diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12...

25
COLUMNA INVITADA Unidades de manejo comunitarias (UMAS). Aprovechamiento integral de la vida silvestre. Análisis pluviométrico Necesidades de drenaje superficial en Campeche PUERTAS ADENTRO CON LA CIENCIA Universidad Autónoma de Campeche: al servicio de la sociedad. AÑO 2 • NÚMERO 4 • ABRIL - JUNIO 2010 CASO DE ÉXITO. La participación política y el combate a la pobreza, Alejandro Sahuí Maldonado. CIENTíFICO DE CARNE Y HUESO: Benjamín Otto Ortega Morales. REVISTA DE DIVULGACIóN Y DIFUSIóN DEL FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE Diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul

Transcript of diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12...

Page 1: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

Fomix CampeChe Revista › 1

Columna invitada unidades de manejo comunitarias (umas). aprovechamiento integral de la vida silvestre.

análisis pluviométrico

Necesidades de drenaje superficial

en Campeche

pueRtas adentRo Con la CienCiauniversidad autónoma de Campeche: al servicio de la sociedad.

aÑo 2 • nÚmeRo 4 • aBRil - Junio 2010

Caso de Éxito. la participación política y el combate a la pobreza, alejandro sahuí maldonado.

CientíFiCo de CaRne y hueso: Benjamín otto ortega morales.

R e v i s t a d e d i v u l g a C i ó n y d i F u s i ó n d e l F o n d o m i x t o C o n a C y t - g o B i e R n o d e l e s t a d o d e C a m p e C h e

diversidad y contribución

Huertos familiares en Calakmul

Page 2: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

EN ESTE NÚMERO

24

12puertas adeNtro CoN la CieNCiauniversidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio de la sociedad.

Caso de éxitola participación política y el combate a la pobreza.

tecnología para el aprovechamiento y conservación del mango tommy atkins.

22 27CieNtífiCos de CarNe y Hueso

Benjamín otto ortega morales.

necesidades de drenaje superficial en Campeche.análisis pluviométrico.

ColumNa iNvitadaunidades de manejo Comunitarias.

33 37aprovechamiento de fauna silvestre en la península de yucatán: usos y costumbres.

29

FONDO MIXTOCONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE CAMPECHE

CONVOCATORIA 2010-01

El Gobierno del Estado de Campeche y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), han constituido un fideicomiso con recursos concurrentes denominado Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT- Gobierno del Estado de Campeche con el propósito de apoyar proyectos de investigación y desarrollo que generen conocimientos y tecnologías para atender los problemas, necesidades u oportunidades del Estado de Campeche, la formación de recursos humanos de alto nivel, consoliden los grupos de investigación y de tecnología y fortalezcan la competitividad científica y tecnológica del sector académico y productivo de la entidad, para lograr un mayor desarrollo, armónico y equilibrado.

Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del “Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT - Gobierno de Campeche”

CONVOCA

A las instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación y de desarrollo, empresas públicas y privadas, laboratorios, organizaciones no gubernamentales y demás personas físicas y morales inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) a presentar propuestas de investigación científica y tecnológica que respondan a las demandas establecidas en las siguientes áreas:

ÁREA 1. CADENA AGROALIMENTARIA, DESARROLLO AGROPECUARIO, PESCA Y ACUACULTURA.AREA 2. SALUD.AREA 3. EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.AREA 4. DESARROLLO TERRITORIAL Y REGIONAL.ÁREA 5. DESARROLLO INDUSTRIAL, COMERCIAL Y ARTESAL.ÁREA 6. MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y ENERGÉTICOS, DESARROLLO SUSTENTABLE.

La descripción está disponible en los Términos de Referencia y en el Anexo de Demandas Específicas que forman parte de esta Convocatoria. Consulte en www.conacyt.gob.mx

Los interesados podrán presentar propuestas a partir del 21 de junio y hasta el 27 de agosto del año 2010

Mayores informes:Gobierno del Estado de CampecheConsejo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Estado de CampecheAv. Casa de Justicia #12 fraccionamiento Fracciorama 2000, C.P. 24090, Campeche, Campeche.Teléfono/Fax. 01 (981) 8131752. [email protected]

Dirección Regional Sureste del CONACYTCalle 62 No. 300-C x 35 Centro. C.P. 97000, Mérida, Yucatán. Tels. (999) 920-63-18 y 920-6-19 [email protected]

Soporte Técnico CONACYT-México [email protected] Ciudad de México y Área Metropolitana: 01 55 53 22 77 07Resto del país: 01 800 800 86 49

Emitida en la Ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, a los 21 días del mes de junio del año 2010.

vieNto eN popa. proyeCtos eN marCHa

los huertos familiares en Calakmul: diversidad y contribución.

6

Page 3: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

FERNANDO ORTEGA BERNÉSgobernador Constitucional del estado de Campeche

JUAN CARLOS ROMERO HICKSdirector general del Consejo nacional de Ciencia y tecnología

Comité técnico y de administración del fondo mixto CoNaCyt-Campeche

FRANCISCO ORTIZ BETANCOURTsecretario de educación y presidente del Comité técnico y de administración

JORGE ALBERTO ROMERO HIDALGORepresentante del Consejo nacional de Ciencia y tecnología

DANIEL HERNáNDEZ CHávEZpresidente suplente del Comité técnico y de administración y subsecretario de Coordinación educativa

ENRIQUE ARIEL ESCALANTE ARCEORepresentante del gobierno del estado y secretario de desarrollo industrial y Comercial

EvELIA RIvERA ARRIAGARepresentante del gobierno del estado y secretaria de medio ambiente y desarrollo sustentable

ANA MARíA ORTIZ DE MONTELLANORepresentante del sector académico

SANTIAGO ESPÓSITO SEMERENARepresentante del sector productivo

MARIO ALCOCER  BERNÉSRepresentante del sector productivo

CONSEJO EDITORIALComisión de evaluación del Fondo mixto ConaCyt-Campeche

Coordinador GeneralÁlvaro arceo piña, secretario administrativo del Fondo mixto ConaCyt-Campeche

Directora Editorialmaría antonieta saldívar Chávez, secretaria técnica del Fondo mixto ConaCyt-Campeche

Coordinación Editorial virginia Careaga Covarrubias, servicios editoriales

Coordinación de Contenidoseliana arancibia gutiérrez, emma Ávila sosa, Katiushka higuera Cooke y alejandro solís gómez

Diseño, Preprensa y versión para Internetmónica méndez padilla Jiménez, servicios editoriales

Fotografíadidhier Raúl serrano Castellanos y Katiushka higuera

Fotografía de portadaCortesía del Dr. José A. Alayón Gamboa.

DistribuciónFondo mixto ConaCyt-Campeche

Impresiónmulti impresos, Calle veracruz no. 2 d, entre panamá y ecuador, Col. san-ta ana, C.p. 24050, san Francisco de Campeche, Cam., méxico, tel. (981) 81.1.36.75, correo: [email protected], [email protected]. sr. eleuterio gonzález góngora. RFC.goge-590311-hp7

Tiraje 2,000 ejemplares

Fomix Campeche, Revista es una publicación editada por el Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica ConaCyt-gobierno del estado de Campeche bajo acuerdo expreso del Comité técnico y de administración del Fondo. los artículos son responsabilidad del Fondo y de sus autores. se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización del Fondo mixto ConaCyt-Campeche. Certificado de licitud del título en trámite, Certificado de issn en trámite.

Fondo mixto de Fomento a la investigación Científica y tecnológica ConaCyt-gobierno del estado de Campeche, secretaría de educación, av. patricio trueba y Regil s/n, C.p. 24090 Campeche, Campeche. tel./Fax. 01(981) 8130660 / 8130640 / 8130642. [email protected] y [email protected].

EDITORIAL

La cuarta edición de Fomix Campeche. Revista, acredita el esfuerzo

de socialización de resultados de los proyectos del Fondo Mixto

CONACYT-Campeche. El periodo coincide con una intensa dinámica

en la política científica y tecnológica local con repercusión nacional.

Damos noticia del éxito que tuvo la celebración de la “Feria Nacional de

Posgrados”, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) y la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), en el mes de

mayo, como parte de las estrategias de promoción y divulgación de la

educación superior y el posgrado.

Asimismo, al comenzar junio, el Gobierno de Campeche, con el apoyo

institucional del CONACYT, emprende una iniciativa inédita con la publicación

de la Convocatoria CONACYT-Fundación Pablo García-COESYSIDET de

Becas al Extranjero, que permitirá a jóvenes campechanos continuar estudios

de posgrado en áreas prioritarias para el desarrollo de la entidad.

Por otra parte, el Fomix Campeche fortalece su inversión y emite la

Convocatoria 2010, precisando las áreas de demanda en las cuales se

concentrará el esfuerzo de investigación aplicada para los siguientes años.

El propósito es consolidar el instrumento y canalizar los recursos a proyectos

de alta relevancia, pertinencia y de mayor impacto potencial para el Estado.

La sección Puertas Adentro con la Ciencia nos acerca a la Universidad

Autónoma de Campeche (UAC), institución pública reconocida por su

calidad y comprometida con el desarrollo sustentable. Además en Científico

de Carne y Hueso tenemos la semblanza de un joven investigador de esta

Casa de Estudios.

En Casos de Éxito del Fondo se hace énfasis en temas del área social, al

presentar los resultados de un estudio sobre participación política y el

combate a la pobreza. En la Columna Invitada se expone la importancia de

las Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable

de la Vida Silvestre, tema fundamental para la sustentabilidad de la entidad

y el aprovechamiento diversificado e integral de sus recursos naturales.

El lector conocerá los resultados de tres proyectos de alto impacto para

Campeche: El diseño de sistemas de drenaje, que podrían limitar pérdidas

económicas y humanas durante la temporada de huracanes; una estrategia

social para la conservación de la riqueza biótica de Calakmul y otro sobre el

aprovechamiento de la fauna silvestre en la península que ofrece el

diagnóstico de la región de los Petenes.

Viento en Popa da testimonio de otro esfuerzo de transferencia tecnológica

para el aprovechamiento y conservación del mango Tommy Atkins, cultivo

importante para la economía de Campeche. Fomix Campeche. Revista

mantiene su propósito, tratando de informar a usted, apreciado lector, y se

mantiene a la espera de sus comentarios y sugerencias. Escríbanos por

favor: [email protected].

Page 4: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

6 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 7

los Huertos familiares eN CalaKmul: diversidad y CoNtriBuCiÓN

la acelerada pérdida de la masa forestal en las selvas tropicales es una

preocupación constante porque amenaza la conservación de la biodi-

versidad. en Calakmul se le asocia con una acelerada tasa de creci-

miento de la población y con políticas de desarrollo poco compatibles con el

ambiente. no obstante, los habitantes de la región tienen una rica diversidad

biocultural que se expresa en su conocimiento y manejo del entorno. estos

agricultores viven bajo complejas relaciones socio-ecológicas y económicas

que los han orillado a transformar su ambiente para adaptarse. así, han gene-

rado un mosaico del uso del suelo en el que persisten prácticas tradicionales

sustentables, valiosas de rescatar tanto por su potencial local y regional para

atender múltiples servicios ambientales y socio-económicos, como por el su-

ministro de alimentos e ingresos a la economía campesina.

dr. José a. alayón Gamboa | el Colegio de la Frontera sur (eCosuR)

medio amBieNte y reCursos Naturales

Calakmul, Campeche.

Fo

to

gr

aF

ías

: c

or

te

sía

de

l d

oc

to

r J

os

é a

. a

la

n g

am

bo

a.

Page 5: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

8 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 9

El huerto familiar es uno de estos

agro-sistemas que coadyuva de

manera fundamental al manteni-

miento y conservación de una alta diversi-

dad genética. Se estima que este sistema

podría ocupar poco más de 48 mil hectá-

reas en Calakmul, obteniendo de ahí im-

portantes beneficios económicos y nutri-

cionales para sus habitantes. Sin embargo,

a pesar de su potencial, ha recibido poca

atención en la política pública aplicada al

ámbito rural por ser de pequeña escala,

estar integrado en las áreas de vivienda y

por el desconocimiento de su magnitud e

impacto regional.

Los huertos familiares conjugan el uso de

una gran diversidad de flora y fauna, y su

función está determinada por factores so-

cio-culturales. Los diversos grupos huma-

nos obtienen de estos agro-ecosistemas

beneficios directos e indirectos. Entre los

primeros se señalan: a) fortalecimiento de

la economía familiar, y b) la obtención de

alimentos. Entre los segundos, están los

servicios ambientales, tales como captura

de carbono, conservación y manejo de la

diversidad genética de plantas y animales,

refugio de diferentes especies amenaza-

das, y la protección que brindan ante los

embates naturales, como los huracanes.

Todos estos servicios y beneficios forta-

lecen a la estrategia familiar y reducen su

vulnerabilidad. Además, la elevada diver-

sidad y riqueza biológica que albergan los

huertos familiares ayuda, sustancialmente,

a disminuir el riesgo social reduciendo la

incertidumbre a los cambios ambientales

que enfrentan los sistemas agrícolas de

subsistencia. Tal riqueza y diversidad está

influenciada por los procesos de toma de Figura 1. principales usos de las especies vegetales en los huertos familiares de Calakmul, Campeche.

