DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1...

75
DOC-701-1 1 PROYECTO DE CENTRO COLEGIO “LOPE DE VEGA” CURSO 2015/2016

Transcript of DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1...

Page 1: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC-701-1

1

                       

     

             

PROYECTO    DE      CENTRO      

COLEGIO      “LOPE      DE  VEGA”      

CURSO      2015/2016          

                                   

Page 2: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 2 -

   

   ÍNDICE  

Pág.        1.  Descripción  del  centro.                 4     1.a.  Oferta  educativa                 4       1.b.  Desarrollo  curricular               5  2.  Bilingüismo:  español-­‐inglés    3.  Objetivos  generales                 5     3.a.    Docentes                   5     3.b.    Plan  anual  de  orientación               7     3.c.    Educación  para  la  democracia.               16     3.d.    Cultura  andaluza               17     3.e.    Educación  para  la  salud.  Educación  del  consumidor    y    

usuario.  Educación  ambiental  e  igualdad  de  oportunidades.       19     3.f.  Coeducación.                 21    4.  Jornada  escolar.                   22    5.  Recursos  del  centro.  Biblioteca,  videoteca,  laboratorio  y  tutorías.     23    6.  Actividades  complementarias  y  extraescolares.                                           23       6.a.    Actividades  complementarias.             23     6.b.    Actividades  extraescolares.             28     6.c.    Competiciones  deportivas.             29     6.d.    Servicio  de  comedor.               29    7.  Celebraciones  y  concursos.               30      8.  Actuación  de  los  órganos  colegiados.             31       7.a.    Consejo  escolar.                 31     7.b.    Equipo  directivo  y  Claustro  de  profesores.         31            9.  A.M.P.A.                       35    10.  Fomento  de  la  participación  en  la  comunidad  escolar.         37    11.  Evaluación  del  proceso  de  enseñanza  y  del  proyecto  Curricular.    Medidas  adoptadas  por  el  centro  para  subsanar  deficiencias.    Sugerencias  a  la  administración.               37    12.  Pruebas  Escala.                   37    

Page 3: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 3 -

13.  Perfeccionamiento  del  profesorado.  Plan  de  acción  formativa.     38    14.  Previsión  de  convenios  y  acuerdos  de  colaboración  con  otras    instituciones.                     41    15.  Plan  de  autoprotección  del  centro.             42    16.  Criterios  de  evaluación  y  promoción  de  alumnos  de  Primaria  y    Secundaria.                                            42         16.a.  Criterios  de  evaluación.             43     16.b.  Obtención  de  notas.               43     16.c.  Criterios  de  promoción  y  obtención  de  título.         44     16.d.  Proceso  de  reclamación.             44    17.  Diversificación  curricular.               44    18.  Plan  de  convivencia  del  centro  (Anexo  I).           44    19.  Gestión  Medioambiental  .               45      20.  Seguimiento  y  evaluación  del  Proyecto  de  Centro.         45                                                                                  

Page 4: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 4 -

                 COLEGIO  CONCERTADO  LOPE  DE  VEGA    INFANTIL,  PRIMARIA  Y  SECUNDARIA    C/  LAS  O.N.G.  7    41019  SEVILLA          1.  DESCRIPCIÓN  DEL  CENTRO.      Colegio:           Lope  de  Vega  Titular:           Treinta  Profesores  Sociedad  Cooperativa  Andaluza  Dirección:             Av.    Las  O.N.G.    Nº  7.    41019  Sevilla  Tfno:           954  52  62  90      Fax:  954  25  62  19    Tipo:           Centro  Docente  Privado  Concertado  –  (Concierto  pleno)  Unidades:                     3     unidades  de  Infantil.  

18     unidades  de  EPO.           12     unidades  de  ESO.           2     unidades  de  Apoyo  a  la  Integración.           1     unidad  de  Educación  Compensatoria.         El  colegio  Lope  de  Vega  es  un  colegio  privado  concertado  cuyo   ideario  se  define  como   cooperativo.   La   entidad   titular   es   Treinta   Profesores   Sociedad   Cooperativa  Andaluza,  tiene  60  trabajadores,  de  los  cuales  40  son  socios  cooperativistas.       Este  centro  escolar  dispone  de  un  recinto  rectangular  de  10.000  metros  cuadrados  dentro  del  cual  se  encuentran  un  patio  de  8.000  metros  cuadrados  y  2  edificios.  Uno  de  ellos  de  tres  plantas  y  entrada  por  la  calle  las  O.N.G.  Con    25  aulas  de  más  de  45  metros  cuadrados,  2  de  más  de  40  metros  cuadrados  laboratorio,  biblioteca,  aula  de  música,  aula  de   apoyo,   aula   de   tecnología,   aula   de   informática,   comedor,   cocina,   sala   de   usos  múltiples,   sótano   con   gimnasio,   aseos   alumnos-­‐as   y   profesores-­‐as,     sala   de   profesores,  tutorías,  secretaría/administración  y  dirección;  otro  edificio  de  una  planta    y  entrada  por  la  calle  Ildefonso  Marañón  Lavín  con  1  aula  de    más  de  60  metros  cuadrados,    4  de  más  de  45  m2   y   1   de  más   de   40  m2.   Las   tres   aulas   dedicadas   a   Infantil   poseen   el   aseo   en   su  interior,   aseos   de   alumnos-­‐as   y   profesores-­‐as.   El   patio,   por   su   parte,   dispone   de   aseos  alumnos-­‐as  y  dos  fuentes  y  está  parcialmente  flanqueado  por  tullas  y  árboles;  dispone  de  campo  de  fútbol,  una  pista  polideportiva  de  tierra  descubierta  y  otra  cementada  cubierta.  En  este  patio  se  ubica  también  el  local    que  el  centro  pone  a  disposición  de  la  A.M.P.A.  La  entrada  al  recinto  se  puede  realizar  por  la  calle  las  O.N.G.  o  por  Ildefonso  Marañón  Lavín.    

Page 5: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 5 -

  En  el   centro   se  encuentran  matriculados  913  alumnos,  76  en   tres  unidades       de  educación    de   infantil,  481  de  primaria  en  18  unidades    y  356  de  eso  en  12  unidades  a  cargo   de   58     profesores,   de   los   cuales   30   son   licenciados   y   28   diplomados.   El   P.A.S.  Comprende  un  administrativo/a  y  un  portero.        1.a.  OFERTA  EDUCATIVA       La   oferta   educativa   de   nuestro   centro   para   este   curso   es   Infantil,   Primaria,  Secundaria  en  educación  reglada  y  cursos  de  FPE  y  formación  continua  en  educación  no  reglada.         Estamos   certificados   en   sistema   de   gestión   de   la   calidad   ISO   9001   en   todas  nuestras   actividades,   tanto   en   educación   reglada   como  no   reglada,   también   en   gestión  Medioambiental  ISO  14001.        1.b.  DESARROLLO  CURRICULAR       El   currículum   de   las   diferentes   asignaturas   se   acuerda   en   las   reuniones   de   los  diferentes   departamentos   didácticos   (ESO)   o   ciclos   correspondientes   (Infantil   y   EPO).  Cada  profesor  incluye  en  sus  correspondientes  programaciones  de  aula,  las  competencias  básicas,   los  contenidos,  metodología,   recursos  y  el   sistema  de  evaluación  del  alumnado  en  cada  materia,  respetando  siempre  las  guías  generales  de  este  proyecto  educativo  y  las  correspondientes  órdenes  y  leyes  que  regulan  el  sistema  educativo  andaluz.       Cada   profesor   incluye   en   la   plataforma   de   internet   www.acescalidad.org   sus  programaciones   de   aula   junto   con   el   seguimiento   del   cumplimiento   de   los   objetivos  establecidos  según  la  temporalización.       En  este  curso  se  aplican  todos  los  cambios  correspondientes  a  la  LOMCE  en  todos  los  cursos  de  Primaria  y  1º  y  3º  de  Secundaria.  Hay  renovación  de  libros  en  toda  primaria  aunque  en  Secundaria  aún  se  mantienen  los  existentes.       Consultado   claustro   de   profesores,   coordinadores   y   jefes   de   departamento,  hemos  cambiado  de  editorial  a  Anaya.      2.  BILINGÜISMO:  ESPAÑOL-­‐INGLÉS.    

Nuestro  centro  se  convierte  en  centro  bilingüe  español-­‐inglés  en  el  curso  2012-­‐13.  En  el  actual  curso  15-­‐16  se  imparte  la  enseñanza  bilingüe  en  Infantil,  primero,  segundo,  tercero  y  cuarto  de  primaria.  

La   plena   integración   en   Europa   exige   de   los   alumnos   mayores   destrezas  comunicativas   en   las   diferentes   lenguas   europeas.   En   el   ámbito   de   esta   exigencia   es  intención   de   nuestra   comunidad   educativa   dar   una   respuesta   adecuada   al   reto   de  conseguir  en  nuestros  alumnos  un  dominio  progresivo  de  la  lengua  inglesa.    

El   reto   que   supone   educar   y   formar   a   un   alumnado   que   vive   en   un   mundo  globalizado   y   en   contextos   sociales,   tecnológicos   y   económicos   cambiantes,   donde   el  

Page 6: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 6 -

aprendizaje   y   el   dominio   de   las   lenguas   tiene   un   protagonismo   esencial,   ha   motivado  esencialmente,   junto  con  otros   factores,  que  nuestro  Centro  solicitara  este  Proyecto  de  Innovación   con   la   intención   clara   de   configurar   nuevas   estructuras   organizativas   y  curriculares   que   propicien   nuevos   entornos   de   enseñanza   y   de   aprendizaje   capaces   de  incorporar  las  innovaciones  que  el  aprendizaje  de  los  idiomas  supone.    

Un   currículo   bilingüe,   español   e   inglés,   tiene   ventajas   indudables   para   el  alumnado.  En  primer  lugar,  el  español  y  el  inglés  figuran  hoy  entre  los  cinco  idiomas  más  extendidos  y  con  mayor  peso  en  el  mundo,  por  lo  que  su  dominio  abrirá  a  los  alumnos  un  futuro  lleno  de  posibilidades,  tanto  profesionales  como  culturales;  por  otra  parte,  desde  el   punto   de   vista   educativo,   el   aprendizaje   de   varias   lenguas,   cuando   se   hace  adecuadamente,  favorece  y  enriquece  el  desarrollo  de  la  lengua  materna.    

 La   fundamentación   del   presente   Proyecto   hay   que   buscarla,   además   de   lo  

expresado,  en  razones  de  tipo  pedagógico  y  de  contexto  económico,  social  y  cultural  de  nuestro  Centro,  en  los  apartados  que  resumimos  a  continuación:  

• Extraordinaria   importancia  que  el   aprendizaje  de   las   lenguas   tienen  en  el  contexto  europeo.  • Ser   el   aprendizaje   de   las   lenguas   un   elemento   dinamizador   en   la   cultura  docente  y  organizativa  de  los  Centros.    • Nivel  de  apoyo  por  parte  del  Claustro  y  del  Consejo  Escolar.  • Por  otra  parte  nuestro  Centro  está  ubicado  en  el  extrarradio  de  la  ciudad  y  tiene  un  nivel  socio  cultural  medio-­‐bajo.  Dentro  del  desarrollo  cultural  y  lingüístico  de   una   zona   de   estas   características,   es   fundamental   la   implantación   de   una  educación   bilingüe   que   colabore   en   la   apertura   de   nuevos   cauces   de  comunicación.  • Por   la   importancia   que   tiene   el   aprendizaje   precoz   de   un   idioma   y   las  ventajas  cognitivas  que  supone.  • Por  el  contacto  con  otras  realidades,  situaciones  y  culturas.  • Por  el  fomento  de  actitudes  tolerantes,  solidarias,  de  respeto  y  de  libertad.  • Fomento  del  trabajo  en  equipo.                    Los   mismos   principios   básicos   que   propone   el   currículo   oficial   de   Lenguas  extranjeras  para  Infantil  

y   Primaria   pueden   aplicarse   en   otras   áreas.   Se   trata   de   aprovechar   los   primeros  momentos  para  que  el  alumno/a  adquiera  una  actitud  favorable  hacia  el  aprendizaje  de  otra   lengua,  y  para  que  tome  conciencia  de  sus  posibilidades  de  éxito  en  esta  tarea.  En  estos  ciclos  se  tratará  de:  

• Sensibilizar  al  alumno/a  hacia  la  lengua  y  la  cultura  extranjeras.  • Familiarizar   al   alumno/a   con   los   sonidos,   el   ritmo   y   la   entonación   de   la  lengua  extranjera.  Podemos  ver  en  esta  anticipación  de  la  lengua  extranjera  en  nuestro  Centro,  una  

necesidad  de  adaptar  el  sistema  educativo  a   las  nuevas  necesidades  y  a   la  evolución  de  los  conocimientos.   Los  sistemas  europeos  de  educación  y   formación  deben  adaptarse  a  las  necesidades  de   la  sociedad  del  conocimiento,   reforzando   la  eficacia  y   la   igualdad  de  los   sistemas   educativos.   Por   lo   tanto,   el   profesorado   debemos   plantearnos   el   reto  educativo  del  conocimiento  de  otras   lenguas  en  el  marco  de  un  contexto  cada  vez  más  mundializado.  

El   aprendizaje   de   un   idioma   supone   el   desarrollo   de   competencias   lingüísticas,  textuales,   discursivas   y   culturales,   otorgando   a   las   lenguas   el   carácter   de   vehículos  culturales  por  excelencia  en  el  diálogo  de  culturas.  Desde  esta  perspectiva  cuantas  más  

Page 7: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 7 -

lenguas  aprenda  el  ser  humano,  más  le  permitirá  comunicarse  en  las  demás  en  un  plano  de  igualdad,  entendiendo  las  otras  culturas  como  paso  fundamental  para  el  respeto  hacia  las  mismas.  Es  por  ello,  por  lo  que  debemos  potenciar  el  concepto  de  plurilingüismo.  Al  mismo  tiempo,  el   conocimiento  y   la  práctica  de  otras   lenguas  distintas  a   la  materna,  constituyen  un  poderoso  instrumento  contra  el  racismo  y  la  xenofobia.  

Por   lo  tanto,  para  promover  el  aprendizaje  de   idiomas  y   la  diversidad   lingüística,  aparte   de   emplear   las   áreas   y   asignaturas   lingüísticas,   se   emplearán   las   áreas   y  asignaturas   de   las   disciplinas   no   lingüísticas   con   el   fin   de   ampliar   el   número   de   horas  dedicado   al   estudio   de   las   lenguas   en   el   currículo   escolar.   A   las   clases   de   inglés   que  existen  en  el  currículo  dentro  de  las  disciplinas   lingüísticas,  añadiremos  el  Conocimiento  del  Medio  como  disciplina  no  lingüística  principal,  acompañándola  con  Educación  Física  y  Educación   Artística   y   aprovechar   los   materiales   y   contenidos   que   nos   ofrecen   para   el  aprendizaje  integrado  de  una  lengua  extranjera.  

El   profesorado   en   general,   y   especialmente   el   de   idiomas,   manifiesta   un   gran  interés   por   introducir   cambios   sustanciales   en   el   aprendizaje   de   lenguas   extranjeras,  tanto   curriculares   como   metodológicos.   A   esto   debemos   añadirle   una   necesaria  convivencia   social   en   una   Andalucía,   que   cada   día   más,   se   encuentra   habitada   por  personas  con  otras  lenguas,  razas  y  culturas.      

OBJETIVOS  GENERALES.    

La  enseñanza  del   inglés  en  Educación   Infantil   y  Primaria   contribuye  al  desarrollo  de   las   capacidades   y   competencias   lingüísticas.   Debemos   tener   en   cuenta   que   la  consecución  de  estos  objetivos  comienza  en  el   Segundo  Ciclo  de  Educación   Infantil   y  el  Primer   Ciclo   de   Educación   Primaria   y   por   lo   tanto   en   el   desarrollo   y   secuenciación   de  estos   objetivos   hay   que   acompañarse   al   principio   con   el   apoyo  mímico,   de   juegos,   de  gestos   y   de   gráficos,   hasta   llegar   a   situaciones   más   complejas   al   final   de   la   etapa   de  Educación   Primaria.   Pretendemos   que   el   desarrollo   de   las   capacidades   lingüísticas   en  otras   lenguas   se   inicie   de   forma   intuitiva,   desarrollando   la   comprensión   de   mensajes  orales   como   paso   previo   a   la   producción.   En   definitiva,   se   promoverán   situaciones   de  comunicación  en  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  de  determinadas  áreas  del  conocimiento  en  al  menos  dos  lenguas  y  no  sólo  se  establecerá  un  incremento  de  horario  de  lenguas.  En  este   sentido,   la   segunda   lengua  es  una   lengua   instrumental,  una   lengua  de  aprendizaje  junto   con   la   primera   lengua   (lengua  materna).   El  método  utilizado   estará   basado   en   la  comunicación,   la   interacción   y   en   la   priorización   del   código   oral,   sin   obviar   en   su  momento  el  código  escrito.  

Los  objetivos,  que  a  continuación  se  explicitan,  están  diseñados  con  el  fin  de  que  nuestros   alumnos   consigan,   mediante   estos   objetivos,   los   niveles   de   competencia  lingüísticas  (  Level  Descriptions  for  Specific  Languages)  descritos  por  el  Consejo  de  Europa  y  recogidos  en  el  Marco  de  Referencia  Común  Europeo  para  las  lenguas.    

OBJETIVOS  LINGÜÍSTICOS.    • Ser  capaz  de  organizar  y  formular  expresiones  orales  y  escritas  de  relación  social,   y   para   identificarse   y   describir   objetos,   lugares   y   personajes   utilizando   el  léxico  apropiado,  que  permitan  al  alumnado  participar  en  situaciones  reales.  • Identificar   el   mensaje   lingüístico   comprendiendo   el   sentido   global   de  mensajes   orales   y   escritos,   y   reaccionando   a   los   avisos   y   mensajes   propios  emitidos  en  clase.  

Page 8: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 8 -

• Mejorar  las  competencias  tanto  en  la  primera  lengua  como  en  la  segunda,  y   posteriormente   en   una   tercera,   como  medio   de   desarrollo   de   una   conciencia  lingüística  diferente.  • Incrementar  las  capacidades  metalingüísticas  del  alumnado.  • Incrementar  la  comprensión  y  producción  lingüísticas.  • Desarrollar  las  destrezas  lingüísticas  establecidas  en  el  Marco  de  Referencia  Común  Europeo  para   las   Lenguas:   compresión  auditiva,   comprensión  de   lectura,  interacción  oral,  expresión  oral  y  expresión  escrita.    

                        Comprensión  Auditiva.    • Comprender   información   general   y   relevante   de  mensajes   orales   en   torno   a  

temas  variados  y  los  relacionados  con  las  disciplinas  no  lingüísticas.    • Inferir  el  significado  global  de  mensajes  orales  sobre  temas  y  situaciones  de  la  

comunicación   diaria   así   como   sobre   los   contenidos   de   las   disciplinas   no  lingüísticas,   tomando   como   regencia   el   contexto   del   mensaje   junto   con  cualquier  apoyo  visual  y  los  conocimiento  culturales  propios.  

• Identificar  la  función  del  lenguaje  de  dicho  mensaje  oral.      

Comprensión  lectora.  • Comprender  la  información  tanto  global  como  específica  de  mensajes  escritos  

en   inglés   relacionados   con   situaciones   comunicativas   habituales   junto   con  artículos  relacionados  con  los  contenidos  de  las  disciplinas  no  lingüísticas.  

• Inferir   significados   de   las   palabras   gracias   a   la   ayuda   de   apoyo   visual,   del  contexto,  etc.  Interacción  oral.  

• Interaccionar   oralmente   con   uno   o   varios   interlocutores   en   situaciones  comunicativas  diversas.  Expresión  oral.  

• Ser   capaz   de   utilizar   oralmente   las   funciones   comunicativas   del   lenguaje   de  acuerdo  con  la  situación  de  comunicación.  Expresión  escrita.  

• Producir   mensajes   escritos,   individualmente   o   en   interacción   con   otros  hablantes.  

                      CULTURALES  

• Desarrollar   la   personalidad   de   alumnas   y   alumnos   de   forma   integral,  fomentando  hábitos  de  respeto,  libertad,  tolerancia  y  solidaridad.  

• Formar   a   nuestras   alumnas   y   alumnos   en   el   respeto   a   las   personas   que   les  permita   aceptar   la   pluralidad,   al   ponerles   en   contacto   con   otras   culturas,  costumbres  e  instituciones  diferentes  de  la  suya.  

• Preparar   a   alumnas   y   alumnos   para   la   vida   en   nuestra   sociedad,   libre   de  prejuicios  y  estereotipos.  

• Implicar   a   todos   los   sectores   de   la   Comunidad   Educativa   en   las   tareas   del  Centro.  

• Favorecer  los  intercambios  con  otras  culturas,  así  como  la  interculturalidad,  el  entendimiento   y   el   respeto   mutuos,   gracias   al   conocimiento   de   lenguas  diferentes  a  la  materna,  haciendo  una  comunicación  más  fácil  y  fluida.  

 COGNITIVOS  

Page 9: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 9 -

• Ser   capaz  de   interpretar  el   sentido  global  de  mensajes  orales   y  escritos,  que  sean  capaces  de  "pensar"  en  otro  idioma.  

• Planear   y   organizar   la   producción   de   textos   escritos   sobre   temas   familiares  para  alumnas  y  alumnos.  

• Leer  de  forma  comprensiva  mensajes  relacionados  con  las  actividades  del  aula  y  el  mundo  que  rodea  a  las  alumnas  y  alumnos.  

• Desarrollar  una  flexibilidad  cognitiva  que  favorezca  el  análisis  y  la  observación  de  las  operaciones.  

