DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE...

123
DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LAS SECCIONES 16, 17, 23 Y 27 DE NIIF PARA PYMES EN TERRA DE SANTANDER LTDA ANA ISABEL CABEZA BECERRA LIZETH YURANI CORDERO SALCEDO UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA BUCARAMANGA 2016

Transcript of DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE...

DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LAS

SECCIONES 16, 17, 23 Y 27 DE NIIF PARA PYMES EN TERRA DE

SANTANDER LTDA

ANA ISABEL CABEZA BECERRA

LIZETH YURANI CORDERO SALCEDO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

BUCARAMANGA

2016

DISEÑO DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE LAS

SECCIONES 16, 17, 23 Y 27 DE NIIF PARA PYMES EN TERRA DE

SANTANDER LTDA

ANA ISABEL CABEZA BECERRA

LIZETH YURANI CORDERO SALCEDO

Trabajo de grado para optar el título de Contador Público

Línea de Investigación: Contabilidad Internacional y Finanzas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

BUCARAMANGA

2016

Nota de Aceptación

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________

________________________________ Firma del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

Bucaramanga, Enero de 2016

DEDICATORIAS

A Dios por iluminarnos, darnos

la sabiduría, entendimiento y

fortaleza para la realización

de este proyecto.

A nuestros padres quienes

con su amor, apoyaron nuestra

formación profesional y personal.

A los profesores por transmitirnos

su conocimiento y formarnos

como profesionales.

A todas las personas

que contribuyeron para culminar

una etapa más de nuestras vidas.

Ana Isabel Cabeza Becerra

Lizeth Yurani Cordero Salcedo

AGRADECIMIENTOS

Este proyecto de grado ha sido posible por la influencia directa o indirecta de

muchas personas a las que agradecemos por estar presentes en las distintas

etapas de su elaboración.

A los directivos de TERRA DE SANTANDER LTDA por permitirnos desarrollar el

trabajo de grado basados en la empresa, por brindarnos su apoyo y confianza.

Le agradecemos al profesor Javier Torra Sánchez por manifestar su interés en

dirigir el presente trabajo de grado, por su confianza, colaboración y apoyo.

A todos los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia que

compartieron sus conocimientos, dentro y fuera de clase, haciendo posible nuestra

formación profesional.

A nuestros amigos y compañeros quienes compartieron su confianza, tiempo y los

mejores momentos que vivimos durante esta etapa como estudiantes.

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 10

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 13

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 13

1.1.1 DESCRIPCIÓN ....................................................................................................... 13

1.1.2 FORMULACIÓN ..................................................................................................... 16

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 16

1.3 OBJETIVOS............................................................................................................... 17

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 17

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 17

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................................... 18

1.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 18

1.4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 18

1.4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................... 19

1.4.4 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .......................................... 19

1.5 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 21

1.5.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 21

1.5.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 29

1.5.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 31

1.5.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 38

1.5.5 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................... 43

2. GENERALIDADES DE TERRA DE SANTANDER LTDA. ............................................ 46

2.1 SERVICIOS PRESTADOS ........................................................................................ 46

2.1.1 MISIÓN ................................................................................................................... 46

2.1.2 VISIÓN……………………………………………...……………………………………… 47

3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES .... 48

3.1 SECCIÓN 16 PROPIEDADES DE INVERSIÓN ......................................................... 48

3.2 SECCIÓN 17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO ................................................. 53

3.3 SECCIÓN 23 INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS .................................. 63

3.4 SECCIÓN 27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS .................................... 67

4. CASO DE ESTUDIO: TERRA DE SANTANDER LTDA. .............................................. 75

4.1 PARTIDAS QUE COMPONEN LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO ...................... 75

4.2 USO QUE SE LE DA A LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO PARA

CLASIFICARLAS O NO COMO PROPIEDADES DE INVERSIÓN .................................. 77

4.3 MANEJO CONTABLE DE LOS INGRESOS OPERACIONALES EN TERRA DE

SANTANDER LTDA. ....................................................................................................... 78

5. APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES EN TERRA DE SANTANDER LTDA. ............... 79

5.1 RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO SEGÚN LA

SECCIÓN 17 DE LAS NIIF PARA PYMES ...................................................................... 79

5.2 RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN SEGÚN LA SECCIÓN

16 DE LAS NIIF PARA PYMES ....................................................................................... 80

5.3 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

SEGÚN LA SECCIÓN 23 DE LAS NIIF PARA PYMES ................................................... 81

5.4 RECONOCIMIENTO DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS SEGÚN LA

SECCIÓN 27 DE LAS NIIF PARA PYMES ...................................................................... 82

6. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES EN TERRA

DE SANTANDER LTDA. .................................................................................................. 83

6.1 TRATAMIENTO CONTABLE DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO BAJO LA

SECCIÓN 17 DE NIIF PARA PYMES. ............................................................................. 83

6.1.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO EN

TERRA DE SANTANDER LTDA. ..................................................................................... 83

6.1.2 POLÍTICAS CONTABLES DEL DETERIORO DEL VALOR DE LA PROPIEDAD,

PLANTA Y EQUIPO EN TERRA DE SANTANDER LTDA. .............................................. 85

6.1.3 TRANSICIÓN A NIIF PARA PYMES DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO POR

PRIMERA VEZ EN TERRA DE SANTANDER LTDA. ...................................................... 87

6.1.4 CONVERSIÓN DE SALDOS LOCALES A NIIF DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y

EQUIPO EN TERRA DE SANTANDER LTDA. ................................................................ 90

6.1.5 DEPRECIACIÓN..................................................................................................... 91

6.1.6 DETERIORO DEL VALOR ...................................................................................... 96

6.1.7 MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL .................................... 97

6.1.8 INFORMACIÓN A REVELAR................................................................................ 102

6.2 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN BAJO LA

SECCIÓN 16 DE LAS NIIF PARA PYMES .................................................................... 104

6.2.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN EN TERRA DE

SANTANDER LTDA. ..................................................................................................... 104

6.2.2 TRANSICIÓN A NIIF PARA PYMES DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN POR

PRIMERA VEZ EN TERRA DE SANTANDER LTDA. .................................................... 106

6.2.3 CONVERSIÓN DE SALDOS LOCALES A NIIF DE LAS PROPIEDADES DE

INVERSIÓN EN TERRA DE SANTANDER LTDA. ........................................................ 107

6.2.3 MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL .................................. 107

6.2.4 INFORMACIÓN A REVELAR................................................................................ 108

6.3 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

BAJO LA SECCIÓN 23 DE LAS NIIF PARA PYMES ..................................................... 109

6.3.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

EN TERRA DE SANTANDER LTDA. ............................................................................. 109

6.3.2 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y COSTOS EN UN CONTRATO DE

CONSTRUCCIÓN ......................................................................................................... 111

6.3.3 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS Y COSTOS DE LA OBRA DEL CARMEN

DE CHUCURÍ A JUNIO 30 DE 2015 .............................................................................. 114

6.3.4 INFORMACIÓN A REVELAR................................................................................ 115

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 116

8. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 118

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 119

WEBGRAFÍA ................................................................................................................. 120

ANEXOS………………………………………………………………………………………….121

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Marco Legal Colombiano ......................................................................... 41

Tabla 2. Marco Legal Internacional ........................................................................ 42

Tabla 3. Propiedad, Planta y Equipo de Terra de Santander Ltda., a Dic 31/2014 76

Tabla 4. Uso de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de Santander Ltda. ........ 77

Tabla 5. Transición por Primera Vez a NIIF para PYMES de la Propiedad, Planta y

Equipo en Terra de Santander Ltda. ...................................................................... 89

Tabla 6. Conversión de saldos locales a NIIF de la Propiedad, Planta y Equipo en

Terra de Santander Ltda. ....................................................................................... 90

Tabla 7. Componentes y Características de Depreciación de la Maquinaria y

Equipo en Terra de Santander Ltda. ...................................................................... 91

Tabla 8. Depreciación de Enero a Junio de 2015 de la Maquinaria y Equipo ........ 92

Tabla 9. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de Oficina en

Terra de Santander Ltda. ....................................................................................... 92

Tabla 10. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Oficina ............. 93

Tabla 11. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de

Transporte en Terra de Santander Ltda. ................................................................ 93

Tabla 12. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Transporte ....... 94

Tabla 13. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de

Computación y Comunicación en Terra de Santander Ltda. ................................. 94

Tabla 14. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Computación y

Comunicación ........................................................................................................ 95

Tabla 15. Depreciación Acumulada e Importe en Libros de la Propiedad, Planta y

Equipo en Terra de Santander Ltda. ...................................................................... 96

Tabla 16. Deterioro del Valor de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de

Santander Ltda. ..................................................................................................... 97

Tabla 17. Información a Revelar de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de

Santander Ltda. ................................................................................................... 103

Tabla 18. Conversión de saldos locales a NIIF de las propiedades de inversión en

Terra de Santander Ltda. ..................................................................................... 107

10

INTRODUCCIÓN

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), se estableció en

2001, como parte de la Fundación del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad (Fundación IASC).1

Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son:2

a) desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables

de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento

obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable

en los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los

participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a

tomar decisiones económicas;

b) promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas;

c) cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando

sea necesario, las necesidades especiales de las pequeñas y medianas entidades

y de economías emergentes; y

d) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas

Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información

Financiera, hacia soluciones de alta calidad.

1 CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB). Norma Internacional

de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). Julio de 2009, 10-12p. {en línea}. {26 Marzo 2015} disponible en: http://elsalvador.eregulations.org/media/NIIF%20PYMEs.pdf 2 Ibíd.

11

El IASB es responsable de la aprobación de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF, incluyendo las Interpretaciones) y documentos

relacionados, tales como el “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación

de Estados Financieros”, proyectos de norma y documentos de discusión. Antes

de que el IASB comenzara sus operaciones, las Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) y las Interpretaciones relacionadas eran establecidas por el

Consejo del IASC, que fue creado el 29 de junio de 1973. Por resolución del IASB,

las NIC y las Interpretaciones relacionadas continúan siendo de aplicación, con la

misma autoridad que las NIIF desarrolladas por el IASB, excepto y hasta el

momento que sean modificadas o retiradas por el IASB.3

El IASB consigue sus objetivos fundamentalmente a través del desarrollo y

publicación de las NIIF, así como promoviendo el uso de tales normas en los

estados financieros con propósito de información general y en otra información

financiera. Otra información financiera comprende la información suministrada

fuera de los estados financieros, que ayuda en la interpretación de un conjunto

completo de estados financieros o mejora la capacidad de los usuarios para tomar

decisiones económicas eficientes. El término “información financiera” abarca los

estados financieros con propósito de información general y la otra información

financiera.4

El IASB también desarrolla y publica una norma separada que pretende que se

aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros

tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas

por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES),

entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa

3 Ibíd.

4 Ibíd.

12

norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).5

Las leyes fiscales son específicas de cada jurisdicción, y los objetivos de la

información financiera con propósito de información general difieren de los

objetivos de información sobre ganancias fiscales. Así, es improbable que los

estados financieros preparados en conformidad con la NIIF para las PYMES

cumplan completamente con todas las mediciones requeridas por las leyes

fiscales y regulaciones de una jurisdicción. Una jurisdicción puede ser capaz de

reducir la “doble carga de información” para las PYMES mediante la estructuración

de los informes fiscales como conciliaciones con los resultados determinados

según la NIIF para las PYMES y por otros medios.6

En Colombia con la ley 1314 del 2009 se reglamentó la convergencia a las

Normas Internacionales de Información Financiera, a partir de esto el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública agrupó las empresas de acuerdo a sus

características para que apliquen la normatividad que se ajuste a sus necesidades

de información.

La empresa Terra de Santander Ltda., de acuerdo a sus características se

clasifica en el grupo 2 y debió iniciar su proceso de transición en el año 2015 por

lo cual se hace la presente investigación para realizar una guía metodológica

sobre el tratamiento contable que debe aplicarse en Terra de Santander Limitada

a cada una de las partidas que conforman la propiedad, planta y equipo,

propiedades de inversión y los ingresos por actividades ordinarias bajo las

secciones 16, 17, 23 Y 27 de NIIF para Pymes.

5 Ibíd.

6 Ibíd.

13

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DESCRIPCIÓN

Con el proceso de convergencia de las normas internacionales de información

financiera NIIF se busca unificar los procesos contables y financieros de las

empresas a nivel mundial para que estas puedan competir en el mercado

internacional bajo los mismos parámetros. En Colombia se reglamentó la Ley 1314

de 2009 con el fin de “intervenir la economía, limitando la libertad económica, para

expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la

información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad,

comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y,

en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible,

transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones

económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las

empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas para

mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad

empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.”7

Así mismo y a través del direccionamiento estratégico emitido por el Consejo

Técnico de la Contaduría Pública en Diciembre 5/2012 se consideró que “las

normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la

información deben aplicarse de manera diferencial a tres grupos de usuarios, así:

7CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1314 de 13 de Julio de 2009, 1p. {en línea}. {3 Marzo 2015}

disponible en: https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/NormativaFinanciera/ley1314_09.pdf

14

Grupo 1: a) Emisores de valores; b) Entidades de interés público; c) Entidades

con activos superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes

(SMLMV) o con más de 200 empleados, que no sean emisores de valores ni

entidades de interés público y que cumplan además cualquiera de los siguientes

requisitos: i. ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique

NIIF; ii. ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF;

iii. realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las

compras o de las ventas respectivamente, del año gravable inmediatamente

anterior al ejercicio sobre el que se informa, o iv. ser matriz, asociada o negocio

conjunto de una o más entidades extranjeras que apliquen NIIF. El grupo 1

aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF plenas, será objeto de

auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información (NAI) y Otras

Normas de Información Financiera (ONI).

Grupo 2: a) Entidades con activos superiores a 30.000 SMLMV o con más de

200 empleados y que no cumplan con los requisitos del literal c) del grupo 1; b)

Entidades con activos totales entre 500 y 30.000 SMLMV o que tengan entre 11 y

200 empleados y que no sean emisores de valores ni entidades de interés público;

y c) Microempresas con activos de no más de 500 SMLMV o 10 empleados y

cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a 6.000 SMMLV. El

grupo 2 aplicará las Normas de Información Financiera NIF – NIIF para PYMES,

será objeto de auditoría basada en Normas de aseguramiento de la Información

(NAI) y Otras Normas de Información Financiera (ONI).

Grupo 3: (a) Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios

establecidos en el artículo 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores

que lo modifiquen. Para el efecto, se tomará el equivalente a unidades de valor

tributario (UVT), en salarios mínimos legales vigentes. (b) Microempresas con

15

activos de no más de 500 SMLMV o 10 empleados que no cumplan con los

requisitos para ser incluidas en los grupos 1 y 2 ni en el literal anterior. El grupo 3

aplicará una contabilidad simplificada, estados financieros y revelaciones

abreviadas, será objeto de un aseguramiento de la información de nivel moderado,

y ONI.” 8

Basados en el Decreto 3022 de Dic/2013, por el cual se reglamenta la Ley 1314

de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información

financiera que conforman el Grupo 2, las pequeñas y medianas empresas

(PYMES) iniciaron el proceso de preparación en el año 2014, en el 2015 la

transición y en el 2016 deberán implementar las normas internacionales de

información financiera (NIIF) en sus procesos contables y financieros, por tal

motivo surge la necesidad de investigar, analizar y determinar el tratamiento

contable que se debe aplicar en cada una de las operaciones que realiza la

empresa.

El objeto de estudio de la presente investigación es la empresa Terra de

Santander Limitada “Terrasan Ltda.”, que pertenece al sector de construcción de

obras civiles de Bucaramanga, la cual cumple con los requisitos para ser incluida

en el grupo 2 de acuerdo al valor total de sus activos. Con base en los estados

financieros a Diciembre 31/2014 se determinó que sus rubros más representativos

son la propiedad, planta y equipo y sus ingresos operacionales, por lo cual la

investigación se orienta a estos elementos de los estados financieros, a través de

la aplicación de las secciones 16, 17, 23 y 27 de NIIF para Pymes.

8 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Direccionamiento Estratégico. Diciembre

5 de 2012, 14-16p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible en: http: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Direccionamiento_Estrat%C3%A9gico_CTCP.pdf

16

1.1.2 FORMULACIÓN

¿Cuál es el tratamiento contable que debe darse a la propiedad, planta y equipo,

las propiedades de inversión y los ingresos de actividades ordinarias en la

empresa Terra de Santander Ltda., bajo las secciones 16, 17, 23 y 27 de NIIF para

PYMES?

1.2 JUSTIFICACIÓN

El estudio y el análisis de las Normas Internacionales de Información Financiera es

una necesidad latente para cumplir con las leyes expedidas por los órganos

competentes para llevar a cabo el proceso de implementación, para ello es de vital

importancia determinar de acuerdo a la norma los procesos contables que deben

llevarse a cabo en los diferentes rubros de los estados financieros, para contar con

información fiable y que sea útil en la toma de decisiones.

La propiedad, planta y equipo y los ingresos operacionales son los rubros de

mayor relevancia dentro de los estados financieros a 31 de Diciembre de 2014 de

Terra de Santander Ltda., debido a que intervienen directamente en las

operaciones de la empresa, por tal razón es importante determinar el tratamiento

contable que se debe utilizar en la preparación, transición y aplicación de las NIIF

de acuerdo al Decreto 3022 de Dic/2013: secciones 16 Propiedades de Inversión,

17 Propiedad, planta y equipo, 23 Ingresos de actividades ordinarias y 27

Deterioro del Valor de los Activos y tomando como base el material de formación

sobre las NIIF para las Pymes de la Fundación IASC módulo 16, 17, 23 y 27.

En la presente investigación se busca realizar una guía metodológica que describa

los requerimientos de información financiera en relación con las propiedades,

planta y equipo, propiedades de inversión, el deterioro del valor de los activos y los

ingresos de actividades ordinarias conforme a las NIIF para Pymes, con el fin que

17

sea una herramienta útil para la empresa Terra de Santander Ltda., y terceros que

requieran una orientación en su adecuado tratamiento contable y puedan contar

con información financiera con características de comparabilidad, transparencia y

confiablidad.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía metodológica para la aplicación de las secciones 16, 17, 23 Y 27

de NIIF para Pymes en Terra de Santander Ltda.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en la información contable de Terra de Santander Ltda., las partidas

que componen la propiedad, planta y equipo determinando su importe en libros, el

uso que se les da para clasificarlas o no como propiedades de inversión, el

deterioro de su valor; y el manejo contable de los ingresos operacionales.

Determinar las partidas que reúnen los requisitos para ser reconocidos en los

estados financieros como propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión,

deterioro del valor de los activos o ingresos por actividades ordinarias.

Realizar una guía metodológica sobre el tratamiento contable que debe aplicarse

en Terra de Santander Ltda., a cada una de las partidas que conforman la

propiedad, planta y equipo, las propiedades de inversión, los ingresos por

18

actividades ordinarias y el deterioro del valor de los activos bajo las secciones 16,

17, 23 Y 27 de NIIF para Pymes.

1.4 DISEÑO METODOLÓGICO

1.4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con el fin de elaborar la guía metodológica para el tratamiento contable de la

propiedad planta y equipo, las propiedades de inversión, los ingresos por

actividades ordinarias y el deterioro del valor de los activos bajo las secciones 16,

17, 23 y 27 de NIIF para Pymes en la empresa Terra de Santander Ltda., se

implementará un tipo de investigación cualitativa, debido a que se debe analizar a

profundidad la norma, la información financiera y contable de la empresa para

acoplarla a los parámetros internacionales.

1.4.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de estudio a desarrollar tiene como estructura un esquema de

investigación cualitativa, por cuanto se desarrollará un análisis descriptivo y

analítico del tratamiento contable de la propiedad, planta y equipo, las propiedades

de inversión, los ingresos por actividades ordinarias y el deterioro del valor de los

activos en la empresa Terra de Santander Ltda., bajo las secciones 16, 17, 23 y 27

de NIIF Para Pymes, en donde se van a tomar como puntos relevantes las

características propias de cada partida para determinar el procedimiento a aplicar

para cada una de ellas según la norma internacional.

19

1.4.3 FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes primarias.

La investigación se basará en el Decreto 3022 de Dic/2013, las secciones 16

Propiedades de Inversión, 17 Propiedades, Planta y Equipo, 23 Ingresos por

Actividades Ordinarias y 27 Deterioro del Valor de Los Activos de las NIIF para

Pymes, el material de formación sobre las NIIF para las Pymes de la Fundación

IASC módulo 16, 17, 23 y 27 y la información contable y financiera de Terra de

Santander Ltda.

Fuentes secundarias

Para llevar a cabo la presente investigación se utilizarán fuentes de información

tales como documentos, textos, páginas web y demás aportes realizados por

autores expertos en el tema, facilitando la comprensión y el análisis de la

información.