Los avances señalan que las familias

de los diferentes grupos étnicos (Maya

Peninsular, Maya Ch’ol y mestizo) man-

tienen en estos espacios una alta di-

versidad de especies vegetales –345

especies– que son utilizadas para cubrir

necesidades alimenticias, económicas,

medicinales, simbólicas, decorativas;

útiles para la cocina y para la construc-

ción (Figura 1). Al respecto, sobresale

el conocimiento de la población Maya

Peninsular sobre el uso medicinal de las

plantas. La diversidad de éstas se com-

plementa con la diversidad de animales

domésticos (12 especies) que interac-

túan estrechamente con otros animales

silvestres, especialmente el cerdo au-

tóctono, o cerdo pelón. Mantener esta

alta diversidad vegetal y animal hace

a las familias menos vulnerables a las

fluctuaciones en la disponibilidad de

alimentos y refuerza su economía.

Algunas especies son traídas de la

selva (por ejemplo, las orquídeas y las

bromelias); otras son parte de la ve-

getación secundaria que crece en el

huerto y es tolerada; algunas, provie-

nen de otros lugares. En cada huerto

familiar es posible encontrar desde 15

hasta 141 especies. Como ya se dijo,

estas plantas contribuyen hasta en un

20% a la economía familiar y son cla-

ve para la alimentación pues proveen

carbohidratos, vitaminas y minerales.

Por otra parte, los animales, principal-

mente aves y cerdos, constituyen el

complemento de la dieta al aportar

proteínas. También se observa que no

necesariamente la mayor riqueza y di-

versidad de plantas produce mejores

ingresos a la familia, a veces pueden

ser tres o cuatro especies las que ge-

neran ganancias importantes durante

su temporada de cosecha.

Por otro lado, se encontró que la rique-

za vegetal en los huertos está media-

da por relaciones de género y poder

de decisión que la mujer tiene sobre

decisión y las relaciones de género

que se establecen en los diferentes

grupos sociales.

A pesar de los avances, todavía es ne-

cesario profundizar en el conocimiento

de estos espacios agroecológicos, so-

bre todo comprender y valorar integral-

mente su funcionamiento ecológico,

social, económico y productivo. Toda

esta complejidad de los huertos fami-

liares motivó la investigación titulada

"Uso de la Diversidad de Flora y Fau-

na en huertos familiares para mitigar la

vulnerabilidad de grupos ubicados en

la reserva de la biosfera de Calakmul,

Campeche", financiada en la covoca-

toria 2008 del FOMIX CONACYT-Go-

bierno de Campeche con un monto de

600 mil pesos. Este trabajo pretende

indagar sobre las diferencias culturales

y las relaciones de empoderamiento de

género, respecto a su manejo, rique-

za y diversidad. El proyecto también

explora las condiciones de salud que

existen entre los animales domésticos y

los silvestres, así como su contribución

a los servicios ambientales y a la econo-

mía familiar.

La elevada

diversidad

y riqueza biológica

que albergan los

huertos familiares

ayuda,

sustancialmente,

a disminuir

el riesgo social.

La planeación estratégica

de este agroecosistema

debe estar estrechamente

vinculada al trabajo con las

mujeres y los hijos.

medio amBiente y ReCuRsos natuRales

Page 6: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

10 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 11

estos espacios productivos. Conforme

ellas, junto con sus hijos, van teniendo

mayor independencia sobre el inter-

cambio de plantas en sus huertos, o

deciden qué plantas cultivar, aumenta

la riqueza vegetal del huerto familiar

(Figura 2). Mientras que cuando el jefe

de familia interviene y toma decisiones

sobre el huerto, su riqueza disminuye;

incluso podría pensarse que la segu-

ridad alimentaria de la familia se ve

amenazada. Esto permite concluir que

la planeación estratégica para el for-

talecimiento de este agroecosistema

debe estar estrechamente vinculada al

trabajo con las mujeres y los hijos.

Contacto: [email protected]

Figura 2. toma de decisión y riqueza vegetal en los huertos familiares de Calakmul.

Algunas especies son

traídas de la selva, por

ejemplo, las orquídeas

y las bromelias.

medio amBiente y ReCuRsos natuRales

El proyecto fue aprobado en la convocatoria 2008 del Fondo por un monto de

600 mil pesos y estuvo a cargo del Dr. Armando Alayón Gamboa de ECOSUR,

Unidad Campeche.

Page 7: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

12 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 13

puertas adeNtroCoN la CieNCia

La Universidad aUtónoma de CampeChe: institUCión púbLiCa reConoCida por sU CaLidad en eL ámbito naCionaL, Con proyeCCión internaCionaL

uNiversidad autÓNoma de CampeCHe (uaC)la doCenCia en la uaC, FunCión sustantiva, enFoCada al seRviCio de la soCiedad

de la redacción

la universidad autónoma de Campeche se sustenta en una

larga tradición académica de casi 290 años, inspirada en los

preceptos que consolidaron a las instituciones educativas du-

rante el periodo colonial en nuestro país. en 1714, a través de una

cédula real, se autoriza el establecimiento del Colegio de san José

de Campeche destinado a la enseñanza de la escritura, lectura, gra-

mática y doctrina cristiana, introduciéndose después el estudio de

latín, Filosofía y teología; para el año de 1823 pasó a ser el Colegio

Clerical de san miguel de estrada.

en 1859 asume el nombre de liceo Carmelita, y para 1860, tras una

radical reforma educativa, pasa a ser el instituto Campechano. Con

ese nombre se mantiene desde finales del siglo xix, hacia los inicios

del xx, durante el periodo revolucionario y posrevolucionario y es

hasta 1960 cuando se transforma en universidad pública.

Fo

to

gr

aF

ías

de

Ka

tiU

sh

Ka

hig

Ue

ra

.

Page 8: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

14 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 15

Una de sus preocupaciones era la for-

mación de los profesionales que la re-

gión requería, para lo cual se generaron

importantes proyectos académicos que

dieron paso a la creación de facultades y

escuelas cruciales para el desarrollo de la

Universidad.

En esa etapa se inició un proceso de re-

estructuración que cristalizó en el decreto

que le otorga su Autonomía. Así, la Uni-

versidad del Sudeste, con una Ley Cons-

titutiva y una Ley Orgánica, se convirtió

en una institución de educación superior

de carácter público y con gobierno autó-

nomo, iniciando de inmediato su trabajo

académico, consciente de las necesidades

del país y de la región.

haCia la univeRsidad modeRna

Casi tres décadas después, al considerar

que el nombre de la Universidad era am-

biguo, durante el rectorado de Tirso R. De

la Gala Guerrero, la Universidad Autónoma

del Sudeste se transformó en Universidad

Autónoma de Campeche (UAC) el 20 de

octubre de 1989. Desde entonces la insti-

tución refrendó su compromiso con el de-

sarrollo del Estado y se ha dedicado a las

funciones sustantivas de toda institución

de educación superior y se aprecia como

orgullo de los campechanos, situándose

en el mapa educativo del país, incluso con

presencia en el ámbito internacional.

El principio de la UAC ha sido su interés

académico por conservarse como un cen-

tro de cultura en constante renovación,

donde se cultiva el pensamiento y las fa-

cultades creativas a través del humanismo

y la ciencia. Su escudo cuenta la historia

de la búsqueda de sabiduría, pasando

a través de la oscuridad que ocasiona la

ignorancia hasta llegar a la luz del cono-

cimiento, el cual trae la perfección y rea-

lización del ser humano, aquello que nos

diferencia de los demás animales. Junto

con un equilibrio entre cuerpo, espíritu y

mente. De ahí su lema: “Del Enigma sin

Albas, a Triángulos de Luz”.

mÁs histoRia

La creación de la Universidad data del periodo del Lic. Alberto Trueba Urbina, Gobernador

de Campeche en el sexenio 1955-1961, quien impulsó el proyecto educativo del Estado. El

7 de agosto de 1957, en el apartado de “Educación y Cultura” de su Segundo Informe de

Gobierno, manifestó su deseo de crear una auténtica Universidad. Con la fundación de la

Universidad de Campeche se intenta sistematizar el proceso educativo en el Estado, con

la misión de promover el crecimiento integral de la entidad en todos sus rubros.

univeRsidad del sudeste

Para 1960, el antiguo Instituto se transforma en la Universidad del Sudeste, dejando

atrás el academicismo conservador y se abre a las nuevas orientaciones pedagógicas. El

7 de agosto de 1962, en su Primer Informe, el Gobernador Lic. José Ortiz Ávila manifestó

su política sobre educación, por lo que entre 1963 y 1964 se desarrolló una actividad

intensa para poner en funcionamiento las instalaciones de la nueva Casa de Estudios. El

7 de agosto de 1964, en su Tercer Informe, el Lic. Ortiz Ávila dio cuenta de las obras rea-

lizadas en lo que ya se delineaba como la Ciudad Universitaria.

Un año después, el 7 de agosto de 1965, fue inaugurada formalmente la Universidad del

Sudeste y con el decreto del 31 de agosto y el 20 de noviembre de 1965, el gobernador

Ortiz Ávila, daba posesión a los nuevos directivos de la Universidad. En ese momento, la

institución contaba con una infraestructura económica que le permitía concebirse como

un centro de cultura en constante renovación, y en el que se cultivaba el pensamiento y

las facultades creativas a través de la investigación humanística, científica y tecnológica.

pueRtas adentRo Con la CienCia

Centro de cultura en

constante renovación,

donde se cultiva el

pensamiento y las

facultades creativas a

través del humanismo

y la ciencia.

Page 9: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

16 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 17

visión y CReCimiento

La UAC mantiene su visión, sus programas

educativos son flexibles, centrados en el

aprendizaje, con atención al estudiante,

fortaleciendo su trayectoria, desempeño

y formación íntegra. La institución prepara

a sus estudiantes para ser egresados con

experiencia y un alto nivel de competen-

cia profesional. Prueba de esta fuerza en

su sistema educativo, es la constancia en

el ingreso y egreso de estudiantes.

La Universidad Autónoma de Campeche

está integrada por tres unidades: Calkiní,

Campeche y Escárcega, con las que se da

cobertura a la demanda educativa superior

de un importante sector de la población en

la entidad.

El incremento en la calidad de sus progra-

mas académicos es un elemento de satis-

facción y de garantía social. El 78 por ciento

de su oferta educativa en licenciatura se re-

gistra dentro de programas de buena cali-

dad, por arriba de la media nacional que

estipula el 75 por ciento. El compromiso se

mantiene para lograr que el 100 por ciento

de los programas de educación superior

evaluables obtengan los niveles más altos.

Ha tenido un crecimiento significativo, en

23 por ciento, en su demanda de ingreso

durante los últimos tres años.

FoRtalezas instituCionales

Para la Universidad es fundamental el per-

sonal académico y administrativo, por

ello se cultiva un ambiente de trabajo en

equipo que refuerza el sentimiento de ins-

titucionalidad, bajo el ideal de proveer la

educación y servicios adecuados, no sólo

a sus alumnos sino a la comunidad que

los rodea.

La oferta educativa de la Casa de Estudios

está conformada por un programa de edu-

cación media superior, 23 licenciaturas y

12 posgrados, con una población escolar

de 9 mil 344 alumnos. La meta es atender

al 30 por ciento de los egresados del nivel

medio superior del Estado.

El personal académico constituye un pi-

lar para la formación integral de los estu-

diantes. La planta académica está con-

formada por 713 profesores. El 80 por

ciento de los de tiempo completo tienen

posgrado: 24 por ciento, doctorado; 52

por ciento, maestría y cuatro por ciento,

especialidad. En posgrado hay 17 profe-

sores, y seis de ellos pertenecen al Sis-

tema Nacional de Investigadores (SNI).

Según datos de febrero de 2010, el total

pueRtas adentRo Con la CienCia pueRtas adentRo Con la CienCia

de investigadores del Estado en el Siste-

ma son 80, de los cuales, 36, es decir, el

45 por ciento de la membresía total de la

entidad se concentra en esta institución.

La UAC cuenta con las siguientes faculta-

des: Derecho; Contaduría y Administra-

ción; Ingeniería; Odontología; Medicina;

Ciencias Químico-Biológicas; Ciencias Polí-

ticas y Administración Pública; y Humanida-

des, así como dos Escuelas Preparatorias.

Es prioridad para la institución brindar

una educación competitiva, pertinente,

con cobertura, reconocida y acreditada

por los resultados de su evaluación per-

manente. Un paso importante para for-

talecer las actividades académicas fue la

aprobación de la “Innovación del Mode-

lo Educativo Institucional”, que se rige

por los principios de formación integral

y pertinencia, enfoque de competencias

y perspectiva sociocultural, así como los

proyectos curriculares y planes y progra-

mas de estudio correspondientes a los

programas educativos, vigentes a partir

del ciclo escolar 2009-2010.

La institución procura estar a la vanguar-

dia, como prueba de ello está la creación

de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica,

y las maestrías en Ciencias con orientación

en Biología Ambiental y Biotecnología y en

Ciencias de la Preservación de Materiales,

ambas registradas en el Padrón Nacional

de Posgrados de calidad (PNPC), gracias al

apoyo recibido en etapa de gestación por

el Fomix Campeche.

