DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

146
DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA FONOTECA, CASO EMISORA JAVERIANA ESTÉREO. JEISSON RONCANCIO BELTRÁN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA BOGOTÁ 2013

Transcript of DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

Page 1: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

6

DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA FONOTECA, CASO EMISORA JAVERIANA ESTÉREO.

JEISSON RONCANCIO BELTRÁN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2013

Page 2: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

7

DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA FONOTECA, CASO EMISORA JAVERIANA ESTÉREO.

JEISSON RONCANCIO BELTRÁN

Trabajo de Grado

Director LEONARDO MELO GONZÁLEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA

BOGOTÁ

2013

Page 3: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

10

Nota de Aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma Director Trabajo de Grado

___________________________________

Firma del jurado

___________________________________

Firma del jurado

Bogotá, 20 de Mayo de 2013

Page 4: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

11

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Page 5: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

12

AGRADECIMIENTOS

Me complace sobre manera a través de este trabajo exteriorizar mi sincero agradecimiento a la Fundación Cultural Javeriana Estéreo, por apoyarme en todo el proceso de realización de este trabajo de grado. A todos aquellos profesores que me acompañaron en los diferentes procesos de este trabajo, quienes brindaron su apoyo con los diferentes conocimientos en las diferentes áreas para la culminación de este trabajo.

Page 6: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

13

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 7: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

14

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 21

PREÁMBULO ........................................................................................................ 22

CAPÍTULO I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 23

1.1Planteamiento del problema .......................................................................... 24

1.2 Objetivos. ...................................................................................................... 26

1.2.1 Objetivo general ..................................................................................... 26

1.2.2 Objetivos específicos. ............................................................................. 26

1.3 Justificación .................................................................................................. 26

1.4 Marco teórico ................................................................................................ 28

1.4.1 Organización de las unidades de información ........................................ 28

1.4.2 La fonoteca como Centro de Documentación ........................................ 32

CAPÍTULO II. ADQUISICIÓN Y CONSERVACIÓN .............................................. 39

2.1 Selección ..................................................................................................... 40

2.2 Adquisición ................................................................................................... 41

2.2.1 Compra ................................................................................................... 42

2.2.2 Donación ................................................................................................ 43

2.2.3 Canje ...................................................................................................... 49

2.2.4 Descarte o Expurgo ................................................................................ 54

2.3 Conservación de documentos sonoros ......................................................... 55

2.3.1 Deterioros y problemas de la colección sonora ...................................... 60

2.3.2 Estrategias para la conservación de documentos sonoros y control de

temperatura y humedad. ................................................................................. 63

2.3.3 Estantería ............................................................................................... 66

2.3.4 La preservación digital del archivo sonoro ............................................. 68

Page 8: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

15

CAPÍTULO III. TRATAMIENTO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO SONORO ........ 72

3.1 Organización Actual de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo .......... 73

3.1.1 Convenio Biblioteca Alfonso Borrero – Javeriana Estéreo ..................... 74

3.2 Creación de inventario .................................................................................. 76

3.3 Análisis intelectual – Catalogación ............................................................... 78

3.3.1 Catalogación de documentos sonoros: Grabaciones sonoras y material

especializado ................................................................................................... 80

3.3.2 Catalogación de documentos sonoros: Programas Radiales de la

Emisora Javeriana Estéreo. ............................................................................ 82

3.4 Clasificación de documentos sonoros .......................................................... 86

3.4.1 Material especializado (Clasificación Bibliográfica) ................................ 87

3.4.2 Grabaciones sonoras ............................................................................. 88

3.4.3 Programas Radiales de la Emisora Javeriana Estéreo. ......................... 90

3.5 Lenguajes documentales .............................................................................. 91

CAPÍTULO IV. SERVICIO AL USUARIO .............................................................. 93

4.1 Sistemas de Consulta ................................................................................... 94

4.1.1 Catálogo Biblos a través del Software Bibliográfico – UNICORNIO ....... 94

4.1.2 Sistema de consulta – Programas Radiales ........................................... 95

4.2 Tipos de Usuarios ......................................................................................... 96

4.3 Servicios que ofrece la fonoteca ................................................................... 97

4.3.1 Proceso de Préstamo del Material sonoro .............................................. 97

4.3.2 Préstamo de equipos de cómputo .......................................................... 99

4.3.3 Servicio de Referencia ......................................................................... 100

4.3.4 Préstamo de Estudio de Grabación ..................................................... 100

CAPÍTULO V. GESTIÓN DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE

INFORMACIÓN ................................................................................................... 102

PREÁMBULO ...................................................................................................... 103

5.1 El mapa de procesos .................................................................................. 104

Page 9: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

16

5.1.1 Mapa de procesos de la Fonoteca de Javeriana Estéreo ..................... 105

5.1.2 Estructura y responsables de procesos ................................................ 106

5.2 La mejora continua ..................................................................................... 108

5.2.1 Ciclo PHVA ........................................................................................... 108

5.3 Caracterización De Procesos ..................................................................... 109

5.3.1 Caracterización del Macro-proceso: Gestión de Información ............... 111

5.4 Procedimientos de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo ............... 115

5.4.1 Procedimiento - Selección y Adquisición .............................................. 115

5.4.2 Procedimiento - Descarte o Expurgo (donación y destrucción del material

fonográfico) ................................................................................................... 120

5.4.3 Procedimiento – Catalogación Material fonográfico .............................. 121

5.4.4 Procedimiento – Conservación del material fonográfico ...................... 124

5.4.5 Procedimiento – Préstamo del material fonográfico ............................ 127

5.5 Propuesta del “Diseño de un modelo de la organización de una fonoteca, caso

Emisora Javeriana Estéreo.” ................................................................................ 130

CAPÍTULO VI. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................... 136

6.1 Fundación JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM .............................................. 137

6.1.1 Misión ................................................................................................... 138

6.1.2 Visión .................................................................................................... 138

6.1.3 Servicios ............................................................................................... 138

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ....................... 140

7.1 Conclusiones .............................................................................................. 141

7.2 Bibliografía .................................................................................................. 143

7.3 Anexos ........................................................................................................ 150

7.3.1 Anexo-Donaciones ............................................................................... 150

7.3.2 Anexo-Acta De Descarte ...................................................................... 152

Page 10: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

17

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de fonotecas. .................................................................................. 33

Tabla 2. Matriz de caracterización de adquisiciones. ............................................ 41

Tabla 3. Matriz de caracterización de adquisiciones optimizada. .......................... 42

Tabla 4. Herramientas tecnológicas para compartir información. .......................... 52

Tabla 5. Tocadiscos Numark - Turntable with USB Audio Interface (TTUSB) ....... 69

Tabla 6. Organización actual de la colección sonora de la fonoteca. .................... 73

Tabla 7. Presentación del inventario actual de la fonoteca. ................................... 77

Tabla 8. Adaptación de campos del formato MARC21 a los programas radiales. . 84

Tabla 9. Clave de autor - tabla de Lenhus. ............................................................ 90

Tabla 10. Clave de autor - tabla de Cutter-Sanborn. ............................................. 91

Tabla 11. Formato de préstamo interno del material fonográfico. .......................... 98

Tabla 12. Autorizaciones de préstamo de Cds. ..................................................... 99

Tabla 13. Estructura y responsables de procesos. .............................................. 106

Tabla 14. Caracterización del Macro-proceso: Gestión de Información. .............. 111

Tabla 15. Propuesta del “Diseño de un modelo de la organización de una fonoteca,

caso Emisora Javeriana Estéreo.” ........................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

18

LISTAS DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Diagrama de flujo 1. Selección y adquisición por donación. ................................ 117

Diagrama de flujo 2. Selección y adquisición por canje. ...................................... 119

Diagrama de flujo 3. Descarte o expurgo (donación del material fonográfico). .... 121

Diagrama de flujo 4. Catalogación – programas radiales. ................................... 124

Diagrama de flujo 5. Conservación del material fonográfico. ............................... 126

Diagrama de flujo 6. Préstamo del material fonográfico. ..................................... 128

Page 12: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

19

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cadena de valor – unidades de información........................................... 31

Figura 2. Modelo FTP. ........................................................................................... 51

Figura 3. Cintas Magnetofónicas para carrete abierto ........................................... 58

Figura 4. Discos de Vinilo (LP) .............................................................................. 58

Figura 5. Casetes................................................................................................... 58

Figura 6. Laser Dics ............................................................................................... 59

Figura 7. DAT (Digital Audio Tape) ........................................................................ 59

Figura 8. Minidics ................................................................................................... 59

Figura 9. CD (Compact Dics) o DVD (Digital Versatile Disc) ................................. 60

Figura 10. Presentación de hongos en caja de un LP/Vinilo. ................................. 61

Figura 11. Presentación de hongos en zonas de almacenamiento. ...................... 61

Figura 12. Presentación de hongos y bacterias. .................................................... 61

Figura 13. Presentación de hongos en casetes. .................................................... 61

Figura 14. Presentación de hongos en zonas de almacenamiento y materiales

bibliográficos. ......................................................................................................... 62

Figura 15. Presentación de hongos y bacterias en publicaciones periódicas. ....... 62

Figura 16. Presentación de humedad en una zona de la fonoteca. ....................... 65

Figura 17. Estantería para unidades de cd. ........................................................... 66

Figura 18. Estantería para unidades de vinilo/LP .................................................. 67

Figura 19. Estanterías metálicas para unidades de cd. ......................................... 67

Figura 20. Estantería metálica ............................................................................... 67

Figura 21. Estantería de madera para casetes, minidics y DAT ............................ 67

Figura 22. Tocadiscos - TTUSB Turntable with USB Audio Interface .................... 69

Figura 23. Registro Marc de un material sonoro. ................................................... 81

Figura 24. Pre-catalogación de un programa radial. .............................................. 83

Figura 25. Módulo de catalogación para los programas radiales. .......................... 85

Figura 26. Modelo entidad-relación de la base de datos creada en Microsoft

Access para los programas radiales. ..................................................................... 86

Page 13: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

20

Figura 27. Ejemplo de clasificación local. .............................................................. 88

Figura 28. Ejemplo de clasificación por LC. ........................................................... 89

Figura 29. Módulo de consulta para los programas radiales. ................................ 96

Figura 30. Espacio de la fonoteca para el préstamo de equipos. .......................... 99

Figura 31. Estudio de grabación. ......................................................................... 101

Figura 32. Modelo y diseño – mapa de procesos de la fonoteca. ........................ 105

Figura 33. Ciclo PHVA. ........................................................................................ 108

Figura 34. *Actividades del macro-proceso “Gestión de Información” (PHVA –

Planificar, Hacer, Verificar y Actuar)……………………………………….…. 114

Page 14: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

21

INTRODUCCIÓN

Las bibliotecas, archivos, museos, centros de documentación, fonotecas, entre otras, son unidades de información que se destacan en la producción, organización, recuperación, diseminación, acceso y uso de la información y cada unidad posee una cadena de valor propia que determinará su quehacer dentro de una institución, empresa u organización.

Debido a la cantidad de información que maneja la fonoteca de la emisora Javeriana Estéreo se ve necesaria una administración en la organización de todo el centro de documentación, ya que actualmente la fonoteca no cuenta con los procesos establecidos que debe tener un centro de documentación. Por tal motivo este trabajo se centrará en la planificación, gestión y organización en el cual se planteará el diseño de un modelo de la organización de la fonoteca Javeriana Estéreo.

Se presentará una cadena de valor para la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, determinada por el proceso documental conformado por la selección y adquisición, descarte o expurgo, consulta y diseminación, análisis y conservación; con el propósito de gestionar e integrar toda la información para que la fonoteca pueda prestar un mejor servicio a los usuarios de toda la comunidad de la Emisora Javeriana Estéreo.

Page 15: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

22

PREÁMBULO

Con el propósito de dar una mayor apreciación y un mejor sentido a los contenidos elaborados, el trabajo de grado se presentará de acuerdo al siguiente orden lógico dentro de cada apartado de los diferentes capítulos:

Se presenta una descripción general del estado actual de los diferentes procesos de la fonoteca.

A continuación, se identifican problemas en ciertos procesos que necesitan ser resueltos para optimizar el funcionamiento de la fonoteca.

Luego se realiza una descripción teórica basada en la teoría de organizaciones de unidades de información, centros de documentación, etc., como por ejemplo la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA), la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) y diferentes autores que servirán de apoyo a representar el modelo de la organización de la fonoteca.

Finalmente se establece una propuesta de mejoramiento fundamentado en las teorías explicadas.

Existen casos específicos en los que no existe una propuesta de mejoramiento como tal dentro de los apartados de los capítulos. Para estos casos específicos se aclara las diferentes recomendaciones y se elabora una nota de consideración de propuesta

Page 16: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

23

CAPÍTULO I. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN

Page 17: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

24

1.1 Planteamiento del problema

Los trabajos realizados anteriormente sobre la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo no abarcaron toda la organización de la unidad debido a que trataron aspectos específicos. El trabajo titulado “Organización técnica y sistematizada de la fonoteca Javeriana Estéreo”1 se enfocó en realizar un manual de procesos técnicos para las grabaciones sonoras, que actualmente es el fundamento para la catalogación realizada por la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana. Por otro lado el “Proyecto de sistematización y automatización de la colección de jazz de la fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo con la aplicación de software libre”2 cuyo objetivo fue implementar el software de catalogación de archivos sonoros, a través de un programa llamado Media Monkey; no abarcó toda la colección sonora de la fonoteca y actualmente con los diferentes avances tecnológicos esa implementación se ha perdido. En ese sentido la catalogación debe ser manejada a través de un software bibliográfico, que administre y organice toda la colección sonora de la fonoteca. Lo que se ve reflejado actualmente es que no existe una organización global de cómo debe estar organizada y estructurada una fonoteca.

Debido a la cantidad de información que maneja la fonoteca de la emisora Javeriana Estéreo se ve necesaria una administración en la organización del centro de documentación, en la cual se involucre el material de la emisora, la conservación y la adquisición, la organización de los servicios y la integración de los procesos. Actualmente la Fonoteca de Javeriana Estéreo y la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, tienen un acuerdo para la integración de la colección musical al sistema integrado Unicornio, pero esta integración sólo se cumple para la organización musical. Hay que tener en cuenta que la fonoteca también debe cumplir con la catalogación de los programas radiales que hacen parte de la memoria de la Emisora Javeriana Estéreo. Estos programas tendrán que ser sometidos a un proceso de descripción y análisis, con el fin de sistematizar toda una base de datos del archivo sonoro de la fonoteca. Por otro lado existen problemas en la conservación, los materiales no están totalmente adecuados ni protegidos frente a los diferentes aspectos climáticos e informáticos que presenta el lugar de la fonoteca.

1 PALACIOS TARQUINO, Jorge Arturo. Organización técnica y sistematizada de la fonoteca javeriana estéreo.

Trabajo de grado Profesional en ciencia de la información-Bibliotecólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. 2 CASTAÑO ZULUAGA, Angélica. proyecto de sistematización y automatización de la colección de jazz de la

fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo con la aplicación de software libre. Trabajo de grado Profesional en ciencia de la información-Bibliotecólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Page 18: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

25

Finalmente la fonoteca actualmente no cuenta con unos procesos documentales establecidos que permita ver la integración de las actividades y esto ocasiona que la fonoteca actúe sin conocimientos previos sobre en realización de los procedimientos causando problemas internos en la unidad, por ejemplo:

El mal uso de donaciones ocasiona muchas veces pérdidas de información en cuanto al deterioro y a su consulta (porque el material no está procesado en un sistema de información que ayude a la recuperación de información);

No tener una clara decisión frente al deterioro de los materiales, hace evidente que no existan planes de conservación o procesos de descarte;

No tener una presentación establecida de los servicios que ofrece la fonoteca, ocasiona confusión a los usuarios, ya que no tienen una visión acerca de las funciones y/o servicios. (Para la emisora son clave los usuarios de la fonoteca ya que ellos son los productores de información; entonces no se puede desperdiciar producción intelectual por el desconocimiento de estos servicios.);

No establecer qué proceso se debe seguir frente a los diferentes tipos adquisición;

No establecer los criterios de selección del material hace que la selección sea determinada por aspectos subjetivos, sin tener claro lo que realmente funciona en la Emisora;

No existe una integración total del material en un software para la consulta del material fonográfico, lo que hace difícil la recuperación de información;

Por esta razón se hace ineludible la organización del centro de documentación, con el fin de establecer los procedimientos necesarios de la fonoteca, que ayuden a efectuar un nivel de calidad, para su organización como unidad y apoye a prestar los diferentes servicios a toda la comunidad de la Emisora, mejorando el proceso documental de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

Page 19: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

26

1.2 Objetivos.

1.2.1 Objetivo general

• Diseñar un modelo de organización de la fonoteca de la emisora Javeriana Estéreo, con el fin de optimizar los procesos de la fonoteca.

1.2.2 Objetivos específicos.

• Establecer los procesos documentales de la fonoteca (adquisición, descarte o expurgo, análisis, conservación, consulta y diseminación).

• Determinar la gestión del proceso documental.

• Determinar los procedimientos del proceso documental.

• Determinar una visión global de los procesos de la fonoteca, con la finalidad de servir como base teórica para futuros proyectos de grado o trabajos internos de la fonoteca.

1.3 Justificación

El marco de partida de este trabajo se centrará en la planificación, gestión y organización del conocimiento de los centros de documentación; estas unidades de información tienen como función primordial conservar y difundir esa información almacenada a una comunidad de usuarios específica. De esta manera la fonoteca como centro de documentación se “refiere al lugar donde se guardan y archivan todos los documentos fonoeléctricos”3 y su principal finalidad “es ser parte integrante de la emisora, ayudando básicamente a presentar su rostro en la programación, siendo factor de renovación y estímulo, poniendo al alcance del personal una gran diversidad y riqueza de materiales sonoros, dando servicios que faciliten una programación.”

3 AMABLE, Rosario. La Fonoteca en la Emisora Popular. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en

internet: <https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.flacsoandes.org%2Fbiblio%2Fcatalog%2FresGet.php%3FresId%3D42794&ei=OepaUbrqMoKQ9gSZoIDABw&usg=AFQjCNFBq7Z5sH13nWqj-_bBB5JBdJIjaw&sig2=3qpf8ARLLD-93zYirVh5_g&bvm=bv.44442042,d.eWU >

Page 20: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

27

En países como México4 se han desarrollado modelos de organización de fonotecas. Desde que un documento es identificado para formar parte de una colección sonora hasta que es puesto a disposición del público para su consulta, es sometido a diversos procesos documentales; es así como se cumple la selección, adquisición, clasificación, catalogación, conservación, entre otros, que ayudarán a precisar poco a poco la formación de los fondos sonoros.

Según la Emisora cultural de la Universidad de Antioquia5 las fonotecas son las depositarias de los registros sonoros que produce la radio como parte de su quehacer diario. En ellas se conservan una gran variedad de documentos que contienen valiosa información para los más diversos fines que van desde lo social hasta lo cultural, político, educativo y de entretenimiento; pero hay que resaltar que también existen servicios tales como referencia, consulta y acceso, entre otros, que cumplirán con la misión de la organización de la emisora; por ejemplo la fonoteca de las Naciones Unidas tiene “a disposición de las organizaciones de medios, los gobiernos, las ONG, los investigadores y la sociedad civil en general su colección de grabaciones de las Naciones Unidas con el fin de promover una mejor comprensión del público acerca del trabajo de las Naciones Unidas y sus objetivos. El papel de la Fonoteca es hacer llegar a los usuarios los materiales sonoros de manera oportuna y eficiente”6.

Es así como la fonoteca cumple un papel funcional y fundamental en las diferentes bibliotecas, museos, y emisoras. En ese sentido, de acuerdo con estas aseveraciones, se plantea una idea general de cómo debe funcionar la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo y es aquí donde empieza la idea de planificar organizar y gestionar este centro de documentación; además en el contexto de tratamiento documental de buscar la organización de los documentos para recuperación y uso. La pregunta que se propone, entonces, es la siguiente: ¿Cómo diseñar un modelo que integre los procesos de la fonoteca de la emisora Javeriana Estéreo, viabilizando la eficacia en la organización documental y la presentación de los diferentes servicios que puede llegar a ofrecer?

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo se ha convertido en un pilar fundamental y esencial en el desarrollo del conocimiento para la producción de nuevos contenidos. Por esta razón y evidenciando los diferentes problemas planteados, se ve necesaria la realización de la organización de la fonoteca, estableciendo el proceso documental para mejorar la eficiencia en sus

4 RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Modelo de desarrollo de la Fonoteca Nacional de

México. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Documentación. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. 295 p. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.ucm.es/13738/1/T33255.pdf > 5UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Emisora Cultural [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet:

<http://emisora.udea.edu.co/fonoteca.php > 6 NACIONES UNIDAS. Fonoteca de las Naciones Unidas. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en

internet: <http://www.un.org/es/multimedia/radiolibrary.shtml >

Page 21: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

28

procedimientos y servicios, con el propósito de apoyar y suplir cada una de las necesidades de la Emisora Javeriana Estéreo.

1.4 Marco teórico

El presente marco teórico se realizó con la finalidad de asentar las bases de la investigación. El mismo está compuesto por dos secciones: la primera sección denominada “Organización de las unidades de información”, donde se define, se describe y se contextualiza cómo deberían estar organizadas las unidades de información; la segunda sección titulada “La fonoteca como centro de documentación” en la que esclarece los diferentes tipos, funciones y organización que puede llegar a tener esta unidad.

1.4.1 Organización de las unidades de información

Las unidades de información son instituciones documentales consolidadas, tanto en el abanico de servicios que pueden ofrecer, como en su organización, su marco legal, e incluso en su imagen social. Son entidades en evolución, tienen forma social y lugar. Estos centros sientan relación con la información, donde los profesionales de la información están desarrollando numerosas actividades documentales. Cuando se trata de unidades de Información pueden referirse a: bibliotecas, museos, “Centros de información y Documentación, Servicios de Información, Empresas informativas, Servicio de Orientación, etc.”7

Según Stueart y Moran, las bibliotecas y centros de documentación deben ser tratadas como organizaciones formales constituidas o decretadas legalmente por una autoridad. La organización formal es el conjunto de relaciones de trabajo oficiales y estandarizadas, la mayoría de las cuales son organizaciones sin ánimo de lucro, con una serie de características organizativas especiales. Pensar en el desarrollo de una unidad de información no resulta fácil, ya que se debe pensar en una estructura organizativa que cumpla unas metas y unos objetivos, además de implicar una serie de recursos físicos, tecnológicos, financieros, humanos, entre otros. De acuerdo con los seis procesos planteados anteriormente, debemos asignar las diferentes actividades y agrupaciones similares de un proceso, para alcanzar las metas y objetivos de la organización; así mismo debemos facilitar la coordinación de actividades.

7 SISTEMAS REDES Y CENTROS (DGSRC). 2º Dipl. Biblioteconomía y Documentación. [Consultado el 13 de

mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.um.es/gtiweb/rosana/PRACTICA1-DG.pdf >

Page 22: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

29

Drucker identifica “tres formas de determinar la clase de estructura para una organización específica: análisis de actividades, análisis de decisiones y análisis de relaciones”8. Respecto al análisis de actividades se tiene en cuenta el trabajo que debe realizarse y dónde deben estar contempladas en la estructura de la organización.

