Dirección de Promoción de Competitividad Informe … · El trabajo del fortalecimiento de cadenas...

57
Dirección de Promoción de Competitividad Lic. Juan Arce Puican Consultor Agosto, 2009 Informe Final de Consultoría “Guía funcional para el fortalecimiento de las Cadenas Agroproductivas en el Perú”

Transcript of Dirección de Promoción de Competitividad Informe … · El trabajo del fortalecimiento de cadenas...

Dirección de Promoción de Competitividad

Lic. Juan Arce Puican

Consultor

Agosto, 2009

Informe Final de Consultoría

“Guía funcional para el fortalecimiento de las Cadenas Agroproductivas en el Perú”

INDICE

Pág.

INTRODUCCION

I. ANTECEDENTES ...................................................................................... 6

1. Marco Legal........................................................................................... 6 2. Actores y Programas del Sector Público ............................................... 7 3. Ministerio de Agricultura (MINAG) y la promoción de cadenas agro

Productivas......................................................................................... 10 3.1. La caracterización de competitividad del sector agrario ............... 10 3.2. La Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) ............ 13 3.3. Los Factores de Competitividad de la DGCA. .............................. 14 3.4. La Gestión de la DGCA en base a los cinco Factores de Competitividad .............................................................................. 15 3.5. Definición de Productos ................................................................ 17

II. CONCEPTOS........................................................................................... 19

1. El concepto de cadena Agro productiva ............................................. 19 1.1. Definiciones de Cadena Agro Productiva y Cadena de Valor....... 19 1.2. Conglomerados ............................................................................ 20 1.3. Actores ......................................................................................... 20 1.4. Tipología de las cadenas agro productivas................................... 21

2. Los Compromisos y las Alianzas productivas .................................... 21

2.1. Compromisos de competitividad .................................................. 22 2.2. Mesas Técnicas de cadenas agroproductivas ............................. 22 2.3 Las alianzas productivas................................................................ 23

III. PLAN INSTITUCIONAL PARA CONTRIBUIR AL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS .......... 26

1. Acciones Previas................................................................................. 26

2. Implementación del Fortalecimiento de las cadenas agroproductivas........... 28 Fase I Homogenización de Información, Conceptos y Alineamiento Estratégico Nacional...................................... 31 Fase II Actualización y Organización de la Información..................... 33 Fase III Articulación de Actores y Planeamiento ................................. 34 Fase IV Operativización de los Planes Estratégicos y Operativos ...... 40 Fase V Seguimiento y Evaluación...................................................... 42

Pág.

IV. PROPUESTAS A LA DGCA PARA IMPLEMENTAR ESTA GUIA ............ 47

1. Presentación de la reestructuración del MINAG-DGCA e incidir políticamente para una mejor inserción de las DRAs en la estructura regional............................................................................... 47

2. Articulación de los Gestores de Cadenas Nacionales con las DRAs y Mesas Técnicas o Consejos Regionales por grupo de productos............................................................................................. 47

3. Sistematización de Metodologías validadas para trabajar el fortalecimiento de cadenas agro productivas. ..................................... 49

4. Institucionalización del concepto de Gestores de Cadenas Nacionales........................................................................................... 49

5. Planes Operativos e indicadores......................................................... 50 6. El rol de los Gestores de Cadenas Regionales ................................... 50

ANEXOS ANEXO A. Ficha de actualización nacional de cadenas agro productivas ..... 51 ANEXO B. Guión metodológico para devolución de información a regiones . 54 ANEXO C. EL enfoque metodológico............................................................. 55 ANEXO D. Matriz de Plan Operativo.............................................................. 57

LISTA DE ACRÓNIMOS

Autoridad Nacional del Agua ANA

Consejo Nacional de Competitividad CNC

Dirección General de Competitividad Agraria DGCA

Dirección Regional de Agricultura DRA

Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI

Gobierno Local GoLo

Gobierno Regional GORE

Ministerio de Agricultura MINAG

Ministerio del Ambiente MINAM

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR

Ministerio de la Producción PRODUCE

Plan Estratégico de Exportación Nacional PENX

Plan Estratégico Regional de Exportación PERX

Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM

Comisión para la promoción del Perú para las Exportaciones y Turismo PROMPERU

Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA

Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP

INTRODUCCION

Esta guía se formula con el objetivo de actualizar y complementar el documento “Orientaciones Generales para la Promoción y el Apoyo a las Cadenas Agro Productivas en el Perú” 1 editado en Setiembre del 2005. Por lo tanto, este documento no sustituye el anterior. El trabajo del fortalecimiento de cadenas agroproductivas ha avanzando en un contexto en el que se han producido cambios coyunturales y estructurales importantes no solo en la normativa sino también en la gestión de la política en el sector agrario en el Perú. Por esto, se hace necesario revisar conceptos, marco normativo y estrategias alrededor del tema de fortalecimiento de cadenas agro productivas desde la visión del Ministerio de Agricultura – DGCA. Para la formulación de esta guía, se ha tomado en cuenta las opiniones recibidas de los técnicos de la DGCA, de los miembros de la Mesa Técnica de la cadena de Cacao en la Región de San Martín y de los representantes de la Direcciones Regionales de 13 regiones del país, con los que se llevaron a cabo talleres participativos. Además, se realizaron entrevistas con actores clave de la cadena del cacao quienes, entre el año 2004 al 2008, han participado en la formulación del Compromiso de Competitividad de la Cadena Agro productiva del Cacao y Chocolate. El resultado de estas entrevistas y talleres arribó en un documento de sistematización de dos experiencias de formación y gestión de acuerdos de competitividad y mesas temáticas. Utilizamos las lecciones aprendidas de estos procesos para plantear las propuestas expuestas en este documento. Este enfoque no solo pretende dar una mirada secuencial de la organización y fortalecimiento de cadenas sino además plantea un proceso, entendiendo que son personas las que llevan a cabo las acciones y muchas veces las mejores planificaciones caen si es que sus ejecutores no cuentan con la motivación adecuada. La motivación de los actores, parte del cumplimento de objetivos simples y claros que les permitan entender el beneficio de articularse. Al lograrse estos primeros éxitos, conocerse entre todos mejor, los beneficios individuales (que son importantes) irán subordinándose a beneficios comunes, entendiendo el éxito del grupo como éxito individual, por lo tanto poco a poco el protagonismo será del grupo. Esta propuesta se enfoca en ser un soporte al desempeño de los técnicos de la DGCA del MINAG y de los técnicos de las DRA como guía que pueda inspirar el trabajo de planificación, gestión y monitoreo de los procesos de fortalecimiento de cadenas agro productivas.

1 “Orientaciones Generales para la promoción y apoyo a las cadenas agroproductivas en el Perú” Lima, Setiembre del 2005, Álvarez, M, Riveros H, y Rojas M.

6

I. ANTECEDENTES 1. Marco Legal En los últimos años, el marco legal y normativo ha variado y el fortalecimiento de las Cadenas Agro productivas se enmarca en las siguientes leyes: Ley de Modernización y Gestión del Estado 27658 publicado 29 enero del 2002 Tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato del Estado de manera que se logre un mejor nivel de atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de recursos públicos. Plan Nacional de Competitividad aprobado en junio del 2005 Considera como objetivo contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población peruana a través de la mejora de la competitividad de las empresas para su inserción en el mercado global para el desarrollo social. Plantea los siguientes objetivos estratégicos:

a) Fortalecimiento Institucional.- Fortalecer la institucionalidad con un Sistema Público efectivo en sus resultados y eficiente en su costo, con organizaciones privadas y de la Sociedad Civil que sean representativas y tengan capacidades fortalecidas, para promover un adecuado clima de negocios en el país.

b) Política Económica, Mercados Financieros y de Capitales.- Fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país a través de adecuadas políticas económicas, comerciales, fiscales, tributarias y laborales; y mejorar la provisión y el acceso a recursos financieros y de capital.

c) Infraestructura.- Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial.

d) Articulación Empresarial.- Fortalecer las Cadenas Productivas y Conglomerados para promover el desarrollo regional y local.

e) Innovación Tecnológica.- Aumentar la aplicación del conocimiento para mejorar la competitividad de la producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

f) Educación.- Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana.

g) Medio Ambiente.- Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su crecimiento comercial.

7

Ley de Fortalecimiento de Cadenas 28846 publicado del 11 de julio del 2006 Define el marco legal y normativo para el fortalecimiento y Desarrollo de las Cadenas Productivas y Conglomerados, promoviendo el diálogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas en beneficio de la competitividad. Ley de Organización y Funciones del MINAG D.L. 997 del 13 marzo del 2008 Este Decreto Ley se formula en el marco de adecuación de la estructura orgánica y funciones del Ministerio de Agricultura según lo dispuesto en la Ley N°27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. En esta se define las competencias, funciones y estructura orgánica básica del MINAG. Esta ley se enuncia para el ámbito del sector agrario. Esta ley se enuncia para el ámbito del sector agrario donde se le otorga al MINAG las funciones de Planificador Nacional y de Organismo de Soporte de las regiones en el tema agrario. Las funciones enunciadas se complementan con competencias compartidas con otros Ministerios para evitar la duplicidad de acciones y generar la sinergia que provoca las adecuadas articulaciones. Reglamento de Organización y Funciones del MINAG D.S N°031-2008-AG del 28 de junio del 2008 Reglamento que tiene por finalidad establecer el marco de gestión institucional, la estructura orgánica, las funciones generales y especificas de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio y las relaciones con los Gobiernos Regionales, Gobiernos locales y otras instituciones del sector público; así como sus relaciones con el sector privado. Modificación de Ley de Agro Banco D.L N°995 publicado el 13 de marzo del 2008 Relanzamiento del Agrobanco como principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del productor agrario. 2. Actores y Programas del Sector Público La elaboración de esta guía parte de una iniciativa del sector agricultura, por lo tanto el contenido esta adecuado a su mandato institucional, sin embargo, al ser indispensable la articulación con los otros sectores, se describe brevemente los roles de los principales sectores vinculados a proceso de competitividad de cadenas productivas. Se describe también algunos programas que se ejecutan bajo el enfoque de Cadenas Agro Productivas como son el Programa de Compensación para la Competitividad y el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio. Perú Compite, el Consejo Nacional de la Competitividad, (CNC) es una comisión permanente de coordinación que actualmente está bajo la conducción del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (antes bajo la conducción de la

8

Presidencia del Consejo de Ministros – PCM), encargada del desarrollo y la implementación del Plan Nacional de la Competitividad, cuyo objetivo es incrementar los niveles de competitividad del país a nivel nacional, regional y local con el concurso de los sectores público y privado para lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas del Perú a través de la generación de empleo. La Secretaría Técnica es el órgano operativo del CNC, plantea y ejecuta las estrategias de impulso a la competitividad del país y de las empresas, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Competitividad, liderando su ejecución en coordinación con los agentes involucrados y realizando su seguimiento y monitoreo, así como diversas actividades de difusión, tanto del Plan Nacional de la Competitividad como del trabajo de Perú Compite. La Secretaría Técnica lleva a cabo estrategias que permitan coordinar las acciones y objetivos de impulso y promoción de la competitividad y en apoyo de las funciones del Consejo Directivo.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

Este Ministerio define, dirige y ejecuta la política de comercio exterior y turismo, tiene dentro de sus funciones el elaborar y ejecutar los programas nacionales sectoriales de desarrollo de comercio exterior, también contribuye y ayuda al acceso a mercados incluyendo el agropecuario. Como herramienta ha desarrollado los Planes Estratégicos de Exportación (PERX) que al consolidarse dieron como producto el Plan Estratégico Nacional de Exportación (PENX). En algunas regiones, MINCETUR ha implementado y monitoreado sus acciones a través de los Comité Ejecutivo Regional de Exportaciones (CERTX). Tiene organismos descentralizados como son: La comisión para la promoción del Perú para las Exportaciones y Turismo - PROMPERU; el Centro de Formación de Turismo; la Zona Franca de Tacna y el Plan Copesco Nacional

Ministerio de la Producción

El Ministerio de la Producción al ser el responsable de formular y ejecutar las políticas aplicables a las actividades productivas en los sectores industriales le compete promover su competitividad y el incremento de la producción. El Ministerio contribuye a lograr la competitividad de las empresas y el desarrollo de las cadenas productivas mediante la acción de la Dirección de Competitividad y los Centro de Innovación Tecnológica (CITES), los cuales actúan de manera directa con las empresas industriales (siguiente eslabón en las cadenas Agro Productivas). Otra herramienta es el fortalecimiento de las Mesas Técnicas en conjunto con otros Ministerios.