La investigación se considera función

esencial, dada su contribución al desa-

rrollo educativo, económico, político y

social del Estado. Cuenta con los siguien-

tes Centros de Investigación: Ecología,

Pesquerías y Oceanografía del Golfo de

México (EPOMEX); Estudios de Desarro-

llo Sustentable y de Aprovechamiento de

la Vida Silvestre (CEDESU); Investigación

de Estudios Tropicales (CIET); Investiga-

ciones en Corrosión; Investigaciones His-

tóricas y Sociales (CIHS) e Investigaciones

Jurídicas.

En todas las facultades y centros la premi-

sa es que los proyectos de investigación

cumplan con los estándares nacionales e

internacionales de calidad, promoviendo

programas de vinculación con sectores

productivos y sociales. Entre estos proyec-

tos se encuentran varios de éxito con di-

versas instituciones nacionales y estatales

como: SEMARNAP, Fundación "Produce

Campeche", y con el Centro Tecnológico

del Concreto (APASCO S.A. de C.V), IMSS,

ISSSTE, INDESALUD y Fomix CONACYT-

Campeche. Cabe destacar que la UAC es

la institución que más financiamiento para

la ciencia ha obtenido del Fondo, con más

de 30 millones de pesos en 45 proyectos.

(Ver recuadro).

vinCulaCión y extensión

Vinculación y extensión son los ejes bási-

cos para enlazarse con la sociedad. A tra-

vés del programa de Servicio Social, por

ejemplo, 850 alumnos de las diversas fa-

cultades practicaron sus conocimientos

en diversos proyectos de beneficio social

es prioridad para la

institución brindar

una educación

competitiva por su

pertinencia, por su

cobertura, reconocida

y acreditada por

los resultados

de su evaluación

permanente.

el personal académico

constituye un pilar para

la formación integral

de los estudiantes.

Page 10: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

18 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 19

se realizan acciones

para el beneficio del

entorno social tales

como: servicios de

salud, Bufete Jurídico;

laboratorio de análisis

clínicos y Brigadas

comunitarias.

y apoyo a organismos públicos. También

cabe destacar la creación del Centro de

Incubación de Empresas y Emprendedo-

res (CIDEE) que apoya la constitución de

negocios que incorporen elementos de in-

novación, de ahí se desprendió el Progra-

ma Institucional de Formación Temprana

de Empresarios.

En el ámbito cultural, la creación y difusión

de la cultura representa una de sus priori-

dades. Se creó el “Programa Institucional

de Cultura”, que ha enriquecido no sólo

a la comunidad universitaria, sino a la so-

ciedad campechana. Se presentan grupos

artísticos, obras teatrales y musicales; ex-

posiciones de pintura, dibujo, escultura

y fotografía, así como cursos, pláticas y

conferencias.

La Universidad también provee servicios

a la comunidad, además de los proyectos

de investigación enfocados a encontrar

una solución a problemáticas que enfren-

ta el Estado, se realizan acciones para el

beneficio del entorno social tales como:

Servicios de Salud, Bufete Jurídico; Labo-

ratorio de análisis clínicos y Brigadas co-

munitarias, todo ello fortalece los valores

de estudiantes y los compromete con su

entidad.

La UAC es todavía una universidad joven,

pero ya profundamente enraizada en la

sociedad, que mantiene sus estándares de

calidad y compromiso para seguir conso-

lidándose y contribuyendo a México con

profesionales, investigadores, profesores

universitarios y técnicos de excelencia y

útiles a la sociedad.

Más información en www.uacam.mx

título pRopuesta pRioRidad demanda que atiende

Determinación y monito-reo del estatus sanitario de la acuacultura en el Estado de Campeche.

Pesca y Acuacultura

Detección de diferentes enfermedades por virus, parásitos, bacterias en los organismos acuáticos (tila-pia, ostión, almeja, corvi-na, camarón) de la zona de Campeche.

Control biológico de la antracnosis del mango (colletrotrichum gloespo-roides) por medio de an-tagonistas microbianos y bioproductos.

Agroindustria

Investigación para mejo-rar la productividad de las plantaciones de mango y el manejo poscosecha del fruto.

Procesos evolutivos, mor-fología y tipología de la Arquitectura histórica de la Ciudad y Puerto de San Francisco de Campeche.

Desarrollo Urbano y Rural

4.2. Programas y estudios enfocados a evitar la de-gradación y pérdida del patrimonio cultural en el Estado de Campeche y fomentar su conservación (modalidad a).

PIADD (Programa Institu-cional de Alfabetización Digital Docente).

Educación

3.1. Investigación educa-tiva que propicie la pro-fesionalización científica, tecnológica y humanística del trabajador de la educa-ción (modalidad a).

Tratamiento biológico de sólidos residuales de sis-temas sépticos y su uso en agricultura.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.3. Alternativas de pre-vención y control de la contaminación ambiental en el Estado de Campeche (modalidad a).

Prevalencia de la miocar-diopatía chagásica cróni-ca en el Estado de Cam-peche.

Salud

2.2. Tratamiento para disminuir la frecuencia y mejorar las alternativas de manejo, diagnóstico y tra-tamiento de las infeccio-nes transmitidas por vec-tores como la enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y Dengue (modalidad a).

Evaluación del estado de deterioro y elaboración de métodos de preservación de piezas metálicas consi-deradas como patrimonio cultural de la Ciudad de Campeche.

Desarrollo Urbano y Rural

4.2. Programas y estudios enfocados a evitar la de-gradación y pérdida del patrimonio cultural en el Estado de Campeche y fomentar su conservación (modalidad a).

Influencia del entorno ur-bano en los procesos de degradación de edificios militares y religiosos de la época colonial en la Ciu-dad de Campeche.

Desarrollo Urbano y Rural

4.2. Programas y estudios enfocados a evitar la de-gradación y pérdida del patrimonio cultural en el Estado de Campeche y fomentar su conservación (modalidad a).

Pertinencia y factibilidad de la oferta educativa del nivel superior en el Estado de Campeche.

Educación

3.2. Estudios para deter-minar las necesidades socioeconómicas existen-tes que vinculen la oferta educativa con el mercado laboral (modalidad a).

Derechos fundamentales, participación comunitaria y calidad de vida. Análisis de las políticas públicas de combate a la pobreza en el Estado de Campeche.

Desarrollo Social y

Humanístico

4.3. Sistemas de informa-ción que permitan evaluar y predecir el impacto de acciones productivas o estrategias de desarrollo en la calidad de vida (mo-dalidad a).

Determinación de los re-querimientos naturales necesarios para la instru-mentación de alternativas productivas sustentables en el municipio de Cande-laria, Campeche.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.2. Programas de mejora a las prácticas actuales de uso y manejo de recursos naturales (modalidad a).

Evaluación de los dos prin-cipales recursos pesqueros de importancia comercial: camarón (siete barbas, ca-marón blanco) y pulpo en el litoral de Campeche.

Pesca y Acuacultura

1.2. Sistemas que mejo-ren el desarrollo acuícola y pesquero en el Estado de Campeche (modalidad a).

Valoración oportuna de los adolescentes con riesgo suicida: el contexto esco-lar como medio de vincu-lación autogestiva con los servicios de salud mental, para implementación de un programa preventivo de suicidio en el Estado de Campeche.

Salud2.5 Estudio multifactorial del suicidio en el Estado de Campeche (modalidad a).

Centro de Conservación de Esquejes de Pitahaya en el Estado de Campeche.

Agroindustria

1.12 Rescate y conserva-ción de recursos genéticos del Estado para su apro-vechamiento agrícola e in-dustrial (modalidad a).

Determinación del estado de enfermedades certifi-cables mediante pruebas diagnósticas normativas en organismos de produc-ción acuícola y organismos introducidos para su pos-terior comercialización en el Estado de Campeche.

Pesca y Acuacultura

1.8 Estrategias y meca-nismos que sustenten un programa de sanidad e inocuidad de productos pesqueros y acuícolas en el Estado (modalidad a).

Análisis de pigmentos pre-hispánicos mayas por me-dio de técnicas analíticas.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

4.4 Promoción y desarrollo de estudios sistemáticos orientados a la conser-vación y restauración del patrimonio cultural del Estado de Campeche (mo-dalidad a).

Estudio biotecnológico de un antibiótico de origen marino con acción sobre bacterias patógenas hu-manas.

Desarrollo Industrial

5.5 Desarrollo de biotec-nología de productos na-turales (modalidad a).

Calidad de agua y pre-sencia de contaminantes orgánicos persistentes en fauna terrestre y acuática en dos sistemas lénticos del Estado de Campeche: evaluación y determina-ción de posibles grupos indicadores.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.8 Contaminación en ecosistemas terrestres y acuáticos en el Estado de Campeche (modalidad a).

Mejoramiento de la capaci-dad académica y grado de habilitación del profesora-do para el fortalecimiento del cuerpo académico de Ciencias Biomédicas de la UAC.

Educación

3.3 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo aca-démico y científico del Es-tado (modalidad c).

Fortalecimiento del cuer-po académico, Patrimonio y Desarrollo Sustentable.

Educación

3.2 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del Estado (modalidad c).

Fortalecimiento del cuer-po académico de Biotec-nología Unacam-16 de la Universidad Autónoma de Campeche.

Educación

3.3 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo aca-démico y científico del Es-tado (modalidad c).

Fortalecimiento del cuer-po académico Arqueolo-gía, Etnohistoria y Ecología Humana: Incremento del Desarrollo Académico y Científico.

Educación

3.3 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo aca-démico y científico del Es-tado (modalidad c)

título pRopuesta pRioRidad demanda que atiende

pRoyeCtos FinanCiados poR Fomix CampeChe paRa la uaC

Page 11: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

20 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 21

Epidemiología del VRSB en la región ganadera del Estado de Campeche, México.

Agroindustria

1.2 Desarrollo de estrate-gias sustentables de con-trol de enfermedades en la ganadería de vacuno y ovi-no tropical (modalidad a)

Creación de la red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

3.3 Conformación de re-des interinstitucionales de investigación para el for-talecimiento de la ciencia y tecnología en la región sur-sureste (modalidad c).

Fortalecimiento para la consolidación del cuerpo académico de “Ciencia e Ingeniería de Corrosión” de la Universidad Autóno-ma de Campeche.

Educación

3.2 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del Estado (modalidad c).

Diagnóstico y propuestas de acción de la contamina-ción de la zona costera del Estado de Campeche.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.1 Diagnóstico y pro-grama de acción de la contaminación en la zona costera del Estado de Campeche (modalidad a).

Las políticas públicas y las desigualdades de género en la sección municipal de Sabancuy, Carmen.

Desarrollo Social y

Humanístico

4.3 Construcción de un sis-tema de indicadores para la evaluación del impacto de políticas públicas en la calidad de vida urbana y rural (modalidad a).

Uso de la vida silvestre y alternativas de manejo integral en comunidades rurales del norte de Cam-peche.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.2 Manejo y conservación de la vida silvestre (moda-lidad a).

Programa de manejo cos-tero integrado para el sa-neamiento de la bahía de San Francisco de Campe-che, Campeche.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.1 Diagnóstico y pro-grama de acción de la contaminación en la zona costera del Estado de Campeche (modalidad a).

Seguimiento sanitario del maricultivo del esmedre-gal rachycentrom canadum en Campeche.

Pesca y Acuacultura

1.1 Desarrollo de la pro-ducción acuícola (modali-dad a).

Impacto de las políticas asistenciales y de fomento productivo sobre las estra-tegias de vida campesinas en las comunidades mayas del norte de Campeche.

Desarrollo Social y

Humanístico

4.2 Evaluación de progra-mas institucionales en el área rural y propuesta de programa que mejore las condiciones de vida de la población (modalidad a).

Conservación del recurso forrajero y alternativas de alimentacion animal en épocas de sequía.

Agroindustria

1.8 Identificación de dife-rentes especies forrajeras para el desarrollo de alter-nativas de conservación y estacionalidad de la pro-ducción forrajera (modali-dad a).

Análisis y cuantificación de citocinas y quimiocinas en la Leishmaniasis cutánea localizada (úlcera del chi-clero).

Salud

2.1 Enfermedades trans-mitidas por vector: Leis-hmaniasis cutánea locali-zada (úlcera del chiclero) (modalidad a).

Fortalecimiento de pro-gramas de posgrado de la Universidad Autónoma de Campeche para su acredi-tación en el PFPN

Educación

3.1 Formación de recur-sos humanos de alto nivel. Apoyo a programas de posgrado de las IES de Campeche que puedan acreditarse en el corto plazo a las diferentes mo-dalidades del PFPN (mo-dalidad c).

título pRopuesta pRioRidad demanda que atiende título pRopuesta pRioRidad demanda

que atiende

El pepino de mar de las costas de Campeche: ¿po-tencialmente explotable?.

Pesca y Acuacultura

1.5 Diagnóstico y evalua-ción del pepino del mar en el litoral de Campeche (modalidad a).

Manejo y ordenamiento de las pesquerías ribere-ñas de camarón siete bar-bas (Xiphopenaeus kroyeri Heller 1862) del litoral de Campeche.