Una gran biblioteca pública, por ejemplo, generalmente tiene un departamento de préstamo, consulta, sucursales, secciones, colecciones de documentos (según el formato) entre otros. No existe una pauta objetiva para establecer departamentos o secciones en una organización. Hay ventajas y desventajas asociadas a cada método; un directivo interesado en la organización debería ser consciente de lo positivo y negativo. Además cada tipo de unidad de información es diferente a las demás y cada una puede llegar a cambiar su estructura organizativa de acuerdo a sus dinámicas y situaciones que puedan presentarse. Los directivos deben fijarse primero en las tareas a cumplir, las personas implicadas en ellas, los usuarios a atender y los factores internos y externos que competen a la organización, con el propósito de diseñar y/o establecer las áreas departamentales de una manera adecuada. Únicamente en una biblioteca altamente especializada (centro de documentación) se podría utilizar un solo método organizativo.9

Un tipo de unidad de información especializado, más estrictamente centro de documentación, “es aquel que examina y evalúa minuciosamente las fuentes primarias y secundarias de información técnica y científica, esto incluye documentos comerciales, históricos y otros. Su función básica es la de transformar fuentes primarias de información científica y técnica en productos que sean utilizados directamente por los usuarios del Centro de Documentación.”10 De esta manera el Prof. Emilio A. Bernales E. Plantea la organización de un Centro de Documentación en el que posee tres características principales, que son11:

División de Biblioteca: Se encarga del almacenamiento de la colecciones y de los procedimientos de adquisición, catalogación y conservación.

División de Documentación: “es la encargada de procesar las informaciones recopiladas o por propia iniciativa, previendo los requisitos nacionales o a largo plazo de documentación e información científica y técnica.”12

8 DRUCKER Peter, Citado por STUEART, Robert y MORAN, Bárbara. Gestión de bibliotecas y centros de

información. Organización. Lleida : Pagáes, 1998. 449 p. ; 24 cm. ISBN: 8479354712 9 Ibíd., p. 100

10 BERNALES, Emilio A. Los centros de documentación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en

internet:<https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.h

centroamerica.fcs.ucr.ac.cr%2FContenidos%2Fhca%2Fcong%2Fmesas%2Fcong6%2Fdocs%2FCentDoc%2Febern.doc&ei=OVKRUZCaFuHj0gHTtIDgCw&usg=AFQjCNEIK3M1oK4G2fG48YEocIuljjuiew&sig2=VGDmraHDsz6dMQ1bxmJFqw&bvm=bv.46340616,d.dmQ&cad=rja > 11

Ibíd. p. 2 12

Ibíd.

Page 23: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

30

División de publicación: permite agrupar, editar y reproducir, cualquier número de copias que serán facilitadas a los científicos o divulgadas a través del país y cambiadas con centros extranjeros de documentación.

Emilio A. Bernales implantó una organización del conocimiento de un centro de documentación planteado en tres departamentos (Biblioteca, Documentación y Publicación), que partiendo del proceso de organización, se podrán observar, además, otros procesos relacionados, como el análisis documental, la indización, la clasificación, la catalogación, selección y difusión documental.

En ese sentido Rodrigo Rabello señala que la construcción de un objeto dentro del interés de la Ciencia de la información se destaca “por la producción, organización, recuperación, diseminación, acceso y uso de la información.”13 Las Unidades de información entonces están organizadas bajo una cadena de valor. Según Shank y Govindaraja, la cadena de valor, “es el conjunto interrelacionado de actividades creadoras de valor, que se extiende durante todos los procesos, que van desde la consecución de insumos con proveedores de componentes hasta que el producto terminado se entrega finalmente en las manos del consumidor”.14 En ese orden de ideas Michael Porter15, quien dio origen al concepto de cadena de valor, agrega un modelo de gestión orientado al análisis de las actividades básico, cuyo modelo servirá como guía para la creación de una unidad de información.

13

RABELLO, Rodrigo. La construcción de objetos en la Ciencia de la Información : el caso del proceso de organización del conocimiento. En: SCIRE. Enero-Junio, 2011. Vol. 17, no. 1 p. 81-91. 14

SHANK y GOVINDARAJA, citado por la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Investigación procesos y costos en las unidades de información. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/procesosycostos/cadenavalor.htm > 15

Ibíd.

Page 24: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

31

Figura 1. Cadena de valor – unidades de información.

Fuente: http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/procesosycostos/cadenavalor.html

De acuerdo con Michael Porter y su cadena de valor, deducimos que para las unidades de información se desprenden seis procesos importantes planteados de la siguiente manera.

1. Selección y Adquisición (Recopilación de información) 2. Análisis de lo adquirido que incluye:

o Catalogo o Clasificación o Terminología

3. Almacenamiento (Bases de datos, registros. Se refleja una estructura una organización del conocimiento)

4. Deposito físico (Puede ser análogo o digital) 5. Sistema de Consulta (Análogo o digital, OPAC) 6. Diseminación

Page 25: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

32

1.4.2 La fonoteca como Centro de Documentación

“La palabra fonoteca viene del griego phoné que significa sonido, voz, y de theke que al pasar al castellano bajo la forma sufija de teca, adquiere el significado de lugar para guardar colecciones de objetos del mismo género.”16 La fonoteca entonces tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.

La formación de las primeras colecciones sonoras etnomusicológicas, resultado de las grabaciones de campo de lenguas indígenas en todo el mundo, fueron determinantes en la historia de los archivos sonoros dado que motivaron la creación de fonotecas. De éstas la primera fue la Phonogrammarchiv fundada en 1899, de la Academia de Ciencias y Artes en Viena (Phonogrammarchiv der Akademie der Wissenschafte)17. Las fonotecas tienen origen a finales del S. XIX en Austria, de donde pasan a España y de ahí a América. Posteriormente este centro de documentación se concentró en conservar y difundir tanto la música culta como la popular18.

La fonoteca como archivo sonoro especializado ha resguardado los contenidos sonoros por lo que pueden ser tan vastos y variados como es el conocimiento. Estas unidades de información han formado parte tanto de bibliotecas como de museos, archivos, universidades, emisoras y cabe resaltar que han estado presentes en el patrimonio regional y nacional. Ahora bien, estas unidades de información se especializan en un campo específico del saber; por ejemplo la Fonoteca Nacional de México tiene la misión “de Salvaguardar el patrimonio sonoro de México”19; otro ejemplo sería la fonoteca de las Naciones Unidas, que resguarda y comprende “una amplia gama de temas sobre la labor de las Naciones Unidas, tales como derechos humanos, mantenimiento de la paz, educación, salud, resolución de conflictos y desarrollo.20” es así como las fonotecas han de estar delimitadas de acuerdo a sus funciones y comunidades de las instituciones que las gestionan.

16

AMABLE, Rosario Op. Cit. p. 15 17

RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Op. Cit. p. 29 18

JIMÉNEZ, Ivette. La fonoteca y archivo de apoyo a la investigación de lenguajes y tradiciones. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/01sesion_pdf/IvetteJimenez.pdf> 19

CONALCULTA. Fonoteca Nacional. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/fonoteca-nacional/quienes-somos> 20

NACIONES UNIDAS. Op. Cit.

Page 26: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

33

1.4.2.1 Tipos de Fonoteca De acuerdo a las necesidades de cada institución las fonotecas según Fátima Miranda Regojo, se pueden dividir en21:

Tabla 1. Tipos de fonotecas.

a) Fonotecas de Circulación

I. F. Públicas

II. F. Infantiles

III. Fonobuses

IV. F. De comité de empresas

b) Fonotecas de Audición

I. F. Vinculadas a otras

Instituciones

c) Fonotecas de Conservación

I. F. Nacional

II. F. Regionales

III. F. Especializadas

IV. F. De radio

a) Fonotecas de Circulación

Estas fonotecas se centran en la difusión y promoción de un determinado material sonoro o audiovisual. Las fonotecas tienen la misión fundamental de ser informativas, por los documentos que ofrecen; educativas, por los métodos que utilizan; culturales, por los temas variados que abarcan y recreativas, por la comodidad y diversidad del mensaje auditivo. Entre este tipo de fonotecas encontramos las públicas, infantiles, fonobuses o fonotecas móviles y fonotecas de comité de empresa22. b) Fonotecas de audición

Estas fonotecas vinculadas a otras instituciones poseen características de las fonotecas de conservación y de circulación y entre ellas se encuentran: los conservatorios, universidades, fundaciones, cuarteles, centros de obra social, etc. 21

MIRANDA REGOJO, Fátima. La Fonoteca: Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez, 1990. 288p. ISBN 9788486168513 22

Ibíd., p. 69

Page 27: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

34

La fonoteca de audición nunca deberá ser un eslabón más de la industria discográfica y su proyección ha de ser didáctica, cultural y/o documental23.

c) Fonotecas de Conservación

Fonoteca Nacional El estado tiene la función primordial de recuperar y preservar el patrimonio cultural de la nación y le corresponde crear diferentes centros para lograrlo. En este caso la fonoteca nacional es la encargada de conservar y difundir el patrimonio sonoro.

“Entre la grandes fonotecas nacionales del mundo hay diferencias sutiles en la organización; en unas los discos se consideran como parte integral de la Biblioteca Nacional, siendo éstos guardados en otra sección, por las características especiales de su formato y tratamiento.”24 Por ejemplo la norteamericana se encuentra ubicada en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (aunque ha pasado de gozar una independencia espacial y organizativa). Hay otros archivos sonoros que funcionan como entidades independientes, estableciendo lazos de unión con otras colecciones musicales, o generales, no exhaustivas. Ejemplos de este segundo caso lo vemos en la Phonotheque Nationale et de l'Audiovisuel de Francia (se remonta en sus orígenes en 1911 y más tarde 1976 a la Biblioteca Nacional), por otro lado se encuentra la British Library en 1983, cambiando su nombre por National Sound Archive.

Fonotecas Regionales o Autonómicas Las fonotecas regionales sirven de apoyo a la misión (recuperar y preservar el patrimonio sonoro) de la fonoteca nacional, ya que éstas tienen la finalidad de preservar la “música folklórica, formas de vida rural cotidiana, fiestas y acontecimientos locales, oficios y profesiones tradicionales, discursos de personalidades locales, celebraciones religiosas y profanas, lenguas y dialectos, folklor regional, cuentos y leyendas, ecología sonora, expresiones callejeras y refranes, entre otras.” Todo este material podrá ser recopilado a través de las diferentes grabaciones sonoras, entrevistas y otros datos importantes sobre la vida de la región que ayudarán a recuperar la tradición de toda una nación25.

23

Ibíd., p. 85 24

Ibíd., p. 44 25

Ibíd., p. 51

Page 28: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

35

Con el fin de recuperar los sonidos y voces de la región las fonotecas regionales deberán contar con estudios especializados en grabación, espacios de investigación, diferentes herramientas tecnológicas para los cubrimientos de la zona (equipos portátiles de grabación: grabadoras, micrófonos, audífonos, etc), entre otras.

Es importante aclarar que las fonotecas regionales se conciben “como centros de información independientes, o como servicios pertenecientes a otra entidad de carácter regional, como un museo o un complejo cultural ubicado en la capital del ente autónomo. Así mismo se podrá aprovechar, además, ayudas económicas procedentes de instituciones públicas y privadas, asociaciones, corporaciones locales e individuos”26.

Fonotecas especializadas “Dentro de las fonotecas generales (ya sean nacionales, de radio, públicas o universitarias) las especializadas conllevan una serie de ventajas”27:

Hace posible que los fondos dedicados al tema en cuestión sean exhaustivos, o puedan llegar a serlo, a partir de la producción de grabaciones propias y de la adquisición de fondos nacionales o extranjeros.

El personal efectuará un tratamiento de los documentos muy afinado, por contar con unos conocimientos específicos derivados de una experiencia continua en la materia a la que está dedicado el archivo.

Los usuarios, al menos en un principio, se verán más atraídos por un centro cuyos fondos les afecte directamente y en su totalidad, que por uno enciclopédico en el que tiene que iniciar una larga búsqueda.

Se podría afirmar que las fonotecas especializadas surgieron por algunos interesados (personas o instituciones científicas y culturales) en recopilar información sobre un tema específico del saber; quienes por medio de unos medios y recursos deciden iniciar una labor empírica, que en muchos casos pueden generar daños irreversibles para la conservación de los materiales fonográficos. Es importante que estos centros sean administrador por los profesionales de la información, ya que cuentan con los conocimientos necesarios para la gestión, conservación y difusión de la información; y ayudarán la consolidación de un archivo sonoro estable.

26

Ibíd., p. 54 27

Ibíd., p. 56

Page 29: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

36

Fonotecas de radio Las fonotecas de radio nacieron inicialmente para responder a las demandas por las necesidades de emisión; los archivos sonoros de radio han ido progresivamente aumentando su valor desde 1957. En la Exposición Internacional de Bruselas, fueron presentadas por Radio France grabaciones de voces de escritores como afortunado complemento de documentos visuales28.

El desarrollo de los archivos sonoros de radio ha estado dentro del interés de los investigadores ya que se encuentran materiales inéditos, historias sobre temas específicos, entrevistas, entre otros recursos de información.

Los fondos de estas fonotecas están conformados por29:

Una colección de grabaciones propias, musicales o no, originales y por tanto no comerciales, que sirven como fuente permanente de material para uso en los programas de radio.

Copias de grabaciones originales conservadas en otras instituciones nacionales o internacionales.

Una selección de programas completos que ilustren la historia de la radio, sus técnicas de producción, la obra de guionistas, productores, actores, intérpretes y personajes ilustres de todas las áreas del saber.

Una selección de emisiones en directo.

Una amplia colección de ediciones sonoras comerciales de todo tipo de interés.

Los programas de radio son la fuente primaria de una emisora e igualmente las publicaciones seriadas y el material de referencia dependen en gran parte de las producciones de radio.

“La diferencia entre una fonoteca nacional y una de radio está en el hecho de que la de radio no está interesada en primer lugar por la investigación, sino por la emisión, mientras que en la segunda la investigación cuenta con un puesto de privilegio. Por ello debería establecerse entre ambas un contrato de colaboración permanentemente”30.

28

Ibíd., p. 62 29

Ibíd., p. 63 30

Ibíd., p. 63

Page 30: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

37

Los archivos de sonido grabado en radio no se desarrollan hasta mediados de los años treinta, cuando las técnicas de grabación comenzaron a utilizarse en producciones de radio. El de la BBC data de 1931 y el de Radio France de 1936 y tenían como finalidad en ese entonces guardar programas que podrían ser repetidos en un futuro. A partir de entonces las fonotecas son la esencia de la organización de la radio y cumplen la misión de: adquirir fondos, conservarlos, organizarlos, controlar los servicios de audición y de préstamo interno, así como catalogarlos para que sirvan de apoyo a la creación y radiodifusión de programas31.

Por otro lado la conservación de los materiales fonográficos en Francia desde 1975 estuvo a cargo de la INA (Institut National de L’ Audiovisuel), organismo que ofrecía la consulta a los productores de radio y a los diferentes usuarios que hacían parte de la institución. “Normalmente la política de utilización pública de los archivos de radio ha sido muy intransigente incluso respecto a instituciones o investigadores calificados que han necesitado a acceder a un material que sólo podía encontrarse en radio. Ante la ausencia de una reglamentación internacional en esta materia, el acceso de los usuarios a los documentos sonoros de radio queda verdaderamente limitado. Afortunadamente la IASA32 (International Association of Sound and Audiovisual Archives), la IAML (International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres) y la European Broadcasting Radio se encargan de estudiar la forma de simplificar el régimen de los derechos de consulta, de reproducción y mención de los archivos audiovisuales, cuando se trate de investigaciones históricas o científicas desinteresadas y en todos los casos en que cuestiones de propiedad literarias y artísticas vengan a ponerse en juego”33.

La fonoteca de radio debe establecer como tarea fundamental la selección de los programas emitidos y tendrá que decidir qué programas se conservarán, ya que si decide resguardar toda la información producida por la emisora podría saturar los espacios físicos y digitales. Por ello es necesario tener siempre espacio libre haciendo referencia a un archivo temporal y uno definitivo dejando así espacio para las nuevas adquisiciones.

Los usuarios principales de este centro de documentación son los profesionales, investigadores, programadores y las personas que hacen parte de toda la comunidad de la emisora.

31

Ibíd., p. 64 32

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF SOUND AND AUDIOVISUAL ARCHIVES (IASA). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.iasa-web.org/es/sobre-iasa > 33

MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 65

Page 31: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

38

La Fonoteca Digital La Universidad de Alicante define la fonoteca digital como: “Consulta y audición en línea de una amplia selección de fondos musicales grabados originalmente en discos de vinilo con las portadas que los contenían, así como a una colección de documentos sonoros de valor histórico y documental, al que hemos llamado Fondo de la palabra.”34 Por otro lado el Banco de la República de Colombia por medio de la Biblioteca Luis Ángel Arango (La BLAA) ha establecido que “cuentan con un gran acervo de material documental sonoro, el cual se encuentra en diversos formatos. Como parte de la misión se conservan los documentos en su formato original (documentos maestros) y mediante diferentes procesos técnicos se hace su transferencia a nuevos formatos que permiten su puesta en servicio y divulgación. Con el fin de ampliar los servicios, ofrecer mayor acceso y ampliar la cobertura, el Departamento Red de Bibliotecas decidió conformar una fonoteca.35” Es así como las diferentes instituciones han entrado en el proceso de digitalizar sus colecciones con el fin de exponerlas en la web (online). Por ejemplo la Fonoteca Nacional36 se encuentra en el proceso de digitalización y en su catálogo en línea ya existen diferentes audios para su consulta.

34

UNIVERSIDAD DE ALICANTE. La fonoteca digital. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: < http://biblioteca.ua.es/es/servicios/fonoteca-digital.html > 35

BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. La BLAA. La fonoteca. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.banrepcultural.org/fonoteca > 36

FONOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.fonoteca.gov.co/>

Page 32: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

39

CAPÍTULO II. ADQUISICIÓN Y CONSERVACIÓN

Page 33: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

40

2.1 Selección

Descripción actual del proceso:

La fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo no cuenta con unos criterios de selección establecidos para los materiales fonográficos. Su proceso de selección se hace de manera empírica y el encargado de este procedimiento lo realiza el Sub-Director de programación.

La fonoteca puede presentar problemas con el desarrollo de colecciones ya que puede que su evolución se vea afectada por criterios subjetivos, teniendo como resultado que las franjas musicales (temas musicales) pierdan su equilibrio y no atienda las necesidades reales de la programación de la Emisora Javeriana Estéreo.

Propuesta de mejoramiento:

La selección “es la tarea técnica mediante la cual optimizamos los recursos disponibles para que permitan cumplir las funciones y objetivos encomendados a la biblioteca.”37 Igualmente es un proceso de análisis intelectual, activo, crítico para mantener la calidad, cantidad y actualidad en las diferentes áreas del conocimiento y fundamentado en unos principios tradicionales convertidos en políticas y procedimientos internos de la fonoteca. Se deben establecer criterios muy precisos que apoyen la decisión para la selección de los recursos fonográficos. Estos criterios también deben aplicarse de manera semejante en los materiales donados. Los criterios deben tener en cuenta toda la planeación estratégica (misión y visión) y las políticas de la organización. En este caso la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo tendrá los siguientes criterios cualitativos para la selección del material, con el fin de realizar una selección coherente y equilibrada a su colección ya existente:

El material fonográfico debe cumplir con los parámetros establecidos para el desarrollo de la programación de la Fundación Cultural Javeriana Estéreo.

Los materiales deben reunir los estándares de calidad en contenido que se plantean desde la dirección de la emisora y se aplican bajo la supervisión del Sub-Director de programación.

37

DIPUTACIÓN DE TERUEL. Archivos y bibliotecas. p. 4 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.dpteruel.es/dpt/Anuncios.nsf/0/7c774cd6049f18fec12577ea004656a2/$FILE/Organizaci%C3%B3n%20de%20Bcas.pdf >

Page 34: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

41

Se tendrá en cuenta la autoridad, competencia y reputación del autor y sus colaboradores basándose en la experiencia de los coordinadores de cada franja musical y el criterio final del Sub-Director de programación.

Únicamente se aceptará materiales originales en sus diferentes formatos análogo-digital (CD, DVD, Blue Ray, LP / Vinilos, entre otros).

Se tendrá en cuenta las sugerencias hechas por la comunidad universitaria para la adquisición del material fonográfico en las diferentes áreas.

2.2 Adquisición

Descripción actual del proceso:

La fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo no cuenta con un manual de adquisiciones del material fonográfico. Si bien este proceso es de suma importancia, ya que se relaciona con los procesos de la fonoteca (por ejemplo: catalogación y clasificación) y de este depende la disposición de la información recibirá el usuario.

La fonoteca presenta esta matriz de caracterización de adquisiciones para una primera impresión de lo que llega al centro de documentación, la cual está mal diseñada ya que tiene varios campos dentro de un mismo campo:

Tabla 2. Matriz de caracterización de adquisiciones.

PROVEEDOR FRANJA INTERPRETE TRABAJO CODIGO CANT.

Proveedor (tipo de adquisición)

Franja Musical (Ej. JAZZ)

Interprete del material

Nombre del álbum o trabajo discográfico

Código de Clasificación

#

Fuente: Manual de Funciones

Propuesta de mejoramiento:

Según Ray Edmondson la adquisición consiste en el “proceso práctico que puede constar de elecciones técnicas y materiales, la negociación y la transacción

Page 35: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

42

contractual, el envío, el examen de los soportes y su inventariado.”38 Una vez que los documentos han sido seleccionados, el siguiente paso es la adquisición, proceso por el cual la fonoteca incrementa su colección, a través de distintas modalidades: compra, donación y canje. Para esta primera identificación de este proceso se adapta y mejora la matriz de caracterización de adquisiciones anterior, con el propósito de tener una mayor conocimiento frente a las nuevas adquisiciones:

Tabla 3. Matriz de caracterización de adquisiciones optimizada.

PROVEEDOR TIPO DE

ADQUISICIÓN TIPO DE

FORMATO FRANJA INTERPRETE TRABAJO CODIGO EJEM. VOL. CANT.

Proveedor (Compra, Donación,

Canje)

(CD, LP, DVD,entre

otros formatos)

Franja Musical

(Ej. JAZZ)

Interprete del material

Nombre del álbum o trabajo

discográfico

Código de Clasificación

# # #

La fonoteca deberá realizar una política y/o manual de adquisiciones en la cual determine los principios generales y las líneas directrices que guiarán en adelante la gestión y los requisitos de la colección de la fonoteca.

2.2.1 Compra

El procedimiento habitual de adquisición es la compra. Requiere un gran conocimiento del mundo editorial, así como de distribuidores y libreros. Las diferentes disqueras (Tango Discos, Prodiscos, Yoyo music, entre otras) y los diferentes sellos discográficos brindan una excelente oportunidad para ello. La posibilidad de trabajar a través de Internet y correo electrónico ha supuesto un giro rotundo en los procesos de adquisición.

NOTA – Consideración de propuesta:

La Fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo no utiliza este método de adquisición, ya que la mayor parte de su colección proviene de la donación y canje de los materiales fonográficos. En ese sentido no se presentará una propuesta establecida.

38

EDMONDSON, Ray. Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. Adquisición. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: < http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf>

Page 36: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

43

2.2.2 Donación

Descripción actual del proceso:

La fonoteca no posee manuales ni formatos para recibir una donación, debido a que no se han realizado políticas que mencionen qué se debe hacer si la donación está en deterioro o no cumple con el desarrollo de la colección de la misma.

