Discurso Cientifico de La Modernidad_11

16
DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓ Autor: PhD. José Rafael Zaá Méndez La búsqueda del conocimiento es una actividad inmanente al hombre que lo apasiona y le da sentido a su existencia. José R. Zaá M (Nueva Narratividad Científica) La nueva red epistémica del conocimiento se está tejiendo con el constante devenir del pensamiento y de la investigación, en el contexto de un mundo entrópico, multidimensional y complejo, configurado por el nuevo paradigma de la ciencia. José R. Zaá M. (Nueva Narratividad Científica) 1 / 16

Transcript of Discurso Cientifico de La Modernidad_11

Page 1: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Autor: PhD. José Rafael Zaá Méndez

La búsqueda del conocimiento es una actividad inmanente al hombre que lo apasiona y le dasentido a su existencia. José R. Zaá M (Nueva Narratividad Científica)La nueva red epistémica del conocimiento se está tejiendo con el constante devenir delpensamiento y de la investigación, en el contexto de un mundo entrópico, multidimensional ycomplejo, configurado por el nuevo paradigma de la ciencia. José R. Zaá M. (Nueva Narratividad Científica)

1 / 16

Page 2: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

A manera de Introducción

La modernidad parió un híbrido entre la racionalidad instrumental, el sueño del progresoilimitado y una máquina-mundo mecánica controlada por la ciencia, que configuró un discursoproducto de la filosofía positivista y su método científico, basado en las posturas racionalistacartesiana-kantiana y empirista comtiana, lockiana y Humana. Este discurso científico de lamodernidad se caracteriza por un lenguaje compuesto de una madeja de términosmatemáticos, lleno de fórmulas físicas, explicaciones puntuales y esquemáticas acerca derelaciones de causa-efecto, donde se observan expresiones asépticas, que pretenden mostrarla secular dualidad entre sujeto-objeto, y ubicar el lugar desde el cual habla un sujetoconstructor de ontologías mediante expresiones “no contaminadas”. 

Este discurso verificacionista, cuantitativo y simplificador, que busca la rigurosidad científicareflejada en el sueño de la predicción, la confiabilidad y validez del conocimiento construido,tiende a evaporarse, pues, sus más connotadas y ponderadas estructuras y reglas están enentredicho, como por ejemplo, el concepto de objetividad, la pertinencia de las definiciones, laracionalidad de un método reduccionista y esquemático, y la vigencia de su enfoqueparadigmático que filtra datos desmejorando así la posibilidad de encontrar relacionesinesperadas en el gran entramado de la realidad.

Hemos estado dominados por un discurso tautológico, calificativo, referencial y explicativo deinvestigaciones cuantitativas orientadas a la construcción de teorías científicas para predecir elcomportamiento de fenómenos y resolver problemas; pero este propósito no se ha logrado,porque el momento histórico que vivimos y la aspiración humana hacia lo trascendente hanrebasado esta aspiración; la promesa de un mundo sin problemas, pletórico de confort ybienestar total hecha por la ciencia de la modernidad no se ha cumplido.

Este discurso que se expresa bajo los métodos, inductivo-concreto, deductivo-abstracto, y enfin, aquellos de fisonomía medicionista, con los que se estudian algunas variables de larealidad, manteniendo otros factores inalterables o en condiciones normales, presentaevidentes limitaciones para internarse en los más profundos parajes de un campo unificado deposibilidades de la realidad, como lo sugiere la física cuántica.

La teleología de este discurso que trata de comprobar o rechazar hipótesis sobre las cuales

2 / 16

Page 3: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

hay una fundamentación teórica, que se pretende contrastar con los hechos de la realidad,sacrifica la ontología y las vivencias propias de la metafísica conciencial y trascendente del serhumano, vale decir, su propia identidad existencialista.

Hoy viajamos en el pensamiento y la imaginación vívida hacia objetos inconmensurables, noaprehensibles bajo modelos no cuantitativos, inspiracionales; objetos solo concebibles ycognoscibles por las posibilidades de nuestra conciencia fenomenológica. Se esfumaron losdatos exactos y verificables.