     

               3.  OBJETIVOS  GENERALES  DEL  CENTRO.    3.a.  DOCENTES.    • Participar   en   la   organización   del   centro   aportando   soluciones   frente   a   las  dificultades  y  asumir   las   tareas  organizativas   individuales  o  en  equipo  con  creatividad  y  rigor.    • Participar   activamente   en   ciclos   y   departamentos,   dirigidos   por   un   equipo  directivo  en  el  que  se   incluyen,   jefes  de  departamento  y  coordinadores  de  ciclo.  Asumir  que  estos  tienen  que  velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas.    • Participar  en  la  elaboración  del  plan  de  centro,  estableciendo  en  él  los  objetivos  a  conseguir   durante   el   curso,   discutiendo   las   aportaciones   tanto   a   través   de   los  departamentos  como  de  los  equipos  docentes.    • Mejorar  la  coordinación  entre  los  profesores  a  través  de  los  equipos  docentes  en  aspectos   tan   importantes   como:   contenidos,   metodología,   criterios   evaluativos   y  convivencia.    • Programar   la  materia   a   impartir   desde  el   equipo  del   área  o  nivel     señalando   los  objetivos  mínimos  y  los  criterios  de  promoción.    • Atender  a   la  diversidad  del  alumnado  formulando  actividades  de  refuerzo,  sobre  todo  en  el  área  de  lenguaje  y  matemáticas,  para  niños  con  algún  tipo  de  dificultad  o  con  áreas  de  niveles  anteriores  no  superadas.      • Conocer  el  nivel  de  los  alumnos  mediante  una  prueba  de  objetivos  mínimos  para  establecer  el  nivel  de  partida.    • Dar  un  tratamiento  prioritario  en  todos  los  niveles  a  las  habilidades  instrumentales  básicas  estableciendo  para  ello  criterios  que  serán  acordados  en  claustro.    • Mejorar  el  funcionamiento,  la  dotación  de  los  departamentos  y  la  coordinación  de  estos  con  los  equipos  docentes.        • Programar  todas  aquellas  salidas  complementarias  que  creemos  ayudan  a  formar  a  nuestros  alumnos,  con  una  preparación  previa  por  parte  del  profesor  acompañante  y  un  estudio  posterior  de  la  visita  realizada.    

Page 10: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 10 -

 • Responsabilizar  a   los  departamentos  del   funcionamiento  de   la  biblioteca,  sala  de  ordenadores   y   laboratorio   para   mejorar   su   eficacia   en   el   proceso   de   aprendizaje   de  nuestros  alumnos.      • Profundizar  en  la  calidad  de  la  enseñanza  realizando  actividades  de  formación  del  profesorado,  garantizando  siempre  su  aplicabilidad  inmediata  en  el  centro.    • Revisar  el  proyecto  curricular  de  educación  secundaria  obligatoria  y  el  de  primaria  e  infantil.    • Crear   un   colegio   abierto   al   barrio   y   a   la   sociedad  en   general,   continuando  en   la  línea   de   potenciar   el   contacto   con   otros   centros   y   demás   instituciones   de   distinto  carácter.    • Participar  en  programas  propuestos  por  entidades  ajenas  al  centro  como  prácticas  de  alumnos  universitarios,  trabajos  de  investigación  relacionados  con  la  educación,  etc.    • Realizar  una  excursión  con  pernoctación  de  varios  días  fuera  de  la  provincia  para  los  alumnos  que  terminen  su  etapa  de  primaria  y  fuera  de  la  comunidad  autónoma  para  los  que  terminen  su  etapa  de  secundaria.      • Preparar  y  llevar  a  cabo  una  ceremonia  de  graduación  en  los  últimos  días  de  junio  consistente  en   la   realización  de  un  acto  académico  público,  en  presencia  de   los  padres,  profesores  del  claustro  y  todos  los  alumnos  del  nivel  de  4º  de  eso,  en  el  que  se  les  hará  entrega  a  cada  alumno  que  haya  obtenido  la  titulación  de  graduado  en  eso  de  un  diploma  conmemorativo,  acompañado  de  palabras  de  despedida  por  parte  de  cada  representante  de  los  estamentos  escolares  y  del  propio  colegio.  El  mismo  acto  se  celebrará  los  primeros  días  de   septiembre  para  despedir   los   graduados  de   septiembre.  Así  mismo,   también   se  entregará  una  distinción  especial  a  los  alumnos  que  por  su  rendimiento  y  actitud  personal  sean  acreedores  de  ella  en  el  mes  de  junio.  

 • Preparar  y  llevar  a  cabo  una  ceremonia  de  superación  de  etapa  tanto  para  Infantil  como  para  6º  de  primaria,  con  similares  preparativos  a  los  de  la  ceremonia  de  graduación  de  Secundaria.    • Presentación  de  candidatos  a  los  premios  a  la  trayectoria  académica  y  personal  de  alumnos  de  4º  de  ESO.    • Consolidar  la  implantación  del  uniforme  escolar  en  toda  la  Secundaria.    • Continuar   fomentado   el   respeto   a   todos   los   miembros   de   la   comunidad   y   la  resolución  de  conflictos  a  través  de  la  mediación.    • Facilitar   la   colaboración  de   los   alumnos  de   la     “Asociación  de  Antiguos  Alumnos  del   Colegio   Lope   de   Vega”,   en   cuantas   actividades   desarrollen   en   coordinación   con   el  equipo  directivo  del  centro.    • Preparar  al  profesorado  para  una  buena  implantación  del  bilingüismo  en  nuestro  centro  en  el  próximo  curso.  

Page 11: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 11 -

     3.b.  PLAN  ANUAL    DEL  DEPARTAMENTO  DE  ORIENTACIÓN  DEL  COLEGIO  “LOPE  DE  VEGA”  2015-­‐2016.    • Teniendo  en  cuenta  la  Memoria  del  Curso  anterior  y  las  propuestas  de  mejora  en  ella  contenidas  elaboramos  el  Plan  Anual  de  Orientación  de  nuestro  Centro.                  OBJETIVOS  DE  INFRAESTRUCTURA  Y  RECURSOS    • Mejorar  el  mobiliario  del  Departamento  y  la  infraestructura  informática.    • Actualización,   como   tarea   continua,   de   los   archivos   y   expedientes   del        Departamento.  • Solicitud   de   envío   de   las   Pruebas   psicopedagógicas   o,   en   su   caso,   hojas   o  cuadernos  de  respuestas,    para  su  aplicación  en  este  curso.  • Revisión   de   los     materiales   del   Departamento   y   realización   del   Inventario   del  mismo.  • Presentación  de   la   relación  de  necesidades  para  el  presente  curso  y   solicitud  de  financiación.  • Actualizar  la  información  para  la  Orientación  Escolar  de  los  alumnos  de  4º  ESO.  • Continuar  la  aplicación  al  Departamento  de  los  Criterios  de  Calidad  e  inclusión  en  la  Plataforma  de  Calidad  ACES.  • Actualización  de  la  plataforma  “SÉNECA”  de  la  Consejería  de  Educación.      OBJETIVOS  DE  ORGANIZACIÓN  Y  FUNCIONAMIENTO    • Seguimiento  de  los  Protocolos  de  Actuación  para  la  organización  y  funcionamiento  del  Departamento.  • Potenciación   del   trabajo   a   través   de   los   Equipos   Directivo,   de   Planificación   y  Tutoriales  para  mejorar   la   integración  de   la  Acción  Tutorial   en   la  dinámica  ordinaria  en  Secundaria  intentando  superar  las  dificultades  que  tienen  los  Tutores  para  su  aplicación.  • En   Infantil   y   Primaria   se   reiterará   el   ofrecimiento   a   los   tutores   de  materiales   y  cuadernos  de  Acción  Tutorial  para  su  paulatina  implantación  en  estas  Etapas  Educativas.  • En   cuanto   a   la   organización   y   el   funcionamiento   del   Departamento   se   revisó   el  Curso  pasado,  queda  descrita  más  adelante  y  nos  proponemos  que  el  Departamento  y  los  equipos  responsables  cumplan  con  la  organización  y  funcionamiento  establecidos.        Planteamiento  General  de  Organización  y  Funcionamiento  y  Equipo  Directivo    

Están   diseñados   los   circuitos   de   relación   entre   el   Departamento   y   el   Equipo  Directivo   para   cada   una   de   las   áreas   del   trabajo   del   Departamento.   También   se   han  elaborado   los   protocolos   de   relación   entre   Departamento   y   Profesorado.   Ambos  Protocolos   tienen   dos   vertientes,   una   de   mutua   información   y   otra   de   acuerdos   en  aquellas   líneas  de  actuación  tanto  de  Equipo  Directivo,  Profesorado  y  Departamento  en  aquellas   actuaciones   en   que   cada   uno   de   estos   estamentos   esté   implicado.   El  Departamento  por  su  parte  tiene  además  otros  Protocolos  de  actuación  de  su  exclusiva  competencia  que  han  sido  citados  en  otro  lugar  de  la  Memoria.  

Page 12: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 12 -

                         

Con  el  Equipo  Directivo  se  han  acordado  con  este  propósito  reuniones  frecuentes  y   periódicas   para   supervisar   actuaciones   previamente   acordadas,   realizar   demandas   al  Departamento  de  orden  general  para  el  Centro  y  mantener  informado  al  Equipo  Directivo  sobre  las  realizaciones  del  Departamento.      Profesorado    

En   relación   al   Profesorado   se   mantendrán   reuniones   periódicas   Reuniones  informativas   después   de   las   valoraciones   psicopedagógicas   para   dar   a   conocer   las  dificultades   de   cada   alumno   o   alumna   y     las   actuaciones   que   el   Departamento   va   a  acometer   para   ayudar   a   este   alumnado   –   estas   reuniones   se   darán   sobre   todo   en   el  primer  trimestre  y  en  el  tercer  trimestre,  después  de  evaluar  al  alumnado  con  dificultades  en  el  último  Censo  del  Curso  -­‐.      

Reuniones   sobre   la   marcha   y   evaluación   de   los   alumnos   y   alumnas   de   AAI,  Compensatoria   y   Programas  de   Intervención  para   informar   y   trazar   líneas  de   actuación  conjuntas.  Se  establecen  reuniones  quincenales  para  hablar  de   la  marcha  del  alumnado  tratado  en  el  Departamento,   sin  perjuicio,  de  que   los  PTs.  o  especialistas  hablen  con  el  Profesorado  y  las  Tutoras  o  Tutores  en  cuantas  ocasiones  sean  necesarias  para  coordinar  esfuerzos  que  incidan  positivamente  en  la  evolución  del  alumnado.        Familias    

En  cuanto  a  las  familias  se  realizarán  unas  reuniones  iniciales,  bien  generales,  bien  en   Tutorías   individuales,   según   convenga,     en   las   que   se   explica   el   Plan   del   Curso   con  relación  a  sus  hijos  o  hijas  y  se  escuchan  y  atienden  cuantas  sugerencias  aportan.      

Además   a   las   familias   de   los   alumnos   o   alumnas   a   los   que   se   ha   realizado   una  Valoración   Psicopedagógica     tras   la   información   dada   a   los   profesores   se   procederá   a  informar   a   las   familias   de   los   resultados   de   la  Valoración     para   que  manifiesten   lo   que  crean  necesario  respecto  a  la  misma  y  con  relación  al  modo  de  escolarización  propuesta  y  las  Intervenciones  que  se  requieran.  También  se  les  informará  de  manera  individual  sobre  la   marcha   y     progresos   de     sus   hijos   a   lo   largo   del   Curso   tanto   de   alumnos   de   AAI,  Logopedia,   Programas   de   Intervención,   Compensatoria,   Intervenciones   en   Infantil   y  Primer  Ciclo  de  Primaria.    

Al  final  de  Curso  se  tendrán  reuniones  con  las  Familias  para  cambiar  impresiones  sobre  la  marcha  del  mismo  y  recogerán  sugerencias  y  opiniones.      

También  se  atenderá  a  las  familias  cuando  soliciten  reunión  con  el  Departamento    previa  cita  con  el  mismo.    

Se  llevarán  a  cabo  registros  de  todas  las  reuniones  con  familias,  profesorado  y  de  las   tutorías   en   el   marco   de   nuestra   inclusión   en   la   Plataforma   de   Calidad   de   ACES   y  SÉNECA.  También  se  han  organizado  los  archivos  correspondientes  a  los  expedientes  del  alumnado  atendido  y  de  las  diferentes  áreas  de  trabajo  del  Departamento.  

Page 13: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 13 -

     OBJETIVOS  DE  PLANIFICACIÓN,  EVALUACIÓN,  TOMA  DE  DECISIONES    • Elaboración  del  Plan  Anual  de  Orientación.  • Puesta   en   práctica   por   parte   de   los   Tutores   del   PAT   elaborado   desde   el  Departamento  de  Orientación  y  aprobado,  en  su  día  en  Claustro  y  Consejo  Escolar,  como  instrumento   educativo   fundamental   de   Acción   Tutorial   a   medio   y   largo   plazo   para  Secundaria.  • Seguimiento   de   la   aplicación   del   PAT   y   revisión   del   mismo   con   los   Equipos  Tutoriales.  •  Revisión  del  Censo  de  Primaria  y  Secundaria  -­‐  al  principio  de  Curso  para  alumnos  nuevos  de   alumnos   y   en   el   trimestre  último  para   alumnos  que  durante   el   Curso  hayan  podido   aparecer   –   de   alumnos   con   posibles   necesidades   de   Adaptación   Curricular  significativa.  • Valoración   psicopedagógica   de   nuevos   alumnos   con   posible   necesidad   de  Adaptación  Curricular  significativa  de  Primaria  y  Secundaria  y  dictamen  de  escolarización  para  posibilitar   la  toma  de    decisiones,  a  este  respecto,  de   los  Equipos  de  Orientación  y  Educativo  del  alumno.  • Presentación  al  E.O.E.  de  las  valoraciones  realizadas.  • Orientación   a   profesorado   y   familias   en   relación   a   los   alumnos   con   dificultades  específicas.  • Inclusión   en   AAIs,   Compensatoria,   Programas   de   Intervención,   Diversificación  Curricular   o   Refuerzo   de   alumnos   de   nueva   Valoración   que   proceda   por   la   necesidad  específica  que  presenten.  • Seguimiento  continuado  durante  el  Curso  del  funcionamiento  de  las  AAI.  • Propondremos  a  través  de   la  Jefatura  de  Estudios  y  Coordinadores  de  Primaria  e  Infantil  de   la  Acción  Tutorial  en  estas  Etapas  educativas.   Los  cuadernillos  “Paso  a  paso”  para  Educación   Infantil   y   “Ser,   convivir   y  pensar”  para  Educación  Primaria,  ambos  de   la  Editorial  ICCE.    • Intervención   directa   del   Departamento   en   Secundaria   en   Programas   de  Intervención     contenidos   en   el   PAT:   Tránsito   para   1º   de   ESO,   Conocimiento   propio-­‐autoconcepto  para  2º  de  ESO,  autoestima  para  3º  de  ESO  y  asertividad  para  4º  de  ESO.  • Organización  a  través  del  Departamento  de  Programas  realizados  por  ONGs.  como  Movimiento  contra  la  Intolerancia  para  llevar  impartir  temas  contenidos  en  el  PAT.  • Participación   de   Centros   Educativos   externos   en   el   Programa   de   Orientación    Escolar  y  Profesional  de  Secundaria.  • Seguimiento   de   la   ejecución   de   los   Objetivos,   reorientación   de   actuaciones,   si  procede,  y  optimización  continuada  de  la  acción  orientadora  hacia  una  calidad  siempre  en  crecimiento.          OBJETIVOS  DE  ORIENTACIÓN  ESCOLAR  Y  PROFESIONAL  Y  CONVIVENCIA    

•      Orientación   sobre   elección   de   Optativas   para   el   curso   siguiente   a   los   alumnos  requieran  una  atención  particular  en  este  sentido.  

• Orientación   escolar   en   cuanto   a     la   continuación   de   sus   estudios,   tras   la  enseñanza  postobligatoria.   Para   los   alumnos  de  4º  de   ESO  o  de  3º  o   2º  de   ESO    

Page 14: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 14 -

que   hayan   cumplido   16   años   y   no   quieran   seguir   estudiando.   También   para  alumnos  con  17  años,  pruebas  de  acceso  a  CFFP  y  pruebas  libres  para  la  obtención  del  Graduado  en  Secundaria  Obligatoria  para  alumnado  con  18  años.    

• Búsqueda   de   información   a   los   Centros   de   Enseñanzas   Postobligatorias   de   los  Planes  de  Estudios,  principalmente  respecto  a    FP  de  Grado  Medio  y  FP  de  Grado  Superior.  

• Intervención   a   petición   del   Centro   en   casos   puntuales   con   problemática   de  convivencia.  

• Intervención  a  demanda  de  padres,  alumnos  o  Tutores  pero   siempre  por  medio  de  los  Tutores,  sobre  alumnos  con  dificultades  de  cualquier  índole.  

• Continuar  el  Plan  Formativo  para  la  Mediación  en  la  Convivencia.  • Trabajar  con  la  Dirección  del  Centro  para  la  implantación  y  desarrollo  del  Plan  de  

Convivencia  en  el  Centro.      OBJETIVOS  DE  FORMACIÓN  E  INFORMACIÓN    

• Asesoramiento   al   Profesorado,   cuando   lo   precise   y   lo   demande     en   relación   a  alumnos  con  dificultades  que  estén  en  sus  clases  o  de  los  que  sean  Tutores.    

• Realización  de  una  labor  formativa  e  informativa  con  relación  a  los  padres  en  los  ámbitos  que  compete  al  Departamento  a  través  de  la  AMPA,  circulares  o  cualquier  otro  medio  disponible.  

• Información   puntual   a   los   padres   de   los   alumnos   que   puedan   precisar  Adaptaciones   Curriculares   significativas   sobre   las   necesidades   de   su   hijo/a   y     el  procedimiento  a  seguir  a  fin  de  recabar  su  aprobación.  

• Información   continuada   a   los   padres   de   alumnos/as   de   AAIs,   Programas   de  Intervención,    Logopedia  y  Compensatoria.  

• Intercambio  de   información  entre  profesores  y   tutores,  a   través,   sobre   todo,  de  reuniones   de   Coordinación   sobre   alumnos,   especialmente,   los   que   tengan  dificultades   de   convivencia,   de   aprendizaje,   de   integración   o   de   cualquier   otra  índole  que  pueda  detectarse.  

       RECURSOS  DEL  DEPARTAMENTO  DE  ORIENTACIÓN    RECURSOS  HUMANOS            Equipo  de  Orientación    Jefe  de  Departamento:  Orientador.                            Componentes:         Coordinadores/as,    Profesores/as  de  Apoyo  y  Tutores/as.     Dos  Profesores  de  AAI.     Una  Maestra  Especialista  para  Educación  Compensatoria.     Pedagoga  orientadora.     Especialista  en  Logopedia.  

Page 15: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 15 -

                       Pedagoga  responsable  programas  de  intervención  específicos.          RECURSOS  MATERIALES    

El   Departamento   de   Orientación   ha   contado   con   un   despacho   con   mobiliario,  teléfono,   un   archivo   y   un   armario.   También   dispone   de   algunos   libros   de   bolsillo   que  pudieran   servir,   como   mucho,   para   realizar   alguna   pequeña   consulta   y   algún   libro   de  consulta  con  formato  ordinario.                          

El   Departamento   de   Orientación   cuenta   con   un   ordenador   con   conexión   a  Internet.    

También   se   ha   contado   un   presupuesto   anual   para   financiar   la   adquisición   de  libros   de   consulta   y   de   pruebas   de   evaluación   psicopedagógica   ineludibles   para   la  valoración  psicopedagógica  de  alumnos.  La  financiación  proviene  tanto  del  Centro  como,  en  la  medida  de  sus  posibilidades,  de  la  AMPA.    

En  este  Curso  hemos  contado  con   la   financiación  por  parte  de   la  Administración  Educativa  de  dos  AAI  y  del  Plan,  por    cuatro  años,  de  Educación  Compensatoria.    METODOLOGÍA    

La  Metodología  de  trabajo  del  Departamento  está  diseñada  en  dos  niveles:           Organización  y  Funcionamiento    del  Departamento  que  funcionará  como  Equipo  de  Orientación  estudiando  y  valorando  las  propuestas  del  Orientador  que  establecerá  las  prioridades   y   estrategias   tras   reuniones   con  el   Equipo  Directivo,   así   como  proponiendo  sus  componentes  cuantas  sugerencias,  ideas  o  propuestas  se  consideren  de  interés  para  el  mejor  funcionamiento  del  Departamento.      

Por  lo  demás  la  dinámica  ordinaria  es  la  expuesta  en  el  apartado  de  Objetivos  de  Organización  y  Funcionamiento,    que  siempre  incluirán  el  seguimiento  de  las  actuaciones,  la  reorientación  de  las  mismas  cuando  sea  preciso  y  la  optimización  de  recursos  humanos  y  materiales  hacia  una  calidad  siempre  en  crecimiento.                      

El  Equipo  de  Orientación  se  reunirá  una  vez  a  la  semana  para  cada  una  de  las  áreas  de   su   responsabilidad   –AAI,   Logopedia,   Compensatoria,   Programas   de   Intervención,  Valoraciones   y   Orientación   en   todas   sus   vertientes,   horarios   de   reuniones   con  profesorado   y   familias   y   entrevistas   tutoriales  personalizadas   con   familias,   etc.-­‐   con   los  especialistas  pertinentes  en  cada  caso  y  en  el  horario  establecido  para  tal  fin.    