Pesca y Acuacultura

1.6 Manejo y ordenamien-to de pesquerías ribereñas (modalidad a).

Propuesta de fortaleci-miento en la formación de docentes con enfoque en competencias y mejora de la calidad educativa en las instituciones de los niveles educativos medio superior y superior en el Estado de Campeche.

Educación

3.4 Fortalecimiento de los indicadores de proceso resultados para elevar la calidad educativa del esta-do (modalidad a).

Fortalecimiento del cuer-po académico: Represen-tación, Cultural e Institu-ciones.

Educación

3.7 Fortalecimiento de cuerpos académicos que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del Estado (modalidad c).

Creación de la red regional para el estudio y manejo integral del recurso cama-rón del Golfo de México.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

3.8 Conformación de re-des interinstitucionales de investigación para el for-talecimiento de la ciencia y tecnología en la región sur-sureste (modalidad c).

Ley para la planeación, gestión territorial y urbana del Estado de Campeche

Desarrollo Urbano y Rural

4.2 Actualización del mar-co jurídico para la planea-ción y gestión territorial (modalidad a).

Proyecto de Ley sobre Ré-gimen del Suelo y Orde-namiento Urbano para el Estado de Campeche

Desarrollo Urbano y Rural

4.2 Actualización del mar-co jurídico para la planea-ción y gestión territorial (modalidad a).

Evaluación del estado de conservación e implemen-tación de metodología para la conservación in situ de piezas metálicas con valor histórico arqueológi-co ubicadas en el mar de Campeche.

Desarrollo Social y

Humanístico

4.3 Estudios para el res-cate y conservación del patrimonio cultural en el Estado de Campeche (modalidad a).

Historia, análisis y con-servación de las tejas de Marsella en la costa cam-pechana.

Desarrollo Social y

Humanístico

4.3 Estudios para el res-cate y conservación del patrimonio cultural en el Estado de Campeche (modalidad a).

Los ecosistemas de man-glar en el Estado de Cam-peche: diagnóstico de la conservación e identifica-ción de áreas potenciales para la restauración (eta-pa i).

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.4 Diagnóstico ambiental y restauración de los eco-sistemas de manglar en el Estado de Campeche (mo-dalidad a).

Estudio sobre el impacto ambiental de la actividad petrolera dentro del área natural protegida "Laguna de Términos", Campeche.

Recursos Naturales y Medio

Ambiente

6.8 Estudio sobre el im-pacto ambiental de la ac-tividad petrolera dentro del área natural protegida “Laguna de Términos” (modalidad a).

maestría eN CieNCias eN eleCtrÓNiCa de la uNaCar: eN el proGrama NaCioNal de posGrado de Calidad

El Programa de la Maestría en Cien-

cias en Electrónica de la Universi-

dad del Carmen fue aprobado por

el Programa Nacional de Posgrados de

Calidad del CONACYT (PNPC), en la Con-

vocatoria 2009, como Programa de recien-

te creación, informaron el doctor José A.

Ruz Hernández, Director de la Facultad de

Ingeniería, y el doctor Francisco Méndez Martínez, Coordinador del Programa.

Es el primero de la Universidad Autónoma del Carmen que ingresa al PNPC

del CONACYT y que obtiene esta distinción en el área de electrónica en la

Península de Yucatán.

El posgrado inició en febrero de 2009 y sus líneas de investigación son: tele-

comunicaciones por fibra óptica, desarrollo de sistemas para la atenuación de

ruido, control neurodifuso y control lineal y no lineal.

Con este logro de la Universidad Autónoma del Carmen, el Estado de Campe-

che cuenta ya con tres posgrados acreditados en el PNPC.

El Dr. Ruz Hernández y el Dr. Méndez Martínez –quienes también forman parte

del núcleo básico de profesores-investigadores–, señalaron que en sus propó-

sitos el PNPC establece el de reconocer los programas de especialidad, maes-

tría y doctorado en las diferentes áreas del conocimiento, que cuentan con nú-

cleos académicos básicos, altas tasas de graduación, infraestructura necesaria

y alta productividad científica o tecnológica, lo cual les permite lograr la perti-

nencia de su operación y óptimos resultados. De igual forma, el PNPC impulsa

la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado que ofrecen las

Instituciones de Educación Superior (IES) e instituciones afines del país.

Para mayor información, consultar www.unacar.mx.

dr. José Ruz hernández

pRoyeCtos FinanCiados poR Fomix CampeChe paRa la uaC (Cont.)

Fo

to

gr

aF

ía:

bio

L.

Jos

é e

nr

iqU

e L

óp

ez

Co

nt

re

ra

s.

Page 12: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

22 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 23

Para entonces también

quisiera tener una opinión

más autorizada que me

permitiera influir en los

políticos de este país, ellos

tienen el poder de decisión

para que los frutos del trabajo

arduo que se hace en investiga-

ción encuentre salida en políticas públicas

que permitan crecer.

¿CóMO VES EL FUTURO DE TU

DISCIPLINA EN CAMPECHE?

Lo veo muy prometedor. Si nos compara-

mos con otros estados, aún nos falta cre-

cer en términos de infraestructura, pero

tenemos buen ímpetu. La entidad posee

atributos naturales de diversidad que le

van a permitir, a través de su valoración

biotecnológica, encontrar nuevos caminos

en temas agroalimentarios, pecuarios, in-

dustriales…

¿EN qUé CREES qUE

APORTA TU TRABAjO

A CAMPECHE?

En varios frentes: en la conformación de

una masa crítica, de un grupo de gente

preparada que en conjunto defendemos

las mismas ideas; en que se reconozca a la

biotecnología como una de las actividades

científicas que más tiene que aportarle a la

entidad. En este momento, desde el pues-

to que ocupo, ayudar a lograr que la Maes-

tría en Ciencias Biológicas sea reconocida

por CONACYT, sería un gran aporte de mi

gestión.*

PALABRA MáS PELIGROSA:

Mediocridad y también conformismo…

Mi abuela me enseñó que no debe sor-

prender lo extraordinario, sino lo cotidia-

no, el esfuerzo y la disciplina diaria.

PALABRA MáS COMPROMETEDORA:

Familia, es el soporte y el apoyo que me

permite continuar.

VINO O TEqUILA:

Vino.

CAMARóN O CARACOL:

Caracol.

MAR O TIERRA:

¡Mar, por supuesto!

SALSA O BOLERO: Salsa.

PELíCULA:

Gandhi, una cinta que me

sigue impresionado.

SI NO FUERAS CIENTíFICO

qUé TE GUSTARíA SER:

Escultor.

"Mi abuela me enseñó que no debe sorprender lo extraordinario, sino lo cotidiano, el esfuerzo

y la disciplina diaria."

¿CON qUé SOñABAS DE NIñO?

Siempre tuve la propensión a observar las

cosas de medio natural. En mi niñez viví en

una ranchería en el Estado de México des-

de donde se veía el Nevado de Toluca, de

las pequeñas lagunas sacaban peces y en

ese entorno soñaba con

todo lo que fuera natura-

leza, paisajes, animales.

Así me fue interesando

el ciclo biológico de los

organismos, el conoci-

miento del medio.

¿CUáLES DE ESTOS SUEñOS

HAS ALCANzADO?

Como adulto, tengo la fortuna de dedicar-

me a hacer algo que me apasiona y poder

vivir dignamente de ello. Estoy conven-

cido que la investigación representa un

beneficio para el país, pues crea inventi-

va que se concreta en acciones específi-

cas que fomentan la competitividad y el

desarrollo. Hoy puedo decir que tengo

mi juguete en casa: el espacio de mi la-

boratorio, en el que indago, descubro,

compruebo e inculco la pasión por este

trabajo a las jóvenes generaciones.

DR. BENjAMíN OTTO ORTEGA MORALESDirector General de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

¿CIENCIA O TECNOLOGíA?

Las dos, es un binomio importante y no se

pueden desligar. En México, y en general

en América Latina, tenemos un gran com-

promiso para que cuando desarrollemos

un proyecto seamos doblemente capaces

para, en primer lugar, obtener el conoci-

miento básico que redunde en futuras

investigaciones aplicadas; y en segundo,

tratar de orientar nuestras investigaciones

a la resolución de problemas y a la bús-

queda de oportunidades.

¿CóMO TE VES

EN 10 AñOS?

Me veo en colectivo. Que

la gente de mi grupo haya

crecido mucho, pues ahí

se reflejaría si el liderazgo

que ejercí fue positivo. La idea es crecer

individualmente pero con un sentido co-

lectivo y solidario. Quisiera que fuéramos

líderes reconocidos, una fuente de innova-

ción y de competitividad para Campeche

y para el país, seguir aplicando nuestras

capacidades para resolver problemas en

los que tiene que ver la microbiología

aplicada y la biotecnología.

¿QUIÉN ES?

es uno de los científicos jóve-nes más promisorios de la entidad y un entusiasta pro-

motor del desarrollo de las capaci-dades científicas y tecnológicas de Campeche.

desde niño tuvo claro que el me-dio natural le provocaba una curio-sidad que exigía respuestas pro-fundas y bien fundadas. por eso estudió la licenciatura en Biología en la uaC y de inmediato continuó estudios de posgrado en Francia, donde obtuvo el grado de doctor en Ciencias por la universidad de Brest.

sus áreas de especialización son la microbiología ambiental y la bio-tecnología, territorios en los que ha desarrollado un fecundo traba-jo de investigación que le ha valido el reconocimiento como investiga-dor sni nivel 2.

CientíFiCos de CaRne y hueso

*La maestría en Ciencias Biológicas fue incluída en PNPC- CONACYT unas semanas después de realizada esta entrevista.

Page 13: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

24 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 25

situaCión de la ComeRCializaCión del mango en CampeChe, pRopuesta paRa atendeR la pRoBlemÁtiCa.

¿Por qué es necesario tener procesos de

transformación y conservación del mango

en la entidad?

La elevada demanda del mango Tommy

Atkins se debe principalmente a su calidad

nutritiva y agradable color, sabor y olor.

Sin embargo, por la corta vida de anaquel

del fruto que no se puede comercializar,

se registran pérdidas anuales de hasta

10% de la producción total, afectando a

productores de, Tenabo, Hecelchakan,

Calkini, Champoton y Hopelchen.

Este panorama obliga a desarrollar pro-

cesos de transformación del mango que

incrementen su valor agregado y mejoren

su comercialización. Asimismo, es necesa-

rio desarrollar procesos de conservación

que alarguen su vida de anaquel.

Entre las posibilidades tecnológicas para

industrializar el mango está la obtención

de puré mediante maceración enzimática,

la cual puede ser una alternativa comercial

importante para el fruto que no se ven-

de fresco, y/o no se logra comercializar.

El puré tiene alta calidad, con color y sa-

bor parecido al del mango fresco, además

se le puede emplear como materia prima

para elaborar diversos productos de la

industria de bebidas como néctar, jugo,

mermelada, yogurt, helados, etcétera.

Adicionalmente, para poder garantizar los

estándares de calidad microbiológica, se

requiere implementar sistemas de conser-

vación que aseguren la estabilidad micro-

biológica del producto. Esta conservación

puede lograrse mediante la combinación

de tratamientos térmicos, control de pH

y adición de conservadores para uso ali-

menticio.

vieNto eN popaproyeCtos eN marCHa

teCNoloGía para aproveCHamieNto y CoNservaCiÓN del maNGo tommy atKiNs dra. Nohemí del Carmen reyes vázquez | investigadora del CiateJ,

unidad sureste.

el mango tommy atkins es un cultivo importante en el

estado de Campeche, con gran potencial de comer-

cialización debido a la elevada demanda en el merca-

do nacional e internacional. sin embargo, su aprovechamien-

to depende, en gran medida, del desarrollo de tecnología

para transformarlo y conservarlo por periodos largos con

calidad nutritiva y composición fisicoquímica adecuadas,

estabilidad microbiológica y que el consumidor acepte su

sabor, color y olor.

En búsqueda de soluciones a esta proble-

mática, se presentó al Fomix Campeche

un proyecto (CAMP 2008-C01-97166) de

desarrollo de una tecnología novedosa

para producir puré de mango mediante

maceración enzimática con pectinasas. El

proyecto contempla también obtener una

tecnología de conservación del puré de

mango por periodos largos a temperatura

ambiente, que mantenga sus caracterís-

ticas de calidad comercial. Se evaluará la

viabilidad técnica y económica de ambos

desarrollos para determinar sus beneficios

económicos potenciales en el sector pro-

ductivo y en la industrial regional.

Resultados

En el proyecto se han considerado cua-

tro etapas de seis meses cada una. En la

primera, se evaluaron las características

fisicoquímicas y nutritivas del mango co-

sechado en Nunkiní, Bacabchén y Pomuch

encontrándose que en cuanto a peso,

tamaño y diámetro el fruto de estas tres

localidades reúne los requerimientos del

mercado para venta en fresco (Fig.1). Tam-

bién que su contenido de acidez, pH y

azúcares (Cuadro 1) es adecuado para de-

sarrollar puré de mango por maceración

enzimática, con uso potencial en la prepa-

ración de bebidas como jugos y néctares,

de amplia demanda en el mercado.