El discurso referencial supeditado a la tradición positivista como concepción heredada y laobsesión cientista y metodológica, orientada hacia la búsqueda de objetividad, como bien dijeraNietzsche, ha muerto, abriendo el camino para una nueva aspiración al saber filosófico.Tendremos ahora filósofos creativos de la ciencia y no predicadores del saber científico,espacio de pensamiento en el cual se incorporan los poetas con su original forma de expresión,los pintores con sus lienzos, arquitectos con sus catedrales llenas de un heterodoxo saber, losescultores con sus nuevos mensajes mediante formas humanas entrelazadas con lanaturaleza, los músicos con sus páginas surcando los más profundos arpegios de lasensibilidad humana a través de sus miélicas notas en pentagramas imperecederos; y quieneshaciendo ejercicio de la sagrada imaginación del ser, crean formas novedosas de exponer,interpretar y comunicar su mundo.

Aquella serie de términos que configuran un código lingüístico particular al cual tienen accesosolo una élite científica quedarán para la historia de la ciencia y serán la expresión de laantigua forma cómo nuestros maestros se equivocaban, cediendo el paso a nuevas formasexpresivas, nuevos sistemas de señales, sorprendentes, deslumbrantes, estimulantes,inimaginables.

Muere el dualismo sujeto-objeto en la construcción de conocimientos y el sujeto entra en ellienzo que él mismo pinta. Es la omnisciencia la que da sus primeros pasos con la promesa derescatar o crear formas de ser felices. Corpus et Mens pasan a ser estructuras que seentremezclan con las múltiples dimensiones propuestas por la física cuántica. Se aleja elmundo de las certezas y entramos triunfantes en el estimulante universo de la incertidumbre.

Aparece en el horizonte del humano saber la posibilidad de un mundo heracliteano, noparmenídeo donde todo se hace y se deshace permanentemente, trayendo consigo laposibilidad de construir conocimientos producto de nuestra disolución en el mágico murmullo

3 / 16

Page 4: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

de nuestro propio pensamiento, generador de relatos, como bien lo expresara Nietzsche y loreafirmara Rorty cuando decía: “No hay un último poema, no hay un final del proceso, elsentido no puede descubrirse, sino inventarse”.

La muerte de los referentes del discurso de la modernidad quiebra los horizontes del saber yhace germinar la semilla de una aurora, de un renacer, en una penumbra que precede a loslebrunos de la mañana con la alegría de una nueva promesa para el ser humano, una cienciapara la felicidad. Se aleja la cobriza tarde de la ciencia signada por la hierática estructura de larazón y de la sensación, y emerge en el horizonte la fresca aurora del conocimientotrascendente; no hay nada más parecido a un oscurecer que un amanecer.

Como respuesta a este alejamiento del discurso científico de la modernidad emerge unaepistemología caracterizada por la narratividad del conocimiento que se sustenta en corrientesfilosóficas postmodernas, como la filosofía de los relatos de Nietzsche, la hermenéutica deGadamer, la filosofía del lenguaje de Ricoeur y Foucault, donde encuentran asidero las nuevasmetáforas del saber humanizante construidas desde lo vital.En esta nueva narratividad de la ciencia se produce un abandono del radicalismo kantianoexpresado en la crítica de la razón pura y en la crítica de la razón práctica, en las que se apoyóComte para construir el método científico de la modernidad; y como consecuencia de esealejamiento, se asumen expresiones mucho más abiertas y llenas de sentidos construidasdesde lo sensible. Se observa una vuelta a posturas filosóficas cosmogónicas, socráticas,platónicas y peripatéticas, que utilizan recursos tales como: los mitos, alegorías y figuras dellenguaje para explicar los nuevos objetos de conocimiento.

Esta nueva narratividad científica tiende su mirada hacia el uso de métodos basados en lafilosofía postmoderna, como la teoría crítica, el círculo hermenéutico, la teoría analítica, elinteraccionismo simbólico y la teoría de la acción comunicativa, por mencionar algunos.

Entre los paradigmas que orientan esta nueva narratividad aparecen, la complejidad de EdgarMorín, el ecologismo o biologisismo de Maturana y Varela, una vuelta a los presocráticosgeneradores de mitos para aplicaciones científicas, el holismo metodológico y los programasde investigación de Lakatos, entre otros.

Estas posturas coadyuvantes de la nueva narratividad científica se apoyan en sistemasepistemológicos como la fenomenología de Husserl, el existencialismo de Heidegger, lahermenéutica de Gadamer, y en las sorprendentes teorías contemporáneas de la física

4 / 16

Page 5: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

cuántica, como las teorías del caos, incertidumbre, relatividad y complementariedad. Sevislumbran en el horizonte de la ciencia nuevos retos cuyo abordaje se hará mediante elproceso de construcción de nuevos caminos, hacia un saber y existir del ser humano quetrascienda los intereses materiales y de control de la naturaleza. Se observa en el pensamientofilosófico de lo que se ha dado en llamar la postmodernidad una deconstrucción de la gramáticade la dominación positivista y a la par la construcción de un nuevo tejido epistemológico de laciencia y del universo bajo la concepción de una realidad caracterizada por infinitas relacionesque se conectan, combinan y trasladan, y así componen la textura del todo.