9

Ministerio del Ambiente MINAM

El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo N°1013, como ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional. La misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la calidad del ambiente, con este fin propicia y asegura el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno. Organismo Público Adscrito al Ministerio de Agricultura Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)

Este organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Perú en materia de sanidad agropecuaria. El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)

Organismo público descentralizado del MINAG que tiene a su cargo la investigación, promoción y transferencia tecnológica en el sector agrario. Como parte del Ministerio de Agricultura sus mandatos se rigen por los mandatos del Ministerio siendo la mejora de la competitividad agraria uno de sus ejes de acción. Siendo el “proveedor técnico y tecnológico” es importante su involucramiento en los procesos de mejoras de las cadenas Agro Productivas y en las Mesas Técnicas. Autoridad Nacional del Agua

Organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura (Minag) responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos, además tiene personería jurídica de derecho público interno y constituye un pliego presupuestal. El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural)

Contempla el financiamiento de proyectos de inversión pública en las zonas rurales en el ámbito agrario en territorios de menor grado de desarrollo económico. También impulsa el desarrollo de esas comunidades mediante las agrupaciones de cadenas en los proyectos de MARENASS (Manejo de Recursos Naturales Sierra Sur)

10

Programa de Compensaciones para la Competitividad (PCC)

Creado por el Decreto Legislativo 1077 y Reglamentado por el DS 014-2009-AG, con el objetivo de elevar la competitividad de la producción de los medianos y pequeños agricultores. Los beneficiarios serán organizaciones de pequeños y mediados productores organizados en Unidades Productivas Sostenibles (UPS). El programa busca cofinanciar: el fortalecimiento de la asociatividad, mejora de gestión y adopción de tecnologías. Programa Nacional de Promoción de Biocomercio en el Perú (PNPB)

Este programa tiene como misión, impulsar y apoyar la generación y consolidación de los bionegocios en el Perú basados en la Biodiversidad nativa como incentivo para su conservación, aplicando principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. www.biocomercioperu.org 3. Ministerio de Agricultura (MINAG) y la promoción de

cadenas agro productivas En el marco de la Ley de Organización y Funciones del MINAG D.L. 997 del 13 marzo del 2008, las funciones rectoras de este Ministerio se enmarcan en su condición de ente rector de Política Nacional Agraria, buscando coordinar y prestar apoyo a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales en el diseño e implementación de sus correspondientes políticas sectoriales. 3.1. La caracterización de la competitividad del sector agrario En el documento “Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011”, Lima, Julio 2008, realizado a través de la Oficina de Estrategias y Políticas de la oficina General de Planificación Agraria del MINAG, concluye como diagnostico del sector lo siguiente:

“Si bien la agricultura esta creciendo sosteniblemente debido al dinamismo de la economía y la apertura comercial, encontramos un sector con bajo nivel de desarrollo agrario y rural, que debe superarse para aprovechar mejor las oportunidades que se están generando. Las causas que explican este problema son: (1) aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, (2) bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, (3) limitado acceso a servicios básicos y productivos del pequeño productor agrario (4) débil desarrollo institucional en el sector agrario.”

Para efectos del objetivo de este documento reproducimos lo concerniente a los 2 aspectos pertinentes: El (a) bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria y (b) el débil desarrollo institucional en el sector agrario.

11

(a) El Bajo nivel de Competitividad y Rentabilidad Agraria Este aspecto tiene como origen a las siguientes causas: (a.1) Bajo nivel del capital humano, físico y social, (a.2) Inadecuado sistema de comercialización y (a.3) Inadecuados servicios agrarios, los cuales tienen su explicación en una serie de factores articulados que pasaremos a explicar a continuación. (a.1) Bajo nivel de capital humano físico y social

Expresado en:

La fragmentación de la tierra y la dispersión de las parcelas Escasa Asociatividad. Descapitalización de la Agricultura. Bajo nivel del capital humano en el agro. Déficit de Infraestructura Rural.

(a.2) Deficiente sistema de comercialización

Expresado en:

Mercados Distorsionados y Deficientes Canales de Comercialización. Limitado Valor Agregado y Calidad. Escasa Infraestructura de Comercialización.

(a.3) Inadecuados servicios agrarios

Expresado en:

Insuficiente Información Agraria. Limitada extensión, investigación e innovación agraria. Baja cobertura de los servicios de Sanidad Agraria Elevado riesgo y limitado acceso a Servicios Financieros.

(b) Débil Desarrollo Institucional en el Sector Agrario

Tiene como origen a las siguientes causas:

Planificación de corto plazo e inestabilidad de las políticas agrarias. Desarticulación intra e inter institucional.

Para el superar las debilidades antes mencionadas el Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM, el MINAG ha definido como ejes estratégicos prioritarios de su actual gestión, lo siguiente:

a) Acceso a Mercados.- Desarrollar mercados internos y externos para la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

b) Gestión del Agua.- Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

12

c) Capitalización y Seguro Agrario.- Fomentar el desarrollo de los servicios financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores

d) Innovación Agraria.- Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.

e) Información Agraria.- Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una amplia gama de usuarios, y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios

f) Desarrollo Rural.- Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial

Para el cumplimiento de las metas propuestas con respecto a estos ejes estratégicos, el MINAG tiene 4 Direcciones Generales (órganos de línea):

Cuadro N°1 “Órganos de Línea, unidades y funciones del MINAG”

Órganos de Línea Unidades Función Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA)

Dirección de Promoción de la Competitividad (DPC)

Dirección de Capitalización Agraria (CA)

Dirección de Agro negocios (DA) Dirección de Información Agraria

(DIA)

Encargada de proponer y ejecutar políticas públicas, estrategia y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agraria en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre

Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre

Encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito de su competencia en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y la Normativa Ambiental.

Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Dirección de Gestión Ambiental Agraria

Dirección de Evaluación de Recursos Naturales

Encargada de ejecutar los objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el ámbito de su competencia.

Dirección General de Infraestructura Hidráulica

Dirección de Estudios Dirección de Proyectos

Encargada de proponer las políticas públicas, la estrategia y los planes orientados al fomento del desarrollo de la infraestructura hidráulica, en concordancia con la Política Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.

Fuente: Ley de Organización y Funciones del MINAG D.L. 997 del 13 marzo del 2008

13

3.2. La Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) La Dirección General de Competitividad Agraria nace a partir del proceso de reestructuración del Ministerio de Agricultura iniciado mediante la aprobación Decreto Legislativo Nº997 del 13 de marzo del 2008 y reglamentada mediante la aprobación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Agricultura por Decreto Supremo Nº031-2008-AG del 11 de Diciembre del 2008. El Mandato de la DGCA es: “Proponer y ejecutar políticas públicas, estrategias y planes nacionales orientados a propiciar la competitividad del sector agrario en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.” Las funciones específicas de la DGCA son:

a) Proponer, a la Alta Dirección, políticas e instrumentos nacionales orientados a promover la competitividad del sector agrario, en coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto

b) Promover el desarrollo de las capacidades de los agentes económicos agrarios para elevar los niveles de competitividad de la producción nacional.

c) Promover el desarrollo de un mercado de servicios de asesoría técnica en materia de competitividad.

d) Promover el acceso de los productores agrarios a los servicios financieros y de seguro.

e) Promover la asociatividad de los agentes económicos agrarios. f) Integrar, sistematizar y difundir información para la toma de decisiones

de los agentes económicos. g) Facilitar el acceso de los productos agrarios a los mercados nacionales e

internacionales en concordancia con los procesos de negociación comerciales internacionales lideradas por el Sector Comercio Exterior y Turismo, cuando corresponda.

h) Cumplir las funciones que le delegue el Ministro y las demás que le corresponda por mandato legal expreso.

Por la restructuración del MINAG, la DGCA tiene participación en casi todos los ejes estratégicos priorizados en el PESEM vigente; teniendo una responsabilidad casi exclusiva en la conducción de los ejes de Acceso a Mercados y Capitalización y Seguro Agrario. Tiene también una participación con responsabilidad secundaria y compartida en los ejes de Innovación Agraria, Información Agraria y Gestión del Agua. El nivel de intervención de la DGCA se concentra actualmente en la búsqueda de la competitividad de la cadena, trabajando a nivel sectorial y en apoyo a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, como se puede ver en el gráfico Nº 1.

14

Por lado es necesario precisar que la competitividad de los territorios no es de exclusividad de ningún sector en particular, por lo que la competitividad de los territorios en mención debe ser apoyada en forma conjunta e integral por los todos los sectores y niveles de gobierno que forman parte del Estado.

Grafico N°1 “Niveles de Intervención de la DGCA”

La DGCA como órgano de línea cuenta con cuatro unidades: la Dirección de Agro negocios- DA, la Dirección de Promoción de la Competitividad DPC, la Dirección de Capitalización Agraria DCA y la Dirección de Información Agraria DIA. Además de estas Direcciones, la DGCA cuenta con dos oficinas de Soporte, estas son: la Oficina de Planeamiento y Presupuesto - OPP y la Oficina de Apoyo y Enlace Regional - OAER

3.3. Los Factores de Competitividad de la DGCA Para asegurar la promoción de la elevación de los niveles de competitividad del sector agrario, la DGCA ha definido cinco factores de competitividad (FC) para direccionar su actividad y monitorear la calidad de su función institucional:

1. Acceso a Mercados Se plantea generar información e instrumentos que faciliten el acceso de productores a nuevos y más exigentes mercados como construcción de espacios virtuales informativos, manuales informativos, promoción de espacios para oferta de productos agrarios, elaboración de estrategia para incremento de consumo de productos agrarios originarios del Perú, búsqueda de mejores oportunidades de mercado para los productos bandera, diseño y aplicación de la estructura arancelaria cuando existe subsidios.

15

2. Fortalecimiento de Capacidades Es una estrategia que contribuye al logro de la eficiencia productiva en las unidades agrarias, el fortalecimiento de capacidades en los agentes de las cadenas productivas, donde es vital en el cambio de mentalidad para la innovación y la adopción de tecnologías. Se propone diseñar instrumentos para FC regionales y su aplicabilidad con productores, como elaboración de planes de capacitación y extensión agraria, preparación de cuadros técnicos especializados.

3. Eficiencia Productiva La eficiencia productiva como factor de competitividad señala el grado de utilización de los recursos humanos y no humanos que intervienen en un proceso económico productivo con la finalidad de producir bienes y servicios en de calidad y con costos accesibles a los demandantes, la utilización óptima tiene como consecuencia el aumento de la productividad sinónimo de competitividad. Se plantea el desarrollo de instrumentos de financiamiento de acuerdo a los requerimientos y características de las principales cadenas productivas agrarias tendientes principalmente a la innovación tecnológica por ejemplo el seguro agrario, la capitalización del agro y la formalización de la propiedad.

4. Calidad / Diferenciación de Producto Se propone trabajar criterios de calidad para el mercado aprovechando la oportunidad para ofrecer productos diferenciados a los mercados más exigentes (certificaciones de calidad, origen, otros). Además trabajar la diferenciación de productos agregándole valor para segmentos de mercado identificados previamente e impulsar actividades intersectoriales para la trazabilidad de los productos.