Otro hallazgo importante es que la pulpa

de mango contiene un elevado contenido

de compuestos carotenoides, que ade-

más de tener capacidad antioxidante, son

Fig. 1. Características físicas del mango tommy atkins de nunkiní, Bacabchen y pomuch.

nunKiní BaCaBChen pomuCh

vinento en popa. pRoyeCtos en maRCha

FO

TO

GR

AF

íAS:

CO

RT

ES

íA D

E L

A D

OC

TO

RA

NO

HE

DE

L C

AR

ME

N R

EY

ES

zQU

Ez

.

Page 14: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

26 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 27

Actualmente se desarrolla la segunda

etapa del proyecto, se están extrayen-

do preparados enzimáticos de pecti-

nasas a partir de hongos pectinolíti-

cos. Estos preparados serán utilizados

para obtener macerados de pulpa de

mango Tommy Atkins.

BeneFiCios eConómiCos y soCiales

El tratamiento enzimático representa

una ayuda importante en los procesos

en la industria de bebidas, en especial

en la producción de puré, pues facilita

etapas como mezclado, bombeo y lle-

nado de envases, que permiten ahorros

considerables de energía.

Asimismo, la conservación del puré de

mango a temperatura ambiente –uti-

lizando aditivos y conservadores con-

tra bacterias patógenas–, garantiza la

calidad microbiológica del producto

para el consumidor, y evita costos ele-

vados de refrigeración.

paRtiCipantes

cIateJ, a.c. Unidad sureste

Dra. Nohemí del Carmen Reyes Váz-

quez. Responsable Técnica del Pro-

yecto. [email protected]

Dra. Edith Graciela González Mondra-

gón, M en C Tania González Flores, M.

en C Norma Morales Hernández, QFB

Karina Campos Serrano, Ing. Ofelia

Fernández Flores, Ing. José L. Flores

Montaño.

Instituto tecnológico de calkiní en el

estado de campeche (Itescam)

M en C Marilú González, M en C Víctor

Moo Huchín; Estudiante Iris Jezabel Uc

Uc.

Cuadro.1 Algunas propiedades fisicoquímicas del mango Tommy Atkins de tres localidades de Campeche.

LOCALIDAD PROPIEDADES FISICOQUíMICAS DEL MANGO TOMMY ATKINS DE TRES LOCALIDADES DE CAMPECHE

pH acidez(%)

contenido de azúcares(°brix)

Bacabchén 4.36 0.82 21.67Nunkini 3.63 1.33 18.60Pomuch 3.91 1.06 15.93

precursores de vitamina A. La presen-

cia de estos compuestos es un dato

relevante, ya que pueden contribuir a

incrementar la ingesta de antioxidan-

tes y vitaminas esenciales para la dieta

humana.

vinento en popa. pRoyeCtos en maRCha

* Director del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Campeche. Es líder del Cuerpo Académico Sociedad, Política y Derecho de la Universidad Autónoma de Campeche.

El proyecto de investigación denominado “Derechos

fundamentales, participación comunitaria y calidad

de vida. Análisis de políticas públicas de combate a

la pobreza en Campeche” (CAMP-2005-C01-035) tuvo como

objetivo central analizar los discursos, acciones y estrategias

en la lucha contra la pobreza y desigualdad en el Estado. Lo

anterior, con el propósito de presentar algunas de sus limita-

ciones, producto de concepciones economicistas y utilitaris-

tas de la política pública.

A partir de nuevos enfoques en los estudios de justicia distri-

butiva y del desarrollo social, se puso de manifiesto que en

Campeche, al igual que en el resto del país, ha prevalecido

una noción estrecha de la pobreza. Dicha noción insiste en

su dimensión económica o material y se concentra en la pri-

vación de bienes y satisfactores de las personas. Con esta

perspectiva, los gobiernos han considerado a los individuos

como sujetos beneficiarios pasivos, a quienes se debe dine-

ro, bienes o servicios.

La alternativa propuesta en el proyecto de investigación

concibe a la persona como titular de derechos fundamen-

tales; es decir, como un ciudadano, para quien la pobreza y

desigualdad imperantes significa disminución de sus liber-

tades. Es innegable que la pobreza restringe la capacidad

de las personas de proponerse metas valiosas, así como

de realizar estados de vida plenos. La idea de la partici-

pación comunitaria incorporada en el título del proyecto,

busca destacar la dimensión de la esencia humana, que en

el espacio público se traduce como la capacidad de las per-

sonas para definir y construir la agenda política. Y aunque

siempre se ha dicho que la participación de la comunidad

es un objetivo de la política social, lo cierto es que ha sido

pobremente definida.

Caso de éxito

la partIcIpacIón polítIca y el combate a la pobreza dr. alejandro sahuí maldonado*

Fo

to

gr

aF

ía:

da

nIe

la

ta

rH

Un

I n

av

ar

ro

.

proceso de producción para puré de mango mediante maceración enzimática con pectinasas.

Page 15: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

28 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 29

medio amBieNte y reCursos Naturales

salvador montiel ortega*

desde siempre, el aprovechamiento de vertebrados sil-

vestres forma parte de las estrategias de subsistencia y

manejo de los recursos naturales utilizados por los ma-

yas. gracias a la cacería (bajo diferentes modalidades), el campe-

sino maya ha obtenido tradicionalmente “carne de monte” de al

menos una docena de especies terrestres, entre las que destacan

el venado cola blanca (odocoileus virginianus), el pavo de mon-

te (Agriocharis ocellata), el jabalí (Tayassu tajacu), el tepezcuintle

(Agouti paca) y la iguana (Ctenosaura similis).

Se ha entendido, por ejem-

plo, que la participación de

los pobres significa sumarse

al trabajo que el gobierno

lleva a cabo para combatir la

pobreza. Como no hay sufi-

cientes recursos para atender

bien a todos, los pobres deben

poner su “granito de arena” en las tareas de dotación de

servicios públicos básicos: construcción y limpieza de calles,

drenajes, escuelas, etc. La ayuda del gobierno estaría con-

dicionada a que, quienes demandan estos bienes públicos,

colaboren con mano de obra gratuita. La mayor parte de las

veces, el discurso gubernamental sobre la participación se

agota en este tipo de colaboración.

La investigación que se planteó, defiende una concepción

distinta de la participación comunitaria asociada a la práctica

efectiva de la ciudadanía; es decir, al ejercicio de derechos

fundamentales. Cuando se relacionan pobreza, marginación

y exclusión social con la carencia de libertades y el no disfru-

te de derechos, sale a la luz el vínculo de estas situaciones

con la incapacidad de participar de las personas y grupos

en desventaja. La idea de derechos fundamentales connota

precisamente el ideal de la inclusión plena de todos.

El impacto público y social de esta investigación puede

comprenderse mejor si se le relaciona con las nuevas meto-

dologías para la medición de la pobreza, como: el índice de

Desarrollo Humano o el Método Multidimensional de Medi-

ción de la Pobreza, diseñado recientemente por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,

que han incorporado los enfoques considerados en el pro-

yecto. Así, la concepción de los derechos sociales y eco-

nómicos a salud, educación, vivienda digna, alimentación,

seguridad social… se torna preeminente, y se asume el im-

postergable deber del Estado de garantizarlos y hacerlos

exigibles a plenitud.

Lo mismo sucede con el ideal de la cohesión social, que se

hace visible porque el factor de la desigualdad es conside-

rado como un tema distinto a la pobreza, aunque estrecha-

mente relacionado con ella. La enorme brecha entre ricos y

pobres en una sociedad se constituye en una amenaza para

el tejido social, porque se pierde la confianza interpersonal

basada en la cooperación.

En esta medida, el proyecto re-

sulta original e innovador, ade-

más de que satisface una impor-

tante demanda de conocimiento

en el Estado de Campeche, toda

vez que sus productos constitu-

yen instrumentos informativos de

valor para auxiliar a los tomadores

de decisión en la formulación, implementación, seguimiento,

control y evaluación de la política social del Estado.

En este sentido, la reflexión crítica del desempeño de los

distintos programas de combate a la pobreza, marginación y

exclusión social, sugiere vías alternativas para lograr mejores

planes, programas y acciones de gobierno. Algunos de los

datos surgidos de la investigación pueden servir como guía

estratégica para quienes tienen a su cargo la definición de la

política social.

Entre los productos que merecen ser destacados –porque

propiciaron escenarios de deliberación y diálogo colectivos,

que acercaron la academia a estudiantes y público en general,

así como a actores del sector social y gobierno– están los foros

regionales “Pobreza, capacidades y políticas públicas” (2007)

y “Pobreza, desigualdad y exclusión” (2009). Del primero, a

partir de las reflexiones vertidas, se editó el libro Derechos

fundamentales y políticas de combate a la pobreza (2008).

Asimismo, se publicaron dos libros de autoría individual:

Igualmente libres. Pobreza, justicia y capacidades (2009), y

Racionalidad de la política social. Programas nacionales e

iniciativas estatales en materia de pobreza (2008). En la for-

mación de recursos humanos, se realizaron tres tesis de li-

cenciatura, además de impartir a la comunidad dos cursos

sobre el tema del proyecto: “Desigualdad, pobreza y exclu-

sión. Teorías contemporáneas de la justicia” y “Evaluación de

impacto de programas contra la pobreza: Aproximaciones

cuantitativas y cualitativas”.

Respecto a la factibilidad de la transferencia de los nuevos

conocimientos a los usuarios de la entidad, merece la pena

destacar que, gracias al proyecto y a la difusión de sus resul-

tados, quien suscribe ha sido invitado a sumarse al Consejo

Consultivo de Desarrollo Social y Regional en el Estado de

Campeche, órgano de deliberación, concertación y segui-

miento de la política social estatal.

[email protected]

*Laboratorio de ecología y Conservación de la biodiversidad (LaeCbio), departamento de ecología humana. Centro de investigación y de estudios avanzados del instituto politécnico nacional (Cinvestav-ipn) Unidad mérida. www.mda.cinvestav.mx/proy_fauna/currsmo.htm

aproveCHamieNto de fauNa silvestre eN la peNíNsula de yuCatáN: usos y CostumBres

diagnóstiCo en la Región de los petenes

Campesino-cazador cargando a su presa (venado cola blanca).

Caso de Éxito

Fo

to

gr

aF

ías

: C

or

te

sía

de

sa

Lva

do

r m

on

tie

L o

rt

eg

a.

Page 16: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

30 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 31

en su área de influencia. Logramos la

aceptación de dos comunidades ma-

yas –referidas para el proyecto como

Los Petenes y El Remate– que mostra-

ban una larga tradición en el uso de

animales silvestres. Esto, aunado a la

plena aceptación del grupo de trabajo

por parte de la población local, generó

confianza y altas expectativas de éxito

para el proyecto.

Así, a lo largo de 18 meses de trabajo

evaluamos el uso social de la fauna en

Los Petenes y en El Remate mediante

la aplicación de instrumentos etnográ-

ficos –e.g. encuestas por entrevista,

entrevistas a profundidad, observa-

ción participante– a la población local

por comunidad. También, con la ayu-

da de un campesino-cazador, durante

la temporada seca (diciembre-mayo) y

lluviosa (junio-noviembre), realizamos

un registro diario de presas –especie,

sexo y peso aproximado–, tipo y sali-

das de caza, tiempo y número de ca-

zadores, así como sitios de aprovecha-

miento. Finalmente, a partir de talleres

comunitarios se elaboraron mapas eji-

dales, conteniendo sitios cinegéticos y

otras áreas productivas. En los talleres

comunitarios, los habitantes indicaron,

en forma participativa junto el grupo

de trabajo, los espacios productivos

vigentes que reconocían claramente

en su ámbito ejidal.

Sobre la marcha del proyecto, los

métodos y procedimientos anteriores

fueron realizados exitosamente con

el apoyo de un entusiasta y compro-

metido grupo de trabajo constituido

por dos auxiliares de investigación,

dos asistentes de campo, tres estu-

diantes adscritos al proyecto –dos

realizaban su tesis de licenciatura en

biología y uno la de maestría en eco-

logía humana– y siete estudiantes de

servicio social o en estancias de vera-

no. Cabe mencionar que el proyecto

aportó gran experiencia de campo al

grupo de trabajo, pero aún más, per-

mitió brindar un intenso entrenamien-

to profesional a todos los estudiantes

de la región que participaron total o

parcialmente, en este esfuerzo de in-

vestigación.

Entre los resultados generales del pro-

yecto, se puede mencionar que en un

ciclo anual, los campesinos-cazadores

de ambas comunidades obtuvieron

un total de 537 presas de 14 especies

animales, principalmente en la tem-

porada seca (Montiel 2007). Todo en

terrenos ubicados a no más de cinco

kilómetros de cada comunidad y que

estuvieron típicamente dentro sus res-

pectivas áreas ejidales (León 2006, Ro-

dríguez 2007, León y Montiel 2008). En

ambas comunidades, el venado cola

blanca fue la principal presa, seguido

por el pavo de monte, la iguana y el

jabalí. El resto de las especies (ardillas,

conejos, armadillos, mapaches, entre

otros) constituyeron presas de menor

importancia, sobre todo por la poca

carne que ofrecen o por su poca pa-

latabilidad para el cazador y su familia

(Montiel 2007).