Esta nueva realidad formada por multifacéticos escenarios ha sido posible gracias a laincidencia de las obras de Thomas Khun (1962) (La estructura de las Revoluciones Científicas),Stafford Bear y Bertalanffly (1959) (El Modelo Cibernético), que dieron origen a la formación denuevos paradigmas científicos y al modelo sistémico, respectivamente. De aquellos se alimentay enriquece la práctica investigativa y la construcción de teoría científica de los últimos años.

Estos cambios paradigmáticos se han acelerados por la significativa participación ycontribución de la teleinformática, la cual ha evolucionado con una pasmosa rapidez productode la aplicación de la teoría de sistemas, el avance de la microelectrónica y la utilización delchip de silicio. Este avance de la ciencia y la tecnología de la información han permitido a laciencia en general construir nuevas teorías para explicar nuestro universo en expansión.

La ciencia en los albores del Siglo XXIVivimos inmersos en una “Sociedad del Conocimiento”. Esta parece ser la Cuarta Ola de la quehablaba Alvin Toffler en sus obras El Cambio de Poder y Las Luchas del Futuro. Quien poseael conocimiento tiene y ejerce el poder. La ciencia es la punta de lanza de este nuevo desafíopara el ser humano.

En esta nueva sociedad pugna por instaurarse una nueva razón con base en el nuevoparadigma de la ciencia, la complejidad dialógica, recursiva, autopoiética y hologramática de larealidad, que nos ha permitido observar fenómenos y mensajes ocultos en las dimensiones dela realidad que hasta ahora no habían sido captadas con una visión cartesiana.

Los procesos de investigación que se llevan a cabo en la actualidad se orientan hacia ladeconstrucción de la racionalidad esquemática y reduccionista de la modernidad, y hacia elanálisis de la pertinencia de metodologías empíricas científicamente legitimadas, para iniciar lareconstrucción de la nueva ciencia con base en la visión compleja de una realidad inexplorada.

5 / 16

Page 6: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Lo anterior nos está conduciendo hacia el cuestionamiento y redimensionamiento de losprincipios fundamentales de la ciencia con base en los siguientes planteamientos: la objetividadfrente al intersubjetividad, la estática frente al dinamismo permanente de los fenómenos, losvalores discretos frente a los números borrosos, la cuantificación frente a la explicación, etc.

Hemos entendido y comprendido la transversalidad de la ciencia en un escenario cognitivo detranscomplejidad. Todas las ciencias requieren apoyo desde la periferia científica. Se necesitaun lenguaje que permita la sinapsis entre una ciencia y otra, verbi gratia: la Ecología y laEducación. Es obvio que esto enriquece el código lingüístico de ambas ciencias y universaliza,mundializa y globaliza el léxico científico.

Construcción del Conocimiento Bajo el Paradigma de la Modernidad

La ciencia se ha venido desarrollando a través de los años sobre la base de la epistemologíaobjetivista cuantitativa reflejada en el abordaje ontológico de magnitudes mensurables, comosu objeto particular de estudio. La concepción de ciencia se encuentra supeditada a una gamade aspectos objetivos que configuran el sustento cognitivo y el fundamento teleológico de lapraxis científica. Los significados construidos de esta forma imprimen organización, orden yrelación a la observación como método de investigación y dan sentido al ejercicio a loshallazgos científicos. Este modelo domina la práctica técnico-científica y se presenta comoparadigma que se transmite de generación en generación. Esta lógica constituye laracionalidad particular instaurada de manera explícita y enseñada de modo gradual yprogresivo en las universidades, generando un hábito académico-científico, que se incorporade manera inadvertida a los procesos de construcción de conocimientos y sobre el que sefunda la práctica.