5. Institucionalidad Se propone 3 líneas de trabajo: a) Articulación de la política agraria a los tres niveles de gobierno para

un mayor impacto de la intervención del Estado en el sector y dar sostenibilidad del proceso de desarrollo agrario (estrategias de mediano y largo plazo)

b) Crear una plataforma nacional de servicios articulada a las plataformas sectoriales, regionales, locales del sector privado y otros.

c) La competitividad de los territorios debe ser desarrollada por todos los sectores que forman parte del Estado y la empresa privada, de acuerdo a las funciones que tengan asignadas.

3.4. La Gestión de DGCA en base a cinco factores de competitividad. La Dirección General de Competitividad Agraria atiende las demandas y/o necesidades del sector agrario en general y de su fin supremo en particular: los productores agrícolas y pecuarios que participan en los negocios vinculados al sector agrario.

16

La DGCA a través de sus cuatro direcciones (Dirección de Agronegocios - DA, Dirección de Promoción de la Competitividad - DPC, Dirección de Capitalización Agraria – DCA y Dirección de Información Agraria – DIA), y a través de las funciones asignadas en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, desarrolla instrumentos y acciones orientados a apoyar y fortalecer los niveles de acceso a mercados, desarrollo de capacidades, eficiencia productiva, calidad / diferenciación de productos e institucionalidad, considerados como factores de competitividad. Es necesario indicar que todas las acciones que se realicen para fortalecer los niveles de competitividad del sector agrario, deben ser coordinados con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto - OPP para asegurar su alineamiento a la política sectorial vigente; así como con la Oficina de Apoyo y Enlace Regional – OAER para asegurar el adecuado nivel de participación de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales (de acuerdo a lo que se muestra en el siguiente gráfico).

Gráfico N° 2 “Gestión de la DGCA y los cinco factores de competitividad”

AdministradoOficina de

Planeamiento y Presupuesto

Desarrollo Mercado Servicios Agrarios

Promover Asociatividad

Facilitar la toma de

Decisiones

Facilitar Acceso a

Mercados

Desarrollo de Capacidades

Factores de Competitividad

Acceso a Mercados

Fortalecimiento de Capacidades

Eficiencia Productiva

Institucionalidad

Calidad –Diferenciación de

Productos

Oficina de Apoyo y Enlace

Regional

Apoyar el Desarrollo Agrario Integral Sostenible

Dirección Promoción

Competitividad - DPC

Dirección Agronegocios -

DA

Dirección Capitalización Agraria - DCA

Dirección Información Agraria - DIA

DGCA

GOBIERNOS REGIONALES –

GOBIERNOS LOCALES

Fuente: DGCA-MINAG

17

3.5. Definición de Productos La DGCA ha definido los productos en tres grandes categorías: productos de exportación, productos sensibles y productos de mercado interno. Cada una de estas tres grandes categorías ha sido a su vez dividida en sub-categorías:

1. Productos de Exportación.- Relaciona a aquellos productos de origen agrícola y pecuario que actualmente son parte de la canasta agro exportadora peruana y que por tanto tienen como destino atender las demandas externas por nuestros productos. Se incluye también en este grupo, a aquellos productos que tienen potencial para ser orientados hacia el mercado externo. Se sub dividen en:

Frutas y Hortalizas.- Ejemplo: cítricos, palta, uva, aceituna, lúcuma, espárrago, alcachofa, páprika, entre otros. Tropicales.- Ejemplo: café, cacao, camu camu, palma aceitera, entre otros. Cereales, Leguminosas, Granos Andinos y Hierbas Aromáticas.-Ejemplo: maíz amiláceo, cebada, quinua, kiwicha, menestras, orégano, tara, entre otros. Fibras y Lanas.- Ejemplo: Fibras de camélidos domésticos del Perú, entre otros.

2. Productos Sensibles.- Relaciona a aquellos productos de origen agrícola y pecuario que tienen una gran participación en el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria, se producen generalmente para atender el mercado interno, participan grandes números de productores, algunos forman parte de la estrategia nacional de seguridad alimentaria, entre otras características especiales; que los convierten en productos que requieren de estrategias específicas de apoyo e intervención para su desarrollo. Se sub dividen en:

Arroz, Algodón y Maíz Amarillo Duro.

Papa Carnes y Lácteos

3. Productos de Mercado Interno.- Relaciona a aquellos productos de origen agrícola y pecuario que tienen como destino el mercado interno. Se subdividen en forma bastante similar a los productos de mercado externo, pero se hace necesario separarlos porque requieren de estrategias diferenciadas de apoyo, debido a los diferentes niveles de desarrollo en materia organizacional, empresarial, tecnológico, entre otros, que existen entre ambos grandes grupos de productos:

18

Frutas y Hortalizas.- Ejemplo: cítricos, plátano, otros. Tropicales.- Ejemplo: Palma Aceitera, bambú, otros. Cereales, Leguminosas, Granos Andinos y Hierbas Aromáticas.- Maíz Amiláceo, trigo, menestras, otros. Crianzas Menores, Aves y Cerdos.

Gráfico N°3 “Productos y grupos de productos seleccionados por la DGCA”

Productos de Exportación

Productos Sensibles

Productos de Mercado

Interno

FC1.-Acceso a

Mercados

FC2.-Fortalecim

iento de Capacidad

es

FC3.-Eficiencia

Productiva

FC4.-Calidad /

Diferenciación de

Producto

FC5.-Institucion

alidad

Gestores de Competitividad (Línea de Productos)

Especialistas(Temas Transversales)

Dire

cció

n G

ener

al d

e C

ompe

titiv

idad

Agr

aria

DirecciónPromoción

Competitividad

DirecciónInformación

Agraria

DirecciónCapitalización

Agraria

DirecciónAgronegocios

SENASA Sector PrivadoPCCINIA AGRORURAL

19

II. CONCEPTOS2

Para desarrollar un trabajo adecuado de promoción y apoyo a las cadenas agro productivas desde la visión de la DGCA es importante contar con un marco de referencia conceptual claro que puedan compartir los diferentes agentes que participan de ese trabajo. Introducimos el concepto de Conglomerados no solo por la nueva visión de territorios que introduce la DGCA en su estrategia de articulación sino además porque algunas de las cadenas productivas están alcanzando niveles mayores de desarrollo en algunas zonas del país. Es importante diferenciarlos y conocer la posibilidad de complementariedad de los conceptos. 1. El Concepto de Cadena Agro productiva 1.1. Definiciones de Cadena Agro Productiva y Cadena de Valor Se define como Cadena Productiva al sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.3 Las cadenas en las que interviene la DGCA se pueden llamar cadenas agroproductivas, porque están constituidas en función de productos de origen agrícola y/o pecuario. En la medida en que las cadenas agroproductivas se introducen los siguientes principios, estas adquieren la categoría de cadenas de valor agroproductivas4: a) Principio de Eficiencia.- Que permita maximizar los beneficios de los

agentes económicos, a partir de la creación de valor agregado, reducción de costos de transacción y aumento de la productividad.

b) Principio de Transparencia.- Que permita la disponibilidad de información orientada a minimizar los conflictos y las asimetrías existentes entre los agentes de la cadena, y favorezcan a la producción agrícola nacional y al consumidor final con productos de calidad.

c) Principio de Equidad.- Que la distribución final de los beneficios retribuyan, en forma proporcional y oportuna, al trabajo y recursos aportados por los agentes económicos en la cadena productiva.

d) Principio Unitario y de Solidaridad.- El desarrollo agrario bajo el enfoque de cadenas productivas, no visualiza el eslabón de la producción

2 La mayoría del contenido se basa en el documento “Orientaciones Generales para la promoción y apoyo a las cadenas agro productivas en el Perú”- MINAG septiembre 2005; las actualizaciones que se hacen son en función al marco de ley y la propuesta vigente de la DGCA. 3 Articulo 2º Ley 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados 4 Artículo 4º Ley 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados

20

agropecuaria en forma aislada, sino como parte de un sistema, hecho que conlleva a promover el desarrollo de la cadena en su conjunto con acciones obligatorias y colectivas hacia la consolidación de metas comunes, bajo los principios de unidad y solidaridad entre agentes económicos, promoviendo una integración sostenible.

e) Principio de Sostenibilidad.- Que se oriente a garantizar en el tiempo, la implementación de instrumentos de competitividad, que permita el desarrollo sostenible de las Cadenas Productivas y Conglomerados.

f) Principio de Adaptabilidad.- Los agentes económicos de las cadenas productivas se adaptan ante cualquier cambio o requerimiento del mercado.

g) Principio de Mercado.- Que promueva la asignación óptima de Recursos, permitiendo la formación de precios sujetos a la libre oferta y demanda, buscando minimizar las fallas e imperfecciones del mercado.

1.2. Conglomerados Se define Conglomerados como la concentración de empresas en un espacio geográfico orientados a la producción y comercialización de bienes o servicios alrededor de un sector o actividad económica principal, las cuales se interrelacionan entre si, comparten rasgos comunes y una visión de futuro. Desarrollan relaciones de cooperación y competencia e interactúan con una serie de agentes importantes, para la competitividad Nacional, regional y local e instituciones representativas del sector público y privado y de la sociedad civil de manera articulada. 5 1.3. Actores Los principales actores del sistema son personas naturales o jurídicas que intervienen en los procesos económicos de producción, acopio, transporte, procesamiento, industrialización, comercialización, distribución y consumo motivados por sus intereses dentro de la cadena. A este tipo de actores también se les denomina agentes económicos. Entre los principales agentes a distinguir están aquellos directamente relacionados con la estructura básica de la cadena, también denominados actores directos, como los productores, los intermediarios, los transformadores, los comercializadores y los consumidores finales. Actores indirectos se denominan a aquellos que cumplen funciones de apoyo y suministro, entre ellos están: vendedores de insumos, proveedores de servicios de asistencia técnica, maquinaria agrícola, tecnología, financiamiento y transporte. Además, en el proceso de articulación de la cadena, también intervienen desarrollando actividades de apoyo y asesoramiento otros actores, entre los

5 Articulo 3º Ley 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados

21

que se encuentran los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, las diferentes instancias, programas y proyectos que conforman el MINAG, entre las que se encuentra la DGCA; las ONG, los Organismos de Cooperación Internacional, así como universidades e institutos tecnológicos. 1.4. Tipología de las cadenas agro productivas

1. 4.1. Según el tipo de Producto

Productos de Exportación Productos Sensibles Productos de Mercado Interno

1.4.2. Según ámbito territorial

Esta diferenciación se da principalmente para destacar la necesidad de considerar estrategias distintas de intervención para el desarrollo de cadenas, según sea su alcance y objetivo:

a. Local, cuando la actividad económica y social de interés la desarrollan principalmente actores con radio de acción circunscrito a espacios localizados en provincias, distritos, valles, micro cuencas o similares.

b. Regional, cuando la actividad económica y social de interés tiene un alcance a nivel de regiones políticas o naturales, cuencas o corredores económicos. Normalmente se tiene vinculaciones con cadenas locales y nacionales.

c. Nacional cuando la cadena tiene un comportamiento marcado por mercados importantes a lo largo del país y la intervención que se realiza es de alcance nacional. Una cadena nacional está normalmente conformada por circuitos locales y regionales pero puede tener articulaciones a nivel internacional.

d. Internacional, cuando las cadenas corresponden a rubros de exportación o a productos cuyo destino es principalmente el mercado externo.

