DMA1

42
|1 ARQUITECTURA SUSTENTABLE INNOVACIÓN, DISEÑO & MERCADOS FUTUROS EN LAS ALAS DE CHINA DISEÑO INDUSTRIAL EN CHILE Y EL MUNDO Año 1 / No.1 / marzo- abril de 2007 / Publicación Bimestral / Impreso en Salviat Impresore s / $2.500 (CHILE)

description

$2.500 Bimestral Publicación Salviat (CHILE) en de No.1 abril Año / / / / / 1 < UNA NUEVA GENERACIÓN EN PINTURAS > Tricolor Plus: Formulada con una nueva tecnología en resina, 100% acrílica, que la convierte en la pintura multiuso más lavable y resistente del mercado. |3 |2 7 8 9 12 13 |4 1. Cristián Boza / 2. Carlos Hin� 9. P� 10 14 11

Transcript of DMA1

Page 1: DMA1

|1

ARQUITECTURASUSTENTABLEINNOVACIÓN, DISEÑO & MERCADOS FUTUROSEN LAS ALAS DE CHINA

DISEÑO INDUSTRIAL EN CHILE Y EL MUNDO

Año

1 /

No.

1 /

mar

zo-

abri

l de

2007

/ P

ublic

ació

n Bi

mes

tral

/ Im

pres

o en

Sal

viat

Impr

esor

es /

$2.

500

(CH

ILE)

Año

1 /

No.

1 /

mar

zo-

abri

l de

2007

/

Page 2: DMA1

|2 |3

TRICOLOR

TRICOLOR PLUS100% LAVABLE< UNA NUEVA GENERACIÓN EN PINTURAS >

Tricolor Plus: Formulada con una nueva tecnología en resina, 100% acrílica, que la convierte en la pintura

multiuso más lavable y resistente del mercado.

Page 3: DMA1

|4

DIRECTOR: Walter Junge / CONSEJO EDITORIAL: ARQUITECTURA: Jorge Figueroa, Bernd Haller, Cristián Boza, DISEÑO: Carlos Hinrichsen, Rodrigo Walker, Cristián Montero / DIRECTOR CREATIVO: Esteban Murúa / COLABORADORES: Magdalena Ramis, Francisca Carbonel, Camila Bengoa, Ángela Viterbo, Paula Aguirre, María Isabel González, Juan Pablo Sanfuentes / CORRESPONSALES: Kate Hepburn (Londres); Cecilia Kramer (Milán); Ralph Urbanek (München) / OFICINA COMERCIAL Y EDITORIAL: Manuel Montt 1684, Providencia, Santiago de Chile, Fono: 415 08 27 / 415 18 70 / 209 92 62 / www.dma.cl / Revista editada por propiedad de HM2 / REPRESENTANTE LEGAL: Walter Junge / Derechos reservados del contenido gráfico y editoria�IMPRESO EN CHILE / IMPRESIÓN: Salviat Impresores.

1. Cristián Boza / 2. Carlos Hin� 9. P�

1 2

3 4

5 6

7 8 9

11

12 13

14

10

Page 4: DMA1

|6 |7

EDITORIALUna nueva revista, un nuevo gran desafío en

tiempos de cambios tecnológicos, de mirada global y de propuestas únicas en la historia de la arquitectura y el diseño. Año a año egresan nuevos talentos desde nuestras universidades, los que revolucionan estos campos con pro-puestas innovadoras conectadas al mundo. Son otros tiempos..., donde la arquitectura propone y acoge las tendencias hacia el equilibrio susten-table, proyectando lo estético con lo funcional, donde el diseño irrumpe como un factor decisi-vo para el desarrollo de nuestra economía.

El innovar en un momento de gran apertura mundial resulta un desafío no menor, en el con-texto de una realidad muy competitiva e inter-conectada. Nuestra propuesta editorial esta diri-gida a las empresas y los profesionales: generar un mayor intercambio de información, entre la propuesta creativa, las aplicaciones de nue-vos materiales, tecnologías y lo que el mercado ofrece. Queremos apoyar la gestión, estimular la aparición de nuevos talentos, incorporar la experiencia y tomar a modo de ejemplo casos de éxito, tanto en el medio local como a nivel internacional.

Nuestras páginas irán incorporando aportes y la necesaria crítica constructiva para mejorar, para impulsar nuevos desafíos, para reforzar lo que funciona y avanza. Destacamos el “espíri-tu crítico” para resaltar la observación hacia lo que nos rodea. Ésta, será decididamente nuestra tarea, movernos al ritmo de nuestros tiempos, para re-diseñar el mundo que queremos.

Un medio mejor informado determina per-sonalidad y carácter, define un centro desde el cual emanan conceptos, todo lo cual permite incorporar más confianza en la tarea de agregar valor a nuestras materias primas, aplicar solu-ciones arquitectónicas innovadoras, cuidando el entorno y generando atracción hacia nuestras propuestas.

Agradecemos el importante apoyo de nuestros auspiciadores, avisadores y a nuestro comité editorial, que representan el respaldo funda-mental para llevar adelante esta tarea.

Walter Junge / Director

Centro de JusticiaArquitectura monumental / 10

Hadi TeheraniArquitectura & ecología / 14

Arquitectura y Calentamiento Global“Creative Energy Homes” / 18

Nuevas tecnologíasLousiana Pacific / 22

Icsid50 Años dedicados al futuro del Diseño Industrial / 24

Albert & Ian Tidy Levitar un prisma / 26

Complejo Fronterizo PichachénArquitectura al Límite / 30

Acqua Hotel & Spa – ConcónEl privilegio de habitar el mar / 34

Gonzalo Mardónes, Sueños de ArquitectosEntre el suelo & el cielo / 36

Álvaro SizaOcio productivo / 38

Red DotPremio Mundial, al Diseño Cotidiano / 42

Carlos HinrichsenEn las alas de China / 48

Nuevos productosBota Flama / 50

Mundo académicoProyectar Realidad / 52

Alianza Pyme Universidad / 54

Diseño IndustrialEl nuevo diseño, de la práctica a la estrategia / 56

Diseño e innovaciónInnovación, diseño & mercados Futuros / 60

Diseño digitalAutodesk / 62

LibrosDe tomo & lomo / 64

InteriorismoMondo / 68

Nuevos productosTau Cerámica / 72

Nuevos productosSub-zero / 74

InteriorismoRoche Bobois / 76

InstitucionesAdd / 78

ÍNDICE

Page 5: DMA1

|8 |99

ARQUITECTURA

Page 6: DMA1

|10 |11

El hecho de “juzgar”, implica una instancia de tal magnitud que su gestión debe ser acogida espa-

cialmente acorde a su importancia. Es decir, que el espacio físico en donde se desarrolle debe tener ese carácter de sublime.

Y si hablamos de arquitectura, esta deberá tener esta carga significativa. Una arquitectura también sublime, lo que implica emoción espacial, monu-mentalidad por su condición descrita, respeto por la escala humana, transpa-rencia y protección, inserción en la tra-ma urbana, hito urbano, e identidad.

El proyecto se sitúa en un lugar de la ciudad de características muy peculia-res ya que se ve comprometido con el Parque Cousiño, la calle La Fábrica, la estación del Metro Rondizzoni, el Boule-vard Pedro Montt, la Avenida Rondizzo-ni, la cárcel pública y en menor grado con la Autopista Norte Sur y la Autopis-ta del Sol.

Es decir, un compromiso urbano sig-nificativo que de alguna manera deberá informar al proyecto.

Edificio Único

El proyecto resuelve el conjunto de edificios en forma autónoma y eficien-te, pero configura un todo, un complejo de fuerte unidad que define la identi-dad de los grandes edificios públicos que como hitos ordenan y redefinen la trama urbana.

Pasa a ser una pieza pública que in-volucra parque-paseo-plaza cívica. In-corpora una nueva pieza de dimensión urbana, la modificación de la calle de vinculación como paseo vehicular res-tringido y una definida normativa para los frentistas al mismo terminan de construir la identidad de la misma.

Volumetría

En cuanto a la volumetría, el proyecto se resuelve a partir de una matriz cúbica.

La composición de los edificios se plantea en torno a una plaza de planta cuadrada.

La cubierta superior recupera la uni-dad de conjunto.

Plaza Cívica

Una boca de dimensión urbana re-suelve el acceso al conjunto dotándolo de carácter y significado. Este espacio, hall urbano semicubierto, vincula de un modo amable dos espacios públicos de distinto valor, tamaño y uso.

El conjunto se organiza en torno a una gran plaza ciudadana descubierta, accesible a todos los habitantes y con una adecuada escala masiva.

Sistema de Partes

El conjunto de edificios en su totali-dad presenta fácil reconocimiento del todo y de las partes, de la escala masiva y la individual, de los accesos abiertos y los restringidos.

El vacío organiza a su alrededor el conjunto de edificios que con sus halles exentos permiten una clara y rápida vi-sualización.

Concepción Ambiental

Plaza Interior: El proyecto responde a los requerimientos climáticos de la región resolviendo con su estructura arquitectónica un espacio exterior con-tenido que favorece la regulación cli-mática del conjunto, abierto al Norte y con un espejo de agua de gran tamaño recostado sobre la cara Poniente, que favorece la humidificación de la plaza, haciendo uso de los medios pasivos que favorezcan un óptimo aprovechamiento energético de asoleamiento, ilumina-ción y ventilación natural y resuelvan con un mínimo de recursos las mejores condiciones de confort.

Patios Interiores: Un sistema de patios interiores distribuidos en el corazón de la planta aportan ventilación natural en el período estival que a modo de chime-neas favorecen la salida de aire calien-te y en el período invernal mediante el agregado de un dispositivo en la cubier-ta funciona como invernadero acumu-lando calor y aportándolo al edificio.

Centro de Justicia

ARQUITECTURAMONUMENTAL

Arquitectura

> por JORGE FIGUEROA (Editor de Arquitectura)

El arquitecto CRISTIÁN BOZA describe el Centro de Justicia, una obra de características únicas en la ciudad de San-tiago, proyectada por los arquitectos Cristián Boza D. – José Macchi R. Arquitec-tos Asociados y VSV Arqui-tectos Asociados.

Page 7: DMA1

|12 |13

Patio: Un patio longitudinal en nivel – 3m. recorre el perímetro interior del edificio aportando iluminación y venti-lación natural a los subsuelos.

Este patio verde que contiene espe-cies arbóreas de gran altura y hojas caducas o perennes según la orienta-ción actúan como filtros solares princi-palmente en los halles de acceso a los tribunales. Además este patio agrega humedad mejorando las condiciones ambientales de la pérgola perimetral.

Funcional / Programático

Etapabilidad: El conjunto se diseña para ser construído en etapas de edi-ficios construye en la primera etapa el pórtico de acceso y media plaza conte-nida por dos edificios, bajo la cual se organiza el estacionamiento. Al respec-to se propone la alternativa de construir en primera etapa una “U” y la plaza en su totalidad, lo que significaría tener una pieza urbana en conexión con la Cordillera.

Crecimiento: Bajo una sobrecubierta li-viana que define la unidad del conjunto, una envolvente homogénea engloba el crecimiento de los edificios.

Circulación Vehicular: Llegada y es-tacionamientos independiente para el público y los jueces. El estacionamiento de jueces bajo la plaza lo independiza de la estructura del edificio, flexibili-zando su módulo.

Continuidad Funcional: La organiza-ción de la planta del edificio en tres áreas privado / salas - patio / público, y su ordenamiento lineal permitirá una posible vinculación.

Circulaciones: Diferenciadas por usos el sistema de circulaciones en planta y en corte nunca interfieren su recorrido.

FICHA TÉCNICA

Nombre De La Obra:Centro de Justicia de Santiago

Autores:Cristián Boza D. – José Macchi R.Arquitectos AsociadosVSV Arquitectos & Asociados.

ICA:2074

Arquitectos Asociados:Chile:Francisco Danus G.Florencia Escudero B.Ernesto Jeame B.Fernando Gschwender

Argentina:Ezequiel ÁlvarezRicardo GrossoDaniel MirandaJorge Dall Pozzo

Colaboradores:Cecilia Albini J.Antonio AguileraGustavo MenéndezNaddia AriasKaren BohmePedro BustamanteIgnacio CorreaBarbara GöeringPablo MarínIgnacio PardoJorge SilvaAlvaro Varela

Asesores Técnicos:Estructuras: René Lagos y AlbertoFainstein.Mecánico de Suelo: Héctor VenturaInstalaciones Sanitarias: Angel FernándezClimatización: Javier Ahumada

Electricidad y Datos: Fleischmann Inge-niería.Seguridad: Sergio Dalmazzo.Señalética: Tania Radic - Sara Carmig-noto - Hernán Berdichesky - Gustavo Stecher.Iluminación: Paulina Sir.Interiorismo: Maria Cecilia Vergara S.Fachadas Livianas: Guillermo Marshall.Acústico: Mario Huaquin.Basura: Duilio Tonini.Costos: Hugo Macaya, Fernando Latroph, Juan Carlos Zelaya.Paisajismo: Paulina Márquez-Cecilia Ver-gara-Fernando González.Inspector Fiscal: Jorge MaureiraInspección Técnica: Ana IngendesaLocalización:Avda. Pedro Montt N°1606. Comuna de Santiago – Chile.

Superficie Terreno:43.151M2.

Superficie Construida:120.000 M2.

Mandantes:Ministerio Obras Públicas.Ministerio de Justicia.Ministerio Público.Defensoría Penal Pública.Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Año Proyecto:2003 - 2004

Año Construcción:2004 – 2006

Costo De La Obra / M2:20 UF / M2.

Materialidad Predominante:Hormigón visto – Cristal en el exterior.Madera – Piedra Pizarra en el interior.

“Pasa a ser una pieza pública que involucra parque-paseo-plaza cívica. Incorpora una nue-va pieza de dimensión urbana, la modificación de la calle de vinculación como paseo vehicular restringido...”

Page 8: DMA1

|14 |15

relación al uso de espacios transparen-tes y jardines interiores.

Proyectada por Teherani, esta obra formula una serie de áreas comunes sobre la base de una arquitectura “so-cio – ecológica”, donde destacan los espacios abiertos. En contraste a la era de la histeria por la seguridad desata-da después de septiembre once, este edificio plantea un sistema de relacio-nes abierto, donde al interior se resca-ta lo natural.

Los “Espacios con mentalidad abier-ta” son los grandes desafíos a futuro, siendo éste un objetivo arquitectónico bastante difícil de integrar, pero sin la aplicación de este arte, se dificulta en definitiva el progreso. Según Teherani, si la arquitectura no puede cambiar a la sociedad, entonces ésta pasa a ser un

mero reflejo de condiciones impuestas por circunstancias sin mayor trascen-dencia.