El   Equipo   Directivo   se   reunirá   con   el   Orientador   periódicamente   para   informar  sobre  el  Departamento  y  delinear  criterios  y  líneas  de  actuación  del  mismo.                                          

El  Equipo  de  Orientación  se  reunirá  con  los  profesores  tutores  con  alumnos  de  AAI  con   una   periodicidad   aproximadamente   mensual   para   realizar   un   seguimiento   de   la  aplicación   de   las   ACI’s   y   del   progreso   de   los   alumnos.   De   igual  manera   se   realizará   un  

Page 16: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 16 -

seguimiento   del   PAT   en   Secundaria   con     periodicidad   similar.   Se   realizará   también  seguimiento  del  Aula  de  Compensatoria  y  Programas  de  Intervención.               Los   Protocolos   de   Actuación   del   Departamento   describen   los       procedimientos  que   hay   que   seguir   en   el   transcurso   de   la   Acción   Tutorial   y   en   otras   áreas   de   la   vida      escolar   por   parte   de   Profesores,   Tutores,   Coordinadores,   Jefes   de   Departamento     y  Equipo   de   Orientación   en   orden   a   las   diferentes   líneas   de   actuación:   necesidades  educativas  especiales,  dificultades  de  aprendizaje,  convivencia,  formativas  e  informativas.  Serán  preceptivos  para  la  acogida  de  demandas  en  el  Departamento.        EVALUACIÓN    

La   evaluación   de   las   actuaciones   orientadoras   ha   llevado   a   cabo   a   través   de   los  criterios  de  Seguimiento  y  la  Optimización.      Seguimiento          Establecidas  y  publicadas   las   líneas  de  actuación  del  Departamento  se   llevará  a  cabo   por   parte   del   Equipo   de   Orientación   un   seguimiento   de   su   ejecución,     tanto  directamente  mediante  sus  reuniones  periódicas  con  relación  a  todas  y  cada  una  de  sus  áreas   de   acción,   como   a   través   del   Equipo   de   Coordinadores   de   Ciclo,   estudiando   con  ellos     -­‐  oída   la  opinión  de   los  Tutores-­‐     las  actuaciones    que  puedan  derivarse  de  dicho  seguimiento,   a   fin   de   impulsar   la   realización   de   los   objetivos   propuestos   siguiendo   la  dinámica  habitual  de  funcionamiento  de  nuestro  Departamento.              Optimización    

La   optimización   viene   definida   por   una   serie   de   actuaciones   encaminadas   a  rentabilizar  al  máximo,  en  una  dinámica  creciente  y  continuada,  los  recursos  humanos  y  materiales  y,  en  su  caso,  la  solicitud  de  los  mismos,  para  el  mejoramiento  continuo  de  la  calidad  del  Servicio  que  prestamos  a  nuestra  Comunidad  Educativa.  Este  es  un  objetivo  permanente  y  continuo  de  nuestro  Departamento.              INVENTARIO  DE  NECESIDADES    

• Material  para  archivador:  archivos,  carpetas,  etc.  • Material  fungible.  • Una  cajonera  y  un  armario.  

Page 17: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 17 -

• Pruebas   para   la   valoración   psicopedagógica   de   los   alumnos   con   necesidades      educativas   especiales   o   con   dificultades   para   el   aprendizaje   para   establecer   los  programas  de  intervención  adecuados  para  su  progreso  personal  y  escolar.  

• Un  Aula  más  de  Integración.        AULAS  DE  APOYO  A  LA  INTEGRACIÓN       En  este  curso  disponemos  de  dos  Aulas  de  Apoyo  a  la  Integración  para  alumnos  con  discapacidad  que  requieran  esa  modalidad  de  escolarización  y  para  alumnos  con  un  desfase  curricular  de  etiologías  diversas  de  dos  o  más  niveles  curriculares  que  requieran  ACI.  También  disponemos  de  un  Aula  de  Educación  Compensatoria.       Estas     tres   aulas   están   integradas   en   el   Departamento   de   Orientación   que  coordinan  sus   labores  así  como   la  de   los  profesionales  que   intervienen  en   la  atención  a  alumnos/as  con  necesidades  específicas.       La   Programaciones   específicas   son   las   ACIs   elaboradas   por   los   Maestros   y  Maestras  de  Educación  especial  siguiendo  la  normativa  con  la  colaboración  de  Tutores  y  Profesorado.  La    aplicación  de  las  ACIs  significativas  es  responsabilidad  de  Profesorado  y  Tutoras/es  con  la  ayuda  especializada  de  las  maestras  y  Maestros  de  Educación  Especial.       Las   ACIs   significativas   para   alumnos   con   NEE   o   Dificultades   Graves   de  Aprendizaje  se  insertarán,  por  normativa  de  la  Administración  Educativa,  en  el  “SÉNECA”.      REFUERZO  PEDAGÓGICO         El  Departamento  de  Orientación  propondrá  al  Equipo  Directivo  los  criterios  que  definan  el  perfil  del  alumnado  con  necesidad  de  Refuerzo  Educativo.      PROGRAMA  DE  TRÁNSITO                             El   tránsito  de   alumnos  de   infantil   a   primaria,   cambio  de   ciclo   en  primaria,   y   el  paso  de  primaria  a  secundaria  se  realizará  siguiendo  un  protocolo   interno  en  el  que   los  profesores  que  terminan  informan  a  los  profesores  que  acogen  a  los  alumnos  en  cuanto  a  todos   aquellos   aspectos   que   puedan   tener   interés   a   la   hora   de   impartir   las   diferentes  enseñanzas.           El  Departamento  de  Orientación  en   la  ESO  y  en  sesiones  de  Tutoría,     tras  un   cuestionario   previo   para   detectar   necesidades   informativas,   de   aprendizaje   y   de  adaptación,   informará   a   los   alumnos,   aclarará   dudas   sobre   la   Etapa   que   comienzan   y  atenderá   cuantas   cuestiones   se   susciten   para   que   el   comienzo   de   esta   nueva   etapa  educativa  sea  lo  más  positivo  posible.  Este  Objetivo  se  incluye  en  el  PAO.      3.c.  EDUCACIÓN  PARA  LA  DEMOCRACIA  Y  LA  CIUDADANÍA.    

• Promover  la  participación  de  todos  los  estamentos  en  la  gestión  del  centro.    

Page 18: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 18 -

• Impartir   la   enseñanza   del   ordenamiento   jurídico   constitucional   y   autonómico  dentro  del   régimen  normal  de   clases,   fundamentalmente  en  el   área  de   sociales,  según  consta  en  las  programaciones  respectivas.  

 • Los  objetivos  que  inspiran  la  educación  democrática  estarán  presentes  en  toda  la  

acción   educativa   y   en   la   organización   de   la   convivencia   en   el   aula   para   que   el  alumno  adquiera  unos  valores  y  los  haga  operativos  en  su  conducta.  

 • Mejorar   el   funcionamiento   de   los   delegados   de   clase,   en   cuanto   a   las  

competencias  que   tienen  que  asumir  para  dar  mayor  operatividad  al   consejo  de  delegados  del  centro.  

   • Colaborar  con  las  actividades  de  la  asociación  de  antiguos  alumnos  del  centro.  

 • Promover  la  Coeducación  como  un  valor  integrado  con  normalidad  en  la  dinámica  

del   Centro   coordinados   con   otros   valores   educativos   también  muy   importantes  que  deben  aflorar   en  el   devenir   cotidiana  de  nuestro  Colegio.   Se  dará  el   relieve  necesario  prescrito  normativamente  a  la  figura  del  Coeducador  o  Coeducadora.  

 3.d.  CULTURA  ANDALUZA.                        

• Profundizar   en   el   conocimiento   de   las   instituciones   andaluzas,   así   como   de   la  realidad   natural,   lingüística,   social   y   cultural   de   Andalucía   de   forma   que   se  posibilite   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   desde   los   referentes   inmediatos  del  alumno.  

 • Difundir  dentro  de  la  comunidad  educativa  el  conocimiento  de  la  cultura  andaluza,  

concebida  como  un  elemento  definitorio  de  nuestra  identidad:  realizar  la  semana  de  cultura  andaluza  en  el  colegio.    

 • Cooperar   con   organismos   y   entidades   relacionados   con   la   cultura   andaluza   que  

requieran  nuestra  colaboración.         Objetivos  de  cultura  andaluza  para  el  1º  ciclo  de  primaria:    

• Observar  y  descubrir  los  rasgos  físicos  más  destacados  del  paisaje  del  entorno.    • Conocer  las  diferencias  entre  el  paisaje  rural  andaluz  y  el  urbano.      • Ver  en  la  vivienda  andaluza  una  forma  de  adaptación  al  medio.    • Ver  la  relación  entre  el  factor  climático  y  el  tipo  de  vestido  en  Andalucía.    • Conocer  las  plantas  de  su  entorno,  sus  características,  la  función  que  cumplen  en  

la  naturaleza  y  en  la  vida  del  hombre.    • Conocer  los  usos  y  costumbre  de  la  alimentación  en  Andalucía.    

Page 19: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 19 -

• Tomar   conciencia   de   pertenecer   a   un   grupo   familiar   y   a   un   entorno   social  más  amplio  (Barrio,  pueblo,  comarca,  provincia...)  

 • Identificar  los  principales  edificios  representativos  de  la  localidad.    • Conocer  las  festividades  más  significativas  de  la  localidad.    • Identificar  los  símbolos  de  la  localidad:  escudo,  himno,  etc.    • Conocer  la  producción  artesana  del  entorno.    

           Objetivos  de  cultura  andaluza  para  el  2º  ciclo  de  primaria:    

• Analizar   los   rasgos   más   destacados   del   medio   físico   de   Andalucía:   orografía,  hidrografía,  clima,  vegetación,  etc.    

 • Conocer  la  diversidad  de  paisajes  de  Andalucía.  

 • Reconocer   la   variedad   de   ecosistemas   presentes   en   el   territorio   andaluz,  

valorando  el  papel  de  las  zonas  húmedas  andaluzas  en  el  conjunto  de  la  red  de  las  humedades  europeas  como  zona  de  paso,  invernada  y  cría.  

 • Identificar   los   distintos   elementos   constituyentes   de   nuestras   ciudades:   núcleo  

histórico,  ampliaciones,  centros  comerciales,  barrios  residenciales,  etc.    

• Identificar   y   situar   en   el   mapa   de   la   comarca   las   localidades   más   importantes,  señalando  las  vías  de  comunicación  entre  ellas.  

 • Describir  los  tipos  de  trabajo  más  frecuentes  en  la  comarca.  

 • Situar  Andalucía  y  las  provincias  que  la  integran  en  el  mapa  de  España,  señalando  

las  ciudades  más  importantes.    

• Enumerar   los   principales   recursos   agropecuarios.   Forestales   y   pesqueros   de  Andalucía.  

 Objetivos  de  cultura  andaluza  para  el  3º  ciclo  de  primaria:    

• Enumerar   los   principales   factores   y   agentes   degradantes   de   la   naturaleza   en  Andalucía.  Valorando  el  trabajo  de  las  personas,   instituciones  y  organismos  en  la  defensa  del  medio   ambiente.  

 • Describir   algunos   de   los   productos   industriales   más   importantes   de   Andalucía.  

Estudiar   el   proceso   de   elaboración,   comercialización   y   utilización   de   alguno   de  ellos.  

 • Reconocer  las  instituciones  y  asociaciones  más  relevantes:  culturales,  recreativas,  

religiosas,  políticas,  sindicales.    

Page 20: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 20 -

• Apreciar   la   importancia   de   la   participación   de   los   ciudadanos   en   el   gobierno  municipal:  estructuras  y  funciones  del  ayuntamiento.  

 • Adquirir   unos   conocimientos   básicos   sobre   la   población   andaluza:   número   de  

habitantes,  distribución,  movimientos  naturales  y  migratorios.    

• Identificar,   valorar,   y   respetar   las   instituciones   provinciales   y   autonómicas.  Estudiar  algún  servicio  público  dependiente  de  las  mismas.  

 • Describir  de   forma  elemental   los  rasgos  y  acontecimientos  más  destacados  de   la  

historia   de   Andalucía   a   través   de   lecturas,   monumentos,   documentos,   y   restos  históricos.  

 • Valorar   las   aportaciones   del   pasado   y   desarrollar   actitudes   de   respeto   hacia   el  

patrimonio  cultural  recibido.    

• Explorar,   divulgar   y   participar   en   las   fiestas.   Folclore   y   tradiciones   de   nuestra  tierra.  

 Objetivos  de  cultura  andaluza  para  E.S.O.    

• Los  objetivos  a   conseguir  en  este  apartado  de  cultura  andaluza,   creemos  que  se  integran  sobre  todo  en  el  área  de  sociales,  lengua  y  naturales:    

• Analizar  los  principales  aspectos  de  Andalucía  en  la  prehistoria  y  en  la  antigüedad,    valorándola   como   uno   de   los   principales   focos   de   irradiación   cultural   del  mediterráneo  y  descubrir  así  sus  raíces  históricas.    

• Conocer   las   líneas   generales   del   desarrollo   histórico-­‐cultural   de   la   Andalucía  islámica,   de   manera   que   el   alumno   pueda   valorar   su   importancia   en   nuestra  cultura.  

 • Valorar   la   importancia   de   la   irrupción   cristiana   en   el   sur   musulmán,   la   difícil  

supervivencia  del  reino  nazarí  y  la  interrelación  entre  ambos  mundos.    

• Analizar   las   repercusiones   de   la   expulsión   de   judíos   y  moriscos   en   los   aspectos  económicos  y  sociales  de  la  Andalucía  moderna.  

 • Conocer   la   importancia  de  nuestra   región   como  puente  entre   Europa   y  América  

durante   la   edad   moderna   y   el   papel   desempeñado   en   el   descubrimiento,  conquista  y  posterior  colonización  del  nuevo  mundo.  

 • Valorar   el   papel   que   las   instituciones   andaluzas   desempeñan   en   el   conjunto   del  

estado  comprometiéndose  en  su  defensa  y  adoptando  posturas  de  participación.    

• Que   el   alumno,   tras   el   conocimiento,   comprensión   y   análisis   de   los   principales  indicadores   del   desarrollo   (económicos,   sociales,   culturales...)   De   su   comarca,  provincia   y   Andalucía,   pueda   valorar   las   causas   y   consecuencias   de   la   situación  actual.  

 

Page 21: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 21 -

• Valorar   la  modalidad   lingüística  andaluza  como   la  expresión  colectiva  de  nuestro  pueblo  y  su  aportación  al  mosaico  lingüístico  del  estado.    

• Conocer   las   principales   manifestaciones   literarias   andaluzas   durante   la   edad  media,   moderna   y   contemporánea   y   los   autores   más   destacados   valorándolos  críticamente  en  el  contexto  de  la  literatura  española.    

• Fomentar  el  respeto  por  los  distintos  espacios  naturales  andaluces.    

• Conocer  la  flora  y  la  fauna  de  nuestros  ecosistemas.    

• Que   el   alumno,   tras   el   conocimiento,   comprensión   y   análisis   de   las   principales  manifestaciones   artísticas,   artesanales   y   musicales   de   su   comarca,   provincia   y  Andalucía   las   asuma   como   propias   y   como   reflejo   de   las   señas   de   identidad   de  nuestro  pueblo.  

 • Valorar   el   cante   y  baile   tradicional   de   su   comarca   y  Andalucía,   como  una  de   las  

expresiones  más  ricas  de  nuestra  cultura.    

• Que   tras   el   conocimiento   y   análisis   de   las   tradiciones   y   fiestas   de   su   entorno,  comarca,  provincia  y  Andalucía,  pueda  comprender  la  esencia  de  las  mismas  como  cristalización  de  una  peculiar  filosofía  ante  la  vida.  

 3.e.   EDUCACIÓN   PARA   LA   SALUD,   EDUCACIÓN   DEL   CONSUMIDOR   Y   USUARIO,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      EDUCACIÓN  AMBIENTAL,  IGUALDAD  DE  OPORTUNIDADES.      OBJETIVOS:      

• Promover   la   información   necesaria   y   sensibilizar   a   la   comunidad   educativa   en  general,  para  llevar  a  cabo  actividades  de  educación  sobre  estos  programas.                                                                                                                                                            

 • Propiciar  el  estudio  y  la  innovación  didáctica  sobre  estos  programas.  

 • La   formación   de   los   alumnos   en   estos   temas,   tanto   en   primaria   como   en  

secundaria,  se  realizará,  sobre  todo,  en  el  marco  de  la  enseñanza  de  las  áreas  de  naturales,   lenguaje  y   sociales,  para   lo  que  se   irán   integrando  paulatinamente  en  las   programaciones   correspondientes   apartados   que   hagan   referencia   a   estos  aspectos.  Se  aprovechará  también  realizando  aquellos  concursos,  cuyo  motivo  sea  el  tratamiento  de  estos  temas.    

• Asumir   en   los   propios   comportamientos   actitudes   integradoras   y   potenciarlas  rechazando  cualquier  tipo  de  discriminación.  

 • Integrar   como   temas   tutoriales   específicos   algunos   relacionados   con   la  

coeducación  e  igualdad  de  oportunidades.    

• Prevenir  accidentes  en  la  vía  pública.    

• Fomentar  la  correcta  utilización  de  las  señales  de  tráfico.    

Page 22: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 22 -

• Comprender   el  mensaje   de   los   diferentes  mecanismos   que   dirigen   el   código   de  circulación.  

   TEMAS  SOBRE  SALUD  Y  ALIMENTACIÓN  A  TRATAR  POR  LOS  DIFERENTES  CURSOS  SON  LOS  SIGUIENTES:    Educación  infantil:    

• Higiene  y  salud  bucodental.  • Hábitos  alimenticios  adecuados  (día  de  la  fruta).  • Tratamiento  de  enfermedades  infantiles  comunes.  • Desayuno  saludable  y  se  solicita  visita  de  los  bomberos.  

     1º  Ciclo  de  primaria:    

• Desayuno  saludable.  • Alimentación   saludable   en   la   escuela.   Programa   de   Higiene   y   salud   bucodental.  

Seguridad  y  prevención  de  accidentes.  • Se  solicita  también  Cine  y  Educación  en  valores.  (Pendiente  por  confirmar)  y  visita  

de  los  bomberos.  2º  Ciclo  de  primaria:  

• Alimentación  saludable  en  la  escuela.    • Programa  de  Higiene  y  salud  bucodental.    • Seguridad  y  prevención  de  accidentes.    • Se  solicita  también  Cine  y  Educación  en  valores.    

 3º  Ciclo  de  primaria:  

• Alimentación  saludable  en  la  escuela.  • Programa  de  Higiene  y  salud  bucodental.  • Seguridad  y  prevención  de  accidentes.  • Se   solicita   Taller   de   coeducación   dirigido   a   nuestro   centro   Programa   del  

Ayuntamiento  Prevención  de  la  Violencia  de  Género.    Programa  educativo   “alimentación   saludable”,   “aprende  a   sonreir”   y   “di   no”.  Dirigido  a  alumnos   de   primaria.   Un   programa   con   la   intención   de   enseñar   hábitos   alimentarios  correctos   y   la   prevención   de   enfermedades   bucodentales   y   tratamiento-­‐mejora   de   la  autoestima  y  asertividad.    

• 1º  ESO:  Educación  en  valores,  Educación  para  la  Salud:  actividades  programadas  l  “Adolescencia  y  alcohol”   .  

• 2º  ESO:  Educación  en  valores,  Educación  para  la  Salud:  actividades  programadas    • Adolescencia  y  Tabaco  • 3º  ESO:  Educación  en  valores,  Educación  parta  la  Salud    “Taller  de  alimentación”  • 4º  ESO:  Educación  en  valores,  Educación  parta  la  Salud  ,  ”SIDA”  • 4º  ESO:  Charlas  de  orientación  laboral  y  académica.  Charla  sobre  la  Constitución  y  

entrega  de  dosier  sobre  Historia  del  Constitucionalismo  Español.          

Page 23: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 23 -

3.f.  IGUALDAD  DE  GÉNERO:    

Revisión  y  evaluación  de  la  situación  de  igualdad  de  género  en  el  centro.    OBJETIVOS  DE  IGUALDAD  DE  GÉNERO:    

Los  objetivos  de  coeducación  marcados  para  el  presente  curso  son  los  siguientes:    a) Hacer   un   seguimiento   de   aquellos   casos   especiales   en   los   que   se   aprecie  discriminación  por  motivo  de  género.  b) Identificando  discriminaciones  o  estereotipos  sexistas  con  la  ayuda  de  profesores  y  personal  de  administración  y  servicios.    c) Llevar   al   Claustro   y   al   Consejo   Escolar   las   medidas   educativas   adecuadas   que  corrijan  las  posibles  situaciones  de  desigualdad  por  razón  de  sexo.      4.  JORNADA  ESCOLAR      HORARIOS  DE  ALUMNOS.    Entrada  y  salida  de  los  alumnos  de  infantil     De  9  a  13:45  horas    Entrada  y  salida  de  alumnos  de  primaria:                                De  9  a  13:55  horas.  (Exceptuando  los  alumnos  de  2º  de  primaria  que  salen  a  las  13:50  para  agilizar  la  salida  del  resto  de  alumnos)              Entrada  y  salida  de  alumnos  de  E.S.O.:        De  8:00  a  14:25  horas                                                          Recreos:       Infantil,  1º,  2º  y  3º  ciclo  primaria       12:00  a  12:30  horas         ESO               11:00  a  11:30  horas              Horario    de  profesores    sin  atención  directa  a  alumnos:                          Infantil  y  Primaria              Martes            de  16,00  a  19.00            Reuniones  de  Etapa  y  Ciclo.            Martes            de  14,00  a  15,00            Trabajo  personal.            Miércoles  de  14,00  a  15,00            Tutoría  con  padres.              E.S.O.                Martes  de  16,00  a  19,00            Reuniones  de  Etapa  –  Ciclo  –  Nivel  –  Departamentos.                                                                                                                                                                   Se   ha   establecido   una   serie   de   horas   para   refuerzo   pedagógico   dirigido,  especialmente  al  3º  Ciclo  de  primaria.       Por   las   mañanas   los   profesores   de   E.S.O.   Tienen   distintos   horarios   no   lectivos,  dedicando  ese   tiempo  a   trabajo  personal   relacionado  con  Cursos  a   los  que  da  clase  y  a  

Page 24: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 24 -

materias  que  imparte,  tutorías  con  padres,  reunión  de  Coordinadores  de  ciclo  y  de  Jefes  de  Departamento.  También  se  dedican  horas  a  Refuerzo  Pedagógico.                                          5.  RECURSOS  DEL  CENTRO.  BIBLIOTECA,  TICs,  SALA  DE  ORDENADORES  Y  LABORATORIO      Biblioteca.         La  biblioteca  es  utilizada  en  horario  lectivo  para  actividades  de  lectura  y  consulta.          Para  este  año   tenemos  previsto  aumentar  nuestro   fondo  bibliográfico   según   las  necesidades  que  vayan  apareciendo.  Contaremos  con  donaciones  de  padres  y  profesores.  También   estamos   estudiando   la   compra   de   un   programa  de   gestión   de   bibliotecas   y   la  formación  correspondiente  al  profesorado  que  se  responsabilice  de  su  uso.    TICs.      El  centro  dispone  de  cañones,  equipos  de  sonido  en  todas  las  clases  y  suficientes  pizarras  digitales  para  cubrir  todas  las  necesidades  de  todo  el  centro.    Salas  de  ordenadores  Disponemos  de  dos  salas  de  ordenadores.     Objetivos  

• Mejorar   las   instalaciones   con  equipos   informáticos  modernos   y   la   reparación  de  otros  antiguos.  

