como lo he vendido yo dirn

    que no vale- esta es una tcti-

    ca que muchos profesores uti-

    lizan. El profesor siempre acta

    en una posicin de fuerza. Mi

    consejo sera no compre al pro-

    fesor antes de asegurarse de

    que lo que est pagando es lo

    que vale realmente para eso es-

    tamos los luthiers

    que se ase-

    soren siempre.

    P.- Cmo se puede ayudar a

    que el alto porcentaje de pro-

    fesores honrados asle a ese

    otro grupo un poco menos

    honrado?.

    R.-

    COMSICA propuso en

    una ocasin una carta dirigida

    a las Asociaciones de Padres

    de Alumnos de los conserva-

    torios. En aquel momento yo

    puse sobre e l tapete la posibi-

    lidad de que esta carta se diri-

    giera al profesorado pidindo-

    le que nos ayudaran a mante-

    ner la seriedad comercial. Creo

    que si llegsemos a concien-

    ciar a los profesores tanto los

    que obran mal como los que

    obran bien del fraude que se

    est produciendo entre ellos

    se hablara del asunto y se con-

    seguira una mejora en el com-

    portamiento. Hay que dirigirse

    a los profesores que no tienen

    nada que ver con estos frau-

    des que es un altsimo porcen-

    taje para que nos ayuden.

    P.- Y por qu cree que existe

    esa especie de atraccin por la

    picaresca y de pensar que todo

    lo que venga a travs del co-

    mercio legal si se puede evitar

    mejor en este sector?

    R.- Yo dira que es en todos los

    ramos nosotros nos dolemos

    del nuestro porque lo conoce-

    mos a fondo pero tengo en-

    tendido que en todos los ne-

    gocios o diferentes gremios

    ocurren cosas similares. La pi-

    caresca en nuestro pas se da

    siempre.

    P.- Pero todo el mundo sabe

    que el que compra una corbata

    a una persona que pone una

    manta en el suelo...

    R.- . . .est haciendo un fraude.

    P.- No

    slo hace un fraude

    sino que si luego el producto

    es infame ya sabe a lo que se

    atiene y cuando tiene que

    comprar un buen producto

    sabe tambin a donde ir y va.

    Sin embargo da la sensacin

    de que en msica el comercio

    todava no termina de propor-

    cionar esa imagen de servicio

    necesario.

    R.- Yo dira que es debido al

    alto precio que se puede con-

    seguir por una pieza. En una

    corbata no tiene la mayor rele-

    vancia porque valdr mil pese-

    tas en cambio en un instrumen-

    to son cientos de miles de pe-

    setas lo que est en juego aqu

    s hay dinero a ganar y esa es

    la golosina: ganar dinero extra

    haciendo contrabando de ins-

    trumentos porque el autnti-

    co contrabando de instrumen-

    tos existe esta clarsimo que

    existe la gente gana dinero ha-

    doce not s

    15

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    16/80

    nstrum ntos

    ciendo contrabando, si no fue-

    ra as no se hara.

    P.- Cunto debe gastarse un

    alumno en funcin del grado

    de sus estudios, en un instru-

    mentos de cuerda?.

    R.- Ustedes hablan en su revis-

    ta de diferentes cambios que el

    alumno tiene que hacer, hablan

    incluso de un padre que ha te-

    nido que cambiar tres veces de

    instrumento. Esto es un error

    garrafal en todos los sentidos.

    Yo d ira que hasta un tercer cur-

    so, cualquier instrumento me-

    dianamente aceptable vale, a

    partir de un cuarto curso es ne-

    cesario cambiarlo. En esta se-

    gunda compra hay que procu-

    rar que el instrumento adquiri-

    do sea pr cticamente definitivo

    para todos sus estudios.

    P.- Y si ese estudiante termina

    siendo profesional?

    R.- Que se lo gane y lo compre

    l. Eso est claro.

    P.- Cree que un estudiante

    debe de adquirir un instrumen-

    to de artesana o de serie?