2. Los Compromisos y las Alianzas productivas En el proceso de mejorar la competitividad de las cadenas agroproductivas en los diferentes espacios territoriales, tanto a nivel público como a nivel privado, se vienen haciendo esfuerzos significativos a fin de crear una acción concertada, tendiente a consolidar consensos y acuerdos entre los agentes económicos que participan de los encadenamientos productivos. Este tipo de arreglos institucionales han tomado diferentes formas: a nivel macro, el MINAG-DGCA ha venido impulsando compromisos nacionales y regionales entre los diferentes actores de la cadena, con el propósito de construir reglas de juego comunes, planes estratégicos y programas y proyectos que desarrollen las cadenas agroproductivas. A esta iniciativa de la

22

DGCA se ha denominado compromisos de competitividad, que se han venido promoviendo como parte de su política de concertación entre los agentes privados y el sector público. A nivel micro, los acuerdos y arreglos se han expresado a través de las alianzas productivas, entre los actores privados, muchas veces promovidas por ONG, cooperación internacional o entidades públicas, como el Agrobanco, entre otros. 2.1. Compromisos de Competitividad 6 Los Compromisos de Competitividad son los acuerdos que celebran entre los agentes económicos con los sectores públicos privados y académicos involucradas con los objetivos y metas del corto, mediano y largo plazo para desarrollar la competitividad en el marco de un plan Estratégico de la cadena agro productiva o conglomerado. Estos pueden ser de carácter local, regional y nacional. Los compromisos de competitividad tienen la función básica de servir de rectores de la política sectorial para las cadenas productivas. Implican voluntad política de las partes, capacidad de negociación y de concertación entre ellas, y priorización en las políticas de inversión en desarrollo productivo y tecnológico del MINAG-DGCA y de otros ministerios comprometidos con la misma. Los compromisos de competitividad son instrumentos de institucionalidad y no son metas en si mismas. Son documentos escritos firmados por los actores económicos y organizaciones de apoyo y asesoramiento. 2.2. Mesas Técnicas de cadenas agroproductivas. Para la planificación, gestión y monitoreo de los compromisos asumidos se promueve la formación de espacios de reuniones de los actores como otro instrumento de institucionalidad. Son diversos los nombres otorgados a estos espacios de diálogo y concertación. Les llaman: Consejos Nacionales de Cadenas, Mesas Técnicas, Mesas Multisectoriales o Mesas de Dialogo, para efectos de esta Guía lo denominaremos Mesas Técnicas. Las mesas técnicas de cadenas agroproductivas son espacios de diálogo, coordinación y concertación entre los agentes económicos que conforman dichas cadenas, así como de ellos con el sector público, con el objetivo de planificar, gestionar y monitorear las actividades orientadas a fortalecer y mejorar la competitividad de la cadena. Las mesas técnicas pueden ser locales, regionales o nacionales.

6 Artículo 8º Ley 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados. Se menciona expresamente el término Compromiso y no Acuerdo.

23

2.3. Las Alianzas Productivas Las alianzas productivas se definen como compromisos y/o arreglos, vínculos y/o compromisos entre dos o más agentes económicos de la cadena productiva, para coordinar recursos humanos y financieros, técnicas y metodologías, así como esfuerzos y habilidades, con un objetivo estratégico común por ejemplo: lograr beneficios mutuos. 2.3.1. Las alianzas productivas en el proceso de desarrollo de las cadenas Durante el proceso de desarrollo de cadenas se propugnan alianzas entre sus diferentes agentes para mejorar su capacidad de enfrentar problemas de interés común que les permita elevar sus niveles de productividad, rentabilidad y competitividad, también se fomenta el diálogo y la concertación en torno a la identificación de problemas y alternativas de solución y a la definición de acciones colectivas. Estas alianzas se dan durante las diferentes etapas del desarrollo de las cadenas agroproductivas. Pueden ser formales o informales, y el término se puede aplicar a una variedad de situaciones, desde intercambios informales y compartimiento de información y recursos hasta conformación de nuevas entidades. Estas surgen por la demanda, se pactan sobre la base de relaciones contractuales, se establecen de antemano entre todos los actores; su objetivo es que todos puedan ganar en el negocio, previo proceso de concertación. La clave es la diferenciación de su producto y su alto beneficio en el mercado. 2.3.2. Tipología de alianzas productivas Existen múltiples formas de arreglos y de alianzas productivas. Sobre la base de las situaciones que se presentan en la realidad y las formas de intervención en ellas de las entidades públicas y de los agentes de cooperación, para los alcances de este documento se ha establecido una diferenciación entre los acuerdos y arreglos que se establecen entre actores de un mismo eslabón de la cadena agro productiva y los que se logran entre agentes de diferentes eslabones de ella. a) Arreglos y acuerdos entre actores de un mismo eslabón de la cadena

agro productivas Una participación de los diferentes actores de la cadena en acuerdos que conduzcan a mejorar su competitividad implica, en primera instancia, que se hagan arreglos asociativos dentro de cada eslabón. Esto es importante especialmente en el caso de los pequeños productores afectados por su fragmentación excesiva de la propiedad y su dispersión para participar en los mercados. Los empresarios, los proveedores de insumos también precisan de acuerdos internos para ser parte de alianzas más sólidas y estables.

24

a.1 La organización empresarial de los productores agropecuarios En este esquema de alianzas se ubican los acuerdos que se obtienen a nivel de las organizaciones de productores, en las que prima la necesidad de agruparse para alcanzar niveles de competitividad que en forma individual difícilmente lograrían. Con estos acuerdos se buscan normalmente ventajas en aspectos referidos a costos de producción y transacción, abastecimiento de insumos y de servicios de producción, tecnología apropiada, acceso al crédito, calidad de la producción, precios y venta de la producción, acceso a mercados confiables, entre otros. Los modelos de organización en asociaciones, empresas o cooperativas, son opciones que coadyuvarán a la participación más efectiva de estos productores en los arreglos productivos y comerciales con las empresas privadas. La organización gremial es importante en el impulso de los modelos de organización, mas no suficiente para encarar procesos competitivos que demandan los mercados y la sociedad con transformadores agroindustriales.

a.2 Las redes empresariales y los consorcios Los arreglos entre agentes económicos de un mismo eslabón de la cadena no sólo se dan a nivel de productores agropecuarios, sino también a nivel de los otros eslabones, aun cuando allí se centre el trabajo de apoyo a la organización que desarrollan las entidades públicas, instancias de la sociedad civil y la cooperación internacional. Es así como se dan casos de acuerdos entre agroindustrias o industrias de alimentos, con diferentes objetivos, aun cuando principalmente sea para disminuir costos de comercialización, al utilizar de manera compartida canales de comercialización, o al distribuirse la atención de segmentos de mercado, por citar algunos ejemplos. Estos arreglos se establecen en el marco de consorcios o redes que se señalan para estos fines.

b) Arreglos y acuerdos entre agentes de diferentes eslabones o

componentes de la cadena Dentro de los arreglos entre agentes de diferentes eslabones de una cadena agro productiva, la forma más reconocida se denomina la agricultura por contrato, entendida como el acuerdo entre productores y empresas procesadoras y/o de comercialización para producir, abastecer de productos agrícolas y/o pecuarios y para entregar en el futuro. Generalmente se concreta a través de un contrato o documento, en el que se establecen los siguientes aspectos:

1. Comercial: Definición de nichos de mercado como convencional,

orgánico, o comercio justo, precios 2. Productivo-Logístico: Volúmenes, plazos de entrega, calidad, época

25

3. Financiero: Financiamiento de adelantos y fechas de cancelaciones. 4. Innovación Tecnológica y Desarrollo de Productos: Desarrollo de

maquinarias y productos con valor agregado.

En cada uno de estos puntos se debe definir las obligaciones y responsabilidades y aportes económicos de cada una de las partes, así como la distribución de beneficios.

En estos contratos se debe definir con claridad cómo se realizara la distribución de beneficios derivados del manejo sostenible de productos de la biodiversidad. Para que tenga éxito es necesario que ambas partes asuman un compromiso equitativo y transparente y que tanto productores y compradores, tengan presente que respetar los acuerdos contractuales les puede producir beneficios, no solo a corto plazo, por lo cual en ocasiones es necesario asumir riesgos a cambio de estabilidad. Para esto también es importante que haya un respaldo de instituciones que arbitren, así como de las entidades de derecho civil que diriman los conflictos entre los particulares. Es importante señalar que la generación de confianza entre los participantes de la cadena agroproductiva, facilitará la generación de vínculos virtuosos en la misma, generando sostenibilidad a los negocios que alrededor de ella se generen.

26

III. GESTION INSTITUCIONAL PARA CONTRIBUIR AL PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS AGROPRODUCTIVAS

A la fecha, los técnicos de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) y de las Direcciones Regionales de Agricultura (DRA) han trabajado el concepto de cadenas agro productivas en base a las siguientes actividades:

Diagnósticos participativos, Planes operativos participativos Actividades de asistencia técnica Eventos de capacitación Formulación y gestión de proyectos Generación de acuerdos y alianzas productivas entre actores Fortalecimiento asociativo de organizaciones de base

Sin embargo, estas actividades se han desarrollado sin contar con una visión global y homogénea entre el nivel regional y nacional y más bien han prevalecido las siguientes características:

a) Diferentes niveles de inclusión y articulación de actores externos al MINAG tanto públicos como privados.

b) Diferente nivel de alcance y calidad de las actividades y productos c) Diferente nivel de comunicación y articulación entre la DGCA y las

DRAs.

Por lo tanto, esta guía pretende sugerir un esquema simple y funcional para continuar con las acciones emprendidas pero fortaleciéndolas con una mirada global, articulada e inclusiva para el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas. El esquema propuesto consta de dos momentos:

Acciones previas: Se refieren a la creación de condiciones básicas para el proceso de gestión

Implementación del proceso de fortalecimiento de las cadenas agroproductivas

1. Acciones Previas

Para mejorar la gestión fortalecimiento de las cadenas será importante crear previamente algunas condiciones. Listamos las prioritarias y estas son:

27

1.1. Completar el aspecto legal normativo (actividad coyuntural) El MINAG debe acelerar el proceso de promulgación del reglamento de la Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas 28846 del 11 de Julio del 2006, que asegurará un claro y mejor cumplimiento de roles y responsabilidades de los actores en cada cadena.

1.2. Articulación entre MINAG y otras instancias del Estado

Será indispensable iniciar un proceso real de articulación entre los representantes de instancias involucradas directamente en el fortalecimiento de cadenas productivas: CNC, MINAG-DGCA, MINCETUR y PRODUCE. El CNC debe asumir el papel clave para garantizar la institucionalización del proceso en general, sin diferenciar los productos que están en su lista de cluster priorizados, sean cadenas nacionales o regionales. En un primer momento será pertinente mantener el núcleo base y luego, una vez, que este grupo este mas articulado incluir a otras instancias involucradas indirectamente como puede ser ; SENASA, INIA, INDECOPI etc.

1.3. La homogenización de conceptos, de los procesos de

fortalecimiento de cadenas agro productivas y de los roles de los actores públicos y privados

En general los actores directos e indirectos de las cadenas agroproductivas no manejan de manera homogénea los conceptos sobre cadenas productivas, sus objetivos, las distintas expresiones que adquiere, los roles de los actores etc. Esto ha llevado en los últimos 5 años a generar los más diversos procesos tanto de parte del Gobierno central, regional, organizaciones de productores y ONGs. Requerirá de un esfuerzo concertado de parte de los sectores a nivel nacional para diseñar e implementar un proceso de información, sensibilización y capacitación hacia los actores vinculados a las cadenas.

1.4. La articulación efectiva entre el MINAG y los Gobiernos Regionales

El proceso de descentralización ha debilitado la presencia del sector agricultura en el campo, al haberse debilitado los niveles de coordinación entre los 3 niveles de Gobierno. Asimismo, los GORE han reestructurado sus organizaciones y en muchas de ellas las Direcciones Regionales de Agricultura han perdido importancia estructural al quedar subordinadas en muchos casos a las Gerencias de Desarrollo Económico de su Región o similar. En otros casos las DRAS se han convertido en Gerencias Regionales de Agricultura.