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

En la Península de Yucatán, todavía

en la actualidad la carne de monte

es importante y puede estar apor-

tando entre 30 y 50 % de la proteína ani-

mal presente en la dieta de la población

rural, tal como se ha reportado para otras

regiones tropicales. A este potencial ali-

menticio del recurso cárnico silvestre, se

suma una plétora de saberes y prácticas

tradicionales mayas que hacen de esta

fauna un recurso natural de gran valor

social y, por ende, con alta prioridad de

conservación, en varias regiones del Ma-

yab contemporáneo.

el objetivo general

fue realizar

una valoración

ecológica y social

de las prácticas

no reguladas de

aprovechamiento

de fauna silvestre.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Aunque el aprovechamiento de fauna sil-

vestre es muy común, sobre todo en zonas

rurales, está poco documentado cuanti-

tativamente hablando, en muchas loca-

lidades de la región peninsular. Por ello,

nuestro conocimiento y comprensión so-

bre esta práctica social no sólo están limi-

tados, sino también desactualizados –por

falta de estudios– , ante el rápido y cre-

ciente cambio social que ahora enfrentan

muchas comunidades rurales.

Por lo anterior, y en respuesta a una de-

manda de conocimiento regional para

el Estado de Campeche, en 2005 pre-

sentamos el proyecto “Diagnóstico del

aprovechamiento de fauna silvestre y sus

implicaciones de manejo regional en la

Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP),

Campeche” aprobado y financiado por el

Fomix-Campeche (CAMP-2005-C01-007).

Nuestra experiencia de trabajo en la re-

gión de Los Petenes desde el año 2000,

nos permitió tomar dicho reto de investi-

gación sobre el uso social de la fauna en

comunidades aledañas a la RBLP.

El objetivo general del proyecto fue reali-

zar una valoración ecológica y social de las

prácticas no reguladas de aprovechamien-

to de fauna silvestre en dos comunidades

próximas a la reserva, buscando definir lí-

neas de base para estrategias de manejo,

conservación y monitoreo de vida silvestre

Por ejemplo, en una de las comuni-

dades (i.e. Los Petenes), encontramos

que en un periodo de ocho meses,

los campesinos-cazadores realizaron

175 salidas de caza, obteniendo 253

presas. La biomasa total estimada

de estas presas fue de 4.8 toneladas,

compuesta principalmente por venado

cola blanca (León 2006, León y Mon-

tiel 2008). Dicha biomasa se obtuvo a

partir de cuatro modalidades de caza

practicadas al menos desde hace 100

años en la comunidad, a saber: batida

o cacería en grupo, acecho, cacería

nocturna y cacería oportunista, estas

tres últimas realizadas individualmente

o en pareja de cazadores. Según la in-

formación recabada, de las cuatro mo-

dalidades el acecho y la batida ofre-

cieron el mayor aporte de carne por

salida para el cazador (2.3 y 1.4 kilo-

gramos, respectivamente) (León 2006,

León y Montiel 2008).

A la fecha, hemos difundido los resul-

tados del este proyecto de diversas

maneras: artículos científicos, tesis

de licenciatura y maestría, presenta-

ciones en congresos y conferencias,

dentro del sector académico; y se ha

Representación de las áreas cinegéticas y productivas locales en un mapa ejidal, por parte de campesinos-cazadores durante un taller comunitario.

niño maya mostrando una piel curtida de venado cola blanca.

Dibujo de un cazador prehispánico dirigiendo una lanza a sus posibles presas. Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón” Mérida Yucatán. Foto: j.L. Cruz

Page 17: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

32 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 33

presentado a la población local por medio

de diferentes talleres comunitarios. Esta

interacción con las comunidades estudia-

das, ha validado los datos obtenidos en el

proyecto, retroalimentando los análisis y,

lo más importante, ha permitido sentar las

bases para una definición próxima de las

estrategias de manejo y conservación de

vida silvestre en el ámbito de la reserva y

su área de influencia.

Adicionalmente, hemos presentado y dis-

cutido la información del proyecto con

autoridades ejidales, municipales (Calkiní y

Hecelchakán), estatales (Departamento de

Ecología, Gobierno del Estado de Cam-

peche) y federales (Procuraduría Federal

de Protección al Ambiente y Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas,

ambas en su Delegación Campeche) aso-

ciadas con el singular ecosistema costero

de Campeche.

A unos años de culminado el proyecto, se-

guimos vinculados con la problemática del

aprovechamiento de fauna en la RBLP. Por

ejemplo, con dos tesis de maestría en mar-

cha, una continua interacción con las co-

munidades locales y vinculación con redes

de investigación presentes en la zona (e.g.

Red Mexicana de Investigación Ecológi-

ca a Largo Plazo y Red de Ecosistemas-

CONACYT). Esperamos que todos estos

esfuerzos promuevan acciones colectivas

para la definición e implementación de

programas de manejo y conservación de

la vida silvestre en esta importante región

costera del oeste peninsular.

[email protected]

ReFeRenCiasMontiel, S. (2007). Diagnóstico del aprovechamiento de fauna silvestre y sus implicaciones de manejo regional en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche. Informe técnico final. Fomix CONACYT-Gobierno del Estado de Campeche.

León, P. (2006). Aprovechamiento de fauna silvestre en una comunidad aledaña a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche. Tesis de Mestría. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida.

Moreno, A. (2007). Dinámica espacio-temporal de la cacería en una comunidad maya de Campeche. Tesis de Licenciatura. Uni-versidad Autónoma de Sinaloa, México.

León P. y S. Montiel. (2008). Wild meat use and traditional hunting practices in rural Mayan community of the Yucatan Peninsula. Human Ecology 36(2): 249-257.

los datos obtenidos

han permitido

sentar las bases

para una definición

próxima de

las estrategias

de manejo y

conservación de

vida silvestre en

el ámbito de la

reserva.

En un ciclo anual, los

campesinos-cazadores

de ambas comunidades

obtuvieron un total

de 537 presas de

14 especies animales.

Conjunto de plumas caudales de un pavo de monte que fue presa de caza.

NECESIDADES GENERALES DE DRENAJE SUPERFICIAL EN CAMPECHEanÁlisis pluviomÉtRiCo

víctor Hugo Quej Chi, eugenio Carrillo ávila, oscar luís palacios vélez, José francisco Juárez lópez y everardo aceves Navarro*.

el estado de Campeche se ubica cerca de la trayectoria

de huracanes: entre 1886 y 2007 ingresaron 41 a su te-

rritorio. los que más daños causaron son: allen, en 1980;

gilberto, en 1988; opal y Roxanne, en 1995; isidoro, en 2002 y

Wilma, en 2005, provocaron pérdida de vidas humanas, de co-

sechas, inundaciones en las principales localidades, paralización

de la actividad pesquera, suspensión del suministro de energía

eléctrica y servicio telefónico, así como incomunicación por ca-

rreteras, de ahí la importancia de estudiar soluciones para en-

frentar esta problemática natural y apoyar el desarrollo urbano

y rural de la entidad.

*Colegio de postgraduados Campus Campeche

desarrollo urBaNo y rural

Page 18: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

34 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 35

estimaCión de inundaCiones geneRadas poR lluvias extRemas

Para la estimación de inundaciones se

eligió una lluvia hipotética con periodo

de retorno de 20 años y duración de

48 horas, procediendo de la siguiente

manera:

1. Construcción de un Modelo Digi-

tal de Elevaciones del Estado. Está

formado por un conjunto de datos

de elevación topográfica para una

cuadrícula de puntos, y sirvió para

identificar las depresiones por las

que corre el agua durante la lluvia.

Se construyó a partir de modelos

digitales elaborados por INEGI.

2. Construcción de un Modelo Hi-

drológico del Estado. Aplicando el

software ArcGis 9.1 sobre el mode-

lo digital de elevaciones, se deter-

minaron 23 cuencas estatales y se

delinearon los cauces por los que

el agua escurre superficialmente.

3. Volúmenes de escurrimiento su-

perficial en cada una de las cuen-

cas. Con los planos de intensidad

de lluvia, se calcularon el volumen

mateRiales y mÉtodos

Se utilizó la información histórica sobre lluvia registrada en cincuenta estaciones

meteorológicas del Estado con datos diarios; con registros horarios del observa-

torio de la ciudad de Campeche, y con registros cada 10 o 15 minutos de siete

estaciones automatizadas. Se calculó la magnitud e intensidad de la lluvia para

duraciones de 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 21 y 28 días en estaciones con datos

diarios; en estaciones con información horaria también se calcularon para 1, 2, 3, 4,

6, 8 y 12 horas. Se seleccionaron los eventos de lluvia máxima para cada duración,

para cada año de registro en cada estación y se ordenaron de menor a mayor, aso-

ciándoles valores de probabilidad empírica, sobre los que se ajustó la función de

distribución de probabilidades Gumbel, representada por:

para (1)

Con ésta se calcularon intensidades de eventos hipotéticos de lluvia con 5, 10, 20,

30, 50 y 100 años de periodo de retorno en cada estación. El periodo de retorno

de una lluvia es igual al número promedio de años transcurridos entre dos lluvias

de una determinada intensidad y duración. La intensidad, se asoció a cada periodo

de retorno con:

(2)

P representa la probabilidad de ocurrencia de un evento de lluvia con un periodo

de retorno T, e i representa la intensidad de la lluvia. De su integración se obtiene:

(3)

entre 1886

y 2007

ingresaron

41 huracanes

al territorio

campechano.

de agua precipitado y el volumen

de escurrimiento superficial en

cada celda de cada cuenca:

(5)

Con: Vesi = Volumen de escurrimien-

to superficial en la i-ésima celda de la

cuenca (m3); Ii = Intensidad de lluvia

en la celda (mm/h); d = Duración de

Figura 1.- mapa de isoyetas de intensidad máxima (mm/h) de eventos de lluvia de 48 horas de duración con periodo de retorno de 20 años para Campeche.

Figura 2.- Cuencas y depresiones topográficas de Campeche. los límites entre cuencas se indican en negro, en tanto las depresiones topográficas que pueden funcionar como drenaje superficial están en azul.

la lluvia (h); Ac = Área de la celda (m2);

Ce = Coeficiente de escurrimiento fun-

ción del tipo y pendiente media de los

suelos (adimensional). La suma de los

volúmenes en las celdas permitió cal-

cular el volumen total de cada cuenca;

con éste se estimaron las áreas que se

inundarían de no ser desalojado ade-

cuadamente, se calculó la elevación a

la que llegaría el agua si se acumula-

ra en las partes bajas de la cuenca, y

se estimó la extensión superficial que

ocuparía el agua estancada.

Resultados y disCusión

mapas de eventos de lluvia con dife-

rentes duraciones y periodos de re-

torno. En la Figura 1 se ilustra el mapa

de isoyetas de intensidades máximas

de eventos de lluvia de 48 horas de

duración con periodo de retorno de

20 años para Campeche. Con la infor-

mación generada pueden construirse

mapas similares para otras duraciones

de lluvia y periodos de retorno.

Inundaciones generadas por lluvias

extremas. En la Figura 2 se delimitan

23 cuencas en el Estado de Campeche,

El proyecto titulado "Determinación de las necesidades de drenaje en el

Estado de Campeche", financiado por FOMIX, se centró en el diseño de

sistemas de drenaje aptos para limitar las pérdidas económicas y de vidas

humanas. Para ello, se realizó un análisis de la intensidad de la lluvia en el Estado

de Campeche que se ha registrado en estaciones meteorológicas; se calculó su

intensidad máxima para diferentes duraciones, a las que fue ajustada la función

de probabilidades Gumbel. Con ésta, se calcularon valores de intensidad para di-

ferentes probabilidades de ocurrencia, construyendo las curvas Intensidad-Dura-

ción-Frecuencia (IDF), estimando áreas inundables en la entidad, para una lluvia de

48 horas de duración, con un periodo de retorno de 20 años**.

Usada para calcular la intensidad de

eventos de lluvia asociados a cada

periodo de retorno, para las 20 dura-

ciones de lluvia en las 58 estaciones,

ajustándoles el modelo propuesto por

Koutsoyiannis para las curvas Intensi-

dad-Duración-Frecuencia (IDF):

(4)

Con: d = Duración de la lluvia (horas), y

Parámetros caracterís-

ticos de cada estación. Las curvas IDF

permiten el cálculo de la intensidad de

lluvia para cualquier duración y perio-

do de retorno. Con ellas se construye-

ron mapas de isoyetas de intensidades

máximas para periodos de retorno de

10, 20, 30, 50 y 100 años, y duraciones

de lluvia de 1, 24 y 48 horas.

** este trabajo sirvió como tesis de maestría en Ciencias de víctor hugo quej Chi.

desaRRollo uRBano y RuRaldesaRRollo uRBano y RuRal

Page 19: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

36 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 37

UNIDADES DE MANEJO COMUNITARIAS

ColumNa iNvitada

con el correspondiente trazo de redes

de drenaje superficial. En la Figura 3

aparece la misma operación pero para

la cuenca “Escárcega”, usando colores

para definir las diferentes elevaciones

topográficas, y en la Figura 4 se repre-

senta la zona propensa a inundarse du-

rante la ocurrencia de la lluvia estudia-

da. En el resto de las cuencas estatales

se delimitaron áreas susceptibles de

inundación, con problemas de drenaje

superficial que se recomienda atender.