    R.- Cuando se empieza un cuar-

    to curso puede y quiz debe

    comprar un instrumento de ar-

    tesana porque le dar una ca-

    lidad sonora y unas prestacio-

    nes que uno de fabrica es im-

    posible que le d. Esto puede

    oscilar entre diferentes precios,

    un instrumento de artesana no

    necesariamente tiene que va-

    ler millones de pesetas, hoy en

    da hay instrumentos artesa-

    nos por unos precios asequi-

    bles y que dan un buen rendi-

    miento.

    P.- Se refiere a instrumentos

    de cuerda?

    R. S, claro. Hablo mucho de

    cuerda, quiz porque es mi

    especialidad, es mi deforma-

    cin. En los instrumentos de

    metal, con la llegada de la Unin

    Europea, nos hemos encontra-

    do con algn caso de alumnos

    o padres que hacen un viaje y

    adquieren el instrumento en un

    pas vecino. Hay facilidad y se

    puede hacer, pero no deja de

    ser un fraude a la hacienda

    pblica, porque el IVA no se

    paga haciendo la compra en el

    pas de origen, pero hay que

    declararlo en la frontera para

    pagar el IVA que no se ha pa-

    gado, si no es un fraude a la

    administracin.

    P.- Usted es presidente de la

    Asociacin de Luthiers Cul

    es la problemtica del sector en

    nuestro pas?.

    R.- El problema mayor es la

    competencia desleal, tenemos

    una ventaja sobre estas ven-

    tas desleales porque un luthier

    establecido siempre dar una

    garanta de recompra o cambio

    del instrumento, el problema

    no es grave si se puede parar

    esta sangra de instrumentos

    que vienen, sobre todo, de pa-

    ses del Este. Concretamente,

    los pases del Este han pasado

    por una fase de falta de dinero

    y los propios msicos venden

    los instrumentos al precio que

    pueden y muchas veces ven-

    den instrumentos de poco va-

    lor por necesidad. Pero, si la

    msica sigue por el camino ac-

    tual, no lo veo como un pro-

    blema insalvable. La carrera de

    msica esta en auge, hay estu-

    diantes de cuerda, en estos

    momentos estn llenos los

    conservatorios.

    P.- P ero el sector es suficien-

    temente para responder a esa

    demanda?

    R.- Si, y ms que hubiera. No

    hay problemas en ese sentido

    porque hay restauraciones,

    hay ventas, hay posibilidad de

    seguir facilitando instrumentos

    a cualquier estudiante.

    P.- Q u posibilidades tiene un

    muchacho de aprender la pro-

    fesin de luthier en Espaa?

    R.- Hay dos escuelas actual-

    mente una en Mlaga funda-

    da por el INEM y mantenida

    por D. Jos ngel Chacn, un

    maestro luthier que estuvo en

    Italia ejerciendo el oficio y tie-

    ne vocacin de maestro. El

    ayuntamiento de Mlaga ha

    mantenido abierta la escuela

    mediante una subvencin y

    sigue funcionando. La Junta de

    Andaluca viendo el xito de

    la escuela de M laga, ha crea-

    do otra en un pueblo de Sevi-

    lla, tambin regida por Ch acn.

    P.- Que instrumentos se

    aprenden a hacer?

    R.- Guitarras, laudes, laudes

    barrocos, violines, violon-

    chelos, en fin, todo lo que es

    instrumento de cuerda. Esto es

    muy bueno porque hay mu-

    chas provincias espaolas en

    las que no existe luthier toda-

    va, en Salamanca no hay

    luthier, en Zaragoza hay dos

    tiendas pero hay un solo

    luthier, en Pamplona lo hay en

    cambio en Vitoria no, tienen

    que desplazarse o mandar los

    instrumentos a donde sea.

    Creo que estas escuelas van a

    suministrar luthiers para que

    Espaa sea autosuficiente.

    P.- Y est representada toda

    la gama, no s lo instrumentos

    sino arcos?.