La fonoteca actualmente posee donaciones que no han sido tratadas por los procesos documentales como por ejemplo, la conservación, catalogación y clasificación, expurgo, entre otros. Esto puede generar grandes pérdidas de información ya que no son tratadas de la manera adecuada.

Consideración de las donaciones en la fonoteca Las donaciones se han considerado como fuentes de adquisición de material fonográfico muy conveniente y reconocido por la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, pero es necesario tomar en cuenta que el aspecto más importante con respecto a la selección de cualquier tipo de material es la de utilidad para los usuarios o para la colección de la fonoteca como tal. Para el procesamiento de las donaciones los recursos tanto económicos, como humanos se consideran un factor muy importante (el procesamiento y mantenimiento de las colecciones donadas es muy elevado). Muchas veces en los diferentes centros de documentación estos recursos son muy bajos y puede que el centro sea dirigido o administrada por un solo profesional, como es el caso de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo y como consecuencia de esto el profesional tiene que atender las numerosas actividades, servicios y asuntos prioritarios. Por consiguiente, las donaciones pueden llegar a deteriorarse o perderse; además las donaciones que no son tratadas se convierten en molestias para la Fonoteca, entre las cuales cabe mencionar la ocupación de espacios amplios, acumulación de hongos y demás bacterias, entre otros aspectos. Desde otro punto de vista, en ocasiones las donaciones tienen que asumir diferentes costos relativos a todo el procesamiento del material, por ejemplo: La catalogación de un ítem (material: libro, Revista, CD, LP, Formatos digitales, etc.) a lo que se añade el costo de resguardo en estantería, aseo, rotulación, etc., descontando que los materiales estén en perfecto estado físico. Por ello, no siempre una donación es un buen negocio para la fonoteca.

Page 37: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

44

Principales Donaciones de la fonoteca de Javeriana Estéreo

Actualmente la fonoteca recibe la mayor parte de las donaciones por los artistas musicales, ya que ellos tienen como misión difundir su material musical mediante las radiodifusoras.

Por otro lado existe un convenio con Tango Discos39 en la cual la disquera dona alrededor de 30 discos semestrales por el intercambio de cuñas radiales y de un programa que se llama “novedades discográficas” en el que se presentan diferentes discos musicales que se encuentran en esta disquera.

Propuesta de mejoramiento:

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo seguirá como parámetro las directrices que plantea la IFLA, con el fin de suplir las necesidades actuales frente a las donaciones

Según la RAE, la donación se define como: “(Del lat. donatĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de donar. 2. f. Der. Liberalidad de alguien que transmite gratuitamente algo que le pertenece a favor de otra persona que lo acepta”40. Basado en esta definición las directrices de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias Reportes Profesionales IFLA, No 121, han de tener en cuenta las buenas prácticas de aceptar o rechazar una donación, con el fin de mejorar y mantener la colección. Aceptar o rechazar no se hace sin fundamentos, sino que se argumenta con las políticas de desarrollo de colecciones, que han de cumplir con los estándares establecidos (de qué tipo debe ser la colección del centro de documentación). De lo contrario, sí no cumple con estos criterios establecidos, ese tipo de donación no debe ser aceptada.

Una vez aceptada la donación por el centro de documentación se encargará de crear unas autoridades para el proceso de adquisición de donaciones y tendrá de forma permanentemente los registros relacionados con las donaciones (mensajes, correos, etc.). Se establece lo siguiente41:

39

TANGO DISCOS. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.tangodiscos.com.co/ > 40

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Donación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=donacion 41

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES E INSTITUCIONES BIBLIOTECARIAS. Reportes Profesionales IFLA, No 121. Donaciones para las Colecciones: Directrices para las Bibliotecas. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/121.pdf>

Page 38: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

45

*Autoridad para solicitar donaciones (persona encargada) *Autoridad para aceptar donaciones (director de la biblioteca) *Autoridades facultadas para validar las donaciones (depende de su extensión su valor y se reconoce por el Director y/o la Institución) *Autoridades facultadas para firmar los convenios de las donaciones (Director del centro de documentación y una autoridad de la Institución) *Autoridades facultados para realizar tasaciones/ avalúos monetarios (el centro de documentación puede tener ofrecer una lista de tasadores para recomendar a los donantes.) *Autoridades facultados para firmar los formatos de impuestos (Los formatos de los impuestos deben de ser firmados por el tasador. El centro de documentación simplemente acredita la donación.)

Donaciones no solicitadas La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo debe incentivar al público a que realice donaciones, ya que ayudan a sostener las colecciones en su continuo crecimiento. Esta información de donaciones de ser promovida a través de los diferentes medios de comunicación acompañado de las tecnologías de la información –TIC (Internet, blogs, Facebook, Flyers, etc.)42

Es importante destacar que el centro de documentación deberá tener una serie de políticas acerca de cómo tratar este tipo de donaciones, como por ejemplo: Métodos de descarte de materiales no deseados, políticas de retención de materiales aceptados, entre otras. Una buena práctica es documentar todo, teniendo en cuenta las responsabilidades y procesos a los que se someterá la donación.

Hay que resaltar que el centro de documentación puede sugerir al donador una lista relacionando el material que va a donar, con fin de reducir carga administrativa y evitar responsabilidades innecesarias a la hora de recibir una donación.

42

Ibíd., p. 5

Page 39: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

46

Negociaciones en la solicitud de donaciones Existen dos tipos de negociaciones informales (interviene una exploración, es fácil la adaptación de nuevos materiales) y formales (intervienen procesos legales, para las condiciones de aceptación); se resalta que ambas negociaciones deben estar a la mano del director del centro de documentación.

Evaluación de donaciones para su incorporación en el acervo

La evaluación es importante dentro el proceso de donación, ya que se debe analizar los costos relacionados con el ciclo de vida de los documentos, como por ejemplo, la estantería y espacios a utilizar (físicos y/o digitales), procesos de catalogación, procesos de selección y expurgo, mantenimiento de la donación, entre otros.

En la donación se debe tener en cuenta43:

*La propiedad: Se resalta los derechos de propiedad intelectual. Se tiene en cuenta si el donador es dueño legal de la donación, con el fin de tomar decisiones formales y diligenciar los formatos respectivos para legalizar la donación con la institución y/o biblioteca.

*Materiales susceptibles: Se tiene en cuenta, la seguridad de la información frente a las donaciones. Si puede ser restringida o de libre acceso. La biblioteca tiene que aclarar todo tipo de información de la donación con el representante de la misma, con el fin de evitar confusiones futuras.

*Procedencia: Se analiza el tipo de material y sobre todo los de propiedad cultural.

*Motivo de la donación: Si el donador está interesado en donar bajo el esquema de herencia o contribución caritativa en especie no monetaria. El centro de documentación debe conocer todo tipo de motivaciones acerca de la donación.

*Materiales apropiados ofrecidos: En este punto es importante detenerse y analizar si estos materiales son apropiados para la colección del centro de documentación, y tener en cuenta las consecuencias que pueda traer aceptar esta donación. Se puede tener la siguiente información de utilidad:

*Dimensión de la colección *Datos bibliográficos *Tipo de material *Formato del material *Nivel intelectual

43

Ibíd., p. 9

Page 40: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

47

*Fechas *Cobertura temática *Condición física

Toda esta recolección de información de la donación permitirá establecer sí el centro de documentación debe aceptar materiales en estado excelente, bueno, en deterioro o no utilizable. Todo depende de la política de cada unidad de información.

Consideraciones de los recursos requeridos El centro de documentación debe tener presente sus recursos personales y financieros. Es importante al recibir una donación tener en cuenta diferentes costos, como por ejemplo: adquisición procesamiento, organización del acceso, preservación y la ubicación – almacenamiento. Hay donaciones que requieren mucha más atención que otra y eso varia en costos para la biblioteca, por ejemplo: si la donación es valiosa o extensa en dimensiones, si la donación está en condiciones regulares y requiere un tratamiento especial, si la donación se encuentra en otro lado y hay que trasladarla, etc., la biblioteca debe estar al tanto de las consecuencias que puede traer una donación44.

Reconocimientos de la donación El centro de documentación diligenciará una carta de agradecimiento y será enviada a cada donante. Incluidas las de un convenio formal de donación.

Los convenios formales de donación proporcionan información acerca del donador y la naturaleza del material o colección, y establecen los términos bajo los cuales será administrada (para donaciones considerables, valiosas o significativas)45

Consideración Final

El Profesional de la Información debe guiarse por las diferentes directrices explicadas anteriormente, con el fin de crear buenas prácticas para ayudar a mejorar la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

44

Ibíd., p. 14 45

Ibíd., p. 16

Page 41: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

48

Frente al problema de las donaciones que no son tratadas y se convierten en molestias, debido a que se deterioran y causan problemas de espacios y producción de hongos.

Se propone que la fonoteca deberá:

Contar con auxiliares que ayuden a la gestión de los diferentes procesos de conservación, catalogación, expurgo, entre otros.

Las donaciones que no estén acorde con el desarrollo de las colecciones deberán ser propuestas para el canje o poner en donación a las diferentes fonotecas radiales o institucionales.

Desde el inicio de la fonoteca, las donaciones de material fonográfico y documental han constituido una fuente primordial para la adquisición de fondos, desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo.

La incorporación de las donaciones ha permitido a la fonoteca disponer de información retrospectiva con relevancia histórica, científica y cultural, y por tanto, cubrir las necesidades de investigación de sus usuarios y de la programación general de la Emisora Javeriana Estéreo. Sin embargo, la gestión de las donaciones es un proceso complejo que requiere analizar aspectos como la idoneidad de los fondos, el espacio disponible, el estado de conservación, los costes de manipulación y el proceso técnico.

Ahora bien, se propone en la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo un formato para la adquisición por donación:

La Institución o particular que quiera realizar una donación debe proporcionar a la Fonoteca una información mínima sobre el contenido, historia, volumen y cronología del material con el fin de que la Fonoteca valore si se adecúa a los fondos de la colección fonográfica, y a los criterios de selección nombrados anteriormente.

Por estas razones, se hace necesario establecer unas condiciones mínimas para la aceptación de donaciones, y por ello la fonoteca de Javeriana Estéreo ha definido el siguiente formulario.

Ver ANEXO-DONACIONES

Page 42: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

49

2.2.3 Canje

Descripción actual del proceso:

Según el autor César Martin el canje se puede definir como “el intercambio (bien directamente o a través de un centro de canje) entre bibliotecas de duplicados, de sus publicaciones, o de las obras publicadas por aquellas instituciones a las que las bibliotecas están vinculadas. Según el ámbito pueden ser canjes nacionales o internacionales, según el método pueden ser canjes directos o indirectos, y según la regularidad pueden ser canjes permanentes u ocasionales.”46

Los programas de canje podrán ser muy útiles si se realizan entre fonotecas nacionales, regionales, locales o bien internacionales. Actualmente la Emisora Javeriana Estéreo lidera y es promotora en los años recientes del trabajo en red de la radio universitaria a nivel nacional e internacional.

“En septiembre de 2003 se creó la Red de Radio Universitaria de Colombia47 (RRUC), siendo la Emisora una de las fundadoras. Tiene el propósito de fomentar la identidad de la radio Universitaria como una categoría especifica en contexto radiofónico nacional, constituir nuevos espacios que refuercen su función social, establecer líneas de acción desde la perspectiva de la solidaridad y el apoyo mutuo. Actualmente está conformada por 56 emisoras de 45 universidades, ubicadas geográficamente en 21 ciudades y 8 municipios de Colombia. Es presidida por el Director de Javeriana Estéreo 91.9 FM”48.

A nivel internacional, en noviembre de 2009, se constituyó la Red de Radio Universitaria Latinoamericana y del Caribe49 (RRULAC), una red de buena voluntad conformada por redes y radios de instituciones de educación superior, con fines de promover el desarrollo académico y de comunicación de las universidades. Hacen parte de ella 188 emisoras de 9 países. Es presidida igualmente por Guillermo Gaviria, Director de Javeriana Estéreo 91.9 FM50.

46

MARTÍN GAVILÁN, César. Selección y adquisición de materiales Criterios para la formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.rclis.org/14882/1/selcyadq.pdf> 47

RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE COLOMBIA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.radiouniversitaria.org/> 48

JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM. Historia. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.javerianaestereo.com/?f9e441b0> 49

RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.rrulac.org/> 50

JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM. Op. Cit.

Page 43: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

50

Es así como la fonoteca de la emisora tiene un amplio horizonte para realizar sus programas de canje con las diferentes emisoras a nivel nacional como internacional.

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo actualmente posee un programa de canje con la Radio Universidad de Puerto Rico (http://www.wrtu.pr/), en la cual por intermedio de un FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos) la fonoteca envía semestralmente 24 programas de “Conversaciones en tiempos de bolero” a cambio de 12 programas de “Son de Cuba” y 12 programas “Son del Caribe”; en ese sentido la emisora puede obtener una variedad de programas que le ayudarán a suplir las diferentes necesidades de la programación habitual de la Emisora Javeriana Estéreo.

Un FTP define la manera en que los datos deben ser transferidos a través de una red TCP/IP51.

El objetivo del protocolo FTP es:

Permitir que equipos remotos puedan compartir archivos

Permitir la independencia entre los sistemas de archivo del equipo del cliente y del equipo del servidor

Permitir una transferencia de datos eficaz

El protocolo FTP está incluido dentro del modelo cliente-servidor, es decir, un equipo envía órdenes (el cliente) y el otro espera solicitudes para llevar a cabo acciones (el servidor)52.

Durante una conexión FTP, se encuentran abiertos dos canales de transmisión53:

Un canal de comandos (canal de control)

Un canal de datos

51

TCP/IP representa la manera en la que se realizan las comunicaciones en una red ("Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet") 52

KIOSKEA. Protocolo FTP. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://es.kioskea.net/contents/internet/ftp.php3> 53

Ibíd.

Page 44: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

51

Figura 2. Modelo FTP.

Fuente: http://es.kioskea.net/contents/internet/ftp.php3

Por lo tanto, el cliente y el servidor cuentan con dos procesos que permiten la administración de estos dos tipos de información54:

Propuesta de mejoramiento:

Herramientas tecnológicas para el proceso de canje: Con la llegada de la Web 2.0 surgieron necesidades de compartir grandes volúmenes de información por la web. Hace unos años lo más utilizado eran los servicios de mensajería instantánea, como el Messenger ahora convertido en Skype55 o el correo electrónico; pero con el paso del tiempo la calidad de los archivos mejoró, aumentando así su peso e imposibilitando su utilización. En algunos de ellos no se podía compartir un archivo de más de 10 MB. Para solucionar este problema, surgieron las herramientas online de intercambio de archivos de mayor tamaño, que generalmente son gratuitas. Es así como nacen las diferentes aplicaciones que prestan el servicio de transferir y compartir grandes cantidades de información.

Las preferidas por los usuarios de la información son:

54

KIOSKEA. Op. cit. 55

Messenger ahora Skype: http://windows.microsoft.com/es-co/messenger/messenger-to-skype

Page 45: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

52

Tabla 4. Herramientas tecnológicas para compartir información.

APLICACIÓN

DESCRIPCIÓN

PÁGINA WEB

“Dropbox es un servicio gratuito que te permite disponer de tus fotos, documentos y videos en cualquier parte. Esto significa que cualquier archivo que guardes" " en tu Dropbox se guardará automáticamente en todas tus computadoras, teléfonos e incluso en el sitio" " web de Dropbox.”56.

https://www.dropbox.com

“We Transfer Plus permite Transferencias de 5 GB, hasta 100 destinatarios por transferencia, 50 GB de almacenamiento, protección por contraseña y más57”. También ofrece su servicio Gratuito y ofrece la transferencia máxima de 2 GB.

https://www.wetransfer.com

Evita la necesidad de instalar una aplicación y funciona en todos los sistemas operativos. El único costo se paga cuando deseamos que nuestros archivos no sean borrados o cuando necesitamos mayor espacio58.

https://www.yousendit.com/

“FileZilla es un cliente FTP multiplataforma de código abierto y software libre, licenciado bajo la Licencia Pública General de GNU. Soporta los protocolos FTP, SFTP y FTP sobre SSL/TLS (FTPS)”59. Es Útil para la trasferencia de grandes

https://filezilla-project.org

56

DROPBOX. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.dropbox.com/tour/1> 57

WE TRANSFER. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.wetransfer.com/we> 58

YOUSENDIT. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.yousendit.com/> 59

FILEZILLA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://filezilla-project.org>

Page 46: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

53

volúmenes de información sin interrupción simplemente conectándose al servidor para transferir y descargar cualquier tipo de documentos.

“Google Drive está en todas partes en la web, en su casa, en la oficina y en cualquier lugar. Así que donde quiera que estés, tus cosas...Listo para viajar, listo para compartir. Comience con 5 GB de espacio libre”60. Google Drive está disponible para:

PC y Mac

Chrome OS

iPhone y iPad

dispositivos Android

https://drive.google.com/

“Podrás acceder a tus fotos y archivos desde prácticamente cualquier lugar, además de guardarlos y compartirlos fácilmente. También puedes probar SkyDrive mientras te desplazas con la app móvil SkyDrive. Actualmente, el servicio ofrece 7 GB de almacenamiento gratuito,1 con un tamaño máximo por archivo de 2 GB”61

http://windows.microsoft.com/es-es/skydrive/download

En ese sentido las unidades de información deben utilizar las diferentes herramientas que ofrece la web, con la finalidad de soportar y apoyar los procesos de la organización. Estas herramientas presentadas son las más conocidas y no quiere decir que no existan más, de hecho la web cada vez más evoluciona creando nuevas herramientas. Es importante que el profesional de la información este actualizado con respecto a las nuevas herramientas y aplicaciones para el mejoramiento del centro de documentación.

60

GOOGLE. Google Drive [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.google.com/intl/en_US/drive/start/index.html?authuser=0> 61

MICROSOFT. Sky-Drive. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://windows.microsoft.com/es-es/skydrive/download>

Page 47: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

54

De acuerdo con lo anterior la fonoteca deberá proponer el programa de canje a las diferentes fonotecas que hacen parte de las redes de radio universitaria, así podrá tener una amplia gama de programas radiales, música, libretos, entre otros recursos que apoyarán la programación de la emisora Javeriana estéreo.

Por otro lado se propone el intercambio de ejemplares duplicados o donaciones que no son pertinentes para la colección de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo a las diferentes fonotecas de radio como por ejemplo, la Fonoteca Nacional, la fonoteca de la Emisora HJUT (Universidad Jorge Tadeo Lozano), la fonoteca de la UN Radio (Universidad Nacional), la fonoteca de LAUD (Universidad Distrital), entre otras, con la finalidad de mejorar las colecciones.

2.2.4 Descarte o Expurgo

Descripción actual del proceso:

Para la fonoteca no existen formatos de descarte para el material fonográfico, por consiguiente su proceso se realiza empíricamente por el Sub-Director Administrativo, Sub-Director de programación y el fonotecario. Muchas veces este proceso puede generar pérdidas de información en cuanto a partes de la colección musical y del archivo sonoro (patrimonio cultural de la Emisora Javeriana Estéreo), porque no se hace una evaluación exhaustiva de lo que se descarta.

Propuesta de mejoramiento:

Gómez Hernández, J. A. señala que el expurgo “Es una selección negativa, a posteriori. Es una eliminación responsable, necesaria para la biblioteca, basada en razones de eficacia, y vigencia de la colección, en tanto espejo cultural de la época. Es tan importante como la positiva, pues sin el expurgo la colección queda inmóvil, muerta, y por tanto, inútil. Se entiende por expurgo tanto la trasferencia de fondos dentro de la misma biblioteca como la trasferencia de la propiedad a otras instituciones, o la destrucción material.”62

Antes de realizar un expurgo hay que llevar a cabo un análisis previo de la situación actual del material fonográfico, con la finalidad de mantener la colección de la fonoteca de Javeriana estéreo.

62

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de bibliotecas Murcia: DM, 2002. El desarrollo de la colección. . [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibgen/intranet/08colecciona.PDF>

Page 48: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

55

Se establece:

El destino del material fonográfico del proceso de descarte no es necesariamente la destrucción de los mismos. Los fondos del material fonográfico pueden transferirse al depósito cerrado o transferirlos a otra biblioteca mediante donativo o canje. Otra solución es el cambio a soporte digital.

A la hora de realizar el proceso de descarte de la colección, se tiene en cuenta los criterios de selección establecidos anteriormente e igualmente se tendrá en cuenta la antigüedad de las obras, su escaso uso, la redundancia, la baja calidad de la información contenida en ellas, obras en mal estado, etc.

Finalmente si los materiales fonográficos deciden descartarse mediante la destrucción, la fonoteca establece un acta en el cual especifique las relaciones pertinentes del material que se destruyó. Ver ANEXO-ACTA DE DESCARTE

2.3 Conservación de documentos sonoros

Ray Edmondson define la conservación como un “Conjunto de elementos necesarios para garantizar la accesibilidad permanente (indefinida) de un documento audiovisual en el máximo estado de integridad. Puede constar de una larga lista de procedimientos, principios, actitudes, instalaciones y actividades, como por ejemplo la conservación y la restauración del soporte, la reconstrucción de la versión definitiva, la labor de copia y procesamiento del contenido visual y/o sonoro, el mantenimiento de los soportes en condiciones de almacenamiento adecuadas, la recreación o emulación de procedimientos técnicos, equipo y entornos de presentación en desuso y la investigación y el acopio de información con vistas a prestar apoyo a estas actividades.”63

Conservar entonces consiste en llevar procedimientos técnicos para salvaguardar la información con el fin de proveer a los sucesores toda la información posible de las colecciones. Además el centro de documentación tiene el deber de valorar y custodiar los documentos. Ahora bien, es importante reconocer que existen dos tipos de formatos:

*Formatos analógicos: Según la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA) “los formatos analógicos han sido desfasados como sistemas debido a que los soportes y el equipo necesario para su reproducción ya no se fabrican en las mismas cantidades y de hecho, casi ha desaparecido el

63

EDMONDSON, Ray. Op Cit.

Page 49: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

56

servicio de asistencia técnica para tales aparatos.”64 Por consiguiente se hace necesaria una conservación de estos formatos o bien tener en cuenta la migración a otro formato o la digitalización del mismo.

Entre ellos encontramos:

Soportes analógicos de surcos de sonido65

Cilindros (cera duplicada o moldeados) 1876-1929 en desuso Cilindros (instantáneos/dictáfono) de 1876 a los años 50 en desuso Disco de surco grueso (78 rpm y similares) de 1888 a aproximadamente

a 1960 en desuso Disco de transcripción (prensado) de los años 30 a los años 50 en

desuso Disco de lacado instantáneo de los años 30 a los años 60 en desuso Microsurco de larga duración (LP) de los años 50 hasta ahora va

cayendo en desuso

Soportes magnéticos de sonido analógico66

Alambre de los años 30 a finales de los años 50 en desuso Cinta magnética carrete a carrete de 1935 hasta ahora va cayendo en

desuso Casete compacto de los años 1960 hasta ahora va cayendo en desuso Cartucho de los años 1960 hasta ahora en desuso

*Formatos digitales: Estos formatos han estado en permanente evolución, por lo que se han considerado poco estables, por ejemplo los minidisc no llegaron a tener un gran impacto en la sociedad por lo cual se retiraron del mercado67. Existen excepciones como los discos compactos (CD) o el DVD que han perdurado durante el tiempo, pero existe un problema y es que los formatos digitales han estado expuestos a la sociedad de consumo, generando así infinidad de formatos.