La observación le debe mucho a la teoría; es por ello, que antes de abordar el estudio de unarealidad, el investigador debería revisar sus enfoques paradigmáticos, sus métodos, susconceptos, para poder obtener un conocimiento profundo en relación con el objeto de estudio,en orden de que emerja un pensamiento creativo, orientado hacia la búsqueda deconocimientos significativos, sin casarse, ni amarrarse a paradigma alguno, de manera tal que

6 / 16

Page 7: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

los procesos mentales evolucionen en forma libre, espontánea y dinámica, de acuerdo con lanaturaleza y características del objeto de indagación y las condiciones que se presentendurante la misma.

Desde la inauguración de la modernidad con la obra de Descartes y las posturas empiristasinglesas; y especialmente en los últimos tres siglos, el quehacer científico se fundó en lasmatemáticas de Newton y Leibniz; estas explicaron un mundo lineal, mecánico, caracterizadopor la repetición de los fenómenos, su predictibilidad, y sujeción a leyes inmutables. Elconocimiento exacto de las leyes del movimiento y de la configuración del universo determinóel avance del conocimiento científico, su lógica y su lenguaje. Pero el aporte más denso a estaforma de construir la ciencia lo hizo Augusto Comte con su Filosofía Positiva que da origen alparadigma objetivista, cuantitativo y reduccionista que hoy se retrae. En la actualidad estamosrepensando este enfoque paradigmático porque no responde a visiones complejas de nuestrouniverso. Según físicos teóricos contemporáneos el universo es mecánico-cuántico, lo queimplica que, aún conociendo su estado inicial y las leyes fundamentales de la materia, solopuede concebirse un campo unificado de posibilidades.

La formación de pregrado y postgrado se caracteriza por el hábito de realizar investigacionesbajo el paradigma positivista, pero en una forma mecánica o recetaria de hacer ciencia, sin elsuficiente conocimiento epistemológico, puesto que no se manejan las corrientes filosóficas,enfoques paradigmáticos y posturas que rigen los procesos del pensamiento para construir laciencia.Un buen seminario de epistemología, podría iniciar a los investigadores en la interpretación delpensamiento positivista y de otros paradigmas emergentes como la complejidad, para poderdesarrollar procesos de construcción del conocimiento contable que respondan a unaverdadera sociedad del conocimiento en un contexto de incertidumbre.

El paradigma positivista se caracteriza por la búsqueda diagnóstica e investigativaespecializada basada en la evidencia y el uso del método de cuantitativo; este paradigma sebasa en la filosofía positivista que fundamentó los desarrollos científicos en el entendido de quelo científico es aquello que se puede experimentar, ver, cuantificar, es decir, objetivar. Sinembargo la evolución de las ciencias se ha orientado hacia la interdisciplinaridad facilitando laformación de teorías generales de las ciencias que han conducido a la integración y a latransdisciplinariedad. Frente al paradigma de la modernidad insurge la complejidad, enfoque que se originó en unconjunto de conocimientos teóricos producidos en el desarrollo de las ciencias, como porejemplo, la Teoría de la Relatividad, la Teoría General de Sistemas, la Teoría de laAutoorganización, la Teoría del Caos, la Teoría de la Incertidumbre y la Geometría Fractal.Estos desarrollos científicos contribuyen con el desmontaje de los últimos ladrillos delparadigma de la simplificación y de las visiones lineales.

7 / 16

Page 8: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El pensamiento complejo-dialógico, tiene como punto de partida una concepción de la realidadindeterminada, en el cual el desorden es creador, está presente la no linealidad, el azar, loincierto, como bien lo dijera Thomas Kuhn en su obra La Estructura de las RevolucionesCientíficas. El investigador reconoce lo inacabado del conocimiento, por esta razón buscadialogar con la realidad, sin reglas a preconcebidas. El investigador organiza sus ideas deacuerdo con el momento y las circunstancias de producción del conocimiento. Lohermenéutico-cualitativo, lo analítico-cuantitativo, lo fenomenológico-interpretativo y lodialéctico-dinámico se complementan. Este enfoque descansa en tres principios: el principiodialógico, donde los opuestos se vinculan y complementan; la recursividad organizada, dondelas causas pueden ser efectos y los efectos pasan a ser causas; el principio hologramático,para el cual el todo está en las partes y las partes están contenidas en el todo. La teleología deeste paradigma complejo-dialógico, se orienta a la construcción de conocimientos significativosen los nuevos escenarios cognitivos para los cuales el paradigma de la modernidad se haagotado.