    R.- No, todava no. Se estn

    haciendo instrumentos de cuer-

    da pero faltan los arcos, as

    como una disciplina muy im-

    portante que no se ensea an

    en Espaa: las restauraciones.

    No es lo mismo una reparacin

    que una restauracin, es mu-

    cho m s difcil, reparar es pe-

    gar algo que se ha despegado,

    poner una clavija o un puente,

    pero restaurar requerira una

    escuela especializada como

    existen en Italia, Francia, Ingla-

    terra u Holanda.

    P.- Esta escuela de restaura-

    cin no cree que debera estar

    ligada, por ejemplo, a un mu-

    seo de la m sica?

    R.- Exacto, ha dado usted en el

    clavo, eso es lo que tendra que

    ser. El museo de msica ten-

    dra que tener un taller de res-

    tauracin y hacer cursillos. En

    Barcelona tenemos museo de

    la msica, pero en M adrid no,

    ni en ningn otro lugar de Es-

    paa. El Museo de la msica

    de Barcelona actualmente se

    encuentra en precario porque

    va a cam biar de lugar, se insta-

    lar en el nuevo conservatorio

    que se esta construyendo, ten-

    dr tres mil metros cuadrados

    y quiz en aquel momento se

    planteen dar lecciones. Se dan

    cursos de organologa, pero

    ms bien destinados a perso-

    nas que quieren aprender a

    hacer algn instrumento, sea

    un tambor, una flauta, un flau-

    tn o cualquier instrumento

    ms bien popular, pero no dan

    lecciones para aprender a ha-

    cer un violn o u na guitarra.

    P.- Qu se podra hacer para

    mentalizar a nuestras autorida-

    des de que se cree el museo de

    la msica en Madrid y que se

    potencie el de Barcelona?

    R.- Me gustara mucho que

    ustedes emprendieran una

    campaa en este sentido, es

    muy triste la situacin actual.

    Por mi trayectoria profesional

    he viajado mucho por toda

    Europa y siempre visito los

    museos de msica. En Espaa

    tenemos solamente el de Bar-

    celona y es pequeo, Madrid

    no tiene absolutamente nada,

    tiene unos Stradivarius en el

    Palacio Real, y muchas veces

    te trasladas y no puedes ver-

    los porque aquel da est ce-

    rrado o porque esas salas no

    se ensean.

    P.- Estamos intentando mante-

    ner una campaa en favor de

    un museo de la msica en Ma-

    drid, pero aparentemente nues-

    tra revista no es suficiente-

    mente para influir en las auto-

    ridades En su opinin qu ar-

    gumentos pueden ser tiles?