• Mantener  el  acceso  wifi  a  internet  en  condiciones  optimas  en  todo  el  centro.  Laboratorio        

• Continuar  con  la  adquisición  de    nuevos  materiales  de  prácticas.          6.  ACTIVIDADES    COMPLEMENTARIAS  Y  EXTRAESCOLARES.    6.a.  ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS.                    Las   visitas   y   excursiones   previstas   para   este   curso   son   las   siguientes,   sin   que   se  excluya  la  posibilidad  de  realizar  otras  que  en  este  momento  no  se  pueden  prever:    Segundo  ciclo  de  infantil    Primer  trimestre    

• Visita  al  museo  “colegio  Lope  de  Vega”.  • Comida  saludable  4  y  5  años.  • Musical  “baby  radio”.  

   

Segundo  trimestre                

Page 25: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 25 -

• comida  saludable  • Visita  al  teatro  de  Sevilla.  • Visita  exposición  dinosaurios.  • Taller  de  cuentacuentos  en  el  comedor  del  colegio.  

 Tercer  trimestre    

• convivencia  padres.  • Comida  saludable  • Granja  escuela.  • Encuentro  musical  en  el  colegio.  

   Primer  ciclo  de  primaria    Primer  trimestre    

• Parque  KUKO.  • Taller  de  educación  vial.  • Centro  andaluz  de  la  fauna  salvaje.  CASTILBLANCO  

   Segundo  trimestre  

 • Acuario  de  Sevilla.  • Zoo  de  Guillena.  • La  casa  de  los  títeres.  

   

   Tercer  trimestre    

• Aeropuerto.  • Centro  Cívico.  

 Segundo  ciclo  de  primaria    Primer  trimestre                        

• Charla  sobre  educación  vial.  Prácticas  con  bicicletas.  Visita  a  Necrópolis  de  Carmona  

Segundo  trimestre                                                                                                                                                        

• Teatro  en  inglés  .    • Desayuno  saludable.  • Visita  al  Ayuntamiento,  guiada  en  inglés.  

 Tercer  trimestre  Ruta  de  senderismo  con  pernoctación.  (sitio  por  determinar  )    

Page 26: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 26 -

Tercer  ciclo  de  primaria    Primer  trimestre      

• Educación  vial.  • Desayuno  saludable.  • Alimentación  saludable.  • Higiene  y  salud  bucodental.  • Museo  de  Bellas  Artes.  

   Segundo  trimestre                  

• Actividad  de  Senderismo    • Actividad  del  Bosque  Suspendido    

   Tercer  trimestre  

• Una  salida  con  pernoctación  para    5º  EPO  y  6º  EPO.    • Mercadillo  del  proyecto  EME.  

 Si  hubiera  alguna  actividad  más  sobre  la  marcha  se  hace  la  propuesta  y  se  añade.          1º  de  ESO:      Primer  trimestre      

• Visita  al  SICAB.  • Taller  de  educación  vial.  

 Segundo  trimestre      

• Taller  de  Salud  Emocional.  • Paseo  en  bici  por  Sevilla.  • Acuario  • Carmona  

 Tercer  trimestre    

• Torcal  de  Antequera.  • Mercadillo  proyecto  ICARO.  • Itálica.  • Teatro  La  dama  Boba  

   

 2º  de  E.S.O                  

Page 27: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 27 -

Primer  trimestre    

• Taller  de  educación  vial.  • Córdoba.  

 Segundo  trimestre    

• Paseo  en  bici  por  Sevilla.  • Fábrica.  • Visita  al  castillo  de  Almodóvar.  • Alcázar  de  Sevilla.  • Rutas  de  leyenda.  

 Tercer  trimestre    

• Taller  Alimentación.  • Torcal  de  Antequera.  

 3º  de  ESO.    Primer  trimestre  

• Teatro  La  Celestina.      Segundo  trimestre  

• VISITA   A   LA   CASA   DE   JUAN   RAMÓN   JIMÉNEZ,   MUELLE   DE   LAS   CARABELAS   Y  MONASTERIO  DE  LA  RÁBIDA  

 • Visita  Planta  Solar  Sanlúcar  La  Mayor.    

   Tercer  trimestre    

• Visita  Estación  Carambolo  y  Arboreto.  • Visita  al  C.E.A.R.  de  Remo  y  Piragüismo  de  Sevilla  (Mayo).  

 Libros  de  lecturas  (Lengua):    

• El  Reino  del  dragón  de  oro  • La  ciudad  de  las  Bestias.  • El  lazarillo  de  Tormes.  

 Libro  de  lectura  aconsejado  (Inglés):    

• Madame  Doubtfire.      4º  de  ESO:    

Page 28: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 28 -

Primer  trimestre:    

• Ruta  de  Cervantes  en  Sevilla.  • Teatro  La  Celestina.  • Taller  de  educación  vial.  

 Segundo  trimestre    

• Árboles  del  Parque  de  Mª  Luisa.  • Recorrido  literario  por  las  Glorietas  del  parque  de  María  Luisa    y  Visita  a  la                antigua  fábrica  de  tabaco.  • Charlas  de  orientación  laboral  y  académica.  • Ruta  literaria  en  Moguer  de  Juan  Ramón  Jiménez.  • Visita  al  Parlamento.  

 Tercer  trimestre    

• Visita  instalaciones  ADA.  • Visita  a  la  Universidad.  • Viaje  Fin  de  curso.  

 Libros  de  lectura  (Lengua):  Para  3º  ESO:  

• El  reino  del  dragón  de  oro  • La  ciudad  de  las  bestias.  • El  lazarillo  de  Tormes.  

 Para  4º  ESO:  

• El  bosque  de  los  pigmeos.  • San  Manuel  Bueno  Mártir.  • Crónica  de  una  muerte  anunciada.  

   Libro  de  lectura  aconsejado  (Inglés):    

• The  Curious  Case  of  Benjamin  Buton.                6.b.  ACTIVIDADES  EXTRAESCOLARES.          Las  actividades  extraescolares  tienen  como  objetivo  complementar  el  aprendizaje  que  se  realiza  en  el  aula,  iniciando  a  los  alumnos  en  el  conocimiento  de  materias  que  no  están  en  los  programas  escolares  y  que  pueden  ser  importantes  para  su  formación  y  para  descubrir  sus  posibilidades.                      

En   la   actual   situación   de   crisis   económica,   solamente   han   salido   adelante   tres  actividades,  correspondiente  a  las  escuelas  deportivas  de  voleibol.    Objetivos  generales  de  las  actividades  extraescolares.  

Page 29: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 29 -

                   Estas  actividades  tienen  como  sentido  potenciar  el  desarrollo  y   la  creatividad  del  

niño,  practicando  una  metodología  activa.    

Deben  potenciar  aquellas  actitudes  que  los  alumnos  no  tienen  la  oportunidad  de  desarrollar   durante   el   periodo   de   las   horas   lectivas,   y   propiciar   la   aparición   de   nuevas  inquietudes,  dando  la  oportunidad  de  cultivarlas.    

Se  ofrece  la  posibilidad  de  elegir  entre  actividades  de  carácter  deportivo,  artístico  y    cultural.    

Actividades  deportivas.      Objetivos  específicos  de  cada  actividad  extraescolar.      Taller  de  artes  escénicas:    

Objetivos  generales  del  taller  de  artes  escénicas:    

• Diferenciar   las   distintas   situaciones,   ya   sean   reales   o   ficticias,   clarificadas   por   la  inserción  de  distintos  personajes  creados  o  inventados  por  el  alumno.  

• Elaborar  creaciones  literarias  (argumentos,  guiones...)  llevándolas  posteriormente  a  la  escenificación.  

• Conocer   e   identificar   el   cuerpo   y   las   posibilidades  de   éste,   desembocando  en   la  creación  de  distintas  acciones  a  las  ya  dadas  por  el  alumno.  

• Tener   conciencia   de   las   inmensas   posibilidades   que   abarca   nuestro   cuerpo   a   la  hora  de  expresar,  comunicar,  manifestar,  etc.  

• Expresar   situaciones   orales   en   público,   adoptando   una   posición   relajada   del  cuerpo,  evitando  el  nerviosismo  involuntario.  

• Diseñar  y  crear  el  montaje  escénico  utilizando  para  ello  utensilios  elaborados  por  el  propio  alumno,  respetándolo  y  valorándolo  posteriormente.  

• Respetar   el   trabajo   ajeno,   prestando   atención,   no   molestando,   para   aprender  también  de  los  compañeros.  

• Valorar   el   trabajo   personal   y   colectivo,   sacando   aspectos   positivos   y   buscando  alternativas  de  mejora.  

• Estimular   y   organizar   el   trabajo   personal   y   colectivo,   bien   sea   por   parte   del  profesor  o  el  alumno.  

   Contenidos,  metodología  y  evaluación  general  del  taller  de  artes  escénicas:    1.-­‐   Noto  mi   cuerpo:   el   cuerpo   es   el   soporte   integral   de   nuestras   sensaciones,   su   buen  conocimiento  ayudará   al   alumno  a  darse   cuenta  de   cómo   respondemos  ante  estímulos  individuales  y  colectivos.  Metodología:  actividades  sensoriales  y  de  movimiento.    2.-­‐   Mi   cuerpo   expresa:   por   medio   de   la   expresión   corporal   se   potenciará   una   mayor  resolución  ante  determinadas  situaciones.    

Page 30: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 30 -

3.-­‐   Puedo   cambiar   la   voz:   mediante   la   adopción   de   pausas,   elevación   del   tono,   la  investigación  de  registros  personales  de  voz,  etc.    4.-­‐   Necesito   improvisar:   proporcionando   situaciones   ajenas   e   imprevistas,   ejercicios   de  continuación  de  movimiento,  continuación  oral  o  musical.    5.-­‐  Seré  actor:  capacidad  de  interpretar  de    adoptar  distintos  roles  de  conducta.  El  alumno  dramatizará  un  personaje  en  una  situación  determinada.    6.-­‐   Qué   me   ha   parecido:   se   obtendrá   una   conciencia   analítica   de   todo   el   trabajo  elaborado  en  clase,  señalando  los  aspectos  positivos  y  negativos  de  lo  acaecido  en  cada  sesión.  Toda  evaluación  será  en  el  ámbito  personal  y  en  el  colectivo,  para  ello  habrá  que  fomentar  en  todos  una  idea  de  análisis  crítico  y  respeto  para  con  los  demás.      6.c.  COMPETICIONES  DEPORTIVAS    

• Triangular  de  futbol,  voleibol  y  baloncesto  entre  equipos  de  centros  próximos.  • Juegos  Cooperativos  a  nivel  de  Andalucía.  • Competiciones  deportivas  internas,  como  cada  año  en  torno  a  la  semana  cultural  y  

celebración  del  día  de  Andalucía.        6.d.  SERVICIO  DE  COMEDOR.    

La  existencia  del   comedor  en  este  centro  viene  dada,   fundamentalmente,  por   la  problemática   de   horario   que   tienen   algunas   familias,   debido   al   trabajo   de   los   padres.  Atiende,  por  tanto,  a  las  necesidades  de  un  grupo  de  alumnos  que  oscilan  en  torno  a  los  18.      

En  este  comedor  desayunan  también  muchos  alumnos  y  profesores  del  colegio.  El  encuentro  durante  la  comida  da  lugar  a  un  momento  más  de  formación  y  convivencia.  El  régimen  y  gestión  del  comedor  es  de  concesión  de  servicios  de  carácter  mercantil,  a  cargo  de  la  contratación  de  un  catering  por  el  Consejo  Rector.    

En  todo  momento,  este  comedor  está  sometido  a  las  normas  laborales  y  sanitarias  correspondientes,  a  lo  largo  del  curso  se  reciben  visitas  de  la  inspección  del  ayuntamiento  de  Sevilla.  Se  elabora  un  menú  mensual  en  el  que  se  cuida  el  equilibrio  y  racionalidad  de  los   alimentos   y   sirve   de   orientación   a   los   padres,   que   pueden   así   completar   la   dieta  alimenticia  en  casa.    

El   coste   para   este   curso   es   de   7,10   euros   días   sueltos,   incluyendo   dos   platos   y  postre  y  servicio  de  guardería  para  aquellos  alumnos  que  lo  necesiten  hasta  las  16´00  h.  Se  hacen  descuentos  para  más  días  e  incluso  por  hermanos.         Con   todo   ello   queremos   favorecer   a   la   población   escolar   a   la   que   se   le   hace  necesario   este   servicio   complementario   ya   que   resulta   asequible   a   las   condiciones  socioeconómicas   de   la   barriada.   El   servicio   no   aporta   al   centro   beneficio   económico  alguno,  sólo  cubre  gastos.      

Page 31: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 31 -

El  horario  del  servicio  de  comedor  es  de  14,00h  a  15,00h  y  de  15,00h  a  16,00h.    Los  alumnos  que  utilizan  el  servicio  de  comedor  están  a  cargo  de  dos  monitores.        7.  CELEBRACIONES  Y  CONCURSOS.      

Participación  en  los  distintos  eventos  literarios  que  recibimos  cada  año.    

Concurso  de  Arte  plástica  y  Narrativa  (Navidad  –  Semana  Cultural)       Se  nombran   las  diferentes  celebraciones  que  generalmente  se  vienen   llevando  a  cabo  en  nuestro  centro,  si  bien  no  se  especifican  algunas  de  éstas,  por  tener  variaciones  de  un  curso  para  otro.    

• Día  de  la  Constitución.  • Fiesta  de  Navidad:  concurso  de  Christmas,  cuentos  navideños  y  trofeo  de  navidad,  

fiesta  de  infantil  y  primaria,  desayuno  churros  con  chocolate.    • Competiciones  deportivas,  concursos  y  premios  literarios  • Concursos  y  exposiciones  plásticas.  • Día  de  la  Paz.  • Carnavales  (primaria-­‐infantil)  • Día  de  Andalucía  y  Semana  cultural  andaluza.  • Día  del  Padre  (infantil  y  primaria).  • Celebración  de  Semana  Santa.      • Celebración  Feria  de  Abril.  • Día  de  la  Madre    (infantil    y  primaria).  • Fiesta  fin  de  curso.  • Participación  en  competiciones  deportivas  que  pudieran  organizarse  en  el  barrio.  • Ceremonias  de  graduación  y  finalización  de  etapa.  

     8.  ACTUACIÓN  DE  LOS  ÓRGANOS  COLEGIADOS.      8.a.  CONSEJO  ESCOLAR.    Presidente:                                    José  Luis  Hervás  Medina      Representantes  de  la  titularidad:         Juan  de  Dios  Cordero  Mangada                 Daniel  Mejías  Jiménez  

Mª  del  Rocío  Salmerón  Rodríguez    Personal  de  atención  educativa:     Elisabeth  García  Álvarez      Representantes  de  los  profesores:     Mª  Carmen  Moriana  Reina               Rocío  Chaparro  Mora               Francisco  Javier  Cordero  Mangada               Josefa  Choza  Rus  

Page 32: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 32 -

                               Representantes  de  los  padres:                           Fernando  Soriano  González.               María  Gloria  Martín  García  Baquero.                                                                               Elisa  Isabel  Fernández  Guirado.                          Representante  de  los  alumnos:             Dailin  Asul  Hernández  Ramírez  .               Estefanía  Gómez  Martín.                                                                            Representante  del  personal  de  administración  y  servicios:                                                                                                                                                 -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    Representante  del  Ayuntamiento:     María  del  Rosario  Martínez  González      

Se  convoca,  al  menos,  una  reunión  previa  al  comienzo  de  curso.    

Las   reuniones  ordinarias  del   resto  del   curso   se   realizarán  no  coincidiendo  con  el  claustro  de  profesores  previsto  en  este  plan  de  centro.              8-­‐b.  -­‐  EQUIPO  DIRECTIVO  Y  CLAUSTRO  DE  PROFESORES.    

1. Equipo  Directivo  y  horario  de  atención  para  padres  y  madres:    

DIRECTOR:  D.  José  Luis  Hervás  Medina.           Jueves               10:00-­‐11:00  

SUBDIRECTOR  Y  COORDINADOR  DE  E.  PRIMARIA  E  INFANTIL:  D.  Juan  de  Dios  Cordero  Mangada.         Miércoles   14:00-­‐15:00  

JEFE  DE  ESTUDIOS  Y  COORDINADOR  DE  E.  SECUNDARIA:  D.  Daniel  Jesús  Mejías  Jiménez.       Jueves     09:00-­‐10:00    

SECRETARIA:     Dª.  Rocío  Salmerón  Rodríguez.       Miércoles   14:00-­‐15:00    

2.  Orientador  Escolar:    Dª  Laura  Rodríguez  Espinosa.       Martes     13:25-­‐14:20  

 3. Horario  de  entrada  y  salida  de  alumnos:  

                           ETAPAS  Y  CURSOS   ENTRADAS   SALIDAS  E.  Infantil   9:00   13:45  E.  Primaria  -­‐  1er  Ciclo   9:00   13:50  E.  Primaria  -­‐  2º  y  3er  Ciclos   9:00   14:00  ESO   8:00   14:25  

   

Page 33: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 33 -

                                                   

4. Componentes   y   tutorías   de   los   Equipos   Docentes   de   Infantil,   Primaria   y  Secundaria:    

               • Horario  de  tutorías  de  Infantil  y  1º,  2º  y  3º  ciclo  de  Primaria     Miércoles

  14:00-­‐15:00  h.    

(En   todos   estos   niveles   las   tutorías   se   realizarán   en   cada   una   de   las   aulas   de   los  correspondientes  cursos).      

• PROFESORES  DE  PRIMARIA  NO  TUTORES:     Dª  Mª  Ángeles  López  Trigueros.  

Dª  Irene  Sánchez  Godoy.     Dª  Mª  de  los  Ángeles  León  Peso.     Dª  Paula  Morales  Ortega.     Dª  Carmen  Gonzalo  González.            • TUTORES/AS  DE  PRIMER  CICLO  DE    E.S.O.:   Día  de  tutoría   Hora  de  

tutoría    

1º  A       D.  Borja  Igual  Estelles.   Jueves   9:00  -­‐  10:00    

• EDUCACIÓN  INFANTIL:  3  años         Dª      Elena  Burgos  Rojas.    4  años   Dª      Mª  Jesús  López  Guillén.    5  años         Dª        Rocío  Chaparro  Mora.  

   

• PRIMER  CICLO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA:  1º  A     Dª    Rocío  Salmerón  Rodríguez.        1º  B     D.    Diego  Holgado  Rodríguez  (Coordinador  1er  Ciclo).    1º  C     D.    José  Carlos  Calzado  Girón.    2º  A         D.      Mª  Teresa  Rivero  Bellido.    2º  B         Dª    Alberto    Ortiz  Bustos.    2º  C   Dª      José  Carmona  Quintanilla.    

 •  SEGUNDO  CICLO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA:  3º  A   Dª  Carmen  Pérez  Madroñal  (Coordinadora  2do  Ciclo).          3º  B       Dª    Victoria  Moreno  Moreno.      3º  C   Dª    María  Brasero  Martín.        4º  A       D.    Ventura  García  Gómez.      4º  B       Dª    Mª  Dolores  Moreno  Moreno      4º  C           Dª      Mª  Dolores  Prenda  Jiménez.  

   

• TERCER  CICLO  DE  EDUCACIÓN  PRIMARIA:  5º  A     Dª    Juan  de  Dios  Cordero  Mangada.        5º  B   D.    Luis  Villaescusa  Alonso.        5º  C   Dª    Rufina  Borrego  Gómez.      6º  A   Dª    Daniel  Brasero.    6º  B     D.      Carlos  Báez  Galván  (Coordinador  3er  Ciclo).      6º  C     Dª.    Mª  del  Mar  Andaluz  Carrasco.    

Page 34: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 34 -

1º  B       Dª  Sabrina  Reja  Cordero.     Martes   13:30  -­‐  14:30    1º  C       D.  Antonio  Bernalte  Tello  

 Martes   12:30  -­‐  13:30    

2º  A       Dª  Elena  Villegas  Ledesma   Lunes   9:00  -­‐  10:00    2º  B       Dª  Mónica  Franco  Sánchez     Viernes   9:00  -­‐  10:00    2º  C       Dª    Rosa  Álava  Rubio   Jueves   12:30  -­‐  13:30                  • TUTORES/AS  DE  SEGUNDO  CICLO  DE    E.S.O.:   Día  de  tutoría   Hora  de  

tutoría    

3º  A       D.  Mª  del  Carmen  Moriana  Reina.     Miércoles   12:30  -­‐  13:30    3º  B       Dª  Pepi  Choza  Rus.   Martes   9:00  -­‐  10:00    3º  C     Dª  Isabel  Martín  Molinos.     Jueves   10:00  -­‐  11:00    4º  A     D.  Fco.  Javier  Cordero  Mangada.   Viernes   11:30  -­‐  12:30    4º  B     D.  Eduardo  Bohórquez  Leiva.   Lunes   11:30  -­‐  12:30    4º  C   Dª  Ana  Rivas  Serrano  

 Miércoles   13:30  -­‐  14:30    

• PROFESORES  DE  E.S.O.  NO  TUTORES:       Profesora  de  Lengua  Española:                   Dª  Urbana  Martínez  Guillén.     Profesor  de  Ética/Religión:       Dª  Irentxu  

Profesor  de  Sociales:         D.  Francisco  Candáu  Marcos.               D.  Antonio  Villegas  Santaella.  Profesores  de  Ciencias/Tecnología:     Dª  Pilar  Fernández      

D. Rubén  Troncoso.       Profesor  de  Informática       D.  José  Luis  Hervás  Medina.     Profesor  de  Educación  Física:     D.  Marta  

D.  Daniel  Jesús  Mejías  Jiménez.  Profesora  de  Educación  Artística:       Dª  Marina  Brieva  Macías.  

 • PROFESORES  DE  AULA  DE  INTEGRACIÓN  Y  COMPENSATORIA:  

Dª  Elisabeth  García  Álvarez.  Dª  Mercedes  de  los  Santos  Bejarano.  Dª  Desirée  González  Trillo.    