1.4.4 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La empresa objeto de la presente investigación es Terra de Santander Ltda., y

apoyados en sus estados financieros a 31 de Diciembre de 2014, se hará el

desarrollo de una guía metodológica para el tratamiento contable de la propiedad

planta y equipo, las propiedades de inversión, los ingresos por actividades

ordinarias y el deterioro del valor de los activos de acuerdo a la relevancia de

estos rubros en la situación financiera de la empresa, con base en el Decreto 3022

de Dic/2013 y las secciones 16, 17, 23 y 27 de NIIF Para Pymes.

20

Para la elaboración del proyecto de investigación se deberá iniciar con la

recopilación de la información contable y financiera de la empresa, la cual consiste

en sus estados financieros a 31 de Diciembre de 2014, las políticas contables

establecidas, conocer las partidas que componen la propiedad, planta y equipo

determinando su valor en libros y su depreciación acumulada y establecer su

principal fuente de ingresos.

El siguiente paso para el desarrollo de la investigación es estudiar, analizar y

comprender los conceptos del Decreto 3022 de 2013 y los requerimientos que la

norma internacional establece para cada una de las secciones objeto del presente

trabajo investigativo y de este modo poder realizar un acoplamiento entre la norma

y Terra de Santander Ltda.

Luego de conocer tanto la empresa como la norma internacional se procede a

determinar la nueva clasificación de las partidas que componen la propiedad,

planta y equipo, cuáles de estas clasifican como propiedades de inversión, y el

deterioro del valor que presenten en el momento de clasificarlas, así mismo

conociendo la fuente de los ingresos que obtiene la empresa, se determinará el

tratamiento contable que la norma establece para su aplicación.

Esta información se recopilará y presentará en el diseño de una guía metodológica

para el tratamiento contable de la propiedad planta y equipo, las propiedades de

inversión, los ingresos por actividades ordinarias y el deterioro del valor de los

activos, con base en el Decreto 3022 de Dic/2013 y las secciones 16, 17, 23 y 27

de NIIF Para Pymes para Terra de Santander Ltda.

21

1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 ANTECEDENTES

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), se constituyó en

1973 como ente privado e independiente, creado a iniciativa de un conjunto de

reguladores mundiales, que incluía el Reino Unido e Irlanda, Francia, Alemania,

Holanda, Canadá, Australia, Japón, México y Estados Unidos. Entre los

patrocinadores de IASC incluye los representantes de la Federación Internacional

de Contadores (IFAC). En 1998, IASC terminó los componentes principales del

sistema de la base de estándares internacionales de contabilidad IAS, por un

acuerdo desarrollado con la Organización Internacional de las Comisiones de las

Seguridades (IOSCO). Los IAS desde entonces han adquirido importancia

mundial.9

A nivel internacional en 1988, se establece los estándares internacionales del

sistema financiero (Basilea I) por el comité de Basilea, el cual tuvo origen a raíz de

la crisis financiera de 1974, por la quiebra del banco Alemán Bankhaus Hersttat, y

el banco corresponsal se rehusó a cumplir con las obligaciones de pago, sucesos

que condujeron al colapso del sistema de pagos del sistema financiero

internacional. “Con el propósito de restaurar la confianza y estabilidad del sistema

financiero internacional, los gobernadores y presidentes de los bancos centrales

de los países que conformaban el G10 establecen el Comité de Supervisión

Bancaria de Basilea encargado de desarrollar principios y reglas apropiadas sobre

prácticas de regulación y supervisión de los mercados bancarios internacionales

que eviten la ocurrencia de crisis similares en el futuro, el Comité no posee

9RINCÓN SOTO, Carlos Augusto. GRAJALES LONDOÑO Gherson. ZAMORANO HO Ricardo.

Estándares internacionales en contabilidad – EIC, Ediciones de la U, 2012. 27-29p.

22

ninguna autoridad de supervisión supranacional formal y sus conclusiones no

tienen fuerza legal. Sin embargo, el Comité formula amplios estándares y pautas

de supervisión y emite declaraciones de mejores prácticas” (Pontificia Universidad

Católica del Perú, Economía, y Finanzas para todos).10

En 1992, el Comité de Organizaciones Patrocinadoras creado en 1985 bajo la

sigla COSO, presenta el “INFORME COSO”, un proceso integrado de control

interno, que busca la confiabilidad de la información financiera, cumplimiento de

las leyes, reglamentos y políticas. El COSO se complementa con los lineamientos

INTOSAI, y conforman una versión amplia de control interno.11

En 1995 se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC), la cual se venía

pensando desde el Bretton Woods, como un organismo mundial de control de las

normas comerciales internacionales. El GATT creado en 1948 había sido un

proyecto exitoso en el proceso de mediación del manejo de aranceles y comercio,

pero la complejidad del mercado en los procesos de crecimiento, la necesidad de

reforzar y ampliar el sistema multilateral, se crea la OMC en la Ronda de Uruguay,

como único órgano que rige el comercio entre los países. “El propósito primordial

del sistema es ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima

libertad posible siempre que no se produzcan efectos secundarios desfavorables”

(La economía de mercado, tomado de:http:www.marco_historico_ifrs/EL GATT y

la OMC.htm)12

En 1999 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

emite los principios del gobierno corporativo, como el conjunto de principios,

10Ibíd.

11 Ibíd.

12Ibíd.

23

normas y regulaciones que integra los órganos de gobierno de la empresa, o sea

los accionistas, directivas y alta administración. Estos se deben basar en

estándares que garanticen buenas prácticas para la gobernanza, y que se vean

reflejados en el crecimiento continuo de la organización y en la responsabilidad

social, por lo que el gobierno corporativo es la integración de la estructura de los

estándares internacionales para el manejo de la ética, educación, gestión,

valuación, información financiera y auditoria, de las diferentes organizaciones

estatales, privadas, bancarias y demás.13

Para el año 2001 el IASC se divide para mejorar el gobierno de la organización en

dos partes: En la fundación IFRS para el manejo del gobierno y el IASB como ente

asesor de los estándares. Con esta nueva composición los nuevos estándares

internacionales de contabilidad y finanzas se llamaron IFRS-Estándares

Internacionales de Información Financiera en español NIIF, los cuales han

reemplazado a algunas NIC que emitía el IASC, aunque la mayoría de las NIC

todavía se encuentran vigentes en la actualidad, pues el componente de

estándares IFRS están compuestos por las IAS (NIC) y las IFRS (NIIF). Para el

año 2005 entran en vigencia las IFRS, las cuales son fundamentadas en principios

contables, fuerte diferencia con las US GAAP, las cuales se fundamentan en

reglas contables. (Guía IAS Plus, 2.008). Para el año 2011 los estándares IFRS

tienden a volverse los estándares contables a nivel mundial, y han abarcado a

todos los tipos y tamaños de empresas. Los países latinoamericanos que se

determinan como países en vía de desarrollo, en búsqueda de competir dentro los

mercados internacionales y en conseguir inversión internacional para patrocinar su

crecimiento, se han apoyado de los estándares internacionales para obtener la

confianza de los inversionistas en sus economías. Esta estrategia para el

13Ibíd.

24

mejoramiento de las prácticas del gobierno corporativo de las organizaciones

empresariales, hacen parte de los proyectos estatales de los países

latinoamericanos, y en sí, todos están en la carrera para su implementación. 14

En Colombia, indiscutiblemente la adopción de las Normas Internacionales de

Contabilidad comenzó hace ya unos años, por ende, la necesidad más urgente

quedaría plasmada en el cuestionamiento de qué es lo que más conviene en un

escenario en el que existen discrepancias entre dos elementos: las normas

internas que rigen en Colombia y las NIIF. Esto, con el fin de que la armonización

entre estas normas se haga de forma adecuada, sin perjudicar a los usuarios de la

información (internos y externos) y a los mismos contadores, quienes requieren de

la homogeneización o de conocer a fondo la aplicación de las NIIF para

desenvolverse apropiadamente en un ambiente de economías globalizadas. 15

A diferencia de países como los europeos, Colombia ha tenido un proceso muy

lento de actualización de la normatividad contable. Especialmente el Consejo

Permanente para la Evaluación de las Normas sobre Contabilidad se ha mostrado

pausado en cuanto a esa armonización de las normas internas con las NIIF,

“retrasando la incorporación de Colombia a diversos convenios o tratados

internacionales que exigen cada día la preparación de estados financieros más

rigurosos, consistentes con indicadores de alta calidad y transparencia, que

implican revalorar los conceptos hasta ahora utilizados de mantenimiento del

capital y reconocimiento de los ingresos por el término genérico de <desempeño

financiero>; también se requieren cambios en las bases de medición, pasando del

14 Ibíd.

15 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Revista virtual de estudiantes de contaduría pública. Facultad

de ciencias económicas, Departamento de ciencias contables, Enero–Junio 2011, 30-32p. {en línea}. {6 Marzo 2015} disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/10954/10047

25

costo histórico a valor razonable”, como lo indica José Joaquín Daza en su artículo

Las Normas Internacionales De Contabilidad, NIC, y su aplicación en Colombia, de

la revista Gestión Y Desarrollo de 2003. 16

Se hace importante visualizar desde el plano legislativo cuál ha sido el progreso o

esa evolución que ha cobrado parte aquí en Colombia, siendo claramente un

proceso demasiado lento que ha contribuido a mantener a muchas empresas

nacionales al margen de la competitividad en un escenario globalizado a nivel

económico específicamente, en donde para participar de él es indispensable

acoger y aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera. Dicha

evolución se puede sintetizar en lo siguiente:

-Colombia reglamentó su Contabilidad en el año 1993 y adaptó las NIC vigentes

en ese momento para que la normatividad estuviera bajo parámetros que

permitieran la comparabilidad, la transparencia y la alta calidad de la información

contable. Aspecto que se observa en el Plan Único de Cuentas o PUC.17

-La OMC, Organización Mundial del Comercio, ha insistido mucho con la

armonización mundial de las prácticas de Contabilidad, con el propósito de

dinamizar aún más los mercados, facilitando la inserción de los países en el

comercio internacional. Esto es de interés nacional porque Colombia hace parte

de la OMC, y como tal ha tomado consciencia de la globalización actual, razón por

la cual el Congreso de la República al expedir la Ley 550 de 1999 estableció en su

artículo 63 llamado Armonización de las normas contables con los usos y reglas

internacionales, lo siguiente:

16 Ibíd.

17 Ibíd.

26

“Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información

que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las

normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación

de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y

proponer al Congreso las modificaciones pertinentes”.18

Dicha Ley tenía vencimiento el 30 de diciembre de 2004, pero luego fue

prorrogada hasta el 1º de julio de 2007.19

-Al término del año 2003 y aprovechando la vigencia de la Ley 550 de 1999, el

Gobierno Nacional por medio de un Comité Técnico Interinstitucional (conformado

por el Ministerio de Hacienda, DIAN, Superintendencia Bancaria, de Valores, de

Sociedades, Contaduría General de la Nación y Departamento Nacional de

Planeación), preparó un Proyecto de Intervención Económica que pretendía, entre

otras cosas, adoptar en Colombia a comienzos del 2006 los estándares

internacionales de Contabilidad, Auditoría y Contaduría, y lo presentó a la opinión

pública para su discusión.20

Dicho proyecto tuvo miles de refutaciones en el año 2004, y todas ellas apuntaban

a lo mismo: establecer si lo mejor para Colombia era “adoptar” las NIC-NIIF o

“adaptarlas” a los atributos propios de la información financiera y de la economía

del país. A causa de esto, el Gobierno decidió suspender la intención que tenía de

presentar un borrador decisivo al Congreso sobre ese proyecto, pero su plazo

quedó supeditado a la vigencia de la Ley 550 de 1999.21

18Ibíd.

19 Ibíd.

20 Ibíd.

21Ibíd.

27

-Con la Ley 1116 de 2006 (que entraría a tener vigencia desde el 27 de junio de

2007 y que sustituiría a la ley 550 de 1999) se otorga al Gobierno la facultad de

proponer al Congreso las modificaciones necesarias para la aplicación de las NIC-

NIIF en Colombia, cuando lo considerara prudente a partir de la fecha.22

Específicamente en el inciso 1 del artículo 122 (Armonización de normas

contables y subsidio de Liquidadores) de esta ley se señala lo mencionado, con la

diferencia frente a la Ley 550 de 1999 de que la Ley 1116 de 2006 no tiene

vigencia en el tiempo, es decir, el Gobierno tiene un plazo indefinido desde junio

27 de 2007 para estudiar las NIIF y hacer los cambios y ajustes necesarios a la

normatividad colombiana en materia contable, de auditoría y de revisoría fiscal.23

-El Proyecto de Ley 165 de 2007, “por la cual el Estado colombiano adopta las

Normas Internacionales de Información Financiera para la presentación de

informes contables”. En ésta, Simón Gaviria Muñoz y David Luna Sánchez, hacen

la propuesta de adoptar las NIIF en Colombia frente a la Cámara de

Representantes.24

Este proyecto pasó por un lento proceso por el Congreso de la República, ya que

comenzó con 4 artículos en el año 2007, y a noviembre de 2008 ya tenía 18

artículos. Finalmente no fue aprobado como estaba inicialmente, sino que tuvo

varias modificaciones entre los debates que se dieron en la Cámara de

Representantes, y en el Senado de la República sobre dicho proyecto.25

22Ibíd.

23 Ibíd.

24Ibíd.

25Ibíd.

28

Luego de ello, el día 26 de Junio de 2009 el proyecto fue enviado con las

conciliaciones que se hicieron entre las discrepancias de la Cámara y el Senado,

por las Secretarías de estas dos entidades a sanción presidencial; y el 13 de Julio

del mismo año es sancionada la Ley por el Presidente de la República, que hoy es

Ley 1314 de 2009.26

-La Ley 1314 de 2009, llega a Colombia con varias exigencias entre ellas

reglamenta la convergencia de las normas contables nacionales con las de orden

internacional, establece que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública es el

único autorizado para redactar las normas de convergencia, y fija como plazo para

el inicio de la convergencia desde el año 2010 hasta el 2014 (Direccionamiento

Estratégico).27

En Colombia hay que entender bien ese proceso de aceptación y adopción de las

NIIF como una necesidad que debe ser satisfecha de forma acelerada pero cauta,

porque se trata de un entorno económico donde las prioridades son la información

y la globalización. En este sentido, se encuentra la necesidad de actualizar las

normas contables a nivel interno con las Normas Internacionales de Información

Financiera, para poder orientar los procesos contables hacia un camino en donde

la normatividad esté totalmente acorde a las exigencias y características

vigentes28, caso particular de estudio el decreto reglamentario 3022 de 2013.

El decreto reglamentario 3022 de Dic/2013, reglamenta la Ley 1314 de 2009, el

cual establece el ámbito de aplicación, el marco técnico normativo para los

preparadores de información financiera, la permanencia, los requisitos para las

26 Ibíd.

27 Ibíd.

28Ibíd.

29

nuevas entidades y para aquellas que no cuenten con la información mínima

requerida y la vigencia de las entidades que conforman el grupo 2.

1.5.2 MARCO TEÓRICO

Ricardo Vásquez Bernal y Wilmar Franco Franco

La implementación de las NIIF es un proceso que requiere identificar contenidos,

entender contextos, analizar efectos, definir políticas, simular impactos y

establecer cambios. Sin embargo, dado su carácter de estándar, las NIIF

contienen las directrices para reconocer, dar de baja, medir, presentar y revelar la

información financiera, que en suma es el “qué hacer” más que el “cómo aplicar”-

que ciertamente depende de la condición propia del modelo de negocio y del

contexto de operación del preparador de la información-. En consecuencia, se

requerirán profundos cambios en los componentes del sistema de información

contable (entidades reguladoras, profesión contable, entidades de supervisión,

entidades educativas, legislación comercial y fiscal) y mayores conocimientos en

las normas técnicas contenidas en los estándares que permitan modificar las

políticas y hacer los juicios necesarios para lograr una representación más

adecuada, en los informes financieros, de la realidad económica de las

empresas.29

En Colombia han clasificado las empresas por grupos de acuerdo a sus

características, para aplicar determinadas normas internacionales que se acoplen

a sus operaciones y a las necesidades de información por parte de los usuarios de

la misma, estas normas influyen en la toma de decisiones en cuanto a los cambios

29 VASQUEZ BERNAL, Ricardo. FRANCO FRANCO, Wilmar. El ABC de las NIIF. Primera Edición.

Bogota: Legis Editores SA, 2013. Introducción xlip.

30

que se generen al aplicarlas en los procesos contables y en el uso de los recursos

económicos que se manejen dentro de la organización dándole mejora a los

mismos.

Samuel Alberto Mantilla B.

La vieja contabilidad de los códigos de comercio (entradas-salidas-saldo),

dependiente de las formas escritas y de los requerimientos legales, cedió su lugar

a la nueva información financiera basada en la dinámica de los mercados, de los

modelos financieros y de las valuaciones independientes.

Por eso el centro de atención ya no está en el registro de las cifras sino en la

revelación de la información. Así las cosas, la funcionalidad de los PUCs ha

perdido vigencia frente a la planeación contable, la utilización de los sistemas

informáticos y, sobre todo, las políticas de contabilidad como el criterio rector.

En consecuencia, los estados financieros dejaron de ser un objetivo en sí mismos

y se convirtieron en un medio (muy apreciado si están auditados

independientemente) para expresar información financiera de alta calidad,

transparente y comprable.

La teoría contable convencional, constreñida a repetir las formas legales, ha tenido

que transformarse en el nuevo contexto de aseguramiento de la información. O si

se prefiere, vincularse con un nuevo derecho, el neo-institucionalista, centrado no

solo en el análisis de las transacciones deudor-acreedor sino contextualizador de

estas en relación con los eventos del entorno (riesgos) y, sobre todo, las

condiciones, esto es, los contratos.

31

Por eso aparece con tanta fuerza el análisis el proceso completo (financial

reporting) y la valoración ya no a costo histórico (ajustado por inflación o por otros

mecanismos) sino a valor razonable, que es el valor transparente.30

Las variaciones que generan las NIIF no solo en el ámbito económico sino en

todas las actividades de la empresa proporcionan cambios que pueden llegar a

afectar hasta la utilidad de la empresa, pero que a su vez permiten manejar una

información unificada con relación a las demás contabilidades del mundo, lo cual

es de gran importancia para las organizaciones al momento de presentar sus

estados financieros, se pueden corregir errores presentados en la información que

afecten la toma de decisiones.

1.5.3 MARCO CONCEPTUAL

Baja en Cuentas: Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de

propiedades, planta y equipo cuando disponga de él; o cuando no se espere

obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.31

Contrato de Construcción: Es un contrato, específicamente negociado, para la

fabricación de un activo o un conjunto de activos que están íntimamente

30 MANTILLA B, Samuel Alberto. Estándares/normas internacionales de información financiera

IFRS (NIIF). Bogota: Ecoe ediciones, 2003. 7p.

31

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 17: Propiedades, Planta y Equipo. 21p. {en línea}. {08 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

32

relacionados entre sí o son interdependientes en términos de su diseño,

tecnología y función, o bien, en relación con su último destino o utilización.32

Costos Estimados: Indica lo que puede costar producir un artículo, motivo por el

cual dicho costo se ajustará al costo histórico o real.33

Depreciación: Es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que

sufre un bien por el uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para

generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo

lleva a ser inutilizable.34

Deterioro del Valor de un Activo: Es la reducción del importe en libros de un

activo hasta su importe recuperable si, y solo si, el importe recuperable es inferior

al importe en libros.35

Fecha de Transición a la NIIF para las PYMES: El comienzo del primer periodo

para el que una entidad presenta información comparativa completa de

conformidad con la NIIF para las PYMES en sus primeros estados financieros que

cumplen con la NIIF para las PYMES.36

32FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 23: Ingresos de

Actividades Ordinarias. 2009. 26p. {en línea}. {9 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf 33

Costos Estimados. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.gerencie.com/costos-estimados.html 34

Depreciación. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.gerencie.com/depreciacion.html 35

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 27: Deterioro del Valor de los Activos. 2009. 18p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/IFRS-for-SMEs/Documents/Spanish%2027_Impairment%20of%20Assets_ES.pdf 36

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, Decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013. 214p.

