DISEÑO DE UNA TURBINA PARA UNA PICO...

66
1 DISEÑO DE UNA TURBINA PARA UNA PICO CENTRAL HIDROELÉCTRICA PARA LAS CONDICIONES DEL RÍO VAUPÉS EN MITÚ EDISON FERNEY ABRIL ROMERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ 2016

Transcript of DISEÑO DE UNA TURBINA PARA UNA PICO...

1

DISEÑO DE UNA TURBINA PARA UNA PICO CENTRAL

HIDROELÉCTRICA PARA LAS CONDICIONES DEL RÍO VAUPÉS EN

MITÚ

EDISON FERNEY ABRIL ROMERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ

2016

2

DISEÑO DE UNA TURBINA PARA UNA PICO CENTRAL

HIDROELÉCTRICA PARA LAS CONDICIONES DEL RÍO VAUPÉS EN

MITÚ

EDISON FERNEY ABRIL ROMERO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

MECÁNICO

PhD. CAMILO ANDRÉS ARIAS HENAO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ

2016

3

CONTENIDO

1. RESUMEN ............................................................................................... 8

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 9

3. OBJETIVOS. .......................................................................................... 14

3.1 Objetivo general. .............................................................................. 14

3.2 Objetivos específicos. ...................................................................... 14

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 15

5. CONTENIDO ......................................................................................... 16

5.1 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA ............................................. 16

5.2 DISEÑO DE LA TURBINA ................................................................ 21

5.2.1 Potencia a generar .................................................................... 23

5.2.2 Número de álabes. .................................................................... 23

5.2.3 Cuerda de los álabes. ............................................................... 24

5.2.4 Eficiencia. .................................................................................. 27

5.2.5 Perfil de álabe. .......................................................................... 27

5.2.6 Tamaño del rotor......................................................................... 28

5.3 SIMULACIONES EN SOFTWARE DE DISEÑO POR ELEMENTOS

FINITOS. ................................................................................................... 30

5.4 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA. ...................................... 35

5.5 FABRICACIÓN DEL MODELO A ESCALA DEL ROTOR. ............... 43

5.6 REALIZACIÓN DE PRUEBAS EN EL MODELO. ............................ 47

5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS. ........................................................ 49

5.8 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE FABRICACIÓN DEL PROTOTIPO A

ESCALA REAL Y COMPARACIÓN CON OTROS EXISTENTES EN EL

MERCADO ACTUAL. ................................................................................ 55

6. CONCLUSIONES. ................................................................................. 61

7. RECOMENDACIONES. ......................................................................... 62

8. BIBLIOGRAFÍA. ..................................................................................... 63

4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Central hidroeléctrica ..................................................................... 11

Figura 2. Central de paso. ............................................................................ 12

Figura 3. Valores de caudal, año 2013. ........................................................ 16

Figura 4. Valores de nivel, año 2013. ........................................................... 17

Figura 5. Sección transversal del río. ............................................................ 17

Figura 6. Ubicación por coordenadas de la estación hidrometereológica del

IDEAM. ......................................................................................................... 18

Figura 7. Estimación del ancho del río. ......................................................... 19

Figura 8. Eficiencia en turbinas hidráulicas. .................................................. 21

Figura 9. Turbina de Gorlov en montaje horizontal y vertical. ....................... 22

Figura 10. Turbina Kaplan con peces atrapados entre sus álabes. .............. 24

Figura 11. Cuerda. ........................................................................................ 25

Figura 12. Perfil NACA 0021. ........................................................................ 27

Figura 13. Turbina modelada en software de dibujo 3D. .............................. 31

Figura 14. Turbina importada a ANSYS. ....................................................... 32

Figura 15. Turbina con líneas de flujo. .......................................................... 32

Figura 16. Velocidad tangencial. ................................................................... 33

Figura 17. Esfuerzo cortante. ........................................................................ 33

Figura 18. Coeficiente de fricción. ................................................................. 34

Figura 19. Aproximación de sección transversal del río como dos triángulos

rectángulos. .................................................................................................. 37

Figura 20. Canal de vertederos de la Universidad Nacional de Colombia. ... 38

Figura 21. Montaje para reducción del área transversal. .............................. 39

Figura 22. Velocidades en la turbina. ............................................................ 41

Figura 23. Ángulo de ataque contra Ángulo acimut en prototipo. ................. 43

Figura 24. Modelo 3D exportado a máquina de prototipado. ........................ 44

Figura 25. Álabes fabricados en la máquina. ................................................ 45

Figura 26. Álabes terminados. ...................................................................... 45

Figura 27. Bridas de sujeción con ejes secundarios. .................................... 46

Figura 28. Modelo de turbina. ....................................................................... 46

Figura 29. Montajes realizados en el canal de vertederos. ........................... 47

Figura 30. 𝑪𝒅 vs 𝝎 sin reducción de área transversal. ................................. 50

Figura 31. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina a nivel y reducción de área. ........................ 50

Figura 32. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina en inmersión total y reducción de área. ....... 51

Figura 33. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina en inmersión parcial y reducción de área. ... 51

5

Figura 34. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 sin reducción de área transversal. ............................... 52

Figura 35. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina a nivel y reducción de área. ...................... 52

Figura 36. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina en inmersión total y reducción de área. .... 53

Figura 37. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina en inmersión parcial y reducción de área. . 53

Figura 38. Ángulo de ataque vs Ángulo acimut en modelo y prototipo. ........ 54

Figura 39. Turbina hidráulica Smart Hydrofloat. ........................................... 57

Figura 40. Turbina hidráulica SuZhou Newmeil Machinery. .......................... 58

Figura 41. Low Head Propeller Turbine. ....................................................... 58

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Consumo de energía eléctrica estimado para una vivienda rural en

Vaupés. ......................................................................................................... 10

Tabla 2. Clasificación de pequeñas centrales hidroeléctricas. ...................... 12

Tabla 3. Valores de caudal, área transversal y velocidad de flujo. ............... 20

Tabla 4. Valores para área de la turbina. ...................................................... 28

Tabla 5. Valores de altura y diámetro de la turbina. ...................................... 29

Tabla 6. Resultados de pruebas. .................................................................. 48

Tabla 7. Partes de la turbina fabricadas con procesos de mecanizado por

arranque de viruta. ........................................................................................ 55

Tabla 8. Piezas normalizadas en la turbina. ................................................. 55

Tabla 9. Peso de la turbina. .......................................................................... 56

Tabla 10. Comparación de precios de turbinas de río en el mercado. .......... 59

Tabla 11. Costos de fabricación estimados para la turbina Gorlov. .............. 59

Tabla 12. Diferencia de precio de turbinas ofrecidas en el mercado respecto

a turbina Gorlov. ........................................................................................... 60

7

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Velocidad de flujo. ..................................................................... 17

Ecuación 2. Parábola. ................................................................................... 19

Ecuación 3. Área transversal del río. ............................................................ 20

Ecuación 4. Solidez para una turbina de Gorlov de tres álabes.................... 24

Ecuación 5. Fuerza generada por el rotor. .................................................... 25

Ecuación 6. Ecuación para perfiles NACA. ................................................... 27

Ecuación 7. Potencia de una turbina de Gorlov. ........................................... 28

Ecuación 8. Número de Reynolds para canales abiertos. ............................ 35

Ecuación 9. Radio hidráulico......................................................................... 35

Ecuación 10. Número de Froude. ................................................................. 36

Ecuación 11. Profundidad hidráulica. ............................................................ 36

Ecuación 12. Continuidad de flujo volumétrico. ............................................ 39

Ecuación 13. Ángulo de ataque. ................................................................... 41

Ecuación 14. Relación de velocidad de punta (Tip speed ratio). .................. 42

Ecuación 15. Potencia mecánica .................................................................. 42

Ecuación 16. Torque. .................................................................................... 42

8

1. RESUMEN

El siguiente trabajo fue realizado en el periodo comprendido entre octubre de

2014 y abril de 2016, cuyo propósito fue el diseño de una turbina apropiada a

las condiciones hidrológicas del río Vaupés en Mitú, para finalmente elaborar

un modelo a escala al que se realizaron pruebas de funcionamiento en un

canal hidrodinámico. Para el desarrollo del proyecto fue necesaria la

obtención de datos hidrológicos del río Vaupés por medio de las estaciones

limnigráficas y limnimétricas del IDEAM, realizar una investigación acerca del

diseño de turbinas hidráulicas de Gorlov, la utilización de software de diseño

por elementos finitos para el análisis de dinámica de fluidos (CFD) y la

utilización de prototipado rápido en la construcción del modelo a escala.

Finalmente, se estimaron los costos de fabricación de la turbina a escala real

para hacer una comparación con los modelos existentes en el mercado

actual.

Palabras clave: estación hidrometereológica, turbina hidráulica, álabe,

coeficiente de arrastre, relación de velocidad de punta.

9

2. INTRODUCCIÓN

Colombia es uno de los países a nivel mundial con mayor riqueza de

recursos hídricos disponibles, la gran cantidad de ríos, la biodiversidad y el

hecho de estar bañado de dos mares hacen que la capacidad de generación

energética sea bastante alta. Sin embargo, se puede evidenciar a través de

estudios realizados por la Unidad de Planeamiento Minero-Energética

(UPME), que la capacidad instalada en Colombia no corresponde a las

necesidades de la demanda de energía en algunas regiones del país (1).

Esta situación se puede evidenciar en la región amazónica, más

específicamente en el departamento de Vaupés, en el cual la interconexión a

la red eléctrica nacional es prácticamente nula y por tanto el escaso acceso

que hay al servicio de electricidad viene acompañado de extensos

racionamientos de hasta 20 horas (2). Sin embargo, hay factores climáticos

en este territorio que pueden ser aprovechados para la generación de

energía, pero por cuestiones de orden público y seguridad, el gobierno y las

entidades prestadoras del servicio de electricidad han optado por no prestar

este servicio.

La región amazónica cuenta con una densa selva tropical, una zona de altas

precipitaciones con una riqueza en fauna y flora única en el mundo (3), de

manera que estos atributos hacen parte de la dificultad en la trasmisión y

distribución de energía, a razón de que por responsabilidad social y

ambiental se deben evitar alteraciones en este ecosistema.