En su propuesta nos demuestra lo que constituye la tendencia en edificios de oficina. otorgando gran relevancia a sketches bien elaborados, donde se considere una atmósfera placentera y comunicativa de trabajo. Con frentes transparentes, jardines de invierno y espacios verdes al interior, este inno-vador, crea una conectiva armónica entre las esferas de trabajo y la natura-leza, logrando un equilibrio productivo.

Estos avances innovadores plantean importantes desafíos de financiamien-to y el éxito de su obra en este senti-do, radica en la aplicación de sistemas de aire ecológicos de alta tecnología y sustentabilidad, basado en el aprove-

chamiento del diferencial térmico entre el día y la noche, utilizando la constante térmica del casco terrestre, ventilando en forma natural y aplicando vegetación al interior. Tal es el caso de los edificios doble XX, el Kontorhaus y el Deich Tor, que combinan sustentabilidad con un gran despliegue de arquitectura y altos estándares ecológicos.

Con el objetivo de aplicar concep-tos holísticos propios en el desarrollo constructivo y combinar necesidades de arquitectura y diseño, Teherani creó paralelamente una empresa para el de-sarrollo de diseños en productos, mo-biliario, iluminación y aplicaciones de pisos especiales para sus proyectos, según los conceptos de apertura e inte-gración operativa, todo lo cual redunda en una propuesta innovadora integral.

“...según Teherani, hoy surge la cultura de la integra-ción, caracterizada por la introvisión, la intimidad, la intensidad y la integración con lo natural”.

La importancia de la “natu-raleza” en el desarrollo de la ciudad es cada día más rele-vante, según Hadi Teherani, arquitecto irani, la estrella pop entre los arquitectos alemanes, fundador de la oficina BRT Architekten en Hamburgo.

ARQUITECTURA& ECOLOGÍA

En nuestra era tecnológica de gran interacción en el espacio laboral, la superposición de tiempos de trabajo, tiempos libres y la necesidad de in-tercomunicación, ha cambiado de raíz el concepto rutinario de la oficina de todos los días, donde el bienestar y el estar en forma se integran al ritmo co-tidiano para un mejor desarrollo.

Una importante muestra de esta ten-dencia es el edificio de Oficinas Deich Tor, ubicado en el puerto de Hamburgo, un modelo ejemplar en este sentido, en

Luego de una etapa hedonista, exó-tica, centrada en el ego, ecléctica, extrema, volcada al desarrollo

vertiginoso de la era electrónica, se-gún Teherani, hoy surge la cultura de la integración, caracterizada por la intro-visión, la intimidad, la intensidad y la integración con lo natural.

La mega tendencia hacia lo natural, es interpretada de diferentes formas, pero en todos los casos, va tomando como eje central el “manejo de lo natu-ral para el beneficio del bienestar.”

Deich Tor / Hamburgo

Arquitectura

> por: BERND HALLER

Page 9: DMA1

|17

El edificio fun-ciona como una casa dentro de una casa. La fachada interior esta diseñada para admitir la máxima luz de día, ya que no esta directa-mente expuesta a los elementos, como tampoco tiene que garan-tizar aislamiento térmico.

ILUSTRACIONES DEL LIBRO BRT ARCHITEKTEN.

Verano- El aire fresco ingresa al edificio por el costado más frío, por el lado sombreado y sale por el techo. El movimiento de aire creado por la diferencia de temperatura entre los costados más fríos y cálidos del edificio asegura ventilación y cambio de aire en las oficinas.- Los pisos de concreto en bruto compensan las diferencias de tem-peratura entre el día y la noche, sobre la base del principio de inercia.- Las dobles fachadas permiten un enfriamiento efectivo de la parte interior durante la noche, sortean-do temas de seguridad producto de ventanas que se dejarían de otro modo abiertas.

Invierno- Los dos atrios de máxima altura actúan como unidades de conser-vación de calor, asegurando zonas

de temperaturas confortables y constantes en todo el edificio. La acumulación del calor se logra por luz solar y el calor proveniente del edificio. El aire frío es traído desde afuera, hacia el edificio, por un sistema central de aire forzado. A medida que se calientan los halls, se genera un movimiento natural de aire por toda la estructura.- Gracias a la inercia termal los pisos de concreto compensan las diferencias de temperatura entre el día y la noche- Se dispone de calefacción adicional que se entrega por un sistema de unidades de calor.

Concepto Low-Tech energy- El edificio funciona como una casa dentro de una casa. La fa-chada interior esta diseñada para admitir la máxima luz de día, ya que no esta directamente expuesta a los elementos, como tampoco

tiene que garantizar aislamiento térmico. El vidriado exterior prote-ge y asegura la dispersión térmica. Ambos sistema de doble “piel” y los jardines de interiores, permi-ten una ventilación natural de las oficinas por casi todo el año, a pesar de emisiones de alto tráfico del área circundante. Ventilación forzado a tope es de esta forma mantenida al mínimo. Los 3- 4 pisos de jardines colgantes y los accesos de máxima altura:- Entregan aire precalentado en invierno (reduciendo exigencias de calor)- Aceleran el intercambio de aire en el verano (reduciendo exigen-cias de enfriamiento)- Mejoran y refrescan los micro climas de las oficinas- Entregan una visión sin interrup-ciones del exterior- Son áreas comunes agradables para disfrutar.

SECCIÓNCLIMÁTICA

|16

Page 10: DMA1

|18 |19

Se considera que las viviendas son respon-sables de la emisión del 28% de Dióxido de Carbono (CO2) a tra-vés del consumo de combustibles fósiles para calefacción, ilumi-nación y operación de artefactos en la vivien-da como en la genera-ción de electricidad en centrales térmicas. De todo el consumo ener-gético habitacional, un 57% corresponde a ca-lefacción, 25% corres-ponde a calentamiento de agua, 5% a cocinar y 13% a iluminación y artefactos domésticos. La demanda energética para servir los siste-mas de calefacción y artefactos domésti-cos se espera sea un 13% superior en el año 2010 comparado con el año 1990.

“CreativeEnergy

Homes”La creciente preocupación por el

calentamiento global y el con-secuente cambio climático ha

llevado a la investigación en sistemas de eficiencia energética y edificación sustentable a un primer plano mundial. Dada la disminución de las reservas de combustibles fósiles habrá cada vez mayor presión por el uso de recursos energéticos renovables.

El gobierno británico se ha com-prometido a reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) en un 20% para el año 2010, situación compleja si se considera que se proyecta la necesi-dad de construir o renovar al menos 4.2 millones de viviendas antes del 2016.

Se considera que las viviendas son responsables de la emisión del 28% de Dióxido de Carbono (CO2) a través del consumo de combustibles fósiles para calefacción, iluminación y operación de artefactos en la vivienda como en la generación de electricidad en centrales térmicas. De todo el consumo energéti-co habitacional, un 57% corresponde a calefacción, 25% corresponde a calen-tamiento de agua, 5% a cocinar y 13% a iluminación y artefactos domésticos. La demanda energética para servir los sistemas de calefacción y artefactos domésticos se espera sea un 13% supe-rior en el año 2010 comparado con el año 1990.

De este modo, para poder alcanzar las metas de reducción de emisiones de CO2, será necesario cuanto antes mejorar las técnicas constructivas e in-tegrar sistemas de energías renovables en la edificación. Además de concebir sistemas de prefabricación que agilice

el sistema constructivo y reduzca las perdidas y defectos originados por mé-todos artesanales.

El interés gubernamental se ha ma-nifestado tanto en las cada vez más estrictas ordenanzas y reglamentos constructivos como en el incentivo por innovar en proyectos de viviendas de bajo costo, como por ejemplo el 60K Project (viviendas de 60.000 libras) con-siderando que el valor promedio actual en UK supera los 120mil libras esterli-nas, demuestra la necesidad de alcan-zar dichos estándares de eficiencia a bajo costo, pudiendo así masificar su ejecución.

Este es un antecedente importante a considerar al compararlo con la rea-lidad chilena, no sólo debido a la con-tingencia energética, sino que también al creciente desafío que el rubro de la construcción tiene por asumir un rol de relevancia en el desarrollo sustentable del país.

Como un particular ejemplo de inno-vación en pos de alcanzar estos objeti-vos, se presenta a continuación un pro-yecto en ejecución en el Reino Unido, entre la School of the Built Enviroment (SBE) de la Universidad de Nottingham y un grupo de empresas relacionadas al rubro de la construcción.

El proyecto ha sido denominado “Creative Energy Homes” y consiste en el diseño y ejecución de 6 viviendas ecológicas en dependencias de la uni-versidad, que integren en mayor o me-nor medida diversas tecnologías cons-tructivas y energéticas con la finalidad de demostrar la efectividad de dichos

La responsabilidad de la emisión del 28% de Dióxido de Cárbono que contribuye

directamente al Calenta-miento Global, corresponde a las viviendas. El arquitecto

Guillermo Guzmán, pro-pone soluciones creativas

desde la Universidad de Nottingham.

sistemas, permitiendo su perfecciona-miento pero además masificar su cono-cimiento creando en la opinión publica una conciencia al respecto.

Es importante destacar el rol que tie-ne la empresa privada en este proyecto ya que ha permitido financiar y llevar a cabo un proyecto real en directo bene-ficio de los métodos pedagógicos de la escuela, generando un caso de estudio único en el mundo.

La generación de este proyecto de alta sofisticación ha motivado la in-tegración de diferentes disciplinas al interior del SBE, demostrándose de esta forma la importancia que tiene el establecimiento de equipos interdis-ciplinarios desde el origen mismo del proyecto, como ya ha sido demostrado en recientes proyectos que desarrollan importantes oficinas como las de Foster y Hopkins, entre otros.

En particular, mi participación en este proyecto ha consistido en el desa-rrollo del master plan para las 6 vivien-das y de la propuesta arquitectónica de la primera vivienda y la posterior coordinación entre la universidad y las oficinas de arquitectura externas para los siguientes 5 proyectos.

A la fecha se han ejecutado las obras de acceso vial e infraestructura del complejo y se encuentra en construc-ción la primera de las viviendas (stone-guard C-60).

Para el diseño de esta vivienda se ha prestado especial interés en la distribu-ción y forma de la vivienda, el empleo de sistemas de prefabricación en es-

Arquitectura

Arquitectura y Calentamiento Global

> por: GUILLERMO GUZMÁN

Page 11: DMA1

|20 |21

Con la finalidad de demostrar la efectividad que las tecnologías consi-deradas tienen en la disminución del consumo energético de la obra, se han elaborado numerosas modelaciones computacionales del funcionamiento de la vivienda antes de su construcción de manera de asistir al proceso de di-seño en todas sus etapas. Por ejemplo para el uso adecuado de la iluminación natural, la incorporación de sistemas pasivos de calefacción y ventilación combinados con el empleo de novedo-sos sistemas constructivos que mejoran la estanqueidad y aislamiento térmico. A través de estas modelaciones se han producido resultados gráficos y numé-ricos que han validado su incorporación y permitido convencer a aquellas em-presas del valor agregado que tendrá su inversión.

La incorporación de estudiantes en este proceso creativo ha sido funda-mental. Tanto en la provisión de mano de obra (“hands in experience”), como en la investigación y modelación de las soluciones de diseño. Considerando que no todos los alumnos pueden involu-crarse directamente en la obra, se ha previsto el desarrollo de seminarios de difusión impartidos por las empresas involucradas, haciendo que esta expe-riencia se transforme en una poderosa herramienta educacional que debiera cambiar la forma de enfrentar el ejerci-cio de la profesión en el futuro.

De esta experiencia se puede concluir la importancia que tiene comprender e internalizar los complejos procesos que están involucrados en la operación de las edificaciones, al momento de diseñar, de manera de integrar a espe-cialistas en los equipos proyectuales, con la finalidad de entregar argumentos convincentes a los mandantes e inver-sionistas de las ventajas que tiene el diseño eficiente y responsable.

Además del rol que debieran tener las universidades en la integración con la empresa privada para el desarrollo y testeo de nuevas tecnologías que mejo-ren la relación entre el ambiente cons-truido y el natural.

(cocina y baños) se localizan en la fa-chada norte y están concentradas ver-ticalmente con el fin de optimizar las instalaciones.

Las áreas públicas de la vivienda se desarrollan en planta libre con la fi-nalidad de maximizar la especialidad, ventilación e iluminación natural, inclu-yendo un amplio atrio vidriado de doble altura que contiene el acceso principal y constituye además la principal fuen-te de ventilación y calefacción pasivas de la vivienda, conectada a un sistema de tuberías bajo tierra que proveen aire pre-acondicionado naturalmente. Se ha prestado especial consideración a las áreas de almacenaje y conectividad de servicios dentro de la vivienda.

Si bien el costo de construcción de un prototipo como este es muy alto, se espera que con la futura masificación de las tecnologías empleadas, estas puedan estar al alcance de viviendas de bajo costo en un futuro cercano.

Se debe destacar la relación estable-cida entre una amplia gama de empre-sas privadas relacionada con la cons-trucción con la universidad, generando oportunidades de proyectar con futuros estándares de eficiencia energética y de confort en el habitar. Este vinculo les permite ensayar sus sistemas construc-tivos y de equipamiento en un proyecto real y de paso demostrar a la opinión pú-blica el potencial mejoramiento que es-tos avances significan para el desarrollo de los futuros proyectos inmobiliarios. Esta iniciativa se ve recompensada por importantes incentivos tributarios y la difusión masiva ante la opinión públi-ca, generando vínculos comerciales que justifican enormemente la inversión en este proyecto.

La variedad de proveedores, desde materias primas a artefactos y siste-mas que nunca antes han estado com-binados en un proyecto real, el cual además será monitoreado durante al menos cinco años en diversos aspectos, tanto mediante sofisticados sistemas de control como por habitantes reales que entregarán importante información, ha-cen de este proyecto una experiencia única en el mundo.

Mayor información y seguimiento

del proceso se puede obtener en los

siguientes sitios web:

www.nottingham.ac.uk/sbe/creative_ener-

gy_homes

www.stoneguardc60researchhouse.co.uk

La variedad de proveedores, desde materias primas a arte-factos y siste-mas que nunca antes han esta-do combinados en un proyecto real, el cual ade-más será moni-toreado durante al menos cinco años en diversos aspectos, tanto mediante sofis-ticados sistemas de control como por habitantes reales que entre-garán importan-te información, hacen de este proyecto una ex-periencia única en el mundo.

tructuras y materiales de revestimien-to, uso de fundaciones modulares, vi-drio de alta eficiencia, alto rendimiento térmico, incorporación de sistemas de generación energética autónoma apro-vechando las energías circundantes, sistemas eficientes de iluminación y artefactos domésticos, aislamiento acústico y uso eficiente del agua in-cluyendo el reciclaje de aguas lluvias, entre otros.

La vivienda comprende 4 dormitorios distribuidos en tres niveles incluyendo un subterráneo y uso de las áreas con-tenidas en la techumbre.