• LOGOPEDIA:     D.    • PROGRAMAS  DE  INTERVENCIÓN  -­‐  ORIENTACIÓN:  

Dª  Laura  Rodríguez  Espinosa.      

Calendario  reuniones  ordinarias.              El   equipo   directivo   se   reunirá   semanalmente   durante   1   hora   y   algunos   de   sus  miembros  como  jefe  de  estudios,  subdirector  y  director  lo  harán  diariamente.              Cada  coordinador/a  o  jefe  de  departamento  se  reunirá  también  cada  quince  días  con  los  profesores  de  su  ciclo  o  departamento.       Desde  dirección   se  comunica  a   todos   los  profesores  el   calendario  de  actividades  extraordinarias  de  todo  el  curso.    

Page 35: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 35 -

 Objetivos  para  el  curso  2015/2016.  

 • Velar  por  el  cumplimiento  del  plan  de  centro.  • Tomar   iniciativas   para   conseguir   que   el   centro   se   inserte   en   la   comunidad  

educativa  y  para  que  la  comunidad  participe  en  la  vida  del  centro.  • Mantener   instalaciones   y   medios   didácticos   e   informáticos   dentro   de   las  

posibilidades   económicas   del   centro   y   contando   con   la   colaboración   de   los  órganos  representativos  de  los  padres.  

• Velar  por  el  buen  entendimiento  entre  los  distintos  estamentos  de  la  comunidad  educativa.  

• Formación  y  funcionamiento  de  las  comisiones  económicas  y  de  convivencia.  • Continuar  con  la  actualización  del  Plan  de  Convivencia  del  Centro  y   la  escuela  de  

padres.  • Revisión  del  modelo  pedagógico  del  centro.  • Actualizar  el  proyecto  curricular  de  educación  secundaria  obligatoria.  • Crear  ilusión  en  todos  los  miembros  del  claustro,  animándoles  a  buscar  soluciones  

consensuadas  a  los  problemas.    • Velar  por  el  funcionamiento  eficaz  del  centro  en  todos  los  ámbitos.  • Ejecutar   los   acuerdos   de   todos   los   órganos   del   centro:   consejo   escolar,  

departamentos,   etapas,   ciclos   y   niveles   así   como   aquellas   decisiones   que   se  deriven  de  las  leyes.  

• Fomentar  el  diálogo  de  todos  los  estamentos  de  la  comunidad  escolar.  • Fomentar  el  diálogo  y  buen  ambiente  en  el  profesorado  en  orden  a  que  su  labor  

sea  más  eficaz.  • Continuar  con  la  labor  de  potenciar  el  uso  de  las  TICs  en  el  centro.  • Experimentar  nuevos  modelos  educativos  que  se  adapten  a  los  nuevos  tiempos  y  

circunstancias  de  nuestro  entorno  social.  • Ayudar  al  Claustro  para  una  buena   implantación  progresiva  del  Bilingüismo  en  el  

centro.      

Calendario  de  convocatorias  ordinarias  de  claustro         Hay   dos   convocatorias,   al   menos,   antes   del   comienzo   de   las   clases   y  posteriormente,   solemos   tener   dos   convocatorias   por   trimestre.   Objetivos   para   este  curso:    

• En   general,   todos   los   objetivos   propuestos   en   este   plan   de   centro   que   entren  dentro   de   su   competencia   son   objetivos   a   conseguir   por   los   miembros   del  claustro.      

• Cumplir  lo  aprobado  por  todos  los  órganos  de  funcionamiento  del  centro  incluido  el  propio  claustro  y  velar  por  su  funcionamiento.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

• Participar  en  las  decisiones  docentes  y  organizativas  del  centro.            9.  AMPA  

 EL  REGIMEN  DE  LA  ASOCIACION  A.M.P.A.  LOPE  DE  VEGA  SE  DETERMINA  POR  LO  

 DISPUESTO  EN  SUS  ESTATUTOS  ADAPTADOS  A  LA  LEY  1/2002  DE  MARZO.  

Page 36: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 36 -

              La  asociación  no  tiene  ánimo  de  lucro  y  entre  sus  fines  están  los      siguientes:    

• Representar  y  defender  los  derechos  de  las  madres  y  padres  de  alumnas/os,  en  el  sentido  que  nuestras/os    hijas/os  reciban,  de  forma  eficaz,  una  educación  plural,  democrática,  integradora,  solidaria  y  compensadora  de  desigualdades.  

• Colaborar   con   las   administraciones   públicas,   con   competencias   en   materia  educativa,   en   todo   lo   que   aumente   la   calidad   de   la   educación   que   reciben   los  escolares.  

• Participar   activamente   en   los   consejos   escolares   así   como   en   las   diversas  comisiones   creadas  en  materia  educativa  o   cualquier  otra  que   se  pudiese   crear,  para  mejorar  la  calidad  de  la  enseñanza.  

• Potenciar  la  cultura  andaluza.  • La  escolarización  plena  y  gratuita  desde  los  0  a  los  18  años.  • Que   el   alumnado   reciba   una   educación   integral   y   científica,   de   alta   calidad,  

orientada   al   pleno   desarrollo   de   su   personalidad,   al   fomento   de   hábitos  intelectuales,  trabajo  en  equipo  y  espíritu  crítico.  

• Una  escuela  laica.  • Colaborar  y  organizar  actividades  que  dinamicen  el  funcionamiento  del  centro  

 Para  el  cumplimiento  de  los  fines  establecidos,  la  asociación  organizará  las  siguientes  

actividades:    

• Actividades  que  potencien  la  cultura  andaluza.  • Participar   activamente   en   los   consejos   escolares   y   todas   las   comisiones   que  

pudiesen    crear  el  centro.  • Asesorar  e  informar  a  todos  los  socios  de  la  AMPA.  

 • Representar     y   defender   a   sus   afiliados   ante   las   administraciones   públicas   con  

competencias  en  materia  educativa,  dentro  del  ámbito  territorial.  • Fomentar  la  buena  comunicación  entre  la  madres  y  padres  de  los  alumnas  /os  con  

el  profesorado.  • Organizar   actividades   extraescolares   y   complementarias   siempre   que   la   junta  

directiva  de  la  asociación    así    lo  determine.    

Relación  de  actividades  programadas  para  el  presente  curso:    

• Haremos  llegar  a  todos  los  padres  información  de  charlas  dadas  por  instituciones  (policía,  consejerías,  Ayuntamiento,  etc.)  que  veamos  beneficiosas  para  ellos.  

• Facilitamos  la  adquisición  de  la    ropa  deportiva  a  nuestros  socios.  • Colaboramos   con   los   padres/madres   de   nuestro   centro   ofreciéndoles   a   los  más  

necesitados  ropas  de  uniforme  ya  usada.  • Contamos  con  la  colaboración  de  la  Clínica  Dental  Nuevo  Recaredo.  • Activamos   un   programa   “ESCUELAS   DE   FAMILIAS”   lo   imparte   el   Ayuntamiento,  

consiste   en   ayudar   a   todos   los   padres   en   problemas   que   puedan   surgir   en   el  ámbito  familiar-­‐escolar.    

• Montaje   del   belén   del   Centro,   visita   de   sus   Majestades   los   Reyes   Magos   de  Oriente.  

• Ofreceremos   chocolate   con   churros   para   todos   los   alumnos   y   profesores   en  Navidad.  

Page 37: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 37 -

• Entrega  de  regalos  a  todos  los  alumnos  de  Infantil  y  primaria  el  día  de  la  visita  de  los  Reyes  Magos  a  nuestro  centro  y  sorteo  de  un  regalo  por  clase  en  secundaria.  

• Invitamos  a  varios  centros  a  visitar  nuestro  belén.  • Ofreceremos  diversos  cursos  para  los  socios:  maquillaje…  • En  la  semana  cultural  fomentaremos  cursos  de  manualidades  para  todos  incluso  la  

colaboración  de  todos  los  padres.  • Premiamos     las   actividades   organizadas   por   el   Centro:   Concurso   literario,   de  

dibujo,   de   manualidades   y   competiciones   deportivas;   en   las   fechas   señaladas  como  son  Navidad,  Día  de  Andalucía,  Día  de  la  paz,  etc.  

• Concedemos  subvenciones  a  departamentos  que  creemos  que  deben  fomentarse  más.    

• Colaboramos  económicamente  con  el  Proyecto  Comenius.  • Colaboramos  en  la  realización  de  “Desayuno  Mediterráneo”.  • Realizaremos  varios  sorteos  entre  los  socios.  • Colaboraremos   económicamente   en   el   proyecto   solidario   que   anualmente  

organiza  el  Centro.  • Colaboramos  económicamente  y  recolectamos  alimentos  para     las  familias  de  los  

alumnos   menos   favorecidas   del   Centro   escolar,   para   San   José   de   Cluny   y   La  Hermandad  del  Divino  Perdón,  situada  en  este  barrio  que  serán  destinadas  para  las  familias  más  necesitadas.    

• Colaboramos  en  la  revista  del  Centro.  • Facilitamos   a   los   padres   servicio   de   guardería   mientras     asisten   a   las   Charlas-­‐

coloquios,  asambleas  de  socios,  etc.  • Seguimos  gestionando  los  cursos  de  natación.  • Reparto  de  helados  para  todos  los  alumnos  del  Centro.  • Fiesta   fin   de   curso:   Asumiremos   los   gastos   como   cada   año   de:   Sillas   para   los  

asistentes,  guardas  jurados,  etc.  • Fiesta  de  Graduación:  Obsequiaremos  a  todos  los  alumnos  que  se  gradúen  con  un  

recuerdo  de  nuestra  AMPA,  tanto  en  la  graduación  de  junio  como  de  septiembre.    

De  todo  lo  expuesto  anteriormente  lo  que  más  nos  satisface,  no  son  las  aportaciones  económicas   que   realizamos,   sino   nuestra   presencia   física   en   todas   las   actividades   y   el  apoyo   y   agradecimiento   que   recibimos   de   todos   los   componentes   de   la   Comunidad  Educativa.        10.  FOMENTO  DE  LA  PARTICIPACIÓN  EN  LA  COMUNIDAD  ESCOLAR                  

Tratamos  de  incentivar  la  colaboración  de  los  padres  con  el  centro  especialmente  a  través  de   sus   representantes,   sin   desestimar   aquellas   colaboraciones   que   en   favor   de   los   alumnos  pudieran  surgir  de  forma  particular  como  las  que  siguen:      

• Las  madres   del   AMPA   recrean   todos   los   años   un   Belén   en   el   sótano   del   Colegio.   Dicho  Belén  ha  ido  completándose  año  tras  año  gracias  a  su  dedicación.  

• Continuaremos  con   la   labor  de  apertura  al  barrio  y  al  distrito  que   sirva  para  crear   lazos  duraderos  y  profundos  entre  nuestro  barrio  y  el  Centro.  

• Facilitaremos  en  especial   a  nuestros  antiguos  alumnos  que  puedan   realizar  prácticas  de  enseñanza  o  trabajos  de  investigación  en  nuestro  centro.  

Page 38: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 38 -

• Seguiremos   implicando   a   las   madres   y   padres   de   Infantil   mediante     el   “día   del  protagonista”:   los   padres/madres   de   Infantil   visitan   las   aulas   de   sus   hijos/as   para  enseñarles  “cositas”  muy  interesantes.  

   11.  EVALUACIÓN  DEL  PROCESO  DE  ENSEÑANZA  Y  DEL  PROYECTO  CURRICULAR.  MEDIDAS  ADOPTADAS   POR   EL   CENTRO   PARA   SUBSANAR   DEFICIENCIAS.   SUGERENCIAS   A   LA  ADMINISTRACIÓN.    

Evaluaremos  el  proceso  de  enseñanza,  haciendo  una  revisión  de  este  proyecto  de  centro  trimestralmente,  analizando  los  resultados  obtenidos  e  introduciendo  las  medidas  correctoras  necesarias  como:    

• Mejorar  la  coordinación  y  funcionamiento  desde  el  equipo  de  nivel,  ciclo  y  etapa  al  que  pertenecemos.                                                                  

• Mejorar   el   funcionamiento   de   los   departamentos   como   coordinadores   de   la  acción  docente  a  lo  largo  de  una  etapa.                  

• Trabajaremos  conjuntamente  desde  Ciclos  y  Departamentos  con  el  Departamento  de  Orientación  para  recibir  el  apoyo  necesario  en  todo  lo  relativo  a  los  Protocolos  de  Funcionamiento  que  dicho  Departamento  tiene  establecidos.  

• Estimular   en   el   profesorado   el   trabajo   en   equipo   y   la   creatividad   en   orden   a   la  aplicación  de  este  plan  de   centro,   y   en   la   aplicación  de   la   reforma  educativa  en  marcha.      

Sugerencias  a  la  administración:                                                                                  

• Cubrir  las  bajas  de  profesorado  de  forma  inmediata.  • Mejores  condiciones  económicas  para  el  centro,  aumentando  la  dotación  por  aula.  

La   administración   cada   día   nos   pide   más   servicios   sin   contrapartida   de   ningún  género.  

• Mejores  condiciones  económicas  para  el  profesorado  y  P.A.S.                                      12.  PRUEBAS  ESCALA    (2014-­‐15).    

Las  pruebas    “Escala”  se  les  pasa  como  todos  los  años  a  los  alumnos  y  alumnas  de  2º   de   Primaria.   Los   resultados   nos   sirven   para   evaluar   la   consecución   de   objetivos   y  establecer  estrategias  de  mejora  adaptadas  a  cada  grupo.      13.  PERFECCIONAMIENTO  DEL  PROFESORADO  Y  P.A.S.  PLAN  DE  ACCIÓN  FORMATIVA.            A.    Formación  interna.     El   perfeccionamiento   y   actualización   del   profesorado   lo   entendemos   como   una  continua  preocupación  por  el  proceso  de  enseñanza-­‐aprendizaje.  Con  este  propósito   se  organizan  cursos  de  formación  en  el  propio  centro.      

Page 39: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 39 -

        Estamos   certificados   en   sistemas   de   gestión   de   la   calidad   tanto   en   educación  reglada   como   no   reglada,   por   lo   que   son   diversas   las   actuaciones   formativas   que  realizamos  a  lo  largo  del  curso  para  el  mantenimiento  de  la  certificación.    

Este   año   2015-­‐2016,   tenemos   diseñado  un   calendario   de   formación   que   incluye  tardes  de  miércoles  distribuidos  convenientemente  a  lo  largo  de  todo  el  curso.  La  idea  es  emplear   este   calendario   para   la   formación   necesaria   de   manera   que   no   altere   las  actividades  programadas  en  los  momentos  clave  del  curso.  

 Este  curso  tenemos  previsto  a  formación  de  varios  profesores  para  la  gestión  de  la  

biblioteca  del  centro.       A   lo   largo   de   este   curso   surgirán   nuevos   cursos   de   formación   que   iremos  incorporando   a   este   plan   de   formación   e   iremos   evaluando   los   cursos   que   vayan  finalizando.        B.  Colaboración  con  Universidades:       Este   apartado,   indicar   la   colaboración   de   nuestro   centro   con   diferentes  Universidades  en  aspectos  varios,  como  puede  ser  la  formación  práctica  de  alumnos  que  estudian  Magisterio  o  realizan  el  Master  de  Secundaria,  conocido  como  MAES.       Los  diferentes   equipos  pedagógicos  participan  de  manera   activa   con   la   finalidad  enriquecer   el   aprendizaje   práctico   de   los   futuros   profesionales   de   la   educación.   Una  experiencia   que   sirve   para   enriquecernos   a   nosotros   al   mismo   tiempo,   sirviendo   de  evaluación  y  revisión  de  nuestras  propias  prácticas  docentes.      14.   PREVISIÓN   DE   CONVENIOS   Y   ACUERDOS   DE   COLABORACIÓN   CON   OTRAS  INSTITUCIONES.       Como   otros   años,   se   formalizan   convenios   de   colaboración   con   escuelas  universitarias,  como  por  ejemplo,  la  Cardenal  Espínola.       Recogida  de  alimentos,  para  ONGs  del  barrio.         Colaboración   con   otras   entidades   educativas   para   la   orientación   escolar  postobligatoria    de  nuestros  alumnos.         A   principio   de   curso   establecemos   un   calendario   de   reuniones   para   coordinar  aspectos  pedagógicos  y  organizativos  que  faciliten  la  incorporación  de  los  alumnos  de  los  centros   concertados  adscripción  de   infantil   “Corazón  de   Jesús”   y   “San   José  de  Cluny”  a  nuestra  primaria.        15.  PLAN  DE  AUTOPROTECCIÓN  DEL  CENTRO.    

Page 40: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 40 -

           El   plan   de   autoprotección   del   centro   se   revisa   cada   año   y   se   aprueba   en   Consejo  Escolar,  atendiendo  a  las  modificaciones  en  la  organización  del  mismo.  Todos  los  años  se  actualiza  y  realiza  simulacros  para  su  puesta  a  punto.    

Objetivos:    

• Se   determinan   en   él   los   riesgos   previsibles   que   puedan   afectar   al   centro   en  función   de   sus   condiciones   específicas   de   emplazamiento,   entorno,   estructuras,  instalaciones,  capacidad,  actividades  y  uso.  

• Consta   de   un   directorio   con   los   teléfonos   y   direcciones   de   organismos   e  instituciones  para  casos  de  emergencias:  bomberos,  cruz  roja,  ambulancias,  policía  municipal,  guardia  civil,  ayuntamiento,  protección  civil  y  policía  nacional.  

• Posee   instrucciones   para   actuación   en   caso   de   emergencia,   distintas   según  proceda  una  evacuación  inmediata  total  o  parcial.  

• Catálogo  de  recursos  humanos  y  materiales,  movilizables  en  caso  de  emergencia  y  adecuación  de  los  mismos  a  los  riesgos  previstos.  

• Se   nombran   responsables   de   seguridad   y   evacuación   de   emergencia   en   cada  planta  y  en  el  conjunto  del  edificio.  Este  último  se  encargará  del  mantenimiento  en   buen   uso   de   los   medios   disponibles,   de   la   operatividad   de   los   caminos   de  evacuación  hacia  los  lugares  de  concentración  y  de  la  difusión  de  instrucciones.  

• Este  curso  se  realizará  un  simulacro  de  incendios  para  garantizar  la  puesta  a  punto  del  plan,  previsto  para  el  primer  trimestre.  

   16.   CRITERIOS   DE   EVALUACIÓN   Y   PROMOCIÓN   DE   ALUMNOS   DE   PRIMARIA   Y  SECUNDARIA.    

Siguiendo   instrucciones   de   la   Delegación   de   educación,   se   han   redactado   los  criterios   de   evaluación   y   promoción   de   alumnos   de   primaria   y   secundaria.   Esta  documentación  tiene  carácter  público,  por  lo  que  es  de  libre  difusión  tanto  para  padres  y  madres   como   para   todos   los   alumnos.   Serán   expuestos   en   el   tablón   de   anuncios   de  secretaría  para  que  puedan  ser  consultados  por  toda  aquella  persona  interesada  durante  el  primer  trimestre  del  curso,  pudiendo  ser  consultada  posteriormente  a  cada  profesor  o  tutor   y   en   la   página   web   del   colegio,   www.lopedevega.net.   También   en   la   agenda   del  colegio  se  incluyen  aspectos  básicos  de  evaluación  y  convivencia.    16.a  CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN.    

Tal   como   se   indica   en   la   orden   de   10   de   agosto   de   2007,   que   establece   la  ordenación   de   evaluación   del   proceso   de   aprendizaje   del   alumnado   de   educación  primaria   obligatoria   y   educación   secundaria   obligatoria   en   la   comunidad   autónoma   de  Andalucía,   el   profesorado   lleva   a   cabo   la   evaluación   preferentemente   a   través   de   la  observación  continuada  de  la  evolución  del  proceso  de  aprendizaje  de  cada  alumno  y  de  su  maduración.       Los   instrumentos   y   procedimientos   de   calificación   continuada   empleados   en  nuestro  centro  son:    

• Preguntas  orales  en  clase.  • Revisión  del  cuaderno  del  alumno.  

Page 41: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 41 -

• Actitud  en  clase.  • Trabajos  presentados.  • Preguntas  escritas  en  clase.  • Pequeños  controles  de  una  unidad  didáctica.  

 Los   instrumentos   y   procedimientos   de   observación   puntual   y   programada   que   se  

emplean  en  nuestro  centro  son:    

• Controles   con   mayor   amplitud   de   una   unidad   didáctica,   controles   de   fin   de  trimestre  o  recuperación.  

 En   educación   primaria,   los   instrumentos   y   procedimientos   de   calificación   del  

alumnado  que  se  utilizan  son  los  de  observación  continuada  en  un  porcentaje  mínimo  del  70%,   dejando   un   máximo   de   un   30%   para   los   instrumentos   de   observación   puntual  programada.    

En   educación   secundaria,   los   instrumentos   y   procedimientos   de   calificación   del  alumnado  que  se  utilizan  son  los  de  observación  continuada  en  un  porcentaje  mínimo  del  50%,   dejando   un   máximo   de   un   50%   para   los   instrumentos   de   observación   puntual  programada.      16.b  OBTENCIÓN  DE  NOTAS.    

El  mecanismo  para  la  obtención  de  notas  se  realiza  de  la  siguiente  manera:    

• Se  realiza  una  evaluación  inicial  en  el  mes  de  octubre  para  conocer  el  nivel  de  los  alumnos.  