33

Fecha Sobre la que se Informa: El final del último periodo cubierto por los

estados financieros o por un informe financiero intermedio.37

Grado de Realización: Son los costos incurridos en relación con el trabajo

realizado a la fecha dividido entre los costos totales estimados.38

Guía Metodológica: Es una forma de elaboración intelectual cuyo resultado

puede expresarse en formatos diferentes, procurando hacer partícipes de los

hallazgos a quienes no tuvieron la oportunidad de estar involucrados en la

ejecución, cumplen una función particularmente útil para contribuir al mejoramiento

de experiencias en marcha o para facilitar la realización de nuevos ejercicios

partiendo del desarrollo metodológico alcanzado durante la experiencia

precedente.39

Importe Depreciable: El costo de un activo o el importe que lo sustituya (en los

estados financieros) menos su valor residual.40

Importe en Libros: El importe al que se reconoce un activo o pasivo en el estado

de situación financiera.41

Importe Recuperable: Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de

venta de un activo (o de una unidad generadora de efectivo) y su valor en uso.42

37 Ibíd.

38 FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 23: Ingresos de

Actividades Ordinarias. 2009. 30p. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf 39

Guía Metodológica. {en línea}. {9 de Junio 2015} disponible en: www.cenet.gob.hn/document/Las_Guia_Metodologicas.ppt 40

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, Decreto 3022 del 27 de Diciembre de 2013. 215p. 41

Ibíd.

34

Información a Revelar: Son los requerimientos para permitir a los usuarios de los

estados financieros comprender: la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos

basados en instrumentos de patrimonio que hayan existido durante el período,

cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o el valor

razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, durante el ejercicio y el

efecto de las transacciones de pagos basados en instrumentos de patrimonio

sobre el resultado del período y sobre la situación financiera de la entidad.43

Ingreso de Actividades Ordinarias: Es la entrada bruta de beneficios económicos,

durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una

entidad, siempre que tal entrada de lugar a un aumento en el patrimonio, que no

esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.44

Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de

un producto. Mano de Obra Directa: Es aquella directamente involucrada en la

fabricación de un producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y

que tiene gran costo en la elaboración.45

Medición del Costo: El costo de una partida de propiedades, planta y equipo será

el precio equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se

42 Ibíd.

43 Información a Revelar. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.contabilidad.tk/informacion-a-revelar.html 44

IFUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias. 2009. 5p. {en línea}. {9 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf 45

Mano de Obra. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-costos/

35

aplaza más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente

de todos los pagos futuros. 46

Medición en el Reconocimiento Inicial: El costo de una propiedad de inversión

comprada comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente

atribuible, tal como honorarios legales y de intermediación, impuestos por la

transferencia de propiedad y otros costos de transacción. Si el pago se aplaza

más allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de

todos los pagos futuros.47

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial: La medición posterior al

reconocimiento inicial de las propiedades, planta y equipo, se hace al costo de

adquisición, menos la depreciación acumulada y menos pérdidas por deterioro del

valor acumulado.48

Periodo Contable: Se refiere a que las operaciones económicas de una empresa

se deben reconocer y registrar en un determinado tiempo, este principio supone

que las operaciones económicas, así como los efectos de ellas derivados, se

contabilizan de forma tal que se correspondan con el período económico en que

ocurren, para que las informaciones contables muestren con claridad el período a

46 FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 17: Propiedades,

Planta y Equipo. 2009. 11p. {en línea}. {09 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf 47

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 16: Propiedades de

Inversión. 2009. 11p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/16_PropiedadesdeInversion.pdf 48

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.contabilidadyfinanzas.com/medicion-posterior-al-reconocimiento-inicial.html

36

que éstas corresponden y pueda determinarse el resultado de cada ejercicio

económico.49

Políticas Contables: Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos

específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus

estados financieros.50

Propiedades de Inversión: Son propiedades (terrenos o edificios, o partes de un

edificio, o ambos) que mantiene el dueño o el arrendatario bajo un arrendamiento

financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas.51

Propiedad, planta y equipo: Son activos tangibles que se mantienen para su uso

en la producción o suministro de bienes o servicios, para arrendarlos a terceros o

con propósitos administrativos y se esperan usar durante más de un periodo.52

Revelaciones: Es aquella información material que es necesaria para hacer

claros y comprensibles los estados financieros por parte de los usuarios, mediante

notas explicativas.53

49 Periodo Contable. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.gerencie.com/periodo-

contable.html 50

IFRS. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. 2012. 1p. {en línea}. {8 de Junio 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDFs%202012/IAS%2008.pdf 51

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 16: Propiedades de Inversión. 2009. 5p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/16_PropiedadesdeInversion.pdf 52

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 17: Propiedades, Planta y Equipo. 2009. 4p. {en línea}. {8 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf 53

Revelaciones. {en línea}. {9 de Junio 2015} disponible en: http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_auditoria/documentos/descargables/NCG%2026-Revelaci%C3%B3n.pdf

37

Valor de Mercado: Es aquel importe que se le asigna a un bien o producto

determinado entendiendo como tal aquel suma de dinero que un vendedor podría

obtener por el mismo en condiciones estándares de un mercado de valores.54

Valor en Uso: Es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de un

activo o de una unidad generadora de efectivo, a través de su utilización en el

curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizado a un

tipo de descuento adecuado, ajustado por los riesgos específicos del activo que no

hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.55

Valor Presente: Es la estimación actual del valor descontado presente de las

futuras entradas netas de efectivo en el curso normal de la operación.56

Valor Razonable: Importe por el que un activo podría ser intercambiado, un

pasivo liquidado, o un instrumento de patrimonio concedido podría ser

intercambiado, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una

transacción realizada en condiciones de independencia mutua.57

54 Valor de Mercado. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.definicionabc.com/economia/valor-de-mercado.php 55

Valor en Uso. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en: http://www.plangeneralcontable.com/?tit=valor-en-uso&name=Glosario&op=content&tid=883 56

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias. 2009. 10p. {en línea}. {9 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf 57

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 23: Ingresos de Actividades Ordinarias. 2009. 7p. {en línea}. {9 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf

38

Vida Útil: Es el periodo durante el cual se espera que un activo esté disponible

para su uso por una entidad o el número de unidades de producción o similares

que se espera obtener del mismo por parte de la entidad. 58

1.5.4 MARCO LEGAL

En Colombia, el ejercicio contable se ha regido desde su origen por normas y

reglamentos establecidos para que las empresas realicen un adecuado manejo de

sus recursos y así mismo ejerzan control sobre sus actividades financieras, siendo

unificadas a nivel mundial mediante las Normas Internacionales de Información

Financiera NIIF a causa de la globalización.

Con base a lo anterior se crea la Ley 43 del 12 de Diciembre de 1990 que

reglamenta el ejercicio de la profesión del Contador Público, en cuanto a la

contabilidad en general se estableció el Decreto 2649 del 29 de Diciembre de

1993 en la cual se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente

aceptados en Colombia, enfatizando los artículos 22 y 120 referentes al Estado de

Flujos de Efectivo.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública siendo el órgano de dirección de la

profesión emite el 10 de Agosto de 1995 el Pronunciamiento No 8, el cual

contribuye a un mayor conocimiento acerca de los objetivos, alcances y formas de

preparar y presentar el estado de flujos de efectivo, para buscar uniformidad entre

quienes preparan los estados financieros.

58 CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. Fundación IFRS: Material

didáctico sobre las NIIF basado en el Marco Conceptual. Etapa 1 Propiedades, Planta y Equipo. 8p. {en línea}. {09 Marzo 2015} disponible en: http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Education/Documents/Framework-based%20teaching%20materials/Spanish%20Framework-based%20teaching%20material/Stage1%20FBT_PPE%20-%20Spanish%202014.pdf

39

El Estado Colombiano dada su preocupación por acoplarse a los cambios en la

economía mundial decreto el 30 de Diciembre de 1999 la Ley 550 en su artículo

63 con el fin de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información

que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las

normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación

de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y

proponer al Congreso las modificaciones pertinentes. Procurando acelerar la

implementación de los estándares internacionales de aceptación mundial

constituye el 13 de Julio de 2009 la Ley 1314 que regula los principios y normas

de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de informaciones

aceptadas en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el

procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de

vigilar su cumplimiento.

Como apoyo al proceso de implementación de la normatividad internacional, el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública promulgo el 22 de Junio de 2011 el

Direccionamiento Estratégico del proceso de convergencia de las normas de

contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con

estándares internacionales.

Acentuando en las pequeñas y medianas empresas Pymes el 27 de Diciembre de

2013 se dispuso el Decreto 3022 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009

sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera

que conforman el Grupo 2.

Este proceso de convergencia colombiano a la normatividad internacional parte de

la creación de las Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por el IASC

con el objetivo de revelar la información financiera y económica de la organización

de manera comparativa a nivel mundial, para efectos de la presente investigación

se enfatiza en la NIC No 7 de Diciembre de 1992 que suministra información sobre

40

los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante

un estado de flujo de efectivo.

A partir de la transformación del IASC al IASB en el 2001 las nuevas normas que

se emitieron se dieron a conocer como Normas Internacionales de Información

Financiera, “estableciendo las pautas contables y financiera con que se debe

asignar y revelar la información financiera de las empresas, creadas con la

intención de parametrizar los procesos contables en todo el mundo” 59 cuya

sección 3 establece la presentación de Estados Financieros de la Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades

(NIIF para las PYMES), y sección 7 que establece la información a incluir en un

estado de flujos de efectivo y cómo presentarla.

59 RINCÓN SOTO, Carlos Augusto, GRAJALES LONDOÑO, Gherson, ZAMORANO HO, Ricardo.

Estándares Internacionales en Contabilidad – EIC, Ediciones de la U, 2012, 41p.

41

Tabla 1. Marco Legal Colombiano

NORMA

FECHA

ARTÍCULOS

DESCRIPCIÓN

Ley 43

13/12/1990

Reglamenta el ejercicio de la profesión del Contador Público.

Decreto 2649

29/12/1993

Reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Pronunciamiento No 8 Consejo Técnico De La Contaduría Publica

10/08/1995

Contribuye a un mayor conocimiento acerca de los objetivos, alcances y formas de preparar y presentar el estado de flujos de efectivo, para buscar uniformidad entre quienes preparan los estados financieros.

Ley 550

30/12/1999

Art 63

ARMONIZACIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES CON LOS USOS Y REGLAS INTERNACIONALES. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes.

Ley 590

10/07/2000

Art 2

Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Ley 905

2/08/2004

Art 2

Modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas colombiana y se dictan otras disposiciones.

Ley 1314

13/07/2009

Regula los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.

Direccionamiento Estratégico

05/12/2012

Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales.

Decreto 3022

27/12/2013

Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.

Superintendencia de Sociedades: Circular Externa 115-000002

05/03/2014

Proceso de convergencia a Normas de Información Financiera para los preparadores que conforman el Grupo 2.

Fuente: Autores del Proyecto

42

Tabla 2. Marco Legal Internacional

NORMA

FECHA

ARTÍCULOS

DESCRIPCIÓN

Norma Internacional de Contabilidad No 16

12/1998 Prescribe el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión.

Norma Internacional de Contabilidad No 18

12/1998 Esta norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También proporciona directrices prácticas para la aplicación de estos criterios.

NIIF PARA PYMES ( Normas internacionales de información financiera)

07/2009 Sección 16 Propiedades de Inversión

Esta sección se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión.

NIIF PARA PYMES ( Normas internacionales de información financiera)

07/2009 Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo

Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.

NIIF PARA PYMES ( Normas internacionales de información financiera)

07/2009 Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias

Esta sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias.

NIIF PARA PYMES ( Normas internacionales de información financiera)

07/2009 Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos

Esta sección se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos los activos para los que se establecen requerimientos de deterioro de valor en otras secciones de NIIF.

MATERIAL DE FORMACIÓN SOBRE LA NIIF PARA LAS PYMES FUNDACIÓN IFRS

2009 Módulo 16 Propiedades de Inversión

Este módulo se centra en la contabilización e información financiera de las propiedades de Inversión.

MATERIAL DE FORMACIÓN SOBRE LA NIIF PARA LAS PYMES FUNDACIÓN IFRS

2009 Módulo 17 Propiedades, Planta y Equipo

Propiedades, Planta y Equipo de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)

MATERIAL DE FORMACIÓN SOBRE LA NIIF PARA LAS PYMES FUNDACIÓN IFRS

2009

Módulo 23 Ingresos de Actividades Ordinarias

Ingresos de Actividades Ordinarias de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF)para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)

MATERIAL DE FORMACIÓN SOBRE LA NIIF PARA LAS PYMES FUNDACIÓN IFRS

2009 Módulo 27 Deterioro del Valor de los Activos

Este módulo se centra en la contabilización e información financiera del deterioro del valor de los activos, entre los que se incluyen inventarios, activos intangibles, plusvalías y propiedades, planta y equipo.

Fuente: Autores del Proyecto

43

1.5.5 ESTADO DEL ARTE

Las Normas Internacionales de Información Financiera han marcado una nueva

pauta en cuanto al reconocimiento y tratamiento contable que debe aplicarse a los

recursos de las empresas para disponer de información precisa y comparable, útil

en la toma de decisiones.

Por tal motivo, investigar, analizar y determinar este tratamiento contable

propuesto por las NIIF enfocándolo en una determinada empresa, es algo esencial

a la hora de realizar su adopción, he aquí algunas investigaciones hechas sobre

las secciones 16, 17, 23 Y 27 de NIIF para PYMES en algunas universidades del

país y del exterior.

En la Universidad de Cuenca, Ecuador en el año 2012, se realizó un trabajo de

investigación sobre el análisis de la norma internacional de información financiera

para pymes sección 23, cuyo objetivo fue “Analizar el tratamiento contable de los

Ingresos Ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción”60

del cual concluyeron que “La principal problemática en los contratos de

construcción es la correcta distribución de los ingresos y sus costos durante los

periodos contables que dichos contratos comprendan. Al tener un costo antes de

obtener un contrato, y reconocerlo como un gasto del ejercicio en que han sido

incurridos, éste no podrá ser ya acumulado en el costo del contrato cuando éste

se llegue a obtener, en un ejercicio posterior. Con la aplicación del método

porcentaje de realización, la cantidad reflejada en ingresos proporciona

información a los usuarios, en los estados financieros sobre la actividad de la

60GUAYLLAS PLAZA, Sonia Magaly. GUZHÑAY LLIVISACA, Blanca Karina. Análisis del

Tratamiento Contable de Los Ingresos Ordinarios y Los Costos Relacionados con los Contratos de Construcción Según NIIF. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Escuela de Contabilidad Y Auditoría. Cuenca, Ecuador. 2012. 13p. {en línea}. {8 Abril 2015} Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1319/1/tcon619.pdf

44

empresa durante el periodo, con independencia de las obras que se hayan

terminado en el mismo o no.”61 y recomendaron que “Cuando se presente el caso

de elegir uno de los métodos que determinará el grado de terminación del

contrato, debe analizarse a cada uno de los existentes, ya que la NIIF para

PYMES Sección 23 establece que el método a utilizar debe ser el que mida con

fiabilidad el trabajo ejecutado. Se debe contar con una estimación fiable de la

terminación del contrato, con el fin de reportar los resultados correspondientes y

reales durante cada ejercicio que el contrato de construcción presente

operaciones.” 62

Así mismo en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador en el año 2012,

estudiantes en proceso de titulación, realizaron un análisis de la sección 16

Propiedades de Inversión, y su relación con las secciones 17 Propiedades, Planta

y Equipo y sección 20 Arrendamientos de la Norma Internacional De Información

Financiera NIIF para PYMES, en el que sus principales conclusiones fueron que:

“*La sección 16 Propiedades de inversión de la NIIF para las PYMES, obliga la

utilización del modelo de revalorización, mientras que por el contrario, la NIC 40 de

las NIIF completas permiten la elección entre el valor razonable con cambios en

resultados, o el modelo de costo-depreciación-deterioro del valor de los activos.

*Las Propiedades de inversión, cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad

sin costo o esfuerzo desproporcionado, deben contabilizarse dentro de la sección

16 Propiedades de inversión, caso contrario debe aplicarse el método costo-

depreciación-deterioro de la sección 17 Propiedades, planta y equipo. *La sección

17 Propiedades, planta y equipo, prohíbe la utilización del modelo de evaluación

para medir activos fijos, excepto en la adopción por primera vez. Caso contrario

ocurre con la NIC 16 Propiedades, planta y equipo de las NIIF completas, que

61 Ibíd. 71p.

62 Ibíd. 72p.

45

permite usar el modelo de revaluación tras el reconocimiento inicial. *Se debe

estimar la vida útil de los activos fijos, en base al criterio y experiencia profesional

que se tenga en la utilización de los activos fijos. De igual manera, cuando existan

indicios de que la vida útil ha cambiado, se debe realizar el respectivo ajuste.”63

63 BASTIDAS MENDIETA, Janeth Patricia. MALDONADO SÁNCHEZ, Andrea Paulina. Análisis De

La Sección 16 Propiedades De Inversión, Y Su Relación Con Las Secciones 17 Propiedades, Planta Y Equipo Y Sección 20 Arrendamientos De La Norma Internacional De Información Financiera NIIF Para PYMES. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 2012. 92p. {en línea}. {8 Abril 2015} Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3797/1/657X2126.pdf

46

2. GENERALIDADES DE TERRA DE SANTANDER LTDA.

Terra de Santander Limitada “Terrasan Ltda.” fue constituida como una sociedad

comercial de responsabilidad limitada, el 5 de Mayo del año 2.008 mediante

escritura Pública 1149 de la Notaria Novena del círculo de Bucaramanga. El

término de duración de la sociedad es de diez (10) años contados a partir de la

fecha de la escritura, cuyo objeto social está enfocado en la industria de la

ingeniería. Ofrece sus servicios a entidades privadas o estatales, sus instalaciones

administrativas se encuentran ubicadas en la Carrera 24 # 21-65 Barrio Alarcón de

la ciudad de Bucaramanga.

2.1 SERVICIOS PRESTADOS

Construcción de edificios, conjuntos o urbanizaciones y someterlas al régimen

de propiedad horizontal para vivienda y comercio.

Construcción de autopistas y carreteras.

Servicios de mantenimientos y reparación de instalaciones e infraestructuras.

Construcción de plantas industriales.

Construcción unidades unifamiliares.

Construcción de facilidades atléticas y recreativas.

Servicio de preparación de tierras.

Entre otras obras de ingeniería civil.

2.1.1 MISIÓN

Construir y desarrollar proyectos de ingeniería civil, consiguiendo que nuestros

clientes, proveedores, inversionistas y entidades del sector público tengan la

mayor credibilidad, identificación y satisfacción de sus necesidades y expectativas,

47

con base en excelentes productos, por su localización, características y precios,

contando para esto con un equipo humano que continuamente busca mejorar.

2.1.2 VISIÓN

Terrasan Ltda., buscará tener altos niveles de calidad en el desarrollo de los

diferentes proyectos de ingeniería civil, que promueva en los distintos municipios

del departamento. Se consolidará y posicionará como una empresa líder, basada

en una organización innovadora, capaz de enfrentar las modificaciones del

mercado, aprovechando las oportunidades y brindado un servicio de alta calidad a

los clientes actuales y potenciales. Realizará asociaciones estratégicas con otras

empresas de construcción o propietarios de terrenos, buscando crecer su

participación en el mercado y mejorar en el servicio.

Para el desarrollo de la presente investigación se tiene en cuenta que TERRA DE

SANTANDER LTDA cumple con los requisitos para ser incluida en el Grupo 2 de

los preparadores de información financiera según lo establece el Decreto 3022/13

debido a que cuenta con un total de activos a Diciembre 31 de 2013 de

$386.305.218,57 y debió iniciar el proceso de transición a las Normas

Internacionales de Información Financiera en el año 2015.

48

3. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA

PYMES

A continuación se trascriben las secciones 16, 17, 23 y 27 del decreto 3022 de

2013, las cuales son fundamentales para el desarrollo del presente proyecto de

investigación puesto que se elaborará una guía metodológica para la empresa

Terra de Santander Ltda., en donde se abordará el tratamiento y manejo contable

de la propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión, ingresos por

actividades ordinarias y el deterioro del valor de los activos de acuerdo a las

normas internacionales de información financieras para pymes.

3.1 SECCIÓN 16 PROPIEDADES DE INVERSIÓN

Alcance

16.1 Esta sección se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o

edificios que cumplen la definición de propiedades de inversión del párrafo 16.2,

así como a ciertas participaciones en propiedades mantenidas por un arrendatario

dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo (véase el párrafo 16.3), que se

tratan como si fueran propiedades de inversión. Solo las propiedades de inversión

cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo

desproporcionado, y en un contexto de negocio en marcha, se contabilizarán de

acuerdo con esta sección por su valor razonable con cambios en resultados.

Todas las demás propiedades de inversión se contabilizarán como propiedades,

planta y equipo, utilizando el modelo de costo-depreciación-deterioro del valor de

la Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo, y quedarán dentro del alcance de la

Sección 17, a menos que pase a estar disponible una medida fiable del valor

49

razonable y se espere que dicho valor razonable será medible con fiabilidad en un

contexto de negocio en marcha.