La combinación de estructura de ace-ro liviano y un subterráneo de concre-to ha permitido un volumen interior de alta flexibilidad funcional y espacial. Se han incorporado balcones que no solo permiten un mejor contacto con el ex-terior sino que además proveen protec-ción solar controlada.

La fachada más larga de la vivienda

esta orientada hacia el sur para maxi-mizar la utilización de la energía solar. Las áreas de servicio de la vivienda

Page 12: DMA1

|22 |23

Un creciente numero de personas esta intentando hacer que sus casas sean más eficientes en términos energéticos. Y con toda razón: La conservación de la energía permite que los dueños de casa ahorren por concepto de calefacción, ya sea en sus cuentas de gas y/o electrici-dad, además de contribuir a un ambien-te más saludable y confortable.

A la construcción habitacional ligada a este nuevo paradigma se le ha llama-do “Construcción Energitérmica Asís-mica (C.E.A.)” y su objetivo es reducir o eliminar el impacto negativo que tienen las construcciones sobre el medioam-biente y la gente que habita en ellos.

Empresas tales como LP son pioneros en la innovación, por cuanto han desa-rrollado una gran variedad de productos y sistemas constructivos que permiten una mayor eficiencia de los recursos na-

turales y una relación positiva de costo-beneficio tanto en la inversión como en el mantenimiento a largo plazo.

Un galardonado ejemplo es su barre-ra radiante LP TechShield, que permite reducir el consumo energético, ahorrar dinero y mantener una temperatura más estable todo el año, en cualquier condición climática, verano e invierno.

El tablero con barrera radiante LP TechShield, que debe ser instalada en techos y muros de la vivienda, permite reducir la infiltración del calor radiante del exterior en verano y la perdida de calor en invierno, reduciendo a su vez la cantidad de energía que se necesita para refrigerar o calefaccionar.

El aluminio es uno de las barreras ra-diantes más eficaces porque es un buen reflector del calor y un pobre radiador

del calor. Una capa de papel de alu-minio colocada en un espacio de aire refleja hasta un 97% del calor radian-te, que normalmente ingresa al ático o entretecho, bajando la temperatura de esta sección de la casa hasta en 17oC.

En invierno o en condiciones climá-ticas de baja temperatura, también se reducen los costos por concepto de calefacción, ya que se produce el mis-mo efecto de reflexión radiante hacia el interior, conservando la temperatu-ra estable, reduciendo gran parte de la perdida de energía generada al interior de la vivienda.

LP TechShield es simplemente una de las mejores contribuciones como ta-blero estructural y barrera radiante que las construcciones habitacionales inte-ligentes pudieran tener para mejorar la calidad de vida de las personas.

El aluminio es uno de las barreras radiantes más efi-caces porque es un buen reflector del calor y un po-bre radiador del calor.

verano invierno

tecnologíaPARA VIVIR MEJOR

Las convenciones internacionales que velan por las políticas y estra-tegias medioambientales ya tienen

décadas de vigencia, pero en concreto las soluciones a problemas globales deben tener origen local, “Think Global, Act Local”.

Con la convención de Tokio y la vali-dación del problema del calentamiento global por expertos en todo el mundo y tal vez con la denuncia publica que rea-lizó Al Gore, es que el tema ha paso de ser un problema de estudio al interior de las universidades a un problema público.

Esto es positivo en el sentido de la masificación del mensaje. La contami-nación fue lo más notorio, luego el adel-gazamiento de la capa de ozono y ahora el agotamiento de los recursos naturales nos ha obligado a desarrollar tecnolo-gías productivas menos contaminantes y más eficientes, estrategias que apun-tan a la descontaminación y al uso efi-ciente de nuestros recursos energéticos.

“Hoy el mundo es cada vez más glo-balizado y los problemas medio-am-bientales son responsabilidad de todos. Prueba de esto es la respuesta de la industria de la construcción al entregar soluciones energitérmicamente eficien-tes, desde la fabricación amigable de los materiales y productos hasta el uso y post-uso de las viviendas”-señala Al-varo Rojas Smith, Gerente Técnico de LP Chile S.A.

“Hoy el mundo es cada vez más globalizado y los problemas me-dio-ambientales son responsa-bilidad de todos. Prueba de esto es la respuesta de la industria de la construcción al entregar soluciones energi-térmicamen-te eficientes, desde la fabrica-ción amigable de los materiales y productos hasta el uso y pos-terior uso de la vivienda”.

LP TechShield

Page 13: DMA1

|24 |25

ICSID ha mantenido una fuerte postu-ra para incrementar el status de di-señadores industriales profesionales

y de elevar el estándar de la profesión, instalando programas de medición aceptados internacionalmente para la enseñanza y la educación, prácticas profesionales, y apoyando los derechos de propiedad intelectual.

Un fuerte enfoque hacia el desarrollo regional, como también en la coopera-ción trans-regional ha permitido a ICSID liderar un número importante de even-tos y desarrollar oportunidades para generar redes de contacto, las que han apoyado el desarrollo económico en nu-merosas comunidades, estimulado la aceptación social y un mejor entendi-miento entre varias culturas y mercados.

Reuniones a nivel regional, mesas re-dondas con diseñadores, talleres de In-ter-diseño y la instalación de una Red Global de Educación ICSID, así como un sinnúmero de eventos validados sobre diseño internacional, incluyendo con-cursos, conferencias y exhibiciones, han generado una plataforma de intercam-bio y una red internacional de diseño, favoreciendo el intercambio de ideas, la participación en discusiones, la crea-ción de eventos y grupos de trabajo.

Un gran paso para la comunidad glo-balizada del diseño representó la unión de fuerzas con el Consejo de Asocia-ciones de Diseño Gráfico ICOGRADA en el 2003, creándose de este modo una

nueva alianza comprometida con el servicio, orientado a la voz colectiva del diseño. La Alianza Internacional del Diseño IDA es actualmente la mayor or-ganización del diseño en el mundo, la que genera notables iniciativas en torno al diseño de apreciación internacional, bajo el paraguas de colaboración mul-tidisciplinaria. El “World Design Report” y “World Design Capital” son los prime-ros proyectos que han despertado gran interés en la audiencia objetiva inter-nacional.

En el curso de este año, ICSID desarro-

llará una serie de eventos alrededor del

mundo para exponer sus logros en las últimas cinco décadas. La celebración culminará con el Congreso Mundial del Diseño, CONNECTING 07 en San Francis-co USA, desde el 17 al 20 de Octubre de 2007. Paralelamente la organización del 25° Congreso Internacional del Diseño explorará las implicancias de un mundo “conectado”, presentando la íntima re-lación entre diseño, negocios, marcas, servicios, tecnología y la sociedad.

PARA MAYOR INFORMACIÓN LOS INVITAMOS A VISITAR:

WWW.ICSID.ORG, WWW.WORLDDESIGNCAPITAL.COM, WWW.

CONNECTING07.ORG.

50 años dedicadosal futuro del Diseño Industrial

2007 marca el quincuagésimo aniversario del “Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial” (ICSID) una organización internacional no gubernamental comprometida con el desarrollo y avance de la profesión del Diseño Industrial y el establecimiento de estándares globales de diseño. Actualmente miembros de más de 50 países la apoyan activamente y nutren una red global de diseño que incluye asociaciones profesionales, socieda-des promocionales, instituciones educacionales, organis-mos gubernamentales y corporaciones.

Instalaciones de ICSID.

> por: ANDREA SPRINGER

ICSID:

Directorio ICSID.

Page 14: DMA1

|26 |27

La casa Abran surge como una res-puesta clara a su lugar. La inten-ción de “pertenecer” se materializa

en un objeto dentro del paisaje, que sin interrumpir el entorno se hace parte de él. Aparece como un elemento levitando en el mar, subrayando el horizonte.

Esta obra, de los arquitectos Albert e Ian Tidy, consiste en una vivienda de fin de semana con un programa básico de estar – comedor – cocina, tres dor-mitorios y dos baños.

Se plantean dos situaciones distintas que se descubren a medida que se vive el espacio. Desde el acceso aparece un volumen lleno que levita sobre otro más transparente, acusando la condición de liviandad y dejando como protagonista al entorno que se ve intervenido por esta forma pura que pertenece a él. La segunda lectura se da desde la terraza, donde el volumen se aprecia en su di-mensión real, haciéndose más esbelto.

El primer acercamiento a la vivienda se da desde la parte más alta del te-rreno. De este modo, se accede por una rampa que baja y nos conduce a la cir-culación principal, paralela al cerro, que

ordena los espacios longitudinalmente. Esto a su vez otorga privacidad a la vi-vienda, protegiendo su intimidad hacia el exterior.

Los recintos se organizan en este “monovolúmen” de doble altura. La al-tura interior del espacio es de 4 mt. Todo el perímetro es acristalado hasta los 2,3 mt, permitiendo que las vistas y el paisaje se hagan parte de espacio controladamente.

El living, comedor y la cocina se orga-nizan en un espacio único que se prolon-ga hacia la terraza y el horizonte. Este espacio se comunica también con el es-tar, separados sólo por la chimenea que aparece como elemento protagonista. Estos espacios, ubicados casi al centro de la vivienda tienen hacia un lado el dormitorio principal en suite y hacia el otro los dormitorios de los niños.

Los interiores son blancos, acusando las formas puras y rectas, permitiendo que las vistas se hagan parte de ellos, de for-ma gradual pero sin perder continuidad.

Todos lo espacios se vuelcan hacia la terraza que enfrenta el mar y a la vista.

Arquitectura

Pertenecer a un lugar es una condición escen-cial para cualquier obra de arquitectura. Pero, el cómo una obra logra ser parte y dialogar con el entorno y unirse al paisaje es el desafío mayor; el cual aceptaron los arquitectos Albert e Ian Tidy en Tunquén. > por: FRANCISCA CARBONEL

levitar un PRISMA

Page 15: DMA1

|28 |29

La terraza tiene una piscina que pro-longa visualmente el horizonte por su condición de borde.

El volumen está compuesto por ma-dera teñida y cristal en todo su períme-tro. Estos elementos refuerzan su diálo-go con el paisaje a través del color, las texturas, la transparencia, el reflejo y el brillo. De esta manera desde el océano se da la fuga hacia el horizonte. Desde el acceso, en cambio, se lee como un prisma que levita y nos conecta con la lejanía.

La casa Abran logra sorprender con sus espacios sin pretensiones, con el uso de la volumetría esencial, con la ce-lebración del lugar, con el uso adecuado del material, con el mínimo de elemen-tos, poniendo a la arquitectura en sus-pensión, levitando, sin tocar el entorno, sino convirtiéndolo en parte de ella.

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra: Casa Abran

Autores: Albert Tidy ICA 6575 / Ian Tidy ICA 7426

Colaboradores: Francisco Gonzá-lez, Fernando Landeros.

Construcción: Osvaldo Cardemil, Constructora Nautilus.

Localización: Parcelación Rosario Centro Norte, Tunquén.

Superficie Construída: 156m2.

Año del proyecto: 2005

Año de Consrucción: 2005-2006

Materiales predominantes:estructura de acero, madera y cristal.

Page 16: DMA1

al Límitearquitectos a plantear una condición de dominio que se aprovechó en el empla-zamiento del proyecto. El entorno lejano con los macizos cordilleranos , configu-ra un límite físico y morfológico que genera una escala monumental. Asimis-mo la desprotección natural del terreno en el medio del valle, presenta condi-ciones extremas de temperatura; lo que sin duda determina significativamente las caracterísitcas proyectuales.

Del concepto al material

El desarrollar un Paso Fronterizo, en un ambiente como el descrito planteó a esta dupla de profesionales dos ideas básicas. La primera es la de “refugio”, en el sentido de protección, resguardo, y acogida para el que llega y para el que parte; lo que apunta al instinto básico

Si tuviésemos que resumir esta pro-puesta, lo lógico sería hacerlo conside-rando su dos elementos básicos, la Cu-bierta y el Zócalo.

La Cubierta, como elemento visual, funciona como aglutinador y unifica-dor de todas las funciones del recinto. Es el objeto que muestra, pero que a la vez mimetiza la obra con su entorno. Es también el elemento que impone la línea arquitectónica y que acoge al visi-tante en un lugar bañado de Luz.

Por su parte, el Zócalo fue diseñado atendiendo a la topografía que extiende la condición de loma en todo emplaz-miento y lo levanta del terreno natural permitiendo una buena aislación térmi-ca, flujo vehicular expedito y un área de atención a público que permite un do-minio visual del entorno sin tropiezos.

de sobrevivencia en un medio hóstil para la vida. La segunda idea es la de “umbral”, entendido como traspaso, que marca marca un límite.

A partir de estas dos ideas se planteó recoger la morfología del entorno utili-zando líneas claras y puras para consti-tuir un elemento macizo, cuyo desplie-gue surge de la tierra.

En esta línea de pensamiento que busca la unidad con el entorno, se deci-dió incorporar la piedra del lugar tanto en el zócalo como en las pircas. Tam-bién se le dió uso al hormigón armado en el Primer Nivel y materiales nobles como el cobre en la cubierta y en los re-vestimientos del Segundo Nivel. Todos ellos fueron elegidos por su perfecta integración con el paisaje, tanto en sus texturas, colores y formas.

Ubicado en Alto Antuco, Ruta Q–45, Pichachén a 12 kilómetros de Hito Fronterizo en la Comuna

de Antuco (Región del Bio Bio), se em-plaza la obra de los Arquitectos Cristian Prado Calvo y Tomás Prado Lamas un espacio que conjuga lo utilitario con el llamado a recordar a los jóvenes que cayeron marchando sobre la nieve.

Complejo Fronterizo

Éste se alza como fruto de un con-curso organizado por el MOP, que que buscaba proyectar un edificio de uso público en un entorno rural. La génesis de la que partieron Calvo y Prado estuvo en “lo esencial del paisaje en sintonía con los conceptos propios de un paso fronterizo como el descrito”. La atmós-fera desnuda del paisaje obligó a estos

El paisaje profundo y austero de la Cordillera de Los Andes, acoge el proyecto para el Complejo Fronterizo Pichachen frente al estremecedor Memorial a los Caídos de Antuco.

arquitectura

Arquitectura

> por: ÁNGELA VITERBO

30| |31

Page 17: DMA1

|33

Osram presente en los grandes y pequeños proyectos de iluminación a lo largo delpaís y del mundo, dejando siempre nuestro sello de innovación y tecnología, comoen la línea 4 del Metro de Santiago o entregando luz con calidez en su hogar.Nos impulsa sólo un objetivo: La pasión por la iluminación.

un desplazamiento expedito de los dis-capacitados como publico en general.