28

Es preciso que para que esta propuesta de articulación con los GORE y GoLo se pueda hacer efectiva; la Alta Dirección del MINAG apoye la conducción del proceso de alineamiento, que debería estar liderado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto - OPP, la Oficina de Apoyo y Enlace Regional OAER; con el apoyo de la DGCA. Será útil revisar las experiencias reportadas como efectivas, por ejemplo en Arequipa y Junín, con la creación de Gerencias de Desarrollo Agropecuario en línea directa con la Presidencia Regional.

1.5. Definir y asegurar la internalización de un nuevo rol de los funcionarios del MINAG

Los funcionarios de la DGCA y de las DRAs han venido cumpliendo un rol principalmente de promotores de proyectos entre actores de cadenas y de asesoramiento técnico y organizativo al primer eslabón de las cadenas agro productivas. Para implementar el enfoque de cadenas es necesario que el funcionario desarrolle capacidades de “Gestor de Cadenas Agro Productivas” que se resumen en; competencia en la facilitación de procesos estratégicos, capacidad de articulación entre actores, asesoramiento en la formulación y evaluación de proyectos, así como en el monitoreo del desarrollo de los eslabones integrados.

1.6. Articular permanentemente los factores de competitividad definidos por la DGCA.

Los factores de apoyo a la competitividad priorizados en la intervención de la DGCA, deben ser tomados en cuenta para la hora de diseñar, priorizar y ejecutar el trabajo de Fortalecimiento de las Cadenas Productivas prioritarias; los mismos que deben ser debidamente difundidos en las regiones a nivel nacional para la familiarización de la terminología correspondiente a la competitividad y para el proceso de mejora continua que este proceso requiere, por su condición dinámica. 2. Implementación del Fortalecimiento de las Cadenas Agro

productivas Proponemos los siguientes pasos para reiniciar el proceso articulado de fortalecimiento de las cadenas agro productivas desde el nivel nacional y regional. El proceso tiene dos enfoques: el corto plazo y el mediano-largo plazo. El proceso de Corto plazo, hacemos esta distinción temporal porque la elaboración de planes estratégicos no debe retrasar el proceso de articulaciones entre los actores y el planteamiento de logros operativos sencillos pero alcanzables en función de ellos. Este proceso consta de tres fases:

29

Fase I. Homogenización de Información, conceptos y

alineamientos estratégicos nacionales Fase II. Planificación Estratégica y Operativa y formulación de

compromisos de Competitividad Fase III. Operativización de Planes Regionales y Nacionales Fase IV. Seguimiento y Evaluación

El proceso de Largo Plazo se entiende como el proceso de actualización de planes estratégicos con una visión común entre las instancias del Estado y los actores directos de las cadenas priorizadas. Esto con el fin de definir políticas de estado con mirada al mercado como punto de partida. Este proceso definirá la concepción estratégica común con los actores de las cadenas que reforzara el esfuerzo realizado.

30

Diagrama N°1 “El Proceso de Gestión de fortalecimiento de Cadenas Agroproductivas”

Levantamiento de información por región por cadena

Consolidación Nacional de la Información, regional y actualización de lineamientos estratégicos y caracterización por cadena de producto

Devolución y retroalimentación de la información consolidada y lineamientos a las regiones por grupo de productos y generación de insumos para formular planes regionales

Formación del Consejo regional por producto /grupos de producto

Formación/actualización del Consejo nacional por producto /grupos de productos

Compromiso de competitividad

Compromiso de competitividad

Gestión de Acuerdos•Alianzas productivas•Proyecto públicos privados•Fortalecimiento asociativo, etc

Gestión de Acuerdos•Alianzas productivas•Proyecto públicos privados•Fortalecimiento asociativo, etc

Alineamiento continuo

Alineamiento•MINAG

•MINCETUR•PRODUCE

3

11

5

4

Actores

Comité Intersectorial

Gobierno Regional / Locales

DGCA

Desarrollo de competencias

Esbozo Concepción Estratégica por producto /grupo priorizado

Formulación de planes estratégico /operativo regional por producto

Formulación de plan estratégico/operativo nacionales por producto

Fase II: Actualización y organización de la

Información

Fase III: Articulación de Actores y Planeamiento

1

2

6

7

8

10

10

9

Fase I: Homogenización de Información, conceptos y alineamientos estratégicos

Fase IV: OperativizaciónFase V: Seguimiento y Evaluación

31

Fase I. Homogenización de Información, Conceptos y Alineamiento Estratégico Nacional

PASO 1 Alineamiento institucional de la MINAG-DGCA con MINCETUR y PRODUCE

La DGCA deberá coordinar esfuerzos para lograr un acuerdo de articulación de esfuerzos institucionales para re-diseñar el proceso de fortalecimiento de las cadenas agro productivas, articulándose con MINCETUR -Dirección de Comercio Exterior y PRODUCE-Dirección de Competitividad. A esta formación se le podría llamar Comité Multisectorial de Fortalecimiento de Cadenas Productivas. El CNC debería incorporarse en este proceso inicial. Este Comité deberá priorizar los siguientes aspectos:

a. Homogenización de conceptos y herramientas (guías) b. Definición de Productos y grupos de productos priorizados (la

DGCA ha definido tres grupos de productos: Productos de exportación, sensibles y mercado interno).

c. Evaluar acciones comunes y priorizar atención de las mismas de acuerdo a las funciones de competencia de cada entidad.

d. Actualizar y armonizar lineamientos estratégicos para el desarrollo de las cadenas por producto.

e. Definición común de factores e indicadores de competitividad. f. Definición de roles por institución, a nivel nacional y de sus

Direcciones regionales descentralizadas. g. Diseñar e implementar estrategias de intervención con los

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. h. Homogenización de ficha para levantar línea basal 2009. Esta guía

consolidada se enviará a las Regiones para ser completada por las instancias sectoriales descentralizadas.

i. Definición común del perfil del gestor de cadenas j. Sistematizar experiencias exitosas actuales para tener lecciones

aprendidas. PASO 2 Desarrollo de Competencias en Gestión de Cadenas Agro productivas

Las instituciones miembros del Comité Intersectorial de Fortalecimiento de Cadenas Productivas, deberán fortalecer en sus cuadros técnicos, las competencias básicas como gestores de cadenas productivas; promoviendo o facilitando la participación de sus equipos técnicos en programas especializados de formación en temas relacionados a Cadenas de Valor, Competitividad, entre otros temas complementarios.

32

Dado que hay distintas iniciativas de parte de la cooperación técnica y organizaciones del Estado y académicas, será importante promover que estas organizaciones homogenicen los conceptos, la currícula y alcance de sus programas.

El modelo empleado por algunas organizaciones de cooperación internacional ha sido efectivo por lo que debe tomarse como ejemplo para replicarlo a nivel nacional con otras organizaciones a nivel nacional. Una forma de articular los programas existentes se lograría estableciendo una credencial única como “Gestor de Cadena Agroproductiva” A pesar que éste paso esta esquematizado en el Diagrama N°1 “El proceso de gestión de fortalecimiento de cadenas agro-productivas” como un paso secuencial en el proceso, no lo es, ya que una vez definido, deberá ser un paso articulado y permanente.

PASO 3 Levantamiento de información actual sobre las Cadenas Productivas Prioritarias a nivel de Regiones

Se requiere actualizar y sistematizar por producto y región los avances tales como: Diagnósticos participativos, Planes operativos participativos Actividades de asistencia técnica Eventos de capacitación Formulación y gestión de proyectos Generación de acuerdos y alianzas productivas entre actores Fortalecimiento asociativo de organizaciones de base

Para efectos prácticos, debe considerarse esta información recogida como una línea de base que sirva de referencia para la planificación y monitoreo posterior del proceso de cada cadena.

Para completar este paso, el Comité Multisectorial recogerá del Gobierno Regional (Direcciones Regionales), la información básica de manera uniforme de las cadenas priorizadas. Sería recomendable establecer un plazo relativamente corto (aproximadamente 15 días), para recibir la información, una vez que se hayan enviado los formatos a llenar en las regiones. Se propone un modelo de ficha desde la perspectiva de la DGCA. (Ver Anexo A)

Este paso debe ser simple y no implicar mayor cantidad de tiempo para evitar dar la sensación de “un diagnóstico más” y deberá mencionar la articulación del Comité Multisectorial.

33

Toda la información recogida y sistematizada debería ser registrada en la página Web del observatorio de cadenas agro productivas. Esta recomendación se sustenta en la medida la DGCA estaría en proceso de asumir la administración del observatorio en mención. http://observatorio.minag.gob.pe/

Fase II. Actualización y Organización de la Información PASO 4 Consolidación nacional de la información regional y actualización de los lineamientos estratégicos nacionales y caracterización por cadena agro productiva

El Comité Multisectorial de Fortalecimiento de Cadenas Productivas, en coordinación con el Consejo Nacional de Competitividad - CNC, deberán consolidar la información recibida de las regiones sobre cada una de las cadenas productivas priorizadas por cada región. Los productos que deberá generar el Comité son: a) Matriz de información actualizada por producto-región. b) Caracterización de las cadenas productivas según ámbito territorial

(nivel de gestión nacional o regional) c) Priorización de las cadenas productivas en función de criterios

políticos y técnicos (lineamientos estratégicos) Estos pueden ser: Valor de la Producción, Superficie sembrada y cosechada, Generación de empleo, Nivel de acceso a mercados y potencial para penetrar mercados de mayor exigencia internos y externos, Nivel tecnológico promedio utilizado en la producción, potencial para desarrollar valor agregado en el producto, uso sostenible de recursos, potencial de atracción para el ingreso y participación de la inversión privada interna y externa en el desarrollo del producto, entre otros. En este listado se definirán los productos de prioridad nacional y los productos de prioridad regional pero no nacional.

d) Formular o actualizar los indicadores por cada factor de competitividad para cada cadena con gestión nacional.

e) Precisar los roles que cada institución nacional tendrá en el proceso de fortalecimiento de la cadena nacional y formular propuestas del rol de las direcciones regionales, tanto para las cadenas con gestión nacional como para las de gestión regional.

PASO 5 Actividades de:

Validación de la información consolidada,(Devolución y retroalimentación)

Presentación de lineamientos estratégicos por grupo de productos Generación de propuestas y compromisos para formular planes

estratégicos regionales.

34

Los resultados generados en el paso 4 se deberán organizar y “devolver” en una sesión a los actores económicos directos e indirectos regionales y nacionales. El Comité Multisectorial para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas, será el encargado de organizar este trabajo. En este punto, el Comité Multisectorial definirá si trabajará los productos por grupo o de forma individual (por ejemplo si las sesiones se agruparánn por café o por productos tropicales); siempre y cuando esté enmarcada dentro de sus funciones y exista interés de los sectores participantes por desarrollar los productos priorizados. La validación se realizará a través de Talleres Participativos, donde interactúen la mayor cantidad de actores vinculados e interesados en el desarrollo del producto o grupo de productos priorizado por las regiones y el Comité Intersectorial. Es recomendable que estos talleres por grupo de productos no sean muy distantes en el tiempo uno de otro. Se recomienda el uso de metodologías validadas y exitosas para realizar el Taller (Anexo B). En este sentido las metodologías a utilizar serán importantes en la medida que permitirán desarrollar reuniones efectivas, con objetivos puntuales (no muy recargados en información), generando resultados a corto plazo y motivando la participación de todo el sector privado involucrado en el proceso. Se hace imprescindible evitar los talleres y reuniones donde primen las características burocráticas.

Fase III. Articulación de Actores y Planeamiento PASO 6 Esbozo de la Concepción Estratégica por producto o grupo de productos priorizados que incluirá la visión estratégica común de MINAG – MINCETUR - PRODUCE sobre estos productos.