Para satisfacer la demanda de energía eléctrica en este departamento, se

ha optado por la instalación de micro centrales hidroeléctricas (MCH)

localizadas en puntos estratégicos de algunos ríos. Este es el caso particular

de la MCH Mitú, instalada en el río Vaupés y cuya proyección de generación

es de 3 MW. Su construcción inició en 1997, pero ha tenido varios retrasos

en su finalización por problemas técnicos y de gestión (4). Este proyecto

busca beneficiar a cerca de 15 comunidades indígenas que viven en la zona

aledaña al río y por supuesto a la capital del departamento de Vaupés.

Actualmente, en gran parte de las zonas rurales el suministro eléctrico es

obtenido por medio de generadores diesel, los cuáles en la gran mayoría de

casos tienen altos índices de contaminación, no solo por los gases de efecto

10

invernadero que producen, sino también por los serios inconvenientes que

acarrea tener depósitos de combustible en una zona rural.

Los proyectos de generación hidráulica como el aplicado en Mitú son una

buena alternativa para satisfacer la necesidad de suministro eléctrico en la

región, más aun teniendo en cuenta que esta es atravesada por varias

afluentes hídricas que tienen el potencial para el funcionamiento de estos

sistemas.

Uno de los métodos para estimar la demanda de energía eléctrica en un sitio

determinado es haciendo un censo de los electrodomésticos y artefactos en

general que posee la población. Este protocolo es empleado no solo para

una predicción inicial del consumo, sino también para persuadir a los

usuarios en cuanto al ahorro de energía (5).

Por consiguiente, una vez conocida la potencia requerida por cada artefacto

utilizado en un hogar se procede a calcular su consumo por un tiempo

determinado, ya sea un día, una semana o un mes. La unidad estándar en

que es medido el consumo es el kilowatt – hora (kWh), y para llegar a ella se

debe multiplicar la potencia del elemento por la cantidad de horas que se

utiliza en el tiempo a analizar (6).

Con base a lo anterior, el consumo de energía eléctrica estimado para una

vivienda rural cercana al río Vaupés en Mitú es:

Tabla 1. Consumo de energía eléctrica estimado para una vivienda rural en

Vaupés.

Artefactos

eléctricos

utilizados

normalmente

Potencia

eléctrica Cantidad

Consumo

diario (h)

Consumo

mensual

(dias)

Consumo

mensual

(kWh) W kW

Foco ahorrador 20 0,02 3 5 30 9

Televisor 110 0,11 1 8 30 26,4

Grabadora 100 0,1 1 6 30 18

Refrigerador 60 0,06 1 15 30 27

TOTAL CONSUMO EN kWh 80,4

11

Fuente: Codensa [en línea] Simulador de consumo [Consultado el 20 de Mayo de 2016]

Disponible en: http://simulador.micodensa.com/index.php/main/viewSimulator

La energía hidroeléctrica es aquella que se genera aprovechando el

movimiento del agua, por lo general de colinas y montañas que desembocan

en el océano (7). Las corrientes de agua cuentan con una elevación (energía

potencial), una velocidad de flujo (energía cinética), y una presión, las cuales

generan un movimiento de rotación en una turbina conectada a un

generador, que es el que produce la electricidad. El esquema básico de una

central hidroeléctrica es mostrado a continuación en la figura 1.

Figura 1. Central hidroeléctrica

Fuente: Good Energy [en línea] Central hidroeléctrica [Consultado el 16 de Noviembre de

2015] Disponible en: http://www.goodenergy.cl/hidroelectricas.html

Para disminuir el impacto ambiental que tiene una mega-obra (construcción

de una represa), se han desarrollado otros métodos que aprovechan

directamente el desnivel de los ríos y su cauce natural para la generación de

movimiento en las turbinas. Una central de paso desvía una parte del cauce

del río a unas tuberías de carga, la energía potencial del agua es otorgada

por el desnivel geográfico mientras la energía cinética es aumentada a causa

de hacer pasar el agua por la tubería de carga (7). Este sistema es mostrado

en la figura 2.

12

Figura 2. Central de paso.

Fuente: Good Energy [en línea] Central hidroeléctrica [Consultado el 18 de Noviembre de

2015] Disponible en: http://www.goodenergy.cl/hidroelectricas.html

Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar conforme a su capacidad

de generación. Esta ponderación es establecida por los organismos de

control en cada país (8). Particularmente en Colombia, la clasificación de

pequeñas centrales hidroeléctricas según su potencia instalada es como se

muestra en la tabla 2:

Tabla 2. Clasificación de pequeñas centrales hidroeléctricas.

TIPO DE CENTRAL RANGO DE POTENCIA (MW)

Pequeña central hidroeléctrica Entre 1MW y 5MW

Mini central hidroeléctrica Entre 50kW y 1MW

Micro central hidroeléctrica Entre 10kW y 50kW

13

Pico central hidroeléctrica Menor a 10kW

Fuente: OLADE. Guía de diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas. Bucaramanga,

Colombia. 2008.

Teniendo en cuenta los factores económicos, sociales y ambientales que

dificultan la ejecución de obras de gran envergadura, la construcción de

micro centrales y pico centrales hidroeléctricas se convierte en una buena

solución a la necesidad del suministro eléctrico en estas comunidades que se

encuentran alejadas de la red de interconexión nacional. Sin embargo, para

el diseño e implementación de turbinas de río no existen manuales, por lo

que en cada proyecto se deben tomar consideraciones distintas conforme a

la geografía e hidrografía del lugar.

14

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general.

Diseñar una turbina de río para una pico central hidroeléctrica para las

condiciones hidrológicas del río Vaupés en Mitú.

3.2 Objetivos específicos.

Obtener las características hidrológicas del río Vaupés en Mitú por

medio de estudios realizados en estaciones del IDEAM.

Diseñar la turbina de río con base a criterios hidrodinámicos y de

mecánica de materiales.

Efectuar simulaciones de comportamiento hidrodinámico en software

de elementos finitos.

Realizar un modelo a escala adecuado para hacer pruebas de

funcionamiento.

Estimar los costos de fabricación de la turbina a escala real para hacer

una comparación con los modelos existentes en el mercado.

15

4. JUSTIFICACIÓN

Colombia es uno de los países del mundo con mayor índice de desigualdad

social; en varias regiones del país hay personas que no cuentan con los

recursos mínimos vitales para su bienestar. Por ejemplo, el suministro

eléctrico no es equitativo en el país, lo cual es un problema grave teniendo

en cuenta que esta es una época de grandes desarrollos tecnológicos. Esta

situación se puede evidenciar con claridad observando el mapa de

interconexión eléctrica nacional, donde se ve la poca o prácticamente nula

prestación del servicio de energía a las regiones pacífica y amazónica.

Son múltiples las razones que han dado las empresas prestadoras del

servicio de electricidad para no cubrir la demanda en estas zonas del país:

problemas de orden público, la complejidad que presenta la geografía, entre

otros. Para satisfacer estas necesidades se ha optado por la utilización de

pequeñas plantas generadoras que funcionan a base de combustibles

fósiles, los cuales generan un alto impacto ambiental no solo por los gases

de efecto invernadero que producen, sino también por los problemas

derivados de almacenar estos combustibles en galones.

A raíz de esta situación, en el proyecto curricular de Ingeniería Mecánica de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con sede en Bogotá, se ha

encaminado gran parte de los trabajos de grado hacia formas de generación

de energía eléctrica con fuentes renovables, que sean amigables con el

medio ambiente y que satisfagan la necesidad energética latente en algunas

regiones del país.

La realización de este proyecto va dirigida hacia el diseño de una turbina de

río para pico central hidroeléctrica, la cual puede brindar energía a un grupo

poblacional pequeño. Entre tanto, el proceso de diseño parte por establecer

las condiciones del afluente hídrico en el cual se pretende enfocar el diseño

de la turbina, hasta llegar al diseño completo de la misma, la elaboración de

un modelo a escala y la estimación de los costos de fabricación para escala

real.

16

5. CONTENIDO

5.1 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA

Para la primer etapa del proyecto fue necesaria la obtención de datos

hidrológicos del río Vaupés a través de las estaciones limnigráficas y

limnimétricas del IDEAM dispuestas en Mitú (9). Estos valores se

proporcionaron de forma gratuita, fueron solicitados en noviembre de 2014

obteniendo como respuesta datos de niveles y caudales desde el año 1990 a

2013 en un muestreo de periodicidad mensual. Para los cálculos de este

proyecto se utilizaron los valores correspondientes al año 2013, como se

muestra en las siguientes gráficas:

Figura 3. Valores de caudal, año 2013.

Fuente: IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [En

línea][Consultado el 20 de Febrero de 2015] Disponible en:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

17

Figura 4. Valores de nivel, año 2013.

Fuente: IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [En

línea][Consultado el 20 de Febrero de 2015] Disponible en:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf

En el diseño de turbinas hidráulicas uno de los valores más importantes a

conocer es la velocidad de flujo, ya que es a partir de este valor que se

modifican la geometría y las dimensiones de los rotores. En este contexto, a

razón de que a lo largo del río Vaupés no hay ninguna estación que mida

esta variable se debió calcular por medio de la siguiente ecuación:

𝑣 = 𝑄 𝐴

Ecuación 1. Velocidad de flujo.

Donde 𝑣 es la velocidad de flujo en 𝑚 𝑠 , 𝑄 es el caudal en 𝑚3 𝑠 y 𝐴 es el

área transversal de flujo en 𝑚2. Para poder realizar el cálculo del área

transversal se requirió averiguar el valor del ancho del río en el punto donde

se encuentra ubicada la estación, para luego asumirlo constante y hallar la

ecuación parabólica que describe la sección transversal del río así:

Figura 5. Sección transversal del río.

Fuente: Elaborada por el autor.