Entre ellos encontramos:

64

IASA. La salvaguarda del patrimonio sonoro: Ética, principios y estrategia de preservación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.iasa-web.org/sites/default/files/downloads/publications/TC03_Spanish.pdf> 65

OJEDA CASTAÑEDA, Gerardo. Los archivos audiovisuales en las redes digitales de comunicación para la educación y la cultura. Soportes y formatos. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://ares.cnice.mec.es/informes/13/contenido/15.htm> 66

Ibíd. 67

LA NACION. Sony dejará de vender el Minidisc. (Viernes 08 de julio de 2011). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.lanacion.com.ar/1387945-sony-dejara-de-vender-el-minidisc>

Page 50: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

57

Soportes digitales de sonido68

Disco compacto (CD) de 1980 hasta ahora en uso DAT de 1980 hasta ahora en uso Vídeo Cuadrado de 2 pulgadas de 1956 a los años 80 en desuso Formato Philips (media pulgada carrete a carrete) años 60 en desuso U - matic de 1971 hasta ahora en desuso Betamax de 1975 a los años 80 en desuso VHS de los años 60 hasta ahora disminuye su uso Betacam de 1984 hasta ahora en uso Formatos A, B, C y D de 1 pulgada de los años 60 hasta ahora

disminuye su uso Vídeo 8 de 1984 hasta ahora en uso Disco láser analógico de los años 80 hasta ahora en desuso Disco de video digital (DVD) 1997 en uso Disco compacto de vídeo (VCD) años 90 en uso Minidics Laser Dics

Descripción actual de la fonoteca:

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo cuenta con algunos formatos mencionados anteriormente en los que predominan:

68

OJEDA CASTAÑEDA, Gerardo. Op. Cit. Soportes y formatos

Page 51: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

58

Figura 3. Cintas Magnetofónicas para carrete abierto

Figura 4. Discos de Vinilo (LP)

Figura 5. Casetes

Page 52: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

59

Figura 6. Laser Dics

Figura 7. DAT (Digital Audio Tape)

Figura 8. Minidics

Page 53: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

60

Figura 9. CD (Compact Dics) o DVD (Digital Versatile Disc)

2.3.1 Deterioros y problemas de la colección sonora

Perla Olivia Rodríguez señala que existen tres tipos de deterioros que se pueden presentar en los documentos sonoros69:

Biológicos: Este tipo de deterioro incluye todos los organismos vivos en los cuales encontramos a los hongos, bacterias, insectos y roedores; esta presencia biológica se debe a la temperatura y humedad.

69

RODRÍGUEZ, Perla Olivia. Op. Cit. p. 131

Page 54: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

61

Figura 12. Presentación de

hongos y bacterias.

Figura 12. Presentación de

hongos y bacterias. Figura 13. Presentación de

hongos en casetes.

Figura 10. Presentación de

hongos en caja de un LP/Vinilo.

Figura 11. Presentación de hongos

en zonas de almacenamiento.

Page 55: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

62

Figura 14. Presentación de hongos

en zonas de almacenamiento y

materiales bibliográficos.

Figura 15. Presentación de hongos

y bacterias en publicaciones

periódicas.

Actualmente la ubicación de la fonoteca presenta varios problemas de humedad y temperatura. Estas fotografías muestran cómo este factor biológico puede presentarse en material bibliográfico y fonográfico de la fonoteca Javeriana Estéreo.

La acción de estos microorganismos genera el debilitamiento de los soportes en extremo, dándole una apariencia húmeda y afelpada, lo que progresivamente ocasiona pérdidas o faltantes de soporte, hasta la degradación total.

Químicos: Estos son causados por la naturaleza química de los soportes, asociado a condiciones inadecuadas de almacenamiento. En este grupo se encuentran deterioros como: la pérdida del pigmento (óxido magnético) de las cintas de carrete abierto, la hidrólisis (la cinta de los materiales se torna pegajosa) y el síndrome de vinagre (se debe a la descomposición química de los materiales de vinilo y solo ocurre en este formato)70.

Mecánicos (o físicos): Se refiere a todas las afectaciones físicas provocadas por prácticas incorrectas en la manipulación, almacenamiento o reproducción de los soportes sonoros. En este aspecto se encuentran por ejemplo las deformaciones.

70

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.fonotecanacional.gob.mx/plataformaIberoamericana/PDFS/cuadernillo.pdf>

Page 56: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

63

2.3.2 Estrategias para la conservación de documentos sonoros y control de temperatura y humedad.

Propuesta de mejoramiento:

Según Gilles St-Laurent “las grabaciones de sonido están hechas para ser leídas por una máquina. Son documentos para los cuales la integridad de la información está directamente relacionada con la integridad física del objeto que la contiene.71” En vista de que las grabaciones sonoras necesitan de un medio para ser expresadas es importante tener estrategias y métodos para la preservación de estos formatos.

La Canadian Association for Conservation of Cultural Property (CAC) señala la preservación como “todas las acciones que se toman para retardar el deterioro de, o para prevenir el daño a, la propiedad cultural. La preservación incluye el control del ambiente y de las condiciones de uso y puede incluir tratamiento, a objeto de poder mantener, dentro de lo posible, una propiedad cultural de manera permanente.”72

Existen tres aspectos importantes a considerar como parte de las estrategias de conservación de materiales fonográficos en los cuales la fonoteca de Javeriana Estéreo acogerá para la conservación de su colección:

I. Mantenerlas libres de cualquier depósito de partículas extrañas (grasa de huellas dactilares, tizne, manchas, adhesivos, etc.) 73

El profesional de la información encargado de la fonoteca deberá tener claro las siguientes indicaciones, con el propósito de conservar los materiales fonográficos:

No tocar la superficie de una grabación. Se debe usar guantes de algodón blanco, limpio, y manipular el objeto sólo por sus bordes.

Las grabaciones no deben dejarse innecesariamente expuestas a la luz. Regréselas a sus contenedores de almacenamiento cuando no estén en uso y nunca deje abiertos dichos contenedores (Cajas de disco, estuches, entre otros).

No colocar las grabaciones cerca de depósitos de polvo, de papel o de cartón.

71

ST-LAURENT, Gilles. El cuidado y manejo de grabaciones sonoras. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.bnv.gob.ve/pdf/Conser8.pdf> 72

THE CANADIAN ASSOCIATION FOR CONSERVATION OF CULTURAL PROPERTY (CAC). Code of ethics and Guidance for Practice. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.cac-accr.ca/files/pdf/ecode.pdf> 73

ST-LAURENT, Gilles. Op. Cit. p. 15

Page 57: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

64

Mantener limpia el área donde se almacena los discos. No se debe consumir alimentos ni bebidas en el área en la cual se manipulan las grabaciones ni en la fonoteca.

Mantener los lugares de almacenamiento tan limpio y libre de polvo como sea posible.

El sistema de aire acondicionado debe estar equipado con filtros de polvo.

En los contenedores de almacenamiento poner tan pocas etiquetas como sea posible, limitar la colocación de las mismas, especialmente las autoadhesivas.

Mantener los equipos limpios, bien ajustados y en buenas condiciones de funcionamiento.

II. Mantenerlas libres de cualquier presión que pueda causar deformación74

Nunca se debe dejar grabaciones de sonido cerca de fuentes de luz o calor (especialmente luz ultravioleta), ya que los plásticos se ven adversamente afectados por ambas fuentes.

No colocar los objetos pesados encima de las grabaciones de sonido. Dichas grabaciones nunca deben colocarse una encima de otra.

Almacenar verticalmente las grabaciones; no se deben almacenar horizontal o inclinadamente.

No se debe utilizar estantes cuyos soportes no ejerzan una presión uniforme sobre toda el área del material grabado o que se encuentren distanciados entre sí en más de 12 centímetros.

No se debe almacenar de manera mezclada distintos tamaños de grabaciones, ya que los objetos más pequeños pueden perderse o dañarse, mientras que los más grandes recibirán una presión no uniforme.

III. Almacenarlas en un ambiente estable y controlado75.

Antes de plantear los diferentes aspectos a considerar de acuerdo al control de la humedad y temperatura, hay que mencionar que la fonoteca de Javeriana Estéreo

74

ST-LAURENT, Gilles. Op. Cit. p. 19 75

ST-LAURENT, Gilles. Op. Cit. p. 21

Page 58: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

65

se encuentra mal ubicada dentro del edificio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana y puede presentar diferentes problemas en cuanto a humedad y las posibles catástrofes debido a que han existido desagües cerca de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

Figura 16. Presentación de humedad en una zona de la fonoteca.

En cuanto a la humedad: “es pertinente mantener los soportes magnéticos o fotoquímicos en un lugar con un 35% de humedad relativa (HR) para garantizar que no sufra daños como el reblandecimiento de la gelatina, destrucción, deformación o desprendimiento de la emulsión (soporte fílmico) o desprendimiento de las partículas metálicas de la base plásticas, proliferación de hongos o contaminación mediante liberación de esporas (soportes magnéticos)”76.

Según Perla Olivia, las condiciones ambientales que deben cumplir los archivos sonoros para conservar sus colecciones deben estar en un clima frío y seco. 77

Se debe almacenar las grabaciones a una temperatura constante de no más de 15-20°C. La fluctuación de temperatura no debe variar en más de 2°C durante un período de 24 horas.

76

COLOMBIA. Ministerio de Cultura. Lineamientos para la conservación y preservación de archivos audiovisuales y sonoros. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=50503#> 77

RODRÍGUEZ, Perla Olivia. Op. Cit. p. 141

Page 59: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

66

Mantener una humedad relativa de 25-45%. La fluctuación de la humedad relativa no debe variar en más de 5% durante un período de 24 horas.

Mantener siempre una ventilación y una circulación de aire adecuadas en los estantes para evitar la creación de microclimas.

Almacenar las grabaciones de sonido en lugares oscuros cuando no estén en uso. Utilice iluminación con bombillos fluorescentes que no produzcan radiación ultravioleta de más de 75mw/lm (micro vatios por lumen).

Separar del lugar de almacenamiento y aislar las cintas que arrojen un olor a ácido acético y, hacer cuanto antes una copia de las cintas dañadas.

Para cualquier fonoteca es importante tener una guía de implementación de conservación de las grabaciones sonoras. La fonoteca de Javeriana estéreo considera importante adoptar la guía “El cuidado y manejo de grabaciones sonoras” por Gilles St-Laurent, ya que indica los parámetros de cómo conservar los documentos fonográficos de una manera adecuada.

Se propone igualmente adecuar o cambiar las instalaciones de la fonoteca de acuerdo a las especificaciones anteriores, pues donde funciona no existe espacio confortable a las especificaciones de control de temperatura y de ventilaciones para la conservación de los materiales sonoros.

2.3.3 Estantería Descripción actual de la fonoteca: La fonoteca hoy en día posee estantería fija para el almacenamiento de los discos compactos (CD), discos de vinilo (LP), y estantería de madera para los digital audio tape (DAT), casetes y minidiscs.

Figura 17. Estantería para unidades de cd.

Page 60: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

67

Figura 18. Estantería para unidades

de vinilo/LP

Figura 19. Estanterías metálicas

para unidades de cd.

Figura 20. Estantería metálica Figura 21. Estantería de madera para casetes, minidics y DAT

Page 61: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

68

Propuesta de mejoramiento:

Se recomienda que el almacenamiento de los soportes se haga de forma vertical en estantería de acero con magnetización cero y contar con un sistema de protección contra incendios que no utilice agua, pues ésta puede dañar a dichos soportes78.

La iluminación debe cumplir un factor importante, ya que contribuirá de forma determinante el grado de confort y del buen funcionamiento de los servicios. Deberá estar proyectando con todo cuidado la cantidad y calidad necesaria. Por otro lado hay que tener en cuenta que la estantería debe ser ubicada de forma lógica sin interrumpir los sitios donde se encuentran los interruptores de luz y que no impidan o dificulten los enchufes del espacio de la fonoteca79.

2.3.4 La preservación digital del archivo sonoro

“La preservación digital consiste en los procesos destinados a garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales. Para ello, es necesario encontrar las maneras de representar lo que se había presentado originalmente a los usuarios mediante un conjunto de equipos y programas informáticos que permiten procesar los datos.”80

Descripción actual del proceso:

La fonoteca posee el Turntable with USB Audio Interface (TTUSB), que es un tocadiscos compatible con USB (plug and play) realizando la digitalización de la colección de discos de vinilo a PC o Mac. Este tocadiscos tiene un software, en el cual se utiliza para la grabación de transferencia de datos a un formato de sonido digital (MP3 o WAV), además se pueden editar y eliminar clics, pops, y otras características indeseables del vinilo81. Por otro lado el tocadiscos “TTUSB” también incluye un mini conector estéreo 1/8-pulgada jack de entrada para facilitar la transferencia de cintas de casete (o fuentes de nivel de línea similares). Es la herramienta necesaria para archivar grabaciones antiguas, independientemente de su formato original82.

78

PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL. Op. Cit. p. 12 79

MIRANDA REGOJO, Fátima. Op Cit. p. 217 80

UNESCO. Noción de preservación digital. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-digital-preservation/ > 81

NUMARK. TTUSB: Turntable with USB Audio Interface. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet <http://www.numark.com/product/ttusb> 82

Ibíd.

Page 62: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

69

Con el fin de cumplir con las políticas establecidas de la Emisora Javeriana Estéreo, la fonoteca determina que los audios digitales deben cumplir con una alta calidad .WAV (es el formato para almacenar sonido en archivos desarrollado en común por Microsoft e IBM.) O un mínimo de 320 kbps de un audio en MP3 (“Acrónimo de MPEG Layer lll Moving Picture Experts Group. Es un formato de compresión de archivos de audio que aprovecha determinadas redundancias estadísticas y perceptuales del oído humano para reducir la cantidad de información que hay que comprimir.”83).

La siguiente tabla muestra las características y requisitos del tocadiscos TTUSB.

Tabla 5. Tocadiscos Numark - Turntable with USB Audio Interface (TTUSB)

TTUSB Turntable with USB Audio Interface

Requisitos mínimos del sistema (PC):

Figura 22. Tocadiscos - TTUSB Turntable

with USB Audio Interface

CARACTERÍSTICAS

Windows 2000/XP/Vista/win7…

Control anti-patín ajustable para mayor balance estéreo

Puerto USB 1.1

33 1/3 y 45 RPM de velocidad de reproducción, con 78 rpm apoyo a través del software

Programa de grabación de audio

Nivel de línea salidas RCA con preamplificador integrado

Control de tono ajustable ± 10%

Requisitos mínimos del sistema (MAC):

1/8 de entrada de línea estéreo, salidas RCA de línea "

83

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE COMPRESIÓN. MP3 audio. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://alumno.us.es/o/oscmacgom/Trabajo%20TAPDS.pdf>

Page 63: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

70

Mac OS X 10.4.x *

Conexión al ordenador USB para PC y Mac

Puerto USB 1.1

Incluye EZ Vinyl / Tape Converter software rápidamente rasga su colección de vinilos directamente a iTunes

Programa de grabación de audio

NOTA: Este producto es compatible con todas las versiones actuales y futuras de Mac OS X e iOS, y con los sistemas operativos Windows (98SE y superiores)

Propuesta de mejoramiento:

Las colecciones de la fonoteca seguirán creciendo en el día a día y la era digital sigue avanzando cada vez más. Los soportes análogos cada vez más están quedando en la obsolescencia y los soportes digitales enfrentan el gran reto de ser preservados a largo plazo. De tal manera que la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo deberá implantar un manual de digitalización, en el cual se enmarquen los procedimientos para los diferentes soportes como los vinilos/LP, casetes, DAT, entre otros. Este manual comprometerá a estar fundamentado con los siguientes principios básicos señalados por la IASA84:

Cada copia digital con fines de archivo debe revisarse contra el documento importado (“verificación”), estar libre de errores incorregibles y tener el menor número posible de errores corregibles. Debe realizarse y guardarse un reporte del estado de los errores para futuras revisiones. En el caso de las grabaciones digitales que ingresen al archivo y provengan de fuentes externas, podrían no obstante contener errores incorregibles, e igualmente se deberá volver a generar un reporte de los errores y señalar la ubicación de los mismos.

Cada soporte que contenga grabaciones digitales se debe revisar en intervalos regulares para verificar el estado de integridad de los datos contenidos.

84

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ARCHIVOS SONOROS Y AUDIOVISUALES (IASA). Op. Cit. p.9

Page 64: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

71

Los contenidos digitales deben copiarse a un nuevo soporte cuando los errores se incrementen significativamente y a cualquier costo, antes de que ocurran errores incorregibles (“regeneración”).

Los contenidos digitales deben copiarse antes de que los antiguos soportes, formatos y/o equipo alcancen la obsolescencia (“migración”).

Es esencial guardar dos copias digitales de conservación y usar copias adicionales para acceso, como sea necesario. Las copias de conservación digital deberán guardarse en diferentes lugares cuando sea posible

Es importante resaltar que las migraciones de soportes analógicos a digital son de bastante cuidado, ya que se debe tener en cuenta la integridad de los datos con el fin de no alterarlos. La digitalización como proceso fundamental de las fonotecas ha estado presente en los últimos años. La preservación de los materiales fonográficos tiene que cumplir con los estándares como mínimo un muestreo de 48 kHz. “Por otra parte, la IASA recomienda una cuantificación de cuando menos 24 bits para la transferencia de todos los documentos analógicos y en el caso de los documentos digitales, la profundidad de bits de la tecnología de almacenamiento deberá ser igual a la del ítem original.”85

85

MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 155

Page 65: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

72

CAPÍTULO III. TRATAMIENTO DOCUMENTAL DEL ARCHIVO SONORO

Page 66: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

73

3.1 Organización Actual de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo

Con el propósito de introducir a este capítulo del tratamiento documental sonoro, se presenta la siguiente organización de la colección sonora de Javeriana Estéreo, en donde su género determinará el código de clasificación actualmente usado:

Tabla 6. Organización actual de la colección sonora de la fonoteca.

CODIGO GENERO

ACD AN ANTIGUA

AL CD AUDIO LIBROS

PLCD BANDAS SONORAS

BSCD BLUES

BLCD BOLERO

LBCD BRASIL

ACD CLASICA

XXCD CLASICA SIGLO XX

CA/CC/CL-CD COLOMBIANA

CUENTOS CUENTOS

CET ETNICA CONTEMPORANEA

ETCD ETNICA DEL MUNDO

FCD FLAMENCO

GCD GREGORIANO

GTCD GUITARRA

INF INFORMATIVO

JCD JAZZ

Page 67: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

74

JLCD JAZZ LATINO

LITCD LITERATURA

MCCD MINCULTURA

NCD NAVIDAD

LCD NUEVA CANCION

NECD NUEVA ERA

APCD OPERA

PODIUM PODIUM

Fuente: Javeriana Estéreo

Igualmente su material especial (publicaciones periódicas, material de referencia. y libros especializados en música) se encuentran clasificados de acuerdo a las franjas musicales. Es evidente que la fonoteca no posee un software bibliográfico para catalogar y recuperar la información.

3.1.1 Convenio Biblioteca Alfonso Borrero – Javeriana Estéreo

La Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana tiene como objetivo, enlazar los diferentes centros de documentación en un sistema de información llamado: Sistema de Bibliotecas Javeriano (SIBJA) conformado por la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., la Biblioteca de Filosofía y Teología Mario Valenzuela, S.J. y Centros de Documentación ubicados en diferentes Unidades Académicas de la Universidad. El SIBJA coordina las actividades de integración de los centros de documentación con la biblioteca central unificando los diferentes procedimientos y criterios de las unidades de información86. A partir del segundo semestre del año 2000 se iniciaron reuniones periódicas para determinar la naturaleza de (SIBJA) sus funciones y los parámetros que serían necesarios implementar para el tratamiento de todo el material bibliográfico que se encuentra en cada uno de los centros de documentación.

86 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Biblioteca ALFONSO Borrero Cabal S.J. Sistema de

Bibliotecas Javeriano – SIBJA . [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet:

<http://www.javeriana.edu.co/biblos/info/sistema.htm>

Page 68: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

75

Para llevar a cabo este propósito se determinó realizar por parte de SIBJA un cuestionario que permitiera definir aspectos de los centros de documentación como87:

Analizar la situación actual de cada uno de los centros de documentación a enlazar.

Determinar políticas y definir las características de la Información ingresada al sistema así como del centro de documentación respectivo.

Servir como documento guía para la configuración de la Base de datos Biblos en Unicornio.

Dentro de las primeras consideraciones adoptadas por SIBJA se determinó que la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, dada su naturaleza administrativa e independiente de la Universidad Javeriana, sus funciones y el tipo de soporte documental, se ocuparía de determinar sus procedimientos en cuanto al tratamiento del material y su ingreso a la base de datos, sin apartarse de las recomendaciones técnicas hechas por el comité (SIBJA). Desde el inicio del proceso, la dirección de programación de la emisora determinó las políticas a seguir en cuanto al tratamiento y circulación del material y de cómo este debe reflejarse en la elaboración de los registros en la base de datos. A finales del 2010 se reunieron los altos directivos de la Biblioteca y de la Emisora Javeriana Estéreo, con la finalidad de procesar e integrar el material fonográfico al Sistema Integrado de Bibliotecas (SIGB) Biblos (OPAC). A comienzos del 2011 la biblioteca comenzó el proceso de integrar la colección de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo. Según la bibliotecóloga Gloria Tinjacá Martínez, encargada de la Sección de Desarrollo de Colecciones, este proceso inició con un recurso humano conformado por 7 personas (4 bibliotecólogos y 3 auxiliares de apoyo) en la cual tenían “contratos a destajos”88 para el procesamiento del material fonográfico de la fonoteca. Actualmente el convenio cambió y dejaron de procesar la información en la Biblioteca General debido al cambio de Dirección de ésta. Las altas direcciones de la Biblioteca y de la Emisora decidieron capacitar a la persona encargada de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo con la

87

PALACIOS TARQUINO, Jorge Arturo. Organización técnica y sistematizada de la fonoteca javeriana estéreo. Trabajo de grado Profesional en ciencia de la información-Bibliotecólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. 88

El contrato de trabajo a destajo, es aquel contrato en el que la remuneración se pacta con base a la cantidad de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada determinada.

Page 69: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

76

finalidad de que esta persona realizara y continuara con el procesamiento del material. Es así como el proceso de catalogación pasó a estar a cargo de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo. Según el inventario llevado por la fonoteca (2013) de la integración del material al catálogo Biblos se relacionan 3.083 discos compactos (CD), divididos en: 2.800 de música clásica; 33 de Jazz, 250 de música del Siglo XX.

3.2 Creación de inventario

Descripción actual del proceso:

El inventario es la tarea más minuciosa del profesional de la información y es imprescindible para el control de los materiales de la fonoteca. Entonces el inventario es “una comprobación del acervo bibliográfico mediante una comparación de los libros existentes en la biblioteca con el catálogo topográfico u otro registro de adquisiciones.”89 Gracias al inventario es posible verificar y evaluar la colección de un centro de documentación.