Definición y reconocimiento inicial de las propiedades de inversión

16.2 Las propiedades de inversión son propiedades (terrenos o edificios, o partes

de un edificio, o ambos) que se mantienen por el dueño o el arrendatario bajo un

arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas, y no para:

(a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines

administrativos, o

(b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

16.3 Una participación en una propiedad, que se mantenga por un arrendatario

dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar

como propiedad de inversión utilizando esta sección si, y solo si, la propiedad

cumpliese, de otra forma, la definición de propiedades de inversión, y el

arrendatario pudiera medir el valor razonable participación en la propiedad sin

costo o esfuerzo desproporcionado, en un contexto de negocio en marcha. Esta

clasificación alternativa estará disponible para cada una de las propiedades por

separado.

16.4 En las propiedades de uso mixto se separará entre propiedades de inversión

y propiedades, planta y equipo. Sin embargo, si el valor razonable del componente

de propiedades de inversión no se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo

desproporcionado, se contabilizará la propiedad en su totalidad como

propiedades, planta y equipo, de acuerdo con la Sección 17.

50

Medición en el reconocimiento inicial

16.5 Una entidad medirá las propiedades de inversión por su costo en el

reconocimiento inicial. El costo de una propiedad de inversión comprada

comprende su precio de compra y cualquier gasto directamente atribuible, tal

como honorarios legales y de intermediación, impuestos por la transferencia de

propiedad y otros costos de transacción. Si el pago se aplaza más allá de los

términos normales del crédito, el costo es el valor presente de todos los pagos

futuros. Una entidad determinará el costo de las propiedades de inversión

construidas por ella misma de acuerdo con los párrafos 17.10 a 17.14.

16.6 El costo inicial de la participación en una propiedad mantenida en régimen de

arrendamiento y clasificada como propiedades de inversión será el establecido

para los arrendamientos financieros en el párrafo 20.9 incluso, si el arrendamiento

se clasificaría en otro caso como un arrendamiento operativo en caso de que

estuviese dentro del alcance de la Sección 20 Arrendamientos. En otras palabras,

el activo se reconoce por el importe menor entre el valor razonable de la propiedad

y el valor presente de los pagos mínimos por arrendamiento. Un importe

equivalente se reconoce como pasivo de acuerdo con el párrafo 20.9.

Medición posterior al reconocimiento

16.7 Las propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir de

manera fiable sin costo o esfuerzo desproporcionado, se medirán al valor

razonable en cada fecha sobre la que se informa, reconociendo en resultados los

cambios en el valor razonable. Si una participación en una propiedad mantenida

bajo arrendamiento se clasifica como propiedades de inversión, la partida

contabilizada por su valor razonable será esa participación y no la propiedad

subyacente. Los párrafos 11.27 a 11.32 proporcionan una guía para determinar el

valor razonable. Una entidad contabilizará todas las demás propiedades de

51

inversión como propiedades, planta y equipo, utilizando, el modelo de costo-

depreciación-deterioro del valor de la Sección 17.

Transferencias

16.8 Cuando ya no esté disponible una medición fiable del valor razonable sin un

costo, o esfuerzo desproporcionado, para un elemento de propiedades de

inversión que se mide utilizando el modelo del valor razonable, la entidad

contabilizará a partir de ese momento la partida como propiedades, planta y

equipo, de acuerdo con la Sección 17, hasta que vuelva a estar disponible una

medición fiable del valor razonable. Según la Sección 17, el importe en libros de la

propiedad de inversión en dicha fecha se convierte en su costo. El párrafo 16.10

(c) (iii) requiere revelar información sobre este cambio. Se trata de un cambio de

circunstancias y no de un cambio de política contable.

16.9 Aparte de los requerimientos establecidos por el párrafo 16.8, una entidad

transferirá una propiedad a propiedades de inversión, o a la inversa, solo cuando

la propiedad cumpla en el primer caso, o deje de cumplir en el segundo, la

definición de propiedades de inversión.

Información a revelar

16.10 Una entidad revelará la siguiente información para todas las propiedades de

inversión contabilizadas por el valor razonable con cambios en resultados (párrafo

16.7):

(a) Los métodos e hipótesis significativos empleados en la determinación del valor

razonable de las propiedades de inversión.

(b) La medida en que el valor razonable de las propiedades de inversión (como

han sido medidas o reveladas en los estados financieros) está basado en una

tasación hecha por un tasador independiente, de reconocida calificación

52

profesional y con suficiente experiencia reciente en la zona y categoría de la

propiedad de inversión objeto de valoración. Si no hubiera tenido lugar dicha forma

de valoración, se revelará este hecho.

(c) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades

de inversión, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos

obtenidos por su disposición.

(d) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de

propiedades de inversión, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o

mejoras de las mismas.

(e) Una conciliación entre el importe en libros de las propiedades de inversión al

inicio y al final del periodo, que muestre por separado lo siguiente:

(i) Adiciones, revelando por separado las procedentes de adquisiciones a través

de combinaciones de negocios.

(ii) Ganancias o pérdidas netas procedentes de los ajustes al valor razonable.

(iii) Transferencias a propiedades, planta y equipo cuando ya no esté disponible

una medición fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo desproporcionado

(véase el párrafo 16.8).

(iv) Las transferencias de propiedades a inventarios, o de inventarios a

propiedades, y hacia o desde propiedades ocupadas por el dueño.

(v) Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

16.11 De acuerdo con la Sección 20, el dueño de propiedades de inversión

proporcionará información a revelar del arrendador sobre arrendamientos en los

que haya participado. Una entidad que mantenga propiedades de inversión en

53

arrendamiento financiero u operativo, proporcionará la información a revelar del

arrendatario para los arrendamientos financieros y la información a revelar del

arrendador para los arrendamientos operativos en los que haya participado.

3.2 SECCIÓN 17 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Alcance

17.1 Esta sección se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y

equipo, así como a las propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda

medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado. La Sección 16,

Propiedades de Inversión se aplicará a propiedades de inversión cuyo valor

razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo desproporcionado.

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que:

a) se mantienen para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios,

para arrendarlos a terceros o con propósitos administrativos,

b) se esperan usar durante más de un periodo.

Las propiedades, planta y equipo no incluyen:

a) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la Sección

34 Actividades Especiales), o

b) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares.

Reconocimiento

17.4 Una entidad aplicará los criterios de reconocimiento del párrafo 2.27 para

determinar si reconocer o no una partida de propiedades, planta o equipo. Por lo

54

tanto, la entidad reconocerá el costo de un elemento de propiedades, planta y

equipo como un activo si, y solo si:

a) es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros

asociados con el elemento, y

b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

17.5 Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se registran habitualmente como

inventarios, y se reconocen en el resultado del periodo cuando se consumen. Sin

embargo, las piezas de repuesto importantes y el equipo de mantenimiento

permanente son propiedades, planta y equipo cuando la entidad espera utilizarlas

durante más de un periodo. De forma similar, si las piezas de repuesto y el equipo

auxiliar solo pueden ser utilizados con relación a un elemento de propiedades,

planta y equipo, se considerarán también propiedades, planta y equipo.

17.6 Ciertos componentes de algunos elementos de propiedades, planta y equipo

pueden requerir su reemplazo a intervalos regulares (por ejemplo, el techo de un

edificio). Una entidad añadirá el costo de reemplazar componentes de tales

elementos al importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo

cuando se incurra en ese costo, si se espera que el componente reemplazado

vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales a la entidad, el importe en libros

de estos componentes sustituidos se dará de baja en cuentas de acuerdo con los

párrafos 17.27 a 17.30. El párrafo 17.16 establece que si los principales

componentes de un elemento de propiedades, planta y equipo tienen patrones

significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad

distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes principales y

depreciará estos componentes por separado a lo largo de su vida útil.

55

17.7 Una condición para que algunos elementos de propiedades, planta y equipo

continúen operando, (por ejemplo, un autobús) puede ser la realización periódica,

de inspecciones generales en busca de defectos, independientemente de que

algunas partes del elemento sean sustituidas o no. Cuando se realice una

inspección general, su costo se reconocerá en el importe en libros del elemento de

propiedades, planta y equipo como una sustitución, si se satisfacen las

condiciones para su reconocimiento. Se dará de baja cualquier importe en libros

que se conserve del costo de una inspección previa importante (distinto de los

componentes físicos). Esto se hará con independencia de que el costo de la

inspección previa importante fuera identificado en la transacción en la cual se

adquirió o se construyó el elemento. Si fuera necesario, puede utilizarse el costo

estimado de una inspección similar futura como indicador de cuál fue el costo del

componente de inspección existente cuando la partida fue adquirida o construida.

17.8 Los terrenos y los edificios son activos separables, y una entidad los

contabilizará por separado, incluso sí hubieran sido adquiridos de forma conjunta.

Medición en el momento del reconocimiento

17.9 Una entidad medirá un elemento de propiedades, planta y equipo por su

costo en el momento del reconocimiento inicial.

Componentes del costo

17.10 El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende todo

lo siguiente:

a) El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación,

los aranceles de importación y los impuestos no recuperables, después de deducir

los descuentos comerciales y las rebajas.

56

b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y

en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la

gerencia. Estos costos pueden incluir los costos de preparación del

emplazamiento, los costos de entrega y manipulación inicial, los de instalación y

montaje y los de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.

c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento,

así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, la obligación en que

incurre una entidad cuando adquiere el elemento o como consecuencia de haber

utilizado dicho elemento durante un determinado periodo, con propósitos distintos

al de producción de inventarios durante tal periodo.

17.11 Los siguientes costos no son costos de un elemento de propiedades, planta

y equipo, una entidad los reconocerá como gastos cuando se incurra en ellos:

a) Los costos de apertura de una nueva instalación productiva.

b) Los costos de introducción de un nuevo producto o servicio (incluyendo los

costos de publicidad y actividades promocionales).

c) Los costos de apertura del negocio en una nueva localización, o los de

redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formación del

personal).

d) Los costos de administración y otros costos indirectos generales.

e) Los costos por préstamos (véase la Sección 25 Costos por Préstamos).

17.12 Los ingresos y gastos asociados con las operaciones accesorias durante la

construcción o desarrollo de un elemento de propiedades, planta y equipo se

reconocerán en resultados si esas operaciones no son necesarias para ubicar el

activo en su lugar y condiciones de funcionamiento previstos.

57

Medición del costo

17.13 El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el precio

equivalente en efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más

allá de los términos normales de crédito, el costo es el valor presente de todos los

pagos futuros.

Permutas de activos

17.14 Un elemento de propiedades, planta y equipo puede haber sido adquirido a

cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos

monetarios y no monetarios. Una entidad medirá el costo del activo adquirido por

su valor razonable, a menos que (a) la transacción de intercambio no tenga

carácter comercial, o (b) ni el valor razonable del activo recibido ni el del activo

entregado puedan medirse con fiabilidad. En tales casos, el costo del activo se

medirá por el valor en libros del activo entregado.

Medición posterior al reconocimiento inicial

17.15 Una entidad medirá todos los elementos de propiedades, planta y equipo

tras su reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y

cualesquiera pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Una entidad reconocerá

los costos del mantenimiento diario de un elemento de propiedad, planta y equipo

en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos.

Depreciación

17.16 Si los principales componentes de un elemento de propiedades, planta y

equipo tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios

58

económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus

componentes principales y depreciará cada uno de estos componentes por

separado a lo largo de su vida útil. Otros activos se depreciarán a lo largo de sus

vidas útiles como activos individuales, con algunas excepciones, tales como

minas, canteras y vertederos, los terrenos tienen una vida ilimitada y por tanto no

se deprecian.

17.17 El cargo por depreciación para cada periodo se reconocerá en el resultado,

a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el costo se reconozca como

parte del costo de un activo. Por ejemplo, la depreciación de una propiedad, planta

y equipo de manufactura se incluirá en los costos de los inventarios (véase la

Sección 13 Inventarios).

Importe depreciable y periodo de depreciación

17.18 Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma

sistemática a lo largo de su vida útil.

17.19 Factores tales como un cambio en el uso del activo, un desgaste

significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de

mercado podrían indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un

activo desde la fecha sobre la que se informa anual más reciente. Si estos,

indicadores están presentes, una entidad revisará sus estimaciones anteriores y,

si las expectativas actuales son diferentes, modificará el valor residual, el método

de depreciación o la vida útil. La entidad contabilizará el cambio en el valor

residual, el método de depreciación o la vida útil como un cambio de estimación

contable, de acuerdo con los párrafos 10.15 a 10.18.

59

17.20 La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su

uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias

para operar de la forma prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesa

cuando se da de baja en cuentas. La depreciación no cesará cuando el activo esté

sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado

por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del

uso, el cargo por depreciación podría ser nulo cuando no tenga lugar ninguna

actividad de producción.

17.21 Para determinar la vida útil de un activo, una entidad deberá considerar

todos los factores siguientes:

a) La utilización prevista del activo. El uso se evalúa por referencia a la capacidad

o al producto físico que se espere del mismo.

b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos tales como

el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el activo, el programa de

reparaciones y mantenimiento, y el grado de cuidado y conservación mientras el

activo no está siendo utilizado.

c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en

la producción, o de los cambios en la demanda del mercado de los productos o

servicios que se obtienen con el activo.

d) Los límites legales o restricciones similares sobre el uso del activo, tales como

las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados.

Método de depreciación

17.22 Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón

con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.

Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal, el método de

60

depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, como por ejemplo el

método de las unidades de producción.

17.23 Si existe alguna indicación de que se ha producido un cambio significativo,

desde la última fecha sobre la que se informa, en el patrón con arreglo al cual una

entidad espera consumir los beneficios económicos futuros de un activo anual,

dicha entidad revisará su método de depreciación presente y, si las expectativas

actuales son diferentes, cambiará dicho método de depreciación para reflejar el

nuevo patrón. La entidad contabilizará este cambio como un cambio de estimación

contable, de acuerdo con los párrafos 10.15 a 10.18.

Deterioro del valor

Medición y reconocimiento del deterioro del valor

17.24 En cada fecha sobre la que se informa, una entidad aplicará la Sección 27

Deterioro del Valor de los Activos para determinar si un elemento o grupo de

elementos de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor y, en tal

caso, cómo reconocer y medir la pérdida por deterioro de valor. Esa sección

explica cuándo y cómo una entidad revisará el importe en libros de sus activos

cómo determinará el importe recuperable de un activo, y cuándo reconocerá o

revertirá una pérdida por deterioro en valor.

Compensación por deterioro del valor

17.25 Una entidad incluirá en resultados las compensaciones procedentes de

terceros, por elementos de propiedades, planta y equipo que hubieran

experimentado un deterioro del valor, se hubieran perdido o abandonado, solo

cuando tales compensaciones sean exigibles.

61

Propiedades, planta y equipo mantenidos para la venta

17.26 El párrafo 27.9 (f) establece que un plan para la disposición de un activo

antes de la fecha esperada anteriormente es un indicador de deterioro del valor

que desencadena el cálculo del importe recuperable del activo a afectos de

determinar si ha visto deteriorado su valor.

Baja en cuentas

17.27 Una entidad dará de baja en cuentas un elemento de propiedades, planta y

equipo:

(a) cuando disponga de él; o

(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o

disposición.

17.28 Una entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un

elemento de propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo en que el

elemento sea dado de baja en cuentas (a menos que la Sección 20

Arrendamientos requiera otra cosa en caso de venta con arrendamiento posterior).

La entidad no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades ordinarias.

17.29 Para determinar la fecha de la disposición de un elemento, una entidad

aplicará los criterios de la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias, para el

reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias por ventas de bienes. La

Sección 20 se aplicará a la disposición por venta con arrendamiento posterior.

17.30 Una entidad determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en

cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, como la diferencia entre

62

el producto neto de la disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del

elemento.

Información a revelar

17.31 Una entidad revelará para cada categoría de elementos de propiedad,

planta y equipo que se considere apropiada de acuerdo con el párrafo 4.11 (a), la

siguiente información:

a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.

b) Los métodos de depreciación utilizados.

c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada (agregada con pérdidas

por deterioro del valor acumuladas), al principio y final del periodo sobre el que se

informa.

e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo

sobre el que se informa, que muestre por separado:

i. Las adiciones realizadas.

ii. Las disposiciones.

iii. Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

iv. Las transferencias a propiedades de inversión, si una medición fiable del

valor razonable pasa a estar disponible (véase el párrafo 16.8).

v. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de

acuerdo con la Sección 27.

vi. La depreciación.

vii. Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

63

Una entidad revelará también:

a) La existencia e importes en libros de las propiedades, planta y equipo a cuya

titularidad la entidad tiene alguna restricción o que está pignorada como garantía

de deudas.

b) El importe de los compromisos contractuales para la adquisición de

propiedades, planta y equipo.

3.3 SECCIÓN 23 INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

En esta sección solo se tratarán los aspectos relacionados con los contratos de

construcción y su información a revelar, puesto que para el desarrollo de la guía

metodológica en Terra de Santander Ltda., los ingresos por actividades ordinarias

de la empresa solo provienen de dichos contratos y allí se evidencian los aspectos

que se deben identificar y aplicar para su adecuado manejo.

Contratos de construcción

23.17 Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda estimarse con

fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias del

contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de construcción como

ingresos de actividades ordinarias y gastos por referencia al grado de terminación

de la actividad del contrato al final del periodo sobre el que se informa (a veces

conocido como el método del porcentaje de terminación). La estimación fiable del

resultado requiere estimaciones fiables del grado de terminación, costos futuros y

cobrabilidad de certificaciones. Los párrafos 23.21 a 23.27 proporcionan una guía

para la aplicación del método del porcentaje de terminación.

64

23.18 Generalmente, los requerimientos de esta sección se aplicarán por

separado a cada contrato de construcción. Sin embargo, en ciertas circunstancias,

es necesario aplicar esta sección a los componentes identificables por separado

de un único contrato, o a un grupo de contratos para reflejar mejor la esencia

económica de éstos.

23.19 Si un contrato cubre varios activos, la construcción de cada activo deberá

tratarse como un contrato de construcción separado cuando:

(a) se han presentado propuestas económicas separadas para cada activo;

(b) cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y el

cliente tienen la posibilidad de aceptar o rechazar la parte del contrato relacionada

con cada activo; y

(c) pueden identificarse los ingresos de actividades ordinarias y los costos de cada

activo.

23.20 Un grupo de contratos, con uno o más clientes, deberá tratarse como un

único contrato de construcción cuando:

(a) el grupo de contratos se negocia como un único paquete;

(b) los contratos están tan estrechamente relacionados que son, efectivamente,

parte de un único proyecto con un margen de beneficios global; y,

(c) los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien, en una secuencia continua.

Método del porcentaje de terminación

23.21 Este método se utiliza para reconocer los ingresos de actividades ordinarias

por prestación de servicios (véanse los párrafos 23.14 a 23.16) y por contratos de

construcción (véanse los párrafos 23:17 a 23.20). Una entidad examinará y,

cuando sea necesario, revisará las estimaciones de ingresos de actividades

65

ordinarias y los costos a medida que avance la transacción del servicio o el

contrato de construcción.

23.22 Una entidad determinará el grado de terminación de una transacción o

contrato utilizando el método que mida con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado.

Los métodos posibles incluyen:

(a) la proporción de los costos incurridos por el trabajo ejecutado hasta la fecha,

en relación con los costos totales estimados. Los costos incurridos por el trabajo

ejecutado no incluyen los costos relacionados con actividades futuras, tales como

materiales o pagos anticipados.

(b) inspecciones del trabajo ejecutado.

(c) la terminación de una proporción física de la transacción del servicio o del

contrato de trabajo.

Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan, necesariamente, la

proporción del trabajo ejecutado.

23.23 Una entidad reconocerá los costos relacionados con la actividad futura de la

transacción o el contrato, tales como materiales o pagos anticipados, como un

activo si es probable que los costos se recuperen.

23.24 Una entidad reconocerá inmediatamente como gasto cualquier costo cuya

recuperación no sea probable.

23.25 Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda estimarse

con suficiente fiabilidad:

(a) una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias solo en la

medida en que sea probable recuperar los costos del contrato incurridos, y

66

(b) la entidad reconocerá los costos del contrato como un gasto en el periodo en

que se hayan incurrido.

23.26 Cuando sea probable que los costos totales del contrato de construcción

vayan a exceder los ingresos de actividades ordinarias totales del contrato, las

pérdidas esperadas se reconocerán inmediatamente como un gasto, con la

provisión correspondiente por un contrato oneroso (véase la Sección 21).

23.27 Si la cobrabilidad de un importe ya reconocido como un ingreso de

actividades ordinarias de un contrato deja de ser probable, la entidad reconocerá

el importe incobrable como un gasto y no como un ajuste del importe de ingresos

de actividades ordinarias del contrato.

Información a revelar relacionada con los ingresos de actividades ordinarias

procedentes de contratos de construcción

23.31 Una entidad revelará la siguiente información:

(a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias de contratos reconocidos

en el periodo.

(b) Los métodos utilizados para determinar los ingresos de actividades ordinarias

del contrato reconocidos en el periodo.

(c) Los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en

proceso.