    R.- H ay colecciones particula-

    res de instrumentos y se po-

    dra concienciar a sus propie-

    tarios. C onozco coleccionistas

    de guitarras que tienen piezas

    importantsimas. Si el gobier-

    no espaol o alguna entidad

    organizara una exposicin tem-

    poral de instrumentos median-

    te colecciones cedidas, esto

    dara un valor a lo que tene-

    mos en Espaa y que sera una

    lstima que se perdiera. En la

    exposicin Las Edades del

    Hombre , que se celebr en la

    Catedral de Len, haba colec-

    ciones de rganos o algn ins-

    trumento de cuerda de diver-

    doce not s

    6

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    17/80

    B A R B A R A

    M E Y E R

    C O N S T R U C C I N

    R E S T U R C I N

    V I O L N

    V I O L

    VIOLONCELLO

    MODERNO Y

    BARROCO

    C / E M B A J A D O R E S , 3 5 L 2 28 0 1 2

    M A D R I D

    T EL /FA X: + 3 4 ( 9 ) 1 4 6 8 2 0 9 4

    PEDRO

    LLOPIS ARENY

    C O N S T R UC T O R D E A R P A S B A R R O C A S E S PA O L A S

    D E U NO Y D O S O R D E N E S

    JUANA M

    DELGADO BELLO

    MARQUETERIA Y D E C O R A C I N

    E D I C IO N E S F A C S IM IL E S A U T O R I ZA D A S

    Y

    S E R IE NA S S A R R IE N S IS

    E D I C IO N E S D E D I S E O A N T R O P O M E T R I C O Y

    P R O P O R C IO N E S S O N O R A S

    S O L O P O R E N C A R G O

    A P A R T A D O

    454 - 38080 SANTA CRUZ DE TENERIFE

    IS L A S C A N A R I A S

    TEL 922 217190 F A X 9 2 2 6 0 4 5 0 1

    itrpandes nc v n g es

    internet: Intp://www vanaga es/arpandes

    LUTHIER

    Constructor de

    guitarras

    1 41 ir

    I

    SAN PEDRO,

    7 28014

    MADRID

    Prximo al R eal Conservatorio Superior de M sica

    (M e t ro : A t ocha y A nt n M a rtn )

    Laborables de 10 a 13 ,30 h. y de 16 ,30 a 20 h.

    TELFONO Y FAX 91) 429 20 33

    PIANO

    TECH S

    TCNICOS DE PIANOS

    Muy cerca de Vd

    S ervicio tcnico

    de todas las marcas

    Profesionalidad y garanta

    finacin

    eparacin

    Restauracin

    Transporte

    P IA N O S D E C O L A

    Venta YAMAHA lquiler

    K W

    MARQUS DE TOCA, 2 28012 MADRID

    C erca del Real C onservatorio Superior de M sica

    (M e tro : A t ocha y A nt n M a rtn )

    TELF : 527 25 48

  • 7/25/2019 DOCENOTAS_1998_10

    18/80

    sos

    monasterios. Estos instru-

    mentos cuando se termina la

    exposicin vuelven al monas-

    terio algn da las monjitas di-

    rn que necesitan arreglar el

    tejado se vendern y se aca-

    b. Habra q ue juntar estas pie-

    zas y formar un museo. Ese es

    el peligro que tenemos en Es-

    paa porque la msica siem-

    pre ha sido la cenicienta de las

    artes. Se ha dado poca impor-

    tancia a la msica.

    P.- Volviendo al tema de los

    alumnos en el caso de los ins-

    trumentos de cuerda. Cmo

    puede orientarse un alumno si

    se le ofrece un instrumento an-

    tiguo?

    R.- Tendran que tener con-

    fianza en los

    luthiers

    antes de

    comprarlo que acudan a un

    luthier

    que le enseen el ins-

    trumento y le expliquen lo que

    les cobran por l. El

    luthier no

    va a deshacer la venta no va

    en contra del profesor pero

    tiene honradez y una deonto-

    loga que le permite dar la opi-

    nin exacta del valor del ins-

    trumento. Yo siempre aconse-

    jara que antes de comprar se

    acuda a una certificacin o a

    un asesoramiento.

    P.- Me va a permitir que haga

    de abogado del diablo. Si el

    alumno puede llegar a pensar

    que algunos profesores y ven-

    dedores pueden tener mala fe

    no cree que puede tambin

    pensar lo mismo de algunos

    luthiers?.

    R.- Est en su derecho de pen-

    sarlo pero me atrevera a decir

    que entre los luthiers

    que co-

    nozco que forman parte de la

    Asociacin Espaola no hay

    ninguno que sea capaz de ha-

    cer un acto en contra de su

    honradez profesional. Puedo

    responder de los

    luthiers

    qu e

    forman parte de la asociacin

    adems nuestra profesin se

    desacreditara rpidamente en

    caso de que se demostrara un

    fraude de este tipo.

    P.- Al margen del fraude que

    es el caso lmite pienso que lo

    que tambin asusta a un alum-

    no o a un padre poco habitua-

    do a los laberintos del sector

    es que no se le tome en serio o

    que piense que su problema es

    pequeo.