El éxito de una cadena recae en las oportunidades de mercado a mediano y largo plazo que tenga un producto. Es importante que una vez que el Comité Multisectorial de Fortalecimiento de cadenas Productivas priorice los productos o grupo de productos a trabajar; se priorice también la formulación de Planes Estratégicos con enfoque multisectorial. La diferencia de la propuesta en este análisis es que sea:

a) Con una mirada de mercado y b) Contenga la visión común articulada del sector publico en este

caso del: MINAG-DGCA, MINCETUR y PRODUCE para que la

35

decisión tenga consenso y validez para todos los participantes e involucrados; lo cual podría facilitar una mejor definición de hasta una política de estado a seguir.

Este proceso podría tener los siguientes pasos que se describen a continuación

Diagrama N°2 “Proceso de Esbozo de la Concepción

Estratégica de Cadenas Agroproductivas Priorizadas”

a) Análisis Sectorial La primera etapa consistirá en el análisis y estructuración de las capacidades internas, así como de los factores, actores, mercados y competidores mundiales de los productos priorizados. El objetivo es estructurar los conocimientos sobre la situación actual del mercado (exportaciones y mercado interno) los aspectos sistémicos que condicionan su comportamiento, así como las necesidades, oferta exportable y tendencias de los mercados, que serán el punto de partida para la concepción de la estrategia. b) Esbozo de Concepción estratégica En la etapa de esbozo de concepción estratégica, se definirá la visión del desarrollo de cadenas productivas del país (de los productos priorizados), la misma que deberá ser coherente con las políticas sectoriales vigentes que desarrollen el MINAG, MINCETUR y PRODUCE. El esbozo de concepción estratégica, permitirá reforzar la visión estratégica desde la DGCA y deberá considerar:

Validación y/o definición sus estrategias: Validando y/o definiendo la

misión y visión de las cadenas agro productivas, se reforzarán o redefinirán: los conglomerados y familias de productos exportables; la prioridad de los mismos; y las estrategias para la promoción de la oferta exportable a los mercados objetivos.

36

Definición de Capacidades a desarrollar: basándose en las capacidades necesarias para la implementación de la visión estratégica y en las capacidades actuales identificadas en el análisis interno.

c) Definición de objetivos A partir del esbozo de concepción estratégica y de la visión estratégica de las cadenas seleccionadas, se definirán los objetivos a alcanzar a una meta a largo plazo, que incluirán: Definición de las políticas de Estado en función a los productos Definición de las nuevas capacidades que sea necesario desarrollar

entre los técnicos nacionales y regionales Definición de una estructura operativa mínima no formal, que permita un adecuado nivel de articulación entre las instituciones participantes. Esta información validada y concertada, es la que retornará a las regiones para que actualicen sus propios planes estratégicos si los tuvieran o formulen nuevos si nos los tuvieran. d) Definición de proyectos Finalmente, se definirán proyectos de implementación para los objetivos estratégicos y, además, se definirán los indicadores básicos que servirán para el seguimiento de la estrategia al plazo que se planee.

PASO 7 Formación o actualización de las Mesas Técnicas por producto o grupo de productos Regional y Nacional

Tal como se ha venido haciendo en el pasado, es importante fortalecer la formación de los espacios de articulación en forma simultánea tanto a nivel nacional como regional. Estos puede tomar diversos nombres: Mesas Técnicas, Consejos Regionales / nacionales etc. El objetivo de estos Mesas o Consejos7 es el de socializar la información disponible después de realizar el Paso 4 y organizarse para formular un Acuerdo de Competitividad por producto a nivel región o nacional.

Lo central en este momento es asegurar la presencia de los actores claves de la cadena. Será necesario identificar y convocar a las empresas, organizaciones de productores, instituciones públicas y privadas que deben estar presentes. Se deberá realizar un trabajo de sensibilización y explicación directa de parte del representante del Comité Intersectorial para asegurar su presencia en la Mesa.

7 Es importante que se defina la nomenclatura de Mesa Técnica, Dialogo, Concertación, Consejo etc., en e reglamento de cadenas se podría enunciar.

37

El éxito de una cadena será posible con la participación efectiva del empresariado provenga este de modelos asociativos tipo cooperativa o accionariado típico. Sin la participación de ellos no existirá una cadena sostenible. Queda claro que a nivel nacional las Mesas o Consejos Nacionales se forman para los productos priorizados por las 3 instancias sectoriales y con la participación de la CNC. A nivel regional, se formarán las mesas o consejos que correspondan con las de los productos priorizados a nivel nacional y de aquellos productos que, regionalmente tenga importancia económica. Por iniciativa de las mesas regionales, estas podrán tener una expresión provincial e inclusive distrital (mesas locales). Es importante, que de darse este caso, exista la representatividad de las mesas locales en las de carácter regional. Los costos que sean necesarios para llevar a cabo estas reuniones deberán ser cubiertas por los actores directos.

PASO 8 Formulación de Planes Estratégicos y Operativos

a) Formulación o actualización de los Planes estratégicos y operativos nacionales por producto /grupos de producto. El MINAG a través de su DGCA, PRODUCE a través de su Dirección de Competitividad y MINCETUR a través de su Dirección Nacional de Comercio Exterior y/o PROMPERU convocarán a los actores nacionales de cada cadena agro productiva y de ser posible incluyendo un representante de las regiones más representativas y al representante del CNC. Las alternativas posibles son:

Que ya exista una Mesa o Consejo nacional y tenga un Plan Estratégico y Plan Operativo formulado. En ese caso se revisarán los documentos de Planificación ya existentes y se actualizarán considerando la información sistematizada desde las regiones en los pasos previos e incluirán los factores de competitividad homogenizados.

En caso la cadena agro productiva no cuente con un Plan Estratégico Nacional un grupo de representantes de los actores públicos y privados procederá a formularlo utilizando los insumos generados desde las regiones.

En ambos casos es conveniente hacer talleres participativos para generar insumos que posteriormente deberán ser completados y

38

Convocatoria y participación de Actores a Mesas Técnicas 1

Plan Operativo e indicadores de logro concretos, simples

2

Generación de sinergias entre actores

3

Formulación de Plan Estratégico de Mesa Técnica

6

Aumento de confianza en el proceso 4

Plan Operativo indicadores de logro más ambiciosos

5

organizados en forma de documento por un grupo pequeño (3 personas) de representantes del sector privado y de las instituciones de gobierno participantes. b) Formulación de los Planes Operativos regionales por producto o por grupos de productos. Es importante señalar que en un primer momento, con el fin de dinamizar el trabajo de las mesas regionales, es necesario que éstas entren en un proceso dinámico y de logros a corto plazo, formulando Planes Operativos, como medio de consolidarse como grupo. A estas alturas es importante que el grupo no atrase el proceso formulando Planes Estratégicos teniendo ya lineamientos claros, o sea una direccionalidad sobre la cual accionar. Esto no significa que después de tener una práctica acumulada de uno o dos años puedan actualizar o formular sus Planes Estratégicos.

Gráfico N° 4 “Proceso de planificación en consejos o mesas”

39

Como se observa en el gráfico anterior, esta articulación y planeamiento simple puede generar un círculo virtuoso que será el soporte de la articulación inicial, en un espacio generador de propuestas más ambiciosas. La generación de confianza en un grupo se dá en base a cumplimiento de logros comunes con la percepción de beneficios para todos los miembros. Las sinergias esperadas en base a la mejora de articulación será una consecuencia natural al alcanzar los primeros logros de la Mesa Técnica o Consejo. Los representantes de los actores regionales, que participaron en el taller de devolución y generación de insumos, deberán decidir si el proceso de planificación lo continúan por Mesa o Consejo regionales por producto o por grupo de producto. Las alternativas posibles son:

a) Que la mesa o consejo regional ya exista y tenga un Plan

Estratégico o líneas estratégicas y Planes Operativos en funcionamiento. En estos casos, es recomendable revisar y ajustar los indicadores considerando la nueva información disponible.

b) En caso que la mesa técnica no exista o funcione sin planes, se deberá planificar un taller participativo, en el que se generen los insumos del Plan Operativo, que posteriormente se organizará en forma de documento por un comité integrado por el sector privado, la DRA y la DIRCETUR.

c) El Plan Operativo deberá contener, resultado esperado con su respectivo indicador para el año; actividades por resultado cronogramadas; responsable de su ejecución y costo estimado de cada actividad (Anexo D) Se ha identificado la importancia de la formación de grupos temáticos al interior de las Mesas Técnicas o Consejos para abordar puntualmente algunos aspectos que requiere un nivel de profundidad mayor como son por ejemplo: el de normalización, comercialización, financiamiento etc.

PASO 9 Formulación y concertación de los Compromisos de competitividad

Consideramos necesario reproducir textualmente del documento “Orientaciones Generales para la Promoción y Apoyo a las cadenas Agro Productivas en el Perú” 8:

8 “Orientaciones Generales para la promoción y apoyo a las cadenas agroproductivas en el Perú” Lima, Setiembre del 2005, Navarro, M, Riveros H, y Rojas M.

40

“Con el plan estratégico, se sienta las bases para formular el acuerdo de competitividad, que se aprecia como la derivación del proceso participativo impulsado durante la fase de análisis y de elaboración del plan. Requiere, igualmente, de que el funcionario (gestor de cadenas) esté premunido de habilidades en la negociación, en la concertación con sectores privados y de moderación. Cuando no se tengan estas competencias se puede recurrir al apoyo de las ONG u organizaciones que cuenten con este tipo de ayudas”. En los compromisos de competitividad deben asignarse con claridad el rol y explicitar el compromiso de cada uno de los actores para el cumplimiento del Plan Operativo y por tanto el Estratégico.

Fase IV. Operativización de Planes Estratégicos y Operativos PASO 10 La gestión de los Compromisos de Competitividad

La gestión de los Compromisos de Competitividad se implementan a nivel nacional y regional. Los compromisos de competitividad se generan de los Planes Estratégicos y Operativos y por lo tanto esta alienados entre si. Estos se expresan a través de estrategias y líneas de acción. El ejemplo que se presenta a continuación es un extracto del “Compromiso de Competitividad de la Cadena de Cacao y Chocolate”.

Cuadro N°2 “Estrategias y Líneas de Acción del Compromiso de

Competitividad de la Cadena de Cacao y Chocolate”

Estrategias Líneas de Acción Entidad coordinadora de la oferta de servicios

acorde con la demanda – Consejo Nacional de Cacao y Chocolate.

Sistema de información permanente – Observatorio de cadenas.

Plan de Marketing del cacao y chocolates. Identificación de nuevos mercados

1. Mejoramiento de los servicios de promoción. Acceso al mercado y

modernización para la exportación del grano y derivados de cacao

Promoción de inversiones Sistema de comercialización de granos de cacao

y derivados eficiente y equitativo Sistema de control armonizado para garantizar el

cumplimiento de las normas

2. Mejoramiento de la oferta para el comercio interno

Plan Nacional de mercado interno. Identificación, evaluación, caracterización y

multiplicación de los diferentes germoplasmas. Obtención de material genético de alta calidad y

resistente a “monilia” y “escoba de brujas”.

3. Fomento de la investigación e innovación tecnológica

Generar y transferir nuevas tecnologías de poscosecha e industrial.

41

Estrategias Líneas de Acción Establecimiento de Alianzas Públicas-Privadas

que aseguren el financiamiento de proyectos de investigación.

Caracterización y zonificación organoléptica de genotipos de cacao

Zonificación agro ecológica de zonas productoras de cacao

Mejoramiento e implementación de viveros certificados.

Optimizar un tamaño de finca adecuado en las zonas de producción con nuevas formas de financiamiento.

Renovación y/o repoblamiento de fincas cacaoteras.