23.32 Una entidad presentará:

(a) Los importes brutos debidos por los clientes por contratos ejecutados como un

activo.

(b) Los importes brutos debidos a los clientes por contratos ejecutados, como un

pasivo.

67

3.4 SECCIÓN 27 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

En esta sección solo se tratarán los aspectos relacionados con el deterioro del

valor de los activos distintos de los inventarios, puesto que en Terra de Santander

Ltda., no se manejan inventarios y para el desarrollo de la guía metodológica se

realizarán casos de aplicación de deterioro del valor sobre la propiedad, planta y

equipo de la compañía.

Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios

Principios generales

27.5 La entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su importe

recuperable si y solo si, el importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa

reducción es una pérdida por deterioro del valor. Los párrafos 27.11 a 27.20

proporcionan una guía sobre la medición del importe recuperable.

27.6 Una entidad reconocerá una pérdida por deterioro del valor inmediatamente

en resultados.

Indicadores del deterioro

27.7 Una entidad evaluará, en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún

indicio del deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad

estimará el importe recuperable del activo. Si no existen indicios de deterioro del

valor, no será necesario estimar el importe recuperable.

27.8 Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, una

entidad estimará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la

que el activo pertenece. Este caso podría ser porque medir el importe recuperable

requiere una previsión de los flujos de efectivo, y algunas veces los activos

individuales no generan este tipo de flujos por sí mismos. Una unidad generadora

68

de efectivo de un activo es el grupo identificable de activos más pequeño que

incluye al activo y genera entradas de efectivo que son en gran medida

independientes de las entradas procedentes de otros activos o grupos de activos.

27.9 Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor

de un activo, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes indicios:

Fuentes externas de información

a) Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha disminuido

significativamente más de lo que cabría esperar como consecuencia del paso del

tiempo o de su uso normal.

b) Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato,

cambios significativos con un efecto adverso sobre la entidad, referentes al

entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien,

en el mercado al que está destinado el activo.

c) Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas de mercado

de rendimiento de inversiones, se han incrementado y esos incrementos van

probablemente a afectar significativamente a la tasa de descuento utilizada para

calcular el valor en uso de un activo y que disminuyan su valor razonable menos

costos de venta.

d) El importe en libros de los activos netos de la entidad es superior al valor

razonable estimado de la entidad en conjunto (esta estimación se puede haber

calculado, por ejemplo, para una venta potencial total o parcial de la entidad).

Fuentes internas de información

a) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un activo.

69

b) Durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro

inmediato, cambios significativos en la forma en que se usa o se espera usar el

activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el

hecho de que el activo esté ocioso, planes de discontinuación o reestructuración

de la operación a la que pertenece el activo, planes para disponer del activo antes

de la fecha prevista, y la nueva evaluación de la vida útil de un activo como finita,

en lugar de como indefinida.

c) Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el

rendimiento económico de un activo es, o va a ser, peor que el esperado. En este

contexto, el rendimiento económico incluye los resultados de las operaciones y los

flujos de efectivo.

27.10 Si existiese algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor,

esto podría indicar que la entidad debería revisar la vida útil restante, el método de

depreciación (amortización) o el valor residual del activo, y ajustarlos de acuerdo

con la sección de esta NIIF aplicable a ese activo (por ejemplo, la sección 17

Propiedades, Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles distintos a la

Plusvalía), incluso si finalmente no se reconociese ningún deterioro del valor para

el activo.

Medición del importe recuperable

27.11 El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo

es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso.

Si no fuera posible estimar el importe recuperable de un activo individual, las

referencias contenidas en los párrafos 27.12 a 27.20 con relación a un activo

también deben entenderse como referencias a la unidad generadora de efectivo

del activo.

70

27.12 No siempre es necesario determinar el valor razonable del activo menos los

costos de venta y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al

importe en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor y, no

sería necesario estimar el otro importe.

27.13 Si no hubiese razón para creer que el valor en uso de un activo excede de

forma significativa a su valor razonable menos los costos de venta, se considerará

a este último como su importe recuperable. Este será, con frecuencia, el caso de

un activo que se mantiene para su disposición.

Valor razonable menos costos de venta

27.14 El valor razonable menos los costos de venta es el importe que se puede

obtener por la venta de un activo, en una transacción realizada en independencia

mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de

disposición. La mejor evidencia del valor razonable del activo menos los costos de

venta es la existencia de un precio, dentro de un acuerdo vinculante de venta, en

una transacción realizada en condiciones de independencia mutua o al precio de

mercado en un mercado activo. Si no existiese ni un acuerdo vinculante de venta

ni un mercado activo, el valor razonable menos los costos de venta se calculará a

partir de la mejor información disponible para reflejar el importe que una entidad

podría obtener, en la fecha sobre la que se informa, en una transacción realizada

en condiciones de independencia mutua entre partes interesadas' y debidamente

informadas, una vez deducidos los costos de disposición. Para determinar este

importe, una entidad considerará el resultado de transacciones recientes con

activos similares en el mismo sector industrial.

71

Valor en uso

27.15 Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se

espera obtener de un activo. El cálculo del valor presente involucra las siguientes

fases:

a) estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas de la utilización

continuada del activo y de su disposición final; y

b) aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos de efectivo futuros.

27.16 Los siguientes elementos deberán reflejarse en el cálculo del valor en uso

del activo:

a) Una estimación de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera obtener

del activo.

b) Las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribución

temporal de esos flujos de efectivo futuros.

c) El valor temporal del dinero, representado por la tasa de interés de mercado

actual sin riesgo.

d) El precio por la presencia de incertidumbre inherente en el activo.

e) Otros factores, tales como la falta de liquidez, que los participantes en el

mercado reflejarían al poner precio a los flujos de efectivo futuros que la entidad

espera que se deriven del activo.

27.17 Al medir el valor en uso, las estimaciones de los flujos de efectivo futuros

incluirán:

a) Proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilización continuada

del activo.

72

b) Proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para

generar las entradas de efectivo por la utilización continuada del activo (incluyendo

salidas de efectivo para preparar al activo para su utilización), y puedan ser

atribuidas directamente, o distribuidas según una base razonable y uniforme al

activo.

c) Flujos netos de efectivo que, si los hubiera, se espera recibir (o pagar) por la

disposición del activo, al final de su vida útil, en una transacción realizada en

condiciones de independencia mutua entre partes interesadas y debidamente

informadas.

La entidad puede desear utilizar cualquier previsión o presupuestos financieros

recientes, si dispone de ellos, para estimar los flujos de efectivo. Para estimar las

proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los

presupuestos o previsiones más recientes, una entidad puede desear extrapolar

las proyecciones basadas en ellos, utilizando para los años posteriores escenarios

con una tasa de crecimiento nula o decreciente, a menos que se pudiera justificar

el uso de una tasa creciente, Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no

incluirán:

a) entradas o salidas de efectivo por actividades de financiación; ni

b) cobros o pagos por el impuesto a las ganancias.

27.19 Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en

cuenta su estado actual. Estas estimaciones de flujos de efectivo futuros no

incluirán entradas o salidas de efectivo futuras estimadas que se espera que

surjan de:

a) una reestructuración futura a la que una entidad no se ha comprometido

todavía, o

b) mejoras o aumentos del rendimiento de los activos.

73

27.20 La tasa (tasas) de descuento a utilizar en el cálculo del valor presente será

la tasa (o tasas) antes de impuestos, que refleje las evaluaciones actuales del

mercado:

a) del valor temporal del dinero, y

b) de los riesgos específicos del activo para los cuales las estimaciones de flujos

de efectivo futuros no hayan sido ajustadas.

La tasa (tasas) de descuento empleada para medir el valor en uso de un activo no

reflejarán los riesgos para los cuales ya hayan sido ajustadas las estimaciones de

flujos de efectivo futuros para evitar una doble contabilización.

Información a revelar

27.32 Una entidad revelará, para cada clase de activos indicada en el párrafo

27.33 la siguiente información:

a) El importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados

durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del

estado de resultados, si se presenta) en las que esas pérdidas por deterioro del

valor estén incluidas.

b) El importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en

resultados durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado

integral (y del estado de resultados, si se presenta) en que tales pérdidas por

deterioro del valor revirtieron.

27.33 Una entidad revelará la información requerida en el párrafo 27.32 para cada

una de las siguientes clases de activos:

a) Inventarios.

b) Propiedades, plantas y equipos (incluidas las propiedades de inversión

contabilizadas mediante el método del costo).

74

c) Plusvalía.

d) Activos intangibles diferentes de la plusvalía.

e) Inversiones en asociadas.

f) Inversiones en negocios conjuntos.

75

4. CASO DE ESTUDIO: TERRA DE SANTANDER LTDA.

El presente proyecto de investigación está basado en la empresa TERRA DE

SANTANDER LTDA., determinando el tratamiento contable que debe dar en su

propiedad, planta y equipo, propiedades de inversión, ingresos por actividades

ordinarias y el deterioro de valor en sus activos bajo los lineamientos del decreto

3022 de 2013, tomando como referencia la información financiera y contable del

año 2014.

Por tal motivo se identificarán las partidas que componen la propiedad, planta y

equipo, determinando su importe en libros, el uso que se les da a estas para

clasificarlas o no como propiedades de inversión, el deterioro de su valor; y el

manejo contable de los ingresos operacionales.

4.1 PARTIDAS QUE COMPONEN LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

A continuación se detallan los elementos que conforman la propiedad, planta y

equipo de Terra de Santander Ltda., a Diciembre 31 de 2014, indicando nombre,

cantidad, valor en libros y su depreciación acumulada a esta fecha:

76

Tabla 3. Propiedad, Planta y Equipo de Terra de Santander Ltda., a Dic

31/2014

Fuente: Autores del Proyecto

ELEMENTO CANT VALOR EN LIBROS

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A DIC

31/2014

TERRENOS 130.049.163,00$

GIRÓN 130.049.163,00$

MAQUINARIA Y EQUIPO 113.800.000,00$ 36.351.666,67$

VIBROCOMPACTADOR 1 43.500.000,00$ 16.433.333,33$

MEZCLADORA DE CONCRETO 1 3.500.000,00$ 991.666,67$

RETROESCAVADORA 1 66.800.000,00$ 18.926.666,67$

EQUIPO DE OFICINA 8.229.518,00$ 5.417.766,02$

ESCRITORIO MODULAR EN L 3 960.000,00$ 632.000,00$

SILLA GIRATORIA OFICINA 5 835.000,00$ 549.708,33$

SILLA OFICINA 12 768.000,00$ 505.600,00$

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS 1 809.940,00$ 533.210,50$

ARCHIVADOR METÁLICO 3 1.080.000,00$ 711.000,00$

GABINETE AEREO 3 585.000,00$ 385.125,00$

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER 1 1.810.000,00$ 1.191.583,33$

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 2 1.091.578,00$ 718.622,18$

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE 2 290.000,00$ 190.916,67$

EQUIPO DE TRANSPORTE 35.300.000,00$ 10.001.666,67$

VOLQUETAS CHEVROLET C-70 1 35.300.000,00$ 10.001.666,67$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN 10.675.104,00$ 8.257.581,65$

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 3 3.599.997,00$ 2.519.997,90$

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO 2 3.000.000,00$ 2.400.000,00$

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC 1 179.900,00$ 101.943,33$

TELÉFONO DE MESA PANASONIC 2 67.980,00$ 48.719,00$

PROYECTORES EPSON X24 XGA 1 1.449.990,00$ 1.208.325,00$

TV SONY BRAVIA 1 2.377.237,00$ 1.978.596,41$

298.053.785,00$ 60.028.681,00$ TOTAL

77

4.2 USO QUE SE LE DA A LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO PARA

CLASIFICARLAS O NO COMO PROPIEDADES DE INVERSIÓN

A continuación se muestra el uso que Terra de Santander Ltda., le da a cada uno

de sus elementos de propiedad, planta y equipo, la fecha de adquisición, la vida

útil que rige la norma colombiana y el método de depreciación utilizado a 31 de

Diciembre de 2014.

Tabla 4. Uso de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

ELEMENTO USOFECHA DE

ADQUISICIÓN

VIDA ÚTIL

ESTIMADA

MÉTODO DE

DEPRECIACIÓN

TERRENOS

MUNICIPIO DE GIRÓN No tiene uso asignado Julio/2012

MAQUINARIA Y EQUIPO

VIBROCOMPACTADOR Obras en ejecución Mayo/2009 15 años Lineal

MEZCLADORA DE CONCRETO Obras en ejecución Octubre/2010 15 años Lineal

RETROESCAVADORA Obras en ejecución Octubre/2010 15 años Lineal

EQUIPO DE OFICINA

ESCRITORIO MODULAR EN L Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

SILLA GIRATORIA OFICINA Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

SILLA OFICINA Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

ARCHIVADOR METÁLICO Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

GABINETE AEREO Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE Administrativo Junio/2008 10 años Lineal

EQUIPO DE TRANSPORTE

VOLQUETA CHEVROLET C-70 Obras en ejecución Marzo/2012 10 años Lineal

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 Administrativo, diseño y

estructuración de la obrasJulio/2011 5 años Lineal

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIOAdministrativo, diseño y

estructuración de la obrasEnero/2011 5 años Lineal

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC Administrativo Marzo/2012 5 años Lineal

TELÉFONO DE MESA PANASONIC Administrativo Junio/2011 5 años Lineal

PROYECTORES EPSON X24 XGA Administrativo Noviembre/2010 5 años Lineal

TV SONY BRAVIA Administrativo Noviembre/2010 5 años Lineal

78

4.3 MANEJO CONTABLE DE LOS INGRESOS OPERACIONALES EN TERRA

DE SANTANDER LTDA.

En Terra de Santander Ltda., los ingresos operacionales provenientes de la

ejecución de los contratos de obra que se ejecuten con determinados municipios,

son reconocidos contablemente en el momento de la facturación la cual se hace

con base en los avances de obra.

Antes de iniciar una obra, Terra de Santander Ltda., realiza un contrato de obra en

el cual se pacta el valor total de la obra y la manera en que éste debe ser

facturado de acuerdo al porcentaje de obra ejecutado.

A cada factura se anexa un informe de obra en donde se evidencia el avance de la

obra y se relacionan los costos incurridos en la misma como soporte de cobro; los

costos y gastos administrativos de cada obra se van reconociendo contablemente

por causación es decir en el momento en el que son incurridos.

79

5. APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

5.1 RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO SEGÚN

LA SECCIÓN 17 DE LAS NIIF PARA PYMES

Con base en los párrafos 17.2 y 17.4 de la sección 17 de las NIIF para Pymes y

basados en la información contable y financiera de Terra de Santander Ltda., los

activos que se clasifican como propiedad, planta y equipo a partir del 1 de Enero

de 2015 son:

Maquinaria y Equipo

Vibrocompactador

Mezcladora de Concreto

Retroexcavadora

Equipo de Oficina

Escritorio Modular en L

Silla Giratoria Oficina

Silla Oficina

Sala de Juntas 6 Puestos

Archivador Metálico

Gabinete Aéreo

Aire Acondicionado Lg Econo Inverter

Impresora Multifuncional Hp

Tablero Acrílico con Caballete

80

Equipo de Transporte

Volquetas Chevrolet C-70

Equipo de Computación

Computador C560 23 Intel 4

Computador Portátil Sony Vaio

Teléfono Inalámbrico Panasonic

Teléfono de Mesa Panasonic

Proyectores Epson X24 Xga

Tv Sony Bravia

Este reconocimiento se fundamenta en que estos activos son usados por Terra de

Santander Ltda., para fines administrativos o en la ejecución de las obras civiles

estando relacionados con la obtención de beneficios económicos para la empresa,

se utilizarán por más de un periodo y su costo puede ser medido con fiabilidad.

5.2 RECONOCIMIENTO DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN SEGÚN LA

SECCIÓN 16 DE LAS NIIF PARA PYMES

De acuerdo al material de formación sobre la NIIF para pymes módulo 16:

Propiedades de inversión de la Fundación IASC: “La NIIF para las PYMES no

especifica cómo clasificar los terrenos que se mantienen para un propósito no

determinado. Al desarrollar su política contable para terrenos adquiridos para un

propósito no determinado, una entidad puede consultar los requerimientos de las

NIIF completas, aunque no tiene la obligación de hacerlo (véase el párrafo 10.6 de

las NIIF para las PYMES). La NIC 40 Propiedades de Inversión (según su

publicación al 9 de julio de 2009) especifica que los terrenos adquiridos para un

propósito no determinado se clasifican como propiedades de inversión (véase la

81

NIC 40, párrafo 8 (b)) dado que la decisión posterior de utilizar dicho terreno como

inventario o de desarrollarlo como propiedad ocupada por el propietario sería una

decisión de inversión.” 64

Teniendo en cuenta lo anterior, el terreno que posee Terra de Santander Ltda., se

clasifica como una propiedad de inversión ya que su uso no está determinado por

la gerencia y según los requerimientos de la sección 16 de las NIIF para Pymes,

su valor razonable se puede medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo

desproporcionado y en un contexto de negocio en marcha.

5.3 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

SEGÚN LA SECCIÓN 23 DE LAS NIIF PARA PYMES

En Terra de Santander Ltda., en Junio de 2014 se inició una obra en el Municipio

del Carmen de Chucuri cuyo objeto es “Construcción Centro Multifuncional de

Recursos Culturales y de Participación Ciudadana en el Corregimiento el

Centenario Municipio el Carmen de Chucuri Departamento de Santander" por un

valor total inicial de $430.099.430 y a Diciembre 31 de 2014 tenía ejecutado el

31% de la obra, con ingresos de $120.699.259, costos de $98.689.202 y gastos de

$14.689.202, cuya finalización está prevista para Octubre de 2015.

Con base en lo anterior se determinará el tratamiento contable que debe darse en

Terra de Santander Ltda., a los ingresos, costos y gastos que surjan de la

64 FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Modulo 16: Propiedades de

Inversión. 2009. 6p. {en línea}. {Agosto 17 de 2015} disponible en:

http://www.ifrs.org/Documents/16_PropiedadesdeInversion.pdf

82

ejecución de la obra del Carmen de Chucuri en el año 2015 y de las obras que se

inician en el transcurso de este año, de acuerdo a la normatividad que se

establece para los contratos de construcción en la Sección 23 del Decreto 3022 de

2013.

5.4 RECONOCIMIENTO DEL DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

SEGÚN LA SECCIÓN 27 DE LAS NIIF PARA PYMES

El deterioro del valor de las partidas de la propiedad planta y equipo de Terra de

Santander Ltda., será determinado y reconocido de acuerdo a los requerimientos

de los numerales 27.5 al 27.20 y 27.32 al 27.33 de la Sección 27 Deterioro del

Valor de los Activos del Decreto 3022 de 2013.

83

6. GUÍA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE NIIF PARA PYMES

EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

6.1 TRATAMIENTO CONTABLE DE LA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

BAJO LA SECCIÓN 17 DE NIIF PARA PYMES.

6.1.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LAS PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Objetivo

El objetivo de la presente política contable es prescribir el tratamiento contable de

las partidas que integran la propiedad, planta y equipo; así como la estructura de

estas, garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para Pymes.

Alcance

Las presentes políticas contables están relacionadas con la preparación y

presentación de la estructura principal de las partidas de la propiedad, planta y

equipo; el reconocimiento y medición de una partida contable; así como las

revelaciones adicionales requeridas para su adecuada presentación.

Reconocimiento

Un elemento de las propiedades, planta y equipo será reconocido como activo

cuando:

a) Es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros

derivados del mismo; y

b) El costo del activo para la entidad puede ser valorado con fiabilidad.

84

Medición Inicial

Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para

ser reconocido como un activo, se valorará por su costo.

Medición posterior al reconocimiento inicial

Con posterioridad al reconocimiento inicial como activo, todas las partidas que

formen parte de los elementos de las propiedades, planta y equipo, deben ser

contabilizados a su costo menos la depreciación acumulada practicada y el

importe de cualquier pérdida por deterioro de valor que hayan sufrido a lo largo de

su vida útil.

Depreciación

a) Los métodos de depreciación a utilizar para las partidas que conforman la

propiedad, planta y equipo se detallan a continuación:

Maquinaria y Equipo: Depreciación por componentes de acuerdo a sus horas

maquina trabajadas.

Equipos de Oficina: Método lineal.

Equipos de Transporte: Depreciación por componentes de acuerdo a sus horas

maquina trabajadas.

Equipo de comunicación: Método Lineal.

b) La base de depreciación o valor depreciable es el resultado de disminuir al

costo de adquisición su valor residual.

c) El valor residual y la vida útil se determinarán con las estimaciones más

confiables de las mismas y serán evaluadas cada vez que se considere un cambio

significativo, normalmente antes de la emisión de los estados financieros.