• Se  realizan  tres  evaluaciones  a  lo  largo  de  todo  el  curso,  una  por  trimestre,  siendo  la   nota   final   de   junio   la   que   resulte   según   el   mecanismo   establecido   por   cada  departamento-­‐asignatura,   siendo   frecuente   que   este   mecanismo   consista   en   la  media  ponderada  de  las  tres  evaluaciones.  

• Evaluación   extraordinaria   de   septiembre   (para   ESO).   La   calificación   final   del  alumno  que  realice  esta  prueba  extraordinaria  será:  

En  caso  de  ir  a  la  prueba  extraordinaria  con  toda  la  materia,  la  calificación  será  la  que  se  obtenga  en  dicha  prueba  de  septiembre.  

En   caso   de   ir   solamente   con   una   parte   de   la   materia   en   la   prueba  extraordinaria,  la  nota  final  se  obtendrá  realizando  la  media  entre  la  calificación  de  la   prueba   de   septiembre   y   la   calificación   obtenida   durante   el   curso   de   la   parte  aprobada.  

• Recuperación   de   asignaturas   suspensas   de   cursos   anteriores:   Cada   profesor  articulará   los   procedimientos   adecuados,   según   asignatura,   para   facilitarle   al  alumno  la  manera  de  poder  recuperar  los  suspensos  mediante  los  instrumentos  y  procedimientos  de  calificación  más  adaptados  posible  a  las  circunstancias  de  cada  alumno.  

   16.c  CRITERIOS  DE  PROMOCIÓN  Y  OBTENCIÓN  DE  TÍTULO.       La  promoción  de  alumnos  se  articula  de  la  siguiente  manera:  

Page 42: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 42 -

 • Caso  de  aprobar  todas  las  asignaturas:  El  alumno  promociona.  • Caso   de   suspender   una   o   más   asignaturas:   Oídos   los   padres,   y   alumnos   de  

secundaria,   el   equipo   docente   decide   la   promoción   o   no   del   alumno,  distinguiéndose  en  secundaria  las  siguientes  circunstancias.  

a. Con   una   asignatura   suspensa.   Mínimo   de   50%   de   profesores   que   le  imparten   asignaturas   a   favor   se   su   promoción   (titulación)   para   que  promociones.  Voto  de  calidad  para  el  tutor.  

b. Con   dos   asignatura   suspensa.   Mínimo   de   75%   de   profesores   que   le  imparten   asignaturas   a   favor   se   su   promoción   (titulación)   para   que  promociones.  Voto  de  calidad  para  el  tutor.  

c. Con   tres   asignatura   suspensa.   Mínimo   de   100%   de   profesores   que   le  imparten   asignaturas   a   favor   se   su   promoción   (titulación)   para   que  promociones.    

 En   los   tres   casos   se   tendrá  en   cuenta   como   factor  agravante  a   la  hora  de  promocionar  que   las   asignaturas   suspensas   sean  Matemáticas   y   Lenguaje,   así   como   el   abandono   de  cualquier  asignatura  durante  el  curso.      16.d  PROCESO  DE  RECLAMACIÓN.       El   proceso   de   reclamación   sobre   las   calificaciones   obtenidas   se   gestionará   tal  como  se  indica  en  la  disposición  adicional  primera  de  la  orden  de  10  de  agosto  de  2007,  por   la   que   se   establece   la   ordenación   de   la   evaluación   del   proceso   de   aprendizaje   del  alumnado   de   educación   primaria   obligatoria   y   ecuación   secundaria   obligatoria   en   la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía.        17.  DIVERSIFICACIÓN  CURRICULAR.       El   centro   atenderá   a   los   alumnos   que   se   correspondan   con   el   perfil   de  Diversificación  curricular  con  los  recursos  propios  del  centro.  Siempre  y  cuando  esto  sea  posible  de  afrontar.       El   objetivo   que   se   pretende   con   este   gran   esfuerzo   por   parte   del   centro   y  profesorado  es  reducir  de  manera  significativa  el  fracaso  escolar  hasta  bajar  del  5%  en  el  curso  2016/17.      18.  PLAN  DE  CONVIVENCIA  DEL  CENTRO  (Ver  ANEXO  I).       Desarrollar  más  aún  el  Plan  de  convivencia  del  centro  y  que  se  puede  consultar  en  el  anexo  I  de  este  proyecto  de  centro.         Aspectos  generales  que  se  tratan  y  desarrollan  en  el  plan  de  convivencia  son   los  siguientes:    

Page 43: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 43 -

• Programar   actividades   que   desarrollen   valores   relacionados   con   la   tolerancia,   la  cultura  de  la  paz  y  la  prevención  del  maltrato  para  lo  que  se  utilizará  las  tutorías  y  actividades   específicas   a   lo   largo   del   curso   (Navidad,   día   de   la   paz,   día   de  Andalucía…)  

• Contamos   con   la   figura   de   un   coeducador   (Javier   Cordero  Mangada)   que   velará  por   la   resolución   de   conflictos   relacionados   con   conductas   sexistas   dentro   de   la  comunidad   escolar,   para   lo   cual   emitirá   informes   sobre   posibles   deficiencias  detectadas   y   propondrá   medidas   para   atajar   los   problemas   relacionados   con  dichas  conductas.  

• Existe  un  plan  de  atención  a   las   familias  mediante  tutorías,   reuniones  colectivas,  revista  del  centro,  circulares.  

• Al  principio  del  curso  se  organiza  una  reunión  colectiva  donde  cada  tutor  informa  del   curso   y   recaban   su   colaboración   para   reforzar   el   aprendizaje   de  comportamientos  no  violentos.  

• Se   realiza   un   control   diario   de   la   asistencia   a   clase   de   todos   los   alumnos   con   la  finalidad  de  detectar  posibles  casos  de  absentismo  escolar  y  poner  en  marcha  los  mecanismos   previstos   de   contacto   con   los   padres   para   solucionar   tales   casos.  Cuando  no  se  pueden  solucionar  con  los  medios  que  en  centro  tienen  a  su  alcance  se  procede  a  seguir  el  protocolo  correspondiente.  

                           19.  GESTION  AMBIENTAL.       El  centro  realiza  actividades  relacionadas  con   la  concienciación  de  respeto  por  el  medioambiente,  con  muchas  actividades  variadas.       Los  niños  y  niñas  realizarán  carteles  para  reducir  el  consumo  de  agua,  electricidad  y   papel   y   se   han   colocado   por   todo   el   centro.   También   hemos   participado   en   visitas   a  huertos  escolares  de  la  zona.       Hemos  fabricado  un  sello  de  caucho  con  el  símbolo  de  reciclado  para  estamparlo  en   sobres   y   otros   papeles   con   el   objeto   de   reciclarlos,   al   mismo   tiempo   que   damos  ejemplo  y  concienciamos  en  la  necesidad  del  cuidado  y  respeto  al  medioambiente.       En   general   los   profesores   trabajan   en   la   concienciación   del   uso   racional   de   la  energía  y  consumo  de  productos.      20.  SEGUIMIENTO  Y  EVALUACIÓN  DEL  PROYECTO  DE  CENTRO.       El  seguimiento  se  realiza  a  través  del  Equipo  Directivo,  del  equipo  de  coordinación  educativa  y  los  Departamentos  Didácticos.  A  través  de  los  cuales  se  marcan  pautas  para  el  cumplimiento  del  Plan  Anual  de  Centro,  fomentando  la  participación  del  profesorado  en  la  elaboración  de  estrategias  para  su  ejecución.       El   Plan  Anual   de  Centro   se   revisa   trimestralmente  por   el   Claustro  de  profesores  para  posibles  correcciones.        

Page 44: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 44 -

                 

       

Dª   Rocío   Salmerón   Rodríguez,   como   secretaria   del   Consejo   Escolar   del   colegio  Lope  de  Vega,  certifica:    

Que   reunido   el   Consejo   Escolar   de   este   centro   en   sesión   ordinaria   el   día   24   de  Noviembre,  acordó  tras  su  revisión,  la  aprobación  del  Plan  de  Centro  correspondiente  al  curso  2015/2016,  según  consta  en  el  libro  de  actas  del  citado  Consejo,  acta  nº  375  de  lo  cual  como  secretario  doy  fe.                                              Sevilla,  25  de    Noviembre    de  2015                Presidente  del  Consejo  Escolar                                           Secretario  del  Consejo  Escolar      

         Fdo:    José  Luis  Hervás  Medina                                              Fdo:    Rocío  Salmerón  Rodríguez        Director        

Page 45: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 45 -

                           COLEGIO “LOPE DE VEGA” INFANTIL PRIMARIA Y SECUNDARIA PARQUE ALCOSA (SEVILLA)

R.O.F.

Page 46: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 46 -

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COLEGIO DE INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA “LOPE DE VEGA”

INDICE

1. Justificación y definición del R.O.F. 2. Organigrama del Colegio Lope de Vega 3. Certificaciones de calidad 4. El Gobierno y la Gestión democrática de los Centros 5. Organización general del colegio 6. Participación de padres y alumnos 7. La convivencia 8. Los canales de información y comunicación 9. Los recursos y materiales didácticos 10. Conmemoraciones, publicaciones, actividades solidarias, concursos,

campeonatos y fiestas del colegio 11. Relaciones con el entorno 12. Revisiones del R.O.F.

Page 47: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 47 -

1.JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El Reglamento de Organización y Funcionamiento de un Centro Escolar tiene como finalidad última crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la función educativa que le es propia.

Estas condiciones óptimas tienen que ver con la organización del movimiento interno del Centro de acuerdo con las características del espacio físico de que disponemos, así como del número de alumnos; con los mecanismos de comunicación y procedimientos que hagan posible, del modo más eficaz, el funcionamiento del Centro. Asimismo y de una manera muy especial tienen que ver con la calidad de las relaciones de convivencia de los alumnos, de los profesores, de los padres y de los tres estamentos de la Comunidad Educativa entre sí. Todo ello en el marco de un estilo propio, democrático, de intercambio de opiniones y de consenso en el tratamiento de los problemas y en la toma de decisiones.

Resulta evidente que un Centro Escolar y, sobre todo, con las dimensiones

del nuestro, no puede funcionar sin una organización precisa y unas normas de funcionamiento que la hagan viable.

Por tanto, dentro de la normativa legal vigente, es obligado que precisemos

las normas internas que hagan posible crear un marco organizado de funcionamiento y convivencia óptimo para el desarrollo de nuestra función educativa en los ámbitos anteriormente señalados.

2.ORGANIGRAMA DEL COLEGIO “LOPE DE VEGA”

El Organigrama de nuestro Colegio indica los canales por los que la información y la comunicación circulan en las dos direcciones: desde los Equipos de Gobierno hacia Tutores y Profesores y desde éstos hacia los Equipos de Gobierno.

Page 48: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 48 -

3.CERTIFICACIONES DE CALIDAD

Nuestro centro está certificado en calidad, en educación reglada y no reglada desde 2006 y en gestión medioambiental desde 2009. Todos los procesos y procedimientos fundamentales están descritos en el Manual de Calidad de nuestro centro, encontrándose a disposición de todos los empleados y trabajadores, así como de cualquier proveedor y cliente que quiera consultarlo en la página web de nuestro colegio (www.lopedevega.net). El manual de calidad es de obligatorio conocimiento por parte de todos los trabajadores del centro.

4.EL GOBIERNO Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL COLEGIO

ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO A) CONSEJO ESCOLAR 1. Componentes

Siguiendo la normativa vigente (Ley Orgánica 9/1995, de 20/11; Decreto 486/1996 de 5/11 y Orden de 15/10/98 (BOJA), los componentes del Consejo Escolar son 15: Presidente: El Director/a del Colegio

Page 49: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 49 -

Representantes del Titular: Tres Representantes de los Profesores/as: Cuatro

Representantes de los Padres: Cuatro Representantes de los Alumnos: Dos Representante del P.A.S.: Uno Representante de personal de atención educativa Uno 2. Funciones

De acuerdo con lo establecido en el artículo 57 de la Ley Organica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, al Consejo Escolar del Centro privado Concertado le corresponden las siguientes funciones:

a) Intervenir en la designación y cese del Director o Directora del Centro, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo 59 de la Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

b) Intervenir en la selección y despido del profesorado del Centro, conforme con el artículo 60 de la citada Ley Orgánica 8/1985 de 3 de julio.

c) Garantizar el cumplimiento de las normas generales sobre admisión de alumnos y alumnas.

d) Resolver los asuntos de carácter grave planteados en el Centro en materia de disciplina de alumnos.

e) Aprobar, a propuesta del titular, el presupuesto del Centro en lo que se refiere a los fondos provenientes de la Administración y las cantidades autorizadas, así como la rendición anual de cuentas.

f) Aprobar y evaluar la programación general del Centro que, con carácter anual, elaborará el equipo directivo.

g) Proponer a la Administración, en su caso, la autorización para establecer percepciones a los padres de alumnos por la realización de actividades escolares complementarias.

h) Participar en la aplicación de la línea pedagógica global del Centro y elaborar las directrices para la programación y desarrollo de las actividades escolares complementarias, actividades extraescolares y servicios escolares e intervenir, en su caso, en la relación con los servicios escolares, de acuerdo con lo establecido por la Consejería de Educación y Ciencia.

i) Aprobar, en su caso, a propuesta del titular, las aportaciones de los padres y madres de los alumnos para la realización de actividades extraescolares y los servicios escolares cuando así lo haya determinado la Consejería de Educación y Ciencia.

j) Establecer los criterios sobre la participación del Centro en actividades culturales, deportivas y recreativas, así como en aquellas acciones asistenciales a las que el Centro pudiera prestar su colaboración.

k) Establecer relaciones de colaboración con otros Centros, con fines culturales y educativos.

l) Aprobar, a propuesta del titular, el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro.

m) Supervisar la marcha general del Centro en los aspectos administrativos y docentes.

Composición del Consejo Escolar en los Centros sostenidos con fondos públicos

Page 50: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 50 -

La diversidad de Centros existentes conlleva que la composición de cada

Consejo Escolar se adapte a las peculiaridades propias de cada uno, con objeto de racionalizar la representación de los sectores de la comunidad educativa, adecuándola a la composición y configuración del Centro.

La composición de los Consejos Escolares en los Centros públicos, es la siguiente: B) EL TITULAR DEL COLEGIO El Titular de nuestro Colegio es “TREINTA PROFESORES, S.C.A.”, representada por un Consejo Rector elegido por los cooperativistas reunidos en Asamblea. El Titular es el responsable máximo del Centro como está legalmente establecido y lo es ante la Consejería de Educación y Ciencia y, por tanto, ante la Delegación de Educación. Tiene la facultad de firmar los Conciertos Educativos que permite la financiación del Centro y se compromete a cumplirlos en todos los extremos que señala el acuerdo.

Al Titular, como dueño del Colegio, compete realizar toda la Gestión

Empresarial del Centro a través de su Consejo Rector y es su máximo representante legal.

Como empresario, el Titular realiza las contrataciones de profesores y personal del Centro una vez cumplidos los requisitos de selección que, propuestos por él, son aprobados por el Consejo Escolar. Presenta anualmente las cuentas del dinero recibido en ese periodo de la Delegación al Consejo Escolar, organismo que debe aprobarlas. Es responsable de que el proceso de escolarización e inscripción se realice ateniéndose a la legislación vigente. Tiene, además de las citadas, las atribuciones que la LOE y la LEA le otorgan. C) CLAUSTRO DE PROFESORES 1. Componentes

El Claustro de Profesores estará presidido por el Director/a e integrado por la totalidad de los profesores que presten sus servicios en nuestro Centro.

Page 51: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 51 -

2. Funciones Las funciones del Claustro, según el Decreto de la Consejería de

Educación de 5 de noviembre, son las siguientes: 486/1996 Articulo 33. Competencias del Claustro de Profesores en los Centros

privados concertados. El Claustro de Profesores en los Centros privados concertados tendrá las

siguientes competencias: a) Formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la elaboración del

Proyecto Educativo del Centro y del Plan anual del mismo. b) Aprobar y evaluar los proyectos curriculares y los aspectos docentes,

conforme al Proyecto Educativo del Centro y al Plan anual del mismo. c) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la

investigación educativa y en la formación del profesorado del Centro. d) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del Centro. e) Coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación y

recuperación de los alumnos. f) Analizar y valorar los resultados de la evaluación que del Centro realice

la Administración Educativa o cualquier informe referente a la marcha del mismo. g) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la normativa vigente.

REUNIONES DE ETAPA

En la Organización de nuestro Centro, los Claustros van precedidos por las Reuniones de Etapa, donde se estudian los asuntos pertinentes y se toman las decisiones que, posteriormente , deberán ser aprobadas por el Claustro. Nuestro Centro cuenta con tres Etapas: Infantil, Primaria y Secundaria.

1. Componentes

La Etapa será presidida, de ordinario, por el responsable de la misma (el Coordinador/a de Infantil, el Jefe/a de Estudios en el caso de Primaria y el Subdirector/a para Secundaria) siendo los integrantes de la Etapa, la totalidad de los profesores que imparten enseñanza en dicha Etapa. 2. Funciones

Las funciones de la Etapa son las atribuidas al Claustro en el ámbito de la Etapa. Sus decisiones están sometidas a la aprobación del Claustro. D) EQUIPO DE DIRECCIÓN 1. Componentes

Director/a, Subdirector/a, Jefe/a de Estudios.

Page 52: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 52 -

2. Funciones: - Diseñar estrategias para la aplicación de las decisiones del Claustro y Consejo Escolar. - Tomar las decisiones oportunas en cualquier ámbito de la vida del Centro en orden a su buen funcionamiento y tutela del clima de convivencia adecuado. - Realizar propuestas de gobierno en cualquier ámbito de la vida del Centro para su estudio en el Equipo Directivo y posteriormente en los Equipos Docentes y de Ciclo. - Asesorar al Director/a en cuantos asuntos de gobierno del Centro se

demande. EQUIPO DIRECTIVO 1. Componentes

Director/a, Subdirector/a, Jefe/a de Estudios, Coordinador/a de Infantil, Coordinadores/as de Primaria y Coordinadores/as de Secundaria. 2. Funciones a) Llevar a cabo las decisiones aprobadas por el Claustro y el Consejo Escolar del Centro de acuerdo con las estrategias diseñadas por el Equipo de Dirección, en el marco de una gestión democrática y participativa, a través de los Equipos de Coordinación de Etapa y Departamentos Didácticos. b) Realizar propuestas y recoger de Profesores y Tutores, a través de las Reuniones de Etapa, Ciclos y Departamentos, las opiniones sobre temas de su competencia para enriquecer y facilitar la toma de decisiones del Equipo Directivo, de las Etapas, del Claustro y del Consejo Escolar. EQUIPO DE COORDINACIÓN DE PRIMARIA 1. Componentes: Jefe/a de Estudios, Coordinadores/as de Primaria. 2. Funciones: Las atribuidas al Equipo Directivo en el ámbito de la Etapa. EQUIPOS DE COORDINACIÓN DE SECUNDARIA Equipo de Organización y Funcionamiento 1. Componentes: Subdirector/a, Coordinadores/as de los Ciclos (1º y 2º) 2. Funciones: Las atribuidas al Equipo Directivo en el ámbito de su Etapa.

Page 53: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 53 -

Equipo de Coordinación Didáctica 1. Componentes: Director/a, Subdirector/a, Jefes de Departamentos Didácticos y de Orientación. 2. Funciones :

- Trazar las líneas generales de organización y funcionamiento de los Departamentos.

- Establecer prioridades en los objetivos a corto, medio y largo plazo. - Estudiar y llevar a cabo las tareas que le encomiende el Equipo de Dirección. - Determinar, previo informe de los Tutores, de los alumnos que necesiten ACI.

E) EQUIPOS DE CICLO EDUCATIVO 1. PRIMARIA a) Componentes: Los profesores que trabajan en cada uno de los Ciclos educativos, uno de los cuales será Coordinador/a. b) Funciones: Llevar a cabo en su ámbito las decisiones tomadas por el Equipo Directivo, en el ejercicio de sus funciones. Contribuir con sus aportaciones y opiniones a la toma de decisiones de los órganos directivos. 2. SECUNDARIA a) Componentes: Los profesores que trabajan en cada uno de los Ciclos educativos, uno de los cuales será Coordinador/a. b) Funciones: Llevar a cabo en su ámbito las decisiones tomadas por el Equipo Directivo, en el ejercicio de sus funciones. Contribuir con sus aportaciones y opiniones a la toma de decisiones de los órganos directivos. F) DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Los Departamentos Didácticos se circunscriben al la Etapa de Secundaria: 1. Componentes: Todos los profesores que en Secundaria comparten un Área de Enseñanza determinada, uno de los cuales será Jefe/a de Departamento. 2. Funciones: - Realizar los Proyectos Curriculares o, en su caso, las revisiones de los mismos. - Dar orientaciones para la realización de las Programaciones de Aula. - Señalar objetivos mínimos de Áreas. - Coordinar los procedimientos y pruebas de Evaluación en los distintos niveles educativos.

Page 54: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 54 -

- Organizar concursos, premios y otras iniciativas que sirvan para estimular el aprendizaje de nuestros alumnos. - Orientar y trazar las líneas correspondientes para la realización de las ACI de alumnos concretos para su elaboración por los Equipos Docentes. G) DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA 1. Componentes:

El Orientador/a, los profesores que, a propuesta del Orientador/a, se comprometan para formar parte del Departamento, los Tutores que participarán en sus deliberaciones y decisiones en la medida que éstas afecten a sus alumnos. 2. Funciones:

1. Elaboración del Censo de Adaptaciones Curriculares del Centro, seguimiento, supervisión y firma, cuando proceda, para su solicitud a la Delegación de Educación,

2. Elaboración del Plan de acción Tutorial del Centro y puesta en marcha del mismo, en coordinación con los Tutores.

3. Orientación a los alumnos de Secundaria, cuando sea necesario, sobre la elección de asignaturas Optativas.

4. Orientación a los alumnos de 4° de E.SO. y a los alumnos repetidores de 3° de E.SO. en edad límite de escolarización, que lo demanden sobre los estudios que deben seguir Bachilleres, Formación Profesional, Programas de Garantía Social, así como los Centros en los que se imparten dichos estudios.