4. Mejoramiento de la producción y productividad de cacao

Análisis de costos de producción y rentabilidad por hectáreas según sistema de producción tradicional y orgánica y por zona de producción.

Estrategias Líneas de Acción Implementación de programas regionales de

asistencia técnica de buenas prácticas agronómicas en plantaciones de cacao comercialización de granos de cacao y derivados eficiente y equitativo.

Estandarizar la oferta de granos de cacao mediante adopción del beneficio centralizado en zonas apropiadas y con organizaciones empresariales que lo requieran.

Identificación de necesidades de normalización que fomenten la innovación, tecnología y mejora de la productividad.

Desarrollo de Normas Técnicas. Difusión de Normas Técnicas Peruanas e

Internacionales de los estándares requeridos por el mercado.

Implementación de programas que promuevan la aplicación de Normas Técnicas Peruanas.

5. Mantenimiento de la calidad del grano de cacao de acuerdo a estándares internacionales

Implementar un programa de catadores de cacao Empadronamiento de productores de cacao Fortalecimiento de operadores de servicios Identificación y fortalecimiento de capacidades de

lideres Formación de facilitadores de la cadena. Difusión de modelos asociativos empresariales,

información a consumidores y otros de interés para la cadena.

6. Fomento de la asociatividad empresarial en organizaciones de

base

Formación de capacidades estratégicas, técnicas y financieras

Fortalecimiento organizacional y asesoría comercial. 7. Mejoramiento de las competencias

de la Asociación Peruana de Productores de cacao

Desarrollo de mecanismos para la gestión de recursos y proyectos de inversión pública y privada.

Fortalecimiento organizacional y asesora comercial. 8. Mejoramiento de las competencias

de la Cámara Peruana de Café y Cacao

Desarrollo de mecanismos para la gestión de recursos y proyectos de inversión pública y privada.

42

Fase V. Seguimiento y Evaluación PASO 11 Alineamiento Continuo

Debe entenderse como la acción sistemática realizada simultáneamente desde las regiones y del nivel nacional con el objeto de analizar el proceso de fortalecimiento de las cadenas agroproductivas expresadas en sus planes estratégicos y operativos. Es necesario realizar reuniones periódicas de los actores sean regionales o nacionales por cadena / producto para socializar los avances y decidir de manera participativa: ajuste a los planes, acciones conjuntas, nuevas propuestas etc. Este sistema de seguimiento y evaluación debe responder a una agenda definida conjuntamente en ambos niveles (nacional y regional) y poner énfasis en los indicadores de los resultados más que en el cumplimiento de las actividades. Se presenta un cuadro a continuación como ejemplo de indicadores para el diseño y seguimiento del Plan Operativo 2009. 9 Según los factores de competitividad.

Estos Indicadores han sido elaborados basados en la descripción de los factores de competitividad mencionados anteriormente y deben constituirse en instrumentos para el control de la ejecución de la estrategia de la DGCA y las DRAs. Estos indicadores deben ser considerados como una propuesta inicial para discutirla y validarla con los equipos de trabajo. Cuadro N°3 “Indicadores por Factores de Competitividad POI 2009”

Factor de competitividad: Acceso a Mercado

VARIABLES INDICADORES DGCA N° Alianzas y Compromisos formalizadas y operando, a

nivel nacional entre gremios representativos y empresas Sostenibilidad DRA.

N° de Alianzas y Compromisos y formalizados y operando, en la región.

Identificación de mercados

DGCA En coordinación con MINCETUR y PRODUCE la DGCA ha

alineado visiones sobre N° cadenas generándose planes concertados en productos priorizados.

Se ha generado N° estrategias comunes con MINCETUR Y PRODUCE que han sido recogidas y devueltas en forma

9 Estos indicadores han sido elaborados tomando en cuenta el ROF del MINAG vigente, y las presentaciones de los grupos técnicos€ de la DGCA realizadas en Abril del 2009.

43

VARIABLES INDICADORES conjunta a las regiones

Ampliación de nuevos mercados Ampliación de Oferta para mercado nacional e Incremento

de consumo nacional N° “Tratados Comerciales propuestos

DRA Solicitudes de soporte a la DGCA para el estudio de

cadenas no priorizadas a nivel nacional pero si a nivel regional.

N° ferias, festivales para la promoción de la cadena. Número de Ferias y festivales en las que participan

organizaciones de productores.

Promoción de Cadenas

DGCA N° eventos de difusión y promoción comercial (ferias,

ruedas de negocios, subastas) realizados N° estudios de competitividad por línea de productos

realizados Desarrollo de N° signos distintivos. N° estudios para asistencia técnica por línea de productos

DRA N° de eventos de difusión a nivel regional realizados

(ferias, ruedas de negocios etc.) DGCA N° DRAs priorizadas que utilizan nuevos mecanismos para

recojo de información. N° empresas claves que proporcionan información para la actualización del observatorio en N° cadenas N° reportes entregados mensualmente a clientes internos

(Técnicos de DPA) para mejora de su gestión N° empresas que reciben información sobre últimos 6

meses de cadenas.

Difusión de información

DRA N° empresas y organizaciones de productos que reciben

información regional sobre la cadena en particular

44

Factor de competitividad: Desarrollo de Capacidades

VARIABLES INDICADORES DGCA Programa Nacional de capacitación (concertado) en

gestión diseñado para dirigentes cooperativas Número formadores de formadores capacitados en cada

región

Capacitaciones en Gestión

Empresarial

DRA N° de participantes en pasantías que ponen en práctica los

contenidos Número de participantes que ponen en práctica el

contenido de los módulos Número de Módulos implementados en cada región /

producto

Capacitaciones a cuadros técnicos

DGCA N° Técnicos con competencias desarrolladas como

gestores o promotores de cadenas. Evaluación de desempeño de los gestores es satisfactoria N° Técnicos capacitados de acuerdo Plan nacional de

transferencia de funciones a las regiones, las aplican correctamente

Factor de competitividad: Eficiencia Productiva

VARIABLES INDICADORES

Ordenamiento de producción

Agraria

DGCA Criterios técnicos definidos y aplicados para la

formulación del estudio de zonificación de cultivos y crianzas.

Se ha actualizado la norma de inscripción obligatoria de cultivos, riego y producción ganadera.

Se ha validado y está en uso un sistema piloto de seguimiento y monitoreo de carácter nacional.

Instrumentos de Promoción

Nacional para el desarrollo Agrario

DGCA Diseño de instrumentos técnicos y financieros para acceder

a fondos público – privado nacionales e internacionales. Guía de productos, tecnologías, metodologías de

intervención, ámbito, fuentes de financiamiento y actores diseminados en N° técnicos MINAG

N° de proyectos y/o expedientes presentados según criterios de fuentes de financiamiento.

Oficialización y Difusión del Programa Nacional de Mejoramiento Genético.

Núcleos Genéticos (ovinos, alpacas, vacunos) Sistema de Registros y control de Productividad

implementado

Accesibilidad a Financiamiento y

seguro agrario

DGCA N° de solicitudes de cofinanciamiento N° de fideicomisos creados en gobiernos regionales Informe sobre nivel de penetración del sistema financiero

en el campo. N° instructivos y N° de eventos de difusión de las

alternativas de financiamiento público – privado

45

Factor de competitividad: Calidad- Diferenciación de productos

VARIABLES INDICADORES

Promoción de calidad

DGCA Número de Diagnóstico situacionales de BPA y Pecuarias a

nivel nacional N° Documentos técnicos de soporte (guías, manuales,

listas de verificación) elaborados y diseminados en N° de agentes económicos.

N° de Lideres Productores y funcionarios DRA capacitados en Gestión de la Calidad e Inocuidad Alimentaria (BPA, BPM, Rastreabilidad, HACCP, Normatividad, entre otros).

DGCA N° de Normas Técnicas y Reglamentos Técnicos

formuladas N° de Normas Técnicas Peruanas publicadas

Normalización

DRA Aplicación de N° Normas Técnicas en la región

Innovación de tecnologías

DGCA N° de Pasantías nacionales e

internacionales para productores N° programas virtuales de capacitación a distancia Capacitación en N° de Mesas Macro regionales Capacitación a N° agentes económicos para la mejora de

procesos de transformación agroindustrial en productos con potencial de mercado en coordinación con gobiernos regionales.

Elaboración propuestas pequeña agroindustria láctea, destinada a abastecer programas sociales.

Propuesta presentadas (RM) para adecuar al sector al DL N°1035 "Acuerdo Sobre Las Medidas en Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio" (Art. 2)

Identificar puntos críticos en N° agroindustrias innovadoras.

46

Factor de competitividad: Institucionalidad

VARIABLES INDICADORES DGCA Formación de N° Consejos o Mesas Nacionales por

producto

Articulación de actores

DGCA N° Encuentros Nacional y Regionales para la identificación

de demandas y análisis de necesidades Creación y/o fortalecimiento de N° cuerpos técnicos

(Mesas, Consejos, CGA) para mejorar la articulación entre los sectores (público, privado, ONGs).

Armonizar estrategias de trabajo entre sector público y privado.

Plan Estratégico de la Dirección General de Competitividad Agraria aprobado y en implementación.

Gestión del Conocimiento

DGCA Implementar el Balance ScoreCard para medir los

diferentes niveles de cumplimiento. N° lecciones aprendidas entre técnicos DGCA difundidas

47

IV. PROPUESTA A LA DGCA PARA IMPLEMENTAR ESTA GUIA10

Se requiere establecer mecanismos efectivos que permitan mejorar los actuales niveles de operativización de las políticas agrarias nacionales con las políticas agrarias regionales. En base a lo aprendido en los procesos sistematizados y a la luz de la propuesta de reestructuración de la DGCA proponemos algunas acciones para la implementar la articulación al interior de la DGCA. 1. Presentación de la reestructuración del MINAG-DGCA e

incidir políticamente para una mejor inserción de las DRAs en la estructura regional

Corresponde a la DGCA presentar a los gobiernos regionales la propuesta de reestructuración emprendida. Esta presentación no debe posponerse, ya que cuenta con elementos suficientes para hacerse, incluso ayudará en recoger y validar algunos aspectos que puedan enriquecerlo para terminar de modelar la propuesta final.

Se deberá presentar y discutir al más alto nivel de la DGCA y Gobiernos Regionales lo siguiente: a) Presentarles la reestructuración del MINAG – DGCA b) El proceso propuesto en esta guía para asegurar el fortalecimiento de

cadenas agroproductivas. c) Revisión de la posición actual de las DRA en la estructura del Gobierno

Regional. Si bien es cierto, esto es decisión de los Gobiernos Regionales, se deberá revisar la estructura actual de la DRA en el organigrama de la región en particular, mostrando los pros y contras de la posición (Se ha mostrado favorable la creación de Gerencias de Desarrollo Agropecuario en línea directa con las Presidencias Regionales.)

2. Articulación de los Gestores de Cadenas Nacionales con las DRAs y Mesas Técnicas o Consejos Regionales por grupo de productos.

Se deberá optimizar el seguimiento y alineamiento continuo de los planes nacionales con los planes regionales en las Mesas Técnica o Consejos. Una forma efectiva de plantearlo, optimizando tiempo y recursos disponibles de los técnicos nacionales, el seguimiento puede ser de forma matricial, que se explica a continuación:

10 El análisis y la descripción que se presenta en este capítulo no forma parte de los términos de referencia de la consultoría, son esbozos que tendrán que trabajarse en profundidad pero dan una idea general de lo que se plantea como camino.

48

Los técnicos han sido asignados en función de:

a) Los productos y/o cadenas (clasificadas en tres categorías: Exportación, Sensibles y de Mercado Interno y cada categoría tiene sub-categorias)

b) Los factores de competitividad (acceso a mercado, Desarrollo de Capacidades, Eficiencia Productiva, Calidad- Diferenciación de productos, Institucionalidad).

