Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 “DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA” MODULO VI “ÉTICA Y VALORES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA” EVALUACIÓN - SUBSANACIÓN MARIO PEDRO, BENDRELL ALZAMORA DNI: 45612054 CORREO: [email protected] FECHA: 06 de Noviembre del 2015

Transcript of Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

Page 1: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFundada en 1551

“DIPLOMADO DE DOCENCIA UNIVERSITARIA”

MODULO VI

“ÉTICA Y VALORES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA”

EVALUACIÓN - SUBSANACIÓN

MARIO PEDRO, BENDRELL ALZAMORADNI: 45612054

CORREO: [email protected]

FECHA: 06 de Noviembre del 2015

Chincha Alta - Perú2015

Page 2: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

Evaluación Modulo VI: Subsanación

1.- ¿Cuál es la relación entre ética y filosofía?

La ética es el estudio del comportamiento moral del hombre; se trata sobre los

deberes que vivimos para ser mejores personas y ocuparnos de lo bueno, lo gusto, lo

honesto y que nos permite alcanzar la verdadera felicidad. La ética estudia, analiza,

reflexiona, teoriza en torno a las morales imperantes en cada una de las sociedades

históricas por las que ha atravesado en el hombre desde la época primitiva hasta nuestros

días.

La filosofía, por su parte, es un saber totalizador de la realidad, es el amor a la

sabiduría, es la certeza indudable del conocimiento de lo real, la filosofía trata de lo

general, de lo universal, no de lo particular porque la parcialización del conocimiento

corresponde a las ciencias.

1º. La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento

humano moral está presente una cierta manera de pensar que nos da a entender

cuál es la diferencia entre el bien y el mal.

2º. La ética se relaciona con la filosofía por que la ética requiere de un método

científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la

filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc. Por lo que

tales decisiones tiene que tener su fundamento y derecho.

3º. La ética aspira a la cientificidad, debe relacionarse con una filosofía también

científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y

racional.

4º. La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que

requieren de un análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir

categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que requieren de un estudio

filosófico.

2.- ¿De qué manera se relaciona la Ética con la pedagogía?

Page 3: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

La Pedagogía es el estudio de la educación, guiar y también sacar hacia fuera,

desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí

misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética

y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra

el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en

tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener

la educación se puede decir que:

a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de

conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese

modelo.

b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da

a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de

su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a

actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana

buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u

orientar al educando dentro de esa guía general.

c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe

hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr

su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética

nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.

d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la

realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como

un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.

3.- ¿Qué significa para Ud. educar en valores?

Significa atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad o la

benevolencia hacia los demás que suelen considerarse rasgos propios de las personas

muy humanas. Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a

Serlo. Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión

Page 4: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

misma de intentarlo. Recordemos que Píndaro, el gran poeta griego, recomendó

enigmáticamente: «Llega a ser el que eres.»

Todos sabemos la importancia que tienen los valores en nuestra sociedad, dichos

valores que deben ser inculcados desde pequeños, se están perdiendo día a día o están

cambiando, de forma que los adolescentes carecen de ellos y esto se hace presente en el

sistema educativo desde el cual se deben seguir desarrollando la educación en valores

que previamente se debió iniciar desde el seno familiar.

Educar en valores refiera además en educar al estudiante para que se oriente y

conozca el valor real de las cosas: las personas implicadas creen que la vida tiene un

sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.

Cabe decir que los valores pueden ser realizados, descubiertos y adquiridos por el

ser humano, en ello reside su relevancia pedagógica, esta incorporación, realización,

descubrimiento constituye tres pilares básicos de toda tarea educativa; requiere de la

participación de toda la comunidad educativa en forma coherente y efectiva.

Constituye un trabajo sistemático de la institución educativa, donde es posible

desarrollar aquellos valores que están explícitos en nuestra constitución como base para

cualquier tipo de educación en valores.

Luego de que los alumnos han interiorizado los valores, los mismos se han de

convertir en guías y pautas de conducta, permitiéndoles definir objetivos de vida, los

ayuda a aceptarse y estimar con personas. La institución educativa ha se asistir en la

construcción de criterios para tomar decisiones correctas y orientarlos en la vida.

Podemos señalar otro objetivo de la educación de los valores que consiste en ayudar al

alumno en el proceso de desarrollo y adquisidor de las capacidades.