18

El ancho (𝑙) del río se encontró en un informe de gestión de la alcaldía de

Mitú en el cual se referencia que tiene un valor promedio de 250 metros en

su paso por la capital (10). Sin embargo, para tener mayor certeza en este

dato se buscó la ubicación por coordenadas de la estación del IDEAM para

utilizar la herramienta de Google Maps y corroborar la medida del ancho del

río. En el catálogo de estaciones hidrometereológicas presentado por el

IDEAM en el año 2010 se encuentra la estación APTO MITÚ[42065010], con

el código 6129 y cuya ubicación por coordenadas es: latitud 4.0º22.0’ N,

longitud 76.0º4.0’W (11). Con estos valores y utilizando la aplicación de

Google Maps se tiene (12):

Figura 6. Ubicación por coordenadas de la estación hidrometereológica del

IDEAM.

Fuente: Google Maps [en línea], [Consultado el 16 de Febrero de 2016] Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/@1.2538534,-70.237667,1351m/data=!3m1!1e3?hl=en

19

Figura 7. Estimación del ancho del río.

Fuente: Google Maps [en línea], [Consultado el 16 de Febrero de 2016] Disponible en:

https://www.google.com.co/maps/@1.2538534,-70.237667,1351m/data=!3m1!1e3?hl=en

Entre tanto, el valor de profundidad (ℎ) es el nivel del río, uno de los datos

proporcionados por la estación limnimétrica del IDEAM. Ahora, para el

planteamiento de la ecuación parabólica se tuvo en cuenta las siguientes

consideraciones:

i. La parábola es simétrica con respecto al eje y.

ii. El valor que toma la ecuación cuando (𝑥 = 0) es igual a la profundidad

(ℎ).

Con base a las anteriores consideraciones, se elaboró una ecuación

parabólica por cada valor de nivel mensual en el río, para posteriormente

calcular las áreas transversales y poder obtener una velocidad promedio.

Ahora bien, el área transversal se calculó por medio de las siguientes

ecuaciones:

𝑦 = 𝑎𝑥2 − ℎ

Ecuación 2. Parábola.

20

𝐴 = (𝑎𝑥2 − ℎ)

𝑙2

−𝑙 2

𝑑𝑥

Ecuación 3. Área transversal del río.

De las anteriores ecuaciones, la constante (𝑎) fue despejada para cada

parábola, evaluando cuando (𝑦 = 0), punto para el cual los valores de 𝑥 y ℎ

son conocidos. Con base a esto, los valores de área transversal y velocidad

por cada mes en el año 2013 son:

Tabla 3. Valores de caudal, área transversal y velocidad de flujo.

Mes Q (m³/s) A (m²) v (m/s)

1 605,50 656,67 0,92

2 401,20 525,00 0,76

3 1008,00 876,67 1,15

4 1495,00 1075,00 1,39

5 2042,00 1270,00 1,61

6 2706,00 1478,33 1,83

7 2233,00 1336,67 1,67

8 2043,00 1275,00 1,60

9 1580,00 1113,33 1,42

10 1336,00 1018,33 1,31

11 1177,00 951,67 1,24

12 1238,00 970,00 1,28

Fuente: Elaborada por el autor.

21

5.2 DISEÑO DE LA TURBINA

Para la selección de la turbina a diseñar se tuvo en cuenta dos factores: la

eficiencia debía ser la más alta y en lo posible debería ser de auto-arranque.

Dicho esto, la siguiente figura muestra una comparación en cuanto a

eficiencia de turbinas hidráulicas:

Figura 8. Eficiencia en turbinas hidráulicas.

Fuente: ZAMORA ZAPATA, Mónica. Análisis fluodinámico en una turbina helicoidal GHT

para generación de energía mareomotriz. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

2012.

Observando la figura anterior, se ve que las turbinas de flujo transversal

cuentan con las eficiencias más altas (23.5% y 35% respectivamente). Sin

embargo, la turbina Darrieus no cuenta con auto-arranque en la mayoría de

los casos (13), por lo que la turbina helicoidal de Gorlov fue la seleccionada

para este trabajo.

La turbina de Gorlov fue patentada por el profesor Alexander Gorlov en la

Universidad de Northeastern. Funciona con un eje perpendicular de dos o

tres álabes y puede ser instalada vertical u horizontalmente. Está

especialmente diseñada para trabajar con intensidades de corriente bajas,

además que su forma permite aprovechar corrientes en cualquier dirección,

22

por lo que también es ampliamente utilizada para sistemas de generación

mareomotriz (14).

Figura 9. Turbina de Gorlov en montaje horizontal y vertical.

Fuente: GORLOV, Alexander. Hydraulic cross-flow turbines. Northeastern University, Boston,

Estados Unidos. 2005.

23

Una vez seleccionado el tipo de turbina y teniendo completa la

caracterización hidrológica del río se debió encontrar otros valores de

entrada necesarios para el diseño, entre los cuales se encuentran:

Potencia a generar.

Número de álabes.

Cuerda de los álabes.

Eficiencia.

Perfil de álabe.

Tamaño del rotor.

Para este trabajo se realizó una investigación acerca del diseño de turbinas

de Gorlov a través de artículos científicos disponibles en internet, los cuales

se referencian en detalle al final de este documento.

5.2.1 Potencia a generar

Determinar la potencia requerida por la turbina es un factor clave en el

diseño ya que este parámetro afecta directamente las dimensiones de todo el

conjunto. Para ello se hizo un muestreo de los artefactos eléctricos básicos

que se utilizan en una vivienda rural con el fin de obtener el consumo total de

energía eléctrica al mes, el cual fue de 80,4kW-h. Sin embargo, para el

diseño de la turbina se requiere la potencia nominal, que se calcula de la

siguiente forma:

𝑃 = 80,4 𝑘𝑊 − ℎ

𝑚𝑒𝑠∗

1𝑚𝑒𝑠

30𝑑í𝑎𝑠∗

1𝑑í𝑎

24ℎ∗ 103 = 111.67𝑊

5.2.2 Número de álabes.

La selección de este parámetro fue crítica ya que repercute directamente en

la eficiencia del rotor, además hay que tener en cuenta que en el

departamento del Vaupés la población indígena tiene en la pesca uno de sus

principales suministros de alimento, por lo que la turbina debe tener un

impacto mínimo en la fauna que habita en el río.

24

Figura 10. Turbina Kaplan con peces atrapados entre sus álabes.

Fuente: GORLOV, Alexander. Helical turbine and fish safety. Northeastern University,

Boston, Estados Unidos. 2010.

En los artículos analizados en el proceso de investigación se encontró uno

escrito por el Ph.D. Alexander Gorlov, titulado ―Helical Turbine and Fish

Safety‖, en el cual analizan estos dos aspectos (15). De acuerdo a las

pruebas realizadas, se encontró que la mayor eficiencia se presenta en los

rotores de tres álabes, mientras que el impacto sobre los peces es

considerablemente bajo tanto para turbinas de dos y tres álabes.

Dicho esto, la cantidad de álabes seleccionada para la turbina de este

proyecto fue de tres.

5.2.3 Cuerda de los álabes.

Uno de los parámetros afectados directamente por el número de álabes, sus

dimensiones e inclinación es la solidez (𝜍), la cual se define como la

resistencia estática al movimiento. De acuerdo al artículo ―Helical Turbine

and Fish Safety‖ la ecuación de solidez para una turbina de Gorlov de tres

álabes es (15):

𝜍 =3

𝜋 𝑑 − 3 + +𝑠𝑒𝑛 𝑑 + 3 cos𝑑

Ecuación 4. Solidez para una turbina de Gorlov de tres álabes.

25

Donde 𝑑 representa la mitad de la cuerda del álabe medida en radianes con

respecto al eje de rotación. Para explicar con claridad la ubicación de la

cuerda dentro de la geometría del rotor se tiene la siguiente figura:

Figura 11. Cuerda.

Fuente: Elaborada por el autor.

En esta figura el eje de rotación es (𝑂 − 𝑂′), el álabe es la línea formada

entre (𝐴 − 𝐴′), mientras que el punto 𝐵 es la proyección de 𝐴′ en la parte

inferior; por lo que el ángulo 𝐴𝑂𝐵 es la cuerda del álabe.

Ahora bien, para el cálculo de este valor hay que analizar primero su

influencia con respecto a otros parámetros importantes en el diseño.

Particularmente, la fuerza 𝐹 que puede generar el rotor depende

directamente de la solidez, conforme a la siguiente ecuación (15):

𝐹 =1

2𝐶𝑑𝜌𝜍𝐴𝑇𝑉

2

Ecuación 5. Fuerza generada por el rotor.

Donde 𝐶𝑑 es el coeficiente de arrastre, 𝜌 es la densidad del fluido, 𝐴𝑇 es el

área frontal de la turbina y 𝑉 es la velocidad de flujo. Como se puede

apreciar, la relación entre fuerza y solidez es directamente proporcional, por

lo que para el cálculo de este valor se debe encontrar el 𝑑 máximo, de modo

que la solidez sea la más alta posible.

26

Para hallar este valor se debe optimizar la ecuación de 𝜍 encontrando el

punto máximo, para lo cual se debe aplicar la primera derivada con respecto

de 𝑑 e igualar a cero como se muestra a continuación:

𝑑𝜍

𝑑𝑑=

3

𝜋 1 + cos𝑑 − 3 sin𝑑

−1 = cos𝑑 − 3 sin𝑑

Por medio de una identidad trigonométrica se tiene que:

cos2𝑑 + sin2𝑑 = 1

Reemplazando en la derivada y reordenando:

−1 = 1 − sin2𝑑 − 3 sin𝑑

3 sin𝑑 − 1 2

= 1 − sin2𝑑

3sin2𝑑 − 2 3 sin𝑑 = sin2𝑑

4sin2𝑑 − 2 3 sin 𝑑 = 0

sin𝑑 4 sin𝑑 − 2 3 = 0

En este caso, la ecuación es igual a cero en dos posibilidades:

1. sin𝑑 = 0

2. 4 sin𝑑 − 2 3 = 0

En la posibilidad uno los valores que 𝑑 puede tomar para que la ecuación

sea igual a cero son todos valores con periodicidad 𝜋 iniciando en cero

(0,𝜋, 2𝜋, 3𝜋,…𝑛𝜋), donde 𝑛 es un número entero. Entre tanto, en la

posibilidad dos se tiene:

sin𝑑 =2 3

4

Despejando de la ecuación anterior utilizando la función inversa del seno se

obtiene un 𝑑 = 1.047 radianes, lo que significa que la cuerda total en cada

álabe es igual a 2.094 radianes o 120°.