Figura 3.- Elevaciones topográficas y trazo de la red de drenaje superficial para la cuenca “Escárcega”.

Figura 4.- Delimitación de zonas propensas a la inundación. Cuenca “Escárcega”.

ConClusiones

La función de distribución de probabi-

lidades Gumbel representa el compor-

tamiento probabilístico de los eventos

de intensidad máxima anual de lluvia.

Se calcularon volúmenes de escurri-

miento superficial, que pueden generar

inundaciones en las partes bajas, a partir

de los cuales se esbozaron sus necesi-

dades generales de drenaje, estimando

la altura a la que subiría el agua en las

partes bajas de cada cuenca, así como

las áreas susceptibles a la inundación.

Las curvas IDF generadas para las 58

estaciones meteorológicas de Campe-

che, permiten analizar otros eventos de

lluvia con diferentes periodos de retor-

no o duraciones del evento, ya sea a ni-

vel estatal o regional, lo que generaliza

mucho más el posible uso de los resul-

tados presentados en este proyecto.

[email protected]

desaRRollo uRBano y RuRal

en la perspectiva ambiental del nuevo milenio las áreas

naturales de propiedad comunal tienen un papel fun-

damental: además de ser reservorios de biodiversidad,

proporcionan una gama de bienes y servicios para satisfacer las

necesidades materiales y culturales de las sociedades humanas,

en especial de las indígenas. en méxico se reconoció la trascen-

dencia de promover el uso sustentable de estos territorios, fa-

vorecer su conservación y expandir las opciones de desarrollo

a nivel local, de ahí que una de las primeras iniciativas fuera el

programa de Conservación de la vida silvestre y diversificación

productiva en el sector Rural 1997-2000. en él, se apuntaló el

sistema de unidades para la Conservación, manejo y aprove-

chamiento sustentable de la vida silvestre (umas), que ha ido

logrando una nueva percepción y participación de las comunida-

des rurales respecto a los múltiples beneficios que obtendrían si

aprovechan de manera diversificada e integral los recursos natu-

rales de sus territorios.

dr. Óscar Gustavo retana Guiascón | Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable y Aprovechamiento de la Vida Silvestre (UAC).

apRoveChamiento integRal de la vida silvestRe

se eligió una lluvia

hipotética con periodo

de retorno de 20 años y

duración de 48 horas.

Fo

to

gr

aF

ías

: c

or

te

sía

de

l d

oc

to

r ó

sc

ar

gU

sta

vo

re

tan

a g

UIa

sc

ón

.

Page 20: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

38 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 39

el pRoyeCto

En respuesta a la demanda, tanto guber-

namental como de las comunidades rura-

les, para tener alternativas productivas no

convencionales que favorezcan la diversifi-

cación productiva, el desarrollo comunita-

rio y el uso sustentable de la flora y fauna

silvestres, la Universidad Autónoma de

Campeche, a través del Centro de Estu-

dios de Desarrollo Sustentable y Aprove-

chamiento de la Vida Silvestre (CEDESU),

participa en la generación y aplicación de

conocimientos que conduzcan al aprove-

chamiento integral de los recursos bióti-

cos presentes en los territorios comunales.

En este sentido, durante los años 2008

y 2009 se desarrolló el proyecto de

investigación: “Uso de la Vida Silvestre

y Alternativas de Manejo Integral en Co-

munidades Rurales del Norte de Campe-

che” (CAMP-2007-C01-72355), con el ob-

jetivo de generar información base sobre

la valoración de uso de la vida silvestre

y promover prácticas sustentables que

contribuyan a expandir las opciones de

desarrollo local y la conservación de este

recurso natural. El proyecto se trabajó en

las comunidades de Pich, Carlos Cano

Cruz, Chencoh y Las Flores, ubicadas en

el noreste del Estado de Campeche. El

diagnóstico del valor de uso directo de

la flora y fauna silvestres fue uno de los

resultados; cabe destacar que el mayor

conocimiento correspondió a las comuni-

dades mayas de Pich y Chencoh.

los Resultados

En la región de estudio, existen 135

plantas y 72 animales con valor de

uso directo. Las especies vegetales se

ordenan en 17 categorías de aprove-

chamiento: esparcimiento, ceremonial,

mítico, medicinal, alimento, madera-

ble, combustible, ornamental, forraje,

utensilio, construcción, taninos, tóxico,

resinífero, repelente, colorante y ferti-

lizante. Las de mayor valor de uso son

la medicinal y la alimenticia, con 46 y

39 especies respectivamente, juntas

representan el 63% de la flora utilitaria.

Las plantas con valor medicinal se em-

plean en la terapéutica de 37 enferme-

dades o padecimientos; por ejemplo,

el látex que se extrae del Pomol ché

(Jatropha gaumeri) se utiliza para el

tratamiento de las úlceras y la gastri-

tis. Las hojas del Chay ché (Euphorbia

francoana), para el dolor de cabeza; las

hojas de Paay ché (Achyranthes aspe-

ra), en el alivio de diversas enfermeda-

des como tos, gripe y dolor de piernas.

Entre las especies con valor alimenta-

rio destacan las ciruelas roja y amari-

lla (Spondias purpurea y S. mombin,

respectivamente), saramuyo (A. squa-

mosa), pitahaya (Hylocereus undatus)

y chicozapote (Manilkara zapota). Tam-

bién se utilizan algunas partes y/o pro-

ductos para elaborar diferentes gui-

sos: las semillas de calabaza (Cucurbita

moschata), para preparar el pipián; así

como las hojas de jabín (Piscidia pisci-

pula) y pixoy (Guazuma ulmifolia), para

envolver la carne y preparar el tradicio-

nal “Pib” maya.

Hay dos especies que la comunidad

usa ampliamente: el pich (Enterolobium

cyclocarpum), cuya madera es muy

apreciada por su resistencia, sus semi-

llas, asadas y saladas, son comestibles;

en tanto su gran sombra se aprovecha

para esparcimiento y descanso. La otra

especie es la majaua (Hampea trilo-

bata), se utiliza como remedio contra

plantas tóxicas, su madera sirve para

elaborar muebles; las hojas se usan en

varios guisos locales, y, con las fibras de

su corteza, hacen lazos. Además, tiene

uso mítico pues la emplean para con-

trarrestar el mal de ojo en los niños. En

esta misma categoría, destaca el sutub

(Helicteres baruensis), pues dicen que si

lo colocan en la boca de los bebés, ha-

blarán a muy temprana edad, pero se-

rán incapaces de pronunciar sus últimas

palabras cuando estén muriendo.

Por otra parte, destaca el uso del

chukúm (Havardia albicans), endémi-

ca de la Península de Yucatán, y única

especie vegetal que se emplea para

curtir pieles de venado y de otros ma-

míferos silvestres.

En cuanto a la fauna: las 72 especies es-

tán agrupadas en nueve categorías de

aprovechamiento: alimentaria, medici-

nal, como mascota, ornamental, repe-

lente, peletero, utensilio-herramienta,

mítico y ceremonial. Sobresale el uso

alimentario de 19 mamíferos y 18 aves,

entre las más utilizadas se encuentran

el pavo ocelado (Meleagris ocellata),

el puerco de monte (Pecari tajacu), y

el venado cola blanca (Odocoileus

virginianus). Para uso medicinal se re-

gistraron 32 especies que se emplean

para tratar 27 enfermedades y/o pa-

decimientos. El alacrán (Centruroides

sp.), como remedio para los granos de

la piel; la víbora de cascabel (Crotalus

tzabcan), para combatir la diabetes y

el cáncer. Entre las aves, la carne del

pájaro carpintero (Melanerpes auri-

frons), para tratar el asma; de los ma-

promover prácticas

sustentables que

contribuyan a expandir

las opciones de

desarrollo local y la

conservación de los

recursos naturales.

alternativas

productivas no

convencionales

que favorecen la

diversificación

productiva,

el desarrollo

comunitario y el

uso sustentable

de la flora y fauna

silvestres.

Columna invitada

Page 21: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

40 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 41

míferos, utilizan las espinas del puerco es-

pín (Coendou mexicanus) para el dolor de

muelas, sacar el aire del cuerpo y combatir

el dolor de cabeza; en tanto que con su

carne eliminan manchas en la piel, quitan

la fiebre y tratan el paludismo.

Cabe destacar el registro de 21 especies

animales con valor de uso mítico, entre ellas

el sapo Wo (Hypopachus variolosus), las ni-

ñas juegan con él entre sus manos para que

cuando sean mujeres sean buenas para ti-

rar las tortillas. A los niños menores de un

año se les coloca la bula timpánica del Se-

reque (Dasyprocta punctata) como pulsera,

para que tenga éxito en la milpa.

En cuanto al uso como mascota, hay vein-

tidós especies, aquí las aves tienen pre-

ferencia: el loro frente blanca (Amazona

albifrons), el loro yucateco (Amazona xan-

tholora) y el perico pecho sucio (Aratinga

nana). En este sentido, los mamíferos más

utilizados son el tejón (Nasua narica), el

mono araña (Ateles geoffroyi), y la ardilla

gris (Sciurus deppei).

Respecto al valor de uso peletero, los más

importantes son el venado cola blanca (O.

virginianus) y el temazate (M. americana),

de cuya piel se elaboran diversos artículos

como: sillas, mecedoras, butacas, fundas

de machete, huaraches, zapatos, sanda-

lias, correas, gorras y bolsos.

ConClusiones

Gracias a los resultados de este proyecto

se generó no sólo información sobre la

valoración de uso de la flora y fauna sil-

vestres, sino que se revalorizó la trascen-

dencia del conocimiento tradicional y la

participación comunitaria en el proceso in-

terdisciplinario para la instrumentación de

alternativas productivas no convenciona-

les con el esquema de UMAS comunales.

Así, la línea de investigación que se desa-

rrolla se posiciona como una estrategia

pertinente e imprescindible para promo-

ver el uso sustentable de los recursos na-

turales y fortalecer las capacidades locales

de desarrollo. Resulta, pues, innegable la

importancia de invertir en la conservación

de la vida silvestre, porque ya se sabe que

la pérdida de especies y de los beneficios

que nos brindan afecta diversos aspectos

del bienestar humano, como la salud y la

seguridad alimentaria.

[email protected]

la pérdida de

especies y de

los beneficios que

nos brindan, afecta

diversos aspectos

del bienestar

humano, como la

salud y la seguridad

alimentaria.

LA ISLA DE NADIE

tenemos una vida llena de plástico que des-

pués mandamos al mar: una isla de basura

emerge en uno de los cinco vórtices donde

convergen diversas corrientes en el océano pacífi-

co. es una capa de basura comprimida de aproxi-

madamente 402 mil 336 kilómetros, es decir del

tamaño de sonora y Chihuahua juntos.

es la extensión de basura flotante más grande de

la tierra. según datos de greenpeace, 80% de la

isla es plástico y pesa más de 3,5 millones de to-

neladas. un monumento del mundo que consume

envases plásticos al por mayor.

Columna invitada

Page 22: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

42 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 43

Otros estudios estiman, sin embargo,

que cubre cerca del 10% del Océano

Pacífico. Es difícil de determinar por-

que los satélites no alcanzan a ver

los pequeños pedazos de plástico

alrededor.

De las 907 mil toneladas de plástico

que la gente usa cada año, aproxima-

damente del 10% termina en el océano.

Aunque 70% se hunde, el otro 30, va a

la superficie. Un mar sintético que cre-

ce. Un mar de escombros de polímeros.

Un mar intoxicado por el hombre.

En el trayecto del plástico al vórtice

donde confluyen las corrientes, la ba-

sura de la costa este de Asia tarda un

año en llegar, la de la costa oeste de

Estados Unidos tarda cinco.

El doctor Antonio Andrade, experto en

cómo se deshace el plástico en el medio

ambiente marino, estima que los plás-

ticos permanecen girando en el agua

desde 1950, cuando se instauró la era

del plástico. Desde entonces, las bote-

llas de PET inundan, literalmente, el mar.

“Si todo el plástico producido desde

el principio aún existe, necesitamos

plásticos que puedan deshacerse en el

medio ambiente natural. Los políme-

ros de cadena larga no son biodegra-

dables”, advierte.

Según Andrade, en cada kilómetro

cuadrado de océano flotan cerca de

50 mil pedazos de plástico. La mayoría

del plástico en el vórtice que nos ocu-

pa proviene de cuatro fuentes: bolsas

(polietileno de baja densidad), tapas de

botellas (polipropileno), botellas (po-

lietileno), y envases de unicel (estireno

expandido).

El principal productor de plásticos es

Estados Unidos –35 millones de tone-

ladas–, sus inmediatos seguidores son

Japón –14 millones– y Alemania –11

millones–. En México esta industria

produce cinco millones de toneladas

para ocho rubros, que van desde la

construcción hasta muebles e industria

automotriz.