A partir de marzo de 1999 se inició el proceso de sistematización de las actividades de ingreso y control del material contenido en la fonoteca; anteriormente dicha actividad se llevaba a cabo manualmente. El control que actualmente se utiliza tiene base en Excel.

Actualmente la fonoteca tiene un inventario de acuerdo con el material que ingresa a la fonoteca señalado por las adquisiciones. De esta manera se refleja un pequeño control:

89 INSTITUTO AUTÓNOMO BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS. Citado por la Dirección

de servicios técnicos bibliotecarios. unidad de normalización técnica. [Consultado el 13 de mayo de 2013]

Disponible en internet: <http://www.bnv.gob.ve/pdf/bp0422008.pdf>

Page 70: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

77

Tabla 7. Presentación del inventario actual de la fonoteca.

2013

FRANJA TIPO CATALOGADOS BIBLIOTECA PUJ

TOTAL

ANDINA CD 316

BANDAS SONORAS CD 226

BLUES CD 308

BOLERO CD 31

BRASIL CD 262

CINE DVD 55

CLASICA CD 2.800 2.938

COSTAS CD 187

CUENTOS CD 29

ETNICA CD 481

FLAMENCO CD 129

FRANJA INTERNACIONAL CD 105

GREGORIANO CD 57

GUITARRA CD 136

INFORMATIVO CD 145

JAZZ CD 33 2.441

JAZZ LATINO CD 413

LLANERA CD 148

MIN CULTURA CD 120

NAVIDAD CD 93

NUEVA CANCION CD 148

NUEVA ERA CD 335

NUEVAS MÚSICAS COLOM. CD 9

OPERA CD 78

PODIUM CD 330

POESIA CD 25

RADIO FRANCIA CD 251

RAP CD 27

REGGAE CD 220

ROCK CLASICO CD 1.327

ROCK CONTEMPORANEO CD 849

ROCK IBERO CD 515

SALSA CD 1.143

SIGLO XX CD 250 887

SONIDOS CONTEMPORANEOS CD 262

TANGO CD 89

TOTAL 3.083 15.115 Fuente: Emisora Javeriana Estéreo

Page 71: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

78

Propuesta de mejoramiento:

Para el inventario de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo se hace indispensable que el material fonográfico esté clasificado y catalogado en el catálogo (unicornio) de la biblioteca general de la Pontificia universidad Javeriana, con la finalidad de ejercer los parámetros e informes que arroja el catalogo expuestos al control de la colección existente.

3.3 Análisis intelectual – Catalogación

Actualmente el documento ha sufrido diferentes cambios debido a la evolución tecnológica, lo que ha influido en su aspecto físico, en el que se encuentran libros, publicaciones periódicas, videos, mapas, digital audio tape (DAT), CD-ROM, entre otros. Los diferentes documentos fueron formando los fondos documentales debido a la gran cantidad de información que puede producir un centro de documentación, por ello estos documentos son susceptibles de análisis formal del documento (catalogación), lo cual permitirá la comunicación-información.

Es así como se da inicio al proceso documental que consiste en un orden lógico de pasos concatenados que serán imprescindibles en el funcionamiento de los sistemas de información, ya que crean un proceso de circulación de la información en el que se tiende a establecer un vínculo entre los documentos y los usuarios, cumpliendo como fin último el de la difusión. Según Carmen Fajardo, el proceso documental90 cumple y se desarrolla en las diferentes fases:

Colecta de información: Consiste en la selección y adquisición del material documental.

Análisis: Consiste en extraer de un documento sus elementos más significativos al objeto de expresar su contenido de una forma distinta a la que presenta originalmente y por supuesto abreviada. En esta fase se considera importante la catalogación (análisis formal), la cual se dedicará a la descripción bibliográfica; esta descripción es necesaria para la identificación de un documento dentro de un sistema de información, un catálogo (OPAC) o alguna base de datos que administre información.

Búsqueda: Es el objetivo último de las técnicas documentales y en ella se localiza y recupera la información tratada en la fase de “Análisis”

90

RAMOS FAJARDO, Carmen. (2001). Principios generales e instrumentos de catalogación. En Pinto Molina, María (edit.). Catalogación de documentos: teoría y práctica (pp. 21-52). España: Editorial Síntesis. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec08s02b/archivos/data/1/25.pdf>

Page 72: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

79

Difusión: Es el momento en cual se completa la operación de una búsqueda y es el motivo existencial de las unidades de información encargadas de que la información se encuentre almacenada, analizada y por último que pueda ser trasmitida y comunicada para una comunidad de usuarios.

Ahora bien es importante esclarecer que “catalogar es, por lo tanto, hacer la descripción de cualquier documento, siguiendo un código normalizador, de tal forma que permita identificarlo de manera exacta, sin ambigüedad, con el fin de poder recuperarlo con precisión y rapidez.”91

Para ello se hace imprescindible la aplicación de pautas descriptivas, bien definidas y establecidas, por las que la identificación de los documentos se lleve a cabo de la forma más rigurosa posible y se garantice que las estrategias de búsqueda formuladas sobre los fondos documentales por ellas descritos tengan un resultado satisfactorio92.

Con la llegada del S.XX la Library of Congress Subject Headings (LCSH) desarrolla el formato MARC (1965), las Reglas de Catalogación (AACR), la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD) entre otras. A partir de estas normas se inicia la revolución de la catalogación y su principal ponente es Estados Unidos quien desarrolla las diferentes normas mencionadas anteriormente y presenta el primer vocabulario controlado93. Estas normas se convirtieron en un nuevo estándar para llegar a una mejor normalización en los catálogos colectivos de ese momento. En esta revolución se incluye Research Libraries Information Network (RLIN), la Online Computer Library Center (OCLC), y la Red de Bibliotecas Occidental (WLN). En los 80’s surge entonces el catálogo en línea local de acceso público (OPAC) y más tarde en los 90’s con el nacimiento de la web los OPAC’S migran hacia la web (WebPACs)94.

En ese sentido se hace evidente la necesidad de una catalogación rigurosa que ofrezca como resultado unas descripciones documentales ajustadas, de forma que los documentos queden definidos de manera inequívoca, identificados e individualizados, dentro de la colección para posibilitar una recuperación y localización segura. Finalmente la catalogación ha ido evolucionando a través de diferentes entornos que la rodean, generando diferentes cambios frente a la descripción de los documentos, tanto físicos como los documentos digitales (web).

91

Ibíd. 92

GARRIDO ARILLA, María Rosa. Tendencias que presenta la catalogación automatizada hoy. En: Revista general de información y documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 6, Nº 2, 1996 , págs. 51-66 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169976> 93

TOLKOFF, Ilana. The Path toward Global Interoperability in Cataloging. Information Technology & Libraries 29, no. 1 (March 2010): 30-39. Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed April 1, 2013). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=610cc814-4aa0-4d65-85b3-18d6d781cf5b%40sessionmgr15&vid=4&hid=20> 94

Ibíd.

Page 73: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

80

Hay que resaltar que el papel del profesional de la información consiste en gestionar la información en los diferentes sistemas de información existentes, con el fin de difundir la información para su recuperación y uso.

3.3.1 Catalogación de documentos sonoros: Grabaciones sonoras y material especializado

La catalogación de los documentos sonoros, en los que se incluye las grabaciones sonoras y el material especializado en música (publicaciones periódicas, libros, folletos, etc), se realizará bajo las reglas internacionales de catalogación (ISBD, RCCA 2, LC, entre otras), bajo las herramientas del formato Marc 21. Este análisis identificará los elementos constitutivos y la información contenida de cada ítem del material fonográfico que compone la fonoteca.

Con fin de cumplir estos estándares de catalogación la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S. J. de la Pontificia universidad Javeriana y la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, han establecido un convenio para integrar el material fonográfico en el catalogo Biblos de la biblioteca con la finalidad de recopilar, almacenar y recuperar la información que se encuentra en las colecciones de la fonoteca.

Se estableció las siguientes herramientas de catalogación:*MARC*Library of Congress Classification*RCA2*LEMB*Sistema Dewey.

Para la catalogación de:

*Libros: Formato MARC, Sistema Dewey.

*Publicaciones Seriadas: Formato SERIAL, Sistema Dewey.

*Partituras y Grabaciones Sonoras: Sistema LCC-Music de la Biblioteca del Congreso

NOTA: Estas especificaciones son propias del área de Procesos Técnicos de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 74: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

81

NOTA - Consideración de propuesta:

En este apartado la fonoteca debe continuar con el proceso de organización de acuerdo a los procedimientos de catalogación de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ellos cumplen con un estándar de calidad ISO 9001:2008. Por consiguiente el proceso de catalogación no se enseña por políticas de la Biblioteca General.

A continuación se muestra un ejemplo de la catalogación de una Grabación Sonora (CD) en el catálogo Biblos:

Figura 23. Registro Marc de un material sonoro.

Tomado de: http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/cgisirsi/?ps=yBpmwILYxD/B-GENERAL/167810335/48 [2013]

Page 75: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

82

3.3.2 Catalogación de documentos sonoros: Programas Radiales de la Emisora Javeriana Estéreo.

Descripción actual del proceso:

Por otro lado, existen los programas radiales que hacen parte de la producción propia de la Emisora Javeriana Estéreo y son el patrimonio cultural de la misma. Estos programas son entrevistas especiales sobre un tema determinado, conmemoraciones, conferencias especiales de alguna de las franjas musicales, programas de contenido, entre otros. Estos programas no están previstos dentro de la integración del catálogo Biblos de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S. J., ya que tendrán un análisis diferente y estarán únicamente a disposición de la Emisora Javeriana Estéreo.

La fonoteca no cuenta con ninguna especificación de organización para los

programas radiales de la Emisora Javeriana Estéreo. Se observó que el archivo

sonoro está como un fondo acumulado, lo cual quiere decir que no ha tenido un

tratamiento de organización especializado por los procesos documentales. Es

evidente que la memoria institucional torne a deteriorarse y perder grandes

cantidades de información.

Propuesta de mejoramiento:

Dada la estructura administrativa de la Emisora y la independencia de la misma y de la fonoteca con respecto a la Biblioteca General, no se ve necesaria una catalogación de los programas radiales desde el departamento de procesos técnicos de la Biblioteca General, puesto que estos procesos se llevarán a cabo dentro de la fonoteca, siguiendo sus propias políticas.

Estos programas fueron tratados de modo diferente en su análisis (catalogación) de manera que se adaptó los campos del formato MARC21 para su descripción y se diseñó un sistema de información creado en Microsoft Access, dado que la Emisora Javeriana Estéreo no posee los recursos económicos para adquirir un software bibliográfico y este programa de Office tiene licencia para ser utilizado por toda la Universidad.

Microsoft Access permitirá crear y modificar la información de la base de datos (modelo entidad-relación) de acuerdo a las necesidades de la gestión de información del archivo sonoro de la Emisora, además esta aplicación posee una gran escalabilidad para la administración de la información, esto quiere decir que soportará grandes volúmenes de información.

Page 76: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

83

De acuerdo con el proceso de catalogación de los programas radiales se establece:

Realización de pre-catalogación basada en el siguiente formato (este formato debe ir en la caratula del CD del programa radial).

Figura 24. Pre-catalogación de un programa radial.

Fuente. Javeriana Estéreo. Manual de Funciones.

Con el fin de optimizar la catalogación de los programas radiales se utilizó una adaptación del formato Marc 21.95 El propósito de crear una ficha catalográfica se fundamentó en la adecuación de las necesidades de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo de la siguiente manera:

95

MARC21. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.loc.gov/marc/>

Page 77: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

84

Tabla 8. Adaptación de campos del formato MARC21 a los programas

radiales.

ADAPTACION DE CAMPOS DEL FORMATO MARC21 PARA LOS PROGRAMAS RADIALES

TABLA GENERAL PARA CATALOGACIÓN (CAMPOS)

FORMATO MARC 21(CAMPOS)

Id NO APLICA

CODIGO DE CLASIFICACION 084 - Otro Número de Clasificación

TIPO DE REGISTRO 300 Descripción Física (R)

TITULO 245 Título propiamente dicho (NR)

REALIZADOR 100 Entrada Principal - Nombre Personal (NR)

FECHA 260 Publicación, Distribución, etc. (Pie de Imprenta) (R)

TIEMPO 300 Descripción Física (R)

PROGRAMA NO APLICA

AUDIENCIA Campo de Control 008

IDIOMA Campo de Control 008

PAIS Campo de Control 008: 35-37 - Idioma

CIUDAD 260 Publicación, Distribución, etc. (Pie de Imprenta) (R)

DISTRIBUIDOR (INSTITUCIÓN) 260 Publicación, Distribución, etc. (Pie de Imprenta) (R)

TERMINOS TEMATICOS 650 Entradas Secundarias - Términos temáticos / 600 Entradas Secundarias - Nombre personal ®

RESUMEN 520 Resumen, etc. ®

NOTA GENERAL 500 Nota General (R)

Seguido de esta adaptación, los programas radiales serán ingresados a una base de datos creada en Microsoft Access en el siguiente módulo de catalogación:

Page 78: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

85

Figura 25. Módulo de catalogación para los programas radiales.

Page 79: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

86

Esta aplicación se realizó bajo el modelo entidad – relación a causa de la problemática que existía en el archivo sonoro de la Emisora Javeriana Estéreo y es el resultado del análisis que se realiza para la catalogación de los programas radiales representado de la siguiente manera:

Figura 26. Modelo entidad-relación de la base de datos creada en Microsoft

Access para los programas radiales.

3.4 Clasificación de documentos sonoros

Los materiales sonoros de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo se organizan según la clasificación artificial, en la que algunos caracteres comunes son el criterio principal de ésta, a diferencia de las clasificaciones naturales, en las que el criterio consiste en caracteres permanentes. El autor Domingo Buonocore define la clasificación artificial de la siguiente manera: “Puede definirse la clasificación diciendo que es la distribución de un conjunto de objetos o hechos en cierto número de conjuntos parciales semejantes y subordinados. Debemos distinguir las clasificaciones artificiales de la llamada clasificación natural. Las

Page 80: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

87

primeras se basan en algunos de los caracteres comunes y distintivos de los objetos y olvidan los restantes; los mismos objetos pueden ser clasificados artificialmente de muchas maneras diferentes. Por ejemplo, los libros de una biblioteca pueden clasificarse por orden alfabético de autores, por materias, por tamaño, etc. El criterio preferido –siempre arbitrario- puede depender de razones de carácter técnico, económico, estético, etc.” 96

3.4.1 Material especializado (Clasificación Bibliográfica)

En este apartado la fonoteca deberá implementar el Sistema de Clasificación Decimal Dewey que servirá para la integración de información en el catalogo Biblos de la Biblioteca General.

El Sistema de Clasificación Decimal de Dewey (SCDD, 1873) fue formulado por Melvil Dewey para responder a las necesidades prácticas de un determinado tipo de bibliotecas. La SCDD es un sistema jerárquico, que se estructura en 10 grandes grupos temáticos que se subdividen de 10 en 10 y van de lo general a lo específico. La notación es numérica y consta de tablas principales, tablas auxiliares, subdivisiones generales y especiales y signos de correspondencia, además de los índices. Desarrollada y mantenida por la Decimal Classification Division de la Library of Congress, editada y comercializada por la OCLC, traducida a más de treinta lenguas distintas, va por su 22 edición y es sin lugar a dudas el sistema de clasificación más utilizado en el mundo en la actualidad. La Clasificación Decimal de Dewey es una clasificación bibliotecaria fundamentalmente enumerativa, que dio origen a la Clasificación Decimal Universal (CDU)97.

NOTA - Consideración de propuesta:

En este apartado la fonoteca debe continuar con el proceso de organización de acuerdo los procedimientos de catalogación de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ellos cumplen con un estándar de calidad ISO 9001:2008. Por consiguiente el proceso de catalogación no se enseña por políticas de la Biblioteca General.

96

BUONOCORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la Bibliología, Bibliografía, Bibliofilia, Biblioteconomía, Archivología, Documentología, Tipografía y materias afines. Santa Fe (Argentina): Castellví, 1963. p. 81 97

MARTÍN GAVILÁN César. Lenguajes documentales. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.rclis.org/14817/1/lendoc.pdf>

Page 81: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

88

3.4.2 Grabaciones sonoras

Descripción actual de la fonoteca:

Desde varios años la fonoteca ha tenido una clasificación local, es decir que su sistema de clasificación es propio y no está dirigido por ningún estándar.

Ejemplo clasificación local:

Figura 27. Ejemplo de clasificación local.

(ACD) Disco clasificado en Música Clásica.

(CD) Describe el tipo de Material: Disco compacto (CD).

(B1-137) Todos las producciones cuya autoría sea responsabilidad de J.S. Bach llevará el código (B1) y (137) representa el número de trabajos de J.S. Bach ingresados a la Fonoteca.

Este sistema local no cumple con un estándar de clasificación y tiene inconvenientes en cuanto a la expresión del contenido en la creación del código de clasificación, por ejemplo dentro de la clasificación de la música clásica no se expresan los temas musicales como coros, operas, cantatas, sonatas, etc., lo cual dentro de la descripción bibliográfica es importante para la identificación del material; igualmente existen confusiones con la clave de autor, ya que no es clara la identificación del mismo.

Page 82: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

89

Propuesta de mejoramiento:

Gracias al convenio actual entre la fonoteca y la Biblioteca general de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha llegado a realizar el proceso de catalogación y clasificación bajo los estándares documentales de la Library Of Congress (sistema de clasificación desarrollado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.) y así ingresar todo el material sonoro al catálogo de la biblioteca (Biblos). Actualmente la fonoteca ha logrado ingresar gran parte de la música clásica al catálogo y se estima que el proceso continúe con las demás franjas musicales. El autor Martín Gavilán define de la siguiente manera la clasificación de la Biblioteca del Congreso (1897-1948): “La LCC es una adaptación del sistema expansivo de Cutter realizada en el siglo XIX por la necesidad de la Library of Congress de replantearse su sistema de organización de la colección debido al gran número de volúmenes. Las tablas que componen el sistema (21) tienen total independencia unas de otras, incluso pueden considerarse como clasificaciones individuales. Cada tabla incluye un índice detallado de materias pero no hay un índice general de todas las materias. Este sistema, a pesar de sus deficiencias (rigidez y usencia de categorías generales), es muy apreciado por su excelente adaptabilidad en la organización de grandes colecciones.”98 Ejemplo Clasificación Library of Congress Classification (LCC):

Figura 28. Ejemplo de clasificación por LC.

98

MARTÍN GAVILÁN César. Op. Cit. p. 8

Page 83: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

90

Para completar su signatura topográfica la biblioteca adoptó la clave de autor bajo la tabla de Lenhus:

Tabla 9. Clave de autor - tabla de Lenhus.

CLAVE DE AUTOR

1 A- B

2 C – CH

3 D – E – F

4 G – H – I – J - K

5 L – LL – M – N - Ñ

6 O – P – Q

7 R – RR – S – T

8 U – V – W

9 X – Y - Z

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo deberá continuar con el convenio establecido, con el fin de integrar la colección al software bibliográfico. Este proceso será significativo para toda la comunidad de Javeriana Estéreo, ya que los usuarios podrán acceder al catálogo de la Biblioteca General para la recuperación de la información de la colección fonográfica.

3.4.3 Programas Radiales de la Emisora Javeriana Estéreo.

Descripción actual de la fonoteca:

La fonoteca no cuenta con ninguna especificación para la clasificación, debido a

que su archivo sonoro se encuentra como un fondo acumulado, quiere decir que

no ha sido tratado por los criterios y por los procesos documentales.

Propuesta de mejoramiento:

Con el fin de recuperar la información del patrimonio cultural de la Emisora Javeriana Estéreo se logró adaptar una clasificación local y se acogió el sistema de clave de autor creada por Charles Ammi Cutter, que incluye la clasificación

Page 84: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

91

conocida como Cutter Expansive Classification, y un sistema de signaturas conocido como Tabla de Cutter-Sanborn99.

Ejemplo Clasificación de realizadores basado en la tabla de Cutter-Sanborn:

Tabla 10. Clave de autor - tabla de Cutter-Sanborn.

CUTTER

Realizador Cutter Sanborn - Figure Table

Pagano, César P131

Monsalve, Jaime Andrés M754

Samper, Andrés S1922

Millán, Carmen M655

Bejarano, Alberto B397

Ejemplo de Código de clasificación de un programa radial, de acuerdo a la franja musical de la Emisora Javeriana Estéreo:

MLCD M655-40

(ML) Disco clasificado en Música y Literatura.

(CD) Describe el tipo de Material: Disco compacto (CD).

(M655) Clave de autor según Cutter Sanborn

(40) Representa el número en el que se encuentra ubicado y corresponde número de programa que ha ingresado a la base de datos.

3.5 Lenguajes documentales

Un lenguaje documental es un “sistema artificial de signos utilizados en las operaciones de indización que permite la representación de contenido documental para su posterior recuperación, sirviendo como medio para la interrogación, recuperación y difusión de información pertinente para el usuario.”100 De esta

99

Ibíd. 100

MARTÍN GAVILÁN César. Op. Cit. p. 1

Page 85: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

92

manera nacen los encabezamientos de materia, listas de términos controlados y los tesauros.

Esta construcción de lenguajes controlados son herramientas necesarias para la normalización de términos. La fonoteca de Javeriana Estéreo deberá utilizar estas dos herramientas para el análisis de los materiales fonográficos (colección sonora y archivo sonoro):

Library of Congress Authorities: Esta herramienta de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, como está explicado en la página de la Biblioteca, es un sistema en el que se puede navegar y ver encabezamientos de autoridad de materia, combinaciones de nombre, título y nombre / título, y visualizar los registros de autoridades en formato MARC para su uso en un sistema de biblioteca local; además este servicio se ofrece de forma gratuita101.

Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB): La Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas, manejado por LEMB Digital, constituye un lenguaje normalizado que cubre todas las áreas del conocimiento, conformado con principios universalmente aceptados que permiten un control de vocabulario para analizar y recuperar información. Así, el objeto principal de esta lista es establecer encabezamientos de materia normalizados que se conviertan en una herramienta confiable para la catalogación de los materiales, la conformación y construcción de módulos de autoridades en formato MARC y una fuente precisa en el acceso de los catálogos públicos102.

NOTA - Consideración de propuesta:

En este apartado la fonoteca debe continuar con el proceso de organización de acuerdo a los procedimientos de catalogación de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ellos cumplen con un estándar de calidad ISO 9001:2008. Por consiguiente el proceso de catalogación no se enseña por políticas de la Biblioteca General.

Por otro lado para los programas de radiales se propone las dos

herramientas anteriores para cumplir con un patrón de utilización de

normas.

101

LIBRARY OF CONGRESS AUTHORITIES. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://authorities.loc.gov/> 102

LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA BIBLIOTECAS (LEMB). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://lembdigital.com/index.html>

Page 86: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

93

CAPÍTULO IV. SERVICIO AL USUARIO

Page 87: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

94

4.1 Sistemas de Consulta

La Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana entonces ofrece su sistema de consulta OPAC a través del Sistema Integrado de Bibliotecas (SIGB) del software Unicornio.

Otros sistemas de consulta pueden desarrollarse dentro del centro de documentación con el fin de consultar sus procesos e información interna que será de gran utilidad para la unidad.