Desde la perspectiva de la “flexi-bilidad”, el Paso Fronterizo incorpora el concepto de “plantas libres” de 6x7 mts. en el módulo estructural; las que acogen la atención del público. Estas plantas están limitadas por tabiques vidriados opacos que permiten la fácil adaptación del recinto según las nece-sidades de uso, así como el crecimiento progresivo en el tiempo de ser necesa-rio. Finalmente el primer nivel posee una altura de 3.5 metros que posibili-ta la ampliación sobre el hall, si así es requerido por motivos de espacio; sin perder la escala publica en el hall.

Memorial Caídos en Antuco El estremecedor recordatorio de la

“Tragedia de Antuco”, fue formulado a partir de columnas metálicas rojas que simbolizan la sangre y la bandera que juraron defender los caídos. Estas estructuras fueron pensadas para er-guirse y permanecer visibles a pesar de la fuerte caída de nieve que registra la zona.

Este Memorial fue planeado bajo los conceptos de “recogimiento e hito”, aprovechando el espacio geográfico del emplazamiento; el que provee de una carga de monumentalidad natural e invita al visitante a la reflexión y en definitiva al “recogimiento”. La situa-ción de “hito”, se constituye a partir de la visibilidad perimetral a gran escala que poseen estas columnas metálicas convirtiéndolas en un punto de referen-cia en la explanada. Por la noches, las puntas de estos mástiles palpitan con luz propia; mostrando su presencia per-manente.

La construcción es este Complejo Fronterizo esta planificada en dos tiem-pos, esto debido a las fuertes condi-ciones climáticas que solo permiten el trabajo durante cuatro meses al año. La primera etapa comenzará en Noviem-bre de 2007 y se extenderá hasta febre-ro de 2008.

Descripción

En términos de funcionalidad, el pro-yecto se ordena bajo la cubierta en dos bloques: uno de atención a público al sur con vanos controlados y termo pa-nel. Acogiendo, de este modo, la llegada desde Argentina y el bloque de las vi-viendas que reciben iluminación norte (celdas fotovoltaicas) con autonomía y diferenciación dentro del complejo.

El paso se ordena a través de un eje longitudinal con dos líneas de control una exterior cobijada por la cubierta (patio) y una interior definida por el hall. Teniendo una sucesión de controles hasta llegar al remate publico de la ca-fetería, servicios y terraza de contem-plación.

El proyecto plantea las áreas de aten-ción a público en un solo nivel logrando

32|

Page 18: DMA1

|35

Un hotel boutique que hace la diferencia debido a la potencia que le genera la naturaleza y el

escenario marino que lo rodea, y por sobre todo, por el buen gusto y el dise-ño excesivo y muy bien aplicado, que uno nota apenas cruzas por la puerta de acceso.

La arquitectura y sus espacios deno-tan un constante diálogo entre el inte-rior y el exterior. Los enormes venta-nales que van de piso a cielo delimitan el hall de acceso en forma casi imper-ceptible, permitiendo que el roquerío exterior traspase al interior del hotel revistiendo muros y pisos.

Al ir recorriendo cada uno de los dis-tintos niveles y actividades que ofrece este hotel, resalta como primer concep-to y propósito de diseño el no entorpe-cer la vista al mar. Los espacios desti-nados a lugares de estar y de reuniones más bien públicas, como por ejemplo, comedores, piscina, spa, bar, y hall de acceso, privilegian en su totalidad la vista hacia el mar y su horizonte; es un infinito escenario que también puede ser vivido al exterior de estos recintos por medio de terrazas y miradores. A su vez, los espacios destinados a circula-

ciones y recorridos, como por ejemplo escaleras y pasillos a las distintas habi-taciones, fueron diseñados con orien-tación hacia la calle. Es un recorrido pensado en forma lineal, paralela a ésta y que direcciona sus vistas por medio de un gran ventanal que lo recorre y acompaña en su longitud. Tiene como sentido el hacer alusión a como se re-corre el borde costero, pero se guarda como sorpresa el mar, privilegio que se vive sólo al ingresar a las habitaciones.

El gran remate del edificio es toda una sorpresa y a su vez un gran privi-legio. En el último nivel, lo que podría llamarse “el techo”, se ubica una gran terraza, o un gran mirador, donde no existen límites para vivir el lugar en su plenitud. Es un espacio abierto donde conviven el paisaje de la ciudad, lo ur-bano y la naturaleza; un lugar magnífico que podría describir, pero es acá donde se viven los sentidos que es la emo-ción de cada uno, sentimientos que me guardo celosamente para no interferir ni destruir la sorpresa de conocerlo.

En pocas palabras y resumiendo el hotel, Acqua es la fusión perfecta en-tre la naturaleza, “lo no tocado”, y lo construido; cualidad que convierte a este hotel en una obra arquitectónica muy bien lograda y de gran sensibili-dad, donde se busca por sobre todo y en función a espacios intencionados el conmover a sus visitantes a través de la naturaleza y el paisaje.

CARACTERÍSTICAS

El recinto está emplazado en la Ave-nida Borgoña, en el costado norte del Balneario de Playa Amarilla, en la co-muna de Concón.

Cuenta con 51 habitaciones ubicadas entre el primer y el cuarto piso. En el primer nivel se ubica el hall de acceso, que abarca casi el 30 % de la planta, el bar, comedor y estar principal; la plan-ta baja está destinada a la piscina, spa, saunas, salas de conferencia y cocinas. Y por último, en el quinto piso se ubica una gran terraza.

Acqua Hotel & Spa – ConcónEL PRIVILEGIO DE HABITAR EL MAR Emplazado en pleno borde costero, donde las olas rom-pen magníficamente con la fuerza que les genera el mar, el hotel Acqua emerge des-de la misma roca elevándo-se en forma imponente e in-tegrándose en armonía con su entorno.

Arquitectura

> por MAGDALENA RAMIS

34|

Page 19: DMA1

|36 |37

conjunto una gran amplitud y libertad en su recorrido.

Los elementos

El cerro es el manto que desde sus pliegues, desde su claroscuro, esta-blece el abrazo de la luz y de la tierra, “desde María a los pies de la Cruz, para los hombres que contemplan en cada ángulo los paisajes, el color, la ciudad y el valle.”

La iglesia y la plaza del cielo dominan así las vistas sobre el entorno haciendo resaltar el santuario como el centro del conjunto. Desde allí la obra desciende hundiéndose y emergiendo desde las comisuras del terreno, estableciendo un gran eje visual que conecta a la comu-nidad con la naturaleza y el santuario “como el punto de equilibrio entre el hombre y Dios.”

Una serie de explanadas y miradores

representan a la familia que recorre el camino al santuario.

Los 14 descansos del camino van conectando los volúmenes arquitectó-nicos, que simbolizan las 14 estaciones de la Pasión. Este camino establece es-pacios íntimos que abiertos permanen-temente al cielo invitan al recogimiento y al retiro.

Como recuerdo de la Redención, la luz del cielo permanentemente entra en las entrañas del cerro. Los corredo-

res de los edificios, los ondulados tajos permiten la entrada vertical o diagonal de la luz y nos muestran continuamente el cielo y su aura, antes de abrirse a la vista de la inmensidad del paisaje y del valle de Santiago.

Los edificios entran y salen siguiendo las pendientes y son los pliegues los que configuran los espacios públicos exte-riores e interiores. El color pasto seco del hormigón a la vista de las obras, nos hace presente los paisajes del valle central de Chile, recogiendo la mimesis de toda obra humana como parte de la obra divina. La arquitectura es en defi-nitiva el ademán que recoge la perma-nencia y la santidad del paisaje.

Abajo la ciudad de los hombres, es vista desde una obra de arquitectura, según su autor, que invita sobre todo a la enseñanza de “la mirada de la Madre que nos revela al Hijo”. Santiago surge así desde una mirada de amor y recogi-miento que se abre, desde los pliegues hundidos del cerro, a la contemplación del cielo y del universo.

Quienes se ubican en ella salen desde los dobleces, desde este manto que une el cielo con la tierra, que une a la Madre con el Hijo y a Dios con los hombres. La obra permite que la luz del cielo se en-cuentre con los hombres en la tierra.

Es común que algunos proyectos queden en las repisas o en los archivos. Este proyecto es para

Gonzalo Mardones Viviani uno de sus trabajos más preciados. Ganador del concurso para el Centro de Formación Espiritual Monte Schoenstatt, que final-mente no se llevo a cabo, sumándose a la lista de “sueños de arquitectos”. Su arquitectura es el reflejo de su inspi-ración espiritual y su integra aplicación en lo terrenal.

El proyecto incorpora un concepto que nace desde la tierra y emerge en su peregrinar final, hacia la visión del va-lle y el cielo abierto. Con una intensidad espiritual que conmueve, nos invita a conocer la entrega de este arquitecto y su inspiración, que se manifiesta como “un diálogo espiritual a los pies de la Cordillera de los Andes”, donde arriba está el cielo y abajo se observa el valle de Santiago.

Mardones proyectó la obra como hun-dimiento en los pliegues del terreno y que luego surge desde la tierra hacia lo alto. Los edificios, las pasarelas, las habitaciones, van reflejando un gesto humano como concepción arquitec-tónica, que recoge estas formas natu-rales y las revela, con la devoción de quien abre la mano en una caricia. La obra recorre el terreno sin imponerse, más bien abraza el entorno, emulando pliegues de un manto. Las construccio-nes del proyecto incorporan la unidad del paisaje con lo humano, otorgando al

Arquitectura

> por CAMILA BENGOA

Page 20: DMA1

|38 |39

aunque a veces hechas de manera im-provisada y sin un criterio mayor que comprendiera la importancia y la clara proyección arquitectónica de estos.

Es sin duda, un desafío la proyección del espacio inminentemente público en la actualidad en donde existe una cla-ra privatización de este. Los espacios convencionales, se han remplazado por espacios de consumo. No pretendo por esto ser adversaria del espacio comer-cial y mucho menos declarar a la tra-dicional plaza como obsoleta sino más bien evidenciar que lo público, puede bien estar ligada a una actividad de-terminada, por ejemplo el baño. Y que éste a su vez debe ser un problema de arquitectura.

La pregunta es ¿Cómo se construye el espacio del baño? La experiencia del baño y de cualquier actividad ociosa, se inicia por el ya mencionado cese de las labores habituales, es por tanto que se requiere de una transición no solo físi-ca sino también sicológica que traslade la mente desde el estado de ocupación al descanso. De la misma manera que la experiencia de ir a un balneario se inicia mucho antes que el estar recos-tado en la playa, los romanos ubicaron la terma en las afueras de su ciudad otorgando el tiempo y la distancia de transición. Es entonces un desafío otor-gar esta distancia en la proximidad.

Las piscinas de Leca da Palmeira de Alvaro Siza respondieron con arquitec-tura el desafío. Ubicadas en el borde costero en el sector de Matoshinos, una población de veraneo cercana a Opor-

to, aparecen entre grandes bloques de apartamentos que llenan la costa, las piscinas de Siza. El paseo marítimo existente divide el paisaje costero en dos franjas con un claro desnivel entre pueblo y costa. Por esta determinante se hace necesario el uso de escaleras para acceder al mar. Lo interesante de este hecho es que existe, por tanto, una transición para acceder a la horizontal costera. Siza toma por tanto este con-cepto y alarga el recorrido de acceso reemplazando la escalera por una ram-pa paralela al borde que se hunde de manera natural desde el paseo maríti-mo. El traspaso al interior pasa a ser un paseo de escala indefinida que obliga a girar hacia el mar en su ultimo tramo en donde el contraste de luz otorgado por los materiales oscuros, ciega al ba-ñista con la luz horizontal obligándolo a tomar el tiempo para acostumbrarse a su nueva condición de luz.

Tomado ya el tiempo de acceso, se traspasa a los camarines, donde casi en penumbras, y con la luz horizontal como referencia se realiza la transición de ciudadano a bañista, para posterior-mente volver a aparecer y enfrentar el horizonte de manera encandilada al otro extremo del proyecto y pertenecer finalmente al paisaje.

Leca da Palmeira es un recorrido y una transición hacia el ocio, como tema central de proyecto. Lo que ocurre pos-terior al acceso es lo imprevisto, el des-canso el recreo el baño y todo aquello que el espacio sugiera o pueda contener.

“El ser humano no puede sopor-tar mucha reali-dad. El momento de recreo da áni-mo para seguir” Elliott.

Entendamos el ocio no como la no actividad sino más bien como la ocupación reposada por descanso

de las labores habituales. Entendamos el ocio como la capacidad de sumergir-nos en un reposo activo. Si nos enfoca-mos de esta manera el ocio no se limita a tenderse en una cama a ver pasar el tiempo y por tanto tampoco se limita a una actividad individual. El ocio puede también ser una condición colectiva y por lo tanto requerir de un espacio co-lectivo para realizarse. De esta manera lo que comienza como ocio individual, al pluralizarse se transforma en una instancia productiva, generadora de ideas, de intercambio social, de cofra-días, de grupos y sociedades.

Este concepto de ocio fue bien en-tendido por la administración romana quienes crearon diversas instituciones que ocuparan y controlaran a los ocio-sos, el circo el foro el teatro y los ba-ños públicos, todos con una condición eminentemente publica, como derecho del habitante de una ciudad a tener un espacio de recreación. De todas estas entidades fundadas los baños públi-cos son la máxima expresión de un establecimiento destinado a ofrecer el mayor número de posibilidades en donde utilizar el tiempo libre. Además

de los espacios de higiene, las termas contaban con todo tipo de actividades desde gimnasios, jardines, comedores y bibliotecas. Ofrecían por lo tanto un es-pacio importante para socializar, hacer especulaciones políticas y transaccio-nes comerciales. Este traspaso del ocio desde una dimensión individual a una condición pública fue entre otros fac-tores uno de los grandes sostenedores de imperio.

La clave estuvo en entender la terma no solo como el lugar de higiene, sino como lugar social, de paseo, de tiem-po libre, de descanso. El programa de baño ya no era determinante ni único se abría a las posibilidades.

El imperio impuso la higiene pero dejó el espacio y el lugar para todo aquello que eventualmente pudiese ocurrir. Con eso comprendemos lo que se generaba, antes del baño, después del baño entre baños etc. El lugar de ocio no radicaría en el lugar de baño propiamente tal, sino en lo que podría-mos denominar lugar “entre baño”.

Entender por qué fue precisamente la terma el lugar de socialización no resul-ta tan claro, sin embargo la imagen de un lugar repleto de gente desprovista de ropas, y con una clara actitud de relajo y distensión del cuerpo evoca una con-

dición de igualdad que pocas veces ob-servamos en la ciudad moderna. El baño tiene algo de ese espíritu democrático fundado en Roma.

Tomando como referencia una pro-paganda de un diario que pretende dar cuenta de su cantidad de lectores en un contexto diverso, se utiliza como ima-gen la piscina pública. Los bañistas desprovistos de accesorios aparecen a simple vista como iguales es entonces cuando una voz en off indica que en un contexto de cien personas existen hom-bres, mujeres, de izquierda de derecha, católicos evangélicos, de la “U” del Colo, discapacitados niños viejos y toda una gama de personajes diversos que a sim-ple vista resultaba difícil de dilucidar. Toda la diversidad de la sociedad retra-tada en una piscina pública donde más allá de las estadísticas del texto nada daba clara noción de sus diferencias.