85

Información a Revelar

Se revelará para cada partida de propiedad, planta y equipo la siguiente

información:

a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto.

b) Los métodos de depreciación utilizados.

c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas.

d) El importe bruto en libros y la depreciación acumulada más las pérdidas por

deterioro del valor acumuladas, al principio y final del periodo sobre el que se

informa.

e) Una conciliación entre los importes en libros al principio y al final del periodo

sobre el que se informa, que muestre por separado:

i. Las adiciones realizadas.

ii. Las disposiciones.

iii. Las adquisiciones mediante combinaciones de negocios.

iv. Las transferencias a propiedades de inversión.

v. Pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado.

vi. La depreciación.

6.1.2 POLÍTICAS CONTABLES DEL DETERIORO DEL VALOR DE LA

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Objetivo

El objetivo de la presente política contable es prescribir el tratamiento contable del

deterioro del valor de la propiedad, planta y equipo para garantizar el cumplimiento

con los requerimientos establecidos por la Normas Internacionales de Información

Financiera – NIIF para Pymes.

86

Alcance

Las presentes políticas contables se aplicarán al reconocimiento, medición y

contabilización del deterioro del valor de la propiedad, planta y equipo así como

las revelaciones requeridas para su adecuada presentación.

Reconocimiento

Se reducirá el importe en libros del activo hasta su importe recuperable si, y solo

si, el importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una

pérdida por deterioro del valor y se reconocerá en los resultados del periodo en

que se informa.

Medición del importe recuperable

El importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor razonable menos

los costos de venta y su valor en uso.

Valor razonable menos costos de venta

Es el importe que se puede obtener por la venta de un activo menos los costos de

disposición.

Valor en uso

Es el valor presente de los flujos futuros de efectivo que se espera obtener de

un activo. El cálculo del valor presente involucra lo siguiente:

a) estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas de la utilización

continuada del activo y de su disposición final; y

b) aplicar la tasa de descuento adecuada a estos flujos de efectivo futuros.

Información a Revelar

Se revelará para cada partida de propiedades, planta y equipo que hayan sufrido

87

deterioro en la fecha sobre la que se informa, el importe de las pérdidas por

deterioro del valor reconocidas en resultados durante el periodo y la partida o

partidas del estado del resultado integral (y del estado de resultados, si se

presenta) en las que esas pérdidas por deterioro del valor este incluidas.

6.1.3 TRANSICIÓN A NIIF PARA PYMES DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

POR PRIMERA VEZ EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Para iniciar el proceso de adopción de las normas internacionales, Terra de

Santander Ltda., debe realizar una única transición de la norma local a la norma

internacional, la cual se basa en la sección 35 Transición a la NIIF para Pymes del

Decreto 3022 de 2013, en el cual se establece como se debe medir inicialmente la

propiedad, planta y equipo de acuerdo a los párrafos 35.10 literal c y d:

(a) Valor razonable como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera

vez la NIIF puede optar por medir una partida de propiedades, planta y equipo,

una propiedad de inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta

NIIF por su valor razonable, y utilizar este valor razonable como el costo atribuido

en esa fecha.65

(b) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez

la NIIF puede optar por utilizar una revaluación según los PCGA anteriores [es

decir, su marco de información financiera anterior], de una partida de

65 MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, Decreto 3022 del 27 de Diciembre de

2013, 203p

88

propiedades, planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible en

la fecha de transición a esta NIIF o en una fecha anterior, como el costo atribuido

en la fecha de revaluación.66

De acuerdo a lo anterior, la transición por primera vez a NIIF de la propiedad,

planta y equipo en Terra de Santander Ltda., se realizará por su valor razonable,

el cual se determina estableciendo el valor de mercado del activo menos el costo

de disposición, con base en su mantenimiento, conservación, funcionamiento y

estado general del bien.

66 Ibíd.

89

Tabla 5. Transición por Primera Vez a NIIF para PYMES de la Propiedad,

Planta y Equipo en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

ELEMENTOVALOR DE

MERCADO

COSTO DE

DISPOSICIÓN

VALOR

RAZONABLECANT

VALOR

RAZONABLE

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 97.400.000 $ 1.948.000 $ 95.452.000 $ 95.452.000

VIBROCOMPACTADOR $ 39.500.000 $ 790.000 $ 38.710.000 1 $ 38.710.000

MEZCLADORA DE CONCRETO $ 2.900.000 $ 58.000 $ 2.842.000 1 $ 2.842.000

RETROESCAVADORA $ 55.000.000 $ 1.100.000 $ 53.900.000 1 $ 53.900.000

EQUIPO DE OFICINA $ 3.485.990 $ 69.720 $ 3.416.270 $ 6.412.120

ESCRITORIO MODULAR EN L $ 249.000 $ 4.980 $ 244.020 3 $ 732.060

SILLA GIRATORIA OFICINA $ 155.000 $ 3.100 $ 151.900 5 $ 759.500

SILLA OFICINA $ 55.000 $ 1.100 $ 53.900 12 $ 646.800

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS $ 780.000 $ 15.600 $ 764.400 1 $ 764.400

ARCHIVADOR METÁLICO $ 232.000 $ 4.640 $ 227.360 3 $ 682.080

GABINETE AEREO $ 135.000 $ 2.700 $ 132.300 3 $ 396.900

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER $ 1.280.000 $ 25.600 $ 1.254.400 1 $ 1.254.400

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP $ 479.990 $ 9.600 $ 470.390 2 $ 940.780

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE $ 120.000 $ 2.400 $ 117.600 2 $ 235.200

EQUIPO DE TRANSPORTE $ 43.000.000 $ 860.000 $ 42.140.000 $ 42.140.000

VOLQUETA CHEVROLET C-70 $ 43.000.000 $ 860.000 $ 42.140.000 1 $ 42.140.000

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN $ 5.711.700 $ 114.234 $ 5.597.466 $ 9.504.628

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 $ 1.299.000 $ 25.980 $ 1.273.020 3 $ 3.819.060

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO $ 1.300.000 $ 26.000 $ 1.274.000 2 $ 2.548.000

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC $ 139.900 $ 2.798 $ 137.102 1 $ 137.102

TELÉFONO DE MESA PANASONIC $ 88.900 $ 1.778 $ 87.122 2 $ 174.244

PROYECTORES EPSON X24 XGA $ 1.684.900 $ 33.698 $ 1.651.202 1 $ 1.651.202

TV SONY BRAVIA $ 1.199.000 $ 23.980 $ 1.175.020 1 $ 1.175.020

TOTALES $ 149.597.690 $ 2.991.954 $ 146.605.736 $ 153.508.748

90

6.1.4 CONVERSIÓN DE SALDOS LOCALES A NIIF DE LA PROPIEDAD,

PLANTA Y EQUIPO EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Terra de Santander Ltda., debe realizar una conversión de los saldos locales del

año 2014 al valor inicial bajo NIIF del año 2015, dicho valor inicial es el resultado

del cálculo de la transición, la diferencia entre estos valores se debe ajustar en

cada partida de propiedad, planta y equipo y afectando como contrapartida la

cuenta pertinente en el patrimonio.

Tabla 6. Conversión de saldos locales a NIIF de la Propiedad, Planta y

Equipo en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

VALOR EN LIBROS DEPRECIACIÓN

ACUMULADA SALDO

MAQUINARIA Y EQUIPO $ 113.800.000 $ 36.351.667 $ 77.448.333 $ 95.452.000 -$ 18.003.667

VIBROCOMPACTADOR $ 43.500.000 $ 16.433.333 $ 27.066.667 $ 38.710.000 -$ 11.643.333

MEZCLADORA DE CONCRETO $ 3.500.000 $ 991.667 $ 2.508.333 $ 2.842.000 -$ 333.667

RETROESCAVADORA $ 66.800.000 $ 18.926.667 $ 47.873.333 $ 53.900.000 -$ 6.026.667

$ 0

EQUIPO DE OFICINA $ 8.229.518 $ 5.417.766 $ 2.811.752 $ 6.412.120 -$ 3.600.368

ESCRITORIO MODULAR EN L $ 960.000 $ 632.000 $ 328.000 $ 732.060 -$ 404.060

SILLA GIRATORIA OFICINA $ 835.000 $ 549.708 $ 285.292 $ 759.500 -$ 474.208

SILLA OFICINA $ 768.000 $ 505.600 $ 262.400 $ 646.800 -$ 384.400

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS $ 809.940 $ 533.211 $ 276.730 $ 764.400 -$ 487.671

ARCHIVADOR METÁLICO $ 1.080.000 $ 711.000 $ 369.000 $ 682.080 -$ 313.080

GABINETE AEREO $ 585.000 $ 385.125 $ 199.875 $ 396.900 -$ 197.025

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER $ 1.810.000 $ 1.191.583 $ 618.417 $ 1.254.400 -$ 635.983

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP $ 1.091.578 $ 718.622 $ 372.956 $ 940.780 -$ 567.825

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE $ 290.000 $ 190.917 $ 99.083 $ 235.200 -$ 136.117

$ 0

EQUIPO DE TRANSPORTE $ 35.300.000 $ 10.001.667 $ 25.298.333 $ 42.140.000 -$ 16.841.667

VOLQUETAS CHEVROLET C-70 $ 35.300.000 $ 10.001.667 $ 25.298.333 $ 42.140.000 -$ 16.841.667

$ 0

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN $ 10.675.104 $ 8.257.582 $ 2.417.522 $ 9.504.628 -$ 7.087.106

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 $ 3.599.997 $ 2.519.998 $ 1.079.999 $ 3.819.060 -$ 2.739.061

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO $ 3.000.000 $ 2.400.000 $ 600.000 $ 2.548.000 -$ 1.948.000

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC $ 179.900 $ 101.943 $ 77.957 $ 137.102 -$ 59.145

TELÉFONO DE MESA PANASONIC $ 67.980 $ 48.719 $ 19.261 $ 174.244 -$ 154.983

PROYECTORES EPSON X24 XGA $ 1.449.990 $ 1.208.325 $ 241.665 $ 1.651.202 -$ 1.409.537

TV SONY BRAVIA $ 2.377.237 $ 1.978.596 $ 398.641 $ 1.175.020 -$ 776.379

TOTAL $ 168.004.622 $ 60.028.681 $ 107.975.941 $ 153.508.748 -$ 45.532.807

SALDOS A DIC 31/2014

ELEMENTOVALOR INICIAL BAJO

NIIF ENE 1/2015

CONVERSION

DE SALDOS

91

6.1.5 DEPRECIACIÓN

La depreciación de la propiedad, planta y equipo en Terra de Santander Ltda.,

bajo los criterios de la sección 17 de las NIIF para Pymes se realizará de la

siguiente manera:

a) Maquinaria y Equipo: Depreciación por componentes con un método de

depreciación por horas máquina.

Tabla 7. Componentes y Características de Depreciación de la Maquinaria y

Equipo en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

MAQUINARIA Y EQUIPO MEDICIÓN

INICIALVIDA ÚTIL

MÉTODO

DEPRECIACIÓN

VALOR

RESIDUAL

IMPORTE

DEPRECIABLE

VIBROCOMPACTADOR 38.710.000$ 2.639.505$ 36.070.495$

Motor 8.643.800$ 86400 horas Horas Maquina 864.380$ 7.779.420$

Tanque de Agua 3.780.300$ 43200 horas Horas Maquina 151.212$ 3.629.088$

Vibrador 5.290.000$ 72000 horas Horas Maquina 529.000$ 4.761.000$

Brazo Superior de Control 1.240.000$ 28800 horas Horas Maquina $ 0 1.240.000$

Eje y Base 10.345.700$ 57600 horas Horas Maquina 931.113$ 9.414.587$

Protector Frontal y Lateral 2.730.000$ 48960 horas Horas Maquina 163.800$ 2.566.200$

Demás Partes 6.680.200$ 25920 horas Horas Maquina $ 0 6.680.200$

MEZCLADORA DE CONCRETO 2.842.000$ $ 155.000 2.687.000$

Motor 950.000$ 28800 horas Horas Maquina $ 95.000 855.000$

Cuba 1.200.000$ 57600 horas Horas Maquina $ 60.000 1.140.000$

Demás Partes 692.000$ 43200 horas Horas Maquina $ 0 692.000$

RETROESCAVADORA 53.900.000$ 3.809.753$ 50.090.247$

Motor 11.648.930$ 86400 horas Horas Maquina 1.164.893$ 10.484.037$

Cilindro Hidráulico del Cucharon,

Pluma y Brazo1.911.900$ 5760 horas Horas Maquina

$ 0 1.911.900$

Cucharon 2.870.721$ 28800 horas Horas Maquina 28.707$ 2.842.014$

Brazo 6.506.970$ 43200 horas Horas Maquina 325.349$ 6.181.622$

Chásis 9.564.039$ 72000 horas Horas Maquina 956.404$ 8.607.635$

Trenes de Rodaje 3.897.500$ 20160 horas Horas Maquina 155.900$ 3.741.600$

Cabina del Operador 11.019.479$ 63360 horas Horas Maquina 1.101.948$ 9.917.531$

Pluma o Aguijon 3.827.629$ 23040 horas Horas Maquina 76.553$ 3.751.076$

Demás Partes 2.652.832$ 17280 horas Horas Maquina $ 0 2.652.832$

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO 95.452.000$ 6.604.258$ 88.847.742$

92

Tabla 8. Depreciación de Enero a Junio de 2015 de la Maquinaria y Equipo

Fuente: Autores del Proyecto

b) Equipos de Oficina: Depreciación individual con un método de depreciación en

línea recta.

Tabla 9. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de

Oficina en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

MAQUINARIA Y EQUIPO

VIBROCOMPACTADOR75 Horas

Trabajadas

60 Horas

Trabajadas

94 Horas

Trabajadas

58 Horas

Trabajadas

70 Horas

Trabajadas

102 Horas

Trabajadas

Motor 6.753$ 5.402$ 8.464$ 5.222$ 6.303$ 9.184$ 41.328$

Tanque de Agua 6.301$ 5.040$ 7.897$ 4.872$ 5.880$ 8.569$ 38.559$

Vibrador 4.959$ 3.968$ 6.216$ 3.835$ 4.629$ 6.745$ 30.351$

Brazo Superior de Control 3.229$ 2.583$ 4.047$ 2.497$ 3.014$ 4.392$ 19.763$

Eje y Base 12.259$ 9.807$ 15.364$ 9.480$ 11.441$ 16.672$ 75.022$

Protector Frontal y Lateral 3.931$ 3.145$ 4.927$ 3.040$ 3.669$ 5.346$ 24.058$

Demás Partes 19.329$ 15.463$ 24.226$ 14.948$ 18.041$ 26.288$ 118.295$

TOTAL DEPRECIACIÓN VIBROCOMPATADOR 56.761$ 45.409$ 71.140$ 43.895$ 52.977$ 77.195$ 347.377$

MEZCLADORA DE CONCRETO96 Horas

Trabajadas

144 Horas

Trabajadas

120 Horas

Trabajadas

48 Horas

Trabajadas

56 Horas

Trabajadas

23 Horas

Trabajadas

Motor 2.850$ 4.275$ 3.563$ 1.425$ 1.663$ 683$ 14.458$

Cuba 1.900$ 2.850$ 2.375$ 950$ 1.108$ 455$ 9.639$

Demás Partes 1.538$ 2.307$ 1.922$ 769$ 897$ 368$ 7.801$

TOTAL DEPRECIACIÓN MEZCLADORA 6.288$ 9.432$ 7.860$ 3.144$ 3.668$ 1.506$ 31.897$

RETROESCAVADORA160 Horas

Trabajadas

122 Horas

Trabajadas

136 Horas

Trabajadas

151 Horas

Trabajadas

92 Horas

Trabajadas

145 Horas

Trabajadas

Motor 19.415$ 14.804$ 16.503$ 18.323$ 11.164$ 17.595$ 97.802$

Cilindro Hidráulico del Cucharon, Pluma y

Brazo53.108$ 40.495$ 45.142$ 50.121$ 30.537$ 48.129$ 267.533$

Cucharon 15.789$ 12.039$ 13.421$ 14.901$ 9.079$ 14.309$ 79.537$

Brazo 22.895$ 17.457$ 19.461$ 21.607$ 13.165$ 20.748$ 115.333$

Chásis 19.128$ 14.585$ 16.259$ 18.052$ 10.999$ 17.335$ 96.358$

Trenes de Rodaje 29.695$ 22.643$ 25.241$ 28.025$ 17.075$ 26.911$ 149.590$

Cabina del Operador 25.044$ 19.096$ 21.288$ 23.636$ 14.400$ 22.696$ 126.161$

Pluma o Aguijon 26.049$ 19.862$ 22.142$ 24.584$ 14.978$ 23.607$ 131.223$

Demás Partes 24.563$ 18.729$ 20.879$ 23.182$ 14.124$ 22.260$ 123.737$

TOTAL DEPRECIACIÓN RETROEXCAVADORA 235.687$ 179.711$ 200.334$ 222.430$ 135.520$ 213.591$ 1.187.274$

TOTAL DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO 298.736$ 234.552$ 279.334$ 269.469$ 192.165$ 292.293$ 1.566.548$

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A

JUNIO/2015ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ELEMENTODEPRECIACIÓN MENSUAL

ELEMENTO CANT MEDICIÓN

INICAL

VIDA ÚTIL

/ AÑOS

MÉTODO

DEPRECIACIÓN

VALOR

RESIDUAL

IMPORTE

DEPRECIABLE

EQUIPO DE OFICINA

ESCRITORIO MODULAR EN L 3 244.020$ 11 Lineal $ 0 $ 244.020

SILLA GIRATORIA OFICINA 5 151.900$ 7 Lineal $ 0 $ 151.900

SILLA OFICINA 12 53.900$ 7 Lineal $ 0 $ 53.900

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS 1 764.400$ 11 Lineal $ 0 $ 764.400

ARCHIVADOR METÁLICO 3 227.360$ 10 Lineal $ 0 $ 227.360

GABINETE AEREO 3 132.300$ 10 Lineal $ 0 $ 132.300

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER 1 1.254.400$ 15 Lineal $ 0 $ 1.254.400

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 2 470.390$ 15 Lineal $ 0 $ 470.390

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE 2 117.600$ 20 Lineal $ 0 $ 117.600

TOTAL 3.416.270$ $ 0 $ 3.416.270

93

Tabla 10. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Oficina

Fuente: Autores del Proyecto

*La depreciación presentada es unitaria siendo que para aquellos activos de 2 o más unidades

aplica de la misma forma.

c) Equipo de Transporte: Depreciación por componentes con un método de

depreciación por horas máquina.

Tabla 11. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de

Transporte en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

EQUIPO DE OFICINA

ESCRITORIO MODULAR EN L $ 1.849 $ 1.849 $ 1.849 $ 1.849 $ 1.849 $ 1.849 $ 11.092

SILLA GIRATORIA OFICINA $ 1.808 $ 1.808 $ 1.808 $ 1.808 $ 1.808 $ 1.808 $ 10.850

SILLA OFICINA $ 642 $ 642 $ 642 $ 642 $ 642 $ 642 $ 3.850

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS $ 5.791 $ 5.791 $ 5.791 $ 5.791 $ 5.791 $ 5.791 $ 34.745

ARCHIVADOR METÁLICO $ 1.895 $ 1.895 $ 1.895 $ 1.895 $ 1.895 $ 1.895 $ 11.368

GABINETE AEREO $ 1.103 $ 1.103 $ 1.103 $ 1.103 $ 1.103 $ 1.103 $ 6.615

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER $ 6.969 $ 6.969 $ 6.969 $ 6.969 $ 6.969 $ 6.969 $ 41.813

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP $ 2.613 $ 2.613 $ 2.613 $ 2.613 $ 2.613 $ 2.613 $ 15.680

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 490 $ 2.940

TOTAL $ 23.159 $ 23.159 $ 23.159 $ 23.159 $ 23.159 $ 23.159 $ 138.953

ELEMENTODEPRECIACIÓN MENSUAL DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A

JUNIO/2015JUNIOENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

EQUIPO DE TRANSPORTEMEDICIÓN

INICIALVIDA ÚTIL

MÉTODO

DEPRECIACIÓN

VALOR

RESIDUAL

IMPORTE

DEPRECIABLE

Motor 9.320.000$ 86400 horas Horas Maquina 932.000$ 8.388.000$

Caja Nissan 235 5.436.790$ 43200 horas Horas Maquina 271.840$ 5.164.951$

Troque 900 con Puntas 9 1/2 2.658.900$ 28800 horas Horas Maquina 53.178$ 2.605.722$

Rin de Disco Cromados 3.720.000$ 14400 horas Horas Maquina $ 0 3.720.000$

Cabina 8.367.900$ 63360 horas Horas Maquina 418.395$ 7.949.505$

Chásis 6.749.088$ 72000 horas Horas Maquina 134.982$ 6.614.106$

Volco, Gato y Pro 3.342.552$ 23040 horas Horas Maquina $ 0 3.342.552$

Demas Partes 2.544.770$ 57600 horas Horas Maquina $ 0 2.544.770$

TOTAL 42.140.000$ 1.810.394$ 40.329.606$

VOLQUETA CHEVROLET C-70

94

Tabla 12. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Transporte

Fuente: Autores del Proyecto

d) Equipo de Computación: Depreciación individual con un método de

depreciación en línea recta.