27

5.2.4 Eficiencia.

En el artículo escrito por el Ph.D. Alexander Gorlov titulado ―Helical Turbine

and Fish Safety‖ se realizaron pruebas de desempeño para turbinas de dos y

tres álabes, por medio de las cuales se llegó a la conclusión de que la

eficiencia de esta turbina hidráulica es un valor cercano al 35% (15).

5.2.5 Perfil de álabe.

En el diseño de turbinas la geometría de los álabes es un factor

determinante, ya que en esencia son ellos los encargados de transformar el

movimiento de un fluido en potencia mecánica.

Se han realizado gran cantidad de estudios aerodinámicos e hidrodinámicos

para encontrar las formas geométricas que permiten una mayor captación de

la energía que transmiten los fluidos, por lo cual se han hecho clasificaciones

estándar de perfiles de álabes para el diseño de turbinas.

Entre las clasificaciones más reconocidas se encuentran Eppler, Gottingen y

NACA. Ahora bien, en la investigación realizada sobre los diferentes perfiles

hidrodinámicos se encontró una tesis de maestría de la Universidad de Utah

titulada ―Optimization of helical turbine in low head applications‖, en la cual se

evalúan varios tipos de perfiles para turbinas de Gorlov y que finalmente

concluye que el más apropiado es el NACA 0021, un perfil simétrico con una

relación de 21% entre ancho y longitud (16).

Para la obtención exacta de las dimensiones del perfil en cuanto a su

contorno, NACA plantea la siguiente ecuación (17):

𝑦 = 5𝑡𝑐 0.2969 𝑥

𝑐− 0.1260

𝑥

𝑐 − 0.3516

𝑥

𝑐

2

+ 0.2843 𝑥

𝑐

3

− 0.1015 𝑥

𝑐

4

Ecuación 6. Ecuación para perfiles NACA.

Figura 12. Perfil NACA 0021.

28

Fuente: Elaborada por el autor.

5.2.6 Tamaño del rotor.

La altura y el diámetro del rotor son calculados de acuerdo al área frontal

requerida. Anteriormente, durante el proceso de cálculo de la cuerda se

referenció la ecuación 5 (fuerza generada por el rotor), por medio de la cual

se podría calcular el área. Sin embargo, hasta este momento no se conoce

esa fuerza, por lo que se debe descartar esta ecuación y encontrar una que

involucre otro parámetro ya conocido. Tomando de nuevo el artículo ―Helical

Turbine and Fish Safety‖ se encuentra que la ecuación de potencia para una

turbina de Gorlov es (15):

𝑃 =1

2𝜂𝜌𝐴𝑇𝑉

3

Ecuación 7. Potencia de una turbina de Gorlov.

Donde 𝜂 es la eficiencia de la turbina, 𝜌 es la densidad del fluido, 𝐴𝑇 es el

área frontal de la turbina y 𝑉 es la velocidad de flujo. Con esta ecuación se

puede calcular un área para cada uno de los valores de velocidad de flujo

mostrados anteriormente, para finalmente calcular un área promedio para el

diseño de la turbina. Dicho esto, los valores de área calculados son:

Tabla 4. Valores para área de la turbina.

Velocidad (m/s) Área frontal de turbina (m²)

0,922 0,813937278

0,764 1,429860288

1,150 0,419778656

1,391 0,237246756

1,608 0,154

1,830 0,104

1,671 0,137

29

1,602 0,155

1,419 0,223

1,312 0,283

1,237 0,337

1,276 0,307

Fuente: Elaborada por el autor.

Con estos valores de área se calculó un área promedio de 0,383 𝑚2 y una

velocidad de flujo promedio de 1,348 𝑚 𝑠 . Ahora, para calcular las

dimensiones del rotor se hizo una nueva tabla en la cual se asignaron

valores de altura, para posteriormente calcular el diámetro que satisface el

área frontal requerida. Dicho esto, las combinaciones de altura y diámetro

que cumplen con el área requerida son:

Tabla 5. Valores de altura y diámetro de la turbina.

Altura (m) Diámetro (m)

0,5 0,767

0,6 0,639

0,7 0,548

0,8 0,479

0,9 0,426

1 0,383

1,1 0,349

1,2 0,319

1,3 0,295

1,4 0,274

1,5 0,256

30

1,6 0,240

1,7 0,226

1,8 0,213

1,9 0,202

2 0,192

Fuente: Elaborada por el autor.

De las combinaciones mostradas en la tabla 3 se escogió la altura de 𝟏𝒎 y el

diámetro de 𝟎,𝟑𝟖𝟑𝒎. Esto a razón de que la relación entre las dimensiones

es cercana a 𝟐.𝟓/𝟏, lo cual está conforme a las recomendaciones dadas en

el artículo escrito por el Ph.D Alexander Gorlov.

5.3 SIMULACIONES EN SOFTWARE DE DISEÑO POR ELEMENTOS

FINITOS.

Para esta etapa del proyecto se tuvo que definir en primera instancia los

materiales en que debe ser fabricada la turbina, en cuanto al software

requerido para las simulaciones se tuvo en cuenta que fuese uno con licencia

por parte de la universidad, en este caso ANSYS.

Para la selección de los materiales de la turbina se tuvieron en cuenta las

siguientes consideraciones:

Para la fabricación de álabes los materiales más utilizados son los

polímeros a razón de su baja densidad. En este contexto y revisando

el trabajo de grado titulado ―Fabricación de un módulo constructivo

para el ensamble de un rotor Savonius helicoidal en resina poliéster

reforzado con fibra de vidrio corta‖ se muestra un proceso de

fabricación económico que genera un álabe hueco, ligero y con buena

resistencia que cumple a cabalidad con los requerimientos de

geometría y ensamble (18).

Es conveniente utilizar metales ligeros, como el aluminio, para la

fabricación de las partes estructurales de la turbina, esto a razón de

reducir el peso del conjunto y facilitar la flotación.

31

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores se procedió a modelar la

turbina en un software de dibujo en 3D, como se muestra en la figura 11.

Figura 13. Turbina modelada en software de dibujo 3D.

Fuente: Elaborada por el autor.

El modelo mostrado en la anterior figura aún no tiene asignados los

materiales ya que eso se hace una vez este es importado al software por

elementos finitos. En cuanto a este trabajo el objetivo fue encontrar los

siguientes parámetros:

Fluidez (marcando líneas de flujo).

Velocidad tangencial.

Esfuerzo cortante.

Coeficiente de arrastre.

32

En ese orden, los resultados se muestran en las siguientes figuras:

Figura 14. Turbina importada a ANSYS.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 15. Turbina con líneas de flujo.

Fuente: Elaborada por el autor.

33

Figura 16. Velocidad tangencial.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 17. Esfuerzo cortante.

Fuente: Elaborada por el autor.

34

Figura 18. Coeficiente de fricción.

Fuente: Elaborada por el autor.

La razón para la realización de estas simulaciones fue encontrar los rangos

bajo los cuales la turbina puede trabajar sin que se vea afectada su

integridad estructural y geométrica.

La velocidad tangencial es aquella que es adoptada por los álabes y que es

transmitida por la energía cinética del agua. En este caso particular el valor

obtenido fue de 2,475𝑚 𝑠 mientras que la velocidad de flujo promedio

calculada en el río es de 1,348𝑚 𝑠 , lo que representa que las velocidades de

flujo presentadas en el río son idóneas para el funcionamiento de la turbina,

ya que no exceden el valor máximo presentado por el software.

El esfuerzo cortante generado por el contacto con el agua fue de 15,247𝑘𝑃𝑎.

Teniendo en cuenta que los materiales en que está diseñada la turbina son

aluminio y resina poliéster reforzada con fibra de vidrio, ambos con módulos

de elasticidad de 68 𝐺𝑃𝑎 y 14 𝐺𝑃𝑎 respectivamente (19), se estima que el

esfuerzo generado por el contacto con el agua no afectará la integridad de

los componentes de la turbina.

35

5.4 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA.

Una vez simuladas las condiciones de fluidez de la turbina en el software se

procedió a realizar el análisis dimensional requerido para elaborar un modelo

a escala que pudiese ser probado en un canal hidrodinámico que emulara el

desempeño de la turbina real. Por consiguiente, debieron ser analizadas

condiciones de semejanza geométrica, cinemática y dinámica, cada una con

las siguientes consideraciones (20):

Para semejanza geométrica:

Todas las dimensiones espaciales en las tres coordenadas

tienen la misma relación de escala lineal.

Todos los ángulos se conservan tanto en modelo como en

prototipo.

Para semejanza cinemática:

Los números de Reynolds y Froude deben ser iguales para

modelo y prototipo.

Para semejanza dinámica:

La variación del ángulo de ataque en el prototipo debe ser

similar a la variación del ángulo de ataque en el modelo,

conservado así una relación de proporción entre las

velocidades lineales en la turbina.

En este orden, la semejanza geométrica fue llevada a cabo reduciendo todas

las dimensiones de la turbina a una cuarta parte (reducción de escala de

1/4), mientras que para el proceso de semejanza cinemática se tuvieron en

cuenta las siguientes ecuaciones aplicables para flujo en canales abiertos

(21):

𝑁𝑅 =𝑣 ∗ 𝑅

𝜐

Ecuación 8. Número de Reynolds para canales abiertos.

Donde 𝑣 es la velocidad promedio del flujo, 𝑅 es el radio hidráulico y 𝜐 es la

viscosidad cinemática del fluido. Ahora bien, el radio hidráulico se calcula de

la siguiente forma:

𝑅 =𝐴

𝑃𝑀

Ecuación 9. Radio hidráulico.

36

Donde 𝐴 es el área transversal de flujo y 𝑃𝑀 es el perímetro mojado de la

sección. Entre tanto, el número de Froude está dado por:

𝑁𝐹 =𝑣

𝑔 ∗ 𝑦ℎ

Ecuación 10. Número de Froude.