De igual manera como la institución romana y el diario mencionado com-prendieron la piscina como un espacio de ocio colectivo y la institución ro-mana la institucionalización del ocio como un derecho ciudadano, lo com-prendieron candidatos políticos que en afán populista democratizaron la playa y los centros invernales, como lugares recreativos que debiesen ser derecho,

OCIO PRODUCTIVO> por: PAULA AGUIRRE

ÁLVARO SIZA, Piscinas de Leca da Palmeira

Arquitectura

Page 21: DMA1

|40 |41

DISEÑO

|40 |41

Page 22: DMA1

|42

Red Dot es un sello de cali-dad por excelencia en dise-ño internacional. Se otorga anualmente a los mejores, en un concurso que califi-

ca productos y piezas, presentados por empresas y profesionales que desean destacar en el mundo de los negocios con la ayuda del diseño.

Basado en el principio de selección y presentación a un jurado multinacional, “Red Dot Design Award”, es la compe-tencia de diseño mas relevante y es-tricta a nivel mundial, donde se realiza una exhaustiva evaluación y selección a piezas en el campo de diseño de pro-ductos, diseño en la comunicación y conceptos de diseño en general.

Red Dot Design Award acoge diseños de todos los países y en su mas recien-te versión 2006, incluyó más de 6.000 presentaciones con un total de 52 paí-ses participantes.

Los trabajos ganadores del “Red Dot Design Award” se presentan cada año en la ceremonia de entrega de premios en la ciudad de Essen, Alemania, una ce-remonia espectacular, llena de glamour y reconocimiento al trabajo de diseña-dores destacados en la escena mundial, entregándose además en la ocasión el premio al mejor “Equipo de Trabajo” en diseño, donde figuran ganadores como

Red Dot es un sello de calidad de excelencia en el diseño reconocido internacionalmente, orientado a to-dos aquellos que quieren calificar en el mundo de los negocios con la ayuda del diseño.

Red Dot Design Award acoge diseños de todos los países y en su más reciente versión 2006 inclu-yó más de 6.000 presentaciones con un total de 52 países participantes.

> por: WALTER JUNGE

Baron Silla de oficina Diseño: Giugiaro Design

RED DOTpremio mundial

al diseño cotidiano

Diseño

Istambul Retrete Diseño: Ross Lovegrove

|42 |43

Page 23: DMA1

El criterio en la selección anual de los premios, se basa en el apor-te a la innovación, la funcionalidad y la calidad, asegurando de este modo la continuidad de la com-petencia en el tiempo y su acep-tación a nivel mundial.

Mighty Mouse Apple Computer, Inc.

HDR-HC1 High-Definition Camcorder Sony Corporation

Branding Monument Siemens Diseño: Pro Design

Porsche Cayman S Porsche

los equipos de las marcas Sony, Apple, Adidas, Mercedes, Nokia, Philips, Sie-mens, entre otros.

Asimismo estos trabajos se publican y se distribuyen en todo el mundo, a través de exposiciones y presentacio-nes tanto en el Red Dot Design Museum en Essen y Singapore, como en exhibi-ciones itinerantes.

El criterio en la selección anual de los premios, se basa en el aporte a la in-novación, la funcionalidad y la calidad, asegurando de este modo la continui-dad de la competencia en el tiempo y su aceptación a nivel mundial. El jurado esta compuesto por profesionales pro-

venientes de todas partes del mundo que varían cada año, para garantizar la objetividad y confiabilidad del concurso.

De esta iniciativa se desprenden otras actividades Red Dot, tales como el Red Dot Museum, ubicado en Essen. El espacio alberga en 4.000 mts2 la mas amplia variedad en productos, desde un brazalete, televisores, muebles, moda, automóviles hasta un procesador de comidas. Destacando así diferentes ob-jetos representativos de nuestra cultura de consumo.

Todos los productos en exhibición son premios anuales donde se destaca lo mejor del diseño expuesto en un edificio

...lo mejor del di-seño expuesto en un edificio antiguo remodelado y re-diseñado por Lord Norman Foster, bautizado como la “catedral de la cultura industrial “.

SDM-HS75P / HS95P LCD Monitor Sony Corporation

Eva Trio Orca Juego de cuchillos Diseño: 3Part A/S

G2 Herramienta de rescate Diseño: Vanberlostudio´s

|44 |45

Page 24: DMA1

|46 |47

Todos los productos en exhibición son premios anuales donde se des-taca lo mejor del diseño expuesto en un edificio antiguo remodelado y rediseñado por Lord Norman Foster, bautizado como la “Catedral de la Cultura Industrial “.

Pipe Terra Lámpara de piso Artemide Diseño: Herzog & Meuron

Circle Sofa UN Studio

Corner Cama Diseño: Designbüro Stefan Heiliger

Edificio rediseñado por Norman Foster

antiguo remodelado y rediseñado por Lord Norman Foster, bautizado como la “Catedral de la Cultura Industrial”.

La relevancia del reconocimiento al trabajo de diseñadores industriales en Alemania desde 1954, hasta los días de Red Dot, y las diferentes iniciativas en torno al diseño industrial impulsadas por la Federación de Industrias Alema-nas (BDI), han aportado al rápido cre-cimiento económico y cultural de ese país y a la creación de este destacado centro del diseño mundial.

www.reddotdesignaward.cl

Gaitsolution Kawamura Gishi Co.

Zapato Helly Hansen Asa

T-Mac 5 Zapatilla de basquetból Adidas

+F50 Tunit Zapatilla de fútbol Adidas

X-Bionic Ropa interior Diseño: X-technology Swiss GmbH

Page 25: DMA1

|48 |49

proveer innovación en la “econo-mía de la creatividad”.

¿Qué beneficios directos representa ICSID para nuestro medio?

Nuestra organización debe entregar servicios adaptados a las necesidades regionales, concentrándose en diferen-tes ideas estratégicas para cada región. En el futuro inmediato, me dedicaré a este propósito y a estos puntos claves, trabajando estrechamente con los di-versos actores de la comunidad mun-dial del diseño.

ICSID tiene un rol que cumplir en el ámbito mundial, participando y res-pondiendo con iniciativas y acciones concretas. Actualmente, “el mundo es plano”, de acuerdo al libro de Thomas L. Friedman, y estoy convencido de que tenemos una extraordinaria opor-tunidad para avanzar a través de ini-ciativas de diseño en este mundo más plano y cada vez más interconectado. Durante mi presidencia (Oct 2007 – Dic 2009), trabajaré por lograr todos estos propósitos, así como en posicionar y reforzar el Diseño, contribuir a crear puentes y redes para personas, comu-nidades, organizaciones y regiones de todo el mundo.

En este escenario, ICSID como una or-ganización global ofrecerá la mejor pla-taforma contribuyendo a crear puentes y redes para personas, comunidades, organizaciones y regiones de todo el mundo.

ve en su proceso de regionalización e internacionalización con una atractiva oferta de productos competitivos y ro-bustos, así como, participando en redes mundiales, donde el par diseño-innova-ción está en el eje de sus modelos de negocios.

Lo anterior es definitivamente rele-vante si se toma en consideración que China hoy es la cuarta economía del mundo según el Foro Económico Mun-dial y el tercer destino de nuestras ex-portaciones, es decir, un socio comer-cial significativo.

En ese país asiático, recientemente se llevaron a cabo 2 eventos relevantes en torno a este tema central: el China Bu-siness Summit donde se abordó el “cre-cimiento sostenido por medio de la in-novación: el imperio creativo de China” y la Feria Mundial de Diseño Industrial en Ningbo, ciudad al sur de Shanghai, donde los temas centrales fueron “Inno-vación y Propiedad Intelectual”, ambas materias fundamentales para transfor-marse en un actor clave en el Diseño a nivel global.

En todo Ningbo, China Oriental exis-ten más de 1.000.000 de fabricantes con clientes de todo el mundo, incluso de nuestro país. Diseño está sirviendo y promoviendo a la industria. El objetivo de la exhibición es vincular al diseño con la manufactura y promover la co-municación mundial sobre los alcances de esta disciplina y su impacto en el desarrollo de los países, y de manera especial en esa economía.

¿Cómo podríamos aplicar esta expe-riencia en Chile?

Es muy relevante para entender hacia donde se mueve el mundo -desde esa parte del planeta- estar presente y par-ticipar en este tipo de iniciativas para definir e implementar estrategias de mediano y largo plazo, para que diseño se constituya gradualmente en una de las áreas de intercambio y complemen-tariedad asociadas al TLC de Chile con China, especialmente en áreas sensi-bles en las cuales diseño juega un rol concreto.

Por nuestra parte, es fundamental resolver la débil conexión existente en la educación del diseño con los requeri-mientos del mundo productivo y la so-

ciedad en general. Contar con informa-ción estadística sobre el porcentaje de crecimiento de la industria del diseño y su aporte al PIB permitiría disponer de un indicador significativo respecto de la valoración social y productiva del di-seño y su aporte al desarrollo de Chile, y nos permitiría disponer de una visión global y entender el contexto regional, asimismo nuestra posición relativa res-pecto del mundo y otras economías, como por ejemplo China.

¿Cómo Presidente Electo de ICSID qué planes visualiza concretamente para fortalecer este propósito?

Cuando asuma la Presidencia de IC-SID en Octubre, continuaré trabajando en incrementar la visibilidad de esta organización global de diseño con un ordenamiento detallado del contexto y la realidad de la región, tomando en cuenta los diferentes niveles de activi-dad de los diseñadores, iniciativas pro-mocionales, requerimientos de perfiles profesionales, así como también el in-centivo de actividades y educación en diseño que promuevan la colaboración dentro de la industria para resolver nuevas demandas.

Entre estas perspectivas se encuentran:

1. La diversificación de los mé-todos académicos, considerando la tendencia al crecimiento de las Escuelas de Diseño en todo el mundo, como asimismo su impac-to en la educación de diseño. 2. Los cambios en los modelos de negocios.3. Los cambios como consecuen-cia de una sociedad basada en el conocimiento y el impacto de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones. 4. Los cambios en el campo labo-ral, según los nuevos requerimien-tos o necesidades del mercado.5. Los cambios en los ámbitos tecnológico y productivo.6. Los cambios de contexto cultural y social. Los seis temas detallados precedentemente están abiertos y ofrecen a los diseñado-res oportunidades para abordar y

Qué oportunidades se abren para la Industria del Diseño a propósi-to del TLC vigente con China?

El siglo XXI es el siglo del renaci-miento de Asia. China se ha estado convirtiendo en el principal centro de la industria manufacturera y la zona sur del país ha sido un área vital de este fenómeno.

La activa orientación del gobierno, la innovación y creación se han converti-do en un elemento clave del rápido y continuo desarrollo fabril chino. No hay duda de que China se está convirtiendo en el mayor mercado mundial de la de-manda de Diseño.

En el futuro cercano, este país llegará a ser uno de los centros mundiales del diseño, lo que cobra especial relevancia a partir del TLC con China promulgado por el Gobierno de Chile.

¿Cree usted que en este contexto existe un futuro para el Diseño en Chile?

En esta última década, Diseño en Chile como disciplina está comenzando gradualmente a dejar de ser conside-rada una “curiosidad académica” con un enfoque formativo experimental y desconectada de la realidad económica, productiva y empresarial, y lentamen-te ha comenzado a ser considerada y usada como una “herramienta estraté-gica” para el desarrollo del país y de la empresa.

En este escenario, todas las áreas de aplicación del diseño podrán vivir un crecimiento y desarrollo significativo, al comprenderse el valor agregado que aporta diseño como elemento diferen-ciador de productos y servicios, y las mejores oportunidades que otorga al momento de competir en el mercado nacional o internacional. Lo anterior co-bra especial relevancia cuando se tra-baja con Pymes.

¿De qué manera se ha incorporado en China, diseño a la industria?

En China el diseño se está incorpo-rando a la estrategia y gestión de las empresas, donde “diseño es visto o usa-do como un vehículo para la innovación”, se está instalando como una pieza cla-

Carlos Hinrichsen, Presidente Electo de ICSID y Director de la Escuela de Diseño de DuocUC, abre una visión objetiva del diseño globalizado y sus macro tendencias.

CHINAen lasalas de

Diseño

¿

|49

Page 26: DMA1

|50 |51

“Ya con el prototipo, y aprovechando el relanzamiento de la marca, se creó toda una nueva familia de botas para diferen-tes puestos de trabajo...”

Primer dibujo prototipo.

Cánovas, recibiendo la primera producción. Modelo definitivo. Suela definitiva.

Un gran desafío se autoimpuso Andrés Cánovas Barbé, Diseña-dor Industrial de la Universidad

Diego Portales, al gestar el proyecto “Bota de Bombero con certificación NFPA”, el producto más ambicioso de “Bata Industrials”; la marca líder mun-dial en zapatos de seguridad.

“En mi proyecto de título mi desafío

fue hacer algo revolucionario, y que contuviera dos factores. Primero que fuera una necesidad real y de alto im-pacto, y luego que se produjera en serie”.

Así, luego de haber hecho la prac-tica para NorthStar, y de haber cono-cido productos de otras marcas de la multinacional Bata, se encontró con el showroom de los “Zapatos de Seguri-dad Bata Industrials”. Allí pudo observar productos de una alta complejidad, “ya que son certificados por Idic y Cesmec y otras normas nacionales y extranjeras, y en mi ambición busqué el trabajo más extremo que requiriera protección para el pie”. Así llegó la bota de bombero, la que debe soportar golpes, calor, frio, químicos, punciones, fuego, humedad, deslizamientos, radiación, etc...”

Definido el producto, el joven diseña-dor identificó la norma que debía cum-plir para ser un producto “premiun” en su clase; ésta es NFPA (*National Fire Protection Association), reconocida en

el mundo como la autoridad principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para la problemática de pro-tección y prevención contra el fuego.

Con el objetivo claro, Cánovas se acercó al Gerente de Bata Industrials Chile, Luis Pinto, y le presentó la idea. Pinto le ofreció todo el apoyo y la lo-gística necesaria, le habilitó una oficina para diseñar y gestionar todo el proyec-to con las distintas áreas de la empresa (costos, planificación, producción, labo-ratorio, ventas, modelaje, etc.)