Tabla 13. Componentes y Características de Depreciación del Equipo de

Computación y Comunicación en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

EQUIPO DE TRANSPORTE

VOLQUETA CHEVROLET C-7080 Horas

Trabajadas

95 Horas

Trabajadas

76 Horas

Trabajadas

111 Horas

Trabajadas

59 Horas

Trabajadas

99 Horas

Trabajadas

Motor 7.767$ 9.223$ 7.378$ 10.776$ 5.728$ 9.611$ 50.483$

Caja Nissan 235 9.565$ 11.358$ 9.086$ 13.271$ 7.054$ 11.836$ 62.171$

Troque 900 con Puntas 9 1/2 7.238$ 8.595$ 6.876$ 10.043$ 5.338$ 8.957$ 47.048$

Rin de Disco Cromados 20.667$ 24.542$ 19.633$ 28.675$ 15.242$ 25.575$ 134.333$

Cabina 10.037$ 11.919$ 9.535$ 13.927$ 7.402$ 12.421$ 65.242$

Chásis 7.349$ 8.727$ 6.982$ 10.197$ 5.420$ 9.094$ 47.769$

Volco, Gato y Pro 11.606$ 13.782$ 11.026$ 16.103$ 8.559$ 14.363$ 75.440$

Demás Partes 3.534$ 4.197$ 3.358$ 4.904$ 2.607$ 4.374$ 482.485$

TOTAL DEPRECIACIÓN VOLQUETA 77.763$ 92.343$ 73.875$ 107.896$ 57.350$ 96.232$ 964.971$

DEPRECIACIÓN MENSUAL DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A

JUNIO/2015ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

ELEMENTO

ELEMENTO CANT MEDICIÓN

INICAL

VIDA ÚTIL

/ AÑOS

MÉTODO

DEPRECIACIÓN

VALOR

RESIDUAL

VALOR

DEPRECIABLE

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 3 1.273.020$ 7 Lineal $ 127.302 $ 1.145.718

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO 2 1.274.000$ 7 Lineal $ 127.400 $ 1.146.600

TELÉFONO INALAMBRICO PANASONIC 1 137.102$ 5 Lineal $ 0 $ 137.102

TELÉFONO DE MESA PANASONIC 2 87.122$ 5 Lineal $ 0 $ 87.122

PROYECTORES EPSON X24 XGA 1 1.651.202$ 10 Lineal $ 165.120 $ 1.486.082

TV SONY BRAVIA 1 1.175.020$ 15 Lineal $ 117.502 $ 1.057.518

TOTAL 5.597.466$ $ 537.324 $ 5.060.142

95

Tabla 14. Depreciación de Enero a Junio de 2015 del Equipo de Computación

y Comunicación

Fuente: Autores del Proyecto

*La depreciación presentada es unitaria siendo que para aquellos activos de 2 o más unidades

aplica de la misma forma.

A continuación se presenta una consolidación de la depreciación de la propiedad,

planta y equipo, identificando el importe en libros luego de disminuir dicha

depreciación:

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓNENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 $ 13.640 $ 13.640 $ 13.640 $ 13.640 $ 13.640 $ 13.640 $ 81.837

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO $ 13.650 $ 13.650 $ 13.650 $ 13.650 $ 13.650 $ 13.650 $ 81.900

TELÉFONO INALAMBRICO PANASONIC $ 2.285 $ 2.285 $ 2.285 $ 2.285 $ 2.285 $ 2.285 $ 13.710

TELÉFONO DE MESA PANASONIC $ 1.452 $ 1.452 $ 1.452 $ 1.452 $ 1.452 $ 1.452 $ 8.712

PROYECTORES EPSON X24 XGA $ 12.384 $ 12.384 $ 12.384 $ 12.384 $ 12.384 $ 12.384 $ 74.304

TV SONY BRAVIA $ 5.875 $ 5.875 $ 5.875 $ 5.875 $ 5.875 $ 5.875 $ 35.251

TOTAL $ 49.286 $ 49.286 $ 49.286 $ 49.286 $ 49.286 $ 49.286 $ 295.714

ELEMENTO DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A

JUNIO/2015

DEPRECIACIÓN MENSUAL

96

Tabla 15. Depreciación Acumulada e Importe en Libros de la Propiedad,

Planta y Equipo en Terra de Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

6.1.6 DETERIORO DEL VALOR

El deterioro del valor de la propiedad, planta y equipo se determina de acuerdo a

los requerimientos de la Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos del Decreto

3022 de 2013, para la cual Terra de Santander Ltda., debe determinar el importe

recuperable de todas las partidas de propiedad, planta y equipo y comparar este

valor con su importe neto en libros para establecer si hubo o no deterioro en el

ELEMENTO CANT MEDICIÓN

INICAL

MAQUINARIA Y EQUIPO 95.452.000$

VIBROCOMPACTADOR 1 38.710.000$

MEZCLADORA DE CONCRETO 1 2.842.000$

RETROESCAVADORA 1 53.900.000$

EQUIPO DE OFICINA 3.416.270$

ESCRITORIO MODULAR EN L 3 244.020$

SILLA GIRATORIA OFICINA 5 151.900$

SILLA OFICINA 12 53.900$

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS 1 764.400$

ARCHIVADOR METALICO 3 227.360$

GABINETE AEREO 3 132.300$

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER1 1.254.400$

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 2 470.390$

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE 2 117.600$

EQUIPO DE TRANSPORTE 42.140.000$

VOLQUETA CHEVROLET C-70 1 42.140.000$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN 5.597.466$

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 3 1.273.020$

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO 2 1.274.000$

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC 1 137.102$

TELÉFONO DE MESA PANASONIC 2 87.122$

PROYECTORES EPSON X24 XGA 1 1.651.202$

TV SONY BRAVIA 1 1.175.020$

TOTAL 146.605.736$

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA A

JUNIO/2015

IMPORTE EN LIBROS

A JUNIO/2015

1.566.548$ 93.885.452$

347.377$ $ 38.362.623

31.897$ $ 2.810.103

1.187.274$ $ 52.712.726

138.953$ 3.277.317$

11.092$ $ 232.928

10.850$ $ 141.050

3.850$ $ 50.050

34.745$ $ 729.655

11.368$ $ 215.992

6.615$ $ 125.685

41.813$ $ 1.212.587

15.680$ $ 454.711

2.940$ $ 114.660

964.971$ 41.175.029$

$ 41.175.029

295.714$ 5.301.752$

2.966.186$ 143.639.550$

8.712$ $ 78.410

74.304$ $ 1.576.898

35.251$ $ 1.139.769

81.837$ $ 1.191.183

81.900$ $ 1.192.100

13.710$ $ 123.392

964.971$

97

valor de los mismos, a continuación se presentará este cálculo a Junio 30 de 2015

para su medición posterior al reconocimiento inicial:

Tabla 16. Deterioro del Valor de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de

Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

6.1.7 MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL

En Terra de Santander Ltda., se debe hacer una medición posterior de las

propiedades, planta y equipo en cada fecha sobre la que se informa, la cual se

determina de la siguiente manera:

ELEMENTOVALOR DE

MERCADO

COSTO DE

DISPOSICIÓN

VALOR

RAZONABLECANT

VALOR

RAZONABLE

TOTAL

VALOR EN USO

UNITARIO

VALOR EN USO

TOTAL

IMPORTE

RECUPERABLE

IMPORTE EN

LIBROS A

JUNIO/30

DETERIORO

DEL VALOR

MAQUINARIA Y EQUIPO 93.500.000$ 1.870.000$ 91.630.000$ 91.630.000$ 86.645.303$ 86.645.303$ 91.630.000$ 93.885.452$ 2.385.349$

VIBROCOMPACTADOR $ 37.500.000 $ 750.000 $ 36.750.000 1 $ 36.750.000 $ 33.625.416 $ 33.625.416 $ 36.750.000 $ 38.362.623 $ 1.612.623

MEZCLADORA DE CONCRETO $ 3.000.000 $ 60.000 $ 2.940.000 1 $ 2.940.000 $ 2.364.788 $ 2.364.788 $ 2.940.000 $ 2.810.103 0

RETROESCAVADORA $ 53.000.000 $ 1.060.000 $ 51.940.000 1 $ 51.940.000 $ 50.655.099 $ 50.655.099 $ 51.940.000 $ 52.712.726 $ 772.726

EQUIPO DE OFICINA 3.407.900$ 68.158$ 3.339.742$ 6.132.644$ 2.834.157$ 5.159.414$ 6.170.429$ 6.110.649$ 375.658$

ESCRITORIO MODULAR EN L $ 349.000 $ 6.980 $ 342.020 3 $ 1.026.060 $ 197.235 $ 591.705 $ 1.026.060 $ 698.785 0

SILLA GIRATORIA OFICINA $ 120.000 $ 2.400 $ 117.600 5 $ 588.000 $ 103.743 $ 518.715 $ 588.000 $ 705.250 $ 117.250

SILLA OFICINA $ 44.000 $ 880 $ 43.120 12 $ 517.440 $ 36.812 $ 441.744 $ 517.440 $ 600.600 $ 83.160

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS $ 800.000 $ 16.000 $ 784.000 1 $ 784.000 $ 617.844 $ 617.844 $ 784.000 $ 729.655 0

ARCHIVADOR METÁLICO $ 190.000 $ 3.800 $ 186.200 3 $ 558.600 $ 190.249 $ 570.747 $ 570.747 $ 647.976 $ 77.229

GABINETE AEREO $ 145.000 $ 2.900 $ 142.100 3 $ 426.300 $ 105.012 $ 315.036 $ 426.300 $ 377.055 0

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO

INVERTER$ 1.242.000 $ 24.840 $ 1.217.160 1 $ 1.217.160 $ 1.062.901 $ 1.062.901 $ 1.217.160 $ 1.212.587 0

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP $ 419.900 $ 8.398 $ 411.502 2 $ 823.004 $ 416.937 $ 833.874 $ 833.874 $ 909.421 $ 75.547

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE $ 98.000 $ 1.960 $ 96.040 2 $ 192.080 $ 103.424 $ 206.848 $ 206.848 $ 229.320 $ 22.472

EQUIPO DE TRANSPORTE 45.000.000$ 900.000$ 44.100.000$ 44.100.000$ 39.689.880$ 39.689.880$ 44.100.000$ 41.175.029$ -$

VOLQUETA CHEVROLET C-70 $ 45.000.000 $ 900.000 $ 44.100.000 1 $ 44.100.000 $ 39.689.880 $ 39.689.880 $ 44.100.000 $ 41.175.029 0

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y

COMUNICACIÓN5.422.700$ 108.454$ 5.314.246$ 8.695.050$ 4.257.084$ 6.999.577$ 8.695.050$ 8.954.628$ 481.833$

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 $ 1.135.900 $ 22.718 $ 1.113.182 3 $ 3.339.546 $ 883.976 $ 2.651.928 $ 3.339.546 $ 3.573.549 $ 234.003

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO $ 1.100.000 $ 22.000 $ 1.078.000 2 $ 2.156.000 $ 924.929 $ 1.849.858 $ 2.156.000 $ 2.384.200 $ 228.200

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC $ 109.900 $ 2.198 $ 107.702 1 $ 107.702 $ 78.075 $ 78.075 $ 107.702 $ 123.392 $ 15.690

TELÉFONO DE MESA PANASONIC $ 78.000 $ 1.560 $ 76.440 2 $ 152.880 $ 49.612 $ 99.224 $ 152.880 $ 156.820 $ 3.940

PROYECTORES EPSON X24 XGA $ 1.699.000 $ 33.980 $ 1.665.020 1 $ 1.665.020 $ 1.329.484 $ 1.329.484 $ 1.665.020 $ 1.576.898 0

TV SONY BRAVIA $ 1.299.900 $ 25.998 $ 1.273.902 1 $ 1.273.902 $ 991.008 $ 991.008 $ 1.273.902 $ 1.139.769 0

TOTAL 147.330.600$ 2.946.612$ 144.383.988$ 150.557.694$ 133.426.424$ 138.494.174$ 150.595.479$ 150.125.758$ 3.242.840$

98

Maquinaria y Equipo

Vibrocompactador

Medición Inicial:

$ 38.710.000

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 347.377

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 1.612.623

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 36.750.000

Mezcladora de Concreto

Medición Inicial:

$ 2.842.000

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 31.897

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 2.810.103

Retroexcavadora

Medición Inicial:

$ 53.900.000

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 1.187.274

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 772.726

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 51.940.000

Equipo de Oficina

Escritorio Modular en L (3 unidades)

Medición Inicial:

$ 732.060

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 33.275

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 698.785

99

Silla Giratoria de Oficina (5 unidades)

Medición Inicial:

$ 759.500

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 54.250

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 117.250

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 588.000

Silla de Oficina (12 unidades)

Medición Inicial:

$ 646.800

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 46.200

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 83.160

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 517.440

Sala de Juntas 6 Puestos

Medición Inicial:

$ 764.400

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 34.745

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 729.655

Archivador Metálico (3 unidades)

Medición Inicial:

$ 682.080

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 34.104

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 77.229

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 570.747

Gabinete Aéreo (3 unidades)

Medición Inicial:

$ 396.900

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 19.845

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 377.055

100

Aire Acondicionado LG

Medición Inicial:

$ 1.254.400

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 41.813

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 1.212.587 Impresora Multifuncional HP (2 unidades)

Medición Inicial:

$ 940.780

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 31.360

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 75.547

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 833.873

Tablero Acrílico con Caballete (2 unidades)

Medición Inicial:

$ 235.200

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 5.880

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 22.472

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 206.848

Equipo de Transporte

Volqueta Chevrolet C-70

Medición Inicial:

$ 42.140.000

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 964.971

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 41.175.029

101

Equipo de Computación

Computador C560 Intel 4 (3 unidades)

Medición Inicial:

$ 3.819.060

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 245.511

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 234.003

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 3.339.546 Computador Portátil Sony Vaio (2 unidades)

Medición Inicial:

$ 2.548.000

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 163.800

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 228.200

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 2.156.000

Teléfono Inalámbrico Panasonic

Medición Inicial:

$ 137.102

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 13.710

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 15.690

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 107.702

Teléfono de Mesa Panasonic (2 unidades)

Medición Inicial:

$ 174.244

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 17.424

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 3.940

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 152.880

Proyector Epson

Medición Inicial:

$ 1.651.202

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 74.304

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 1.576.898

102

Televisor Sony Bravía

Medición Inicial:

$ 1.175.020

Depreciación Acumulada Junio 30/2015: $ 35.251

Deterioro del Valor Acumulado Junio 30/2015:

$ 0

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial Junio 30/2015 $ 1.139.769

6.1.8 INFORMACIÓN A REVELAR

La información que Terra de Santander Ltda., debe revelar de su propiedad, planta

y equipo en los estados financieros que prepare bajo la normatividad internacional

es la siguiente:

La base de medición para el reconocimiento inicial es el valor razonable.

El método de depreciación es:

Maquinaria y Equipo: Depreciación por componentes de acuerdo a sus horas

maquina trabajadas.

Equipos de Oficina: Método lineal.

Equipos de Transporte: Depreciación por componentes de acuerdo a sus horas

maquina trabajadas.

Equipo de comunicación: Método Lineal.

La vida útil, importe bruto en libros, depreciación acumulada y perdidas por

deterioro del valor acumulada de cada partida es:

103

Tabla 17. Información a Revelar de la Propiedad, Planta y Equipo en Terra de

Santander Ltda.

Fuente: Autores del Proyecto

ELEMENTO VIDA UTIL IMPORTE BRUTO

EN LIBROS

DEPRECIACIÓN

ACUMULADA

DETERIORO

DEL VALOR

ACUMULADO

MAQUINARIA Y EQUIPO 95.452.000$ 1.566.548$ 2.385.349$

VIBROCOMPACTADOR Por Componente 38.710.000$ 347.377$ 1.612.623$

MEZCLADORA DE CONCRETO Por Componente 2.842.000$ 31.897$ -$

RETROESCAVADORA Por Componente 53.900.000$ 1.187.274$ 772.726$

EQUIPO DE OFICINA 6.412.120$ 301.473$ 375.658$

ESCRITORIO MODULAR EN L 11 AÑOS 732.060$ 33.275$ -$

SILLA GIRATORIA OFICINA 7 AÑOS 759.500$ 54.250$ 117.250$

SILLA OFICINA 7 AÑOS 646.800$ 46.200$ 83.160$

SALA DE JUNTAS 6 PUESTOS 11 AÑOS 764.400$ 34.745$ -$

ARCHIVADOR METÁLICO 10 AÑOS 682.080$ 34.104$ 77.229$

GABINETE AEREO 10 AÑOS 396.900$ 19.845$ -$

AIRE ACONDICIONADO LG ECONO INVERTER 15 AÑOS 1.254.400$ 41.813$ -$

IMPRESORA MULTIFUNCIONAL HP 15 AÑOS 940.780$ 31.359$ 75.547$

TABLERO ACRÍLICO CON CABALLETE 20 AÑOS 235.200$ 5.880$ 22.472$

EQUIPO DE TRANSPORTE 42.140.000$ 964.971$ -$

VOLQUETA CHEVROLET C-70 Por Componente 42.140.000$ 964.971$ -$

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y COMUNICACIÓN 9.504.628$ 550.000$ 481.833$

COMPUTADOR C560 23 INTEL 4 7 AÑOS 3.819.060$ 245.511$ 234.003$

COMPUTADOR PORTÁTIL SONY VAIO 7 AÑOS 2.548.000$ 163.800$ 228.200$

TELÉFONO INALÁMBRICO PANASONIC 5 AÑOS 137.102$ 13.710$ 15.690$

TELÉFONO DE MESA PANASONIC 5 AÑOS 174.244$ 17.424$ 3.940$

PROYECTORES EPSON X24 XGA 10 AÑOS 1.651.202$ 74.304$ -$

TV SONY BRAVIA 15 AÑOS 1.175.020$ 35.251$ -$

TOTAL 153.508.748$ 3.382.991$ 3.242.840$

104

6.2 TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN BAJO

LA SECCIÓN 16 DE LAS NIIF PARA PYMES

6.2.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LAS PROPIEDADES DE INVERSIÓN EN

TERRA DE SANTANDER LTDA.

Objetivo

El objetivo de la presente política contable es prescribir el tratamiento contable de

las partidas que integran las propiedades de inversión; así como la estructura de

estas, garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la

Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para Pymes.

Alcance

Las presentes políticas contables están relacionadas con la preparación y

presentación de la estructura principal de las partidas de las propiedades de

inversión; el reconocimiento y medición de una partida contable; así como las

revelaciones adicionales requeridas para su adecuada presentación.

Reconocimiento

Son propiedades de inversión los terrenos o edificios, o partes de un edificio, o

ambos que se mantengan bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas,

plusvalías o ambas, o aquellos para los cuales la gerencia no ha asignado un uso,

y no para:

a) su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines

administrativos, o

b) su venta en el curso ordinario de las operaciones.

105

Medición Inicial

Las propiedades de inversión se medirán inicialmente a su costo; incluyendo a

este los costos asociados a su adquisición.

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial

Las propiedades de inversión cuyo valor razonable se puede medir de manera

fiable sin costo o esfuerzo desproporcionado, se medirán al valor razonable en

cada fecha sobre la que se informa, reconociendo en resultados los cambios en el

valor razonable.

Información a Revelar

Se revelará para cada partida de propiedades de inversión la siguiente

información:

a) Los métodos empleados en la determinación del valor razonable de las

propiedades de inversión.

b) La medida en que el valor razonable de las propiedades de inversión está

basado en una tasación hecha por profesional del tema. Si no hubiera tenido lugar

dicha forma de valoración, se revelará este hecho.

c) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las propiedades

de inversión, al cobro de los ingresos derivados de las mismas o de los recursos

obtenidos por su disposición.

d) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de

propiedades de inversión, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o

mejoras de las mismas.

e) Una conciliación entre el importe en libros de las propiedades de inversión al

inicio y al final del periodo, que muestre por separado lo siguiente:

i. Adiciones, revelando por separado las procedentes de adquisiciones a través de

combinaciones de negocios.

106

ii. Ganancias o pérdidas netas procedentes de los ajustes al valor razonable.

iii. Transferencias a propiedades, planta y equipo cuando ya no esté disponible

una medición fiable del valor razonable sin un costo o esfuerzo, desproporcionado.

iv. Las transferencias de propiedades a inventarios, o de inventarios a

propiedades, y hacia o desde propiedades ocupadas por el dueño.