5. Intervención, cuando proceda, a petición del Centro, para tratar algún problema de Convivencia, intentando abrir vías de solución, en diálogo con profesores y padres y en diálogo educativo con el alumno.

6. Intervención, en casos muy específicos, a petición del Centro, con relación a alumnos con dificultades de especial relieve en la que haya sido insuficiente la intervención del profesor.

7. Estudio y selección de Programas, Cursos o Actividades de Perfeccionamiento del Profesorado.

8. Orientación a los Padres, por circulares u otros medios, sobre cuantos temas el Departamento considere de interés para nuestros alumnos.

ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO A) DIRECTOR/A

Elegido por el Consejo Escolar a propuesta del Consejo Rector de nuestra Cooperativa, Titular de nuestro Colegio, por un periodo de 4 años. En nuestro Centro, la propuesta se viene presentando en primer lugar a los profesores Cooperativistas y oídos los cuales, realiza el Titular la propuesta al Consejo Escolar.

Page 55: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 55 -

Funciones: - Ostentar oficialmente la representación del Centro. - Cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones vigentes. - Dirigir y coordinar todas las actividades del Centro de acuerdo con las

disposiciones vigentes, sin perjuicio de las competencias del Consejo Escolar del Centro.

- Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al Centro. - Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos los órganos

colegiados del Centro. - Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del Centro y ordenar los

pagos. - Visar las certificaciones y documentos oficiales del Centro. - Proponer el nombramiento de los cargos directivos. - Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de su

competencia. - Coordinar la participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa,

procurando los medios precisos para la más eficaz de sus respectivas atribuciones.

- Elaborar con el Equipo Directivo la propuesta de Plan Anual de actividades del Centro.

- Promover e impulsar las relaciones del Centro con las Instituciones de su entorno, en especial con los organismos públicos que llevan a cabo tareas de responsabilidad en materia educativa.

- Elevar una Memoria Anual a los servicios provinciales del Ministerio sobre las actividades y situación general del Centro.

- Facilitar la adecuada coordinación con el Centro de Profesores y otros servicios educativos de su demarcación, y suministrar la información que le sea requerida por las instancias educativas competentes.

- Garantizar la información sobre la vida del Centro a los distintos sectores de la Comunidad educativa y sus organizaciones representativas, así como facilitar el derecho de reunión de los profesores, alumnos, padres de alumnos y personal de administración y servicios, de acuerdo con lo dispuesto en la LODE y disposiciones que la desarrollan.

- Cuantas otras competencias se le atribuyan en los correspondientes reglamentos orgánicos.

B) SUBDIRECTOR/A

Elegido por el Director como integrante de su Equipo de Dirección, aceptada su elección por el Titular, presentado/a a los profesores cooperativistas en el acto de proposición a éstos del Director/a y ratificado por el Consejo Escolar. Funciones:

Page 56: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 56 -

- El Subdirector tiene en nuestro Colegio el cometido específico de ser el responsable de la Etapa de Secundaria asumiendo para ésta todas las funciones de Jefe de Estudios.

- Sustituir al Director en su ausencia o en aquellos cometidos que el Director le encomiende por Delegación. En nuestro Centro, asumirá, de ordinario la Presidencia de la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar por Delegación del Director.

- Coordinar y velar por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual del Centro.

- Confeccionar los horarios académicos en colaboración con los restantes órganos unipersonales y velar por su estricto cumplimiento.

- Coordinar las actividades de los órganos unipersonales de carácter académico.

- Coordinar las actividades de orientación escolar y profesional, así como las actividades de los servicios de apoyo que incidan en el Centro.

- Velar por el cumplimiento de los criterios que fije el Claustro de Profesores sobre la labor de evaluación y recuperación de los alumnos.

- Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y del material didáctico.

- Programar y coordinar el desarrollo de las actividades escolares complementarias y de servicios, siguiendo las directrices del Consejo Escolar del Centro.

- Organizar los actos académicos. - Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro

de su ámbito de competencia. C) JEFE/A DE ESTUDIOS

Elegido por el Director como integrante de su Equipo de Dirección, aceptada su elección por el Titular, presentado/a a los profesores cooperativistas en el acto de proposición a éstos del Director/a y ratificado por el Consejo Escolar. Funciones:

- El Jefe/a de Estudios tiene en nuestro Colegio el cometido específico de ser el responsable de la Etapa de Primaria asumiendo para ésta todas las funciones inherentes a su cargo.

- Como Jefe/a de Estudios del Centro, sustituirá al Director/a y al Subdirector/a cuando se ausenten por alguna causa, en el funcionamiento ordinario del Centro.

- Coordinar y velar por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual del Centro.

- Confeccionar los horarios académicos en colaboración con los restantes órganos unipersonales y velar por su estricto cumplimiento.

- Coordinar las actividades de los órganos unipersonales de carácter académico.

- Coordinar las actividades de orientación escolar y profesional, así como las actividades de los servicios de apoyo que incidan en el Centro.

- Velar por el cumplimiento de los criterios que fije el Claustro de Profesores sobre la labor de evaluación y recuperación de los alumnos.

- Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y del material

Page 57: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 57 -

didáctico. - Programar y coordinar el desarrollo de las actividades escolares

complementarias y de servicios, siguiendo las directrices del Consejo Escolar del Centro.

- Organizar los actos académicos. - Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro

de su ámbito de competencia. D) SECRETARIO/A

Elegido por el Director, aceptado por el Titular y ratificado por el Consejo Escolar. Funciones: - La ordenación del régimen administrativo del Centro, de conformidad con las

directrices del Director. - Actuar como Secretario de los Órganos Colegiados del Centro, levantar acta

de las sesiones y dar fe de los acuerdos, con el visto bueno del Director. - Custodiar los libros y archivos del Centro. - Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados o sus

representantes. - Formular el Inventario General del Centro y mantenerlo actualizado. - Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal

de administración y de servicios del Centro. - Elaborar el Anteproyecto de Presupuestos del Centro. - Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de

competencia. E) COORDINADOR/A

Elegido por el Ciclo a propuesta del Subdirector/a o Jefe/a de Estudios según sea de Secundaria o Primaria respectivamente, previa aceptación de la propuesta por el Director/a. Funciones: - Llevar a cabo, en el ámbito de su ciclo, los acuerdos y decisiones que el Equipo Directivo y el de Coordinación de Etapa toman en el uso de sus competencias. - Unificar criterios y estrategias, con autonomía en el ámbito de su ciclo, dentro del marco de actuación señalado por el Equipo Directivo en cuanto a Organización y Funcionamiento. - En Primaria unificar criterios y estrategias en los mismos términos que el punto anterior, en el ámbito didáctico (P. Curriculares, programaciones, ACI´s, Evaluación, etc.)

Page 58: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 58 -

- Proporcionar información y recibir propuestas, informaciones y opiniones de su ciclo que serán aportadas al Equipo de Coordinación de Etapa y al Equipo Directivo. - Responsabilizarse del control de llaves de aula y documentación del Ciclo, cometidos que podría delegar en otros profesores. - Ser responsable de la Organización y Funcionamiento de su Ciclo, actuando con autonomía dentro del marco de actuación señalado por los Equipos de Coordinación y Directivo. - Convocar y Presidir la Comisión de Convivencia de Ciclo. Secretario/a de Ciclo Elegido por el Ciclo a propuesta del Coordinador/a. Funciones: - Custodiar los libros de Actas y Documentación del Ciclo. - Sustituir al Coordinador cuando sea necesario. - Levantar Acta de las reuniones de Ciclo. F) JEFE/A DE DEPARTAMENTO

Elegido por el Departamento a propuesta del Subdirector/a, previa aceptación de la propuesta por el Director/a.

Funciones: - Coordinar el trabajo del Departamento en el marco de las líneas de actuación trazadas por el Equipo de Coordinación Didáctica. - Custodiar el material y responsabilizarse de la documentación del mismo. - Organizar, revisar y custodiar la biblioteca del Departamento dentro de la Biblioteca del Centro. - Solicitar fondos para la Biblioteca y material para su Departamento. Secretario/a de Departamento.

Elegido por el Departamento a propuesta del Jefe/a del mismo. Funciones: - Custodiar los libros de Actas y Documentación del Departamento. - Sustituir al Jefe/a del Departamento cuando sea necesario. - Levantar Acta de las reuniones de Departamento.

Page 59: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 59 -

G) JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Funciones: - Llevar a cabo y coordinar, en su caso, el trabajo del Departamento en el

marco señalado por la normativa legal y los cometidos que en ese marco desde el Centro se le encomienden.

- Coordinar, programar y realizar el seguimiento con los Tutores del Plan de Acción Tutorial.

- Custodiar la documentación y material del Departamento. - Mediar cuando le sea solicitado en los conflictos de convivencia. H) TUTORES Funciones: - Conocer las necesidades de sus alumnos, tanto académicas como de índole

personal y sus circunstancias familiares y sociales, para una orientación adecuada de la ayuda que puedan necesitar.

- Orientar a sus alumnos recabando para ello la ayuda necesaria del Departamento de Orientación.

- Facilitar al Departamento de Orientación la información que pueda necesitar para el desarrollo de su tarea.

- Reunirse con el responsable del Departamento de Orientación y /o con miembros del mismo para coordinar, bajo su supervisión la acción tutorial.

- Cumplimentar la documentación académica de sus alumnos. - Reunirse con los padres con la periodicidad conveniente en cada caso, por

iniciativa de los mismos o mediante cita del Tutor si es necesario, para tenerlos informados sobre sus hijos y coordinar una acción educativa conjunta.

- Asistir a las reuniones de Evaluación, coordinando el Equipo Docente que imparte clase a sus alumnos y aportando datos que contribuyan a una mejor evaluación de los mismos.

- Intervenir en los conflictos de convivencia en los que se vean implicados sus alumnos actuando para la resolución adecuada del mismo en diálogo con los profesores y padres del alumno. A estos efectos llevará un Registro de Quejas y Faltas que se detallará más adelante.

- Realizar el seguimiento de las sanciones impuestas a sus alumnos y su efecto educativo sobre ellos, informando de ello a la Comisión de Convivencia de Ciclo.

I) PROFESORES Funciones:

Page 60: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 60 -

- Tienen la responsabilidad de la formación educativa integral de los alumnos que tiene encomendados, a partir de la acción docente que le es propia.

- Llevar a cabo las líneas de trabajo señaladas desde los Equipos Docentes de Gobierno y, en su caso, de los Departamentos Didácticos sin menoscabo de su libertad de cátedra.

- Aportar ideas en cada uno de los equipos docentes a los que pertenezca, tanto en orden a la toma de decisiones como propuesta de iniciativas y resolución de problemas.

- Citar o atender a los padres, cuando sea necesario para la formación y educación de los alumnos.

- Fomentar en el ámbito de su clase la convivencia previniendo conflictos e interviniendo cuando se produzcan, para solucionarlos de forma eficaz y educativa e informando a los Tutores puntualmente de los problemas de sus clases que merezcan resaltarse para su inclusión en el Registro de Quejas y Faltas que más adelante se detallará.

- Asistir a las reuniones de Evaluación y aportar toda la información necesaria para una Evaluación que sea positiva para el progreso y educación del alumno.

EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRO CENTRO

Los Principios por los que se rige el funcionamiento de nuestro Colegio son:

Responsabilidad, Autonomía y Democracia.

Los Principios de Responsabilidad y Autonomía exigen que cada profesor o

trabajador del Colegio asuma la obligación de conocer perfectamente los cometidos de los que es responsable y ejercerlos con autonomía, es decir, con capacidad de decisión dentro de los límites que le marca su función. Este criterio es válido sea cual sea la función que el profesor tenga encomendada en el Colegio: Tutor/a, Coordinador/a, Jefe/a de Departamento, Responsables de Etapa. Esto supone que lo que un profesor pueda solucionar en su ámbito lo solucione de forma que no tenga que intervenir el Tutor/a. A su vez, éste debe actuar de forma que no tenga que intervenir el Coordinador salvo en casos plenamente justificados que no esté en manos del Tutor solucionar. El Coordinador/a actuará del mismo modo con relación al Responsable de Etapa y éstos igualmente con relación al Director/a. De esta forma cada órgano Unipersonal o Colegiado de Gobierno podrá dedicarse a sus funciones específicas sin que tenga continuamente que solucionar problemas que deberían resolverse en una instancia anterior. Lo contrario dificultaría seriamente su tarea y el funcionamiento del Centro.

En cuanto a toma de decisiones, el Principio democrático implica que los Equipos de Gobierno a todos los niveles están por encima de los Órganos Unipersonales de Gobierno, cuyas funciones serán: llevar a cabo de la mejor manera posible la decisión del Equipo de Gobierno o Docente correspondiente, solucionar los posibles conflictos que puedan aparecer, así como efectuar por vía de consenso las posibles correcciones que, para su mejor aplicación, fueran necesarias con relación a la decisión tomada.

Page 61: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 61 -

Funciones del Conserje - Abrir y cerrar, en los horarios que le sean comunicados, las puertas y cancelas del Colegio. - Tocar las sirenas de entrada, salida del Colegio o para el recreo o en casos de emergencia. - Atender a los padres, profesionales o público en general para informar, señalar el procedimiento, horario para ser atendidos y persona que les puede atender. - Vigilar la puerta de entrada al Colegio, una vez iniciada la actividad ordinaria para que no se perturbe el orden necesario en el Centro y ninguna persona ajena, padres incluidos, acceda a las clases sin un motivo plenamente justificado y con el permiso correspondiente del Equipo Directivo. - Velar por el orden en los pasillos tanto en relación con padres o personas ajenas al Centro como por parte de los alumnos. - Realizar los trabajos relacionados con Secretaría y Administración que se le encomienden. - Realizar las tareas que les sean encomendadas por el Equipo Directivo. - Atender las demandas de los profesores relacionadas con su tarea docente y que estén ya prefijadas para el buen funcionamiento del Centro. - Control de los alumnos que lleguen tarde por la mañana para que, pasada la hora señalada por el Colegio, no accedan a la clase hasta la segunda hora de la mañana. - Tocar los timbres de entrada a clase para los profesores. - Salir a por el correo, a los Bancos o cualquier otra gestión que se le encomiende fuera del Centro a partir de la entrada del segundo recreo y antes de la apertura de puertas y cancelas para la salida de alumnos, es decir, de 12.30 a 13.45 horas.

5.LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL COLEGIO Distribución de espacios

Nuestro Centro posee dos edificios y un amplio patio de recreo. El edificio de Primaria y Secundaria cuenta con más de 2000 m2; el edificio de Educación Infantil, por su parte, supera los 400 m2 mientras que el patio de recreo tiene aproximadamente 8.000 m2, de los cuales 1200m2 son cubiertos. Además, disponemos de un sótano de utilización esporádica que se utiliza para celebraciones o en horas de Educación Física. El edificio de Primaria y Secundaria posee además Biblioteca, Laboratorio, Comedor y Aulas Complementarias de Secundaria.

Los usos de estos espacios son fundamentalmente para lo que se indica aunque quedan a disposición de la Titularidad y Equipo Directivo del Centro el adecuar o cambiar el uso de estos espacios a las necesidades de cada momento. Entradas y salidas de alumnos

Page 62: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 62 -

El edificio de Educación Infantil tiene su propia entrada y salida de

alumnos, que da a la cancela exterior de salida del Centro por ese edificio, para los cursos que tengan allí sus clases. Tienen también su salida y entrada directa al patio de recreo.

El edificio de Primaria y Secundaria tiene su entrada por la Avenida “Las ONG” con un acceso directo al edificio por el porche principal y otro acceso directo al patio de recreo, pudiendo acceder al edificio por el porche del patio. Las salidas de este edificio son las indicadas para la entrada en sentido inverso: una salida por el porche del patio saliendo por la Avenida “Las ONG” y una salida directa por el porche principal a la misma calle. Las salidas y entradas de los recreos se harán por el porche del patio en la hora que corresponda a cada Etapa.

El Equipo Directivo del Colegio adaptará las entradas y salidas del Colegio a las necesidades de cada momento. Desplazamiento de alumnos

En las entradas, hora primera de la mañana, los profesores entrarán unos minutos antes que los alumnos para recibirlos en clase de modo que la entrada y la preparación para las clases se haga con el orden necesario y se eviten tanto pérdidas de tiempo como el deambular de alumnos injustificado. En las salidas, tanto al recreo como al final de horario, los alumnos irán precedidos por el profesor que deberá asegurarse de que todos los alumnos están en la fila de salida y de que el alumno responsable de apagar luces, bajar persianas (final de jornada) y cerrar la puerta ha realizado su tarea. La salida se hará con orden suficiente para que puedan salir por las escaleras simultáneamente y sin peligro todas las clases.

En las entradas del recreo los profesores de primaria se situarán en el porche en el lugar que corresponde a la fila de sus alumnos para comenzar a subir una vez que toque la segunda sirena. Se seguirá el mismo criterio en cuanto al orden de subida. Horarios del Colegio Primaria: De 9:00 a 14:00 h. Secundaria: De 8.00 a 14:25 h. Recreos: De 11:00 a 11:30 h. (Secundaria). De 12:00 a 12:30 h. (Primaria).

Page 63: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 63 -

Actividades Extraescolares: De 16:00 a 18:00 h. Comedor: De 14:00 a 15:00 h. y de 15:00 a 16:00 h.

Los recreos se indicarán mediante toques de sirena tanto al comienzo como al final (se darán dos toques: el primero de aviso y el segundo de final de recreo).

En Secundaria se indicará con el timbre el comienzo y el final de las clases para un ordenado cambio de clase de profesores y, en su caso, de alumnos. Uso del uniforme escolar El uniforme escolar será obligatorio en todos los ciclos y etapa de nuestro centro, tal como se aprobó por el AMPA, Claustro y Consejo Escolar. Será el Equipo directivo quien decida la fecha de inicio de curso en la que todos empezarán a traer el uniforme y la fecha de finalización de curso a partir de la cual no será obligatorio traerlo.

6.PARTICIPACIÓN DE PADRES y ALUMNOS

Participación de los padres y madres

Los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos, forman parte de la Comunidad Educativa del Centro. Tienen derecho a escoger libremente el colegio que mejor responda al tipo de educación que desean. Por ello, el hecho de la inscripción en un Centro determinado lleva implícito el aceptar su Proyecto Educativo (Finalidades Educativas, Proyecto Curricular y Reglamento de Organización y Funcionamiento), lo que para nosotros significa colaborar, facilitando la consecución de éste. Derechos y Deberes de los padres:

Los padres de nuestros alumnos tienen además de los mencionados, los

siguientes derechos y obligaciones: Derechos:

- A la educación de sus hijos, conforme a los fines establecidos en la Constitución, la LOE y la LEA.

- A elegir centro docente distinto de los creados por los poderes públicos. - A que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que profesa el

Centro, si está de acuerdo con ella. - A manifestar sus opiniones, sugerencias o reclamaciones ante la Dirección

Page 64: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 64 -

y demás órganos de gobierno del Centro. - A recibir la información necesaria sobre lo que acontece en el Centro: actos

que se organicen, disposiciones académicas que afecten a sus hijos, etc. Se les remitirán circulares para mantenerles informados.

- A estar informados sobre la marcha académica y sobre aspectos humanos y de convivencia de sus hijos, siendo recibido por los profesores del Centro, previa cita, en los horarios establecidos en Tutorías.

- A fundar, pertenecer y participar en las asociaciones de padres de alumnos.

- A ser electores y elegibles en las elecciones al Consejo Escolar como representantes de los padres de alumnos.

- A la tramitación de documentación académica sobre sus hijos, siempre que proceda y refleje datos ciertos y comprobables.

- A conocer el Proyecto de Centro (Finalidades Educativas Proyecto Curricular y Reglamento de Organización y Funcionamiento), el Plan Anual, el calendario escolar, así como las modificaciones que este pudiera tener.

- A usar las instalaciones del Centro para reuniones y para llevar a cabo actividades que sean de interés para los alumnos o para ellos como miembros de la comunidad educativa, siempre según las condiciones de uso que determine la Titularidad de acuerdo con el Consejo Escolar.

- A participar y colaborar en las actividades que el Centro organice, teniendo así oportunidades de relación y convivencia.

- A autorizar o no a sus hijos para realizar las salidas extraescolares y para participar en las actividades complementarias que el Centro organice.

- A participar en el Consejo Escolar. - A participar en la Asociación de Padres de Alumnos (las asociaciones de

padres de alumnos están reguladas en el R.D. 1533/1986 de 11 de Julio). Deberes:

- Respetar el Proyecto Educativo del Centro y el ejercicio de las competencias técnico-profesionales del personal del Centro.

- Controlar la asistencia de sus hijos al Centro y su puntualidad. - Inculcar a sus hijos, colaborando con los profesores, el amor al trabajo y al

estudio. - Colaborar con el profesorado aportando información relevante de sus hijos,

contribuyendo al proceso del desarrollo educativo. - Enviar a sus hijos a clase y en caso de falta justificarla debidamente al día

siguiente de la falta. - Enseñar a sus hijos a ser puntuales a la hora de entrada a clase. - Enviar a sus hijos debidamente aseados y vestidos, evitando en verano el

uso de calzonas y camisetas de asas, chanclas, etc. - Enviar a sus hijos con el material escolar necesario. - Controlar el trabajo y el aprendizaje de sus hijos, las tareas de casa, si las

hubiera y el tiempo de estudio en el hogar, procurando siempre la colaboración con el Centro, no desautorizando nunca a un profesor, al fin de alcanzar mayor efectividad en las tareas educativas.

- Acudir a las convocatorias de los profesores o del Directivo para cualquier comunicación o entrevista acerca hijos o de otros temas de interés general en el establecido para ello.

- Abstenerse de acudir al Centro para hablar con el profesorado fuera del horario programado para ello, con el fin de no entorpecer la marcha de las clases y el funcionamiento del Centro.

- Respetar el horario de Administración, Secretaría y Equipo Directivo.

Page 65: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 65 -

- Leer las Circulares que se les mande, para evitar de esta manera llamadas telefónicas innecesarias.

- Realizar los pagos de las mensualidades de las actividades y servicios complementarios en los primeros días del mes que se determinen.