Donde 𝑣 es la velocidad promedio del flujo, 𝑔 es la constante de gravitación

universal y 𝑦ℎ es la profundidad hidráulica, la cual a su vez se calcula

mediante la siguiente ecuación:

𝑦ℎ =𝐴

𝑇

Ecuación 11. Profundidad hidráulica.

Donde 𝐴 es el área transversal de flujo y 𝑇 es el ancho de la superficie libre

del fluido en la parte superior del canal.

Ahora bien, de acuerdo a estas ecuaciones se establece que para canales

abiertos el flujo laminar ocurre cuando 𝑁𝑅 < 500, la región de transición está

en el rango de 500 a 2000 y el flujo turbulento ocurre cuando 𝑁𝑅 > 2000 (21).

De igual manera, para canales abiertos se puede utilizar la siguiente

clasificación:

Subcrítico – laminar: 𝑁𝑅 < 500 y 𝑁𝐹 < 1.0

Subcrítico – turbulento: 𝑁𝑅 > 2000 y 𝑁𝐹 < 1.0

Supercrítico – turbulento: 𝑁𝑅 > 2000 y 𝑁𝐹 > 1.0

Supercrítico – laminar: 𝑁𝑅 < 500 y 𝑁𝐹 > 1.0

Con base a lo expuesto anteriormente, para el cálculo del número de

Reynolds en el río Vaupés se tomaron en cuenta las siguientes

consideraciones:

La viscosidad cinemática debe ser tomada de las tablas de

propiedades del agua con base a su temperatura. Teniendo en cuenta

que en este río habitan peces que sirven de alimento para las

comunidades indígenas, la temperatura del agua debe ser apropiada

para el desarrollo de estas especies. En este contexto, esa

temperatura debe ser de aproximadamente 15ºC (22). En

consecuencia, observando la tabla de propiedades del agua en el libro

37

de mecánica de fluidos de Robert Mott se tiene una viscosidad

cinemática 𝜐 = 1.15 ∗ 10−6 𝑚2 𝑠 (21).

El perímetro mojado del río es la longitud de la parábola expuesta en

puntos anteriores. Sin embargo, este cálculo resulta un poco

engorroso. Haciendo una estimación de esta área como dos triángulos

rectángulos se tiene:

Figura 19. Aproximación de sección transversal del río como dos triángulos

rectángulos.

Fuente: Elaborada por el autor.

Por consiguiente, el cálculo del perímetro mojado se reduce a calcular la

hipotenusa de estos triángulos simétricos. Tomando el ancho de río como

𝑙 = 250𝑚 y la altura promedio como ℎ = 6.27𝑚, se tiene una hipotenusa de

250.31𝑚, lo que daría un perímetro mojado de 500.62𝑚.

Con este valor para el perímetro mojado y tomando un área transversal

promedio para el río 𝐴 = 1045.56𝑚2 se puede calcular el radio hidráulico:

𝑅𝑅Í𝑂 =1045.56𝑚2

500.62𝑚= 2.09𝑚

Ahora bien, tomando un valor de velocidad de flujo promedio 𝑣 = 1.35𝑚 𝑠 , el

número de Reynolds en el río Vaupés es:

𝑁𝑅𝑅Í𝑂=

1.35𝑚 𝑠 ∗ 2.09𝑚

1.15 ∗ 10−6 𝑚2 𝑠 = 2.45 ∗ 106

Para el cálculo del número de Reynolds en el modelo se debe tener en

cuenta el lugar en el cual fueron realizadas las pruebas. En ese orden las

pruebas fueron realizadas en el canal de vertederos de la Universidad

Nacional de Colombia.

38

Figura 20. Canal de vertederos de la Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: Elaborada por el autor.

El canal mostrado anteriormente tiene capacidad para generar un caudal de

40 𝐿 𝑠 , y tiene un área transversal de 1.1𝑚 ∗ 0.4𝑚. Con estos valores y

reemplazando en la ecuación 1 se puede calcular la velocidad de flujo como

sigue:

𝑣𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 =0.04𝑚3 𝑠

0.44𝑚2= 0.09𝑚 𝑠

A raíz de que la velocidad de flujo generada es muy baja, es necesario

buscar la forma de acelerar el fluido reduciendo el área transversal, como en

el principio de funcionamiento de una tobera.

39

Figura 21. Montaje para reducción del área transversal.

Fuente: Elaborada por el autor.

Con base a la figura anterior 𝑙1 es el ancho original del canal y 𝑙2 es el ancho

modificado, el cual fue de 0.375𝑚. Ahora bien, teniendo en cuenta la primera

ley de la termodinámica se puede decir que:

𝑄1 = 𝑄2

Ecuación 12. Continuidad de flujo volumétrico.

En consecuencia, despejando de esta ecuación se puede calcular la nueva

velocidad obtenida por medio de la reducción del área como sigue:

𝑣2 =𝐴1 ∗ 𝑣1

𝐴2

𝑣2 =0.44𝑚2 ∗ 0.09𝑚 𝑠

0.15𝑚2= 0.26𝑚 𝑠

Entonces, con estos nuevos parámetros y tomando el mismo valor para la

viscosidad cinemática del agua se calcula el radio hidráulico y el número de

Reynolds:

𝑅𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 =0.15𝑚2

1.175𝑚= 0.13𝑚

𝑁𝑅𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 =0.26𝑚 𝑠 ∗ 0.13𝑚

1.15 ∗ 10−6 𝑚2 𝑠 = 29.4 ∗ 103

Este número de Reynolds clasifica dentro del régimen turbulento para flujos

abiertos. Por otra parte, para hallar el número de Froude en el río se calculó

la profundidad hidráulica de la siguiente forma:

40

𝑦ℎ𝑅Í𝑂=

1045.56𝑚2

250𝑚= 4.18𝑚

Entonces:

𝑁𝐹𝑅Í𝑂=

1.35𝑚 𝑠

9.81𝑚 𝑠2 ∗ 4.18𝑚= 0.21

Asimismo, se calculó el número de Froude para el modelo.

𝑦ℎ𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 =0.15𝑚2

0.375𝑚= 0.4𝑚

𝑁𝐹𝑅Í𝑂=

0.26𝑚 𝑠

9.81𝑚 𝑠2 ∗ 0.4𝑚= 0.13

Con estos valores se puede caracterizar el flujo en ambos escenarios como

subcrítico – turbulento, ya que ambos números de Reynolds pertenecen al

régimen turbulento y los números de Froude son menores que uno.

Desde el planteamiento de este trabajo se proyectó la realización de pruebas

del modelo en un canal hidrodinámico. Sin embargo, la diferencia en los

números de Reynolds (por un factor de 103) puede llegar a ser determinante

ya que representa un flujo mucho más turbulento en el río. Para obtener

condiciones de flujo iguales entre el canal y el río se pueden contemplar dos

posibilidades:

Obtener velocidades altas en el canal (entre 40𝑚 𝑠 y 50𝑚 𝑠 ) en el

caso de que el fluido sea agua.

Cambiar el fluido para modificar la viscosidad cinemática.

Ambas posibilidades representan una dificultad ya que alterarían seriamente

el funcionamiento del canal. Para la primer opción sería necesario cambiar el

sistema de bombeo por uno con mayor cabeza de agua, mientras que la

segunda contempla el bombeo de un fluido más viscoso que el agua, lo que

es contraproducente para el funcionamiento de las bombas. Dicho esto, las

pruebas se realizaron bajo las condiciones calculadas anteriormente a raíz

de la dificultad de emular a la perfección las condiciones de flujo presentadas

en el río.

Para establecer la semejanza dinámica entre el prototipo y el modelo, el

artículo titulado ―Simulation and PIV experiment of the ducted water current

41

turbine and extremely low head helical turbine‖ (23), muestra el siguiente

análisis de las velocidades en la turbina:

Figura 22. Velocidades en la turbina.

Fuente: PHOMMACHANH, Sounthisack. OBI, Shinnosuke. SUTIKNO, Priyono. SOEWONO,

Aryadi. Simulation and PIV experiment of the ducted water current turbine and extremely low

head helical turbine. Mechanical Engineering Institute Technology, Bandung, Indonesia.

2012.

Donde 𝑂 es el centro de coordenadas, 𝜔 es la velocidad angular de la

turbina, 𝜃 es el ángulo acimut, 𝑅 es el radio de la turbina, 𝑡 es la componente

tangencial de la velocidad del álabe, 𝑛 es la componente normal de la

velocidad del álabe, 𝑊 es la velocidad relativa, 𝑉𝑛 es la velocidad normal, 𝑉𝑡

es la velocidad tangencial y 𝛼 es el ángulo de ataque.

Ahora bien, en el mismo artículo se encuentra que el ángulo de ataque

puede ser calculado por medio de:

𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1−𝑠𝑖𝑛𝜃

𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑇𝑆𝑅

Ecuación 13. Ángulo de ataque.

Donde 𝑇𝑆𝑅 es la relación de velocidad de punta, la cual es definida como la

cantidad porcentual de la velocidad del fluido que es tomada

tangencialmente por la turbina (24), y que se calcula por medio de:

42

𝑇𝑆𝑅 =𝑟 ∗ 𝜔

𝑉

Ecuación 14. Relación de velocidad de punta (Tip speed ratio).

Donde 𝑟 es el radio de la turbina en (𝑚), 𝜔 es la velocidad angular en (𝑟𝑎𝑑/𝑠)

y 𝑉 es la velocidad de flujo en (𝑚/𝑠). Ahora bien, para despejar la velocidad

angular se debe utilizar la ecuación de potencia mecánica:

𝑃 = 𝑇 ∗ 𝜔

Ecuación 15. Potencia mecánica

Donde 𝑇 es el torque expresado en (𝑁 ∗ 𝑚) y 𝜔 es la velocidad angular en

(𝑟𝑎𝑑/𝑠). A su vez, el torque en elementos axiales es definido como:

𝑇 = 𝐹 ∗ 𝑟

Ecuación 16. Torque.

Donde 𝐹 es la fuerza expresada en (𝑁) y 𝑟 es el radio expresado en (𝑚).