    R.- En este sentido le doy la

    razn porque los padres o el

    alumno no admiten de entrada

    que han sido engaados se

    escudan en que aquel instru-

    mento que han comprado al

    profesor est en muy buenas

    condiciones y que suena muy

    bien no admiten el engao y

    son reacios a acudir a un

    luthier.

    Necesitamos una edu-

    cacin en este sentido tanto

    para los profesores como para

    los alumnos.

    P.- Piensa que podra hacerse

    algn tipo de encuentros en-

    tre

    luthiers

    profesores alum-

    nos padres etc.?

    R.- Sobre si se puede le dir

    que soy pesimista pero si se

    debe le dir que s. Se debera

    hacer pero creo que es difcil

    porque entre los propios pro-

    fesores la mnima cantidad de

    ellos que viven de los enga-

    os son los primeros en reco-

    mendar que no se acuda al

    luthier.

    P.- Sin embargo hay un alto

    porcentaje de profesores hon-

    rados...

    R.- Es cierto y sera fcil tener

    entrevistas con ellos pero en

    nuestro propio ramo de la

    luthera

    existe un desconoci-

    miento grandioso de su misma

    historia los propios profesio-

    nales no saben absolutamente

    nada ni siquiera de la historia

    de su propio violn. Es una ma-

    teria que los conservatorios no

    tocan. Puedo comentarle un

    caso concreto: nosotros La

    Casa Parramn

    estamos cele-

    brando el centenario de nues-

    tra fundacin y hemos organi-

    zado un concierto con instru-

    mentos histricos y con los

    solistas de la Orque sta Ciudad

    de Barcelona en el saln del

    ayuntamiento de Barcelona. El

    concierto se realiz con un cuar-

    teto de instrumentos histricos

    de

    1700 y los propios profeso-

    res de la orquesta preguntaban

    de qu poca eran esos instru-

    mentos. Es tristsimo.

    R-

    Cmo afronta el sector de

    la

    luthera

    espaola la compe-

    tencia leal no la desleal con los

    pases europeos a los que nos

    vamos a unir en moned a libre

    circulacin de mercanca etc.?

    R.- No creo que haya d e repre-

    sentar un dao m uy grande el

    que nos pongam os a nivel eu-

    ropeo cada uno tiene su pro-

    pia clientela y sus propios pre-

    cios. Estamos oscilando entre

    cero y un milln de pesetas y

    en el extranjero lo hacen desde

    un milln en adelante de cero

    a un milln es un mercado que

    nosotros podemos servir en

    Espaa. Seguro que habr

    competencia la competencia

    es buena.

    P.- El ao pasado vimos en

    Musicora

    la feria de Pars que

    el nivel de asistencia de cons-

    tructores espaoles era muy

    pequeo Por qu esa descon-

    fianza a mostrarse en una feria

    tan prxima?

    R. No es desconfianza es que

    no tenemos

    luthiers

    para acu-

    dir a una feria.

    R

    mo liga esa afirmacin

    con la anterior de que la

    luthera espaola est sana y

    robusta?

    R.- Est sana y robusta para

    vender y reparar pero no para

    fabricar. Cuntos constructo-

    res tenemos hoy de prestigio

    en Espaa? Que yo recuerde

    tres. Los dems los cuarenta

    restantes son reparadores

    restauradores o vendedores

    pero no constructores. Un

    buen reparador de instrumen-

    tos qu expondr en una fe-

    ria? un instrumento repara-

    do? Es absurdo. Estamos en

    inferioridad de condiciones

    pero esto est cambiando por-

    que tenem os una invasin pa-

    cfica de luthiers

    extranjeros

    que se estn estableciendo en

    Espaa.

    P.- A qu es debido?

    R.- A que no hay constructo-

    res y encuentran mucho terre-

    no libre. Desde

    1700

    y hasta

    mediado el siglo XIX tuvimos

    luthiers de prestigio mundial

    cuyas piezas forman parte de

    las colecciones que nos que-

    dan. Cuando en

    Mirecourt en

    Francia empezaron a construir

    instrumentos en serie hundie-

    ron el mercado interior porque

    o