4.1.1 Catálogo Biblos a través del Software Bibliográfico – UNICORNIO

Unicornio es un Sistema Integrado de Bibliotecas (SIGB) que hace frente a las nuevas formas de acceder a la información en un mundo sin barreras. Está realizado para simplificar los procesos mediante el uso de un interfaz coherente para todas las operaciones, al mismo tiempo que para gestionar el flujo de trabajo.

Unicornio ofrece en uno de sus servicios el Webcat, que proporciona una página web en internet a la biblioteca, que sirve de punto de entrada a cualquier recurso de información. Permite la consulta simultánea a recursos bibliográficos locales, otros recursos locales y recursos remotos103. Este webcat es llamado Biblos dentro Sistema de Bibliotecas Javeriano – SIBJA.

Actualmente una parte de la colección musical de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo se encuentra integrada en el Catalogo Biblos.

NOTA - Consideración de propuesta:

En este apartado la fonoteca debe continuar con el proceso de organización y de integración del material fonográfico, de acuerdo a los procedimientos de catalogación de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ellos cumplen con un estándar de calidad ISO 9001:2008. Por consiguiente el proceso de catalogación no se enseña por políticas de la Biblioteca General.

103

SAORÍN PÉREZ, Tomás. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Documentación Departamento de Información y Documentación. p. 97 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/10903/SaorinPerez.pdf?sequence=1>

Page 88: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

95

4.1.2 Sistema de consulta – Programas Radiales

Propuesta de mejoramiento:

Los programas radiales como parte del archivo sonoro de la Emisora Javeriana Estéreo, son el patrimonio cultural de la institución y por ende este patrimonio es de interés solo para la comunidad de la Emisora. Por esta razón se propone la aplicación del sistema de consulta de la base de datos de los programas radiales. Si se usa el programa Unicornio para catalogar los programas radiales, de manera que se puedan consultar a través del catálogo Biblos de la Biblioteca General de la Pontificia universidad Javeriana, la información institucional de la fonoteca quedaría disponible para cualquier persona que entrara al catálogo en línea de la Biblioteca.

Con el fin de recuperar la información catalogada de los programas radiales se creó una base de datos en Microsoft Access. Esta base de datos de los programas radiales comprende un módulo de catalogación (señalado anteriormente) en el cual se ingresa la información pertinente de un programa radial. Para el proceso de consulta se diseñó un módulo de consultas (Catálogo de Acceso) con el propósito de recuperar la información necesaria para la Emisora Javeriana Estéreo.

El módulo de consultas comprende los siguientes criterios de búsqueda: título, realizador, programa, fecha y rango de fechas (recupera programas radiales de una fecha inicio a una fecha final).

Page 89: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

96

Figura 29. Módulo de consulta para los programas radiales.

4.2 Tipos de Usuarios

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo establece que los usuarios debe pertenecer la comunidad universitaria de la Pontifica Universidad Javeriana y deben tener algún vínculo con la emisora. Por lo tanto son Usuarios:

Programadores: Cualquier persona de la comunidad universitaria que cumpla con los criterios establecidos por la emisora para ser un programador, en su mayoría son estudiantes de comunicación social, de música, de literatura, entre otros. Son los encargados de producir los libretos musicales para la programación de la Emisora Javeriana Estéreo.

Page 90: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

97

Locutores: Son las personas que se dedican a presentar programas, en este caso lo libretos elaborados por los programadores de las diferentes franjas musicales. Pueden ser estudiantes o egresados que colaboran voluntariamente en la emisora.

Grabadores: Personas encargadas de grabar a los locutores. Estas personas tienen un contacto directo con el material sonoro de la fonoteca, ya que están encargados de realizar las cuñas radiales y las promociones de la programación mensual, por lo que deben buscar el material indicado (canciones y/o efectos sonoros), para musicalizar la cuña o la promoción. Son estudiantes de música con énfasis en ingeniería de sonido y de comunicación social con énfasis en radio.

Operadores de emisión: Son estudiantes de música con énfasis en ingeniería de sonido y de comunicación social con énfasis en radio. Estas personas son las encargadas de emitir la programación al aire, por lo tanto están en contacto con los discos de la fonoteca.

Personal administrativo de Javeriana Estéreo.

4.3 Servicios que ofrece la fonoteca

4.3.1 Proceso de Préstamo del Material sonoro El servicio de préstamo de material sonoro será para los usuarios de la Emisora Javeriana Estéreo, quienes estarán dispuestos a consultar los diferentes tipos de documentos (CD’s, diccionarios, publicaciones periódicas, libros especializados, diccionarios, etc.) para realizar sus diferentes actividades de programación como la elaboración de libretos, de cuñas radiales, elaboración de programas especiales, algunas investigaciones musicales, entre otros.

Préstamo Interno (Programadores, grabadores y operadores) El préstamo en sala está autorizado únicamente a programadores, locutores (quienes deben tener el carné de la emisora actualizado para poder ingresar a la fonoteca) y personal administrativo de Javeriana Estéreo104.

Dentro del horario establecido para la Fonoteca (8 a.m. a 1p.m y de 2 p.m. a 6 p.m) el material de la fonoteca no podrá ser retirado de las instalaciones sin previa autorización del Sub-Director Administrativo.

104

JAVERIANA ESTÉREO. Manual de Funciones

Page 91: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

98

El máximo de material requerido por los programadores y locutores será de 15 volúmenes.

Los libros, revistas y material de referencia no podrán ser retirados de la fonoteca.

El material que se presta en sala es registrado de la siguiente forma:

Tabla 11. Formato de préstamo interno del material fonográfico.

JAVERIANA ESTÉREO 91.9

FONOTECA

PRESTAMO INTERNO FECHA:

NOMBRE:

CARNET N#:

CÓDIGO INTERPRETE

Fuente. Javeriana Estéreo. Manual de Funciones.

Préstamo a Emisión Este servicio es el principal y exclusivo para la Emisora Javeriana Estéreo, la fonoteca tiene la función primordial de proveer el material musical a la emisora con la finalidad de soportar toda su programación.

El encargado de la fonoteca, fonotecario (a) debe escoger el material musical de acuerdo a los libretos programados y luego enviarlos a la torre de emisión para que los operadores puedan emitir los programas planteados por la emisora.

Préstamo a Grabación El encargado del Estudio de grabación, consulta y escoge el material que necesita para la grabación de cuñas y promociones universitarias e igualmente se registra todo material. El estudio de emisión y de grabación podrá retirar material de la fonoteca de acuerdo con sus requerimientos previo registro de los mismos en fonoteca.

Page 92: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

99

Tabla 12. Autorizaciones de préstamo de Cds.

Programadores y locutores 15 volúmenes.

Personal administrativo 10 Volúmenes

Estudio de emisión Sin determinar.

Estudio de Grabación Sin determinar Fuente: Manual de Funciones.

4.3.2 Préstamo de equipos de cómputo Este servicio está destinado a los programadores y demás usuarios de la fonoteca con el propósito de que investiguen y elaboren los libretos, editen los audios de las notas periodísticas y las promociones musicales, escuchen el material fonográfico de la fonoteca, etc. Estos computadores cuentan con los programas de Microsoft Office 2010 (Word, Excel, Power Point, Access, etc) y Adobe Audition 1.5 para la edición de audios. Además cuenta con una amplia biblioteca musical digital administrada por ITunes en la cual los usuarios podrán programar música para sus libretos.

Figura 30. Espacio de la fonoteca para el préstamo de equipos.

Page 93: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

100

4.3.3 Servicio de Referencia

La diseminación de la información, sobre todos los aspectos en torno al centro, responde a la función educativa de la fonoteca, y el aprovechamiento del usuario dependerá en gran parte de aquélla. El público podrá requerirla en persona, por teléfono o por correo105.

Toda fonoteca deberá contar con una biblioteca de referencia como proveedora de información, compuesta por enciclopedias, diccionarios general y especializados, historias, bibliografías de literatura musical y de partituras, discografías actuales y retrospectivas, tratados de orquestación, antologías, manuales, revistas especializadas y catálogos de otras fonotecas106.

Por último es importante que la fonoteca de Javeriana Estéreo difunda la información del propio centro (celebración de actos, estadísticas, nuevas adquisiciones, proyectos y sugerencias, etc.) por medio de boletines electrónicos o físicos con el fin de mantener a la comunidad de usuarios informados por los cambios o aspectos importantes que suceden en el centro de documentación.

Dentro del material de referencia encontramos:

Diccionarios de idiomas

Diccionarios de música

Catálogos de disqueras

Enciclopedias

Publicaciones Periódicas como: Spin, Jazz Times, entre otras.

4.3.4 Préstamo de Estudio de Grabación

Este servicio está enfocado a los estudiantes de Comunicación Social y demás personas que realizan notas para algún programa de la emisora. El estudio de grabación está equipado con los elementos necesarios para la grabación de voz (micrófono, audífonos, programa de grabación y un espacio cómodo para la filtración de ruidos).

El programa de grabación Adobe Audition 1.5, es una aplicación que permite conseguir un alto rendimiento en edición, mezcla, restauración y efectos de sonido. Gracias a las nuevas y potentes funciones, como la ampliación de clips en tiempo real, la alineación de voz automática y la compatibilidad con superficies de

105

MIRANDA REGOJO, Fátima. Op. Cit. p. 101 106

Ibíd.

Page 94: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

101

control. Esta programa facilitara y ayudará a que los usuarios puedan desarrollar rápidamente sus proyectos de radio107.

Figura 31. Estudio de grabación.

NOTA - Consideración de propuesta:

Los servicios que una fonoteca puede ofrecer se presentan desde el mínimo de facilitar audiciones individuales hasta el máximo de publicar material original grabado por el propio centro de documentación. La cantidad y calidad de los servicios de una fonoteca estarán determinados por factores tales como: número y tipo de personal, presupuesto, reglamento, política de conservación, etc108.

Estos servicios son suficientes, dado que esta fonoteca es radial y su objetivo consiste en la prestación de servicios apoyo a los procesos de programación e investigación de los usuarios y de la Emisora Javeriana Estéreo, facilitando recursos bibliográficos, fonográficos y tecnológicos con la finalidad de satisfacer sus necesidades de información fortaleciendo la cultura. La Emisora posee otros servicios que no están ligados estrictamente a la fonoteca por ejemplo, los estudios de grabación especializado, que son sitios en los que se graban los libretos de programas de algún contenido musical elaborados por los usuarios de la fonoteca.

107

ADOBE. Adobe Audition. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.adobe.com/es/products/audition.html> 108

MIRANDA REGOJO, Fátima. Op Cit. p. 99

Page 95: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

102

CAPÍTULO V. GESTIÓN DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN

Page 96: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

103

PREÁMBULO

Este capítulo se centrará en proponer los diferentes diseños de integración de información, como el mapa de procesos de la fonoteca, la estructura de responsabilidades, etc., con el propósito de establecer el diseño de organización de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo. Se presentará también el diseño de la caracterización de macro-proceso “Gestión de Información” en la cual estará integrado el proceso documental con los diferentes procedimientos detallando los diagramas de flujo de éstos.

Posteriormente se presentará un esquema del Diseño de Organización de la fonoteca Javeriana Estéreo en el cual se recojan las propuestas presentadas anteriormente en los diferentes capítulos, con la finalidad de exponer los resultados de este trabajo.

Page 97: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

104

5.1 El mapa de procesos

Un mapa de procesos muestra cómo está constituida la unidad de información, permitiendo saber cómo se desarrolla cada uno de sus procesos y hacia donde se orientan estos. Esta representación de los procesos de la unidad promueve la adopción de un enfoque basado en los procesos, esto es la identificación y gestión de la manera más eficaz de todas aquellas actividades que tengan una clara relación entre sí y las cuales constituyen la red de procesos de una unidad de información.

Es importante para las unidades de información tener claro que existe una clasificación de los procesos enmarcados de la siguiente manera109:

109

SILVIA MOLINA, Martha., et al. Gestión por procesos en las unidades de información. En: Revista Interamericana de Bibliotecología Medellín Vol. 22 No 2 Julio-Diciembre de 1999

MACROPROCESOS : Constituyen ciclos macro identificables en una unidad de información y estan relacionados con sus principales áreas de gestión

PROCESOS: Son ciclos identificados dentro de un Macroproceso

SUBPROCESOS: "se encuentra la actividad o conjunto de actividades que emplea un insumo (recurso organizacional), le agrega valor a éste (genera una transformación) y suministra un producto o servicio (resultado) para un usuario final", es importante resaltar que puede existir muchos subprocesos dentro de un proceso y es qui donde se hace evidente el proceso.

ACTIVIDADES: Son las tareas necesarias para que un subproceso pueda realizarse

Page 98: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

105

5.1.1 Mapa de procesos de la Fonoteca de Javeriana Estéreo Con la finalidad de tener una visión global de cómo está conformada la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, se propone el siguiente diseño para la integración de los procesos de la Fonoteca:

Figura 32. Modelo y diseño – mapa de procesos de la fonoteca.

DIRECCIONAMIENTO

ESTRATÉGICO

Planeación

Estratégica

Evaluación por

las DirectivasReglamentación

RE

QU

ISIT

OS

US

UA

RIO

S

PROCESOS MISIONALES

(CADENA DE VALOR)

1. Selección y Adquisición del material fonográfico

3. Análisis del material fonográfico

4. Conservación del material fonográfico

5. Consulta y diseminación de información

PROCESOS APOYO

SA

TIS

FAC

CIÓ

N U

SU

AR

IOS

Gestión del

Talento

Humano

Gestión

financiera

Gestión de

servicios

generales

Gestión de recursos

Físicos y

Tecnológicos

MEJORAMIENTO CONTINUO

MODELO Y DISEÑO – MAPA DE PROCESOS DE LA FONOTECA G

estió

n de

Info

rmac

ión

2. Descarte o Expurgo material fonográfico

Page 99: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

106

5.1.2 Estructura y responsables de procesos

De acuerdo al mapa de procesos anterior se evidencia que esta estructura es un diseño que servirá para

identificación de responsabilidades de cada proceso dentro de la fonoteca.

Tabla 13. Estructura y responsables de procesos.

ESTRUCTURA DE PROCESOS Y RESPONSABLES DE PROCESOS

TIPO DE MACRO-PROCESO

NOMBRE DEL MACRO-PROCESO

NOMBRE DEL PROCESO NOMBRE DE PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Planeación Estratégica Planeación institucional Planeación institucional Director Ejecutivo

Evaluación por las directivas de la Fonoteca

Toma de decisiones Toma de decisiones

Sub-Director Administrativo, Sub-Director de Programación y Profesional de la Información

Reglamentación Regulación Normativa Regulación Normativa Profesional de la Información

MISIONALES Gestión de Información

1. Selección y Adquisición del material fonográfico

(1) Selección y Adquisición por Donación Sub-Director de

Programación y Profesional de la Información

(2) Selección y Adquisición por Canje

2. Descarte del material fonográfico

(3) Descarte o Expurgo (donación

Page 100: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

107

y destrucción del material fonográfico)

3. Análisis del material fonográfico

(4) Catalogación del material fonográfico

4. Conservación del material fonográfico

(5) Conservación del material fonográfico

5. Consulta y diseminación de Información

(6) Préstamo del material fonográfico

APOYO

Gestión del Talento Humano

Gestión del Talento Humano Gestión del Talento Humano Sub-Director de Programación

Gestión Financiera Ingresos / Gastos Ingresos / Gastos Sub-Director Administrativo

Gestión de Servicios Generales

Mantenimiento Mantenimiento Sub-Director Administrativo

Gestión de Recursos Físicos y Tecnológicos

Tecnologías de la información y comunicación

Tecnologías de la información y comunicación

Sub-Director Administrativo

Page 101: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

108

5.2 La mejora continua

Consiste en controlar y mejorar los procesos, productos y servicios de una unidad de información.

Con el fin de representar una metodología para los procesos de la fonoteca se adopta la de Deming del ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar); esta herramienta es útil para definir, implementar y controlar las acciones correctivas y las mejoras de los procesos de la organización110.

Deming es el consultor, conocido internacionalmente, cuyos trabajos introdujeron en la industria japonesa los nuevos principios de la gestión revolucionando la calidad y productividad.

5.2.1 Ciclo PHVA111

Figura 33. Ciclo PHVA.

110

ISO/TC 176/SC 2/N 544R2. Orientación sobre el concepto y uso del “Enfoque basado en procesos” para los sistemas de gestión. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://arpcalidad.com/wp-content/uploads/2010/05/Orientaci%C3%B3n-sobre-el-concepto-y-uso-del-enfoque-basado-en-procesos.pdf > 111

Ibíd., p. 11.

Planificar

Hacer Verificar

Actuar

Page 102: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

109

Lo que se propone con el PHVA es esclarecer aún más la ficha de caracterización de procesos en la cual se evidenciara como debe estar la mejora continua en las actividades de la fonoteca.

5.3 Caracterización De Procesos

“La caracterización de procesos es un documento que describe esquemáticamente la secuencia de actividades que deben seguir el personal de las áreas involucradas en el desarrollo de un proceso. Las caracterizaciones incluyen diagramas de flujo, de acuerdo con el tipo establecido por la organización y remiten a los formatos, instructivos y registros”112.

Esta caracterización se propone con el objetivo de generar una visión más global de los procesos que debe manejar la fonoteca, evidenciando el objetivo, el alcance, las diferentes actividades que se realizan y los diferentes requisitos de entrada y salida del macro-proceso “Gestión de información”

Para la caracterización del proceso documental de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo se adopta el diagrama de insumo, proceso, producto, que

112

AGUDELO TOBÓN, Luis Fernando y ESCOBAR BOLIVAR, Jorge. Gestión por procesos. Medellín: Los Autores., 2007. p. 36.

• Establezcer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización

P

• Implementar los procesos H

• Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados.

V

• Tomar las acciones para mejorar continuamente

• el desempeño del proceso. A

Page 103: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

110

equivale a la caracterización del proceso planteado en el texto “Gestión por Procesos”:113

Formato tomado de AGUDELO TOBÓN, Luis Fernando y ESCOBAR BOLIVAR, Jorge. Gestión por procesos. Medellín: Los Autores., 2007. p. 36.

113

Ibíd., p. 37.

Page 104: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

111

5.3.1 Caracterización del Macro-proceso: Gestión de Información

Se propone la siguiente caracterización con el propósito de integrar la información de la fonoteca de Javeriana

Estéreo.

Tabla 14. Caracterización del Macro-proceso: Gestión de Información.

FICHA DE CARACTERIZACIÓN

MACROPROCESO - GESTIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVO

Apoyar los procesos de programación e investigación de los usuarios y de la Emisora Javeriana Estéreo, facilitando recursos bibliográficos, fonográficos y tecnológicos con la finalidad de satisfacer sus necesidades de información fortaleciendo la cultura. .

ALCANCE

Inicia con la selección y catalogación del material Fonográfico y finaliza con el acceso de los usuarios a la información fonográfica

RESPONSABLE

Profesional de la Información – Bibliotecólogo

SOPORTE LEGAL EXTERNO SOPORTE LEGAL INTERNO

Ley 23 de 1982 Ley Derechos de Autor Reglamento General de la Fundación Cultural Javeriana Estéreo

Manual de Funciones

Page 105: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

112

PROVEEDORES ENTRADAS PHVA ACTIVIDADES SALIDAS USUARIOS

Estamentos nacionales

e internacionales que

reglamentan el

quehacer bibliotecario

Estándares, sistema de

clasificación de la Library of

Congress (LC), LEMB,

Tesauros especializados,

Formato MARC21, RCAA2,

Normas Internacionales -IASA

Programadores,

Locutores, Grabadores,

Operadores de emisión,

Personal administrativo de

Javeriana Estéreo.

Información: solicitudes y

requerimientos

de información musical

*Solicitud de préstamo de

material Fonográfico.

*Informes.

*Encuestas de satisfacción,

*Plan de auditorías,

*Quejas y reclamos.

*Resultados de encuestas

*Informes de auditoría,

*Análisis de quejas,

*Seguimiento a los procesos

medición y análisis de

indicadores.

*Propuestas de usuarios

Plan de Mejoramiento

procedimientos ajustados al mapa

de riesgos

Macro-proceso Gestión de

Información

Directrices para la selección,

adquisición por canje y donación,

análisis, catalogación del material

fonográfico, conservación de

documentos sonoros servicios,

préstamo y diseminación de

información de la fonoteca de

Javeriana Estéreo.

Información bibliográfica y

fonográfica especializada en música

(Libros, revistas, documentos,

audiolibros, videos, CDs, DVDs,

DAT, Minidics, Casetes, Vinilos-LP,

entre otros)

Programadores,

Locutores, Grabadores,

Operadores de emisión,

Personal administrativo

de Javeriana Estéreo.

Establecer las directrices de selección y adquisición por donación y canje, descarte o expurgo, conservación del material fonográfico, préstamo y diseminación de la información de los servicios de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

Seleccionar y adquirir el material fonográfico

Realizar las tareas correspondientes a la adquisición por donación y canje

Realizar las tareas de descarte o expurgo, donación y/o destrucción del material fonográfico

Analizar y catalogarel materialfonográfico

Ejecutar las tareas de préstamo del material fonográfico y de los servicios de la fonoteca

Realizar las tareasde la conservación del material fonográfico

Realizar el seguimiento a las actividades que tienenrelación con la selección, adquisición por canje y donación,análisis y catalogación, descarte del material fonográfico,servicios de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo

Establecer las acciones quepermitan el mejoramiento del proceso

Acciones de

Mejora

P

H

V

A

Page 106: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

113

Ver Indicadores de Gestión

ELABORADO POR:

______________________________

Nombre y cargo

REVISADO POR:

______________________________

Nombre y cargo

APROBADO POR:

______________________________

Nombre y cargo

RECURSOS:

*Talento humano

*Espacios físicos, mobiliario y otros

*Sistema de Información Bibliográfico

*Hardware, software y red para

administración, prestación de servicios

la recuperación de la información.

*Presupuesto

*Artículos de oficina

*Material bibliográfico y fonográfico

físico, electrónico y *audiovisual

DOCUMENTOS

Ver procedimientos (Gestión de

Información)

REGISTROS

Formatos

Page 107: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

114

Figura 34. *Actividades del macro-proceso “Gestión de Información” (PHVA – Planificar, Hacer, Verificar y

Actuar)

Establecer las directrices de selección y adquisición por donación y canje, descarte o expurgo, conservación del material fonográfico, préstamo y diseminación de la información de los servicios de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

Seleccionar y adquirir el material fonográfico

Realizar las tareas correspondientes a la adquisición por donación y canje

Realizar las tareas de descarte o expurgo, donación y/o destrucción del material fonográfico

Analizar y catalogarel materialfonográfico

Ejecutar las tareas de préstamo del material fonográfico y de los servicios de la fonoteca

Realizar las tareasde la conservación del material fonográfico

Realizar el seguimiento a las actividades que tienenrelación con la selección, adquisición por canje y donación,análisis y catalogación, descarte del material fonográfico,servicios de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo

Establecer las acciones quepermitan el mejoramiento del proceso

Acciones deMejora

P

H

V

A

Page 108: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

115

5.4 Procedimientos de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo

5.4.1 Procedimiento - Selección y Adquisición

Criterios de Selección:

El material fonográfico debe cumplir con los parámetros establecidos para el desarrollo de la programación de la Fundación cultural Javeriana Estéreo.

Los materiales deben reunir los estándares de calidad en contenido que se plantean desde la dirección de la emisora y se aplican bajo la supervisión del subdirector de programación.