De este modo Cánovas dividió el pro-

yecto en tres partes:

1. Nombre de Proyecto: Flama

2. Funcionalidad: se sometió al calzado a duras pruebas, como: ignifuga, anti punción, abrasión suela, aislamiento de temperatura, anti derretimiento, calce, ergono-mía, antideslizante... En este etapa, se contactó a muchos proveedores, y con sus muestras se hicieron en-sayos hasta dar con cada requeri-miento, lo que luego se transformó en parte y piezas esenciales del prototipo. 3. Look: se investigó a la com-petencia de botas NFPA a nivel mundial, analizando qué las hace

reconocibles. Se entrevistó a bomberos, se sacaron conclusio-nes; tales como que el look no es lo más importante, pero define el grado de reconocimiento visual del producto. Por lo tanto, el desafío era mayor, buscar un elemento visual que evocara al espectador el reconocer a la bota y decir: “esa es la Flama”. Para otorgarle un look propio. el diseñador realizó un corte superior a modo de escalón, y una pieza en el talón bautizada como “Espolón” el que protege el pie, y es altamente reconocible a distancia y provoca que la bota no tenga semejantes. Ya con el prototipo, y aprovechando

el relanzamiento de la marca, se creó toda una nueva familia de botas para diferentes puestos de trabajo como: pescador, minero, obreros, forestales… todos con distintos requerimientos de protecciones, pero siempre de la misma generación o familia.

Actualmente la “Bota Flama” se en-

cuentra en su proceso de certificación en EEUU. y se esta preparado su pro-ducción para el año 2007, en el que se harán 14000 pares que protegerán a bomberos de Chile y Brasil; para luego abrirse al resto del mundo.

La multinacional Bata, acogió la sorprendente iniciativa de un joven talento nacional, demostrando una vez más que la generación de productos innovadores y de primera línea pueden ser desarrollados con éxito en Chile.> por: FRANCISCO ZÚÑIGA

Diseño

|51

Page 27: DMA1

|52 |53

EL DESAROLLAR PROYECTOS CON UNA FUERTE CUOTA DE REALIDAD FUE EL DESA-

FÍO QUE EMPRENDIERON LOS ALUM-NOS DE LA CARRERA DE DISEÑO DE LA UNIVERSIDAD DEL DESAROLLO. SE ESTABLECIERON CONTACTOS CON IMPORTANTES MARCAS A NIVEL NA-CIONAL PARA IMPLEMENTAR CUATRO PROYECTOS INNOVADORES EN EL ÁREA DEL DISEÑO DE PRODUCTOS.

CUADERNOS AUSTRAL

La posibilidad de que los mismos usuarios plasmaran sus gustos, ideas y formas fue lo que entusiasmó a Cuader-nos Austral a trabajar con la Escuela de Diseño en las temporadas 2004 y 2005. El inicio del proyecto consistió en de-sarrollar portadas para una línea especí-fica de cuadernos orientadas a jóvenes universitarios, tradicionales y de gustos por las manifestaciones artísticas. El llamado fue a refrescar la línea dándole un nuevo estilo a través del color, las texturas, las formas y la tecnología y desarrollar un producto más allá de los tradicionales cuadernos existentes en el mercado.

Los excelentes resultados obtenidos para la temporada 2004 y 2005 se tra-dujeron en el diseño de 64 portadas co-rrespondientes a 9 líneas de cuadernos.

LADYSOFT

En el regreso de CMPC al mercado de las toallas higiénicas y tras el éxito conseguido en el proyecto de Cuader-nos Austral, la empresas, a través de su filial Tissue, invitó a la Escuela de dise-ño a participar en el proceso de diseño de los envases para su nueva marca LadySoft.

La gran envergadura y el alcance in-ternacional del proyecto, hicieron que nuestros alumnos de cuarto año tra-bajaran con el profesionalismo de una oficina de diseño, lo que se vio reflejado en el compromiso y en el los excelentes resultado que tuvo el diseño de la ima-gen del producto, hoy en el mercado.

FACIALES ELITE

El proyecto consistió en que alumnos de IV año analizaran los alcances que tienen los faciales como producto con el fin de renovar su imagen y agregarle valor como objeto.

De esta manera se gestaron potentes conceptos para los segmentos solicitados: Infantil, Juvenil y Deco, que dieron como

resultado el desarrollo de propuestas innovadoras y exclusivas para la marca.

PACKAGING GEOMAR

Durante el taller de IV año los alum-nos desarrollaron propuestas de diseño de empaques de regalo para conserva de marisco de alta calidad de la empre-sa Geomar. El objetivo fue generar una diferencia por medio de una propuesta innovadora, considerando que se trata de un producto de excelencia, 100% pre-mium y gourmet.

Por su gran calidad, se justifica una inversión en diseño y packaging ya que esto otorga una ventaja comparativa, agregándole valor por sobre otros pro-ductos del rubro.

BANQUETE

Para un público fiel tanto a la marca Banquete como a la calidad del arroz, se diseñaron nuevos empaques para la línea premium que renovarán la imagen presente hoy en el mercado.

La innovación responde al gusto por el diseño del público objetivo, el que esta dispuesto a pagar más por un pro-ducto de excelencia y por un diseño de envase actual y joven.

PROYECTARREALIDAD> por: CRISTIÁN MONTERO

Diseño

Page 28: DMA1

|54 |55

alianza PYMEUNIVERSIDADSi existe un desafío real para

nuestra economía y desarrollo como país, éste se expresa en la

creación de alianzas estratégicas entre PYMES y el Mundo del Diseño Académi-co, donde alumnos y empresas se po-tencian y retroalimentan, sobre la base de crear productos que tengan un ingre-diente importante en valor diseño, sean comercializables en nuestro mercado y exportables a otros paises.

Los resultados obtenidos durante una primera experiencia de trabajo conjun-to, entre la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo y la empresa EMS Ingeniería Limitada, dedicada a la producción de estanques y otros produc-tos en fibra de vidrio, dio la posibilidad de acercarnos y trabajar conjuntamente en el desarrolllo de nuevos productos de uso domestico, en el marco de un Taller de Diseño de la Universidad, donde se aplicaron propuestas novedosas y crea-tivas a mobiliarios y equipamientos en este material.

La riqueza de posibilidades de apli-cación y la experiencia entregada a los alumnos por parte del empresario Erwin Solis en cuanto al potencial de este ma-terial y sus características técnicas, sumado a la motivación y capacidad creativa de los estudiantes, hicieron posible obtener excelentes resultados, abordando el proceso desde la creación de la matriz hasta la producción final del objeto.

> por CRISTIÁN MONTERO

Diseño

Page 29: DMA1

|56 |57

tos con elementos únicos, que la oferta extranjera no consideraba.

Bigger – cadena de la X Región – es otro buen ejemplo. Esta compañía en-tendió que el precio es una variable más en la decisión de compra y que era necesario un motivador emocional para que sus clientes los prefirieran. Así, la reformulación de su marca in-corporó elementos que hicieron más entretenida la experiencia de compra a través del rediseño de los locales y conservando los atributos de cercanía y regionalidad que ya tenía. Este proyec-to nos demostró que hoy conocer a los clientes es un gran valor.

El desafío es entonces, identificar, je-rarquizar y materializar la serie de atri-butos que el producto o servicio debe tener en respuesta a una necesidad que muchas veces el mismo cliente no sabe cómo especificar, pero que busca que sea satisfecha.

A partir de lo anterior podemos soste-ner que el Diseño es una potente herra-mienta estratégica cuando es capaz de interpretar las conductas de los consu-midores y desde allí crear un producto o un servicio que sea una oferta especí-fica orientada a un nicho determinado.

Más allá de lo bonito

Para que lo anterior ocurra es nece-sario cambiar de paradigma y dejar de confundir el diseño con estética. Si bien el buen diseño considera la creatividad, el diseñador actual además debe ser capaz de:

• Observar y determinar cuáles son las prácticas de los consumi-dores.• Interpretar los hábitos de los clientes para crear mejores expe-riencias.• Reinventar un objeto mirando más allá de él, enfocándose en la esencia de la práctica.

Estas y otras capacidades indispen-sables no han sido consideradas en los currículos formales y es un requisito ineludible desarrollarlas. Entre ellas se

“...el aporte de este nue-vo diseñador es su ca-pacidad de observar a los potenciales clientes en la vida real, de iden-tificar las tecnologías emergentes, llevar los desarrollos rápidamente a un prototipo, testeán-dolo y mejorándolo en un proceso continuo”.

Hagamos el ejercicio de mirar por un momen-to alrededor nuestro y

saquemos la cuenta de los productos, bienes y servicios que usamos hoy y que no existían hace 10 años. La lista será extensa y todos ellos tienen un concepto en co-mún: Diseño.

Sabemos que hoy a las empresas ya no les basta mejorar la calidad, lograr los precios más bajos o mejorar sus procesos productivos para conseguir la preferencia del público.

Hoy, los consumidores compran expe-riencias y en este sentido el Diseño tie-ne mucho qué decir. Sobre todo cuando los diseñadores han dado el salto desde el quehacer creativo al mundo de las estrategias creativas y son capaces de dar valor a las empresas a través de la creación de una oferta capaz de seducir a sus cada vez más exigentes clientes.

Un ejemplo de esto es lo realizado con AFP Habitat. El modelo de negocio previsional cambió sustancialmente cuando se introdujeron los multifondos y el APV. La compañía pasó de vender un único producto a ofrecer una serie de alternativas financieras. Ya no bastaba que los clientes le pidieran al encarga-do de recursos humanos de su empresa que sus cotizaciones se hicieran en tal o cual AFP. Era necesario algo más.

Es así que AFP Habitat desarrolló un modelo que contemplaba una asesoría experta, personalizada, no sólo técnica sino capaz de generar en el cliente una experiencia de confianza. Este cambio incluyó un nuevo diseño de las oficinas con espacios más amigables que pro-piciaban una atención más cercana y personal.

De esta forma el Diseño irrumpe como una herramienta fundamental no sólo para lograr soluciones creativas, sino como un modelo para lograr venta-jas competitivas duraderas, convirtién-dose en una actividad estratégica cuyo propósito es la creación de atributos de productos y servicios, humanizando in-novadoramente las tecnologías.

Mirar el producto desde el cliente

Es así que el aporte de este nuevo di-señador es su capacidad de observar a los potenciales clientes en la vida real, de identificar las tecnologías emergen-tes, llevar los desarrollos rápidamente a un prototipo, testeándolo y mejorándolo en un proceso continuo. Estas habilida-des, propias de esta profesión, es lo que puede favorecer el encuentro de nuevas y mejores oportunidades en productos y servicios.

Un buen diseño de productos y servi-cios no sólo considera la mejora de los rasgos físicos, estéticos y de costo en los procesos productivos sino que reúne todos esos elementos en la configura-ción de la experiencia para el cliente.

Hoy en día las técnicas de observa-ción se han sofisticado y entre ellas se cuentan el seguimiento de clientes en locales, termografías de flujo de clien-tes y el análisis de prácticas dentro del hogar a través de la observación direc-ta, entre otras. Todas ellas son relevan-tes y necesarias para saber qué es lo que realmente le ocurre y necesitan nuestros clientes.

Esto es lo que hacemos para la marca Fensa. A través de la metodología del análisis etnográfico pudimos identificar las prácticas del espacio cocina en el mercado nacional y desarrollar produc-

el nuevo diseñode la prácticaa la estrategia

José Pablo Sanfuentes / Socio Director Walker Diseño & Asociados

Diseño

Page 30: DMA1

|58 |59

llar una mirada global que le permita incorporar elementos usados en otros contextos y adecuarlos para crear una identidad determinada.

Creando Identidad

Una identidad se materializa en mar-cas fuertemente posicionadas por sus valores y atributos, capaces de generar emoción en nuestros clientes. Es funda-mental lograr coherencia entre la iden-tidad y los puntos de contacto con los clientes, como son el producto, el punto de venta, la marca y la comunicación masiva, de manera de entregar un men-saje único y un posicionamiento claro.

Para esto se hace imprescindible de-sarrollar una mirada transversal que permita trabajar en las distintas áreas del diseño. Esto fue lo que hicimos con Opaline, marca que actualizamos y ge-neramos todos los ámbitos donde esta-rá presente, para desarrollar una identi-dad que se materializara y transmitiera a través de la gráfica y los puntos de venta.

Otro ejemplo de lo mismo es lo hecho con el vino cooler Fressco, que gracias a un trabajo transversal adquirió una to-tal coherencia entre su posicionamien-to, packaging y comunicación masiva.

Asimismo, el trabajo con la marca Le-blon contempló su reposicionamiento, el desarrollo de su imagen, la arquitectura para la marca, el packing de las líneas generadas, los puntos de venta, tanto propios como en grandes tiendas. A tra-vés de estos elementos se definieron la identidad de marca y la experiencia de compra que se caracterizan principal-mente por su coherencia.

Llegó para quedarse

Todo lo descrito en este artículo tiene como propósito demostrar que se pro-dujo un cambio que obliga a los dise-ñadores a transitar de un modelo más bien técnico a otro estratégico para que aporte valor perdurable a la industria a través del desarrollo de conceptos que permitan a los consumidores acceder a experiencias más que a productos y servicios.

encuentra el manejo de un lenguaje co-mún que permita entender y ser enten-didos en las distintas áreas de las em-presas. No se trata de que el diseñador se convierta en un técnico de los nego-cios, sino en un profesional que desde su propio ámbito sea capaz de entender los intereses de su cliente y generar propuestas en el idioma de quienes lo escuchan.

Y obviamente este nuevo profesional del diseño –como todos los profesiona-les- tiene que estar siempre al tanto de lo que ocurre en el mundo y desarro-

Es fundamental lograr coherencia en-tre la identidad y los puntos de contato con los clientes, como son el pro-ducto, el punto de venta, la marca y la comunicación ma-siva, de manera de entregar un mensaje único y un posicio-namiento claro.

Page 31: DMA1

|60 |61

“Estamos inmersos en un momento histórico de gran-des cambios culturales, políticos, tecnológicos y so-ciales, donde han nacido y nacen nuevas profesiones, mientras otras desaparecen sin pena ni gloria, como es el caso de los famosos productores de originales – en la industria gráfica- talentos del rapidograph y la poderosa Guillette que todo lo borraba mágicamente, o los montajistas de fotomecánica técnicos, reyes de las películas LIT. También - yendo más atrás – esta-ban los perforadores de tarjetas o los programado-res de sitemas como Pascal o Cobol. Esta realidad de cambios de oficio no es un fenómeno aislado en la historia de la humanidad, todo cambio tecnológico trae consigo cambios en las actividades humanas y en las opciones de inventar el mundo artificial que hemos creado, que nos envuelve y nos contiene”.

SECOND LIFE

YOU TUBE

SIEMPRE VERDE

CALIPSO

SUPER SAL LOBO

LEGO

Cuando Thomas Blair asumió como Primer Ministro de Gran Bretaña en la década de los no-

venta anunció su plan “Milenium 2000” para reactivar la decaída industria PYME inglesa, que lo llevó a tan buenos resultados, o cuando en el año 2005 aparecieron en los blog de diseño, post comentando la creación de mil escue-las de diseño en la República Popular China, como parte de un programa de gobierno para la creación de productos con diseños y marcas propias, en contra posición a la tradicional estrategia pro-ductiva de “maquiladores del mundo”.