4.- Explique brevemente las coordenadas éticas que delineó Spencer (1992), de acuerdo con Hortal (1999), para la profesión docente. De ejemplos

Herbert Spencer presento que las diferentes profesiones ayudan al proceso

evolutivo del crecimiento de la vida: Por ejemplo, como el medico que cura

Page 5: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

enfermedades aumentan nuestra salud vital, los artistas nos muestran otra perspectiva

de la vida en otras dimensiones, el historiador y el hombre de letras elevan el estado

mental del hombre e impone disciplina hace a sus alumnos capaces de adaptarse a

cualquier ocupación de un modo más efectivo y obtener provecho. Pero la contribución

principal de los profesores y maestros al aumento de la vida pasa por los siguientes

principios según Spencer:

1. PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Se refiere que la enseñanza no es para el bien del maestro sino para el bien del que

aprende (alumno).

El principio de beneficencia tiene que ver mucho con la ética del profesor hacia los

alumnos, guiar al estudiante para reconocer la diferencia entre lo bueno y lo malo,

así como también acatar los deberes y responsabilidades en las instituciones.

2. PRINCIPIO DE AUTONOMIA

Existe una ausencia disimetría en la relación profesor alumno, esta falta de simetría

se traduce en una relación de dependencia que no conviene prolongar más allá de

lo debido para tratar de evitar cualquier abuso de poder.

3. PRINCIPIO DE JUSTICIA

Los primeros deberes de justicia consisten en que cada uno cumpla con sus

deberes; es decir con lo que se le ha encomendado sin extralimitarse.

No solo basta con enseñar bien (PRINCIPIO DE BENEFICENCIA) y de respetar a las

personas (PRINCIPIO DE AUTONOMIA). Hay que trabajar desde todas las partes,

desde todas las profesiones, muy especialmente desde las aulas en favor de la

justicia. No es indiferente lo que hagan maestros y profesores por promover la

justicia mediante la enseñanza y la educación en condiciones sociales más justas.

Pero sus responsabilidades empiezan a partir de las condiciones sociales y culturales

que les vienen dadas.

Augusto Hortal en su libro “Ética General de las profesiones”, podemos afirmar

que hablar hoy de profesiones y de ética profesional es problemático. No termina de ser

Page 6: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

persona ética aquella que en todo es intachable menos a la hora de desempeñar sus

responsabilidades profesionales.

La mayoría de profesionales suelen ser trabajadores por cuenta ajena que

desempeñan sus tareas en empresas, instituciones y organismos en los que se les asigna

lo que tienen que hacer.

En la medida que exista un cierto margen para la responsabilidad del profesional

es necesario reflexionar sobre ella. Los complejos problemas que tiene planteados

nuestra sociedad difícilmente podrán encontrar solución sin la aportación

profesionalizada de médicos, ingenieros, arquitectos, sicólogos, profesores, enfermeras…

Hoy la profesionalidad suele justificarse más por lo que tiene de especialización

cognoscitiva (competencias) que por lo que tiene de compromiso ético. Pero la

competencia profesional no basta. La ética a la vez que supone unas garantías en la

prestación de los servicios profesionales contribuye a la consolidación de una profesión.

Una ética de las profesiones que pretenda estar a la altura de la conciencia moral

alcanzada por nuestra época ha de ser un discurso coherente y capaz de orientar la

acción interesadas en ser buenos profesionales, técnicamente capaces y moralmente

íntegros en el desempeño de su labor profesional.

Ser un profesional competente y responsable no consiste exclusivamente en ser

un individuo racional y libre, que posee habilidades, sino que posee también modos de

hacer, sentido de pertenencia a un colectivo profesional, y compromiso social en el

desempeño de su profesión.

Hortal distingue entre ética profesional y deontología profesional. La ética

profesional se plantea la profesión en términos de conciencia y de bienes: qué es ser un

buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio profesional. La deontología son

los deberes y normas definidos por el colectivo o colegio profesional.

Apunta las siguientes características: Profesiones son aquellas actividades

ocupacionales:

Page 7: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

a) en las que de forma institucionalizada se presta un servicio específico a la

sociedad,

b) por parte de un conjunto de personas (los profesionales) que se dedican

a ellas de manera estable, obteniendo de ellas su medio de vida,

c) formando con los otros profesionales (colegas) un colectivo que obtiene

o trata de obtener el control monopolístico sobre el ejercicio de la profesión,

d) y acceden a ella tras un largo proceso de capacitación teórica y práctica, de la

cual depende la acreditación o licencia para ejercer dicha profesión.