Pensamiento del Nuevo Paradigma de la Ciencia y Narratividad CientíficaSegún Fritjof Capra, en el siglo pasado se vivieron tres grandes revoluciones en la cienciacausadas por tres grandes desarrollos científicos. Al comenzar el Siglo XX, Max Planck,mediante el estudio de los microuniversos, inicia la revolución de la física cuántica;posteriormente, Heisenberg postula el principio de indeterminación (Incertidumbre) y con ellosse sacude por primera vez la visión mecanicista del universo desarrollada por pensadorescomo Descartes, Newton y Bacon. Algunos años más tarde, Einstein, estudiando elmacrouniverso, desarrolla la teoría de la relatividad y asesta un segundo golpe a la“máquina-mundo”. A finales del Siglo XX, David Peat y Prigogine, a través de la Teoría delCaos, muestran la posibilidad y necesidad del estudio de lo irregular y único, con lo cual sederrumba el mito de que la ciencia solo tiene como objeto el estudio de las regularidades. Lateoría cuántica, la teoría de la relatividad y la teoría del caos, desde las fronteras de la física yla biología, han dado origen a un nuevo paradigma de la ciencia, el cual comporta profundasimplicaciones para la ciencia en el contexto de lo que se ha dado en llamar “Sociedad delConocimiento” para unos, “Sociedad de la Información” para otros, y para muchos pensadores,la “Postmodernidad Científica”. Estos tres desarrollos científicos constituyen una refutacióncontundente a la idea de que el universo es una máquina, que el mundo natural es un mundomuerto, que el ser humano está separado de su entorno; los mismos representan elderrumbamiento de los últimos ladrillos del discurso objetivista de la modernidad. Esto hacetemblar el cuantitativismo, esquematismo y recetismo científico, creando un punto de partidapara nuevas formas de concepción de la realidad y explicaciones más profundas, amplias,globales e interconectadas.

Para los físicos del Siglo XX, el punto de partida de la exploración del nuevo paradigma de laciencia y el ejercicio de la narratividad que comporta, es el conjunto de problemas de nuestro

8 / 16

Page 9: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

tiempo: peligro de guerra nuclear, devastación del ambiente natural, el hambre y la pobrezacrítica, etc, que configuran efectos de una crisis de percepción generada por conceptos yvalores de una visión obsoleta del mundo, por un paradigma inadecuado para tratar losproblemas de un mundo superpoblado y, globalmente interconectado. A la par, la ciencia devanguardia está desarrollando una nueva visión y explicación de la realidad que formará lasbases de la futura tecnología, los nuevos sistemas económicos y las nuevas institucionessociales.

El paradigma que ahora se retrae ha modelado un mundo cuya narratividad se compone deideas y valores que configuran un sistema mecánico formado por conceptos de bloqueselementales, el concepto de cuerpo humano como una máquina, el concepto de vida como unalucha competitiva por la existencia, la creencia en un progreso material ilimitado que se alcanzaa través del crecimiento tecnológico y económico. Ahora estas suposiciones han entrado enuna severa revisión por sus evidentes limitaciones para explicar los fenómenos de hoy.

Frente a este movimiento telúrico en la concepción del mundo insurge un nuevo paradigma quese caracteriza, según lo expresa Fritjof Capra en su obra “El Tao de la Física”, por unaconciencia ecológica en un sentido tan profundo que reconoce la interdependenciafundamental de todos los fenómenos y la integración de los individuos y las sociedades en losprocesos cíclicos de la naturaleza. Por ello la raíz de esta nueva concepción del mundofenoménico se halla en una percepción de la realidad que va más allá de la armazón científicay alcanza una conciencia de singularidad de toda vida (subjetividad).

El mismo Fritjof Capra, en una obra titulada “Pertenecer al Universo”, escrita en conjunto conDavid Steindl-Rast, señala cinco criterios que identifican ese nuevo paradigma de la ciencia ycaracterizan su narratividad. Criterios que bien pueden ser aplicados en la construcción de unanarratividad contable.

El primer criterio se refiere a la relación entre la parte y el todo. En el paradigma clásico de laciencia se creía que en cualquier sistema complejo la dinámica del conjunto podíacomprenderse por las propiedades de sus partes. En el nuevo paradigma se invierte la relaciónentre las partes y el conjunto. Las propiedades de las partes solo pueden entenderse porcompleto a través de la dinámica del conjunto. Las partes de un todo muestran diferentespropiedades dependiendo del conjunto y del contexto. La conciencia de unidad y lainterrelación mutua de todas las cosas y acontecimientos, la experiencia de todos losfenómenos como manifestaciones de una unidad básica, la interdependencia, inseparabilidad ytransitoriedad de la realidad, son características de la nueva narratividad científica. Este cambiose observó primero en la física cuando se desarrolló la teoría cuántica con la cual ya no se

9 / 16

Page 10: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

podía utilizar el concepto de parte, tal como átomo o partícula.