Cuando a fines del año 2005 se publi-có en Internet y en los medios naciona-les; “Banda ancha para Salamanca”. No podemos dejar de asociar estos eventos con los grandes cambios que la tecnolo-gía digital esta generando en el mundo entero, tampoco es ajeno a estos acon-tecimientos el que países como Singa-pur, Nueva Zelanda, España, Finlandia e Irlanda, en períodos de tiempo que antes nunca fueron imaginables, pasa-ron de “países pobres a países en pleno desarrollo”.

Quiero hacer notar - en esta secuen-cia de hechos relatados - que cada uno de ellos están relacionados en algunas de sus facetas a la actividad de diseñar desde el diseño de marcas (branding), o desde la generación o reinvención de productos. El diseño, en estos efer-vescentes momentos de cambios, esta asumiendo un rol que lo pone como una actividad estratégica para las nuevas posibilidades que nos brinda la nueva era digital representada en las grandes redes comunicacionales.

Partir desde aquí una reflexión sobre

la actividad de diseñar tanto produc-

tos industriales como marcas, juegos digitales, sitios o blog en Internet, nos cambia drásticamente las interpreta-ciones que históricamente , en nuestros medios, hemos cultivado - por décadas - sobre nuestro hacer; “el diseño como una actividad creativa asociada a la ar-quitectura, las artes pláticas y las ar-tesanías”, para instalar la conversación del diseño en el mundo innovación tec-nológica como un relevante actividad que genera valor a la gestión del mundo productivo-digital.

Este nuevo mundo Digital – en con-traposición al mundo analógico en el cual crecimos - que se inicia con los transistores - en la década del sesenta - y se masifica con los microprocesa-dores, a partir e los años 70- nos ha permitido inventar nuevos ámbitos de acción donde predominan insospecha-das oportunidades de “hacer”, que van desde las aplicaciones tecnológicas como, el Chat, buscadores como Google, los Blog, YouTube, hasta los mundos vir-tuales que comienzan a competir como nuevas opciones de construirse iden-tidad y experiencias de vida (les reco-miendo mirar SecondLife).

Probablemente alcanzaremos a vivir mundo real y mundo virtual como dos realidades cotidianas donde los produc-tos clásicos de la revolución industrial y los productos clásicos del mundo digital nos presentan una realidad tan distinta a la vivida a partir e la revolución in-dustrial, abriéndonos un cambio de po-sibilidades de inventar nuevos mundos que rebasan la ficción tradicional.

Ya el mundo el diseño no será más una actividad desde la razón del ser que diseña, si no desde lo que los otros quieren ser, los clientes.

LOS NUEVOS PRODUCTOS DE LA ERA DIGITAL

SECOND LIFEJuego virtual en línea donde puedes inventarte una nueva vida, vivir emociones, tener amigos, trabajo.

LEGOLinea de robot para niños que per-mite crear y programar roboty entrenarse este campo de la tec-nología. Diseñado por el MIT. (Ins-tituto Tecnológico de Massachus-sets).

SIEMPRE VERDEContenedor de nutrientes naturales que evita que la uva envejezca du-rante su traslado al consumidorEn los mercados exportadores. Dise-ño por Walker Diseño & Asociados.

SUPER SAL LOBOEnvase para sal de mesa refinadaQue elimina el uso de saleros en los hogares. Diseño por Walker Diseño & Asociados.

CALIPSOPurificador de aguas para piscina en base a cloruro de sodio (sal)Elimina el uso de cloro en las pisci-nas, alguicidas y decantadores.Mantiene el agua pura y cristalina evitando los ojos irritados, la piel reseca, que se destiña el pelo y los trajes de baño. Diseño por INSESA / Walker Diseño & Asociados.

innovación, DISEÑO& mercados futuros> por RODRIGO WALKER

Diseño

Page 32: DMA1

|62 |63

REALIDAD

3D

Diseño

Las herramientas más sofisticadas de modelamiento 3D para video juegos, Autodesk, reproducen la

“realidad” en forma vertiginosa y desa-rrollan lo que la mente visualiza.

Autodesk Maya y 3ds Max, son pro-gramas increíbles. Crean imágenes digitales con una realidad natural sor-prendente, animaciones y efectos vi-suales extraordinarios, aplicando el software de modelado, animación y re-presentación.

Desarrollados para artistas visuales de cine, video, juegos, diseñadores grá-ficos, profesionales de visualización del diseño o entusiastas de 3d, estos pro-gramas son utilizados y recomendados por empresas líderes en el mercado de la tecnología mundial, tales como High Moon Studios, Epic Games, Shanda Inte-ractive Entertainment, entre otras.

Estos programas ayudan a imple-mentar ideas y son considerados la mejor herramienta para el desarrollo de animaciones, construir y animar modelos para alcanzar el más alto nivel de fidelidad. Considerados las herramientas más populares en la pro-ducción de video juegos, la tecnología de Autodesk Media and Entertainment, marca el estándar para esta industria.

Autodesk 3ds Max y Autodesk Maya son herramientas rápidas y poderosas que permiten desarrollar proyectos en su totalidad. Es posible crear un perso-naje, animarlo, iluminarlo y crear todo un ambiente para jugar. Cada día se crean nuevas generaciones de conso-las, donde la sensación de poder jugar y manipular esta tecnología resulta asombrosa, desde la creación de un modelo, vestirlo, agregar partículas, po-ner fluidos y animarlo.

DISEÑOVIRTUAL

“... estos programas son utilizados y reco-mendados por em-presas líderes en el mercado de la tec-nología mundial, ta-les como High Moon Studios, Epic Games, Shanda Interactive Entertainment...”

“Darkwatch”, imagen cortesía de High Moon Studios.(AUTODESK MAYA)

Imagen cortesía de Shanda Interactive Entertainment. (3ds Max)

Autodesk en el Video Juego

“Gears of War”, imagen cortesía de Epic Games.(3dsmax ,maya ,motion builder)

“Armies of Exigo”, Black Armies of Exigo. Imagen cortesía de Digic Pictures.

|62 |63

Page 33: DMA1

Comgrapf: 235 10 01www.comgrap.cl

Computer Design Chilef: 335 41 01www.computerdesign.cl

OmegaSystemsf: 374 95 50www.omegasystems.cl

Distribuidor en Chile:Tecnoglobalf: 685 85 00www.tecnoglobal.cl

Reseller´s:

Las siguientes son las obras seleccionadas para esta edi-ción por D+A MAGAZINE. El

stock de libros para Arquitectura y Diseño, con el que cuenta Li-brería Contrapunto, lo podemos ver ampliado en su nuevo local de la Galería Drugstore (subte-rráneo), donde recientemente ha inaugurado estas instalaciones, re-conquistando un espacio na-tural para el diseño y las tenden-cias en nuestro país.

En un espacio acogedor, remi-niscente a la estructura de una bóveda interior de barco, Librería Contrapunto reúne la más am-plia variedad de títulos, autores y obras para el Arquitecto, Dise-ñador y Decorador.

LIVING IN JAPANFotos Reto Guntli / Textos Kathy Arlin Sokol /

Editado por Angelika Tashen / Editorial Tashen

Para los admiradores de los espacios limpios y tranquilos, la arquitectura ja-ponesa tradicional es tan rica y extraor-dinaria que resulta difícil de superar. No obstante, los diseñadores y arquitectos japoneses contemporáneos, no cejan su empeño de buscar nuevas formas de re-novación con el pasado como fuente de inspiración. Ya se trate de una vivienda tradicional en perfecto estado de con-servación o de un estilo vanguardista, las mejores casas de Japón comparten una pasión por el ingenio en el diseño de los espacios y por los materiales cálidos como la madera, el ladrillo y el bambú.

Valor: $24.800

BAUHAUSBauhaus archivEditado por Magdalena Groste

“Por fin un libro que trae nuevos vientos a la seca historiografía de la Bauhaus” Ojo, no es otro libro de la Bauhaus! Esta nueva edición de Tashen en su 25º aniversario, es una edición muy especial, ya es una recopilación de trabajos realizados por su autora en los archivos de la Bauhaus de Berlín desde 1980. Droste ha par-ticipado en numerosas exposicio-nes y publicaciones sobre artistas de la Bauhaus y ha escrito un gran número de artículos sobre los ta-lleres textiles y de muebles, como también sobre el arte y la artesanía como profesiones femeninas.

Valor: $14.600

TEORIA de la arquitectura(del renacimiento a la actualidad)Editorial Tashen

El presente volumen ofrece una his-toria amplia y profusamente ilustrada de la teoría de la arquitectura, desde el Renacimiento a la actualidad. Con más de 850 ilustraciones, está obra presenta una visión cronológica de conjunto so-bre los principales autores teóricos en-tre los arquitectos y los constructores, de Alberti a Colas, agregados por países. Además un tremendo aporte en imáge-nes e ilustraciones de arquitectura.

Valor: $36.600

De Tomo& Lomo | Librería Contrapunto

CASAEditorial Könemann

El editor de este libro (1.056 páginas de fotografías y texto), Antonio Corcuera nos transporta a las más

pequeñas casas urbanas y grandes casas en la playa. Este libro reúne una vasta se-lección de los proyectos residenciales más interesantes y espectaculares de los últi-mos años.

Más allá de los metros cuadrados dispo-nibles y del estilo arquitectónico elegido, la casa como una extensión del cuerpo ha-

cia el mundo, es y debe ser el espejo de nuestros hábitos y nuestras preferencias. Cada espacio que allí se presenta, sean pequeños refugios de fin de semana o grandes casas

unifamiliares, alcanza cierta grandeza con la cual el usuario debe identificarse.

Valor: $48.800

Librería Contrapunto, Galería Drugstore Subterráneo.

|64

Page 34: DMA1

|66 |67

Francisco de Aguirre 3901Vitacura, Santiago de Chile

Tel: 56 (2) 206 55 05Fax: 56 (2) 249 79 18

www.add.cl

Fotografías del libro de la Asociación de Decoradores de Chile

INTERIORISMO

|67

Page 35: DMA1

|68 |69

Mondó es el punto de referencia en Chile para los amantes del diseño. A un año y medio de la apertura de la primera tienda en Santiago, concentra una variada y exquisita colección de muebles, lámparas y objetos, todos origina-les del diseño contemporáneo, creaciones de importantes dise-ñadores de fama mundial como Philippe Starck, Marcel Wan-ders, Karim Rashid, Fernando y Humberto Campana, Frank Gehry, Jean-Michel Wilmotte, Jasper Morrison, Antonio Cit-terio y Achille Castiglioni, entre muchos otros.

El showroom de 700m2, se ubica en el Edificio Millenium, vecino al barrio El Golf en un sector

cosmopolita y en plena renovación ur-bana de Vitacura, cercano a prestigio-sos hoteles y al World Trade Center. Con inversión de una empresa familiar fran-cesa surgió la oportunidad de tomar el local que originalmente fue diseñado por Mathias Klotz y, con un equipo de diseño con 10 años de experiencia en el área de tiendas, especialmente del design contemporáneo, se dio inicio a la primera empresa en Chile que apues-ta por movilizar lo mejor del diseño internacional a esta parte del mundo, partiendo por el lanzamiento de Edra el pasado noviembre, con la participación

de los diseñadores Fernando y Humber-to Campana, y siguiendo con una serie de eventos ya programados que segura-mente darán que hablar y aprender.

La apuesta incluye además, un equi-po profesional con participación per-manente en las Ferias Internacionales de Diseño, contando así con toda la información de las últimas tendencias y novedades del mercado, lo que permi-te ofrecer a los clientes una completa asesoría, no sólo en la compra de pro-ductos, sino también de diseño interior.

Finalmente, cabe destacar el pun-to más importante por lo que Mondó apostó para quedarse: todas las piezas

1. SILLÓN SWING, diseño de Karim Rashid para Frighetto; SILLA VERNER PANTON para Vitra y SILLA CONCEPT, diseño de Martin Ballendat para Tonon.2. FLORERO ECLISSI en cristal de Mu-rano, producción numerada 1/300 de Carlo Moretti.3. SET YING YANG de Dedon

3

MONDO

Interiorismo

l o m e j o r d e l d i s e ñ o d e l m u n d o

1

2

> por: MARÍA ISABEL GONZÁLEZ

Page 36: DMA1

|70 |71

elegidas para el showroom son origina-les, producidas por prestigiosas firmas internacionales que Mondó represen-ta o distribuye en forma exclusiva y que importa directamente desde Italia, Francia, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos, garantizando así su calidad y autenticidad. Estas son :

> En iluminación decorativa: Flos (Ita-lia) <www.flos.net> y Foscarini (Italia) <www.foscarini.it>> Dedon (Alemania) en mobiliario de exterior trenzado a mano en fibra sintética hularo(r) <www.dedon.de>> Edra* (Italia) en sillas, sofás y con-tenedores <www.edra.com>> Venini* (Italia) en cristales de Mura-no <www.venini.com>> Ligne Roset (Francia) en mobiliario, lámparas, alfombras, textiles y obje-tos decorativos <www.ligneroset.fr>.> Emeco (EEUU) en sillas y pisos de aluminio <www.emeco.net>> Coro (Italia) en muebles , objetos y sombrillas de exterior <www.coroita-lia.com>> Carlo Moretti (Italia) en cristales de Murano <www.carlomoretti.com>> Paola Lenti (Italia) en alfombras y muebles de interior y exterior <www.paolalenti.it>> Sovet (Italia) en mobiliario de cristal curvado <www.sovet.com>> Tonon (Italia) en mesas y sillas de comedor y estar <www.tononitalia.com>> Frighetto (Italia) en sofás, camas y muebles de contorno <www.frig-hetto.it>> Malofancon (Italia) en mobiliario para comedores y dormitorios> Forge de Laguiole (Francia) en cu-chillos, <www.forge-de-laguiole.com>> Evasolo (Dinamarca) en objetos de la mesa y la cocina <www.evasolo.dk>> Vitra Home (Alemania) en mobilia-rio y objetos “clásicos” del diseño contamporáneo <www.vitra.de>

* EDRA Y VENINI SON PARTE DEL RECIENTEMENTE CREADO COMITÉ DE MARCAS DE LUJO EN CHILE.

4. SET OBELISK compuesto

de cuatro sillones y una

mesa, trenzados a mano en

fibra hularo, diseño de Frank

Ligthart para Dedon.

5. SOFÁ FREEWILL, diseño de

Sean Yoo para Frighetto.

6. PISO ICON en aluminio puli-

do a mano, diseño de Philippe

Starck para Emeco.