Entonces para poder calcular el torque en la turbina es necesario conocer la

fuerza que esta genera, para lo que se utiliza la ecuación 5:

𝐹 =1

2𝐶𝑑𝜌𝜍𝐴𝑇𝑉

2

Reemplazando el 𝐶𝑑 con el valor obtenido en la simulación en el software, se

obtiene:

𝐹 = 0,5 ∗ 0,63 ∗ 1000𝑘𝑔

𝑚3∗ 1 ∗ 0,38𝑚2 ∗ (1,35

𝑚

𝑠)2

𝐹 = 440,21𝑁

Entonces el torque es:

𝑇 = 440,21𝑁 ∗ 0,19𝑚 = 83,64𝑁𝑚

Teniendo en cuenta que la potencia a generar es de 111,67𝑊 , la velocidad

angular en el prototipo es:

𝜔 =111,67𝑊

83,64𝑁𝑚= 1,33

𝑟𝑎𝑑

𝑠

43

Ahora bien, la relación de velocidad de punta en el prototipo es:

𝑇𝑆𝑅 =0,19𝑚 ∗ 1,33 𝑟𝑎𝑑 𝑠

1,35𝑚 𝑠 = 0,19

Tomando como referencia este valor, se realizó una gráfica de ángulo de

ataque contra ángulo acimut como se muestra a continuación:

Figura 23. Ángulo de ataque contra Ángulo acimut en prototipo.

Fuente: Elaborada por el autor.

En la realización de las pruebas de funcionamiento en el modelo se deben

calcular relaciones de velocidad de punta de modo que se pueda hacer una

comparación de la variación de los ángulos de ataque de cada uno (prototipo

y modelo).

5.5 FABRICACIÓN DEL MODELO A ESCALA DEL ROTOR.

En esta etapa del proyecto se utilizó el mismo modelo de álabe en 3D que

fue probado en el software de diseño por elementos finitos para ser llevado a

la máquina de prototipado rápido, ya que generar este sólido helicoidal con

otras técnicas resulta dispendioso. Por tanto, el modelo exportado a la

máquina es el que se muestra en la figura 20.

-1,7

-1,2

-0,7

-0,2

0,3

0,8

1,3

-0,6 0,4 1,4 2,4 3,4 4,4 5,4 6,4

Án

gulo

de

ata

qu

e (

rad

)

Ángulo acimut (rad)

44

Figura 24. Modelo 3D exportado a máquina de prototipado.

Fuente: Elaborada por el autor.

Así pues, los álabes fabricados en la máquina se muestran a continuación en

la figura 21.

45

Figura 25. Álabes fabricados en la máquina.

Fuente: Elaborada por el autor.

La máquina de impresión 3D no deja un acabado superficial liso, por lo que

es necesario corregirlo con la utilización de macilla en los contornos de los

álabes para ser posteriormente lijados. Luego de este proceso, los álabes

están listos para ser ensamblados al resto del conjunto.

Figura 26. Álabes terminados.

Fuente: Elaborada por el autor.

Para la fabricación de las demás piezas solo se requirió la utilización de

máquinas herramientas para mecanizado convencional (torno, fresadora y

taladro). Los elementos elaborados fueron la brida de sujeción, los ejes

secundarios (o de sujeción a los álabes) y el eje de acople a el contador de

revoluciones.

46

Figura 27. Bridas de sujeción con ejes secundarios.

Fuente: Elaborada por el autor.

Una vez elaborados estos accesorios, se ensambló el modelo de la turbina

como se puede ver a continuación:

Figura 28. Modelo de turbina.

Fuente: Elaborada por el autor.

47

5.6 REALIZACIÓN DE PRUEBAS EN EL MODELO.

Como se mencionó anteriormente el lugar seleccionado para realizar las

pruebas fue el canal de vertederos del laboratorio de ingeniería hidráulica de

la Universidad Nacional de Colombia, además se solicitó bajo préstamo un

equipo para medición de revoluciones por pulsos electromagnéticos (23).

Para la ejecución de las pruebas fue necesario realizar dos montajes:

Reducción del área transversal del flujo en el canal.

Modelo de turbina acoplado al equipo de medición de revoluciones.

Ambos montajes se muestran a continuación:

Figura 29. Montajes realizados en el canal de vertederos.

Fuente: Elaborada por el autor.

Una vez abierta la válvula principal se tomaron veinte datos y se hicieron tres

pruebas:

48

Turbina sumergida (5𝑐𝑚 bajo el nivel del agua).

Turbina a nivel.

Turbina parcialmente sumergida (5𝑐𝑚 sobre el nivel del agua).

Adicional a estas tres pruebas se realizó una retirando el montaje de

reducción del área transversal. Dicho esto, los resultados obtenidos se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6. Resultados de pruebas.

RESULTADOS DE PRUEBAS EN CANAL

Ancho total Nivel Inmersión total Inmersión parcial

rpm rpm rpm rpm rpm rpm rpm rpm

12 15 21 22 22 19 24 25

17 20 18 20 24 18 23 24

18 13 19 18 22 18 25 24

17 13 19 18 24 19 23 25

17 11 19 21 22 19 21 21

16 15 19 21 22 20 24 22

18 13 18 20 21 19 21 19

16 13 12 15 23 17 24 26

12 14 16 18 19 18 16 18

14 16 20 20 17 18 25 27

Fuente: Elaborada por el autor.

49

5.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Los valores de revoluciones por minuto obtenidos en las pruebas realizadas

en el canal de vertederos de la Universidad Nacional se utilizan para

determinar el coeficiente de arrastre de la turbina, lo cual a su vez define si la

turbina genera sustentación. Esto se hace utilizando las ecuaciones de

fuerza y potencia de una turbina de Gorlov (5 y 7 respectivamente) y la

ecuación de potencia mecánica (14):

𝑃 = 𝑇 ∗ 𝜔 =1

2𝜂𝜌𝐴𝑇𝑉

3

Reemplazando la ecuación de fuerza generada por el rotor en la ecuación de

torque se obtiene:

𝑇 = 12𝐶𝑑𝜌𝜍𝐴𝑇𝑉

2 ∗ 𝑟

Reemplazando el torque en la ecuación de potencia mecánica:

𝑃 = 12𝐶𝑑𝜌𝜍𝐴𝑇𝑉

2 ∗ 𝑟 ∗ 𝜔

Finalmente, igualando la potencia mecánica con la potencia generada por la

turbina de Gorlov se tiene:

1

2𝜂𝜌𝐴𝑇𝑉

3 =1

2𝐶𝑑𝜌𝜍𝐴𝑇𝑉

2 ∗ 𝑟 ∗ 𝜔

𝑉 ∗ 𝜂 = 𝐶𝑑 ∗ 𝜍 ∗ 𝑟 ∗ 𝜔

𝐶𝑑 =𝑉 ∗ 𝜂

𝜍 ∗ 𝑟 ∗ 𝜔

Donde 𝑉 es la velocidad de flujo en (𝑚 𝑠 ), 𝜂 es el rendimiento de la turbina, 𝜍

es la solidez relativa, 𝑟 es el radio de la turbina en (𝑚) y 𝜔 es la velocidad

angular en (𝑟𝑎𝑑/𝑠).

Una vez hecho esto, se pueden generar gráficos de 𝐶𝑑 vs 𝜔 para cada una

de las pruebas realizadas, como se muestra a continuación:

50

Figura 30. 𝑪𝒅 vs 𝝎 sin reducción de área transversal.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 31. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina a nivel y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

y = -0,768x + 2,466R² = 0,956

0,750

0,950

1,150

1,350

1,550

1,750

1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200

Cd

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba sin reducción de área transversal

y = -0,523x + 2,021R² = 0,984

0,800

0,900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,500 1,700 1,900 2,100 2,300

Cd

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina a nivel y reducción de área

51

Figura 32. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina en inmersión total y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 33. 𝑪𝒅 vs 𝝎 con turbina en inmersión parcial y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

Teniendo en cuenta que por definición un coeficiente no puede exceder el

valor de uno, se puede estimar que para aquellos valores en los que se

superó este número la turbina no tiene sustentación a raíz de un arrastre

y = -0,423x + 1,818R² = 0,988

0,7000,7500,8000,8500,9000,9501,0001,0501,100

1,700 1,900 2,100 2,300 2,500

Cd

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina en inmersión total y reducción de área

y = -0,360x + 1,680R² = 0,988

0,600

0,700

0,800

0,900

1,000

1,100

1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 2,800

Cd

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina en inmersión parcial y reducción de área

52

excesivo, recordando que este es la resistencia que presenta un objeto al

movimiento en un medio fluido.

Ahora bien, las gráficas de 𝑇𝑆𝑅 vs 𝜔 se muestran a continuación:

Figura 34. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 sin reducción de área transversal.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 35. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina a nivel y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

y = 0,183xR² = 1

0,200

0,250

0,300

0,350

1,200 1,300 1,400 1,500 1,600 1,700 1,800 1,900

TSR

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba sin reducción de área transversal

y = 0,183xR² = 1

0,200

0,250

0,300

0,350

0,400

0,450

1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200

TSR

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina a nivel y reducción de área

53

Figura 36. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina en inmersión total y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

Figura 37. 𝑻𝑺𝑹 vs 𝝎 con turbina en inmersión parcial y reducción de área.

Fuente: Elaborada por el autor.

Como se puede observar en las cuatro figuras anteriores la relación de

velocidad de punta máxima obtenida fue aumentando cerca del 5% con cada

una de las modificaciones realizadas en la prueba. En consecuencia, los

valores más altos se presentaron en las pruebas de inmersión total y parcial,

y = 0,183xR² = 1

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

1,700 1,900 2,100 2,300 2,500

TSR

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina en inmersión total y reducción de área

y = 0,183xR² = 1

0,300

0,350

0,400

0,450

0,500

0,550

1,800 2,000 2,200 2,400 2,600 2,800

TSR

(ad

ime

nsi

on

al)

Velocidad angular (rad/s)

Prueba con turbina en inmersión parcial y reducción de área

54

esto probablemente es debido a que la brida superior de la turbina genera

turbulencia al estar al mismo nivel de la corriente de agua.