Cada categoría de Productos ha sido a su vez dividido en las siguientes sub categorías. En el caso de Productos de Exportación, este ha sido sub categorizado en: Tropicales, Frutas y Hortalizas, Leguminosas-Granos andinos-hierbas aromáticas y en fibras-lanas. Se plantea, la siguiente propuesta de articulación.

Diagrama N°3 “Organigrama para la articulación

al interior de la DGCA”

Técnico Tropicales 1

Técnico Tropicales 2

Técnico Tropicales 3

Región 1

Región 2

Región 24

Región 23

X

X X

XProductos Exportación

Productos SensiblesProductos Mercado Interno

Café POI DGCACacao POI DGCABambú POI DGCACamu-Camu POI DGCATropicales

Frutas y Hortalizas

Leguminosas Granos Andinos y Hierbas AromáticasFibras y Lanas

CATEGORIA DE PRODUCTO

SUB CATEGORIA DE PRODUCTO

Entre los técnicos encargados de la sub-categorías, como por ejemplo, el área de tropicales, se distribuirán las regiones de tal forma que ellos harán al seguimiento no sólo a su producto sino a todos los productos incluidos en esta sub-categoría.

Cada técnico será evaluado de acuerdo al éxito del trabajo emprendido en el cumplimiento de los indicadores del plan operativo de las mesas temáticas nacionales y regionales y además de los indicadores de los factores de competitividad que estos incluyan.

Palma aceitera POI DGCA

49

3. Sistematización de Metodologías validadas para trabajar el fortalecimiento de cadenas agro productivas

Existen diversas metodologías que han sido validadas por diferentes instituciones especializadas. Estas deben considerarse como pautas inspiradoras que el técnico debe aplicarlas o combinarlas de manera creativa, adaptándolas al objetivo, necesidades y características de cada cadena agro productiva.

La DGCA a través de la Dirección de Información Agraria (DIA) debe continuar con la compilación permanente de nuevas metodologías y colocarlas en el portal agrario a través del siguiente enlace http://observatorio.minag.gob.pe/ 4. Institucionalización del concepto de Gestores de Cadenas

Nacionales Se debe incorporar institucionalmente el concepto de Gestor de Cadenas. Estos gestores de cadenas pueden ser nacionales o regionales. La formación de los mismos deberá hacerse en base a un Programa, unificando las iniciativas existentes. El Programa debe comprender la evaluación del desempeño de los gestores y acreditarlos formalmente como tales, avalados por las instituciones promotoras. Para lograr lo anterior se deberá formar previamente formadores de formadores para asegurar las réplicas en las regiones en un plazo corto. Cada gestor de cadena nacional hará seguimiento a los Planes Operativos Regionales de las Mesas Técnicas y DRAs sobre la sub categoría de productos que esté a cargo. A nivel nacional el equipo en conjunto consolidará sus avances y presentará los resultados en forma grupal junto con los gestores de cadenas de las otras subcategorias. Las funciones de los gestores de cadenas nacionales pueden ser esbozadas como sigue:

Convocar directamente a los agentes económicos nacionales Articulador de oportunidades y las necesidades de cadenas a nivel

nacional Facilitador de procesos participativos entre mesas técnicas o

consejos nacionales y regionales Promotor de sub-categoría de producto. Enlazar oportunidades de financiamiento para proyectos regionales a

su cargo. Apoyar en la formulación de planes estratégicos priorizados en la

región

50

5. Planes Operativos e indicadores

El seguimiento que los gestores de cadenas (técnicos de la DGCA) hagan de los Planes Operativos será clave para el fortalecimiento de las Mesas o Consejos Nacionales y Regionales. Los planes operativos Nacionales incluirán los planes de cada Mesa o Consejo Regional considerando los indicadores según los factores de competitividad.

6. El rol de los Gestores de Cadenas Regionales

Las funciones de los gestores de cadenas regionales pueden ser esbozadas como sigue:

Conocer ampliamente las gestiones que el sector público o privado

este realizando en su región alrededor de cada cadena priorizada. Convocar directamente (no sólo comunicaciones escritas) a los

actores económicos de la región. Articular de oportunidades de oferta de la región y las necesidades

de demanda de productos a nivel nacional. Facilitar de procesos participativos en las mesas técnicas o consejos

regionales Conocimiento técnico de extensión agraria Facilitar el diseño de proyectos SNIP y planes de negocios para las

cadenas priorizadas en su región. Enlazar oportunidades de financiamiento para proyectos regionales,

diseñados por la Mesa Técnica, provenientes de presupuestos participativos regionales y distritales o fondos nacionales.

Estar informado e Informar a los gobiernos distritales sobre los avances de cadena proponiendo la formación de representación distrital.

Para esto tendrá, que contar con conocimientos, experiencia y habilidades en:

Conocimiento de conceptos del enfoque de cadenas productivas y conglomerados.

Conocimiento de la lengua nativa de la región Conocimiento y experiencia en la formulación de proyectos SNIP Conocimiento y experiencia en la formulación de planes de negocio Conocimiento de metodologías participativas Conocimiento de metodologías de seguimiento y monitoreo (tipo

Value Link, entre otros). Experiencia en el sector donde desenvolverá sus principales

actividades. Habilidades para interactuar a todo nivel Habilidades para trabajar en equipo y compartiendo conocimientos.

51

ANEXO A.

Ficha de actualización nacional de cadenas agro productivas –julio 2009 MINAG-DGCA

REGION________________________________________________________

_____

CADENA

AGROPRODUCTIVA___________________________________________

DIRECTOR DRA_______________________________________________________

1. LA EXPRESION REGIONAL DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA 1.1. ZONAS DE PRODUCCION EN LA REGION (Se incluye un ejemplo como

anexo de la ficha) 1.2. LOS ACTORES EN LA REGION (Nombre: nivel de compromiso y

participación en el proceso, persona de contacto) 1.2.1. Producción 1.2.2. Servicios de apoyo a la producción 1.2.3. Transformación 1.2.4. Comercialización 1.2.5. Asistencia Técnica y Capacitación 1.2.6. Instituciones de Gobierno nacional y regional

Año 2007 REAL

Año 2008 REAL

Año 2009 PROYECTADO

Organizados Producción (TM) Individuales

Organizados

PRODUCCION

Área sembrada Individuales

PRINCIPALES ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LA CADENA

Acceso a Mercado

Institucionalidad

Eficiencia Productiva

Desarrollo de Capacidades

Calidad – Diferenciación de Productos

52

2. Síntesis valorativa por factor de competitividad (200.. - 2009)

FACTOR DE COMPETITIVIDAD

PRINCIPALES DIFICULTADES NO RESUELTAS (OBSTACULOS)

Acceso al mercado

Institucionalidad

Eficiencia Productiva

Calidad –Diferenciación del producto

Desarrollo de capacidades

3. Espacios de articulación (si existiera)

Se refiere al espacio donde acuden periódicamente los representantes de los actores a discutir y tomar decisiones en conjunto sobre aspectos referidos al desarrollo de la cadena en el nivel regional. Estos espacios pueden tomar diversos nombres: Mesas Técnica regionales, Mesas regionales por producto, Mesas de Diálogo y concertación.

Si existe una de estas formas de articulación, favor enviar:

1. Breve descripción del Objetivo del “espacio”, 2. Fecha de formación 3. Organización o institución coordinadora 4. Núcleo de actores fundadores y lista de participantes regulares 5. Estructura interna 6. Plan Estratégico y último Plan Operativo 7. Acuerdo de competitividad regional

53

Ejemplo de mapa de Región San Martín

54

ANEXO B

Guión metodológico para devolución de información a regiones

Tiempo Actividad Responsable 10´ Bienvenida Gobierno Regional 15´

Contexto del Taller: Programa, y productos a generar

Facilitador (DRA)

30´ Presentación de Información consolidada Preguntas

DGCA, MINCETUR, PRODUCE

60´ Presentación de lineamientos nacionales por factor de competitividad para cada cadena agro productiva Preguntas

DGCA, MINCETUR, PRODUCE

1:30 hr Propuesta de resultados regionales por factor de competitividad

Trabajo en grupos por producto

1 hr Presentación del trabajo grupal en plenaria

Grupos

30´ Próximos pasos: Fechas para trabajar el Plan

Estratégico regional. Rol de DRA, DIRCETUR y

PRODUCE regional. Rol de las instancias

nacionales en monitoreo y asesoría

Facilitador (DRA)

15´ Cierre Gobierno regional

55

ANEXO C

El enfoque metodológico Para la facilitación de los Talleres de Planificación estratégica y operativa se propone utilizar un enfoque metodológico que integre 5 ejes. 1.- Enfoque prospectivo

Este se basa en que todo grupo de personas que se reúnen ara planificar, debe establecer como punto de partida una dirección común hacia el futuro, expresada en resultados esperados o sea una Visión Común, para luego recién realizar un análisis de la realidad utilizando la técnica del FODA u otra con el mismo propósito.

En la práctica el enfoque prospectivo genera los siguientes resultados en los grupos: Las personas adoptan un esquema positivo cuando se parte de las

potencialidades para el futuro y no de los problemas del presente ni de las experiencias negativas del pasado.

Genera cohesión grupal. Lo importante es lo que une al grupo; por encima de la diversidad de individuos y heterogeneidad de pensamientos. Este enfoque le propone al grupo retos y no limitaciones y obstáculos.

Cuando un reto está claramente planteado, la creatividad se estimula y el compromiso se refuerza.

2.- Acción participativa

Lo participativo se refiere al ejercicio de poder, que se manifiesta a través de la toma de decisiones conjuntas para asegurar un ambiente democrático. Lo participativo de un proceso no es un fin en sí mismo sino es un medio. Siendo una herramienta; de su correcta aplicación dependerá en buena medida, el logro de los resultados deseados.

Lo participativo, supone el acceso a un espacio en el ámbito decisional. Sólo habrá participación activa, si los miembros de las mesas técnicas, pueden influir sobre las líneas de conducción de los procesos de fortalecimiento de las cadenas agro productivas.

56

3.- Producción Creativa

La creatividad es la capacidad humana de innovar, lo cual significa generar ideas y esquemas que resulten novedosos, significativos y útiles para el fortalecimiento de la cadena por ellos mismos.

Se debe procurar que los miembros de la mesa técnica propongan acciones distintas antes de seguir reproduciendo y repitiendo las mismas acciones que han venido haciendo en el pasado. En este sentido, las ideas y productos creativos no necesitan ser únicos, sólo nuevos para el creador.

4.- Pensamiento Crítico

El espacio y el momento para el análisis crítico tiene que estar estructurado dentro del evento, de tal forma que se haga de manera ordenada, incorporando las opiniones de todos y lo más importante llegado necesariamente a conclusiones que sean compartidas por todos los asistentes. Las técnicas de identificación, interpretación, discusión, análisis de implicancias y relacionamiento sistemático posibilitan crear condiciones para arribar a decisiones y conclusiones de consenso. La discusión crítica es efectiva cuando se utilizan técnicas y herramientas de comparación y priorización. Estas generan un proceso que a la vez que conforta a los participantes con posiciones sobre las cuales es necesario discutir y debatir, los obliga a tomar decisiones después de hacer un análisis comparativo entre ellas.

5.- Actitud Motivacional

Las mesas técnicas no podrán lograr sus objetivos si los miembros están desmotivados o no identificados con el producto generado de manera conjunta. Esto influirá negativamente en la productividad y eficiencia de la mesa técnica. La propuesta metodológica se dirige a que las personas que intervienen en un evento puedan entusiasmarse con lo que hacen, creándose entre los participantes relaciones sinérgicas de esfuerzo y compromiso.

57

ANEXO D

Matriz de Plan Operativo

Factor de Competitividad Indicadores

Cronograma Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Responsable

Costo Estimado