7. CONTENEDOR CURVO

PAESAGGI ITALIANI de Massi-

mo Morozzi, SOFÁ DE BRAZOS

Y RESPALDOS RECLINABLES

FLAP, de Francesco Binfaré y

MESA BRASILIA de mosaico de

vidrio espejado de Fernando

y Humberto Campana, todo

para Edra.

8. COLECCIÓN BOLLE en

cristal de Murano, diseño de

Tapio Wirkala para Venini.

4

5 6

7

8

Page 37: DMA1

|72 |73

“...el modelo CORTEN que apuesta por introducir el porcela-nato metalizado en el mundo de la arquitectura de creación. El desa-rrollo de esta línea está inspirado en el acero del mismo nombre, cuyas texturas se han consegui-do reflejar fielmente aportando, in-cluso, nuevas interpretaciones de este noble material”.

A fines del 2006, TIENDA MK intro-dujo un nuevo concepto en cerá-mica, importada exclusivamente

desde España. Se trata de TAU, empresa Española de alto prestigio con casi 40 años de presencia en el mercado, que se caracteriza por crear líneas tanto de vanguardia como clásicas.

Dentro de las líneas TAU que comer-cializa TIENDA MK se destaca la nue-va serie TAU METALLICA, colección de avanzada que mezcla el metal con dos tendencias básicas; el color y las pie-dras naturales que, en conjunto, repre-sentan los actuales movimientos van-guardistas. Esta serie también propone utilizar el porcelanato de modo no con-vencional para crear nuevas sensacio-nes, tendencias y usos proporcionando a la arquitectura actual propuestas más innovadoras y arriesgadas de diseño in-terior.

Además, en esta colección destaca el modelo CORTEN que apuesta por intro-ducir el porcelanato metalizado en el mundo de la arquitectura de creación. El desarrollo de esta línea está inspira-do en el acero del mismo nombre, cuyas texturas se han conseguido reflejar fiel-mente aportando, incluso, nuevas inter-pretaciones de este noble material.

En este contexto, TIENDA MK distri-buirá Corten bg/60, Corten a/60, Corten

a/3060 y Silver/60, todos ellos con la característica de ser un material que con el paso del tiempo va cambiando de color para tomar un tono oxidado y ha sido utilizado en escultura desde los años 60 por sus características estéti-cas, su estabilidad ambiental y por su gran maleabilidad.

ACERCA DE TIENDAS MK

MK, es una empresa con más de siete años de trayectoria en el mercado del diseño y decoración, particularmente de baños y cocinas, tanto para uso do-méstico, como industrial y comercial.

En este contexto, un equipo de profe-sionales recorre el mundo para traer las mejores combinaciones de materiales, colores y precios, junto a las últimas tendencias en cerámicas, piedras, pa-vimentos, porcelanatos, grifería, sani-tarios, pizarras, pisos de madera, mue-bles y accesorios desde naciones como Italia, Alemania, España y Brasil.

La tienda ya posee sucursales en San-tiago, Rancagua, Concepción, Temuco y Viña del Mar, centrando su accionar en la entrega de soluciones novedosas y productos de calidad a sus clientes.

Cabe destacar, que además de estar constantemente innovando a nivel de

productos y servicios, MK recientemente ganó un premio otorgado por la CORFO por software de gestión administrativa.

MÁS SOBRE TAU CERÁMICA

La empresa, con una marca comer-cial principal, TAU CERÁMICA, dispone de capacidad para producir más de 15 millones de m2 al año de producto ter-minado.

En total, posee una superficie fabril de 350.000 m2, de los cuales más de 110.000 m2 están cubiertos y alojan los procesos de fabricación y oficinas. El equipo humano está integrado por 900 personas plenamente integradas profe-sionalmente en la empresa.

Hoy en día TAU calidad, TAU co-mercialización y TAU diseño son valo-res internacionales en la cerámica. La gama de productos es la más amplia y diversificada del mercado que la lleva a competir en todo el mundo.

TIENDA MK SANTIAGOAVDA. LAS CONDES 11.400

WWW.MK.CL

TAU CERÁMICA: LA EXCELENCIA ESPAÑOLA LLEGA A CHILETRAÍDA PORTIENDA MKMK Distribuirá cuatro tipos de Corten, todos ellos apuestan por introducir el porcelanato metalizado en el mundo de la arquitectura de creación.

Interiorismo

Page 38: DMA1

|74 |75

Durante mas de 50 años en el mercado inmobiliario norteame-ricano y en los últimos 13 años

en el mercado internacional, Sub-Zero se ha posicionado como la única alter-nativa en refrigeración para los pro-yectos inmobiliarios mas importantes del mundo, entre los que se destacan la Torre Burj de Dubai, las Residencias de Ritz-Carlton en Toronto, Chicago y Nueva York, las Torres Trump en Chi-cago y Nueva York, las Residencias de Four Seasons en Beirut, las Residencias de Phillipe Stark en Tel Aviv, las Torres de Reforma 222 en Ciudad de México y cientos de otros desarrollos inmobilia-rios alrededor del mundo.

La razón de este éxito sin compara-ción en la industria de la refrigeración mundial es simple Sub-Zero fabrica los productos con la mejor y mas avanza-da tecnología, utiliza los componentes y materia prima de la mejor calidad y fabrica equipos que no tienen compa-ración en cuanto a diseño,eficiencia y versatilidad

La tecnología utilizada en los refrige-radores, congeladores y cavas para vino Sub-Zero, es única en la industria y nace de un microprocesador que actúa como cerebro del equipo, el que defi-ne todo su funcionamiento y funciones específicas como generar deshielos de acuerdo con los reales requerimientos del equipo, analiza y controla la hume-dad y temperatura al interior del equi-po que hace que los equipos sean muy eficientes en cuanto al uso de energía.

Todo esto se complementa en que los refrigeradores tienen dos sistemas de refrigeración independientes que per-miten aumentar en hasta 10 veces la vida útil de los alimentos ya que man-tiene inalterable las condiciones atmos-féricas de cada cavidad, con un control exacto de temperatura y humedad tanto en la cavidad de refrigeración como en la de congelación, lo que permite man-tener los alimentos más frescos, por mucho más tiempo debido al control de humedad que tiene el equipo y que además impide las mezclas de olores y sabores entre las cavidades del equipo.

Sub-Zero, es sin duda alguna la mar-ca de refrigeradores y cavas para vinos mas reconocida en el mundo entero. Para Chile Top Kitchen.

La fabricación de sus componentes estéticos es de acero inoxidable quirúr-gico, poli carbonato, cristal templado y aluminio, por lo que la durabilidad y la higiene es incomparable.

Todo lo anterior es coronado con el espectacular diseño que solo se pue-de lograr con un equipo Sub-Zero, que pueden ser sistemas integrados o siste-mas empotrados y terminaciones semi-apanelables o apanelables total, acero inoxidable Standard, acero platino y acero negro.

Sin duda Sub-Zero es incomparable.

Sub-Zero

“...aumenta en hasta 10 veces la vida útil de los alimentos...”

Interiorismo

Page 39: DMA1

|76 |77

Con propuestas innovadoras en formas, materiales y tecnología, logra mobilia-rio de excelente calidad y comodidad. Mediante el uso de materiales de alta tecnología, espumas de alta resistencia con memoria, maderas termoformadas, cristales templados, herrajes

Además de la amplia oferta de mue-bles y objetos, ofrece una completa asesoria en diseño de interiores gene-rando el espacio al gusto de cada uno de sus clientes. Mediante la elaboración de planos y propuestas virtuales para los proyectos, el cliente recibe atención personalizada logrando la interpreta-ción completa de sus ideas para gene-rar un espacio óptimo.

Habiendo ya transcurrido dos años de gran éxito y consolidándose como unas de las mejores marcas de diseño en Chile, Roche Bobois tiene proyectado abrir un segundo local.

Con cerca de 400 tiendas en el mundo, se instala en Chile hace 2 años con-

virtiéndose en la tercera tienda abierta en Sudamérica junto con Buenos Aires y Punta del Este. Abre sus puertas en Nue-va Costanera, sector donde se ubican algunas de las marcas in-ternacionales mas prestigiosas.

La casa que cuenta con más de 600 metros cuadrados, con tres pisos en los que se exhiben las tres líneas “Los Con-temporaneos”, “Los Viajes” y “Los Pro-vinciales”. Ofrece una gran cantidad de modelos de mesas, muebles de mural, comedores y sofás con cientos de cue-ros, telas, maderas y otros materiales de diferentes colores, texturas y acabados. También cuenta con una amplia línea de alfombras, lámparas, cuadros y obje-tos para ofrecer innumerables opciones para decorar ambientes de todo tipo.

Roche Bobois> por: MARÍA ISABEL GONZÁLEZ

La marca francesa Roche Bobois se crea en los años sesenta con la

línea de “Los Contempo-ráneos” inspirados en el

mobiliario de vanguardia. Años mas tarde se crea la colección “Los Provincia-les” reinventando el mue-

ble tradicional francés y en los años 90 surge

la colección “Los Viajes” como resultado de la ten-dencia al mueble étnico.

Interiorismo

Page 40: DMA1

|78

����������������������������������������

��������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������

����������

������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

���� ������ �������� ����� ��������� ������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������ ��������� ������ ������ ���� ����������������������� ����� ���� ����������� �� ��������������������������������������������������� ������ �� ������� ������� ����������������������������� ��������������

���������������������������������������� ��� ������������ ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������ � ������� ���� ����� �� ���������� ��� ��������� ���� ��� ���� �������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������� ��������������������� ��� ������������������������������������������������

La Asociación de Decoradores de Chile AdD en su décimo aniversa-rio, ha publicado un libro de gran

formato que reúne los trabajos mas destacados de sus asociados, con la recopilación de 42 ambientes divididos en secciones “cálidos, neutros y fríos”, bajo la mirada fotográfica de Carlos Eguiguren.

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN CATALINA OVALLE.EL LIBRO ESTA A LA VENTA EN LIBRERÍAS CONTRAPUNTO

Y MIL AIRES A UN VALOR DE $ 35.000.

AdDDISEÑOINTERIOR

Interiorismo

Altek hace uso de la luz como principal com-ponente de sus diseños para definir am-bientes sin dividirlos, utilizando puertas,

paneles deslizantes y soluciones modulares, que mantienen el orden, la belleza y la claridad, utili-zando vidrios, maderas y aluminios.

Este sistema se caracteriza por la flexibili-dad, pudiendo adaptarse a soluciones prácticas diseñadas por el profesional y el usuario, según requerimientos para interiorismo y ambientacio-nes en living rooms, comedores, closets, oficinas, showrooms y tiendas comerciales.

La Organizazzione: Las Tranqueras 1650, Vitacura, Santiago-Chile / Tel: (56 2) 229 9766 / www.altek.com.cowww.laorganizazzione.cl

La Organizazzionetrae a Chile el sistema ALTEK

Un nuevo concepto para el ordenamiento de los espacios.

valor referencial $1.000.000

����������������������������������������

��������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������

����������

������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������

���� ������ �������� ����� ��������� ������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������ ��������� ������ ������ ���� ����������������������� ����� ���� ����������� �� ��������������������������������������������������� ������ �� ������� ������� ����������������������������� ��������������

���������������������������������������� ��� ������������ ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������ � ������� ���� ����� �� ���������� ��� ��������� ���� ��� ���� �������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������������������� ��������������������� ��� ������������������������������������������������

ARQUATI DESDE ITALIA,con sus nuevas líneasde productos en Chile

dad en sus colecciones, satisfaciendo las exigencias estéticas ligadas a las tendencias de la moda. Las colecciones decoran y caracterizan los ambientes con gusto, elegancia y calidad, tanto en ambientes clásicos como modernos.

Las colecciones de Telas Arquati destacan por sus “telas para cortinas incombustibles” para ser utilizadas especialmente en Hoteles, Casinos, Restaurantes. Por otra parte sus inno-vadoras cubiertas horizontales, son aplicables en todas las estaciones del año, resistiendo 100% las diferencias climáticas. Características son las cu-biertas horizontales en tela de PVC, de diseño sobrio, elegante, perfectas para ambientes de todo tipo.

Se caracterizan por proteger los rayos solares, además del viento y la lluvia, con un innovador sistema con estructura propia como los modelos Agorá y Bersó. En la misma línea están las cubiertas horizontales para ser integradas a es-tructuras existentes, como los modelos, Aurora, Patio y Plaza. Además todos los modelos pueden ser “motorizados”.

Arquati siempre presente en el diseño y la innovación, lo podemos encontrar en proyectos de destacados arquitectos como RENZO PIANO (ITALIA), en el que utiliza Resstende del Grupo Arquati.

Presentamos además los “mil y un toldos de Arquati” con la más amplia gama de modelos y variedad en telas.

Las Telas Arquati para cortinas y decoración de interiores, son fun-

cionales y prácticas. Hoy ofrecen al mercado la más amplia gama de varie-

Page 41: DMA1

|80 |81

PRÓXIMA EDICIÓN MAYO 2007Cartas / Sueños de Arquitectos / Arquitectura del Ocio / Arquitec-tura Sustentable / Arquitectura Joven / Patrimonio en Santiago / Entrevistas / Premio Nacional de Diseño / Iluminación / Museo-grafía / Diseño Textil y Vestuario / Interiorismo / Diseño Gráfico en Chile / Mundo Académico / Reportajes a Empresas de Arqui-tectura y Diseño / Empresas Proveedoras.

INSCRIBASE HOY!, y obtenga 5 números al año D+A MAGAZINE Gratis!Inscríbase en nuestros registros enviándonos un mail con sus datos a [email protected]

Nombre

Título o Profesión

Universidad

Empresa

Oficina u otro

Gremio o Asociación

Dirección

Teléfono

Mail

D+A MAGAZINE (Revista Bimestral)

Publica: HM2, Hammersley & Murúa Asociados, Diseño y PublicidadAv. Manuel Montt 1684, Providencia, Santiago – ChileTel: (56-2) 415 0827 / (56-2) 209 9262Mail: [email protected] Web: www.dma.cl

“NO SE PIERDA EN EL MUNDO DE LAS COMUNICACIONES”HM2 agencia boutique de Diseño & Publicidad

Manuel Montt 1684, ProvidenciaSantiago - Chile

[email protected]

tel. (56-2) 415.08.27 / 209.92.62

Imag

en d

el li

bro

“Liv

ing

in J

apan

” (T

asch

en)

Page 42: DMA1

|82

ARQUITECTURASUSTENTABLEINNOVACIÓN, DISEÑO & MERCADOS FUTUROSEN LAS ALAS DE CHINA

DISEÑO INDUSTRIAL EN CHILE Y EL MUNDO

Año

1 /

No.

1 /

mar

zo-

abri

l de

2007

/ P

ublic

ació

n Bi

mes

tral

/ Im

pres

o en

Sal

viat

Impr

esor

es /

$2.

500

(CH

ILE)

Año

1 /

No.

1 /

mar

zo-

abri

l de

2007

/