Finalmente, para corroborar la semejanza dinámica se debe calcular una

relación de velocidad de punta promedio en cada una de las pruebas para

finalmente realizar un gráfico donde se observa la variación del ángulo de

ataque en las pruebas realizadas, para así poder compararlo con el obtenido

en el prototipo.

Figura 38. Ángulo de ataque vs Ángulo acimut en modelo y prototipo.

Fuente: Elaborada por el autor.

Como se observa en el gráfico, la variación del ángulo de ataque en el

prototipo respecto a cada una de las pruebas realizadas en el modelo tiende

a tener un comportamiento similar, mostrando amplitudes similares entre

picos y valles, por lo que el comportamiento de las velocidades en ambos

(modelo y prototipo) también es similar.

Finalmente se puede calcular la potencia generada por el modelo a través de

la ecuación 7:

-1,7

-1,2

-0,7

-0,2

0,3

0,8

1,3

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Án

gulo

de

ata

qu

e (

rad

)

Ángulo acimut (rad)

Ancho total

Turbina a nivel

Inmersión total

Inmersión parcial

Turbina real

55

𝑃 =1

2𝜂𝜌𝐴𝑇𝑉

3

𝑃 =1

2∗ 0,35 ∗ 1000

𝑘𝑔

𝑚3∗ 0,25𝑚 ∗ 0,095𝑚 ∗ (0,26𝑚 𝑠 )3

𝑃 = 0,073𝑊

5.8 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE FABRICACIÓN DEL PROTOTIPO A

ESCALA REAL Y COMPARACIÓN CON OTROS EXISTENTES EN EL

MERCADO ACTUAL.

En este proceso las partes cuya fabricación resulta más compleja y por tanto

más costosa son los álabes. Las partes restantes son en aluminio y son

elaboradas con procesos de mecanizado por arranque de viruta

convencionales, además que los elementos normalizados (tornillos, tuercas,

entre otros) pueden ser adquiridos con facilidad y son económicos. A

continuación, se muestran en una tabla los elementos de la turbina que se

elaboran con procesos de mecanizado, junto con su respectivo precio en

pesos colombianos:

Tabla 7. Partes de la turbina fabricadas con procesos de mecanizado por arranque de viruta.

PARTE CANTIDAD DIMENSIONES PRECIO UNITARIO

Brida de sujeción 2 Diámetro de 6‖ x 3‖ $250.000

Eje secundario 6 Diámetro de 1‖ x 6‖1/2 $25.000

Eje principal 1 Diámetro de 2‖ x 4‖ $30.000

TOTAL ----- ----- $680.000 Fuente: Elaborada por el autor.

Ahora bien, las piezas normalizadas son las siguientes:

Tabla 8. Piezas normalizadas en la turbina.

PARTE CANTIDAD PRECIO UNITARIO

Tornillo bristol cabeza redonda de 1/2‖UNC x 2‖ con arandela

6 $2.200

Tornillo bristol de 3/4‖UNC x 1‖1/2 6 $2.600

Tornillo bristol de 1‖UNC x 2‖ 2 $3.700

TOTAL ----- $36.200 Fuente: Elaborada por el autor.

56

Finalmente, para la elaboración de los álabes se puede tener en

consideración un proceso de fabricación económico mostrado en el trabajo

de grado titulado ―Fabricación de un módulo constructivo para el ensamble

de un rotor Savonius helicoidal en resina poliéster reforzado con fibra de

vidrio corta‖, el cual muestra las siguientes fases (18):

Impresión de cortes de sección transversales del álabe para crear

patrones.

Construcción de un modelo en madera por secciones transversales.

Fabricación de un molde en película de cinco piezas hecho en resina

poliéster reforzado con fibra de vidrio.

Elaboración de piezas en resina poliéster reforzadas con fibra de vidrio

corta.

El procedimiento descrito anteriormente ocupó una inversión cercana a

seiscientos mil pesos ($600.000). Sin embargo, hay que tener en cuenta que

el rotor que se fabricó en ese proyecto es de una geometría mucho más

compleja que el mostrado en este trabajo, por lo que es posible que sea más

económico realizar los álabes requeridos por la turbina que se muestra en

esta monografía. Dicho esto, la inversión estimada para la fabricación de

esta turbina es de un millón trescientos dieciséis mil pesos ($1’316.000).

Además es importante estimar el peso de la turbina, lo cual se puede hacer

teniendo en cuenta el volumen del elemento y la densidad del material (19),

los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 9. Peso de la turbina.

ELEMENTO CANTIDAD MATERIAL VOLUMEN (𝒎𝟑) PESO (kg)

Álabe 3 Resina poliéster reforzada con fibra

de vidrio

(1200 𝑘𝑔 𝑚3 )

1.35 ∗ 10−3

4.86

Eje secundario 6 Aluminio

(2700 𝑘𝑔 𝑚3 ) 8.37 ∗ 10−5 1.36

Eje principal 1 Aluminio

(2700 𝑘𝑔 𝑚3 ) 2.06 ∗ 10−4 0.56

Brida de sujeción 2 Aluminio (2700 𝑘𝑔 𝑚3 )

1.39 ∗ 10−3 7.51

TOTAL ----- ----- ----- 𝟏𝟒.𝟐𝟗

Fuente: Elaborada por el autor.

Ahora bien, en cuanto a turbinas hidráulicas disponibles en el mercado actual

se encuentran las siguientes:

57

Smart Hydrofloat: Es fabricada en Alemania y tiene capacidad para

generar hasta 5kW de potencia en un río con una velocidad de flujo

alrededor de 2.75m/s (24). Sin embargo, esta requiere una inversión

máxima de 12.500€ ($42’275.000) (25). También, los costos

asociados a importación de artículos desde Alemania en contenedor

son de US$1.050 ($3’211.950) aproximadamente (26).

Figura 39. Turbina hidráulica Smart Hydrofloat.

Fuente: Smart Hydrofloat, Micro Hidroeléctrica Cinética [en línea] Especificaciones técnicas

[Consultado el 4 de Febrero de 2016]. Disponible en: http://smart-hydro.de/hydrokinetic-

turbines-river-canal/

SuZhou Newmeil Machinery: Generador hidráulico de 2kW fabricado

en Shangai. Tiene un costo de US$2.020 ($6’060.000) (27). Los

costos asociados a importación de artículos desde China en

contenedor son de US$800 ($2’447.200) aproximadamente (26), por

lo que el costo total sería de $8’507.200.

58

Figura 40. Turbina hidráulica SuZhou Newmeil Machinery.

Fuente: SuZhou Newmeil Machinery, 2kW, 48v DC generator mini hydro axis turbine-

generator [en línea], [Consultado el 4 de Febrero de 2016]. Disponible en:

http://www.alibaba.com/product-detail/2KW-48v-dc-generator-mini-

hydro_60230605235.html?spm=a2700.7724857.29.39.Iv6Z8C

Low Head Propeller Turbine: Turbina fabricada en Canadá que genera

1.5kW y tiene un costo de C$2975 ($6’890.000) (28). Los costos

asociados a importación de artículos desde Canadá en contenedor

son de US$1.680 ($5’139.120) aproximadamente (26), por lo que el

costo total sería de $12’029.120.

Figura 41. Low Head Propeller Turbine.

59

Fuente: Energy Systems & Design, Low Head Propeller Turbine [en línea], [Consultado el 4

de Febrero de 2016]. Disponible en: http://www.microhydropower.com/our-products/low-

head-stream-engine/

En la estimación de costos realizada en la turbina hacen falta otros

elementos que forman la pico central hidroeléctrica (generador, conexiones

eléctricas, inversor, etc.).

El generador puede ser adquirido también a través de importación desde

Canadá con un valor de C$1.275 (29), lo que equivale a $4’050.000

aproximadamente, mas los costos asociados a importación tendría un valor

aproximado de $9’189.120. En este caso, en lo posible se recomienda

buscar en el mercado local este dispositivo, de modo que sea adquirido a un

precio más económico. Haciendo esta búsqueda lo más cercano que se

encuentra en internet son generadores eólicos de 300W, con un valor de

$1’500.000 (30), lo que puede servir como un precio de referencia al valor

real del generador.

Los costos mostrados anteriormente se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 10. Comparación de precios de turbinas de río en el mercado.

Turbina País de fabricación Potencia Costo

Smart Hydrofloat Alemania 5 kW $45’486.950

SuZhou Newmeil Machinery

China 2 kW $8’507.200

Low Head Propeller Turbine

Canadá 1,5 kW $12’029.120

Fuente: Elaborada por el autor.

Ahora bien, con base a estos resultados se establece un costo para la

turbina de Gorlov como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 11. Costos de fabricación estimados para la turbina Gorlov.

Parte Costo estimado

Álabes $600.000

Bridas de sujeción $500.000

Ejes secundarios $150.000

Eje principal $30.000

Elementos normalizados $36.200

Generador $1’500.000

Conexiones eléctricas (inversor, batería, regulador, cables) (31)

$1’600.000

60

Transporte (32) $269.340 + Flete

Total $4’685.540 Fuente: Elaborada por el autor.

El costo estimado de fabricación de la turbina Gorlov es inferior a los

mostrados en las turbinas ofrecidas en el mercado como se muestra a

continuación.

Tabla 12. Diferencia de precio de turbinas ofrecidas en el mercado respecto a turbina Gorlov.

Turbina Diferencia de precio respecto a turbina Gorlov

Smart Hydrofloat $40’801.410

SuZhou Newmeil Machinery $3’821.660

Low Head Propeller Turbine $7’343.580 Fuente: Elaborada por el autor.

Como se puede apreciar, se presenta un ahorro de dinero comparado con

cada una de las opciones disponibles en el mercado, lo que hace que este

proyecto tenga un mayor potencial de aplicación.

61

6. CONCLUSIONES.

En las gráficas elaboradas en el análisis de resultados se observó que

cada una de las modificaciones realizadas en las pruebas permitió

alcanzar una reducción cercana al 8% en el coeficiente de arrastre, lo

que representa que la turbina presentará menor resistencia al

movimiento en el fluido.

Las modificaciones realizadas en las pruebas en el canal también

permitieron un incremento cercano al 17% en la relación de velocidad

de punta (𝑇𝑆𝑅), lo que repercute directamente en una mayor captación

de la energía cinética entregada por el agua y por ende mayor

generación de potencia en la turbina.