Hoy los profesionales ejercen su profesión como asalariados, contratados por alguna

empresa o como funcionarios de algún organismo público.

La mediatización económica del trabajo profesional tiene una doble vertiente: la

primera afecta al mismo profesional que tiene en el trabajo su medio de vida, la segunda

vertiente afecta a la misma actividad profesional.

El profesional al ser un trabajador por cuenta ajena, no es dueño de marcar sus

finalidades; las tareas le vienen asignadas; por ellas le pagan; y ése es su medio de vida.

Por tanto está mediatizado por las necesidades vitales propias y de su familia, y esto

supone una fuerte mediatización.

Por otra parte el profesional tiene que aprender a trabajar con recursos limitados y

dentro de unos márgenes que garanticen la viabilidad económica. La viabilidad

económica se convierte en obsesión dominante en forma de la maximización de la

rentabilidad o del beneficio.

Es normal que el profesional que trabaja por cuenta ajena necesita de la empresa

en la que tiene su trabajo y ayuda a que la empresa sea viable y rentable

económicamente. Pero aun siendo esto así, el profesional debe actuar de modo que no

se descuiden facetas menos rentables, pero exigibles en términos de responsabilidad

social.

Page 8: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

De los profesionales se espera, según Parsons, que en el ejercicio de su profesión

no sean guiados por el ánimo de lucro, sino por cierto altruismo, por una orientación al

servicio de la colectividad.

La realidad no parece ir por esos caminos. Hay una mercantilización de la

sociedad y una mercantilización de las profesiones. Pero lo que es, no es nunca el último

criterio de lo que debe ser.

En la evolución más reciente del sistema económico hay elementos y

planteamientos que constituyen un obstáculo para la responsabilidad profesional e

incluso para la mima consolidación de la identidad profesional: “el capitalismo flexible”

Richard Sennent llama “capitalismo flexible” a la etapa más reciente del

capitalismo en la que productividad viene asociada a una incesante movilidad laboral

exigida por la introducción de las nuevas tecnologías y adaptación a las condiciones de

competitividad internacional. Ello conlleva la inestabilidad y precariedad en el empleo y

contribuye a lo que Richard Sennent ha llamado “corrosión del carácter”. La falta de

estabilidad laboral representa una amenaza para el profesionalismo, pues obliga a

trabajar en lo que sea y como sea

M. Castells afirma que en la sociedad de la información o sociedad red la división

de las clases sociales pasa por la diferencia fundamental entre trabajadores insustituibles

y trabajadores inespecíficos. Todo profesional que quiera y pueda hacer valer su

profesionalidad irá haciendo valer su compromiso personal con los valores intrínsecos de

su profesión.

Algunos sociólogos llevan años viendo indicios de que el sueldo y los niveles de

consumo y status no lo son todo. Empiezan a hablar de la prevalencia de “valores post-

materialistas”: clima organizativo, mayor estabilidad en el empleo, participación e

identificación con la empresa a cambio de una estabilidad que es positiva tanto para la

empresa (fidelización) como para el profesional, la participación en riesgos y beneficios, la

capacidad de innovación.

Page 9: Docencia universitaria mod.6 ev.6 bendrell alzamora, mario pedro

5.- Proponga tres puntos esenciales en un Código de Ética del Docente Universitario.

El código de ética es fundamental para el desarrollo de un buen educador. Es

fundamental utilizar una metodología basada en el amor y el dialogo estableciendo

vínculos de empatía, respeto, reconociendo y valorando las emociones individuales y del

grupo usando la ética como valor principal. Se debe evitar los prejuicios, los cuales nos

limitan al poder crear, ya se nuevas metodologías y aprendizaje satisfactorio.

Propongo las siguientes:

1.- El profesor debe de incentivar la investigación y la solución de los problemas

sociales.

2.- La conducta del profesor debe de ser digna, honrada, solidaria, humana,

incrementar el nivel ético, moral y cultural de los alumnos.

3.- El profesor debe de estar en todo momento obligado a defender la integridad

y la dignidad de los alumnos.