Sabemos que la historia del mundo

sería distinta sin plásticos. Por ejem-

plo, la isla de plástico poco importa a

los empresarios dedicados a envasar

agua. Es apenas una mancha borrosa

dentro de un mercado que genera

cuatrocientos mil millones de dóla-

res anuales. Este problema podría

agigantarse si revisamos un informe

del Banco Mundial donde pronostica

que el agua será transportada como

cualquier otra mercancía antes de

2020.

En la isla, el Sol va desintegrando el

plástico, pero sin que deje de ser un

polímero. Con el tiempo su coloración

se vuelve similar a la del plancton, base

de la cadena alimenticia.

La fundación para la investigación

marina Algalita, con sede en Califor-

nia, anticipa la desaparición de varias

especies. Según sus investigaciones

existen seis kilos de plástico por uno

de zooplancton. Asimismo, detecta-

ron insecticidas, pesticidas, solventes,

fungicidas, lubricantes y refrigerantes

adheridos a los plásticos.

Según Naciones Unidas, la contamina-

ción del océano provoca la muerte de

más de un millón de pájaros marinos y

de 100 mil mamíferos acuáticos al año.

Jeringuillas, encendedores, juguetes,

tapones y cepillos de dientes han sido

encontrados en los estómagos de mu-

chos animales muertos.

¿Qué le aportamos al planeta? Somos

necios, egocéntricos y perniciosos. Por

el momento, nuestra dependencia del

plástico seguirá engrosando la isla. Los

plásticos ya son parte de la cadena ali-

menticia. Y sin embargo, existen pocas

evidencias de que los gobiernos se

ocupen del tema…

[email protected]

se localiza en el pacífico norte, en uno de los mayores vórtices de corrientes de los océanos del mundo.

tiene un tamaño aproximado de 402 mil 336 kilómetros y pesa más de 3,5 millones de toneladas

EL 80% ES PLáSTICO:

Botellas (polietileno)

PAíSES MáSCONTAMINANTES

TAMAñO

LOCALIZACIÓN

tapas de Botellas (polipRopileno)

Bolsas (polietileno de BaJa densidad)

envases de uniCel (estiReno expandido)

EUA 35 millones toneladas

MÉxICO 5 millones toneladas

ALEMANIA 11 millones toneladas

JAPÓN 14 millones toneladas

LA ISLA DE NADIEAlejandro Dayán

tenemos una vida llena de plástico que después

mandamos al mar: una isla de basura emerge en

uno de los cinco vórtices donde convergen diver-

sas corrientes en el océano pacífico. es una capa de ba-

sura comprimida de aproximadamente 402 mil 336 kiló-

metros, es decir del tamaño de las entidades de sonora y

Chihuahua juntos.

es la extensión de basura flotante más grande de la tierra.

según datos de greenpeace, 80% de la isla es plástico y

pesa más de 3,5 millones de toneladas. un monumento

del mundo que consume envases plásticos al por mayor.

EL 70% DEL PLáSTICO FLOTANTE MIDE MENOS DE UN 1MM.

Page 23: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

44 › aBRil - Junio 2010 Fomix CampeChe Revista › 45

La 11ª Feria de Posgrados de Calidad, este año se lle-

vó a cabo en tres sedes: Distrito Federal, Pachuca y

Campeche. En nuestro estado se realizó el 22 de mayo

pasado con total éxito. El evento forma parte de las estrate-

gias de promoción y divulgación de la Educación Superior y el

Posgrado y estuvo organizado por la Universidad Autónoma

de Campeche en coordinación con el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT). En la Feria, cientos de estu-

diantes campechanos y de la región tuvieron la oportunidad

de contactar a diversas instituciones nacionales y extranjeras.

Este año el país invitado fue Alemania.

En la inauguración, el Gobernador del Estado, Lic. Fernando

Ortega Bernés, dijo que el evento: “Es una excelente opor-

tunidad producto del esfuerzo que encabeza nacionalmente

el CONACYT, junto con el realizado por las instituciones edu-

cativas nacionales, que han logrado frutos al incrementar de

manera notable el número de opciones de calidad en estudios

de posgrado para la formación de los jóvenes de todo México

y, por supuesto, de Campeche”.

Por su parte, la Mtra. Adriana Ortiz Lanz, rectora de la UAC,

agradeció la confianza y todo el apoyo otorgado para ser co-

organizadores de la Feria, al Dr. Eugenio Cetina Vadillo, di-

rector adjunto de Grupos y Centros de Investigación, quien

asistió con la representación del maestro Juan Carlos Romero

Hicks, Director General del CONACYT. La rectora consideró

que “La educación universitaria es el mejor y más eficaz instru-

Hoy, el Consejo, a través del Programa Nacional de Posgra-

dos de Calidad (PNPC) ha fortalecido y consolidado este ni-

vel en México, incrementando su oferta de calidad de 414 en

1991, a cerca de mil 200 programas en su última evaluación.

Este esfuerzo requiere del interés y participación de los jó-

venes por completar su formación académica y profesional

en el país. Por eso, la 11ª edición de la Feria de Posgrado

congregó a las universidades nacionales con programas de

posgrado con registro de calidad CONACYT-SEP.

¿qué es?

La Feria de Posgrados es un foro itinerante, que anualmente

reúne bajo un mismo techo a instituciones de educación supe-

rior que dan a conocer su oferta de programas de posgrados.

objetivo

Informar a los estudiantes –a través del contacto directo

con representantes de instituciones de educación superior–

acerca de los programas de posgrado que ofrecen, así como

de sus características: la estructura de los planes de estudio,

líneas de investigación, instalaciones, requisitos de selección,

posibilidades de becas, metodologías de estudios, etcétera.

BeneFiCios del pRogRama

para los asistentes:

• Tener acceso personal y en un mismo foro, a la oferta

educativa de posgrado de todas las instituciones que

ofrecen programa de posgrado de calidad en México.

• Obtener información sobre los programas de posgra-

do nacionales reconocidos por el CONACYT y la SEP

por su calidad, susceptibles de recibir apoyo de becas

para sus estudiantes.

• Conocer sobre los requisitos que debe cubrir un as-

pirante para concursar por una beca del CONACYT

y de otros organismos financiadores de este tipo de

estudios.

para las instituciones participantes:

• Ampliar la cobertura de difusión de sus programas

de posgrado proporcionando una plataforma a nivel

nacional.

mento para transformar a la sociedad, de lucha contra la mar-

ginación, de solidaridad, de tolerancia y de cohesión social.”

De igual manera, reconoció a las más de 86 instituciones her-

manas de todo el país, que hicieron un gran esfuerzo acu-

diendo a Campeche para dar a conocer su oferta de posgra-

dos de calidad.

antecedentes

Desde hace once años, el CONACYT impulsa de manera ac-

tiva la promoción de los estudios de posgrado entre los jó-

venes mexicanos que cursan los últimos años de sus estudios

de licenciatura y maestría, se trata de incrementar el acervo

de científicos y tecnólogos capaces de diseñar un nuevo ho-

rizonte nacional, a través de la generación y aplicación del

conocimiento e innovación de tecnologías.

En 2000 y 2001 la Feria Educativa de Posgrado sólo contó

con la asistencia de las universidades extranjeras que tenían

convenios de cofinanciamiento con CONACYT. Pero a partir

del 2002, y en congruencia con la política para fortalecer los

programas nacionales de posgrado, se invitó a participar a

instituciones mexicanas que cuentan con programas regis-

trados en el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado

Nacional (PFPN).

• Captar mayor número de aspirantes para poder se-

leccionar a los estudiantes que se apeguen mejor al

perfil académico y vocacional de las instituciones.

• Propiciar la movilidad estudiantil al contar con aspi-

rantes que provienen de otras regiones del país.

• Coadyuvar a la difusión en el extranjero de los progra-

mas de posgrado nacionales de calidad.

¿a quiÉn va diRigido?

Está dirigido a estudiantes de los últimos semestres y egre-

sados de licenciatura, especialidad y/o maestría, profesores

y público en general que deseen iniciar o continuar con sus

estudios de posgrado.

Más información: www.conacyt.gob.mx

LA UNIvERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE, SEDE DE LA FERIA NACIONAL DE POSGRADO DEL CONACyT

instituCiones paRtiCipantes

Page 24: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

46 › aBRil - Junio 2010

De manera atenta le deseo éxito en su proyecto.

Mtro. josé Guadalupe García López Secretario del C. Gobernador

del Estado de Tlaxcala.

nos interesa tu opinión, escríbenos a [email protected]

Les agradezco las revistas recibidas, las cuales for-marán parte del acervo bibliográfico de nuestra Universidad.

Ricardo Bello Bolio Rector de la Universidad

Tecnológica Metropolitana, Mérida, Yucatán.

Me permito expresarles mi felicitación por los lo-gros y desafíos enfrentados para obtener los exce-lentes resultados publicados en su revista. Asimis-mo, le comunico que la información se hará extensiva al personal y visitantes de este Consejo.

Dr. Pedro Luis López de Alba

Director General Consejo de Ciencia y Tecnología, Gobierno del Estado de Guanajuato.

eN Nuestro siGuieNte

NúmeroBuZÓNdel leCtor

CIENTíFICO DE CARNE Y HUESODra. julia Ramos Miranda.

LANzAMIENTO DE LA CONVOCTORIA FOMIX CONACYT-GOBIERNO DE CAMPECHE 2010.

VIENTO EN POPA. PROYECTOS EN MARCHA

Selección de ecotipos de lima persa (Citrus latifolia Ta-

naka) altamente productivos y potencialmente tolerantes

al daño del Huanglongbing en Campeche, por el doctor

Alberto Uc  Uc Várguez, CIATEj,  Unidad Sureste. .

"Uso de Humedales Construidos de flujo subsuperficial

para el tratamiento de agua residual del sector urbano",

por el Dr. Germán Giácoman.

ColaBore eN FomixCampeche. Revista

Se recibirán colaboraciones que estén inscritas en

alguna de las líneas estratégicas de desarrollo del

Fomix-Campeche:

Área 1. Cadena Agroalimentaria, Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura

Área 2. Salud

Área 3. Educación y desarrollo social

Área 4. Desarrollo territorial y regional

Área 5. Desarrollo industrial, comercial y artesal

Área 6. Medio ambiente, recursos naturales y energéticos, desarrollo sustentable.

Los materiales deberán entregarse en formato Word de

no más de 6 mil caracteres –ya con espacios– acompa-

ñado de al menos 5 fotografías en alta calidad –mínimo

300 dpi de resolución– y tamaño no menor a media carta.

Los textos que se reciban serán revisados y se notifica-

rá al autor la factibilidad de su publicación.

Page 25: diversidad y contribución Huertos familiares en Calakmul · 2018. 5. 15. · EN ESTE NÚMERO 24 12 puertas adeNtro CoN la CieNCia universidad autónoma de Campeche (uaC): al servicio

Publicación de la Convocatoria 7 de Junio de 2010

Formato de solicitud disponible 9 de Junio de 2010

Fecha de recepción de solicitudes 9 de Junio al 20 de Agosto de 2010

Publicación de los resultados y del calendario de formalización 17 de Septiembre de 2010

Inicio de la beca

El inicio de la beca será a partir de enero 2011. No se asignarán becas cuyo programa de estudios inicie después de marzo de 2011.

Cuando el becario haya iniciado su programa de estudios, la beca CONACYT sólo cubrirá el periodo faltante para concluirlos y obtener el grado a partir de la fecha de inicio de sus estudios, sin que dicho periodo exceda el plazo máximo establecido en el Reglamento de Becas CONACYT.

CONVOCATORIA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE ALTO NIVEL EN PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN EL EXTRANJERO

BECAS CONACYT-FUNDACIÓN PABLO GARCÍA DEL ESTADO DE CAMPECHE

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Fundación Pablo García , con la participación del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COESICYDET), en el marco del “Programa de Apoyos para el Fomento, la Formación, el Desarrollo y la Vinculación de Científicos y Tecnólogos y de Recursos Humanos de Alto Nivel”:

C O N V O C A N

a profesionistas residentes en el Estado de Campeche, egresados del nivel licenciatura, especialización o maestría que deseen realizar estudios de maestría o doctorado en el extranjero en programas de alta calidad y en áreas científicas y tecnológicas prioritarias para fortalecer las capacidades científico-tecnológicas del Estado y con ello coadyuvar al logro del Programa Estatal de Formación de Capital Humano, a participar en el proceso de selección para obtener una beca de conformidad con el Reglamento de Becas CONACYT del CONACYT.

MAYORES INFORMESFUNDACIÓN PABLO GARCÍA Correo electrónico: [email protected] Cándida Contreras Ramírez (981) 81 134 66                Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (COESICYDET)Correo electrónico: [email protected] Virginia Dzib Rocha (981) 81 31 752

Consulte la Convocatoria en:

www.conacyt.gob.mx

CONACYT- Dirección Regional Sureste Teléfono / fax  (999) 920-63-18  y  920-63-19   Eliana Arancibia Gutiérrez Correo-e: [email protected]

El posgrado deberá adherirse a una de las áreas estratégicas para el Estado de Campeche, indicadas en la Convocatoria.