La variación del ángulo de ataque en el prototipo respecto a cada una

de las pruebas realizadas en el modelo muestra amplitudes similares

entre picos y valles, por lo que el comportamiento de las velocidades

en ambos (modelo y prototipo) también es similar.

De la simulación en el software se obtuvo una velocidad tangencial de

2,475𝑚 𝑠 . La velocidad de flujo promedio calculada en el río fue de

1,348𝑚 𝑠 , lo que representa que las velocidades de flujo presentadas

en el río son idóneas para el funcionamiento de la turbina, ya que no

exceden el valor máximo presentado por el software.

Asimismo, el esfuerzo cortante generado por el contacto con el agua

fue de 15,247𝑘𝑃𝑎. Teniendo en cuenta que los materiales en que está

diseñada la turbina son aluminio y resina poliéster reforzada con fibra

de vidrio, se estima que el esfuerzo generado por el contacto con el

agua no afectará la integridad de los componentes de la turbina.

En la estimación de costos se presenta un ahorro de dinero de 40, 3 y

7 millones de pesos aproximadamente, con respecto a cada uno de

los modelos disponibles en el mercado, lo que hace que este proyecto

tenga un mayor potencial de aplicación.

El espacio entre los álabes de la turbina disminuye la probabilidad de

hacer daño a los peces presentes en el río, lo que es una ventaja para

la comunidad a razón de que esta es una fuente de la cual obtienen

alimento.

62

7. RECOMENDACIONES.

Se deben estudiar en campo la cantidad de sedimentos en el agua ya

que la estación hidrometereológica del IDEAM ubicada en el río

Vaupés no entrega este dato. En dado caso, se debe agregar un

sistema de filtración de agua para proteger los álabes de posibles

golpes.

Los datos de caudal y altura entregados por la estación

hidrometereológica del IDEAM deben ser actualizados y nuevamente

analizados en caso de que se vaya a fabricar el prototipo a escala

real.

Este proyecto contempló únicamente el diseño de la turbina y no de

toda la pico central hidroeléctrica. Por ende, al costo estimado para la

fabricación de la turbina debe sumarse el del sistema de flotación y el

del generador eléctrico.

El proceso de fabricación de los álabes que es referenciado para la

construcción del prototipo a escala real es bastante rudimentario, cuya

ventaja es su bajo costo. Sin embargo, si el presupuesto lo permite se

puede recurrir a otras técnicas más costosas que aseguren mayor

exactitud en la elaboración del contorno helicoidal de los álabes.

63

8. BIBLIOGRAFÍA.

1. Unidad de Planeamiento Minero-Energética. UMPE. [En línea] Gobierno

Nacional, 1995. [Citado el: 20 de 02 de 2015.] http://www.upme.gov.co/.

2MOIRhttp://www.moir.org.co/LA-TRAGEDIA-DE-LOS-SERVICIOS.html

3. Colombian Paradise. Región Amazonas. [En línea] Agosto de 2010.

[Citado el: 20 de 02 de 2015.]

http://www.colombianparadise.com/destinos/amazonas.html.

4La otra opiniónMicro-central hidroeléctrica de

Mitúhttp://laotraopinion.net/micro-central-hidroelectrica-mitu/

5. Electricaribe. Consumo de tus electrodomésticos. [En línea] 2010. [Citado

el: 20 de 02 de 2015.]

http://www.electricaribe.com/co/hogar/consejos/consejos+de+ahorro+de+ene

rgia/1297110312235/consumo+de+tus+electrodomesticos.html.

6. Osinerg. Guía para calcular el consumo eléctrico doméstico. Lima :

Gerencia fiscalización eléctrica, 2012.

7. Good Energy. Central hidroeléctrica. [En línea] 2011. [Citado el: 20 de 02

de 2015.] http://www.goodenergy.cl/hidroelectricas.html.

8. Curso latinoamericano de diseño de pequeñas centrales hidroeléctrica -

PCH. OLADE. Bucaramanga : s.n., 2008.

9. IDEAM. Estaciones limnigráficas y limnimétricas del departamento del

Vaupés. [En línea] 11 de 2014. [Citado el: 20 de 02 de 2015.]

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf.

10. Alcaldía de Mitú. Informe de gestión a corte 31 de diciembre de 2014.

Plan de desarrollo municipal 2012 - 2015. [En línea] 17 de 07 de 2014.

[Citado el: 21 de 03 de 2015.] http://mitu-vaupes.gov.co/apc-aa-

files/39366539373765633265646238353666/informe-de-gestion-alcaldia-de-

mit.pdf.

11. IDEAM. Catálogo de estaciones hidrometereológicas. [En línea] 2010.

[Citado el: 19 de 08 de 2015.]

https://es.scribd.com/doc/105711529/ESTACIONES-IDEAM.

64

12. Google. Google Maps. [En línea] Google. [Citado el: 20 de 08 de 2015.]

https://www.google.com.co/maps/place/Mit%C3%BA,+Vaupes/@1.2526087,-

70.2386902,1352m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0x8e1cb2f0029473d5:0x27f1

53693252008c?hl=en.

13. Análisis fluodinámico en una turbina helicoidal GHT para generación de

energía mareomotriz. Zamora Zapata, Mónica Natalia. Santiago de Chile :

s.n., 2012.

14. Hydraulic cross-flow turbines. Gorlov, Alexander. Boston : s.n., 2005.

15. Gorlov, Alexander. Helical turbine and fish safety. [En línea] 08 de 2010.

[Citado el: 18 de 04 de 2015.]

http://www.mainetidalpower.com/files/gorlovrevised.pdf.

16. Wright, Cole Ryan y Hansen, Michael Christian. Optimization of helical

turbine in low head applications. [En línea] 08 de 2011. [Citado el: 19 de 04

de 2015.]

http://content.lib.utah.edu/utils/getfile/collection/etd3/id/225/filename/368.pdf.

17. Airfoil tools. NACA 4 digit airfoil generator . [En línea] Airfoil tools.

[Citado el: 25 de 08 de 04.] http://airfoiltools.com/airfoil/naca4digit.

18. Fabricación de un módulo constructivo para el ensamble de un rotor

Savonius helicoidal en resina poliéster reforzado con fibra de vidrio corta.

Abril Romero, Edison Ferney y Peña Sierra, Yimmy Alexander. Bogotá :

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2013.

19. MatWeb. Material Property Data. [En línea] [Citado el: 08 de 05 de 2015.]

http://www.matweb.com/.

20. White, Frank. Mecánica de fluidos. Madrid : McGraw Hill, 2003. ISBN0-

07-240217-2.

21. Mott, Robert. Mecánica de fluidos. Ohio : Pearson education, 2006.

ISBN970-26-0805-8.

22. Estanques y peces. Estanques y peces. [En línea] [Citado el: 07 de 11

de 2015.]

http://www.estanquesypeces.com/peces/relacion_temperatura_animo.htm.

65

23. Simulation and PIV experiment of the ducted water current turbine and

extremely low head helical turbine. Phommachanh, Sounthisack, y otros.

Bandung : s.n., 2012.

24. Kolekar, Nitin, y otros. Hydrodynamic design and optimization of hydro-

kinetic turbines using a robust design method. [En línea] 10 de 04 de 2013.

[Citado el: 26 de 11 de 2015.]

http://www.globalmarinerenewable.com/images/hydrodynamic%20design%20

and%20optimization%20of%20hydrokinetic%20turbines.pdf.

25. OTT Hydromet. OTT Hydromet. [En línea] [Citado el: 02 de 12 de 2015.]

http://www.ott.com/es-es/productos/caudal-de-agua-1/ott-c31-4/.

26. Smart Hydro Power. Smart Hydro Power. [En línea] [Citado el: 21 de 03

de 2015.] http://smart-hydro.de/hydrokinetic-turbines-river-canal/.

27. Empowering people. SMART Turbine for running rivers.

Empoweringpeople.network. [En línea] [Citado el: 12 de 02 de 2016.]

https://www.empowering-people-network.siemens-

stiftung.org/en/shortlist/projects/smart-turbine-for-running-rivers/.

28. El Banco Mundial. El Banco Mundial. [En línea] Banco Mundial. [Citado

el: 22 de 05 de 2016.]

http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.IMP.COST.CD.

29. SuZhou Newmeil Machinery and Equipment Co. Ltd. 2kW, 48V DC

generator mini hydro axis turbine-generator. [En línea] [Citado el: 04 de 02 de

2016.] http://www.alibaba.com/product-detail/2KW-48v-dc-generator-mini-

hydro_60230605235.html?spm=a2700.7724857.29.39.Iv6Z8C.

30. Energy Systems & Design. Low Head Propeller Turbine. [En línea]

[Citado el: 04 de 02 de 2016.] http://www.microhydropower.com/our-

products/low-head-stream-engine/.

31. Energy Systems and Design. Price list. [En línea] Energy Systems and

Design, 2016. [Citado el: 05 de 04 de 2016.]

http://www.microhydropower.com/price-list/#lh1000..

32. Mercado libre Colombia. Mercado libre Colombia. Generador eólico 300

Watts. [En línea] [Citado el: 21 de 05 de 2016.]

http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-423326680-generador-eolico-300-

watts-_JM.

66

33. —. Mercado libre Colombia. Energía eléctrica gratis, kit inversor. [En

línea] [Citado el: 21 de 05 de 2016.] http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-

422536972-energia-electrica-gratis-kit-planta-solar-paneles-inversor-_JM.

34. ViajaLa. ViajaLa. Vuelos a Mitú - Colombia. [En línea] [Citado el: 21 de

05 de 2016.] https://viajala.com.co/vuelos-a-mitu-MVP.

35. Smart Hydro Power. Especificaciones técnicas, micro-hidroeléctrica

cinética. [En línea] 2013. [Citado el: 20 de 02 de 2015.] http://www.smart-

hydro.de/es/produkt/turbina.html.

36. MatWeb. MatWeb. Material Property Data. [En línea] [Citado el: 11 de 09

de 2015.] http://www.matweb.com/index.aspx.