El segundo criterio tiene que ver con el cambio de pensamiento en función de la estructura, aun pensamiento en función del proceso. En el antiguo paradigma se creía que habíaestructuras fundamentales y que existían fuerzas y mecanismos a través de los cualesinteractuaban suscitando así los procesos. En el nuevo paradigma se considera a cadaestructura como manifestación de un proceso subyacente. Esta opinión de proceso llegó a lafísica con la teoría de la relatividad. El reconocimiento de que la masa es una forma de energíaeliminó de la ciencia el concepto de substancia material, y con ello el de estructurafundamental. Las partículas subatómicas no están hechas de cualquier material, son modelosde energía; la energía está asociada a la actividad, a los procesos, y esto indica la naturalezadinámica de las partículas, no vemos sustancia alguna, ni estructuras fundamentales. En lafísica actual la imagen del universo es un conjunto dinámico e interconectado, cuyas partes sonesencialmente interdependientes y han de ser narradas y comprendidas como un proceso.

El tercer criterio consiste en un cambio de la ciencia objetiva a la ciencia epistémica. FueHeisenberg quien señaló que nunca podremos hablar de la naturaleza sin, al mismo tiempo,hablar de nosotros mismos. En el paradigma clásico se pensaba que las descripcionescientíficas eran objetivas, independientes del observador humano y del proceso deconocimiento. En el nuevo paradigma se cree que la epistemología (comprensión del procesode conocimiento) ha de ser incluida en la descripción de los fenómenos como un elementoclave en la nueva narratividad científica. La idea de que el proceso de conocimiento es parteintegrante de la comprensión de la realidad le da validez a la subjetividad del observador.

El cuarto criterio se refiere a la antigua metáfora del conocimiento como construcción. Loshombres de ciencia hablan de leyes fundamentales, refiriéndose a las bases o elementosfundantes de la construcción del conocimiento. El conocimiento científico debe fundarse sobrecimientos sólidos; por eso hay ecuaciones fundamentales, principios generales, etc. Sinembargo, no siempre se han mantenido estos cimientos. Descartes, por ejemplo, escribió en suobra El Discurso del Método, refiriéndose a la ciencia de su tiempo: “He considerado que nadasólido puede edificarse sobre cimientos tan movedizos”. Y se dispuso a construir una firmelógica científica sobre la base del “Cógito Ergo Sum”; pero trecientos años más después,Einstein, en su autobiografía, hacía este comentario sobre el desarrollo de la física cuántica:“Era como si te quitaran la tierra bajo los pies, sin ver en parte alguna cimientos firmes sobrelos que poder construir”. Esta nueva metáfora del conocimiento a modo de tejido (red) sincimientos firmes incomoda a los científicos, como lo dice Geoffrey Chew en la teoría Bootstrapde partículas. Según esta teoría, la naturaleza no puede quedar reducida a entidadesfundamentales. Las cosas existen en virtud de sus mutuas relaciones consistentes, lo que le daexistencia a todo el entramado. La naturaleza se ve entonces como una red dinámica derelaciones interconectadas que incluye al observador humano como componente de la

10 / 16

Page 11: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

integralidad.

Y el quinto criterio del nuevo paradigma consiste en el traslado de la verdad a descripcionesaproximadas. El paradigma de la modernidad se basaba en la creencia de que el conocimientocientífico era capaz de lograr una certeza absoluta. El nuevo paradigma reconoce que todos losconceptos, teorías y descubrimientos son aproximados. La ciencia jamás puede proporcionarun entendimiento completo y definitivo de la realidad. Los científicos no operan con la verdad,sino con descripciones limitadas y aproximadas. Sobre el particular decía Pasteur, que laciencia avanza a través de hipotéticas respuestas a una serie de preguntas cada vez mássutiles que se hunden cada vez más en la esencia de los fenómenos naturales.