Se tendrá en cuenta la autoridad, competencia y reputación del autor y sus colaboradores basándose en la experiencia de los coordinadores de cada franja musical y el criterio final del subdirector de programación.

Únicamente se aceptará materiales originales en sus diferentes formatos (CD, DVD, Blue Ray, entre otros).

Se tendrá en cuenta las sugerencias hechas por la comunidad universitaria para la adquisición del material fonográfico en las diferentes áreas.

Normatividad:

Informe de funciones

Page 109: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

116

Procedimiento - Selección y Adquisición por Donación

Objetivo:

Poseer colecciones que se ajusten a la misión, visión de la Emisora Javeriana Estéreo, estableciendo un equilibrio entre las diferentes franjas musicales con el propósito de satisfacer las necesidades de información de los usuarios y apoyar la programación general de la emisora.

Indicar las actividades necesarias para el procesamiento del material recibido por donación en la fonoteca

Alcance:

Inicia con la selección del material fonográfico y finaliza con la integración del material al inventario y a la colección. Este procedimiento aplica a todo el material fonográfico.

Responsable:

Director de programación, Profesional de la Información - Bibliotecólogo

Proveedores:

Aquellos que pueden donar ítems a la fonoteca:

Artistas, grupos, ensambles y bandas musicales.

Programadores, Locutores, Grabadores, Operadores de emisión, Personal administrativo de Javeriana Estéreo.

Cualquier persona que desee donar su material a la emisora.

Entradas:

Audiolibros, videos, CDs, DVDs, DAT, Minidics, Casetes, Vinilos-LP, entre otros.

Page 110: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

117

Diagrama de flujo 1. Selección y adquisición por donación.

PROCEDIMIENTO: Selección y Adquisición por Donación

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN

Fase

01

INICIO

I. Se recibe el listado del material y se verifica si se encuentra en la

colección.

II. El material es analizado bajo los

criterios establecidos por la

Emisora Javeriana Estéreo.

En caso de no cumplir estos

criterios, se redactar una carta

al donante agradeciendo su

intención e informarle que el

material no cumple con los

estándares establecidos de la

emisora.

III. Cataloga el material fonográfico

de acuerdo a los campos

establecidos basados en las

etiquetas MARC que solicita el

sistema.

IV. El material es alistado para la

descripción y análisis

(catalogación).

Se envía al proceso de

catalogación musical para

ingreso al sistema Biblos de la

Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana

I. Recibe la carta del listado del material y se verifica en la colección

II. Analizar y seleccionar bajo los

criterios establecidos

El material cumple con los

criterios

III. Ingresar el material al inventario

Rechazar la donación

Fin

Fin

VI. Prepara y envía el Material

Procedimiento de Catalogación del

Material fonográfico

SI

NO

Page 111: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

118

Procedimiento - Selección y Adquisición por Canje

Objetivo:

Indicar las actividades necesarias para la adquisición, por canje, de material fonográfico y del material “programas radiales”, y su posterior intercambio con las instituciones en convenio, con el fin de apoyar la programación radial de la emisora.

Alcance:

Inicia con la selección del material fonográfico y finaliza con la integración del material al inventario y a la colección.

Responsable:

Director Ejecutivo, Sub-Director de programación, Profesional de la Información - Bibliotecólogo

Proveedores:

A nivel nacional pueden ser miembros de la Red de Radio Universitaria de Colombia114 (RRUC) o a nivel internacional de la Red de Radio Universitaria Latinoamericana y del Caribe115 (RRULAC).

Posibles acuerdos con otras emisoras como por ejemplo: Radio Nederland Wereldomroep, Radio Francia Internacional.

Entradas:

Audiolibros, videos, CDs, DVDs, DAT, Minidics, Casetes, Vinilos-LP, entre otros. (Soporte: físico o digital)

Programas radiales (Soporte: físico o digital)

114

RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE COLOMBIA. Op. Cit. 115

RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. Op. Cit.

Page 112: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

119

Diagrama de flujo 2. Selección y adquisición por canje.

PROCEDIMIENTO: Selección y Adquisición por Canje

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓNFa

se 0

1

INICIOI. La institución radial solicita el

canje para ampliar las

colecciones

I. Institución solicita el Canje

III. Se Establece acuerdo escrito del canje

II. Recibe, revisa y estudia la nueva

solicitudLa solicitud es

aprobada?SI

NO

IV. Elabora el listado de los programas o ítems para el canje

V. Se organiza y establece las formas de envío del material

VI. Se envían los paquetes de información (físico o electrónico)

VII. Se confirma el recibido por ambas partes

VIII. Recibe, verifica y envía el material

Procedimiento de

Catalogación IX. Distribuye el

material a la colección

Fin

II. La solicitud se revisa de

acuerdo a los criterios de

selección. Si no cumple deberá

establecer una nueva solicitud.

III. Se legaliza el canje para la

continuación del proceso

IV. El listado se elabora para la

verificación de todo el material

relacionado con el canje.

V. Se establece cada cuanto se

envía el material (mensual, cada

dos o tres meces, semestral,

etc.) y se establece la formas de

envío:

VI.

Electrónico: FTP, por links descarga (Dropbox), Protocolos de transferencia de archivos, etc.

Físico: Directamente a la oficina de correspondencia de ambas instituciones

VII. Se confirma el acuso de

recibido por el medio escogido

VIII. Se verifica el material

concuerde con lo pactado y pasa

al procedimiento de catalogación

IX. Se ingresa el material a la

colección para su consulta

Page 113: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

120

5.4.2 Procedimiento - Descarte o Expurgo (donación y destrucción del material fonográfico)

Objetivo:

Identificar el material fonográfico que por su contenido, duplicidad y estado físico, no debe conservarse en las colecciones de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, para ser destruido o donado a otras fonotecas.

Alcance:

Inicia con la selección del material que ya no es relevante para la emisora y culmina con la exclusión del material de las colecciones de la fonoteca.

Responsable:

Sub-Director de programación, Profesional de la Información - Bibliotecólogo

Page 114: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

121

Diagrama de flujo 3. Descarte o expurgo (donación del material fonográfico).

PROCEDIMIENTO: Descarte o Expurgo (donación y destrucción del material fonográfico)

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN

Fase

01

INICIO I. Seleccionar el material que se

va a descartar

I. Seleccionar el material

Fin

II. Basado en los criterios de

selección y teniendo en cuenta

la pertinencia, obsolescencia y

las condiciones físicas (deterioro,

hongos, mutilaciones) del

material.

III. Posteriormente se elabora el

listado del material seleccionado

para el descarte y se genera el

“Acta de Descarte”

IV. Se actualiza el inventario y

los sistemas de información

necesarios para retirarlos de la

consulta.

V. Si el material se encuentra en

buen estado:

Se pone a disposición de

donación a otras instituciones

y se especifica en el “Acta de

Descarte”

II. Analizar el material para el descarte

III. Elaborar el listado del material seleccionado

Ver Anexo: Acta de Descarte

IV. Actualizar el inventario y el sistema de información

El material se encuntra en mal

estado?

VI. Destruye el material (Acta de Descarte)

V. Donacion del Material a otra

institución (Acta de Descarte)

SI

NO

VI. Si el material se encuentra en mal estado:

Se destinará la destrucción total del material y se especifica en el “Acta de Descarte”

Page 115: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

122

5.4.3 Procedimiento – Catalogación Material fonográfico

Procedimiento – Catalogación Musical Objetivo: Realizar el análisis documental y preparación física del material musical con las herramientas especializadas, para facilitar al usuario la búsqueda y recuperación de información. Alcance: Inicia con la selección musical (CD’s, Vinilos LP.) y finaliza con la integración del material al catálogo Biblios de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana

Aplicación: Workflow – Unicornio. Módulo de Catalogación

Herramientas:

LC, Tesauros especializados, MARC21

Responsable:

Profesional en Ciencia de la Información - Bibliotecólogo

Diagrama de flujo:

El procedimiento de catalogación musical se realiza bajo los estándares de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana. Este procedimiento no se muestra en diagrama de flujo, ya que corresponde a un proceso interno del sistema de gestión de calidad y solamente está para la consulta interna.

Este procedimiento cumple con altos estándares para la integración musical al Sistema de gestión de bibliotecas (UNICORN) – Biblos.

Page 116: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

123

Procedimiento – Catalogación Programas Radiales Objetivo: Realizar el análisis documental y preparación física de los programas radiales con las herramientas especializadas, para facilitar al usuario la búsqueda y recuperación de información. Alcance: Inicia con la selección de los programas radiales (entrevistas, conferencias, especiales sobre un tema determinado, conmemoraciones, especiales de alguna de las franjas musicales, programas de contenido, entre otros.) y finaliza con la integración del material al catálogo “Programas Radiales (Base de datos)”

Aplicación: Programas Radiales (base de datos Microsoft Access)

Herramientas:

LEMB, LC, Tesauros especializados.

Responsable:

Profesional en Ciencia de la Información – Bibliotecólogo

Page 117: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

124

Diagrama de flujo 4. Catalogación – programas radiales.

PRCEDIMIENTO: Catalogación – Programas Radiales

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN

Fase

02

Fase

01

INICIOI. verifica el

Material

El material es un Programa Radial

II. Realiza la

preparación

física del

material

NO

SI

I. Se verifica que el material (CD,

DAT, Casete, etc.) sea producto de

las grabaciones institucionales y

corresponda a un programa radial

(entrevista, conferencias,

programas especiales de las franjas

musicales, conmemoraciones, entre

otros).

II. Elabora el rótulo con signatura

topográfica, clave de autor,

volumen y / o ejemplar; De

acuerdo al consecutivo de cada

programa y se elabora la carátula respectiva para la identificación física.

FIN

1.

2.INICIO

I. Ingresar al Sistema de Información al

Módulo Catalogación

III. Cataloga el Item

Seleccionado

IV. Analiza el contenido

II. Verifica si el material está

ingresado en el sistema de información

FIN

El material ya se encuentra en el

sistema

Revise en el

sistema la

información y

agregue como

ejemplar

V. Distribuir el material al

archivo sonoro de la fonoteca

NO

SI

I. Abre la aplicación (Access), entra

al modulo de catalogación y

encontrará el formulario de ingreso

de los programas radiales.

II. Si el material se encuentra en el

sistema, cree un ejemplar. Si no se

encuentra cree consecutivo del

programa (use el botón de buscar registros: para la existencia del material y buscar el último programa para el consecutivo del programa).

III. Cataloga el material fonográfico

de acuerdo a los campos

establecidos basados en las

etiquetas MARC que solicita el

sistema.

IV. Analiza el contenido y asigna

descriptores de acuerdo a las

LEMB y a los tesauros

Especializados en el sistema (LC).

V. El material fonográfico es

llevado a la estantería y es ubicado

de acuerdo a la clasificación y a la

colección respectiva.

Page 118: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

125

5.4.4 Procedimiento – Conservación del material fonográfico

Objetivo:

Identificar las diferentes estrategias de conservación para las colecciones de la fonoteca, con la finalidad de contribuir a la preservación del archivo sonoro de la Emisora Javeriana Estéreo.

Alcance:

Selecciona del material fonográfico para aplicar las estrategias de conservación

Responsable:

Profesional de la Información – Bibliotecólogo

Documento:

El cuidado y manejo de grabaciones sonoras por Gilles St-Laurent

Page 119: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

126

Diagrama de flujo 5. Conservación del material fonográfico.

PROCEDIMIENTO: Conservación del material fonográfico

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN

Fase

01

INICIO I. Seleccionar el material (CD,

DAT, vinilos LP, minidics,

casetes, etc.) para la

conservación

Fin

II. Revisar el material escogido y

analizar su estado actual.

III. Seleccionar que estrategia de

conservación merece el ítem

escogido, de acuerdo a la guía

“El cuidado y manejo de

grabaciones sonoras” .

IV. Se elabora un listado

relacionando todo el material que

va a pasar a conservación.

VI. Se aplica las medidas

conservación preventivas con el

propósito de hacer seguimiento a

la recuperación del material.

I. identificar el tipo de material

II. Verifica y revisa el material

III. Selecciona la estrategia según el

Ítem

VI. Se aplica las medidas de conservación preventiva

IV. Elabora el listado del material

V. El material se pone en estado de conservación en el

sistema de información

El material esta listo para integrarse a la colección?

VII. Se registra el ingreso del material al

sistema de información

VIII. El material se integra de nuevo a la

colección

V. Se actualiza los sistemas de

información necesarios para

retirarlos de la consulta.

VII. Se actualiza los sistemas de

información necesarios para

ingresarlos nuevamente a la

consulta.

VIII. El material es ubicado

nuevamente en la colección de la

fonoteca.

SI

NO

XI. El fonotecario (a) realiza una capacitación a los usuarios sobre la manipulación de los

materiales

IX. Finalmente se realiza una

capacitación a los usuarios de la

fonoteca sobre la manipulación

de los materiales, de acuerdo a

la guía “El cuidado y manejo de

grabaciones sonoras” .

Page 120: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

127

5.4.5 Procedimiento – Préstamo del material fonográfico

Objetivo:

Indicar las actividades necesarias para el préstamo con que cuenta la fonoteca, con el fin de apoyar las actividades de investigación de los usuarios.

Alcance:

Este procedimiento aplica al material bibliográfico y fonográfico de colección general con que cuenta la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo y que puede ser prestado a sus usuarios para consulta interna

Responsable:

Profesional de la Información – Bibliotecólogo

Formato de préstamo interno:

JAVERIANA ESTÉREO 91.9

FONOTECA

PRESTAMO INTERNO FECHA:

NOMBRE:

CARNET N#:

CÓDIGO INTERPRETE

Fuente: Manual de Funciones

Cantidad de préstamo por usuario:

Programadores y locutores 15 volúmenes.

Personal administrativo 10 Volúmenes

Estudio de emisión Sin determinar.

Estudio de Grabación Sin determinar Fuente: Manual de Funciones

Page 121: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

128

Diagrama de flujo 6. Préstamo del material fonográfico.

PROCEDIMIENTO: Préstamo del material fonográfico

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN

Fase

01

INICIO 1). Para que los usuarios puedan

acceder a los servicios y al

préstamo del material es

necesario presentar el carné

actualizado de la emisora

I. La fonoteca solicita el carné

para verificar que realmente es

usuario de esta y pueda acceder

al servicio de préstamo

III. El usuario solicita la ficha de

préstamo al fonotecario (a) para

registrar el material que va a

solicitar

IV. El usuario llena el formato

con el material respectivo para

sus actividades de

programación, investigación,

grabación, etc.

V. El usuario firma el formato

donde se encuentra relacionado

el material que solicito y entrega

al fonotecario (a)

1). La fonoteca actualiza

semestralmente los usuarios inactivos y

nuevos

III. El usuario solicita una ficha

de préstamo interno

II. El usuario ingresa a la colección

IV. El usuario busca el material en la estantería y llena el

formato

I. La fonoteca solicita el carné actualizado al usuario

Fin

El fonotecario (a) entrega el “Formato de préstamo”

V. El usuario firma la el formato de préstamo y devuelve al

fonotecario (a)

II. El usuario ingresa a la

colección musical de la fonoteca

para buscar el material.

A

Page 122: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

129

PROCEDIMIENTO: Préstamo del material fonográfico

DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓNFa

se 0

1 Fin

VI. El usuario utiliza el material

para realizar sus actividades

respectivas:

promociones musicales para

los estudios de grabación o

otras actividades.

Emitir la música al aire en el

estudio de emisión

VII. El usuario hace uso del

material en la fonoteca y solicita

un computador para realizar sus

actividades de programación o

otras actividades de

investigación

VIII. El usuario terminó sus

actividades, organiza el material

para entregarlo al fonotecario (a)

IX. El fonotecario (a) revisa que

el material este en buen estado y

verifica que la información

concuerde con la ficha de

préstamo

VIII . El usuario termina sus actividades y devuelve el

material

VI. El usuario hace uso del material en los

estudios de grabación o emisión

VII. El usuario hace uso del material dentro de la fonoteca y solicita un computador para sus

actividades

El usuario es operador o grabador?

IX. El fonotecario (a) revisa y verifica el

material con el formato de préstamo

X . El fonotecario (a) organiza y ubica el

material en la estantería

SINO

IX. El fonotecario (a) organiza el

material y lo ubica nuevamente

en la estantería respectiva

A

Page 123: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

130

5.5 Propuesta del “Diseño de un modelo de la organización de una fonoteca,

caso Emisora Javeriana Estéreo.”

Para lograr este diseño de un modelo de organización, se recogieron los diferentes antecedentes de la fonoteca Javeriana estéreo, evidenciada por las problemáticas frente a su organización. Se establece las diferentes propuestas a esos problemas que sirvieron de apoyo para este diseño.

El modelo que se plantea se puede definir como un nuevo lugar de aprendizaje, que alberga una colección organizada y centralizada de todos aquellos materiales fonográficos y bibliográficos que necesita el centro para desarrollar las diferentes actividades frente a la comunidad usuaria de la Emisora.

Es importante aclarar que el modelo plantea la información relevante y no quiere decir que esté omitiendo información expuesta anteriormente.

Tabla 15. Propuesta del “Diseño de un modelo de la organización de una

fonoteca, caso Emisora Javeriana Estéreo.”

Page 124: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

131

“Diseño de un modelo de la organización de una fonoteca, caso Emisora Javeriana Estéreo.”

Gestión de Información

1. Selección y

Adquisición del

material fonográfico

(1) Selección y

Adquisición por

Donación

PROCESO

DOCUMENTALPROCEDIMIENTO PROPUESTAS MODELO

Se establecieron los criterios cualitativos para la selección del material, con el fin de realizar una selección coherente y equilibrada a su colección ya existente.

Se optimizó la matriz de caracterización de

adquisiciones.

DOCUMENTOS

Se propone que la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, debe seguir las directrices que plantea la IFLA acerca de la donaciones, con el fin de crear un manual en donde involucre aspectos como, las donaciones no solicitadas, nnegociaciones en la solicitud de donaciones, evaluación de donaciones, entre otras.

Este manual será incorporado Con el propósito de que pueda suplir las necesidades actuales frente a las donaciones en la fonoteca.

Directrices de la IFLA acerca de la

donaciones para las Colecciones.

http://www.ifla.org/files/assets/hq/

publications/professional-report/

121.pdf

Tabla 3. Matriz de caracterización de adquisiciones optimizada.

La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo debe

estimular al público acerca de las donaciones a través

de los diferentes medios de comunicación (Internet,

blogs, Facebook, Flyers, etc.)

Las donaciones que no estén acorde con el desarrollo

de las colecciones deberán ser propuestas para el

canje o poner en donación a las diferentes fonotecas

radiales o institucionales.

Se estableció el diagrama de flujo: Selección y Adquisición por Donación.

Page 125: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

132

2. Descarte del

material fonográfico

(2) Selección y

Adquisición por

Canje

EL canje puede realizarse por las diferentes

herramientas tecnológicas.

La fonoteca deberá proponer los programas de canje a las diferentes fonotecas que hacen parte de las redes de radio universitaria, así podrá tener una amplia gama de programas radiales, música, libretos, entre otros recursos que apoyarán la programación de la emisora Javeriana estéreo.

Tabla 4. Herramientas

tecnológicas para compartir

información.

Se propone, el intercambio de ejemplares duplicados o donaciones que no son pertinentes para la colección de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo; a las diferentes fonotecas de radio como por ejemplo: la Fonoteca Nacional, la fonoteca de la Emisora HJUT (Universidad Jorge Tadeo Lozano), la fonoteca de la UN Radio (Universidad Nacional), la fonoteca de LAUD (Universidad Distrital), entre otras, con la finalidad de mejorar las colecciones.

Ver ANEXO-ACTA DE

DESCARTE

Se estableció el diagrama de flujo: Selección y Adquisición por Canje.

Se estableció el diagrama de flujo: Procedimiento - Descarte o Expurgo (donación y destrucción del material fonográfico)

El destino del material fonográfico del proceso de descarte no es necesariamente la destrucción del mismo. Los fondos del material fonográfico pueden transferirse al depósito cerrado o a otra fonoteca mediante donativo o canje.

(3) Descarte o

Expurgo (donación y

destrucción del

material fonográfico)

Page 126: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

133

3. Análisis del

material fonográfico

Se estableció el diagrama de flujo: Procedimiento – Catalogación Programas Radiales

Se estableció el diagrama de flujo: Procedimiento – Catalogación Musical

En este apartado se propone que la fonoteca debe continuar con el proceso de organización de acuerdo los procedimientos de catalogación de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana, ya que ellos cumplen con un estándar de Calidad ISO 9001:2008 (alcance del sistema). Por consiguiente el proceso de catalogación no se enseña por Políticas de la Biblioteca General.

Grabaciones sonoras y material especializado

Para la catalogación de:

*Libros: Formato MARC, Sistema Dewey.

*Publicaciones Seriadas: Formato SERIAL, Sistema Dewey.

*Partituras y Grabaciones Sonoras: Sistema LCC-Music de la Biblioteca del Congreso

NOTA: Estas especificaciones son propias del área de Procesos Técnicos de la Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana.

Se establecieron las siguientes herramientas de catalogación:*MARC*Library of Congress Classification*RCA2*LEMB*Sistema Dewey.

Tabla 9. Clave de autor - tabla de Lenhus.

Se propuso una catalogación para los programas con la finalidad de recuperar la memoria cultural, histórica del archivo sonoro, fundamentándose en la adecuación de las necesidades de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

Programas Radiales de la Emisora Javeriana Estéreo.

Tabla 10. Clave de autor - tabla de Cutter-Sanborn.

Tabla 8. Adaptación de campos del formato MARC21 a los programas radiales.

Figura 25. Módulo de catalogación para los programas radiales.

(4) Catalogación del

material fonográfico

Se creó una base de datos en Microsoft Access. Esta base de datos comprende un módulo de catalogación en el cual se ingresa la información pertinente de un programa radial.

Page 127: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

134

4. Conservación del

material fonográfico

(5) Conservación del

material fonográfico

Para cualquier fonoteca es importante tener una guía de implementación de conservación de las grabaciones sonoras. La fonoteca de Javeriana estéreo considera importante adoptar la guía “El cuidado y manejo de grabaciones sonoras” por Gilles St-Laurent, ya que indica los parámetros de cómo conservar los documentos fonográficos de una manera adecuada.

Se recomienda mantener los soportes magnéticos o fotoquímicos en un lugar con un 35% de humedad relativa para garantizar que no sufra daños.

Se recomienda adecuar o cambiar las instalaciones de la fonoteca, pues donde funciona no existe un espacio confortable que cumpla con las especificaciones de control de temperatura y de ventilaciones para la conservación de los materiales sonoros.

“El cuidado y manejo de grabaciones sonoras” por Gilles St-Laurent

Las grabaciones se deben almacenar a una temperatura constante de no más de 15-20°C. La fluctuación de temperatura no debe variar en más de 2°C durante un período de 24 horas.

Estantería: Se recomienda que el almacenamiento de los soportes se haga de forma vertical en estantería de acero con magnetización cero.

La preservación digital del archivo sonoro: La fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo deberá implantar un manual de digitalización, en cual se enmarquen los procedimientos para los diferentes soportes como los vinilos/LP, casetes, DAT, entre otros. Este manual deberá a estar fundamentado en los siguientes principios básicos señalados por la IASA.