6.2.2 TRANSICIÓN A NIIF PARA PYMES DE LAS PROPIEDADES DE

INVERSIÓN POR PRIMERA VEZ EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

De acuerdo a la Sección 35 de las NIIF para pymes, la transición por primera vez

a las normas internacionales de las propiedades de inversión en Terra de

Santander Ltda., se llevará a cabo determinando su valor razonable, es decir,

estableciendo su valor de mercado menos su costo de adquisición:

Enero 1 de 2015: Terreno ubicado en el municipio de Girón Santander

Extensión: 2.761 Mts2

Valor Mt2 en el mercado: $51.235

Valor de mercado del terreno: 2.761 Mts2 * $51.235 = $ 141.459.835

Costo de disposición: $ 4.243.795,05

Valor razonable del terreno de Terra de Santander Ltda., a Enero 1 de 2015:

$ 141.459.835 - $ 4.243.795,05 = $137.216.039,95

107

6.2.3 CONVERSIÓN DE SALDOS LOCALES A NIIF DE LAS PROPIEDADES DE

INVERSIÓN EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Terra de Santander Ltda., debe realizar una conversión de los saldos locales del

año 2014 al valor inicial bajo NIIF del año 2015, dicho valor inicial es el resultado

del cálculo de la transición, la diferencia entre estos valores se debe ajustar en

cada partida de propiedades de inversión y afectando como contrapartida la

cuenta pertinente en el patrimonio.

Tabla 18. Conversión de saldos locales a NIIF de las propiedades de

inversión en Terra de Santander Ltda.

6.2.3 MEDICIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO INICIAL

En Terra de Santander Ltda., se debe hacer una medición posterior de las

propiedades de inversión en cada fecha sobre la que se informa, el cual se

determina por su valor razonable, reconociendo en los resultados los cambios en

el mismo:

Junio 30 de 2015: Terreno ubicado en el municipio de Girón Santander

Extensión: 2.761 Mts2

Valor Mt2 en el mercado: $52.430

VALOR EN LIBROS DEPRECIACIÓN

ACUMULADA SALDO

TERRENOS $ 130.049.163 $ 0 $ 130.049.163 $ 137.216.040 $ 7.166.877

GIRÓN $ 130.049.163 $ 0 $ 130.049.163 $ 137.216.040 $ 7.166.877

SALDOS A DIC 31/2014VALOR INICIAL BAJO

NIIF ENE 1/2015

CONVERSION

DE SALDOSELEMENTO

108

Valor de mercado del terreno: 2.761 Mts2 * $52.430 = $ 144.759.230

Costo de disposición: $ 4.342.776,90

Valor razonable del terreno de Terra de Santander Ltda., a Junio 30 de 2015:

$ 144.759.230 - $ 4.342.776,90 = $140.416.453,1

En la medición posterior hecha al terreno de Terra de Santander Ltda., a Junio 30

de 2015, se determinó que su valor razonable aumentó en relación a su importe

en libros, por lo tanto se debe reconocer este aumento en los resultados del

periodo.

6.2.4 INFORMACIÓN A REVELAR

La información que Terra de Santander Ltda., debe revelar de sus propiedades de

inversión en los estados financieros que prepare bajo la normatividad internacional

es la siguiente:

Terreno Municipio de Girón de 2.761 Mts2

Importe en libros a Junio 30 de 2015: $ 140.416.453,10

Método para la determinación del valor razonable: Valor en el mercado por Mt2

del área donde se encuentra ubicado el terreno menos los costos para disponer de

él entre los que se encuentran los derechos notariales, impuesto de registro,

certificados de tradición y valorización, los derechos de registro, entre otros.

El valor razonable no está basado en una tasación hecha por un tasador

profesional e independiente, esta forma de valorización no tuvo lugar.

109

Conciliación entre el importe en libros al principio y al final del periodo:

Enero 1 de 2015 Junio 30 de 2015 Ganancia en el Resultado

$137.216.039,95 $ 140.416.453,10 $ 3.200.413,15

Ganancia procedente del aumento en el valor razonable de la propiedad de

inversión a Junio 30 de 2015: $ 3.200.413,15

6.3 TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES

ORDINARIAS BAJO LA SECCIÓN 23 DE LAS NIIF PARA PYMES

6.3.1 POLÍTICAS CONTABLES DE LOS INGRESOS POR ACTIVIDADES

ORDINARIAS EN TERRA DE SANTANDER LTDA.

Objetivo

El objetivo de la presente política contable es prescribir el tratamiento contable de

los ingresos por actividades ordinarias; así como la estructura de estos,

garantizando el cumplimiento con los requerimientos establecidos por la Normas

Internacionales de Información Financiera – NIIF para Pymes.

Alcance

Las presentes políticas contables están relacionadas con la preparación y

presentación de los ingresos por actividades ordinarias; su reconocimiento y

medición; así como las revelaciones adicionales requeridas para su adecuada

presentación.

110

Reconocimiento

Los ingresos por actividades ordinarias se reconocerán si el resultado de un

contrato de construcción puede ser medido con fiabilidad.

Medición

Se reconocerán los ingresos y los costos asociados a un contrato de construcción

como ingresos de actividades ordinarias y gastos de acuerdo al grado de

terminación de la actividad del contrato al final del periodo sobre el que se informa.

Método para establecer el grado de terminación

El método que se utilizará para establecer el grado de terminación de un contrato

de construcción será de acuerdo a la proporción de los costos incurridos por el

trabajo ejecutado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados. Los

costos incurridos por el trabajo ejecutado no incluyen los costos relacionados con

actividades futuras, tales como materiales o pagos anticipados; ya que es el que

mide con mayor fiabilidad el trabajo ejecutado.

Información a Revelar

Se revelará la siguiente información:

a) El importe de los ingresos de actividades ordinarias de contratos reconocidos

en el periodo.

b) Los métodos usados para determinar el grado de realización de la actividad del

contrato.

c) Los importes brutos debidos a/por los clientes por trabajo realizado según un

contrato como un activo o pasivo según corresponda.

111

6.3.2 RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y COSTOS EN UN CONTRATO DE

CONSTRUCCIÓN

De acuerdo al material de formación sobre la NIIF para pymes módulo 23:

Ingresos de actividades ordinarias, de la Fundación IASC, páginas 27 y 28, se

define como reconocerse los ingresos y costos en un contrato de construcción de

la siguiente manera:

“Los ingresos de actividades ordinarias del contrato incluyen el monto inicial de los

ingresos de actividades ordinarias establecidos en el contrato, además de

variaciones en el trabajo, las reclamaciones y los pagos de incentivo establecidos,

en la medida en que sea probable que generen ingresos de actividades ordinarias

y puedan medirse con precisión. Es probable que los ingresos de actividades

ordinarias surjan de:

una variación, cuando sea probable que el cliente apruebe dicha variación.

una reclamación, cuando las negociaciones hayan avanzado tanto que sea

probable que el cliente acepte la reclamación.

un pago de incentivos, cuando se haya avanzado lo suficiente en el contrato

como para que sea probable que los estándares de rendimiento especificados

puedan alcanzarse o incluso superarse.

Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance del trabajo

que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Ejemplos de modificaciones

son los cambios en la especificación o diseño del activo, así como los cambios en

la duración del contrato.

Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente, o de

un tercero, como reembolso de costos no incluidos en el precio del contrato. La

reclamación puede surgir, por ejemplo, por demoras ocasionadas por el cliente,

112

errores en las especificaciones o el diseño, o por disputas en las variaciones

referentes al trabajo contratado.

Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al contratista

siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de ejecución en el

contrato. Por ejemplo, un contrato puede estipular el reconocimiento de un

incentivo al contratista si termina la obra en un plazo menor que el previsto. Los

pagos de incentivos se incluyen en los ingresos de actividades ordinarias del

contrato cuando se ha avanzado lo suficiente en el contrato como para que sea

probable que los estándares de rendimiento especificados se alcancen o incluso

se superen, y que el importe del pago de incentivos pueda medirse con precisión.

Los costos del contrato incluyen costos directamente relacionados con el contrato

específico, costos atribuibles a la actividad contractual general y que pueden

asignarse al contrato, y otros costos que pueden cargarse específicamente al

cliente según las condiciones del contrato.

Los costos que se relacionan directamente con cada contrato específico incluirán:

(a) costos de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo también

la supervisión que allí se lleve a cabo;

(b) costos de los materiales usados en la construcción;

(c) depreciación de las propiedades, planta y equipo usados en la ejecución del

contrato;

(d) costos de desplazamiento de los elementos que componen las propiedades,

planta y equipo desde y hasta la localización de la obra;

(e) costos de alquiler de las propiedades, planta y equipo;

113

(f) costos de diseño y asistencia técnica que estén directamente relacionados con

el contrato;

(g) costos estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluidos los

costos esperados de las garantías; y

(h) reclamaciones de terceros.

Algunos costos pueden ser atribuibles a la actividad contractual en general (p. ej.:

costos indirectos de la construcción), y pueden ser imputados a cada contrato

específico.

Los costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratación, o no

puedan ser distribuidos a los contratos específicos, se excluirán de los costos del

contrato de construcción. Entre tales costos a excluir se encuentran:

(a) los costos generales de administración, para los que no se haya especificado

ningún tipo de reembolso en el contrato;

(b) los costos de venta;

(c) los costos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se

especifica reembolso alguno; y

(d) la depreciación que corresponde a infrautilización, porque las propiedades,

planta y equipo no han sido utilizados en ningún contrato específico.

Los costos e ingresos de actividades ordinarias contractuales estimados a menudo

deben revisarse, a medida que ocurren ciertos sucesos y se resuelven las

incertidumbres (véase el párrafo 23.21). La necesidad de que tales revisiones se

lleven a cabo no indica necesariamente que el desenlace del contrato no pueda

estimarse fiablemente. Los cambios en las estimaciones contables se contabilizan

de acuerdo con la Sección 10 Políticas, Estimaciones y Errores Contables.”

114

6.3.3 RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS Y COSTOS DE LA OBRA DEL

CARMEN DE CHUCURÍ A JUNIO 30 DE 2015

* Grado de Terminación del 2015: $251.807.396 / $429.788.034 = 59% **Ingresos de actividades ordinarias del 2015: $503.063.252 * 59% = $296.807.318 $296.807.318 - $120.427.840 = $176.379.479 *** Ganancias acumuladas hasta la fecha del 2015: $6.888.958 + $38.110.965 = $44.999.923 **** Importe bruto adeudado (al) por el cliente por trabajo realizado según un contrato del 2015: $251.807.396 + $44.999.923 - $311.421.599 = ($14.614.280)

2015 2014

ENE A JUN JUN A DIC

Ingreso de actividades ordinarias acordados $ 430.099.430 $ 430.099.430

al inicio del contrato

Adicionales en valor $ 72.963.822

Total de ingresos de actividades ordinarias $ 503.063.252 $ 430.099.430

Costos incurridos a la fecha $ 251.807.396 $ 113.538.882

Costos estimados para terminar $ 177.980.638 $ 251.249.152

Costos estimados totales $ 429.788.034 $ 364.788.034

Total ganancia estimada $ 73.275.218 $ 65.311.396

Para el año 2015 se calcula el grado de realizacion de la siguiente manera:

Costos incurridos en relacion con el trabajo $ 251.807.396 $ 113.538.882

realizado hasta la fecha

Grado de realizacion* 59% 31%

Los ingresos de actividades ordinarias, los costos y las ganancias se reconocen en la

determinacion de los resultados de la siguiente manera:

Ingresos de actividades ordinarias** $ 176.379.479 $ 120.427.840

Costos $ 138.268.514 $ 113.538.882

Ganancias (perdida) $ 38.110.965 $ 6.888.958

El activo o pasivo que debe presentarse en el estado de situacion financiera del

contratista al finalizar cada año es el siguiente:

Costo incurridos totales hasta la fecha $ 251.807.396 $ 113.538.882

Ganancias acumuladas hasta la fecha*** $ 44.999.923 $ 6.888.958

Total de facturacion hasta la fecha $ 311.421.599 $ 120.427.840

Importe bruto adeudado (al) por el ( $14.614.280 ) $ 0

cliente por trabajo realizado según un contrato****

DATOS FINANCIEROS OBRA MUNICIPIO DEL CARMEN DE CHUCURI

TERRA DE SANTANDER LTDA

115

6.3.4 INFORMACIÓN A REVELAR

En Terra de Santander Ltda., se debe revelar la siguiente información de sus

ingresos por actividades ordinarias originados de los contratos de construcción a

Junio 30 de 2015:

El importe de los ingresos de actividades ordinarias reconocidos en el periodo =

$ 176.379.479

El método usado para determinar el grado de realización de la actividad del

contrato es el de acuerdo a la proporción de los costos incurridos por el trabajo

ejecutado hasta la fecha, en relación con los costos totales estimados.

El importe bruto debido al Municipio del Carmen de Chucuri por trabajo realizado

según el contrato = ( $14.614.280 )

116

7. CONCLUSIONES

Las normas internacionales de información financiera NIIF para Pymes establecen

la forma en que se deben reconocer, medir y presentar las partidas de la

propiedad, planta y equipo, las propiedades de inversión y los ingresos

operacionales en los estados financieros, con la aplicación de estas normas Terra

de Santander Ltda., tiene la oportunidad de generar mejores estándares en la

valoración y tratamiento de los mismos, de acuerdo a sus necesidades y a las

exigencias del mercado.

Se identificó en la información contable de Terra de Santander Ltda., las partidas

que componen la propiedad, planta y equipo determinando su importe en libros, el

uso que se les daba y el deterioro que presentaban con el objetivo de conocer los

activos de la compañía y el estado en el que se encontraban para iniciar el

proceso de aplicación de las NIIF ajustado a las características propias de cada

partida, así como de los ingresos operacionales de la compañía.

Se determinaron las partidas que reunieron los requisitos para ser reconocidos en

los estados financieros como propiedad, planta y equipo, propiedades de

inversión, el deterioro del valor de los activos o ingresos por actividades ordinarias

basados en el decreto 3022 del 2013 con el fin de llevar a cabo el desarrollo del

diseño de la guía metodológica y la implementación de las NIIF para Pymes por

primera vez en Terra de Santander Ltda.

Se realizó la guía metodológica sobre el tratamiento contable que Terra de

Santander Ltda., debe aplicar a las partidas que conforman la propiedad, planta y

equipo, las propiedades de inversión, los ingresos por actividades ordinarias y el

deterioro del valor de los activos bajo las secciones 16, 17, 23 Y 27 de NIIF para

117

Pymes, de forma descriptiva y clara y así facilite a la compañía la implementación

y aplicación de las normas y pueda obtener estados financieros acordes a las

normatividad internacional con información fiable y oportuna para sus usuarios.

Esto trae consigo cambios significativos en los procesos contables de la

compañía.

118

8. RECOMENDACIONES

Inicialmente esta implementación trae no solamente un cambio de los principios de

Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia (PCGA) si no también tendrá

un impacto patrimonial en todas las empresas, debido a la nueva forma de

medición y presentación de los mismos, para ello se recomienda presentar un

informe de peritaje puesto que es fundamental conciliar criterios técnicos frente a

los funcionarios internos que conozcan a cabalidad la propiedad planta y equipo,

el deterioro de su valor, el manejo de los ingresos por actividades ordinarias así

como también las propiedades de inversión en la empresa Terra de Santander

Ltda.

El objetivo de la implementación de las Normas Internacionales es mejorar la

productividad, la competitividad y el desarrollo de la actividad empresarial, para

ello es de gran importancia preparar una evaluación detallada de los costos de

propiedad, planta y quipo, vidas útiles y el método más adecuado de depreciación;

cuando se presenten cambios o mejoras en los activos fijos, para ello el personal

involucrado debe ser autónomo con las decisiones definitivas.

119

BIBLIOGRAFÍA

RINCÓN SOTO, Carlos Augusto. GRAJALES LONDOÑO Gherson. ZAMORANO

HO Ricardo. Estándares internacionales en contabilidad – EIC, Ediciones de la U,

2012. 27-29, 41p.

VASQUEZ BERNAL, Ricardo. FRANCO FRANCO, Wilmar. El ABC de las NIIF.

Primera Edición. Bogotá: Legis Editores SA, 2013. Introducción xlip.

MANTILLA B, Samuel Alberto. Estándares/normas internacionales de información

financiera IFRS (NIIF). Bogotá: Ecoe ediciones, 2003. 7p.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO, Decreto 3022 del 27 de

Diciembre de 2013. 156, 158, 159, 203 y 214, 215p.

120

WEBGRAFÍA

CONGRESO DE COLOMBIA, Ley 1314 de 13 de Julio de 2009, 1p. {en línea}. {3

Marzo 2015} disponible en:

https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/NormativaFinanciera/ley1314_09.pdf

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Revista virtual de estudiantes de contaduría

pública. Facultad de ciencias económicas, Departamento de ciencias contables,

Enero–Junio 2011, 30-32p. {en línea}. {6 Marzo 2015} disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/109

54/10047

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Módulo 23:

Ingresos de Actividades Ordinarias. 2009. 5, 7, 10, 26 y 30p. {en línea}. {9 Marzo

2015} disponible en:

http://www.ifrs.org/Documents/23_IngresosdeActividadesOrdinarias.pdf

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Módulo 17:

Propiedades, Planta y Equipo. 2009. 4, 11 y 21p {en línea}. {08 Marzo 2015}

disponible en: http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. Fundación

IFRS: Material didáctico sobre las NIIF basado en el Marco Conceptual. Etapa 1

Propiedades, Planta y Equipo. 8p. {en línea}. {09 Marzo 2015} disponible en:

http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Education/Documents/Framework-

based%20teaching%20materials/Spanish%20Framework-

based%20teaching%20material/Stage1%20FBT_PPE%20-

%20Spanish%202014.pdf

121

CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Direccionamiento

Estratégico. Diciembre 5 de 2012, 14-16p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible

en: http:

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Direccionamiento_Estrat%C3%A9gico_CTCP.p

df

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Módulo 16:

Propiedades de Inversión. 2009. 5, 6 y 11p. {en línea}. {10 Marzo 2015} disponible

en: http://www.ifrs.org/Documents/16_PropiedadesdeInversion.pdf

FUNDACION IASC. Material de formación sobre la NIIF para Pymes Módulo 27:

Deterioro del Valor de los Activos. 2009. 18p. {en línea}. {10 Marzo 2015}

disponible en: http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/Documents/Spanish%2027_Impairment%20of%20Assets_ES.pdf

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB).

Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas

Entidades (PYMES). Julio de 2009, 10-12p. {en línea}. {26 Marzo 2015} disponible

en: http://elsalvador.eregulations.org/media/NIIF%20PYMEs.pdf

BASTIDAS MENDIETA, Janeth Patricia. MALDONADO SÁNCHEZ, Andrea

Paulina. Análisis De La Sección 16 Propiedades De Inversión, Y Su Relación Con

Las Secciones 17 Propiedades, Planta Y Equipo Y Sección 20 Arrendamientos De

La Norma Internacional De Información Financiera NIIF Para PYMES. Universidad

Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 2012. 92p. {en línea}. {8 Abril 2015}

Disponible en:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/3797/1/657X2126.pdf

122

GUAYLLAS PLAZA, Sonia Magaly. GUZHÑAY LLIVISACA, Blanca Karina.

Análisis del Tratamiento Contable de Los Ingresos Ordinarios y Los Costos

Relacionados con los Contratos de Construcción Según NIIF. Universidad de

Cuenca, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Escuela de

Contabilidad Y Auditoría. Cuenca, Ecuador. 2012. 13p. {en línea}. {8 Abril 2015}

Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1319/1/tcon619.pdf

Guía Metodológica. {en línea}. {9 de Junio 2015} disponible en:

www.cenet.gob.hn/document/Las_Guia_Metodologicas.ppt

IFRS. NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y

Errores. 2012. 1p. {en línea}. {8 de Junio 2015} disponible en:

http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/Spanish%20IAS%20and%20IFRSs%20PDF

s%202012/IAS%2008.pdf

Revelaciones. {en línea}. {9 de Junio 2015} disponible en:

http://www.up.ac.pa/ftp/2010/d_auditoria/documentos/descargables/NCG%2026-

Revelaci%C3%B3n.pdf

Costos Estimados. {en línea}. {3 de Septiembre 2015} disponible en:

http://www.gerencie.com/costos-estimados.html

Depreciación. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.gerencie.com/depreciacion.html

Información a Revelar. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.contabilidad.tk/informacion-a-revelar.html

123

Valor en Uso. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.plangeneralcontable.com/?tit=valor-en-

uso&name=Glosario&op=content&tid=883

Medición Posterior al Reconocimiento Inicial. {en línea}. {25 Agosto 2015}

disponible en: http://www.contabilidadyfinanzas.com/medicion-posterior-al-

reconocimiento-inicial.html

Mano de Obra. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.gestiopolis.com/contabilidad-de-costos/

Periodo Contable. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.gerencie.com/periodo-contable.html

Valor de Mercado. {en línea}. {25 Agosto 2015} disponible en:

http://www.definicionabc.com/economia/valor-de-mercado.php