Como se ve, esta nueva visión paradigmática requiere una nueva forma de observaciónfenoménica, una narratividad que integre al sujeto en la expresión de la ciencia que seconstruye y su proceso, su comprensión e interpretación, su enseñanza, análisis,deconstrucción y reconstrucción.La idea de la narratividad científica se deriva de esta forma de pensar de los físicos de lasegunda mitad del Siglo XX, es parte de esa insurgencia paradigmática que incorpora en suaplicación los criterios que acabamos de comentar, pues, sus objetos de estudio, propósito,valores, métodos y principios reflejan esa nueva narratividad producto de los escenarioscognitivos subjetivos creados por los pensadores y constructores del conocimiento en cualquierámbito de la ciencia.

A Manera de Conclusión

Algunas Ideas Para Seguir ReflexionandoCon base en los planteamientos de Antoni Colom Cañellas y Joan-Carles Melich Sangrá, enuna narratividad científica, en primer lugar, se privilegia el lenguaje, interviene la experiencia,hay un intercambio, comprensión e interpretación hermenéutica y se pondera la subjetividad.En segundo lugar, en esa nueva narratividad no existen esencias trascendentales, lo que hayson tradiciones, contexto, relaciones, vivencias, relatos. Por eso la filosofía nos enseña que enuna narratividad científica no hay, ni palabra inicial, ni final; lo que existe es una malla derelaciones diversas inconmensurable, donde los límites del mundo son los límites de nuestrolenguaje como bien lo dijera Ludwig Wittgestein. Esta nueva narratividad le dice adiós a los principios, al conocimiento hecho a base dereferentes, a las normas absolutas y definitivas; más bien se aprovecha de lo contingente,inscrito en un orden simbólico, cultural, histórico o institucional que no ha sido elegido. Aquítodo final es un comienzo, todo término se convierte en un nuevo principio, toda palabra final esuna palabra inicial.

11 / 16

Page 12: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

En tercer lugar, una ciencia narrativa es una ciencia subversiva, es, en definitiva, un peligropara cualquier orden institucional que se cree definitivo. Los científicos saben que todo ordeninstitucional es una metáfora de poder, toda institución expresa un orden del discurso que seimpone de maneras distintas. La nueva narratividad científica es perturbadora, como decíaKafka, de quienes quieren perdurar en un status.En cuarto lugar, una narratividad científica no tiene la pretensión de neutralidad, ni deimparcialidad, ni de objetividad. La objetividad se ha evaporado como lo decía Heisenberg.Esta nueva narratividad está atenta a todos los sucesos, a cualquier acontecimiento aúncuando sea inesperado, que irrumpen y transforman la vida organizacional cotidiana.

Bibliografía Consultada

AYER, A. (compilador). (1965). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.

AZOCAR, T. (1999). La enseñanza de la investigación educativa. Debate cultural ycontexto epistemológico . En FONTUS, No 4, junio 1999.BARRIOS, N. BOLÍVAR, E. Y OTROS (S/F). La Investigación Integral: Una NuevaNarratividad Para la Comprensión de la Realidad Educativa.BELTRÁN, A. (1995). Revolución científica, renacimiento e historia. Madrid: Siglo XXI deEspaña Editores S.A.

BERSTEIN, R. (1983). La reestructuración de la teoría social. México: Fondo de CulturaEconómica.

BLAUG, M. (1985). La metodología de la economía o cómo explican los economistas. Madrid: Editorial Alianza.

BUNGE, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. Barcelona: Editorial Ariel.

BUNGE, M. (1972). La ciencia. Su método y su filosofía.

12 / 16

Page 13: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

BUNGE, M. (1993). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona,España: Editorial ARIEL S.A.

CAPRA, F. (1996). El punto crucial. Argentina: Editorial Estaciones.

CAPRA, F. (1992). El Tao de la física. Madrid: Luis Cárcamo, Editor.

CAPRA, F. y STEINDL-RAST, D. (1994). Pertenecer al universo. Madrid: EDAF.CALELO, H. y NEUHAUS, S. (1993). La investigación en las ciencias humanas. Caracas:Fondo Editorial Tropykos.COLOM, A. Y MELICH, J. (2003). “Narratividad y Educación”, Universitat de les Illes Balearsy Universitat Autónoma de Barcelona.DURKHEIN, E. (1990). Las reglas del método sociológico. Caracas: Editorial Panapo.

ECHEVERRIA, R. (1993). “El buho de Minerva”. Ediciones PIEE. Santiago, Chile.

FEYERABEND, P. (1974). Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista delconocimiento . Barcelona: Ediciones Orbis.FOUCAULT, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Obras esenciales Vol. III, Piados,Barcelona, España.GADAMER, H. (2001). Verdad y Método. Sígueme, Salamanca.GONZÁLEZ, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana, Cuba: Editorialdel Pueblo y Educación.