AMPA Derechos:

- A utilizar los locales que el Centro les ceda para su ubicación. - A disponer de las instalaciones en los términos que determine la

Titularidad, bien para informar a los padres de su actividad, bien para otras tareas de interés para el Centro.

- A organizar actividades deportivas y culturales. - A recibir un ejemplar del Proyecto educativo (Finalidades Educativas

Proyecto Curricular y Reglamento de Organización y Funcionamiento), de las Órdenes de Organización y Funcionamiento en vigor para cada curso académico y de cualquier otro documento que les pueda ser de interés.

- A recibir anualmente el Plan de Centro y la Memoria final de curso. - A recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos

adoptados por el Centro. - A recibir información del Consejo Escolar sobre los temas tratados en el

mismo, así como recibir el orden del día antes de su realización, con objeto de elaborar propuestas.

- A elaborar informes para el Consejo Escolar, a iniciativa propia o a petición de éste, sobre aquellos aspectos de la marcha del Centro que consideren oportunos.

- A formular propuestas para la realización de actividades extraescolares y complementarias que, una vez aceptadas, deberán figurar en el Plan de Centro.

- A conocer los resultados de las evaluaciones que se hagan, a través de los órganos de participación competentes, tanto de los alumnos y del Proyecto educativo, como del funcionamiento del Centro y la valoración que de las mismas realicen los órganos colegiados de gobierno del Centro.

- A elaborar un boletín informativo periódico para dar a los padres información sobre el Centro.

- A asistir a reuniones con el Equipo Directivo del Centro para recibir toda aquella información que necesiten sobre la documentación y marcha del Centro.

Deberes:

- Ser autónomos en su organización, gobierno y responsabilidad y a su vez, respetuosos con las competencias de los órganos unipersonales y colegiados de gobierno del Centro.

- Colaborar para que el Centro consiga los objetivos del Proyecto de Centro. - Proporcionar a la dirección del Centro el plan de actividades que se han de

realizar para incluirlo en el Plan de Centro, así como la Memoria a final de curso.

- Promover la participación de los padres en la gestión del Centro, recoger las inquietudes de las familias, aportar ideas y colaborar en el acercamiento escuela-sociedad.

- Ayudar a crear un ambiente favorable y un respaldo social al Centro. - Fomentar entre los asociados el espíritu de colaboración de tal modo que

Page 66: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 66 -

trabajen solidariamente en la realización de los objetivos del Plan de Centro.

- Proporcionar los medios tanto económicos como humanos necesarios, dentro de sus posibilidades, para poder garantizar en cada momento una eficaz colaboración en las actividades educativas del Centro.

- Fomentar la colaboración entre los padres y los profesores del Centro, para el buen funcionamiento del mismo.

Escuela de Padres Cada año, un grupo de padres asisten a la “escuela de padres” que

financia el Ayuntamiento de Sevilla con charlas sobre temas que les ayudan en la educación de sus hijos y que son impartidas por profesionales cualificados.

Participación en las Tutorías Los padres, en caso de querer realizar cualquier consulta o aclaración

sobre sus hijos, se dirigirán al profesorado respetando siempre el siguiente orden: Tutor, Profesor de una materia concreta, Coordinador del Ciclo correspondiente, Jefatura de Estudios, Subdirección y Dirección. En cualquier caso, será el Tutor el que indicará la persona con la que deben hablar.

En las conversaciones con el profesorado del Centro se deberá intentar

que éstas sean efectivas, ciñéndose al tema concreto y procurando siempre un buen entendimiento.

Los padres, a través de las Tutorías, podrán hacer llegar al profesorado

sus ideas e inquietudes sobre el Proyecto Educativo del Centro.

Participación en el Aula Los padres podrán participar en el aula colaborando en el diseño y

realización de actividades extraescolares y complementarias así como preparando charlas sobre el tema Orientación Vocacional a partir de su experiencia y el conocimiento del mundo laboral.

Participación de los alumnos El acceso al colegio determina una socialización del alumno al entrar en

contacto con sus iguales y con otros adultos diferentes a sus padres. El aprendizaje de la democracia se realiza participando en la vida colectiva.

El colegio debe favorecer esta participación propiciando los cauces adecuados para que, de esta manera, aprendan y ejecuten hábitos democráticos. La participación del alumno facilita el conocimiento de las relaciones sociales y del medio en que vive, para integrarse y adaptarse a él.

El alumno debe ser partícipe de su proceso de aprendizaje. Corresponde

pues al profesorado colaborar para que esto sea posible.

a. Reuniones en clase:

Deben ser los alumnos los que intervengan en las decisiones que les afecten, para ello el Tutor propiciará reuniones donde se expongan las normas que van a regir la vida en el aula.

En Secundaria estas reuniones corresponderán a las horas de Tutoría que

están incluidas en el horario semanal. En ellas se elegirán Delegados y

Page 67: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 67 -

Subdelegados por una duración de un año (las votaciones podrán ser secretas). En el Primer y Segundo Ciclo de Primaria, los Delegados podrán ser

elegidos por los Tutores y el cargo podrá ser de una duración menor. De las reuniones de clase, tomarán nota los Delegados y Subdelegados

para pasar la información a los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

Será dirigida por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar,

podrá asistir a ellas el/la Jefe/a de Estudios. En estas reuniones podrán tratar todos aquellos temas que los alumnos consideren de su interés.

b. Reunión de Delegados:

Competencias de los Delegados:

- Representar a su curso en la Junta de Delegados, llevando la opinión mayoritaria del mismo.

- Asistir a la Junta de Delegados. - Acompañar a los alumnos enfermos a Secretaría, bien para llamar por

teléfono, bien para que se le cure una herida o se le dé algún calmante. Los alumnos de Tercer Ciclo de Primaria y de Secundaria irán solos.

- Realizar aquellos encargos que los profesores pudieran encomendarle como: ir a buscar material (tiza, papel...), dar un aviso a otra clase, etc.

- En ausencia del profesor (por causa justificada se entiende, como cambios de clase) informar al mismo de las incidencias que se hayan podido producir.

ASOCIACIÓN DE ALUMNOS

- Promover la asociación de Alumnos como instrumento positivo de participación de los alumnos en la vida escolar y colaboración en todas las actividades que tengan lugar en el Centro.

ASOCIACIÓN DE ANTIGUOS ALUMNOS

- Apoyar a la Asociación de Antiguos Alumnos para que nuestro Centro sea para ellos un referente cultural y educativo en el que puedan aportar además todos sus valores y creatividad.

7.LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO

La buena convivencia en un Centro Escolar debe impregnar el ambiente del Centro y estar presente en toda relación que se dé en el seno de la Comunidad Escolar. Es ésta una condición necesaria para que el acto educador sea posible y constituye, por tanto, un aspecto esencial de la vida del Centro.

A preservar esta buena convivencia contribuye con eficacia la adecuada organización y los cauces de participación del Centro para que la resolución de

Page 68: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 68 -

conflictos se realice de forma rápida y nadie se sienta desatendido ante cualquier problema. Cauces para potenciar la buena convivencia Las Tutorías con los alumnos son un ámbito para la educación en valores, siendo la capacidad de convivir con los demás uno de los valores fundamentales. La Tutoría puede ser un cauce adecuado para la resolución de conflictos en el ámbito de la clase. Con relación a los padres entendemos que ayudar a la buena convivencia además de las Tutorías informativas, los actos de confraternización con ocasión de Fiestas, Conmemoraciones u otras ocasiones se consideraran oportunas para este fin. Aplicación de los procedimientos correctores por conflictos de convivencia

Los procedimientos correctivos a aplicar para la resolución de conflictos de convivencia son los descritos en el Plan de Convivencia del centro que, en todo caso, no será nunca contrario a lo estipulado por la administración en el actual y vigente decreto 328/2010 de 13 de julio de 2010 para primaria y 327/2010 de 13 de julio de 2010 para secundaria, por el que se regulan las medidas que se han de adoptar para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos.

No obstante, se recuerdan a modo de resumen algunas de las normas de

convivencia a tener en cuenta, así como órganos competentes decisorios: Normas de Convivencia De los alumnos

- Respetar las entradas y salidas establecidas por el Centro para los alumnos.

- Cumplir el horario del Centro con puntualidad. - No faltar a clase, salvo por una razón plenamente justificada. - No salir de la clase sin permiso del profesor o de los profesores presentes. - En Secundaria, no salir de clase en los cambios de asignatura, empleando

los tiempos entre clase y clase para la preparación del material de la siguiente materia.

- Seguir las indicaciones del profesor en las salidas de clase así como en las salidas individuales y colectivas, no estacionándose en los pasillos y guardando en ellos una actitud correcta.

- Respetar y cuidar el mobiliario escolar, materiales y dependencias del Centro que son para beneficio de todos los alumnos.

- Cumplir los deberes derivados de su condición de estudiante: puntualidad en las clases, participación en las tareas escolares, seguir las indicaciones

Page 69: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 69 -

del profesor respecto a su aprendizaje y llevar siempre el material necesario para su trabajo escolar.

- Respetar el derecho al estudio y a recibir educación de sus compañeros. - Respetar a los compañeros en su dignidad, su intimidad, su integridad y en

su derecho a la libertad de conciencia y de pensamiento. - Respetar a todos los profesores del Colegio tanto a nivel personal como en

el ejercicio de su labor docente. - Respetar a nivel personal y en el ejercicio de sus funciones a todo el

Personal de Administración y Servicios. - Cumplir las decisiones y, en su caso, correcciones que determinen en el

ejercicio de sus funciones los profesores, tutores, coordinadores y equipos de gobierno del Centro.

- Acudir al Colegio debidamente aseado y vestido. - Justificar debidamente las faltas de puntualidad o asistencia, teniendo muy

en cuenta que una explicación no es suficiente. - Respetar y cumplir con la normativa emanada del Proyecto de Centro en

especial la que hace referencia a nuestras Finalidades Educativas, al presente Reglamento de Organización y Funcionamiento y a las obligaciones de estudio derivadas de los Proyectos Curriculares que les correspondan.

De los Padres

- Conocer el R.O.F. y observar las normas contenidas en el mismo. - Atender las citaciones del Centro ya sean de profesores, Tutores, Equipo

Directivo u otros Órganos Colegiados de Gobierno. - Abstenerse de visitar a sus hijos, bajo ningún concepto, en horas lectivas

incluidos los recreos. - Respetar las entradas y salidas de los alumnos indicadas por el Centro y,

por tanto, no entrar con el alumno ni intentar recogerlo en el interior del mismo.

- Facilitar cuanta información sea valiosa sobre el alumno o sus circunstancias.

- Crear un clima de buenas relaciones con profesores, Equipo Directivo y demás Órganos Colegiados del Centro para facilitar la tarea común de la educación y el bienestar de nuestros alumnos.

- Cultivar un clima de buena convivencia con los demás estamentos y miembros de la Comunidad Escolar y de personas que presten sus servicios en el Centro.

De los Profesores

- Conocer el Proyecto de Centro especialmente las Finalidades Educativas y el R.O.F., observar su normativa y hacer que se cumpla.

- Cumplir las funciones que le otorga el Organigrama del Centro, según los cometidos que tenga encomendados en nuestro Colegio.

- Fomentar entre los compañeros, profesores y no profesores, la buena convivencia e igualmente con los demás miembros de la Comunidad Escolar.

- Establecer vigilancia en los recreos para preservar la Convivencia en esos tiempos y velar por la seguridad de los alumnos.

Page 70: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 70 -

Composición de las Comisiones de Convivencia Comisión de Convivencia de Ciclo Presidente: Coordinador de Ciclo Dos profesores del Ciclo Tutor Profesor afectado. Comisión de Convivencia del Consejo Escolar Presidente: Director Dos profesores del C.E. Dos padres o madres del C.E. Dos alumnos, salvo si su intervención se juzga contraproducente contra sus compañeros. A esta Comisión pueden ser citados el Tutor, profesor afectado o testigos para conocer los hechos con todo detalle y decidir con el máximo fundamento posible. Otras funciones de las Comisiones de Convivencia

Además de la función de imposición de correctivos educativos, las Comisiones de Convivencia tienen las siguientes funciones cada una de ellas en el ámbito de su competencia:

- Canalizar iniciativas para mejorar la convivencia. - Adoptar medidas educativas preventivas para el cumplimiento de las

normas de convivencia y que eviten los conflictos. - Adoptar medidas que eviten la discriminación del alumnado. - Proponer medidas para mejorar la convivencia. - Informado el Director, dar cuenta al Consejo Escolar a través del

Subdirector de las iniciativas, actuaciones y correcciones impuestas. - Cualquier otra función que, con relación a la convivencia, el Consejo

Escolar le atribuya. Consideraciones finales

Page 71: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 71 -

Se recuerda que, tanto el profesor como el Tutor, deben llevar con respecto a sus alumnos un registro de su comportamiento: faltas, valoración de las mismas, correcciones, informaciones al Tutor o a la Comisión de Convivencia de Ciclo, información y notificaciones, con fecha, a los padres, seguimiento del cumplimiento de las sanciones y conducta observada por el alumno tras las correcciones. Asimismo, el Coordinador de Ciclo arbitrará las medidas oportunas para el registro a través del secretario de Ciclo, las incidencias relativas a la Convivencia que han llegado a la Comisión, las sanciones impuestas, las comunicaciones a los padres o tutores, las propuestas realizadas a la Comisión de Convivencia del Consejo Escolar si las ha habido, así como del seguimiento de las sanciones y la conducta observada por el alumno tras su aplicación. De todo ello se informará la Comisión de Convivencia del colegio. De igual modo actuará la Comisión de Convivencia del centro llevando sus actas y registros de los casos estudiados, sanciones, audiencias al alumno y a los padres o tutores, alegaciones, seguimiento de las sanciones y resultados educativos de las mismas. De todo ello se informará al Consejo Escolar. Para seguir correctamente el procedimiento en cada caso habrá formularios para cada uno de los pasos del mismo.

8. LOS CANALES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Internos La estructura del Centro está indicada en el Organigrama del Colegio, donde se indica el lugar que ocupa cada órgano de gobierno unipersonal o colegiado la conexión entre ellos. Se describen, por tanto, en el Organigrama los canales de información y comunicación tanto en un sentido ascendente como descendente. Para poner en funcionamiento estos canales de manera fluida y continua los Equipos de Dirección, Equipos Directivos de Primaria y de Secundaria, Equipos Docentes y de Orientación, se reunirán una vez a la semana. Las reuniones de Etapa y Claustros tendrán una periodicidad aproximada de dos al trimestre. Los Consejos Escolares tendrán una periodicidad media aproximada de una vez al mes. Con relación a los padres de alumnos La información y la comunicación se canalizan por las siguientes vías:

Page 72: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 72 -

- Desde el Consejo Escolar donde los padres están representados. - En las reuniones periódicas del Consejo Rector y Dirección del Colegio con

la Junta Directiva de la A.M.P.A. - En la reunión general de principios de curso entre Tutores y padres de

alumnos. - En las tutorías de periodicidad semanal. - Concertando entrevistas para solucionar cualquier problema. - En conmemoraciones, celebraciones y fiestas donde siempre están

invitados. - Facilitándoles la posibilidad de que realicen actividades en el Colegio para

su propia formación. Procedimiento para concertar una entrevista no programada Como todos los Tutores tienen una día a hora prefijada de atención a los padres, las entrevistas no programadas serán, de ordinario, con algún miembro del Equipo de Dirección. El procedimiento sería que antes de celebrarse la entrevista a las horas ya previstas para recibir a los padres, se solicitara dicha entrevista indicando con precisión el tema con el fin de que, con la debida información, sea orientado el solicitante hacia la persona que pueda resolverle el problema con más eficacia, independientemente de a quien vaya dirigida la solicitud de la entrevista y que ésta sea resolutiva. Así se evitarán pérdidas de tiempo del que no anda nunca sobrado el Equipo de Dirección. La solicitud se puede hacer a través de los profesores y tutores, Secretaría y Conserjería. A estos efectos hay que recordar que cada instancia previa debe solucionar cualquier problema que se le presente y sólo los que no sea posible solucionar en una instancia concreta pasen a instancias superiores. Nuestra Revista “Ventana Abierta” Nuestra Revista se ha ido consolidando a través de los años y es hoy un medio interesante y eficaz de comunicación de toda la Comunidad Escolar, con amplia participación en su elaboración, colaboraciones y difusión de alumnos, profesores y padres. Puede colaborar en ella cualquier miembro de la Comunidad Escolar o cualquier persona de relevancia en nuestro barrio o en nuestra ciudad. Tablones de anuncios de asuntos generales y del Consejo Escolar Procedimiento de atención a entidades externas Editoriales de libros de texto y otros materiales didácticos

Page 73: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 73 -

Para presentar sus libros concertarán entrevistas con los profesores del nivel o ciclo correspondiente o sus coordinadores, directamente. Para entrevistas con el Equipo de Dirección se seguirá el mismo procedimiento descrito en el punto anterior. Otras promociones comerciales Si son de interés para la gestión del Centro, se les facilitan los horarios de visitas del Consejo Rector o, si toca aspectos académicos, del Director. Si no tienen interés para el Centro no se les recibe, eso sí, con mucha educación. Entidades no lucrativas Si se constata seriedad y lo que nos ofrece tiene un contenido educativo interesante para nuestros alumnos, le recibe el responsable de Primaria, de Secundaria o el Director.

9.LOS RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Nuestro Colegio cuenta con dos edificios y un patio de recreo de amplias dimensiones, con una zona techada de 1200 m2, para más de 900 alumnos y más de cincuenta y cinco profesores. Se imparte la docencia desde Educación Infantil a Secundaria Obligatoria.

Además de las aulas ordinarias que son 31, disponemos de: Aula de Música, Aula de Tecnología, Aula de Plástica, dos Aulas de Informática y Laboratorio dos aulas de Apoyo a la Integración y un plan de educación compensatoria. Tenemos también Aula de Usos Múltiples, Biblioteca y Videoteca para uso de todo el Colegio, así como más de 25 portátiles, proyectores y sonido en todas las clases y pizarras digitales suficientes para todo el colegio.

La dotación de estos espacios ha sido realizada por nuestra Cooperativa y la A.M.P.A. de nuestro Colegio. Esta mutua colaboración continúa para la mejora, reparaciones y ampliación de la dotación didáctica actual para beneficio de la calidad de nuestra enseñanza y, con ello, de la formación de nuestros alumnos.

En Secundaria es responsabilidad de los distintos Departamentos Didácticos evaluar las necesidades a principio de curso y solicitar a través de la Dirección a la Cooperativa y al A.M.P.A. los recursos económicos para que puedan cubrirse. En Primaria esta responsabilidad la tienen los Ciclos Educativos.

Page 74: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 74 -

10.CONMEMORACIONES, PUBLICACIONES, ACTIVIDADES SOLIDARIAS, CONCURSOS, CAMPEONATOS Y FIESTAS DEL COLEGIO

Todas estas actividades están ampliamente recogidas en el Plan de Centro de cada curso siendo muchas más de las que a continuación se enumeran como generales de todos los años. Primer trimestre

- Día de la Constitución. - Campaña de Solidaridad. - Exposiciones. - Fiesta de Navidad. - Triangular deportiva. - Churros con chocolate. - Reyes Magos. - Concurso de villancicos frente al portal de Belén.

Segundo Trimestre

- Día de la Paz. - Carnaval. - Campeonatos Deportivos. CROSS. - Certámenes y Concursos artístico-literarios. - Semana Cultural de Andalucía. Feria del Libro. - Día de Andalucía. - Exposiciones Semana Santa y Feria.

Tercer Trimestre

- Fiestas Fin de Curso de Infantil y primaria-secundaria. - Ceremonias de graduación de junio y septiembre.

VIAJES FIN DE ETAPA Se realizará, salvo imponderables, un viaje con los alumnos al finalizar los estudios de Primaria y al finalizar los Estudios de Secundaria.

11.RELACIONES CON EL ENTORNO

Page 75: DOC-701-1 PLAN DE CENTRO · DOC 701-1 -3-13.Perfeccionamiento!del!profesorado.!Plan!de!acción!formativa.! ! 38!! 14.!Previsión!de!convenios!y!acuerdos!de!colaboración!con!otras!!

DOC 701-1

- 75 -

En nuestro entorno se encuentran los centros educativos “San José de

Cluny” y “Corazón de Jesús”, ambos con una línea de infantil y adscritos al “Lope de Vega”. Las relaciones con estos dos centros son de total colaboración y progresiva coordinación de contenidos curriculares y metodologías pedagógicas, así como en celebraciones de fiestas y excursiones.

Nuestro Colegio quiere ser un referente cultural y educativo para nuestro

barrio (Parque Alcosa) y para las zonas limítrofes de Sevilla Este.

El sentido último de Campeonatos, Certámenes, Concursos, Semanas Culturales y Ferias del Libro es, además de fomentar lo creativo y lo deportivo entre nuestros alumnos, ofrecerlo a otros Centros Escolares del barrio para fomentar con ellos la interrelación cultural de la que saldrían beneficiados todos los niños y jóvenes del barrio.

Nos relacionamos con el Centro Cívico de Alcosa programando en él actividades culturales a las que puede acudir cualquier persona interesada del barrio.

Somos un Colegio abierto a colaborar con cualquier entidad cultural del

barrio. Estas entidades son invitadas a nuestras Semanas Culturales y Ferias del Libro, a las cuales puede acudir cualquier persona del barrio interesada en la cultura. De igual modo nos interesa relacionarnos con personalidades de nuestra ciudad a las que, con frecuencia, se invita a nuestros actos y celebraciones.

12.REVISIONES DEL R.O.F.

Cuando se entienda que el R.O.F. debe ser modificado en alguno de sus puntos se llevará a cabo siempre que exista un consenso de al menos dos tercios del Claustro para los asuntos que afectan a todo el Colegio y en aspectos que toquen especialmente a una de las Etapas, además, los dos tercios de los profesores de la Etapa afectada.

En estos casos se elaborará durante el Curso la propuesta, se reflejará en la Memoria final de Curso y se presentará para su aprobación en los primeros días del mes de Septiembre del Curso siguiente. En ningún caso se realizarán modificaciones durante el Curso.