Manual de digitalización, basado en los principios de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA)

Es importante seguir los planteamientos del apartado “Conservación de documentos sonoros”

Page 128: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

135

5. Consulta y

diseminación de

Información

(6) Préstamo del

material fonográfico

Se estableció el diagrama de flujo: Procedimiento – Préstamo del material fonográfico

Gracias al convenio entre la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo y la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S. J., se acordó que para la consulta de los materiales se usara el Catálogo Biblos a través del Software Bibliográfico – UNICORNIO

Servicio de consulta de las grabaciones sonoras y material especializado

Para el proceso de consulta se diseñó un módulo de consultas (Catálogo de Acceso) creado en la base de datos de los programas radiales en Microsoft Access con el propósito de recuperar la información necesaria para la Emisora Javeriana Estéreo.

Servicio de consulta de los programas radiales de la Emisora Javeriana Estéreo.

Catálogo Biblos: http://biblos.javeriana.edu.co/uhtbin/webcat

Figura 29. Módulo de consulta para los programas radiales.

Se realizó una descripción de los servicios de la con el propósito de identificar las funciones de la fonoteca. Por otro lado se estableció el flujo del procedimiento de préstamo con la finalidad de hacer un seguimiento de la descripción de operaciones para este servicio.

Préstamo Interno (Programadores, grabadores y operadores).

Préstamo a Emisión.

Préstamo a estudios de grabación.

Servicios de préstamo del material fonográfico

Tabla 11. Formato de préstamo interno del material fonográfico.

Tabla 12. Autorizaciones de préstamo de Cds.

Se realizo una descripción de los servicios de la con el propósito de identificar las funciones de la fonoteca.

Préstamo de equipos de cómputo.

Servicio de referencia.

Préstamo de estudio de grabación.

Otros servicios de la fonoteca

Page 129: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

136

CAPÍTULO VI. MARCO INSTITUCIONAL

Page 130: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

137

6.1 Fundación JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM

La Fundación Cultural Javeriana Estéreo 91.9 FM, dada su naturaleza administrativa e independiente de la Pontificia universidad Javeriana, no posee los recursos económicos para la consecución de los diferentes procesos de la fonoteca. La Emisora no cuenta con un presupuesto establecido para soportar algunos procesos documentales, entre los cuales mencionamos lo siguientes:

Los procesos de conservación para la adecuación de los espacios para el control de temperatura y humedad por sistemas de ventilación.

Casos de preservación digital, en los que se debe contar con servidores y software que administre todo el proceso de digitalización.

Entre otros.

Con el fin de proveer más información acerca de la historia, misión, visión y servicios de la Emisora Javeriana Estéreo, citamos a continuación documentos institucionales de la Emisora: “La Emisora Javeriana Estéreo 91.9 FM, es la presencia cultural de la Universidad Javeriana más allá de sus aulas, desde el 7 de septiembre de 1977. Javeriana Estéreo expresa la vitalidad de sus realizadores, jóvenes estudiantes, quienes desarrollan labores de programación, elaboración de libretos, locución y operación de audio. La participación en la Emisora está abierta a estudiantes de todas las Facultades de la Universidad y colaboran particularmente de las carreras de Comunicación, Estudios Musicales, Historia y Literatura, entre otras. Javeriana Estéreo ofrece a los estudiantes de la Universidad la posibilidad de tener una formación en radio “en la práctica”, con el apoyo de talleres de producción radial, locución, fonética, dicción, realización de libretos y cursos de apreciación musical en música colombiana, jazz, rock, música clásica, salsa y música del mundo, entre otros”116.

“En 1991 la Universidad creó la Fundación Cultural Javeriana Estéreo, que la independizó de la Universidad Javeriana y la conformó como entidad sin ánimo de lucro y con Personería Jurídica propia. Desde entonces la Emisora tiene como misión “ser un medio de formación y extensión cultural, al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. En desarrollo de esta misión, la Emisora busca expresar y difundir el pensamiento y el quehacer universitario, en coherencia con los objetivos específicos de la Pontificia Universidad Javeriana”. Ofrece una programación que incluye programas de contenido informativo,

116

FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA ESTÉREO. Historia. [Consultado el 05 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.javerianaestereo.com/>

Page 131: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

138

académico, cultural, de proyección social y franjas de programación de música colombiana, clásica, jazz, rock, latina y contemporánea, entre otras, a través de los 91.9 megahertz de la frecuencia modulada de Bogotá”117.

6.1.1 Misión

“Ser un medio de formación y extensión cultural, al servicio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. En desarrollo de esta misión, la Emisora busca expresar y difundir el pensamiento y el quehacer universitario, en coherencia con los objetivos específicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Ofrece una programación que incluye programas de contenido informativo, académico y musical a través de los 91.9 megahertz de la Frecuencia Modulada de Bogotá”118.

6.1.2 Visión “Mantenerse posicionada como una de las mejores emisoras universitarias del país, servir de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada, difundir la cultura, dar visibilidad a la comunidad académica y fomentar los proyectos sociales, con transparencia en sus procesos de programación y administración”119.

6.1.3 Servicios En la página web de la Emisora se encuentra la siguiente tabla que detalla los servicios prestados por la misma:

SERVICIO CARACTERÍSTICAS

Publicidad

Transmisión de anuncios comerciales para dar a conocer productos y/o servicios, ofertas y promociones. (Para la Universidad Javeriana es un medio para divulgar la oferta académica). La pauta publicitaria puede emitirse mediante la modalidad de cuñas radiales o patrocinio de programas.

Alquiler Estudio de

Se cuenta con equipos y personal para la producción de audio.

117

Ibíd. 118

FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA ESTÉREO. Op. Cit. Misión 119

FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA ESTÉREO. Op. Cit. Visión

Page 132: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

139

Grabación

Producción Radial

Producción de programas radiales de contenidos especializados para la Universidad y otras entidades.

Educación no formal

- Talleres de elaboración de libretos para programadores radiales.

- Talleres de locución.

- Prácticas para los estudiantes del énfasis de ingeniería de sonido de la Carrera de Estudios Musicales de la Universidad Javeriana.

- Prácticas para estudiantes de la Facultad de Comunicación y Lenguaje con énfasis en radio.

Otros Servicios afines con la actividad radial.

Page 133: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

140

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

Page 134: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

141

7.1 Conclusiones

La fonoteca como un centro de documentación tiene dentro sus objetivos gestionar todos los procesos documentales con el propósito de apoyar y soportar la programación de la emisora, por tal motivo es necesario que el profesional de la información-bibliotecólogo gestione la información con las nuevas tecnologías, ya que éstas ayudarán en la administración de los procesos documentales y de los servicios que puede ofrecer la fonoteca.

Se estableció el proceso documental dentro de la Gestión de Información

como macro-proceso de la fonoteca, junto con los procedimientos de

selección y adquisición: por donación y canje; descarte o expurgo (donación

y destrucción del material fonográfico); catalogación del material fonográfico

musical y de los programas radiales; conservación del material fonográfico

y; préstamo del material fonográfico. Toda esta integración de información

ayudó a tener una visión más clara sobre el “Diseño de un modelo de la

organización de una fonoteca, caso Emisora Javeriana Estéreo”, además

ayudó esclarecer qué parámetros se deben tener en cuenta para la gestión

del proceso.

Por otra parte, los programas radiales hacen parte de la producción propia

de la Emisora Javeriana Estéreo y son el patrimonio cultural de la misma.

Estos programas son entrevistas, conferencias, especiales sobre un tema

determinado, conmemoraciones, especiales de alguna de las franjas

musicales, programas de contenido, entre otros. Estos programas fueron

tratados de modo diferente en su análisis (catalogación) de manera que se

adaptó los campos del formato MARC21 para su descripción y se diseñó un

sistema de información creado en Microsoft Access, dado a que la Emisora

Javeriana Estéreo no posee los recursos económicos para adquirir un

software bibliográfico y el convenio establecido por la biblioteca solo cubre

la colección musical de la fonoteca.

Esta organización de información ayudó a mejorar el panorama de archivo

sonoro y logró mejorar la búsqueda de información para la consulta interna

con el fin de soportar los procesos de la emisora. La aplicación permitirá

crear y modificar la información de la base de datos, en caso de que la

información de los campos cambie a medida del tiempo; Igualmente permite

realizar consultas en los distintos criterios como título, realizador, programa

y fechas. Finalmente Microsoft Access posee una gran escalabilidad para la

Page 135: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

142

administración de la información, esto quiere decir que soportará grandes

volúmenes de información.

Se visualizaron las diferentes actividades de los procedimientos

documentales, de acuerdo a los diagramas de flujo. Esta representación

gráfica ayudó a determinar cómo funciona realmente un procedimiento.

Se realizó el “Diseño de un modelo de la organización de una fonoteca,

caso Emisora Javeriana Estéreo” con la objetivo de solucionar las

diferentes problemáticas de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo.

El modelo que se plantea se puede definir como un nuevo lugar de

aprendizaje, que alberga una colección organizada y centralizada de todos

aquellos materiales fonográficos y bibliográficos que necesita el centro para

desarrollar las diferentes actividades frente a la comunidad usuaria de la

Emisora Javeriana Estéreo

Finalmente se diseñó un modelo de la organización de la fonoteca basado

en la cadena de valor de la fonoteca, en la cual se expuso el proceso

documental para la implementación de los procedimientos. Este trabajo de

grado tuvo la intención de mostrar una visión global del centro de

documentación en la cual servirá de apoyo como base teórica para la

realización de futuros trabajos de grado e implementaciones y/o diseños de

políticas de cada uno de los procesos documentales que se describieron.

Page 136: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

143

7.2 Bibliografía

1. ADOBE. Adobe Audition. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.adobe.com/es/products/audition.html>

2. AGUDELO TOBÓN, Luis Fernando y ESCOBAR BOLIVAR, Jorge. Gestión por procesos. Medellín: Los Autores., 2007. p. 36.

3. AMABLE, Rosario. La Fonoteca en la Emisora Popular. [Consultado el 05 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ved=0CDcQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.flacsoandes.org%2Fbiblio%2Fcatalog%2FresGet.php%3FresId%3D42794&ei=OepaUbrqMoKQ9gSZoIDABw&usg=AFQjCNFBq7Z5sH13nWqj-_bBB5JBdJIjaw&sig2=3qpf8ARLLD-93zYirVh5_g&bvm=bv.44442042,d.eWU>

4. BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. La BLAA. La fonoteca. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.banrepcultural.org/fonoteca>

5. BERNALES, Emilio A. Los centros de documentación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCkQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr%2FContenidos%2Fhca%2Fcong%2Fmesas%2Fcong6%2Fdocs%2FCentDoc%2Febern.doc&ei=OVKRUZCaFuHj0gHTtIDgCw&usg=AFQjCNEIK3M1oK4G2fG48YEocIuljjuiew&sig2=VGDmraHDsz6dMQ1bxmJFqw&bvm=bv.46340616,d.dmQ&cad=rja>

6. BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE ISLA MAYOR. ¿Qué es un OPAC? [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.bibliotecaspublicas.es/islamayor/seccont_23400.htm>

7. BUONOCORE, Domingo. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a la Bibliología, Bibliografía, Bibliofilia, Biblioteconomía, Archivología, Documentología, Tipografía y materias afines. Santa Fe (Argentina): Castellví, 1963. p. 81

8. CASTAÑO ZULUAGA, Angélica. proyecto de sistematización y automatización de la colección de jazz de la fonoteca de la Emisora Javeriana estéreo con la aplicación de software libre. Trabajo de grado

Page 137: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

144

Profesional en ciencia de la información-Bibliotecólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.

9. COLOMBIA. Ministerio de Cultura. Lineamientos para la conservación y preservación de archivos audiovisuales y sonoros. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=50503#>

10. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE COMPRESIÓN. MP3 audio. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://alumno.us.es/o/oscmacgom/Trabajo%20TAPDS.pdf>

11. DIPUTACIÓN DE TERUEL. Archivos y bibliotecas. p. 4 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.dpteruel.es/dpt/Anuncios.nsf/0/7c774cd6049f18fec12577ea004656a2/$FILE/Organizaci%C3%B3n%20de%20Bcas.pdf>

12. DROPBOX. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.dropbox.com/tour/1>

13. EDMONDSON, Ray. Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. Adquisición. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001364/136477s.pdf>

14. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES E INSTITUCIONES BIBLIOTECARIAS. Reportes Profesionales IFLA, No 121. Donaciones para las Colecciones: Directrices para las Bibliotecas. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/121.pdf>

15. FILEZILLA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://filezilla-project.org>

16. FONOTECA NACIONAL DE COLOMBIA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.fonoteca.gov.co/>

17. GARRIDO ARILLA, María Rosa. Tendencias que presenta la catalogación automatizada hoy. En: Revista general de información y documentación, ISSN 1132-1873, Vol. 6, Nº 2, 1996 , págs. 51-66 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169976>

Page 138: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

145

18. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de bibliotecas Murcia: DM, 2002. El desarrollo de la colección. . [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.um.es/gtiweb/jgomez/bibgen/intranet/08colecciona.PDF>

19. GOOGLE. Google Drive [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.google.com/intl/en_US/drive/start/index.html?authuser=0>

20. IASA. La salvaguarda del patrimonio sonoro: Ética, principios y estrategia de preservación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.iasa-web.org/sites/default/files/downloads/publications/TC03_Spanish.pdf>

21. INSTITUTO AUTÓNOMO BIBLIOTECA NACIONAL Y DE SERVICIOS DE BIBLIOTECAS. Citado por la Dirección de servicios técnicos bibliotecarios. unidad de normalización técnica. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.bnv.gob.ve/pdf/bp0422008.pdf>

22. INTERNATIONAL ASSOCIATION OF SOUND AND AUDIOVISUAL ARCHIVES (IASA). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.iasa-web.org/es/sobre-iasa>

23. ISO/TC 176/SC 2/N 544R2. Orientación sobre el concepto y uso del “Enfoque basado en procesos” para los sistemas de gestión. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://arpcalidad.com/wp-content/uploads/2010/05/Orientaci%C3%B3n-sobre-el-concepto-y-uso-del-enfoque-basado-en-procesos.pdf>

24. JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM. Historia. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.javerianaestereo.com/?f9e441b0>

25. JAVERIANA ESTÉREO. Manual de Funciones

26. JIMÉNEZ, Ivette. La fonoteca y archivo de apoyo a la investigación de lenguajes y tradiciones. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://multidoc.rediris.es/cuadernos/num13/ponencias/jueves/01sesion_pdf/IvetteJimenez.pdf>

27. KIOSKEA. Protocolo FTP. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://es.kioskea.net/contents/internet/ftp.php3>

Page 139: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

146

28. LA NACION. Sony dejará de vender el Minidisc. (Viernes 08 de julio de 2011) . [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.lanacion.com.ar/1387945-sony-dejara-de-vender-el-minidisc>

29. LIBRARY OF CONGRESS ATHORITIES. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://authorities.loc.gov/>

30. LISTA DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA PARA BIBLIOTECAS (LEMB). [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://lembdigital.com/index.html>

31. MARC21. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.loc.gov/marc/>

32. MARTÍN GAVILÁN César. Lenguajes documentales. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.rclis.org/14817/1/lendoc.pdf>

33. MARTÍN GAVILÁN, César. Selección y adquisición de materiales Criterios para la formación, mantenimiento y evaluación de la colección bibliográfica. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.rclis.org/14882/1/selcyadq.pdf>

34. MICROSOFT. Sky-Drive. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://windows.microsoft.com/es-es/skydrive/download>

35. MIRANDA REGOJO, Fátima. La Fonoteca: Madrid: Fundación German Sánchez Ruipérez, 1990. 288p. ISBN 9788486168513

36. NACIONES UNIDAS. Fonoteca de las Naciones Unidas. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.un.org/es/multimedia/radiolibrary.shtml>

37. OJEDA CASTAÑEDA, Gerardo. Los archivos audiovisuales en las redes digitales de comunicación para la educación y la cultura. Soportes y formatos. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://ares.cnice.mec.es/informes/13/contenido/15.htm>

38. ORIZAGA RODRÍGUEZ, Clara. Tablas de Cutter. Una breve introducción. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://bibliotecas.uan.mx/rincon/pdf/CUTTER.pdf>

Page 140: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

147

39. PALACIOS TARQUINO, Jorge Arturo. Organización técnica y sistematizada de la fonoteca javeriana estéreo. Trabajo de grado Profesional en ciencia de la información-Bibliotecólogo. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje.

40. PLATAFORMA IBEROAMERICANA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO SONORO Y AUDIOVISUAL. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.fonotecanacional.gob.mx/plataformaIberoamericana/PDFS/cuadernillo.pdf>

41. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Biblioteca ALFONSO Borrero Cabal S.J. Sistema de Bibliotecas Javeriano – SIBJA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.javeriana.edu.co/biblos/info/sistema.htm>

42. RAMOS FAJARDO, Carmen. (2001). Principios generales e instrumentos de catalogación. En Pinto Molina, María (edit.). Catalogación de documentos: teoría y práctica (pp. 21-52). España: Editorial Síntesis. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://infocuib.laborales.unam.mx/~ec08s02b/archivos/data/1/25.pdf>

43. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Donación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=donacion

44. RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE COLOMBIA. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.radiouniversitaria.org/>

45. RED DE RADIO UNIVERSITARIA DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.rrulac.org/>

46. RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, Perla Olivia. Modelo de desarrollo de la Fonoteca Nacional de México. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Documentación. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. 295 p. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://eprints.ucm.es/13738/1/T33255.pdf>

47. SAORÍN PÉREZ, Tomás. Modelo conceptual para la automatización de bibliotecas en el contexto digital. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Facultad de Ciencias de la Documentación Departamento de Información y Documentación. p. 97 [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en

Page 141: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

148

internet:<http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/10903/SaorinPerez.pdf?sequence=1>

48. SILVIA MOLINA, Martha., et al. Gestión por procesos en las unidades de información. En: Revista Interamericana de Bibliotecología Medellín Vol. 22 No 2 Julio-Diciembre de 1999

49. SISTEMAS REDES Y CENTROS (DGSRC). 2º Dipl. Biblioteconomía y Documentación. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.um.es/gtiweb/rosana/PRACTICA1-DG.pdf>

50. ST-LAURENT, Gilles. El cuidado y manejo de grabaciones sonoras. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.bnv.gob.ve/pdf/Conser8.pdf>

51. "STUEART, Robert y MORAN, Bárbara. Gestión de bibliotecas y centros de información. Organización. Lleida : Pagáes, 1998. 449 p. ; 24 cm. ISBN: 8479354712"

52. THE CANADIAN ASSOCIATION FOR CONSERVATION OF CULTURAL PROPERTY (CAC). Code of ethics and Guidance for Practice. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.cac-accr.ca/files/pdf/ecode.pdf>

53. TOLKOFF, Ilana. The Path toward Global Interoperability in Cataloging. Information Technology & Libraries 29, no. 1 (March 2010): 30-39. Academic Search Complete, EBSCO host [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=610cc814-4aa0-4d65-85b3-18d6d781cf5b%40sessionmgr15&vid=4&hid=20>

54. UNESCO. Noción de preservación digital. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/digital-heritage/concept-of-digital-preservation/>

55. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. La fonoteca digital. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://biblioteca.ua.es/es/servicios/fonoteca-digital.html>

Page 142: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

149

56. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Emisora Cultural[Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <http://emisora.udea.edu.co/fonoteca.php>

57. WE TRANSFER. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.wetransfer.com/we>

58. YOUSENDIT. [Consultado el 13 de mayo de 2013] Disponible en internet: <https://www.yousendit.com/>

Page 143: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

150

7.3 Anexos

7.3.1 Anexo-Donaciones

FUNDACIÓN CULTURAL JAVERIANA ESTÉREO 91.9 FM

FONOTECA

FORMULARIO ACEPTACIÓN DE DONACIONES

Reciba un cordial saludo

Desde el inicio de la Fonoteca, las donaciones de material fonográfico y documental han constituido una fuente primordial para la adquisición de fondos, desde un punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo.

La incorporación de las donaciones ha permitido a la fonoteca disponer de información retrospectiva con relevancia histórica, científica y cultural, y por tanto, cubrir las necesidades de investigación de sus usuarios y de la programación general de la Emisora Javeriana Estéreo.

Sin embargo, la gestión de las donaciones es un proceso complejo que requiere analizar aspectos como la idoneidad de los fondos, el espacio disponible, el estado de conservación y los costes de manipulación y proceso técnico.

Por estas razones, se hace necesario establecer unas condiciones mínimas para la aceptación de donaciones y por ello, la fonoteca de Javeriana Estéreo ha definido el siguiente formulario.

Recuerde:

La Emisora Javeriana Estéreo se reserva el derecho de aceptar o rechazar una donación. Debe tener en consideración la utilidad, el espacio disponible, el coste del proceso técnico y el valor de la donación.

La donación se hace con el acuerdo de que el material pasa a ser propiedad legal de la fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo que puede utilizar este fondo

Page 144: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

151

como considere oportuno. Este acuerdo debe estar formulado explícitamente en una carta firmada por ambas partes en la que se aclaren los derechos cedidos por el donante a la fonoteca. Los fondos se integrarán y estarán disponibles para su uso y préstamo según las normas de la fonoteca.

Le rogamos que se ponga en contacto con nosotros si su donación requiere unas condiciones especiales de almacenamiento y uso, en este caso deben ser aprobadas por los órganos competentes de la fonoteca.

Aceptación de las condiciones del Protocolo de Donación:

He leído las presentes condiciones y estoy de acuerdo en que el material enumerado pase a formar parte de la fonoteca en la forma descrita. A continuación enviar la información a las siguiente dirección: [email protected] con CC [email protected]

DATOS DEL DONANTE

Apellidos _________________________________________________ Nombre _________________________________________________

Institución _________________________________________________

Dirección _________________________________________________

Correo electrónico___________________________________________

Teléfono _________________________________________________

Fecha _________________________________________________

MATERIAL DONADO

Recepción de la donación (a completar por el donante) :

Enumeración de ejemplares ó descripción de la donación: tipo de documentos, materia, particularidades de la misma, etc....) :

Page 145: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

152

7.3.2 Anexo-Acta De Descarte

ACTA DE DESCARTE DEL MATERIAL FONOGRÁFICO

En las instalaciones de la Fonoteca de la Emisora Javeriana Estéreo, se reunieron: ______________________ Sub-Director de Programación, y _________________ Fonotecario, con el objeto de descartar (destruir o eliminar, o Donar) el material fonográfico, en razón a que, luego de realizar el respectivo procedimiento de evaluación el material no adquiere valor dentro de la colección de la fonoteca

El material que se relacionado al descarte:

Las razones que se tuvieron en cuenta para el descarte del material fonográfico son:

1.______________________ 1.______________________

2.______________________ 2.______________________

3.______________________ 3.______________________

4.______________________ 4.______________________

… …

El material fue evaluado y su destino será dispuesto a (marcar con una X):

Destrucción-Eliminación

Puesto en donación a otra institución

Para constancia se firma en Bogotá, a los _____ (XX) días del mes de ________ del año ______ (XXXX).

Page 146: DISEÑO DE UN MODELO DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA …

153

Por la Fundación Cultural Javeriana Estéreo,

_______________________________

Director de Javeriana Estéreo

______________________________

Sub-Director de Programación

______________________________

Sub-Director Administrativo

_______________________________

Fonotecario (a)