GUTIERREZ, G. (1984) Metodología de las ciencias sociales. México: Harla.

HABERMAS, J. (1989). “La lógica de las Ciencias Sociales”. Editorial Tecnos, Madrid,

13 / 16

Page 14: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

HESSEN, J. (1989). Teoría del conocimiento. Caracas: Editorial Panapo.HEIDEGGER, M. (1995). La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”, en Caminos del Bosque.Alianza, Madrid.HUSSERL, E. (1982).“La idea de la fenomenología”. Ediciones Fondo de Cultura Económica.México.

KHUN, T. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de CulturaEconómica.

KUHN, T. (1982). La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio enel ámbito de la ciencia . Madrid: Fondo de Cultura Económica.

HUME, D. (1995) Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza Editorial.

LAKATOS, I. (1981). Matemáticas, ciencia y epistemología. Barcelona: Alianza Editorial.

LAKATOS, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid:Editorial Tecnos, S.A.

LAKATOS, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:Alianza Editorial.

LEMA, F. (2000). Pensar la ciencia. Los desafíos éticos y políticos del conocimiento en lapostmodernidad . Caracas: IESALC/UNESCO.

LENK, H. (1988). Entre la epistemología y la ciencia social. Barcelona: Editorial Alfa.

MARDONES, J. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. España: Anthropos

14 / 16

Page 15: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Editorial del Hombre.

MARQUEZ, T. (1996) La metodología de Max Weber. Caracas: Editorial Panapo.

MATURANA, H. Y VARELA, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate. (Ed.chilena 1983).

MILANO, D. (1999). Epistemología y educación en valores. En FONTUS, No 4, junio de1999.

MORÍN, E. (1997). El paradigma perdido. Barcelona: Editorial Kairós.

MORÍN, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: GedisaEditorial.MORÍN, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas:IESALC/UNESCO, FACES/UCV, CIPOST.

NIETZSCHE, F. (1998). Así habló Zaratustra. Traducción Andrés Sánchez Pascual, 2003.Madrid: Alianza editorial.

NIETZSCHE, F. (1996). El Crepúsculo de los Ídolos. Traducción Andrés Sánchez Pascual,2003. Madrid: Alianza editorial.

NÚÑEZ TENORIO, J. (1985). Introducción a la ciencia. Caracas: Editorial Panapo.

PÉREZ, R. (1998). ¿Existe el método científico? Caracas: Fondo de Cultura Económica.

15 / 16

Page 16: Discurso Cientifico de La Modernidad_11

DEL DISCURSO CIENTÍFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

POPPER, K. (1985). “La lógica de la investigación científica”. Editorial Tecnos Madrid.

POPER, K. (1983). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ediciones Piados.

POPPER, K y LORENZ, K. (1995). El porvenir está abierto. España: Tusquets Editores.

POURTOIS, J. y HUGUETTE, D. (1992). Epistemología e instrumentación en cienciashumanas . Barcelona: Editorial Herder.RICOEUR, P. (1999). Historia y Narratividad. Piados, Barcelona.RORTY, R. (1991). El Giro narrativo o la Filosofía como género literario. CambridgeUniversity Press.RORTY, R. (1998). La realidad como narrativa exitosa. Cambridge University Press. RORTY, R. (2002). El Pragmatismo y la Filosofía como género literario. Harvard UniversityPress.SIERRA BRAVO, R. (1984). Ciencias Sociales. Epistemología, Lógica y Metodología. Madrid: Paraninfo.

TOFFLER, A. (1995). El cambio del poder, Barcelona, El telar mágico, Barcelona, SalvatEditores, España.

ZAA, J. (2010). Ciencia Contable. Su filosofía y su Método. (En imprenta para su publicaciónpor el Fondo Editorial del Contador Público Venezolano, Caracas, Venezuela).

* Licenciado en Filosofía, Licenciado en Contaduría Pública, Licenciado en AdministraciónPública, Magister en Finanzas, Doctor en ciencias Administrativas, Doctor en Ciencias de laEducación, Postdoctorado en Filosofía de la Ciencia. Miembro del Comité de Ética de laFederación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Profesor de Epistemología enlos Programas Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos(UNERG), Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), UniversidadNacional Experimental de la Fuerza Armada Venezolana (UNEFA) y Universidad de los Andes(ULA). Coordinador del Postdoctorado en Filosofía de la Ciencia en la UNERG.

16 / 16